PANORAMA DE LOS COSTOS DE LA CONSTRUCCIÓN E INFLACIÓN EN 2010

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PANORAMA DE LOS COSTOS DE LA CONSTRUCCIÓN E INFLACIÓN EN 2010"

Transcripción

1 Dic-01 Abr-02 Ago-02 Dic-02 Abr-03 Ago-03 Dic-03 Abr-04 Ago-04 Dic-04 Abr-05 Ago-05 Dic-05 Abr-06 Ago-06 Dic-06 Abr-07 Ago-07 Dic-07 Abr-08 Ago-08 Dic-08 Abr-09 Ago-09 No. 21 Enero - Febrero de 2010 ISSN Presidente Ejecutiva: Martha Elena Pinto de de Hart Editor: Néstor Preciado S. Investigadores: Edwin Chirivi B., David García J. y Vanesa Montoya N. PANORAMA DE LOS COSTOS DE LA CONSTRUCCIÓN E INFLACIÓN EN 2010 Durante 2009 los costos de la construcción medidos a partir del Índice de Costos de Construcción de Vivienda del DANE ICCV mostraron una profunda tendencia hacia la baja que se acentuó hacia el final del año, lo cual hizo que en el acumulado anual a diciembre el índice registrara una variación negativa del 1,1% (Gráfico 1). 16% 14% 12% 10% 8% 6% 4% 2% 0% -2% -4% -6% Fuente: DANE Gráfico 1 Total ICCV Materiales Mano de obra Maquinaria Por grupos de costos, los materiales fueron los que en promedio presentaron la variación anual más baja (-1,8%) en el corte a diciembre. El grupo de maquinaria fue el más estable de los tres grupos de costos con una variación promedio anual de 1,6%. Los gastos de mano de obra para los constructores que en el año crecieron en promedio 6,5%, evitaron que la caída del índice de costos fuera mayor. El descenso experimentado en caso del grupo de materiales se explica esencialmente por la fuerte contracción de los precios de los productos cuyas materias primas fundamentales son el hierro y el acero (- 9,2%), seguido de productos de cerámica (- 6,3%) y polímeros derivados del petróleo como el PVC (-3,14%) 1. En 2009 el precio internacional del acero disminuyó 34% 2, en tanto que las cotizaciones internacionales del petróleo se redujeron en cerca de 38% frente a lo observado en A lo anterior se sumó la menor demanda por insumos en el mercado interno en los dos principales mercados para estos productos: industria y edificaciones, sectores cuya actividad se contrajo de manera importante a lo largo del año. Cuadro 1 Componentes que Componentes que Total componentes decrecieron crecieron Ponderación Número Ponderación Número Ponderación Número Materiales 66% 84 28% 21 38% 63 Mano de obra 29% % 3 Maquinaria 5% % 13 Total 100% % 21 72% 79 Fuente. DANE y cálculos DEET - CAMACOL Ahora bien, como lo muestra el cuadro 1, sólo 21 de los 84 componentes que conforman el grupo de materiales registraron 1 Corresponde a la variación anual promedio. 2 Fuente. ss%20steel%20priceindex.html 3 Fuente: Grupo Aval tomado de NYSE. La reducción corresponde a la variación promedio anual de las cotizaciones diarias. Página 1 de 8

2 Jun-04 Sep-04 Dic-04 Mar-05 Jun-05 Sep-05 Dic-05 Mar-06 Jun-06 Sep-06 Dic-06 Mar-07 Jun-07 Sep-07 Dic-07 Mar-08 Jun-08 Sep-08 Dic-08 Mar-09 Jun-09 Sep-09 descensos en su nivel de precios. En los demás componentes se observaron incrementos en línea con la dinámica del sector y de los demás referentes de precios de la economía como el IPC y el IPP (Gráfico 2) 16% 14% 12% 10% 8% 6% 4% 2% 0% -2% -4% -6% Gráfico 2 Fuente. DANE y cálculos DEET - CAMACOL La dinámica de los costos de la construcción en 2010 Tras la fuerte caída experimentada el año anterior, para el 2010 se prevén aumentos en los precios de los principales mercados del mundo, particularmente de las materias primas y de los insumos básicos, asociados a la reactivación de la economía mundial. En el caso del precio de los metales, al término de 2010 se espera un aumento aproximado de 6%, nivel comparativamente muy inferior al registrado en los años previos a la crisis cuando los precios de estos productos alcanzaron tasas promedio de crecimiento del 33% anual (Gráfico 3) Fuente. FMI-WEO Total Insumos industriales IPP ICCV ICCP Gráfico 3 No combustibles Metales El aumento en el precio de los commodities relevantes para la industria permite esperar un incremento en el precio del conjunto de insumos industriales, para los que se prevén aumentos del orden de 5% anual. Así lo confirmó el sondeo realizado por el departamento de estudios económicos de Camacol entre una muestra de proveedores de materiales, y maquinaria y equipo representativos de la cadena de valor de la construcción. La muestra de empresarios encuestados cubrió el 68% del grupo de materiales y cerca de la totalidad de los componentes que pertenecen al grupo de maquinaria y equipo. En este sondeo se indagó por las expectativas en torno a tres variables: producción, ventas y precios. Los resultados se resumen en el cuadro 2. Cuadro 2 Materiales Maquinaria y equipo Producción Ventas Precios Fuente. DEET - CAMACOL En general los encuestados anticipan un mejor desempeño de la producción frente a lo registrado en También son favorables las expectativas sobre el volumen de ventas, que se mantienen con tendencia al alza, en línea con el fortalecimiento esperado de la demanda interna y la recuperación de la industria. Las expectativas de los productores parecen estar siendo confirmadas con los resultados Página 2 de 7

3 Ene-07 Mar-07 May-07 Jul-07 Sep-07 Nov-07 Ene-08 Mar-08 May-08 Jul-08 Sep-08 Nov-08 Ene-09 Mar-09 May-09 Jul-09 Sep-09 Nov-09 Ene-10 Mar-10 May-10 de la Muestra Mensual Manufacturera del DANE, que en su medición del mes de diciembre de 2009 reportó un crecimiento del 2,0% en la producción industrial, cifra que daría cuenta de una salida del estancamiento del sector manufacturero. 3,0% 2,0% 1,0% 0,0% -1,0% -2,0% Gráfico 4 El sondeo mostró que la mayoría de los productores espera incrementos de precios de los insumos y servicios usados en la actividad edificadora resultantes de la dinámica de la producción y las ventas explicada anteriormente. Sólo un pequeño grupo de fabricantes indicó que prevén estabilidad en los precios de sus productos durante el presente año. Se indagó también acerca de los principales obstáculos que enfrentaría la actividad empresarial en Las respuestas a esta pregunta indican que las mayores preocupaciones son los efectos del desempleo y la incertidumbre sobre la evolución del panorama político. La inflación, por su parte, no aparece dentro del panorama de riesgo como un factor a considerar en la dinámica del negocio para el Como complemento a la encuesta, el departamento de estudios económicos de Camacol construyó un modelo ARMA del ICCV para pronosticar la posible variación mensual del índice, con un horizonte de tiempo que se extendió hasta el primer semestre de El modelo proyectó un crecimiento mensual del índice del orden del 0,3% entre enero y junio del presente año (Gráfico 4). -3,0% Fuente. DEET - CAMACOL El Fenómeno del Niño y la inflación en 2010 Hacia mediados de 2009, el IDEAM 4 anunció la existencia de condiciones meteorológicas y oceanográficas que anticipaban el inicio de formación del Fenómeno del Niño 5. Históricamente su duración promedio ha sido de doce meses y los efectos identificados sobre la economía están esencialmente relacionados con la reducción en la oferta de productos agrícolas y con la menor producción de energía eléctrica, a causa de la disminución en las precipitaciones, lo cual se puede traducir en aumentos transitorios en los indicadores de precios 6. Típicamente las presiones inflacionarias han estado influenciadas por efectos ajenos al fenómeno, como alteraciones en el tipo de cambio, presiones en la demanda, incremento de los precios internacionales de los alimentos, entre otros. Sin embargo el análisis histórico de las cifras permite observar que el aumento generalizado de los 4 Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales 5 El fenómeno de El Niño es una alteración en las aguas superficiales del pacífico tropical, acompañado de un debilitamiento de los vientos de la atmosfera baja. Este fenómeno es recurrente y se presenta cada dos y siete años o%20y%20La%20Ni%C3%B1a.htm Página 3 de 7

4 precios de alimentos, en algunos casos, ha coincidido con la existencia del fenómeno del niño. En el gráfico 5 se observa que en sólo tres ocasiones de ocurrencia del fenómeno, el nivel de precios de los alimentos ha aumentado significativamente, con efectos relativamente transitorios. 1,1 1 0,9 0,8 0,7 0,6 0,5 0,4 0,3 Fenómeno del Niño Gráfico 5 IPC alimentos/ipc sin alimentos Sep-65 Mar-71 Sep-76 Mar-82 Sep-87 Mar-93 Sep-98 Mar-04 Sep-09 Fuente. DANE, IDEAM y cálculos DEET - CAMACOL Según cálculos del Banco de la República 7 de acuerdo con la intensidad del fenómeno los rendimientos agrícolas se ven afectados en promedio un 5%, lo cual puede llegar a traducirse en una cuarta parte de la inflación total observada en el período de permanencia del fenómeno. El impacto se percibe con mayor grado en los cultivos permanentes como fique, palma, caña, seguido de algunos cultivos de ciclo corto como la yuca y la cebada. Por su parte el índice de precios al consumidor, una vez extraído el componente de alimentos, presenta alteraciones de menor grado, debido esencialmente al encarecimiento de los insumos agrícolas para la industria y, como se dijo anteriormente, al 7 Reportes de Emisor, enero 2007, El fenómeno del niño y su posible impacto en Colombia posible aumento del precio de los recursos hídricos y de energía eléctrica. Estos efectos sobre el nivel de precios históricamente se han presentado durante la primera mitad del año, momento a partir del cual se da inicio a una transición con menores presiones inflacionarias. Debido a este carácter transitorio del fenómeno del niño, el aumento anual en el precio de los alimentos en años con fenómeno no ha sido alto en todos los casos. Según los más recientes reportes del IDEAM y los conceptos de algunos centros especializados en predicción climática 8, se prevé que el actual fenómeno de El Niño será de intensidad débil-moderada, y que sus efectos se prolongarán hasta los meses de abril y mayo. A pesar de los pronósticos sobre la intensidad y duración de El Niño, el impacto sobre el nivel de precios, particularmente en el grupo de alimentos, podría verse mitigado por un aumento de la oferta de productos agrícolas en el mercado doméstico ante la imposibilidad de exportarlos al mercado venezolano. En resumen, se prevé que el fenómeno de El Niño anunciado a mediados de 2009 tenga un efecto relativamente moderado sobre el precio de los alimentos especialmente durante el primer semestre del año. Esta tendencia debería revertirse en el segundo semestre siempre y cuando no aparezcan otros factores alcistas como depreciaciones inusitadas de la tasa de cambio o aumentos en los precios internacionales de productos básicos por encima de lo previsto. 8 NOAA, Weather Bureau, ECMWF, Página 4 de 7

5 Entonces, qué esperar para el 2010? En 2009 el nivel de precios en la economía colombiana alcanzó un mínimo histórico (2,0%) en respuesta a un conjunto de factores como la debilidad de la demanda mundial y la fuerte contracción de la actividad económica doméstica. Sin embargo lo visto desde el último trimestre de 2009 permite esperar una inflación en 2010 en niveles superiores a los observados el año pasado. Entre los factores que podrían incidir en aumentos del nivel de precios en 2010 se cuentan, en primer lugar, la persistencia de presiones alcistas en los precios internacionales de los combustibles y de las materias primas. En segundo lugar estaría el fenómeno de El Niño y sus efectos sobre el precio de los alimentos, no obstante que se espera que el fenómeno tenga una intensidad moderada y con efectos transitorios como ya fue explicado. Entre los factores que podrían mitigar los efectos inflacionarios se identifican: primero, las restricciones comerciales internacionales con sus efectos sobre el desempeño industrial; segundo, la posibilidad de una recuperación de la economía mundial más lenta de lo previsto; y tercero, un mayor aumento de la tasa de desempleo que afecte negativamente el consumo de los hogares. Especial atención merece la dirección que adopte la política monetaria, ya que una política encausada a contener las presiones inflacionarias de El Niño o a recoger la liquidez concedida durante 2009 pueda conducir a aumentos en la tasa de interés con efectos desaceleradores sobre la inversión y el consumo privados. Página 5 de 7

6 INDICADORES ECONÓMICOS DE LA CONSTRUCCIÓN (Marzo de 2010) Valores Variación porcentual anual 10-mar-10 III trimestre 2009 (e) I. PIB 1/* III trimestre 09 Total ,2 0,5 Construcción ,7 3,8 a. Edificaciones ,6 n.d b. Obras civiles ,0 n.d Proyecciones ,7 > 2 8,0 n.d. Valores Variación porcentual anual 10-mar-10 A la última fecha Un mes atrás Tres meses atrás Un año atrás II. Número de ocupados 2/* Nov-09-Ene10 Nacional ,6 9,3 6,2-0,1 Construcción 974 2,8 11,2 13,8 6,3 Trece áreas ,3 5,7 2,8-0,4 Construcción 533 0,6 6,8 6,9 9,4 III. Licencias 3/* Totales 1.377,5 0,3 4,7-33,1-27,5 Vivienda 1.059,2 24,2 14,1-36,1-38,9 a. VIS 328,1 59,8 54,7-5,3-31,2 b. No VIS 731,1 12,9 5,4-43,9-41,0 Otros 318,3-22,1-53,0 251,7 4,5 a. Industria 22,7 18,6 18,6-88,3-40,5 b. Comercio 60,9-51,6 5,8 17,4-33,2 c. Oficina 44,2-37,9-52,6-58,2 59,9 d. Bodega 50,0 0,5-76,9-78,2-5,9 e. Otros destinos 140,5-42,4-31,8 48,5 49,9 IV. Cemento 4/** Abr-09 Despachos ,4-17,9-4,6-9,5 Producción ,5-20,7-20,8-5,5 V. Índice Costos Construcción (ICCV) * Ene-10 Total 177,3-1,1-1,1-0,8 4,4 Materiales 175,5-3,7-4,1-3,6 3,2 Mano de obra 181,3 5,3 6,1 6,1 7,4 Maquinaria y equipo 178,7-0,4 0,2 0,7 3,6 VI. Índices Precios Edificaciones Nuevas* I trimestre 09 Total 134,0 13,8 n.a. 12,3 13,2 Vivienda 5/ 126,3 10,6 n.a. 9,3 14,2 Comercio 144,4 19,3 n.a. 18,5 15,2 Oficinas 162,9 21,2 n.a. 19,4 27,0 Bodegas 123,2 11,2 n.a. 10,6 5,3 VII. Inflación * Feb-10 IPC Total 103,6 2,1 2,1 2,4 6,5 IPC sin alimentos 102,7 2,9 3,1 3,0 5,0 IPC arrendamientos 104,9 4,0 4,1 3,5 4,8 VIII.Muestra Mensual Manufacturera * Índice producción real sin trilla de café 132,14 2,0 2,0-3,6-0,1 Índice producción real con trilla de café 131,25 1,5 1,36-4,39-0,1 IX. Muestra Mensual del comercio minorista * Índice ventas reales total sin combustibles 242,1 2,7 2,0-7,3-3,5 Índice ventas reales art. ferretería, vidrios y pinturas 188,8 11,4 13,1 1,3-9,5 X. Financiación 6/*** Cartera hipotecaria con titularizaciones Ene ,0 11,6 11,2 10,0 14,6 Desembolsos 454,3 19,4 72,5-13,0-5,8 a. Constructor 84,6-23,5 24,5-36,4-6,3 b. Individual 369,7 37,0 96,0-2,3-5,5 1. VIS 102,1 18,5 55,7-17,4-12,6 2. No VIS 352,1 19,7 77,0-11,9-3,5 i. Pesos 341,1 50,9 114,7 3,4-5,9 ii. UVR 113,2-26,7 14,0-37,5-5,6 XI. Tasas interés hipotecarias (%) **** Ene-09 Valores absolutos a. VIS UVR 10,49 10,49 10,51 10,62 10,86 b. No VIS UVR 10,04 10,04 10,38 10,33 11,05 1. VIS pesos 13,11 13,11 13,52 14,04 16,95 2. No VIS pesos 13,71 13,71 13,98 14,35 17,22 Fuentes: * DANE; ** ICPC; *** Superintendencia financiera; **** Banco de la República. Notas: n.d.: no disponible; n.a.: no aplica; 1/ Cifras en miles de millones de pesos constantes 2000=100; 2/ Cifras en miles; 3/ Cifras en miles de metros cuadrados. 4/ Cifras en toneladas; 5/cifra al trimestre IV de 2008; 6/ Cifras en miles de millones de pesos corrientes. Página 6 de 7

7 CONDICIONES DE USO La Cámara Colombiana de la Construcción procura que los datos suministrados en la serie titulada Informe Económico, publicada en su página web y/o divulgada por medios electrónicos, mantengan altos estándares de calidad. Sin embargo, no asume responsabilidad alguna desde el punto de vista legal o de cualquier otra índole, por la integridad, veracidad, exactitud, oportunidad, actualización, conveniencia, contenido y/o usos que se den a la información y a los documentos que aquí se presentan. La Cámara Colombiana de la Construcción tampoco asume responsabilidad alguna por omisiones de información o por errores en la misma, en particular por las discrepancias que pudieran encontrarse entre la versión electrónica de la información publicada y su fuente original. La Cámara Colombiana de la Construcción no proporciona ningún tipo de asesoría. Por tanto, la información publicada no puede considerarse como una recomendación para la realización de operaciones de construcción, comercio, ahorro, inversión, ni para ningún otro efecto. Los vínculos a otros sitios web se establecen para facilitar la navegación y consulta, pero no implican la aprobación ni responsabilidad alguna por parte de la Cámara Colombiana de la Construcción, sobre la información contenida en ellos. En consideración de lo anterior, la Cámara Colombiana de la Construcción por ningún concepto será responsable por el contenido, forma, desempeño, información, falla o anomalía que pueda presentarse, ni por los productos y/o servicios ofrecidos en los sitios web con los cuales se haya establecido un enlace. Se autoriza la reproducción total o parcial de la información contenida en esta página web o documento, siempre y cuando se mencione la fuente. Página 7 de 7

Actividad edificadora en Huila. Departamento de Estudios Económicos Mayo 29 de 2009

Actividad edificadora en Huila. Departamento de Estudios Económicos Mayo 29 de 2009 Actividad edificadora en Huila Departamento de Estudios Económicos Mayo 29 de 2009 Contenido Déficit habitacional PIB, empleo y actividad constructora Indicadores líderes Huila y Neiva presentaron una

Más detalles

Perspectivas del sector edificador en Colombia. Martha Elena Pinto de de Hart Presidente Ejecutiva, CAMACOL Bogotá, 26 de noviembre de 2009

Perspectivas del sector edificador en Colombia. Martha Elena Pinto de de Hart Presidente Ejecutiva, CAMACOL Bogotá, 26 de noviembre de 2009 Perspectivas del sector edificador en Colombia Martha Elena Pinto de de Hart Presidente Ejecutiva, CAMACOL Bogotá, 26 de noviembre de 2009 Contenido El año que termina Perspectivas para el 2010 Entorno

Más detalles

Actividad edificadora en Tolima. Departamento de Estudios Económicos Marzo 13 de 2008

Actividad edificadora en Tolima. Departamento de Estudios Económicos Marzo 13 de 2008 Actividad edificadora en Tolima Departamento de Estudios Económicos Marzo 13 de 2008 CONDICIONES DE USO La Cámara Colombiana de la Construcción procura que los datos suministrados en las Presentaciones,

Más detalles

Actividad edificadora en Nariño. Departamento de Estudios Económicos Mayo de 2009

Actividad edificadora en Nariño. Departamento de Estudios Económicos Mayo de 2009 Actividad edificadora en Nariño Departamento de Estudios Económicos Mayo de 2009 Contenido PIB y empleo Actividad constructora Déficit habitacional Indicadores líderes Contenido PIB y empleo Actividad

Más detalles

Informe especial Octubre Proyecciones cierre 2013 y 2014 en Bogotá

Informe especial Octubre Proyecciones cierre 2013 y 2014 en Bogotá Informe especial Octubre 2013 Proyecciones cierre 2013 y 2014 en Bogotá Proyecciones de vivienda nueva en Bogotá Qué hay que tener en cuenta? Cambios normativos Licencias de construcción Es un buen momento

Más detalles

Actividad edificadora en el Valle del Cauca. Departamento de Estudios Económicos Mayo 2009

Actividad edificadora en el Valle del Cauca. Departamento de Estudios Económicos Mayo 2009 Actividad edificadora en el Valle del Cauca Departamento de Estudios Económicos Mayo 2009 Contenido PIB y empleo Actividad constructora Déficit habitacional Indicadores líderes Contenido PIB y empleo Actividad

Más detalles

INFORME DE ACTIVIDAD EDIFICADORA BARRANQUILLA Y ÁREA METROPOLITANA MAYO DE 2018

INFORME DE ACTIVIDAD EDIFICADORA BARRANQUILLA Y ÁREA METROPOLITANA MAYO DE 2018 Las cifras más importantes del SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN INFORME DE ACTIVIDAD EDIFICADORA BARRANQUILLA Y ÁREA METROPOLITANA MAYO DE 2018 Descripción del comportamiento del sector de la construcción, a

Más detalles

INFORME DE ACTIVIDAD EDIFICADORA BARRANQUILLA Y ÁREA METROPOLITANA ENERO DE 2018

INFORME DE ACTIVIDAD EDIFICADORA BARRANQUILLA Y ÁREA METROPOLITANA ENERO DE 2018 Las cifras más importantes del SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN INFORME DE ACTIVIDAD EDIFICADORA BARRANQUILLA Y ÁREA METROPOLITANA ENERO DE 2018 Descripción del comportamiento del sector de la construcción, a

Más detalles

INFORME DE ACTIVIDAD EDIFICADORA BARRANQUILLA Y ÁREA METROPOLITANA FEBRERO DE 2018

INFORME DE ACTIVIDAD EDIFICADORA BARRANQUILLA Y ÁREA METROPOLITANA FEBRERO DE 2018 Las cifras más importantes del SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN INFORME DE ACTIVIDAD EDIFICADORA BARRANQUILLA Y ÁREA METROPOLITANA FEBRERO DE 2018 Descripción del comportamiento del sector de la construcción,

Más detalles

ACTIVIDAD EDIFICADORA EN LOS DESTINOS NO RESIDENCIALES Análisis y visión de mediano plazo

ACTIVIDAD EDIFICADORA EN LOS DESTINOS NO RESIDENCIALES Análisis y visión de mediano plazo No. Diciembre de 2011 ISSN 201172 Presidente Ejecutiva: Sandra Forero Ramírez Editor: Néstor Darío Preciado Investigadores: Edwin Chirivi B., Óscar Quiroz P. y Darío Rodríguez P. ACTIVIDAD EDIFICADORA

Más detalles

INFORME DE ACTIVIDAD EDIFICADORA DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO Enero septiembre de 2018

INFORME DE ACTIVIDAD EDIFICADORA DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO Enero septiembre de 2018 Las cifras más importantes del SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN INFORME DE ACTIVIDAD EDIFICADORA DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO Enero septiembre de 2018 Descripción del comportamiento del sector de la construcción,

Más detalles

INFORME DE ACTIVIDAD EDIFICADORA DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO Enero octubre de 2018

INFORME DE ACTIVIDAD EDIFICADORA DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO Enero octubre de 2018 Las cifras más importantes del SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN INFORME DE ACTIVIDAD EDIFICADORA DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO Enero octubre de 2018 Descripción del comportamiento del sector de la construcción,

Más detalles

INFORME DE ACTIVIDAD EDIFICADORA DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO Enero julio de 2018

INFORME DE ACTIVIDAD EDIFICADORA DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO Enero julio de 2018 Las cifras más importantes del SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN INFORME DE ACTIVIDAD EDIFICADORA DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO Enero julio de 2018 Descripción del comportamiento del sector de la construcción, a

Más detalles

La importancia del sector de la construcción de edificaciones: análisis de multiplicadores y encadenamientos

La importancia del sector de la construcción de edificaciones: análisis de multiplicadores y encadenamientos La importancia del sector de la construcción de edificaciones: análisis de multiplicadores y encadenamientos Natalia Salazar Foro Económico Nacional - Camacol 17 de mayo de 2017 Agenda de temas A. Evolución

Más detalles

Actividad edificadora en Atlántico. Julio 24 de 2008

Actividad edificadora en Atlántico. Julio 24 de 2008 Actividad edificadora en Atlántico Julio 24 de 2008 CONDICIONES DE USO La Cámara Colombiana de la Construcción procura que los datos suministrados en las Presentaciones, publicadas en su página web y/o

Más detalles

Informe especial Julio Recuperación de las ventas NO VIS en Bogotá: el efecto de PIPE con el FRECH III

Informe especial Julio Recuperación de las ventas NO VIS en Bogotá: el efecto de PIPE con el FRECH III Informe especial Julio 2013 Recuperación de las ventas NO VIS en Bogotá: el efecto de PIPE con el FRECH III Qué es el FRECH III? Dentro del Plan de Impulso a la Productividad y al Empleo (PIPE) se destinaron

Más detalles

Informe especial Septiembre Cundinamarca como nuevo destino de las constructoras: De Bogotá hacia la Región

Informe especial Septiembre Cundinamarca como nuevo destino de las constructoras: De Bogotá hacia la Región Informe especial Septiembre 2013 como nuevo destino de las constructoras: De Bogotá hacia la Región jul-06 nov-06 mar-07 jul-07 nov-07 mar-08 jul-08 nov-08 mar-09 jul-09 nov-09 mar-10 jul-10 nov-10 mar-11

Más detalles

QUÉ NOS INDICAN LAS BRECHAS DEL MERCADO EDIFICADOR PARA EL 2014? Cierre 2013 y perspectivas 2014

QUÉ NOS INDICAN LAS BRECHAS DEL MERCADO EDIFICADOR PARA EL 2014? Cierre 2013 y perspectivas 2014 No. 56 Marzo de 2014 ISSN 2011-7444 P-F02-PEE-01 V1 Presidente Ejecutiva: Sandra Forero Ramírez Editor: Edwin Chirivi Bonilla Investigadores: María Paula Salcedo Porras; Carlos Fernando Rueda Gallardo;

Más detalles

El empleo en el sector de la construcción. Beatriz Uribe Botero Presidente Ejecutiva Agosto 30, 2007

El empleo en el sector de la construcción. Beatriz Uribe Botero Presidente Ejecutiva Agosto 30, 2007 El empleo en el sector de la construcción Beatriz Uribe Botero Presidente Ejecutiva Agosto 30, 2007 CONDICIONES DE USO La Cámara Colombiana de la Construcción procura que los datos suministrados en las

Más detalles

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA CAMACOL TOLIMA ENERO

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA CAMACOL TOLIMA ENERO INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA CAMACOL TOLIMA ENERO - 2018 1 INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA En el presente documento se encuentra una descripción del panorama económico del país y desde luego para el sector

Más detalles

EL AGOTAMIENTO DEL SUBSIDIO A LA TASA DE INTERÉS Primeros efectos sobre los indicadores líderes de la actividad

EL AGOTAMIENTO DEL SUBSIDIO A LA TASA DE INTERÉS Primeros efectos sobre los indicadores líderes de la actividad No.36 Enero de 2012 ISSN 2011-7442 Presidente Ejecutiva: Sandra Forero Ramírez Editor: Néstor Darío Preciado Investigadores: Edwin Chirivi B., Óscar Quiroz P., Darío Rodríguez P., Sebastián Ramírez Z.

Más detalles

Balance de la actividad edificadora en 2011 Positivos resultados para el sector

Balance de la actividad edificadora en 2011 Positivos resultados para el sector 2009-I 2009-II 2009-III 2009-IV 2010-I 2010-II 2010-III 2010-IV 2011-I 2011-II 2011-III 2011-IV No. 37 Febrero de 2012 ISSN 2011-7442 Presidente Ejecutiva: Sandra Forero Ramírez Editor: Néstor Darío Preciado

Más detalles

Contexto económico de la actividad edificadora en Caldas. Martha Elena Pinto de de Hart Presidente Ejecutiva Manizales, 6 de Noviembre de 2009

Contexto económico de la actividad edificadora en Caldas. Martha Elena Pinto de de Hart Presidente Ejecutiva Manizales, 6 de Noviembre de 2009 Contexto económico de la actividad edificadora en Caldas Martha Elena Pinto de de Hart Presidente Ejecutiva Manizales, 6 de Noviembre de 2009 Contenido Generalidades Caldas Actividad edificadora Perspectivas

Más detalles

COYUNTURA ACTUAL DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN EN COLOMBIA

COYUNTURA ACTUAL DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN EN COLOMBIA COYUNTURA ACTUAL DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN EN COLOMBIA - 2009 Bogotá D.C., 22 de abril de 2009 AGENDA Entorno Macro Evolución reciente del sector Conclusiones AGENDA Entorno Macro Evolución reciente

Más detalles

DEPARTAMENTO ECONÓMICO - CAMARA COLOMBIANA DE LA CONSTRUCCION CAMACOL VALLE Carrera 4 No B/San Antonio Tel:

DEPARTAMENTO ECONÓMICO - CAMARA COLOMBIANA DE LA CONSTRUCCION CAMACOL VALLE Carrera 4 No B/San Antonio Tel: BALANCE ACTIVIDAD EDIFICADORA ABRIL 2014 CALI Y SU ÁREA DE INFLUENCIA (CANDELARIA, JAMUNDÍ, YUMBO Y PALMIRA) INICIACIONES En Cali las unidades iniciadas para vivienda en el cuarto trimestre de 2013 llegaron

Más detalles

Determinantes de la actividad edificadora en Colombia

Determinantes de la actividad edificadora en Colombia No. 11 28 de noviembre de 2008 ISSN 2011-7442 Presidente ejecutivo: Beatriz Uribe B. Editor: Cristina Gamboa T. Investigadores: Adriana Ivonne Cárdenas A. y Paola Andrea Castellanos G. Determinantes de

Más detalles

Consideraciones del impacto de la política monetaria en el crédito hipotecario

Consideraciones del impacto de la política monetaria en el crédito hipotecario No. 27 Junio de 2011 ISSN 2011-7442 Presidente Ejecutivo: Sandra Forero Ramírez Editor: Néstor Darío Preciado Investigadores: Edwin Chirivi B, David García J, Óscar Quiroz y Darío Rodríguez. Consideraciones

Más detalles

DEPARTAMENTO ECONÓMICO - CAMARA COLOMBIANA DE LA CONSTRUCCION CAMACOL VALLE Carrera 4 No B/San Antonio Tels:

DEPARTAMENTO ECONÓMICO - CAMARA COLOMBIANA DE LA CONSTRUCCION CAMACOL VALLE Carrera 4 No B/San Antonio Tels: BALANCE ACTIVIDAD EDIFICADORA ENERO 213 CALI Y SU ÁREA DE INFLUENCIA (CANDELARIA, JAMUNDÍ, YUMBO Y PALMIRA) INICIACIONES En Cali las unidades iniciadas para vivienda en el cuarto trimestre de 212 llegaron

Más detalles

DEPARTAMENTO ECONÓMICO - CAMARA COLOMBIANA DE LA CONSTRUCCION CAMACOL VALLE Carrera 4 No B/San Antonio Tel:

DEPARTAMENTO ECONÓMICO - CAMARA COLOMBIANA DE LA CONSTRUCCION CAMACOL VALLE Carrera 4 No B/San Antonio Tel: BALANCE ACTIVIDAD EDIFICADORA AGOSTO 213 CALI Y SU ÁREA DE INFLUENCIA (CANDELARIA, JAMUNDÍ, YUMBO Y PALMIRA) INICIACIONES En Cali las unidades iniciadas para vivienda en el segundo trimestre de 213 llegaron

Más detalles

APROXIMACIÓN AL CICLO DE LAS VENTAS DE VIVIENDA NUEVA El impacto del subsidio a la tasa de interés en el segmento medio

APROXIMACIÓN AL CICLO DE LAS VENTAS DE VIVIENDA NUEVA El impacto del subsidio a la tasa de interés en el segmento medio No. 93 Diciembre de 2017 ISSN 2011-7444 P-F02-PEE-01 V2 Presidente Ejecutiva: Sandra Forero Ramírez Editor: Edwin Chirivi Bonilla Investigadores: Karen Ortega Burgos; Viviana Sarmiento Guzmán; Carlos Rueda

Más detalles

Incremento en las tasas de interés de la FED

Incremento en las tasas de interés de la FED Informe Mensual de Deuda Pública Incremento en las tasas de interés de la FED Durante el mes de marzo las tasas de negociación de los títulos de deuda pública registraron una tendencia al alza. El nerviosismo

Más detalles

DEPARTAMENTO ECONÓMICO - CAMARA COLOMBIANA DE LA CONSTRUCCION CAMACOL VALLE Carrera 4 No B/San Antonio Tel:

DEPARTAMENTO ECONÓMICO - CAMARA COLOMBIANA DE LA CONSTRUCCION CAMACOL VALLE Carrera 4 No B/San Antonio Tel: BALANCE ACTIVIDAD EDIFICADORA AÑO 2013 CALI Y SU ÁREA DE INFLUENCIA (CANDELARIA, JAMUNDÍ, YUMBO Y PALMIRA) INICIACIONES En Cali las unidades iniciadas para vivienda en el tercer trimestre de 2013 llegaron

Más detalles

I ENCUENTRO INMOBILIARIO CHILE - PERÚ - COLOMBIA 2015

I ENCUENTRO INMOBILIARIO CHILE - PERÚ - COLOMBIA 2015 I ENCUENTRO INMOBILIARIO CHILE - PERÚ - COLOMBIA 2015 Proyecciones económicas y visión del sector edificador en Colombia Edwin Chirivi Bonilla Director de Estudios Económicos - Camacol Cartagena- 26 de

Más detalles

Inflación y Política Monetaria

Inflación y Política Monetaria Inflación y Política Monetaria Jorge Toro Subgerente Política Monetaria e Información Económica ANIF. Pereira, septiembre 20 de 2017 I. Inflación Inflación total al consumidor jul-12 jul-13 jul-14 jul-15

Más detalles

Informe especial Mayo PIPE y FRECH Contracíclico 2013

Informe especial Mayo PIPE y FRECH Contracíclico 2013 Informe especial Mayo 2013 PIPE y FRECH Contracíclico 2013 Plan de Impulso a la Productividad y el Empleo (PIPE) Montos de inversión según sector Miles de millones de pesos Acción Total Vivienda 2,130

Más detalles

Entorno internacional y la economía colombiana

Entorno internacional y la economía colombiana Entorno internacional y la economía colombiana Camila Pérez Subdirectora Medellín, 18 de octubre de 2018 Índice 1 Entorno internacional 2 Colombia: Actividad productiva 3 Inflación, situación financiera

Más detalles

BALANCE ACTIVIDAD EDIFICADORA 2012 CALI Y SU ÁREA DE INFLUENCIA (CANDELARIA, JAMUNDÍ, YUMBO Y PALMIRA)

BALANCE ACTIVIDAD EDIFICADORA 2012 CALI Y SU ÁREA DE INFLUENCIA (CANDELARIA, JAMUNDÍ, YUMBO Y PALMIRA) BALANCE ACTIVIDAD EDIFICADORA 2012 CALI Y SU ÁREA DE INFLUENCIA (CANDELARIA, JAMUNDÍ, YUMBO Y PALMIRA) PANORAMA MACROECONÓMICO CENSO DE OBRAS INICIACIONES Según las cifras publicadas por el Departamento

Más detalles

ACTIVIDAD EDIFICADORA

ACTIVIDAD EDIFICADORA Inflación a nivel Nacional IPC Diciembre 213 ACTIVIDAD EDIFICADORA Informe de coyuntura Noviembre 217 Cifras a septiembre 217 AGENDA (Dar click sobre titulo para ir al tema) 1. Contexto macroeconómico

Más detalles

Proyección 2016: el PIB de edificaciones crecerá 9,7%, con un escenario base de 5.2%

Proyección 2016: el PIB de edificaciones crecerá 9,7%, con un escenario base de 5.2% Proyección 2016: el PIB de edificaciones crecerá 9,7%, con un escenario base de 5.2% PIB edificaciones : 2005-2016* 16% 14% 12% 12,1% 13,3% (Variación anual) PIB + políticas PIB 11,2% 10% 8% 7,4% 9,7%

Más detalles

Cómo va el sector de la construcción?

Cómo va el sector de la construcción? Cómo va el sector de la construcción? Leonardo Villar Gómez Director Ejecutivo de Fedesarrollo Foro CAMACOL "El papel de la actividad edificadora en el ciclo económico: Una estrategia efectiva Bogotá,

Más detalles

SEMINARIO CONTEXTO ECONÓMICO -Contexto sectorial y determinantes de la actividad en Sandra Forero Ramírez Presidente Ejecutiva

SEMINARIO CONTEXTO ECONÓMICO -Contexto sectorial y determinantes de la actividad en Sandra Forero Ramírez Presidente Ejecutiva SEMINARIO CONTEXTO ECONÓMICO -Contexto sectorial y determinantes de la actividad en 2015- Sandra Forero Ramírez Presidente Ejecutiva Febrero 5 de 2015 Agenda 1. El sector en cifras: balance de actividad

Más detalles

El mercado inmobiliario en Colombia: situación y perspectivas. Servicio de Estudios Económicos BBVA Colombia

El mercado inmobiliario en Colombia: situación y perspectivas. Servicio de Estudios Económicos BBVA Colombia El mercado inmobiliario en Colombia: situación y perspectivas Servicio de Estudios Económicos BBVA Colombia Agosto 27 de 2008 Agenda 1. Preliminares 2. Oferta y demanda 3. Soportes a la expansión del sector

Más detalles

ACTIVIDAD EDIFICADORA

ACTIVIDAD EDIFICADORA Inflación a nivel Nacional IPC Diciembre 213 ACTIVIDAD EDIFICADORA Informe de coyuntura Diciembre 217 Cifras a octubre 217 AGENDA (Dar click sobre titulo para ir al tema) 1. Contexto macroeconómico nacional

Más detalles

Actividad edificadora en Colombia: situación actual y perspectivas

Actividad edificadora en Colombia: situación actual y perspectivas Actividad edificadora en Colombia: situación actual y perspectivas Cristina Gamboa Director de Estudios Económicos Pereira, Risaralda, julio 24 de 2008 Contenido Recientes anuncios de política económica

Más detalles

Informe del Sector de Edificaciones *

Informe del Sector de Edificaciones * Diciembre de 214 Informe del Sector de Edificaciones * Durante el tercer trimestre de 214 tanto los metros cuadrados en proceso de construcción como las obras nuevas registraron señales de moderación de

Más detalles

No. 62. Tabla de contenido. Sector de la construcción. Información desde el 7 al 18 de enero

No. 62. Tabla de contenido. Sector de la construcción. Información desde el 7 al 18 de enero ene-17 jul-17 sep-17 No. 62 Enero 21 de 2019 Información desde el 7 al 18 de enero A nivel nacional, el DANE publicó los datos estadísticos más recientes de Licencias de Construcción (ELIC), Empleo formal

Más detalles

Criterios Generales de Política Económica Tipo de Cambio Nominal (fin de periodo, pesos por dólar)

Criterios Generales de Política Económica Tipo de Cambio Nominal (fin de periodo, pesos por dólar) Aspectos Relevantes Criterios Generales de Política Económica 017 CONTENIDO o Entorno Económico de Estados Unidos: PIB Producción Industrial Inflación Tasa de desempleo o Entorno Económico de México: Actividad

Más detalles

Ecuador Evolución del crédito y tasas de interés Junio 2007 N.26 INDICE

Ecuador Evolución del crédito y tasas de interés Junio 2007 N.26 INDICE Ecuador Evolución del crédito y tasas de interés Junio 7 N. INDICE INDICE DE CONTENIDO 1. Hechos relevantes. El crédito de los bancos privados 3. Las captaciones de los bancos privados 1. HECHOS RELEVANTES

Más detalles

BALANCE Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR EDIFICADOR

BALANCE Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR EDIFICADOR No. 82 Diciembre de 20 ISSN 2011-7444 P-F02-PEE-01 V2 Presidente Ejecutiva: Sandra Forero Ramírez Editor: Edwin Chirivi Bonilla Investigadores: Karen Ortega Burgos; Viviana Sarmiento G. BALANCE Y PERSPECTIVAS

Más detalles

Visión Económica. Mundial El dinamismo mundial aumentaría en el América Latina y el Caribe crecería 2% en el presente año

Visión Económica. Mundial El dinamismo mundial aumentaría en el América Latina y el Caribe crecería 2% en el presente año Enero 2018 Visión Económica Informe de eventos actuales y tendencias de la economía mundial, regional y local para la toma de decisiones de nuestros lectores. El Fondo Monetario Internacional corrigió

Más detalles

Visión Económica. Un análisis de la Economía

Visión Económica. Un análisis de la Economía Visión Económica Un análisis de la Economía Con el objetivo de proporcionar a los lectores una visión acerca de la situación actual y de las tendencias de la economía mundial, regional y local, Visión

Más detalles

Programa Monetario de Marzo de de marzo 2016

Programa Monetario de Marzo de de marzo 2016 Programa Monetario de Marzo de 2016 11 de marzo 2016 feb-08 may-08 ago-08 nov-08 feb-09 may-09 ago-09 nov-09 feb-10 may-10 ago-10 nov-10 feb-11 may-11 ago-11 nov-11 feb-12 may-12 ago-12 nov-12 feb-13 may-13

Más detalles

COORDENADA URBANA Y SU METODOLOGÍA DE CENSO DE OBRAS Una herramienta para la producción de cifras de calidad

COORDENADA URBANA Y SU METODOLOGÍA DE CENSO DE OBRAS Una herramienta para la producción de cifras de calidad No. 83 Diciembre de 2016 ISSN 2011-7444 P-F02-PEE-01 V2 Presidente Ejecutiva: Sandra Forero Ramírez Editor: Edwin Chirivi Bonilla Investigadores: Karen Ortega, Carolina Cardona y Laura Moreno COORDENADA

Más detalles

REPORTES DEL EMISOR ENCUESTA DE EXPECTATIVAS DE JULIO DE 2017 INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA. Bogotá, D. C., agosto de núm.

REPORTES DEL EMISOR ENCUESTA DE EXPECTATIVAS DE JULIO DE 2017 INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA. Bogotá, D. C., agosto de núm. REPORTES DEL EMISOR INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA ENCUESTA DE EXPECTATIVAS DE JULIO DE 2017 El Departamento Técnico y de Información Económica presenta los principales resultados de la Encuesta

Más detalles

No. 56. Tabla de contenido. Sector de la construcción. Información desde el 24 de septiembre al 5 de octubre

No. 56. Tabla de contenido. Sector de la construcción. Información desde el 24 de septiembre al 5 de octubre ago-16 oct-16 feb-17 abr-17 oct-17 feb-18 abr-18 No. 56 17 de octubre 2018 Información desde el 24 de septiembre al 5 de octubre A nivel nacional, el DANE publicó las Estadísticas de Cemento Gris (ECG),

Más detalles

COMENTARIOS AL INFORME SOBRE LA INFLACIÓN ENERO-MARZO 2007 DEL BANCO DE MÉXICO

COMENTARIOS AL INFORME SOBRE LA INFLACIÓN ENERO-MARZO 2007 DEL BANCO DE MÉXICO CEFP/022/2007 COMENTARIOS AL INFORME SOBRE LA INFLACIÓN ENERO-MARZO 2007 DEL BANCO DE MÉXICO (Presentado el 30 de abril de 2007) PALACIO LEGISLATIVO DE SAN LÁZARO, MAYO DE 2007. Centro de Estudios de

Más detalles

RESULTADOS DE LA ENCUESTA MENSUAL DE EXPECTATIVAS DE INFLACIÓN Y DE VARIACIÓN DEL TIPO DE CAMBIO, NOVIEMBRE DEL 2009 RESUMEN EJECUTIVO

RESULTADOS DE LA ENCUESTA MENSUAL DE EXPECTATIVAS DE INFLACIÓN Y DE VARIACIÓN DEL TIPO DE CAMBIO, NOVIEMBRE DEL 2009 RESUMEN EJECUTIVO RESULTADOS DE LA ENCUESTA MENSUAL DE EXPECTATIVAS DE INFLACIÓN Y DE VARIACIÓN DEL TIPO DE CAMBIO, NOVIEMBRE DEL 2009 RESUMEN EJECUTIVO Este informe presenta los resultados de la Encuesta mensual de expectativas

Más detalles

RESULTADOS DE LA ENCUESTA MENSUAL DE EXPECTATIVAS DE INFLACIÓN Y DE VARIACIÓN DEL TIPO DE CAMBIO, MARZO DEL 2010 RESUMEN EJECUTIVO

RESULTADOS DE LA ENCUESTA MENSUAL DE EXPECTATIVAS DE INFLACIÓN Y DE VARIACIÓN DEL TIPO DE CAMBIO, MARZO DEL 2010 RESUMEN EJECUTIVO RESULTADOS DE LA ENCUESTA MENSUAL DE EXPECTATIVAS DE INFLACIÓN Y DE VARIACIÓN DEL TIPO DE CAMBIO, MARZO DEL 2010 RESUMEN EJECUTIVO Este informe presenta los resultados correspondientes a la Encuesta mensual

Más detalles

Dinámica del mercado de vivienda nueva en 2008

Dinámica del mercado de vivienda nueva en 2008 Presidente ejecutivo: Beatriz Uribe B. ISSN 211-7442 Editor: Cristina Gamboa T. Investigadores: Adriana Ivonne Cárdenas A., Paola Castellanos G. y Ángela Muñoz O. Dinámica del mercado de vivienda nueva

Más detalles

Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas

Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas Max Soto Jiménez Tiene una maestría en Planificación Regional. Ha sido asesor del Banco Central, del Ministerio de la Presidencia, de la Asamblea Legislativa, del Banco Nacional y miembro de la Junta Interventora

Más detalles

RECUADRO 7 PRECIOS DE ALIMENTOS Y VOLATILIDAD DE LA INFLACIÓN

RECUADRO 7 PRECIOS DE ALIMENTOS Y VOLATILIDAD DE LA INFLACIÓN RECUADRO 7 PRECIOS DE ALIMENTOS Y VOLATILIDAD DE LA INFLACIÓN La inflación se define como un proceso en que los precios cambian de manera persistente y generalizada. En ocasiones se pueden producir fluctuaciones

Más detalles

RESULTADOS DE LA ENCUESTA MENSUAL DE EXPECTATIVAS DE INFLACIÓN Y DE VARIACIÓN DEL TIPO DE CAMBIO, JULIO DEL 2009.

RESULTADOS DE LA ENCUESTA MENSUAL DE EXPECTATIVAS DE INFLACIÓN Y DE VARIACIÓN DEL TIPO DE CAMBIO, JULIO DEL 2009. Róger Madrigal López, director División Económica Peggy Barrantes Pereira, directora Departamento Gestión de la Información Económica RESULTADOS DE LA ENCUESTA MENSUAL DE EXPECTATIVAS DE INFLACIÓN Y DE

Más detalles

1. Resumen del 11 al 15 de abril En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores:

1. Resumen del 11 al 15 de abril En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores: INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA iescefp / 014 / 2016 Abril 19, 2016 CONTENIDO 1. Resumen Semanal 2. Situación Económica en México. o Actividad Económica o Mercado Laboral o Inflación o Sector Financiero

Más detalles

Perspectivas económicas y financieras en Colombia

Perspectivas económicas y financieras en Colombia Perspectivas económicas y financieras en Colombia Santiago Castro Gómez Presidente Octubre 26 de 2016 Agenda 1 Actividad económica global 2 Coyuntura económica local 3 Consideraciones sobre el sector bancario

Más detalles

Programa Monetario Noviembre de Noviembre de 2018

Programa Monetario Noviembre de Noviembre de 2018 Programa Monetario Noviembre 2018 9 de Noviembre de 2018 1. El Directorio del Banco Central de Reserva del Perú acordó mantener la tasa de interés de referencia en 2,75 por ciento. La tasa de referencia

Más detalles

REPORTES DEL EMISOR ENCUESTA DE EXPECTATIVAS DE ENERO DE 2014 INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA. Bogotá, D.C., febrero de núm.

REPORTES DEL EMISOR ENCUESTA DE EXPECTATIVAS DE ENERO DE 2014 INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA. Bogotá, D.C., febrero de núm. REPORTES DEL EMISOR INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA ENCUESTA DE EXPECTATIVAS DE ENERO DE 2014 El Departamento Técnico y de Información Económica presenta los principales resultados de la Encuesta

Más detalles

MECANISMO DE COBERTURA A LA TASA DE INTERÉS Impacto en el mercado de vivienda y en la capacidad de pago de los hogares

MECANISMO DE COBERTURA A LA TASA DE INTERÉS Impacto en el mercado de vivienda y en la capacidad de pago de los hogares No.34 Diciembre de 2011 ISSN 2011-7442 Presidente Ejecutiva: Sandra Forero Ramírez Editor: Néstor Darío Preciado Investigadores: Edwin Chirivi B., Óscar Quiroz P. y Darío Rodríguez P. MECANISMO DE COBERTURA

Más detalles

Determinantes de la construcción y perspectivas Cristina Gamboa Director de Estudios Económicos de CAMACOL Bogotá, diciembre 4 de 2008

Determinantes de la construcción y perspectivas Cristina Gamboa Director de Estudios Económicos de CAMACOL Bogotá, diciembre 4 de 2008 Determinantes de la construcción y perspectivas 2009 Cristina Gamboa Director de Estudios Económicos de CAMACOL Bogotá, diciembre 4 de 2008 Contenido Determinantes de la construcción Modelo de determinantes

Más detalles

Informe de la encuesta mensual de expectativas de inflación y tipo de cambio, octubre 2010

Informe de la encuesta mensual de expectativas de inflación y tipo de cambio, octubre 2010 Informe de la encuesta mensual de expectativas de inflación y tipo de cambio, octubre 2010 División Económica 1 Resumen ejecutivo La encuesta mensual de expectativas de inflación y tipo de cambio, aplicada

Más detalles

ESTUDIOS SECTORIALES ESTUDIOS SECTORIALES. El sector de la construcción en 2013: un crecimiento estable?

ESTUDIOS SECTORIALES ESTUDIOS SECTORIALES. El sector de la construcción en 2013: un crecimiento estable? ESTUDIOS SECTORIALES El sector de la construcción en 2013: un crecimiento estable? La construcción en 2013 se perfila como el sector que aportará más al crecimiento del país, en parte por los esfuerzos

Más detalles

No. 46. Tabla de contenido. Sector de la construcción. Información desde el 7 al 18 de mayo

No. 46. Tabla de contenido. Sector de la construcción. Información desde el 7 al 18 de mayo No. 46 14 de junio 2018 Información desde el 7 al 18 de mayo A nivel nacional, el DANE publicó estadísticas de Producto Interno Bruto (PIB), comercio minorista, producción industrial, licencias de construcción,

Más detalles

Tabla de pronósticos (Nacional) 1. Tabla de Precisión de las predicciones (mayo) del reporte anterior

Tabla de pronósticos (Nacional) 1. Tabla de Precisión de las predicciones (mayo) del reporte anterior PRONÓSTICOS -MTY Inflación Mexicana Nacional y Regional El Pronóstico Mensual de la Inflación Mexicana -MTY, está compuesto por tres secciones: 1) un resumen ejecutivo sobre la inflación en el 2011 y el

Más detalles

No. 60. Tabla de contenido. Sector de la construcción

No. 60. Tabla de contenido. Sector de la construcción No. 60 10 de diciembre 2018 Información desde el 19 al 30 de noviembre A nivel nacional, el DANE publicó las Estadísticas de Cemento Gris (ECG) y de Financiación de Vivienda (FIVI), los datos de mercado

Más detalles

Tabla de pronósticos (Nacional) Tabla de Precisión de las predicciones (marzo) del reporte anterior

Tabla de pronósticos (Nacional) Tabla de Precisión de las predicciones (marzo) del reporte anterior PRONÓSTICOS -MTY Inflación Mexicana Nacional y Regional El Pronóstico Mensual de la Inflación Mexicana -MTY, está compuesto por tres secciones: 1) un resumen ejecutivo sobre la inflación en el 2011 y el

Más detalles

NOVIEMBRE 2012 REPORTE MENSUAL DIRECCIÓN DE ANÁLISIS E INFORMACIÓN ELABORADO POR: ECON. ZEUS CÁCERES ECON. ALBERTO HERRERA B

NOVIEMBRE 2012 REPORTE MENSUAL DIRECCIÓN DE ANÁLISIS E INFORMACIÓN ELABORADO POR: ECON. ZEUS CÁCERES ECON. ALBERTO HERRERA B NOVIEMBRE 2012 ELABORADO POR: ECON. ALBERTO HERRERA B ECON. ZEUS CÁCERES PRECIOS E INFLACIÓN ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (INPC) El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) para el mes

Más detalles

1. Resumen del 16 al 20 de noviembre

1. Resumen del 16 al 20 de noviembre INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA CONTENIDO 1. Resumen Semanal 2. Situación Económica en México. o Actividad Económica o Mercado Laboral o Inflación o Sector Financiero y Monetario o Mercado Petrolero

Más detalles

ACTIVIDAD EDIFICADORA

ACTIVIDAD EDIFICADORA Inflación a nivel Nacional IPC Diciembre 213 ACTIVIDAD EDIFICADORA Informe de coyuntura febrero 215 Cifras a enero de 215 AGENDA (Dar click sobre titulo para ir al tema) 1. Contexto macroeconómico nacional

Más detalles

Situación Macro-Financiera y Reformas Estructurales. Sergio Clavijo Director de ANIF Marzo 6 de 2013

Situación Macro-Financiera y Reformas Estructurales. Sergio Clavijo Director de ANIF Marzo 6 de 2013 Situación Macro-Financiera y Reformas Estructurales Sergio Clavijo Director de ANIF Marzo 6 de 2013 1 2008-I 2008-II 2008-III 2008-IV 2009-I 2009-II 2009-III 2009-IV 2010-I 2010-II 2010-III 2010-IV 2011-I

Más detalles

RESULTADOS DE LA ENCUESTA MENSUAL DE EXPECTATIVAS DE INFLACIÓN Y DE VARIACIÓN DEL TIPO DE CAMBIO, ABRIL DEL 2010 RESUMEN EJECUTIVO

RESULTADOS DE LA ENCUESTA MENSUAL DE EXPECTATIVAS DE INFLACIÓN Y DE VARIACIÓN DEL TIPO DE CAMBIO, ABRIL DEL 2010 RESUMEN EJECUTIVO RESULTADOS DE LA ENCUESTA MENSUAL DE EXPECTATIVAS DE INFLACIÓN Y DE VARIACIÓN DEL TIPO DE CAMBIO, ABRIL DEL 2010 RESUMEN EJECUTIVO Este informe presenta los resultados correspondientes a la Encuesta mensual

Más detalles

DETERMINANTES MACROECONÓMICOS DE LA ACTIVIDAD EDIFICADORA RESIDENCIAL Aproximación empírica desde un enfoque regional

DETERMINANTES MACROECONÓMICOS DE LA ACTIVIDAD EDIFICADORA RESIDENCIAL Aproximación empírica desde un enfoque regional No. 89 Julio de 2017 ISSN 2011-7444 P-F02-PEE-01 V2 Presidente Ejecutiva: Sandra Forero Ramírez Editor: Edwin Chirivi Bonilla Investigadores: Karen Ortega Burgos; Viviana Sarmiento Guzmán. DETERMINANTES

Más detalles

Ver Información Importante al Final del Documento

Ver Información Importante al Final del Documento Febrero 216 q Ver Información Importante al Final del Documento feb-6 ago-6 feb-7 ago-7 feb-8 ago-8 feb-9 ago-9 feb-1 ago-1 feb-11 ago-11 feb-12 ago-12 feb-13 ago-13 feb-14 ago-14 feb-15 ÍNDICE DE CONFIANZA

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Abril de 2017

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Abril de 2017 2 de mayo de sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Abril de Resumen En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de abril de sobre las expectativas de los

Más detalles

BOLETÍN 012 INFORME TRIMESTRAL DEL ESTADO DEL SECTOR INMOBILIARIO Y DE LA CONSTRUCCIÓN EN BARRANQUILLA A.M.

BOLETÍN 012 INFORME TRIMESTRAL DEL ESTADO DEL SECTOR INMOBILIARIO Y DE LA CONSTRUCCIÓN EN BARRANQUILLA A.M. BOLETÍN 012 INFORME TRIMESTRAL DEL ESTADO DEL SECTOR INMOBILIARIO Y DE LA CONSTRUCCIÓN EN BARRANQUILLA A.M. CENTRO DE ANÁLISIS TÉCNICO Y DESARROLLO INMOBILIARIO JULIO DE 2014 Contenido 1. Estadísticas

Más detalles

ENCUESTA DE OPINIÓN INDUSTRIAL CONJUNTA

ENCUESTA DE OPINIÓN INDUSTRIAL CONJUNTA Vicepresidencia de Desarrollo Económico Enero - junio 2017 irestrepo@andi.com.co cee@andi.com.co ENCUESTA DE OPINIÓN INDUSTRIAL CONJUNTA Enero - junio 2017 Se mantiene Tendencia de contracción industrial

Más detalles

VENTAS MENSUALES DE VIVIENDA NUEVA VALLE DE ABURRÁ, ORIENTE CERCANO, OCCIDENTE MEDIO Y URABÁ. Diciembre 2017

VENTAS MENSUALES DE VIVIENDA NUEVA VALLE DE ABURRÁ, ORIENTE CERCANO, OCCIDENTE MEDIO Y URABÁ. Diciembre 2017 VENTAS MENSUALES DE VIVIENDA NUEVA VALLE DE ABURRÁ, ORIENTE CERCANO, OCCIDENTE MEDIO Y URABÁ Diciembre 217 El 217 fue un año de ajustes en la economía en general y para el sector de la construcción en

Más detalles

ÍNDICE DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE MAYO EVOLUCIÓN DE RESULTADOS

ÍNDICE DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE MAYO EVOLUCIÓN DE RESULTADOS ÍNDICE DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE MAYO EVOLUCIÓN DE RESULTADOS Estudio nº 3214 Mayo 2018 Estudio nº 3214 ICC de mayo Mayo 2018 El Indicador mensual de Confianza del Consumidor (ICC) ha sido elaborado

Más detalles

RESULTADOS DE LA ENCUESTA MENSUAL DE EXPECTATIVAS DE INFLACIÓN Y DE VARIACIÓN DEL TIPO DE CAMBIO, MAYO DEL 2010 RESUMEN EJECUTIVO

RESULTADOS DE LA ENCUESTA MENSUAL DE EXPECTATIVAS DE INFLACIÓN Y DE VARIACIÓN DEL TIPO DE CAMBIO, MAYO DEL 2010 RESUMEN EJECUTIVO RESULTADOS DE LA ENCUESTA MENSUAL DE EXPECTATIVAS DE INFLACIÓN Y DE VARIACIÓN DEL TIPO DE CAMBIO, MAYO DEL 2010 RESUMEN EJECUTIVO Este informe presenta los resultados correspondientes a la Encuesta mensual

Más detalles

INFORME MENSUAL DE VENTAS

INFORME MENSUAL DE VENTAS VENTAS ES DE VIVIENDA NUEVA IBAGUÉ ENERO DE 2018 Demanda de vivienda nueva en la ciudad de Ibagué Durante el mes de enero de 2018 se comercializaron en la ciudad de Ibagué un total de 424 unidades de vivienda

Más detalles

Situación Macro-Financiera y Revisión de Pronósticos Sergio Clavijo Director de ANIF Octubre 22 de 2012

Situación Macro-Financiera y Revisión de Pronósticos Sergio Clavijo Director de ANIF Octubre 22 de 2012 Situación Macro-Financiera y Revisión de Pronósticos 2012-2013 Sergio Clavijo Director de ANIF Octubre 22 de 2012 1 2008-I 2008-II 2008-III 2008-IV 2009-I 2009-II 2009-III 2009-IV 2010-I 2010-II 2010-III

Más detalles

Situación Macro-Financiera y Revisión de Pronósticos Sergio Clavijo Director de ANIF Octubre 23 de 2013

Situación Macro-Financiera y Revisión de Pronósticos Sergio Clavijo Director de ANIF Octubre 23 de 2013 Situación Macro-Financiera y Revisión de Pronósticos 2013-2014 Sergio Clavijo Director de ANIF Octubre 23 de 2013 1 4,0 3,0 2,0 1,0 Crecimiento en Estados Unidos (2008-2014, Variación Real Anual %) 3,5

Más detalles

REPORTES DEL EMISOR ENCUESTA DE EXPECTATIVAS DE ABRIL DE 2014 INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA. Bogotá, D.C., marzo de núm.

REPORTES DEL EMISOR ENCUESTA DE EXPECTATIVAS DE ABRIL DE 2014 INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA. Bogotá, D.C., marzo de núm. REPORTES DEL EMISOR INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA ENCUESTA DE EXPECTATIVAS DE ABRIL DE 2014 El Departamento Técnico y de Información Económica presenta los principales resultados de la Encuesta

Más detalles

Panorama del sector de la construcción. Martha Pinto de de Hart Presidente Ejecutivo Medellín, julio 16 de 2009

Panorama del sector de la construcción. Martha Pinto de de Hart Presidente Ejecutivo Medellín, julio 16 de 2009 Panorama del sector de la construcción Martha Pinto de de Hart Presidente Ejecutivo Medellín, julio 16 de 2009 Contenido Balance primer semestre de 2009 Indicadores líderes de la construcción Perspectivas

Más detalles

Encuesta Sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2010

Encuesta Sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2010 Encuesta Sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de Principales Resultados En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de enero de sobre las expectativas

Más detalles

ASOCIACIÓN MEXICANA DE DISTRIBUIDORES DE AUTOMOTORES, A.C. SESIÓN DE CONSEJO DIRECTIVO

ASOCIACIÓN MEXICANA DE DISTRIBUIDORES DE AUTOMOTORES, A.C. SESIÓN DE CONSEJO DIRECTIVO ASOCIACIÓN MEXICANA DE DISTRIBUIDORES DE AUTOMOTORES, A.C. SESIÓN DE CONSEJO DIRECTIVO Secretaría de Economía Subsecretaría de Industria y Comercio 23 de Noviembre de 2010 El crecimiento generalizado de

Más detalles

Situación Macro-Financiera de Colombia. Sergio Clavijo Director de ANIF Junio 13 de 2013

Situación Macro-Financiera de Colombia. Sergio Clavijo Director de ANIF Junio 13 de 2013 Situación Macro-Financiera de Colombia Sergio Clavijo Director de ANIF Junio 13 de 2013 1 Crecimiento en Estados Unidos (2008-2014, Variación Real Anual %) 4,0 3,0 2,0 1,0 3,5 2,4 3,1 2,2 2,4 1,5 2,5 2,1

Más detalles

Informe de Pensiones* Abril de 2015

Informe de Pensiones* Abril de 2015 En enero de 2015 se observó una recuperación en el crecimiento real anual del valor de los fondos de pensiones. El valor de los fondos de pensiones obligatorias registró $154,6 billones, mientras que el

Más detalles

N de Agosto al 6 de septiembre de Contacto:

N de Agosto al 6 de septiembre de Contacto: N 531 31 de Agosto al 6 de septiembre de 2018 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 Equilibrio fiscal primario hacia 2019 El Gobierno Nacional anunció un nuevo paquete de medidas de índole fiscal,

Más detalles

Tips Financieros. Tips Financieros CIFRAS DEL SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO A JUNIO.

Tips Financieros. Tips Financieros CIFRAS DEL SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO A JUNIO. Tips Financieros CIFRAS DEL SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO A JUNIO. Las recientes cifras del sistema financiero colombiano, pone en perspectiva el estado de la economía nacional. Las utilidades en abril,

Más detalles