Supervisión Hugo Bellott Arnez. Elaboración Mónica Claure Navarro Rebeca Eyzaguirre Molina. Diseño y diagramación Alejandra Valenzuela

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Supervisión Hugo Bellott Arnez. Elaboración Mónica Claure Navarro Rebeca Eyzaguirre Molina. Diseño y diagramación Alejandra Valenzuela"

Transcripción

1

2 Supervisión Hugo Bellott Arnez Elaboración Mónica Claure Navarro Rebeca Eyzaguirre Molina Diseño y diagramación Alejandra Valenzuela

3

4 2

5 CONTENIDO QUIÉNES SOMOS?... 5 FILOSOFÍA INSTITUCIONAL... 5 CUÁL ES EL ALCANCE DEL INFORME DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL (RSE)?... 8 CÓMO INCORPORAMOS RSE EN EL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL?... 8 DE QUÉ MANERA CUMPLIMOS CON EL REGLAMENTO DE RSE DE ASFI? QUÉ RESULTADOS SE OBTUVIERON DE LA IMPLEMENTACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA GESTIÓN DE RSE? OBJETIVO SOCIAL: ALCANCE A LA CLIENTELA META OBJETIVO SOCIAL: CONTRIBUIR A LA SATISFACCIÓN DE LAS NECESIDADES FINANCIERAS Y SOCIALES DE LA CLIENTELA META OBJETIVO SOCIAL: GENERAR IMPACTOS O BENEFICIOS SOCIOECONÓMICOS Alianzas Estratégicas para la Prevención del Cáncer de Útero Resultados de la intervención de cáncer OBJETIVO SOCIAL: EJERCICIO DE UNA GESTIÓN SOCIALMENTE RESPONSABLE CÓMO IMPLEMENTAMOS LA GESTIÓN DE RSE Y CÓMO LA RELACIONAMOS CON LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL?...27 DE QUÉ MANERA CRECER IFD CUMPLE CON LOS LINEAMIENTOS DE RSE? CÓMO EVALUAMOS NUESTRO DESEMPEÑO EN RSE?

6 4

7 QUIÉNES SOMOS? Crédito con Educación Rural Institución Financiera de Desarrollo - CRECER IFD nació como una asociación sin fines de lucro con personalidad jurídica propia íntegramente boliviana destinada a proporcionar servicios financieros y educativos integrados a mujeres pobres, en busca de mejorar su salud y economía familiar. En 2008, la que era Superintendencia de Bancos y Entidades Financiera (SBEF), hoy Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), emite un reglamento incorporando a las ONG financieras al ámbito de la Ley de Bancos y Entidades Financieras (LBEF), bajo la categoría de Instituciones Financieras de Desarrollo, respetando su naturaleza de entidades sin fines de lucro. CRECER IFD luego de entrar en el proceso de adecuación ante la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero ASFI-, logró en septiembre de 2016 la obtención de la Licencia de Funcionamiento. FILOSOFÍA INSTITUCIONAL VISIÓN INSTITUCIONAL Ser una entidad micro financiera líder, reconocida por su compromiso de proporcionar a las mujeres y a sus familias oportunidades para una vida mejor La filosofía institucional de CRECER IFD tiene una explícita orientación social, aspecto que se traduce en las características de sus productos y servicios, buscando cumplir con la misión a través de la sostenibilidad financiera. Los servicios financieros y de desarrollo se enmarcan en un Modelo de Negocios desarrollado por la institución, que permite la profundización del trabajo con la clientela meta: la mujer boliviana y, como jefes de hogar, también con sus familias. Este Modelo busca lograr la autoconfianza y empoderamiento de la mujer con oportunidades de financiamiento y servicios de desarrollo en los ámbitos de su actividad económica, educación, vivienda, salud, alimentación y seguridad social, que conlleven a mejorar su calidad de vida (Esquema N 1). 5

8 Esquema N 1 Modelo de Negocios de CRECER IFD SERVICIOS FINANCIEROS Y SERVICIOS DE DESARROLLO EMPODERAMIENTO Y MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE VIDA DE LA MUJER Y SU FAMILIA ACTIVIDAD ECONÓMICA VIVIENDA FAMI L I A ALIMENTACIÓN MUJER SEGURIDAD SOCIAL SALUD EDUCACIÓN Fuente: Plan Estratégico Institucional El Modelo está pensado para implementarse bajo la metodología de imcrocrédito, es decir, tanto para el producto Banca Comunal que tiene una orientación netamente social como para el Crédito Individual. A diciembre de 2016, el 78% de la clientela se encuentran bajo la metodología de Banca Comunal, y el restante 12%, tiene algún tipo de Crédito Individual. En todo caso, ambos están destinados a una población con necesidades de inclusión microfinanciera, sobre todo a personas de bajos recursos del área rural, pero también de zonas periurbanas y urbanas. Por tanto, consciente de esta realidad se dispone de una red de 11 sucursales, 71 agencias y más de mil colaboradores dispuestos en los nueve departamentos del país. Esquema N 2 Sucursales, Agencias y Colaboradores 11 sucursales 1232 colaboradores para servir al cliente 71 agencias a nivel nacional 6

9 Con esta estructura, CRECER IFD logra brindar sus servicios a más de 178 mil clientes a nivel nacional, ofreciéndoles productos que se respondan a sus necesidades y se acomoden a su estilo de vida y de trabajo. La oferta integral de productos se expone a continuación: 7

10 CUÁL ES EL ALCANCE DEL INFORME DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL (RSE)? El presente informe de RSE se elabora a partir de la documentación e informes internos institucionales que se presentan a los órganos de gobierno con fines de evaluación y gestión de resultados, siendo los datos al cierre de la gestión La compilación de esta información busca dar cumplimiento a lo exigido en los artículos segundo y décimo segundo del Reglamento de Responsabilidad Social Empresarial para las Entidades de Intermediación Financiera. CÓMO INCORPORAMOS RSE EN EL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL? Al ser una entidad con una razón de ser social, CRECER IFD ha incorporado desde su creación la Responsabilidad Social Empresarial a su accionar. En el Plan Estratégico institucional , así como en dos versiones anteriores al mismo, plantea cinco perspectivas de impacto que dan lugar a objetivos claves orientados al aprovechamiento de oportunidades en el mercado y del ejercicio de la función social que tenga incidencia en el cumplimiento de la misión. En esa línea, se consideran las expectativas de todas las partes interesadas priorizadas que son: Clientela, Asamblea, Directorio, Colaboradores, Órgano Regulador y los Proveedores de Recursos 1. 1 Estas expectativas se han recogido gracias a la información generada a través de mecanismos de investigación y de canales de comunicación propiciados por CRECER IFD. 8

11 El Esquema a continuación representa la forma en la cual, a través de las cinco perspectivas, los objetivos estratégicos se orientaron en incidir positivamente en los grupos de interés. Esquema N 3 Cuadro de Mando Integral e Intereses de los Grupos de Interés PERSPECTIVA DEL CUADRO DE MANDO INTEGRAL OBJETIVOS ESTRATÉGICOS RELACIONADOS A: RESPONDE A LOS INTERESES DE: GESTIÓN DE DESEMPEÑO SOCIAL CLIENTES FINANZAS PROCESOS INTERNOS APRENDIZAJE Y CRECIMIENTO Empoderamiento de la clientela Mejora de la situación social de clientes Contribución al desarrollo económico y social del país Consolidación de mercados Incremento de la satisfacción Prevención de cáncer de cuello uterino Sostenibilidad financiera Consolidación de la Gestión Integral de Riesgos Mejora de la calidad de los Servicios de Desarrollo Mejora de la coordinación y supervisión Optimización de productos y procesos Tener personal con competencias adecuadas al cargo Incremento de la satisfacción del personal Clientes y sus familias Órgano regulador Clientes Familia de clientes Colaboradores Clientes Órganos de gobierno Proveedores de Recursos Colaboradores Clientes Órganos de gobierno Colaboradores Clientes Fuente: Síntesis del Cuadro de Mando Integral del Plan Estratégico Institucional de CRECER IFD. CRECER IFD integra la responsabilidad social a través de la perspectiva denominada Gestión de Desempeño Social la cual busca empoderar a la clientela y mejorar su capacitación a través del uso de los servicios y productos, además va más allá, pues mide y evalúa los resultados de esta incidencia. Esta perspectiva da lugar a objetivos abocados a medir los efectos e impacto de la institución en la vida de la clientela y sus familias. Adicionalmente, se busca contribuir al desarrollo económico y social del país, pues es un interés propio y coincidente con el del órgano regulador de entidades de intermediación financiera como ente alineado a la política económica nacional y su correspondiente Ley de Servicios Financieros. La perspectiva de impacto Clientes busca la consolidación de mercados a través de un incremento gradual de la productividad pero con servicios acordes a la demanda y necesidades de éstos, por ende también se busca explícitamente su satisfacción. Además, se estableció como objetivo estratégico promover la 9

12 prevención sobre una de las enfermedades prevalentes que causan la muerte en mujeres bolivianas: el cáncer de cuello uterino, que pone en riesgo la estabilidad económica y emocional de las familias de los clientes de CRECER IFD, que en su mayoría son mujeres. La perspectiva Finanzas integra objetivos orientados a lograr la sostenibilidad que permita mantener los servicios financieros integrados a servicios de desarrollo en favor de la clientela, y es precisamente ésta una expectativa y mandato de los órganos de gobierno de la institución (Asamblea y Directorio). Por otro lado, la búsqueda de la sostenibilidad permite precautelar los intereses de los colaboradores, quienes son beneficiados con estabilidad laboral y salarial. El objetivo relacionado a consolidar la gestión integral de riesgos responde tanto a los intereses de los órganos de gobierno, como del órgano regulador, al ser una entidad regulada. A través de las perspectivas de impacto Procesos internos y Aprendizaje y Crecimiento CRECER IFD integra la responsabilidad social con colaboradores pues los esfuerzos buscan sostener una base de funcionarios que se apoyen en normas internas y procedimientos claros, con oportunidades de crecimiento y aprendizaje y que a su vez impacte de forma positiva en su satisfacción personal, profesional e incida en un sano clima laboral. DE QUÉ MANERA CUMPLIMOS CON EL REGLAMENTO DE RSE DE ASFI? CRECER IFD cuenta con una política institucional que integra lineamientos de RSE, que establece el alcance y los responsables de los procesos relacionados con esta forma de gestión2. La Política, denominada Política de Gestión de Desempeño Social, aborda los elementos de la cultura institucional, los objetivos sociales derivados de la misión, la cultura de rendición de cuentas y compromisos con los grupos de interés de la sociedad y del medio ambiente a través de una descripción de sus intereses y expectativas. 2 Esta política tiene como base legal y referencial a los siguientes documentos: El Estatuto de Constitución de CRECER IFD, la Ley No. 393 de Servicios Financieros de Bolivia, el Código de Ética Institucional, el Reglamento de Función Social de los Servicios financieros de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero ASFI, y el Reglamento de Responsabilidad Social Empresarial para las Entidades de Intermediación Financiera de ASFI. 10

13 Los objetivos sociales definidos parten de la misión institucional buscando la coherencia con la razón de ser. El cuadro, a continuación, muestra esta relación: Esquema N 4 Relación de la Misión con Objetivos Sociales Objetivos Sociales Alcanzar a la clientela meta Relación con la Misión Cuál es la clientela meta de CRECER IFD? Mujeres y sus familias. Contribuir a la satisfacción de las necesidades financieras y sociales de la clientela meta Cómo espera CRECER IFD satisfacer las necesidades de su clientela meta? A través de productos financieros integrados a servicios de desarrollo, brindados con calidez y excelencia. Lograr impactos o beneficios sociales y económicos en la clientela meta Qué cambios positivos se busca generar en la clientela? Mejorar la calidad de vida de las clientas y sus familias. Ejercer una gestión socialmente responsable Cómo se asegura una gestión socialmente responsable? A través de políticas y estrategias orientadas a integrar el respeto por los valores éticos, las personas, la sociedad y el medio ambiente, en las operaciones diarias y procesos de toma de decisiones operativas y estratégicas. La definición de estos objetivos significa que la función social y el medio para lograr la gestión de responsabilidad social son intrínsecas a CRECER IFD. Dado que los productos y servicios que brinda la institución son financieros y de desarrollo, los impactos que busca lograr también se suscitan en estos dos ámbitos. Para medir el cumplimiento de los objetivos sociales, CRECER IFD dispone de un sistema de información que le ha permitido contar con un histórico de indicadores de desempeño social de cinco gestiones que reflejan resultados de desempeño y responsabilidad social. Año tras año, esta batería de indicadores ha sido reportada a los órganos de gobierno, permitiendo la evaluación de los resultados integrales, financieros y sociales, que sirve en la toma de decisiones estratégicas 3. 3 El Anexo a este Informe contiene la forma de cálculo de cada uno de los indicadores. 11

14 QUÉ RESULTADOS SE OBTUVIERON DE LA IMPLEMENTACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA GESTIÓN DE RSE? CRECER IFD definió cuatro objetivos sociales (Esquema N 4) que buscan visibilizar el cumplimiento de la misión y realizar un monitoreo periódico del mismo. A continuación se presentan los resultados institucionales de la gestión 2016 de cada uno de los ámbitos delimitados. OBJETIVO SOCIAL: ALCANCE A LA CLIENTELA META El grupo de interés más importante para CRECER IFD son sus clientes, son la razón de ser de la entidad y el objetivo de todas sus acciones. 100% 90% 16% 18% 19% 20% 21% 80% 70% 60% 50% 40% 84% 82% 81% 80% 79% 30% 20% 10% Mujeres Hombres CRECER IFD llega a clientes en zonas altamente dispersas y económicamente deprimidas, clientes que en su mayoría son mujeres. A diciembre de 2016, éstas representan el 79%. 60% 55% 56% 57% 57% 58% 50% 52% 45% 48% 40% 44% 43% 43% 42% 35% 30% Porcentaje de clientes en zonas rurales Porcentaje de clientes en zonas urbanas 12

15 La institución asume una responsabilidad social con su clientela, pues los asesores de crédito dispuestos en las agencias rurales se trasladan incluso hasta comunidades más alejadas de los municipios donde la entidad opera para brindar el servicio financiero siempre integrado a los servicios de desarrollo humano. El objetivo de la comparación de resultados, con gestiones anteriores, es identificar el incremento en la atención a clientes del área rural durante la gestión, que el 2016 tuvo un leve aumento de 57% a 58% 4. ESTUDIO DE PROBABILIDAD DE POBREZA EN CLIENTES En la gestión 2016 CRECER IFD realizó el estudio para medir la probabilidad de pobreza de su clientela y conocer el grado de vulnerabilidad al que se encuentra expuesta la misma. La medición se realiza a través de la aplicación de la herramienta Progress out of Poverty Index - PPI de Fundación Grameen, misma que, al sustentarse en la Encuesta a Hogares del Instituto Nacional de Estadística (INE) y las líneas de pobreza de referencia nacional, está adaptada a la realidad boliviana, demostrando su prácticidad ya que recopila 10 datos de las personas respecto de su familia, hogar y disposición/acceso de activos. Estos datos están correlacionados y son estadísticamente significativos pues solo juntos estiman la probabilidad de que una persona se encuentra por debajo o por encima de la línea de pobreza. La Línea de pobreza 200% nacional refiere un monto de aproximadamente Bs.- 44 para cubrir una canasta básica de alimentos y la línea de pobreza nacional un monto de aproximadamente Bs Con base a una muestra representativa de los clientes de Banca Comunal, los resultados del estudio dejaron ver que el 67% se encuentra por debajo de la Línea de Pobreza 200% nacional; y un 30% se encuentra por debajo de la Línea de Pobreza Nacional. Demostrando con ello el alcance de la intervención de CRECER IFD en las áreas más vulnerables de la sociedad boliviana. 4 Existen dos criterios empleados en CRECER IFD para medir este alcance. El primero de ellos es el criterio de FINRURAL, que define como área rural a todos los municipios del país excepto las capitales de departamento y El Alto. Otro criterio propuesto por CRECER IFD es aquel que define como área rural a los municipios con menor o igual población a 50,000 habitantes y con un IDH menor a

16 Considerando un nivel de error mínimo asociado a la muestra, si se generalizan los resultados para el total de la clientela, el alcance a clientes por debajo de la Línea Nacional de Pobreza en CRECER IFD es de más de 45 mil clientes atendidas a través de la metodología de Banca Comunal, y si se considera el 67% mencionado, se hace referencia a más de 97 mil clientes por debajo de la Línea de Pobreza Nacional 200%. A continuación se muestra un cuadro comparativo de los resultados de estudios de pobreza realizados en CRECER IFD en diferentes gestiones: 69% 65% 67% 41% 37% 21% 18% 30% 11% Clientes Bajo LP 200% Nacional Clientes Bajo LP Nacional Clientes Bajo LP Extrema Para resumir los resultados de alcance a clientes meta, se presentan a continuación en el primer grupo de indicadores de la tabla, en el Ámbito Atención a grupos pobres y excluidos. Tabla N 1: Indicadores de Resultado del Objetivo Social Alcance a clientela meta Cifras en: Dólares Estadounidenses Al 31 de diciembre de OBJETIVO SOCIAL: Alcance a Clientela Meta Ámbito: Atención a grupos pobres y excluidos 1 Atención a Mujeres 84.7% 82.4% 80.6% 79.7% 78.9% 2 Atención en área rural 2 a. Atención en área rural - Criterio FINRURAL 52.3% 55.5% 56.8% 57.1% 58.1% 2 b. Atención en área rural - Criterio CRECER IFD 36.8% 37.1% 38.2% 38.7% 39.6% 3 Atención a clientes sin educación y con educación primaria 35.2% 34.4% 33.9% 32.9% 31.9% 4 Atención clientes pobres 4 a. Atención clientes pobres - Línea de Pobreza 200% Nacional 69.1% 65.4% 66.8% 4 b. Atención clientes pobres - Línea de Pobreza Nacional 41.1% 37.2% 31.1% Fuente: Sistema de gestión de desempeño social de CRECER IFD Si bien el alcance a clientes sin educación y con educación primaria, así como el alcance a mujeres parece disminuir comparativamente, esto se debe a que la integración de varones a otro tipo de servicios presenta una tendencia ascendente, desechando cualquier posibilidad de discriminación de los servicios a otros nichos de mercado, conllevando a tener una mayor proporción de clientes varones que alcanzaron niveles educativos más altos del que pudieron acceder las mujeres. 14

17 OBJETIVO SOCIAL: CONTRIBUIR A LA SATISFACCIÓN DE LAS NECESIDADES FINANCIERAS Y SOCIALES DE LA CLIENTELA META Para la institución, lograr la satisfacción de la clientela con los servicios y productos ofrecidos no está asociado únicamente a una mejora en la participación de mercado, es más bien la traducción de una mejor adaptación de los servicios a sus necesidades. En otras palabras, significa que la clientela percibe beneficios por ser parte de CRECER IFD y que existe una mayor probabilidad de lograr un impacto positivo en este grupo de interés que a su vez puede incidir en la mejora de su calidad de vida. Como resultado de la oferta y gestión de los servicios y productos, se ha logrado equilibrar la proporción de operaciones crediticias desembolsadas, tanto con montos bajos como con montos mayores y para ambas metodologías crediticias, dando respuesta a la diversificación de necesidades de financiamiento de la clientela meta. Este resultado se refleja en el grupo de indicadores de Estratificación de Cartera de la Tabla N 2 a continuación. Tabla N 2: Indicadores de Resultado del Objetivo Social: Satisfacción de las necesidades sociales y financieras de la clientela meta Cifras en: Dólares Estadounidenses Al 31 de diciembre de OBJETIVO SOCIAL: Satisfacer las necesidades sociales y financieras Ámbito: Perfil social y diversidad de servicios 5 Concentración en Montos Bajos 5 a. Estratificación de cartera 5 a.1 Estratificación de cartera en BBCC: USD 0 a % 58.4% 35.6% 29.2% 28.0% 5 a.2 Estratificación de cartera en BBCC: USD 501 a % 20.6% 35.3% 38.0% 38.0% 5 a.3 Estratificación de cartera en BBCC: USD a más 19.0% 21.0% 29.1% 32.7% 34.0% 5 a.4 Estratificación de cartera de Créditos Individuales: USD 0 a % 36.9% 38.0% 28.3% 28.2% 5 a.5 Estratificación de cartera de Créditos Individuales: USD a % 39.8% 37.6% 40.6% 37.0% 5 a.6 Estratificación de cartera de Créditos Individuales: USD a más 21.8% 23.3% 24.4% 31.0% 34.8% 5 b. Promedio de Cartera 5 b.1 Promedio de Cartera en BBCC en USD b.2 Promedio de Cartera en Créditos Individuales en USD 2,650 2,808 2,602 2,799 3,208 5 b.3 Promedio de Desembolso en BBCC en USD b.4 Promedio de Desembolso de Créditos Individuales en USD 3,260 3,315 3,383 4,152 4,446 Fuente: Sistema de gestión de desempeño social de CRECER IFD 15

18 BBCC: Estratificación de Cartera en dólares 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 63% 58% % 36% 35% 38% 33% 34% 29% 29% 28% 18% 19% 21% 21% Estratificación de cartera en BBCC: USD 0 a 500 Estratificación de cartera en BBCC: USD 501 a Estratificación de cartera en BBCC: USD a más Promedio de Cartera en BBCC en USD Promedio de Desembolso en BBCC en USD Los indicadores relativos al promedio de cartera de Banca Comunal y crédito Individual, medidos a partir del saldo total de la cartera bruta y de la cartera total desembolsada, muestran que CRECER IFD otorga créditos de menor tamaño comparado con el promedio de créditos de la banca tradicional, lo cual garantiza una adaptación a las necesidades de micro financiamiento de la clientela meta, de bajos recursos y que tienen una demanda de montos de crédito menores, pues sus actividades económicas son de pequeña escala sin que ello signifique que no son rentables. Estos resultados permiten a los órganos de gobierno monitorear y salvaguardar la forma en la que los productos se alinean con la función social, logrando la profundización del mercado objetivo. Crédito Individual: Estratificación de Cartera en dólares 80% 60% 40% 20% 0% % 39% 37% 40% 38% 38% 41% 37% 35% 28% 31% 28% 22% 23% 24% Estratificación de cartera de Créditos Individuales: USD 0 a Estratificación de cartera de Créditos Individuales: USD a Estratificación de cartera de Créditos Individuales: USD a más Promedio de Cartera en Créditos Individuales en USD Promedio de Desembolso de Créditos Individuales en USD El brindar préstamos de bajo monto conllevó a analizar y evaluar responsablemente si existían diferencias por cada metodología crediticia que implicaría identificar un probable ajuste o una adaptación de la oferta a cada segmento de clientes, manteniendo así el enfoque en las necesidades de la clientela. 16

19 Una característica de la metodología de Banca Comunal es el tipo de garantía, siendo que no se necesita disponer de activos para obtener una oportunidad de financiamiento con CRECER IFD. Como se puede apreciar, este tipo de garantía alcanzó a casi la totalidad de clientes a través del indicador Créditos sin garantías reales que se muestra en la tabla a continuación. Tabla N 3: Indicadores de Resultado del Objetivo Social Satisfacción de las necesidades sociales y financieras de la clientela meta Cifras en: Dólares Estadounidenses Al 31 de diciembre de OBJETIVO SOCIAL: Satisfacer las necesidades sociales y financieras Ámbito: Perfil social y diversidad de servicios 6 Uso de créditos sin garantías reales 6 a. Créditos sin garantías reales en BBCC 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 6 b. Créditos Individuales sin garantías reales 99.8% 99.8% 99.8% 99.6% 99.3% 7 Uso de Servicios Financieros 100.0% 100% 100% 100% 100.0% 8 Uso de servicios de ahorro 8 a. Uso de servicios de ahorro 81% 76% 80% 79% 79% 8 b. Uso de servicios de ahorro -saldo de ahorro mayor a cero 0% 44% 43% 44% 44% 9 Uso de Servicios Financieros Auxiliares 266, , , , ,332 Fuente: Sistema de gestión de desempeño social de CRECER IFD Otra de las características de Banca Comunal es el ahorro que los clientes pueden realizar en el grupo de préstamo. CRECER IFD ha logrado que la mayoría de clientes pueda tener un ahorro, previendo una probable emergencia en el hogar que pudiera desestabilizar la familia. En este grupo de indicadores también se insertó el resultado de mantener más de 70 agencias dispuestas para los clientes y usuarios que requieran realizar operaciones de cobro y pago como parte de la responsabilidad Tu comodidad es social con las comunidades en las nuestro trabajo que se ofrecen los servicios que se denominan Servicios Financieros Auxiliares en los que entran servicios de pago a diferentes entidades, servicios básicos, giros y remesas y otros, respondiendo a las necesidades de la clientela tanto en área urbana como rural. Ahora puedes pagar servicios en nuestras agencias a nivel nacional 17

20 CRECER IFD es consciente que el acceso a la educación y a la salud son derechos fundamentales de todo ser humano. Sin embargo, considera también que las mujeres en estado socioeconómico vulnerable tienen nulo o poco acceso a estos derechos, por tanto la institución adopta el compromiso social de integrar servicios de desarrollo a los servicios financieros a través de la metodología de Banca Comunal. Tabla N 4: Indicadores de Resultado del Objetivo Social Satisfacción de las necesidades sociales y financieras de la clientela meta Cifras en: Dólares Estadounidenses Al 31 de diciembre de OBJETIVO SOCIAL: Satisfacer las necesidades sociales y financieras Ambito: Acceso a servicios de desarrollo 10 Uso de Servicios Educativos 10 a.1 Uso de Servicios Educativos No Financieros - Programados 85% 87% 84% 84% 82% 10 a.2 Uso de Servicios Educativos No Financieros - por Nro de asistencias a.3 Uso de Servicios Educativos Financieros - Programados 83% 84% 85% 82% 79% 10 a.4 Uso de Servicios Educativos Financieros - por Nro de asistencias Uso de Servicios de Salud promovidos por CRECER IFD 27% 26% 28% 18% 20% Ambito: Satisfacción del cliente 12 Retención de clientes 78.2% 79.4% 76.3% 78.3% 78.7% 13 Satisfacción de clientes 73% 83.5% 95% Fuente: Sistema de gestión de desempeño social de CRECER IFD En la gestión 2016 CRECER IFD continuó impartiendo servicios educativos a su clientela de Banca Comunal, en temas financieros y no financieros por un lapso aproximado de 30 minutos. En conocimiento de la realidad y los intereses de estos clientes las sesiones se brindaron con la expectativa de incidir en la mejora de la calidad de vida. Por tanto la institución priorizó tres líneas temáticas para el servicio educativo: Educación Financiera, la Prevención del cáncer de cuello uterino, y la Gestión de Banca Comunal. Esquema N 5. Temáticas ofrecidas en Banca Comunal TEMÁTICAS EDUCATIVAS EN BANCA COMUNAL Educación Financiera Prevención del cáncer de cuello uterino Gestión de la Banca Comunal Bajo este panorama, las estrategias educativas identificadas para alcanzar los objetivos fueron: la educación a clientela de Banca Comunal, también a clientes de crédito Individual y la educación en talleres con temáticas específicas, de acuerdo con las necesidades vistas localmente. 18

21 Así, en Banca Comunal el servicio educativo se brindó en todas las reuniones ordinarias, desarrollando más de 136 mil sesiones de capacitación en toda la gestión, logrando como resultado, en cuanto al ámbito Acceso a servicios de desarrollo, equilibrar la educación en temas financieros y no financieros, aunque en la gestión 2016, una socia recibió más sesiones educativas en temas financieros (cinco sesiones al año en este tema versus tres sesiones en temas no financieros), esto debido a los requerimientos y normativas emitidas por el órgano regulador ASFI. Esquema N 6. Temáticas ofrecidas en Banca Comunal Sesiones Educativas a clientes de Banca Comunal Temáticas financieras Temáticas no financieras Cinco sesiones en promedio al año Tres sesiones en promedio al año Ocho sesiones educativas en promedio por cliente al año Por otro lado, es importante mencionar que CRECER IFD ha logrado incluir el componente educativo a la metodología de crédito Individual, importante paso en su búsqueda de la mejora de calidad de vida de su clientela, que previamente no recibía ningún tipo de información. En las últimas gestiones se ha implementado la experiencia de proveer sesiones a toda la clientela que solicitan un crédito individual de cualquier tipo. El cliente recibe sesiones de aprendizaje al momento de la evaluación de su crédito en diversas temáticas de educación financiera, como ser: la central de riesgos, punto de reclamo, destino del crédito, mora y sobrendeudamiento. Dado que estos temas se relacionan directamente con el crédito solicitado y las responsabilidades que contrae el cliente. A cierre de diciembre 2016, clientes, que tienen crédito individual con CRECER IFD, han recibido esta información, representando en promedio al 89% del total de clientes que recibieron desembolsos en el año en esta metodología. Esquema N 7 Temáticas de Educación en Crédito Individual TEMÁTICAS EDUCATIVAS EN CRÉDITO INDIVIDUAL Central de Riesgos Punto de Reclamo Mora Sobre endeudamiento 19

22 OBJETIVO SOCIAL: GENERAR IMPACTOS O BENEFICIOS SOCIOECONÓMICOS En 2016 se desarrolló el Estudio de Impacto a cargo de una empresa consultora externa elegida a través de un proceso de mejores competencias para asignación del trabajo. ESTUDIO DE IMPACTO EN CLIENTES Cada 3 años CRECER IFD realiza un estudio de impacto, en base a la percepción de la propia clientela, donde se evalúan los efectos de la institución en su vida; en el ámbito de su persona, sus finanzas, su familia y sus hábitos de salud, como temas centrales. En este estudio de amplio alcance, se indagó, además, sobre otros indicadores que también se relevaron en el estudio de impacto de la gestión 2012, lo que permitió contar con resultados comparativos. Entre las conclusiones más importantes del estudio están: En 2012 el 72% de la clientela percibía un incremento en sus ingresos, en 2016, más de la mitad (62%) continúa percibiendo este incremento. Tanto en 2012, como en la gestión 2016, más del 90% de la clientela consultada manifestó participar en sus decisiones sobre si acceder a un crédito y sobre el destino de sus ahorros, ya sea de forma autónoma o en coordinación de algun miembro de su familia. Demostrando independencia y empoderamiento. En temas de liderazgo se identificó que socias con mayor antigüedad en la institución participan más activamente en funciones de liderazgo, yendo desde un 41% en clientes que están en CRECER IFD 2 ciclos o menos a un 63% en clientes que cuentan con más de 20 ciclos en la institución Más del 80% de la clientela encuestada afirma haber aprendido sobre prevención de cáncer cérvico uterino en CRECER IFD El porcentaje de clientas que se han realizado un examen preventivo con centros de salud en convenio con la institución, en los últimos dos años, se ha incrementado de 84% en 2012 a 87% en la gestión

23 Tal como se dijo, el Plan Estratégico vigente de CRECER IFD enfatiza en la prevención de cáncer de cuello de útero. Por tanto, desde hace varias gestiones, la entidad ha tenido una intervención focalizada en el tema ya que es un problema de salud pública por el número de muertes que ocasiona en todo el país. Exámenes Preventivos de Cáncer Realizados 40,000 35,000 30,000 25,000 20,000 15,000 20,091 4,684 23,425 3,716 34,142 5,653 28,489 30,778 4,349 26,429 38,032 2,242 35,790 10,000 5,000 15,407 19, Exámenes preventivos - Comunidad Exámenes preventivos - solo clientas Como parte de su responsabilidad social y en consideración al compromiso con la clientela y sus familias, que pueden verse afectadas por la falta del principal miembro del hogar, es decir de la mujer, ya sea en su papel de esposa, madre o jefe de hogar, en 2016, CRECER IFD ha logrado que un total de clientas se realice el examen anual preventivo, gracias a las capacitaciones de sensibilización y las alianzas estratégicas que se tiene con centros de salud a nivel nacional. Esta cifra significó un 25% del total de clientes, tal como se puede ver en el indicador Prevención de cáncer de la tabla a continuación 5. Adicionalmente, y como parte de su responsabilidad a sus diferentes grupos de interés, también ha permitido la realización de exámenes preventivos a mujeres de las comunidades donde CRECER IFD tiene presencia, realizando exámenes a personas que no son clientes de la entidad, sin embargo, pueden beneficiarse del servicio y prevenir enfermedades potencialmente mortales. 5 El resto de indicadores de impacto fueron relevados en el primer trimestre de 2016 como una práctica determinada en CRECER IFD a realizarse cada 3 gestiones anuales, sin embargo en consideración de que el presente informe reporta resultados de la gestión 2016 no son insertados en la tabla de cumplimiento de los objetivos sociales. 21

24 Tabla N 5: Indicadores de Resultado del Objetivo Social Generar impactos o beneficios socioeconómicos Cifras en: Dólares Estadounidenses Al 31 de diciembre de OBJETIVO SOCIAL: Generar impactos o beneficios socioeconómicos Ambito: Impacto 14 Impacto económico en la Actividad Principal Generadora de Ingresos 72% 62% 15 Impacto de los Servicios Educativos 78% 92% 16 Empoderamiento de la mujer 49% 48% 17 Prevención de Cáncer 14% 17% 23% 20% 25% 18 Impacto de las capacitaciones 18 a. Impacto de las capacitaciones - aprendizaje del contenido 74% 18 b. Impacto de las capacitaciones - Mejoras a través de las capacitaciones 92% Fuente: Sistema de gestión de desempeño social de CRECER IFD Las sesiones educativas de sensibilización para motivar a las socias a realizarse un examen preventivo, giraron en torno a temas como: el miedo al examen preventivo, la vergüenza o persistencia de temas relacionados con el ejercicio de los roles de género y violencia; esto considerando el tipo de cliente objetivo de CRECER IFD, quienes, se considera, aprovechan mucho estas temáticas e incluso son solicitados. Adicionalmente, a los datos citados del Estudio de Impacto, se consultó sobre la percepción de las sesiones educativas, es decir si les fueron de utilidad en los diferentes ámbitos de su vida, el 92% siente que si hubieron repercusiones, frente a un 89% en la gestión En cuanto al empoderamiento, se preguntó sobre la capacidad de decidir por su cuenta sobre aspectos del crédito y ahorro, resultado que comparativamente no cambia entre 2012 y 2016; 49% y 48% respectivamente. La consulta en el estudio indagó sobre si la clientela tiene capacidad de decisión sobre su crédito y ahorros, encontrando como resultado agregado que si bien el 48% decide sola, más del 90% participa en este tipo de decisiones ya sea con su pareja ó familiares. Esta información es para la institución de relevancia pues forma parte de los impactos esperados de trabajar con uno de sus grupos de interés más relevante, aspecto citado en la planificación estratégica vigente. Alianzas Estratégicas para la Prevención del Cáncer de Útero Para CRECER IFD los servicios financieros son un medio y no un fin para lograr mejorar la calidad de vida de su clientela y, el acceso a la salud, en particular la prevención del cáncer de útero, es priorizado bajo los servicios de desarrollo que acompañan a la metodología de crédito grupal. Asimismo, la entidad es consciente que el aunar esfuerzos permite un mayor alcance de acciones de responsabilidad social con impacto. 22

25 Por tanto, las medidas adoptadas resultaron en el fortalecimiento de la gestión de Convenios con terceros, manteniendo vigentes más de 50 alianzas estratégicas con proveedores de servicios de salud como CIES y Marie Stopes Bolivia, así como con consultorios privados para atenciones preferenciales a la clientela. Gracias a estas alianzas se posibilitaron el desarrollo de campañas masivas de prevención de cáncer en sectores rurales y alejados. Las mismas consistieron en brindar la oportunidad de realizar exámenes preventivos: PAP, IVAA y Colposcopía. Esto implicó a CRECER IFD el desplazamiento de personal médico y la viabilidad de la entrega de resultados a las mujeres que se hicieron las pruebas. Las Campañas de prevención de cáncer de útero se constituyeron en el espacio de preferencia de la clientela de zonas rurales, ya que este servicio no solo fue para la clientela, sino para mujeres de las comunidades, logrando alcanzar a nivel nacional más de 190 municipios con este tipo de medida. El Alto 7 convenios Pando 4 convenios Beni 4 convenios La Paz 5 convenios Cochabamba 10 convenios Altiplano Sur 5 convenios Santa Cruz Norte 11 convenios Oruro 6 convenios Santa Cruz Sur 8 convenios Potosí 5 convenios Chuquisaca 5 convenios Tarija 5 convenios 23

26 Resultados de la intervención de cáncer Adicionalmente a la realización de exámenes preventivos, y con el objetivo de tener un mayor impacto en la prevención de cáncer cérvico uterino, CRECER IFD ha decidido monitorear continuamente los resultados de los exámenes realizados para conocer la situación de salud de su clientela, y proveer apoyo si el resultado indicara malas noticias para su cliente. Con esto en mente, y como se observa en el gráfico, el 71% de su clientela evaluada se encuentra sana; casi 21% cuenta con infecciones de fácil tratamiento; 8% cuenta con lesiones pre cancerosas y solamente un 0,2% de la clientela presentó cáncer. Estos resultados permiten dar el apoyo adecuado a la clientela y brindar la posibilidad de derivarla al servicio médico adecuado de manera temprana para evitar mayores cifras de muertes debido a este tipo de cáncer, contribuyendo así a los objetivos de desarrollo del país y al vivir bien de sus clientes. 8.0% 0.2% 20.8% Normal Infecciones Pre cáncer 71.1% Cáncer Según informes del Ministerio de Salud, por cada mujeres evaluadas entre 35 y 60 años; 1,5 casos resultan positivos para CACU 24

27 OBJETIVO SOCIAL: EJERCICIO DE UNA GESTIÓN SOCIALMENTE RESPONSABLE Los resultados del Ámbito Responsabilidad social con empleados relacionados a la promoción y la equidad de género resultan de políticas claras desde la gerencia de Recursos Humanos por brindar una gama de iguales oportunidades a varones y mujeres en los distintos niveles jerárquicos. Logrando como resultado mantener una proporción de colaboradores motivados. Tabla N 6: Indicadores de Resultado del Objetivo Social Gestión socialmente responsable Cifras en: Dólares Estadounidenses Al 31 de diciembre de OBJETIVO SOCIAL: Ejercer una gestión socialmente responsable Ambito: Responsabilidad social con empleados 19 Capacitación a funcionarios 73% 84% 34% 98% 93% 20 Promociones al personal Equidad de género 21 a. Equidad de género a nivel Gerencial 35% 29% 29% 29% 32% 21 b. Equidad de género a nivel Global 46% 49% 50% 50% 50% 22 Retención de personal 22 a. Desvinculación del personal a nivel Global 12% 13% 16% 13% 12% 22 b. Desvinculación del personal en Asesores de crédito 60% 65% 65% 64% 58% 23 Equidad salarial Satisfacción del personal 79% 74.6% 74.6% 25 Incentivos al personal 14% 11% 24% 23% 35% Ambito: Responsabilidad social con clientes y comunidad 26 Atención de quejas y reclamos 91% 77% 97% 100% 100% 27 Acceso a microseguros 100% 100% 100% 98% 98% 28 Costo del servicio 28% 26% 26% 24% 24% 29 Inversión social 29 a.1 Inversión social en cliente 26.3% 28.1% 47.5% 27.3% 39.4% 29 a.2 Inversión social en la comunidad 1.3% 1.6% 3.5% 0.8% 0.9% Fuente: Sistema de gestión de desempeño social de CRECER IFD La retención del personal ha sido una preocupación en la institución dada la competencia entre entidades similares a CRECER IFD. Por tanto, debido a las políticas y estrategias adoptadas, así como de tener información pertinente sobre el monitoreo trimestral del indicador desvinculación del personal, es que se toman medidas internas que pudieran mejorar los resultados en este campo. Como resultado, en la gestión 2016 los indicadores en este aspecto se mantuvieron en los rangos esperados. Es importante también mencionar el monitoreo de la equidad salarial. En este indicador, la entidad realiza seguimiento al salario más alto en relación al salario más bajo, siendo el más alto 15.8 veces más alto que el sueldo más bajo en toda la institución. Esto permite crear en el personal una sensación de equidad, a sabiendas que no existen salarios desproporcionadamente altos, o que excedan los rangos salariales predeterminados. Es importante mencionar, que si bien en la 25

28 última gestión esta brecha se ha incrementado respecto a la gestión pasada, en las gestiones 2012 y 2013, esta diferencia era mucho mayor y se ha trabajado en el logro de una equidad salarial a lo largo de toda la estructura, y salarios competitivos para el personal operativo. Es importante mencionar que la política salarial es aplicable a todo el personal, sin distinción de ningún tipo. Otro aspecto importante a resaltar es la equidad de género. En este sentido CRECER IFD cuenta con excelentes indicadores, logrando un equilibrio casi perfecto entre su personal femenino y masculino durante tres gestiones seguidas, demostrando el esfuerzo por fomentar la inclusión de la mujer a la fuerza laboral del país. También se puede resaltar dentro de la responsabilidad social con el personal, el proveer capacitación continua, logrando un promedio de 93% de funcionarios capacitados en la institución. Indicador positivo ya que demuestra que se han fortalecido las competencias de los diferentes cargos. El acceso a un microseguro que cubra el saldo de deuda en caso de fallecimiento es considerado en CRECER IFD una medida de responsabilidad social hacia su clientela, pues este es gratuito. Es importante resaltar que en la gestión 2016 se ha decidido pasar de dicho microseguro de desgravamen, que tienen todas las entidades financieras, a un fondo de condonación propio; es decir, la condonación del saldo de deuda por el fallecimiento de un cliente se realiza con fondos propios y no con empresas aseguradoras, teniendo los mismos requisitos para aplicar como para ser elegible al pago. La gestión de quejas y reclamos es también una medida de monitoreo mensual que se realiza a través del seguimiento a la respuesta de la institución a los clientes. Finalmente y no menos importante. Si bien CRECER IFD ejecuta los servicios de desarrollo, que son registrados contablemente para obtener los indicadores relativos a la inversión social, se considera que la actividad en su totalidad es una inversión en la sociedad y comunidad, puesto que la rentabilidad se refleja en los resultados de los indicadores 29.a 1 y 29.a.2 de la Tabla N 6. 26

29 CÓMO IMPLEMENTAMOS LA GESTIÓN DE RSE Y CÓMO LA RELACIONAMOS CON LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL? En CRECER IFD el ejercicio de una gestión responsable empieza con la determinación de las funciones asignadas a todos y cada uno de sus colaboradores considerando que el fin de la institución es social. En la gestión 2016, personas hicieron posible el acceso a servicios financieros con responsabilidad social hacia la clientela, ya que estos servicios integrados a servicios de desarrollo apoyan la mejora de su calidad de vida. La estructura organizativa dada desde la Asamblea, pasando por el Directorio, gerencia General y la gerencia Nacional de Planificación, permite mantener una mirada estratégica de continuación de servicios financieros con impacto social y con ello la delegación de actividades de investigación, análisis, recopilación de información, sistematización e identificación de propuestas en beneficios de los grupos de interés de la institución. 27

30 ASAMBLEA DE ASOCIADOS ÓRGANO DE CONTROL Y FISCALIZACIÓN DIRECTORIO COMITÉ DE SEGURIDAD FÍSICA COMITÉ DE AUDITORÍA GERENCIA NAL. DE AUDITORÍA INTERNA RSE COMITÉ DE GOBIERNO CORPORATIVO COMITÉ DE RIESGOS OFICIAL DE CUMPLIMIENTO COMITÉ DE SERVICIOS DE DESARROLLO COMITÉ DE TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN GERENCIA NAL. GENERAL COMITÉ DE CUMPLIMIENTO Y RIESGOS DE LGI/FT y/o DP COMITÉ EJECUTIVO EJECUTIVO DE ACTIVOS Y PASIVOS COMITÉ DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN GERENCIA NAL. LEGAL GERENCIA NAL. DE PLANIFICACIÓN GERENCIA NAL. DE NEGOCIOS GERENCIA NAL. DE SERVICIOS DE DESARROLLO GERENCIA NAL. DE FINANZAS Y CAPTACIONES GERENCIA NAL. DE RIESGOS GERENCIA NAL. DE TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN GERENCIA NAL. DE RECURSOS HUMANOS GERENCIA NAL. DE OPERACIONES GERENTE DE SUCURSAL JEFE DE AGENCIA 28

31 DE QUÉ MANERA CRECER IFD CUMPLE CON LOS LINEAMIENTOS DE RSE? Existiendo lineamientos trazados por el ente regulador en cuanto a la RSE, CRECER IFD percibe que los mismos se encuentran dentro de su naturaleza y se encuentran comprendidos y detallados dentro de su Política de Desempeño y Responsabilidad Social. Esta política dictamina que la entidad adopta como elemento de su cultura institucional la rendición de cuentas, pues entiende que el poner a disposición de los grupos de interés la información sobre sus acciones permite la coherencia con sus valores y el logro de confianza y credibilidad institucional. Asimismo, la información interna y externa es dada de forma clara y transparente, pues ésta es la vía para la retroalimentación y la práctica de una mejora continua de los procesos, la otorgación de los servicios y de los resultados, reflejando el compromiso de atender a las necesidades de los grupos de interés. Por otro lado, la entidad se conduce de acuerdo a un comportamiento ético establecido en el marco de siete valores: Responsabilidad Valores de Transparencia Honestidad Lealtad Compromiso Honradez Respeto Estos valores están citados y explicados en el Código de Ética Institucional, que explicita y guía el accionar de los colaboradores que se desempeñan en la institución. 29

32 Adicionalmente, este código menciona los principios institucionales que guían la toma de decisiones y explican cómo la entidad entiende y aplica dichos principios y valores. Cabe mencionar que cuando un funcionario ingresa a la institución, durante la inducción que recibe, se le hace una explicación concienzuda de lo que implica el código de ética y firma una carta compromiso que especifica que se adhiere al mismo y todo lo conlleva. Por tanto, se cuenta con comités de ética en cada una de las 12 sucursales de CRECER IFD. Los comités se encargan de evaluar y tratar situaciones que requieran una opinión específica en temas de éticos. Los miembros de los diferentes comités reciben capacitación para un mejor manejo de dilemas éticos. Es importante recalcar el gran paso que CRECER IFD ha dado al obtener la Licencia de Funcionamiento. El proceso requirió ajustes a las políticas y procedimientos de diversa índole dentro de la institución y un cambio de paradigmas, ayudando a fortalecer la cultura de cumplimiento de las leyes y normas establecidas, así como el logro de la entrega de información en tiempos determinados, fortaleciendo la cultura institucional de cumplimiento en todos los niveles. CÓMO EVALUAMOS NUESTRO DESEMPEÑO EN RSE? Siendo que CRECER IFD incorpora transversalmente la responsabilidad social en sus operaciones diarias, es necesario contar con una evaluación de dicho cumplimiento, por lo cual, se realizan evaluaciones del Desempeño y Responsabilidad Social de manera anual a través de una calificadora que emite un informe respecto al cumplimiento de CRECER IFD, incluyendo dentro del informe extenso, los indicadores exigidos por el ente regulador, la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero, ASFI. 30

33

34

Institución Financiera de Desarrollo. Informe de Responsabilidad Social Empresarial Crédito con Educación Rural CRECER Gestión 2015

Institución Financiera de Desarrollo. Informe de Responsabilidad Social Empresarial Crédito con Educación Rural CRECER Gestión 2015 Institución Financiera de Desarrollo Informe de Responsabilidad Social Empresarial Crédito con Educación Rural CRECER Gestión INFORME DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL CRÉDITO CON EDUCACIÓN RURAL CRECER

Más detalles

CARACTERISTICAS DE LOS BANCOS COMUNALES EN ZONAS URBANAS Y RURALES DESAFIOS, DIFICULTADES Y FORTALEZAS

CARACTERISTICAS DE LOS BANCOS COMUNALES EN ZONAS URBANAS Y RURALES DESAFIOS, DIFICULTADES Y FORTALEZAS CARACTERISTICAS DE LOS BANCOS COMUNALES EN ZONAS URBANAS Y RURALES DESAFIOS, DIFICULTADES Y FORTALEZAS Bolivia es un hermoso país, lleno de diversidad cultural y humana, en la CRECER IFD trabaja con la

Más detalles

Diciembre 2016 RESUMEN EJECUTIVO

Diciembre 2016 RESUMEN EJECUTIVO Diciembre 2016 IFD Informe de Calificación de Riesgo con estados financieros al 31 de diciembre del 2016 Fecha de Comité: 31 de marzo de 2017 - No. 006/2017 CALIFICACIONES Emisor Deuda de Largo Plazo Moneda

Más detalles

DESEMPEÑO SOCIAL - MEDICION DE POBREZA- PPI (Progress out of Poverty Index)

DESEMPEÑO SOCIAL - MEDICION DE POBREZA- PPI (Progress out of Poverty Index) 2013 DESEMPEÑO SOCIAL - MEDICION DE POBREZA- PPI (Progress out of Poverty Index) 9/27/2013 1 INDICE 1. PREAMBULO... 3 2. ANTECEDENTES... 3 a. NACIONALES... 3 b. INSTITUCIONAL... 4 3. OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN....

Más detalles

Título. SATMIF Servicios de Asistencia Institución Técnica o Cargo para Microfinanzas. Expositor. Iván Gutiérrez A. Director Ejecutivo REDCAMIF

Título. SATMIF Servicios de Asistencia Institución Técnica o Cargo para Microfinanzas. Expositor. Iván Gutiérrez A. Director Ejecutivo REDCAMIF 1 Título Expositor SATMIF Servicios de Asistencia Institución Técnica o Cargo para Microfinanzas Iván Gutiérrez A. Director Ejecutivo REDCAMIF 2 1 SATMIF Programas GDS Gestión de Coaching y riesgo Transparencia

Más detalles

Rendición Pública de Cuentas Parcial o Intermedia 2014

Rendición Pública de Cuentas Parcial o Intermedia 2014 Rendición Pública de Cuentas Parcial o Intermedia 2014 Quillacollo, Cochabamba 18 de julio de 2014. Cobija, Pando 25 de julio de 2014. Warnes, Santa Cruz 01 de agosto de 2014. LEY N 393 DE 21 DE AGOSTO

Más detalles

Graduación de Clienta de la Banca Comunal. agosto 2015

Graduación de Clienta de la Banca Comunal. agosto 2015 Graduación de Clienta de la Banca Comunal agosto 2015 1 Pro Mujer: quiénes somos? 2 Pro Mujer es una organización líder para el desarrollo de la mujer en América Latina. MEX 2001 NIC 1996 PER 1999 BOL

Más detalles

Desempeño Social, Mercados y Genero para Desarrollar Mercados Incluyentes. Patricia Padilla López

Desempeño Social, Mercados y Genero para Desarrollar Mercados Incluyentes. Patricia Padilla López Desempeño Social, Mercados y Genero para Desarrollar Mercados Incluyentes Patricia Padilla López 1 Género y Micro Finanzas en la realidad nicaragüense La oferta financiera y la demanda de MIPYME I.1. Importancia

Más detalles

SAN JOSÉ DE PUNATA LTDA. Cochabamba Bolivia

SAN JOSÉ DE PUNATA LTDA. Cochabamba Bolivia COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO ABIERTA SAN JOSÉ DE PUNATA LTDA. PLAN ESTRATEGICO RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL (RSE) 2017 Cochabamba Bolivia RESOLUCION DEL CONSEJO DE ADMINISTRACION VISTOS: En uso

Más detalles

I. LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS - MISION

I. LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS - MISION I. LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS - MISION La misión institucional tiene que ver con el mandato legal que le otorga la Constitución Política del Estado a ASFI. De esta manera, la formulación de la misión institucional

Más detalles

Consultora Interdisciplinaria A.P.O.R.T.E. ASESORÍA S.R.L.

Consultora Interdisciplinaria A.P.O.R.T.E. ASESORÍA S.R.L. 2016 Consultora Interdisciplinaria A.P.O.R.T.E. ASESORÍA S.R.L. [] La Consultora Interdisciplinaria A.P.O.R.T.E. ASESORÍA SRL, cuenta con un gama de servicios de consultoría, asesoramiento y capacitación

Más detalles

La Banca Comunal y el Empoderamiento de la Mujer, un vehículo hacia la mayor Igualdad de Género. Norma Rosas Lizárraga Microfinanzas PRISMA Perú

La Banca Comunal y el Empoderamiento de la Mujer, un vehículo hacia la mayor Igualdad de Género. Norma Rosas Lizárraga Microfinanzas PRISMA Perú La Banca Comunal y el Empoderamiento de la Mujer, un vehículo hacia la mayor Igualdad de Género Norma Rosas Lizárraga Microfinanzas PRISMA Perú Origen de las Microfinanzas Las Microfinanzas surgieron de

Más detalles

TITULO XI GESTIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

TITULO XI GESTIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL TITULO XI GESTIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL TABLA DE CONTENIDO : Sección 1: Sección 2: Sección 3: Sección 4: Sección 5: Reglamento de Responsabilidad Social Empresarial para las Entidades de

Más detalles

f R finrural Experiencia de Crédito Rural Enfoques y Experiencias del Desarrollo Rural Quito, Noviembre de 2008

f R finrural Experiencia de Crédito Rural Enfoques y Experiencias del Desarrollo Rural Quito, Noviembre de 2008 f R finrural Asociación de Instituciones Financieras para el Desarrollo Rural Enfoques y Experiencias del Desarrollo Rural Experiencia de Crédito Rural Ing. Marcio Oblitas Fernándezndez Quito, Noviembre

Más detalles

Acceso al Sistema de Finanzas Populares y Solidarias

Acceso al Sistema de Finanzas Populares y Solidarias Comisión Especializada Permanente de Participación Ciudadana y Control Social Taller nacional de fomento de la participación ciudadana e inclusión social: retos y desafíos Acceso al Sistema de Finanzas

Más detalles

Política de Sostenibilidad, Inclusión y Diversidad

Política de Sostenibilidad, Inclusión y Diversidad Política de Sostenibilidad, Elaborado por Revisado por Aprobado por Josefina Diaz Juan Andrés Errázuriz Directorio Enaex S.A. Ingeniero Senior Desarrollo Sustentable Gerente General Fecha Elab.: 06.11.2015

Más detalles

Cumplimiento Componente Institucional General

Cumplimiento Componente Institucional General A continuación se destacan resultados de interés producto de las Autoevaluaciones de años anteriores: Año 2008 De la información presentada en el cuadro anterior, se desprende como dato importante el siguiente

Más detalles

INFORME PORMENORIZADO DEL ESTADO DEL CONTROL INTERNO - LEY 1474 DE 2011

INFORME PORMENORIZADO DEL ESTADO DEL CONTROL INTERNO - LEY 1474 DE 2011 INFORME PORMENORIZADO DEL ESTADO DEL CONTROL INTERNO - LEY 1474 DE 2011 Jefe de Control Interno María Teresa Restrepo Zuluaga Período evaluado: Fecha de elaboración: Diciembre 1 de 2011 Al evaluar el proceso

Más detalles

Política Corporativa de Sostenibilidad

Política Corporativa de Sostenibilidad SIGDO KOPPERS S.A. Inscripción Registro de Valores N 915 Política Corporativa de Sostenibilidad Página 1 1. INTRODUCCIÓN La Política de Sostenibilidad Corporativa del Grupo Sigdo Koppers constituye el

Más detalles

INTRODUCCIÓN. Informe de Responsabilidad Social Empresarial 1

INTRODUCCIÓN. Informe de Responsabilidad Social Empresarial 1 INTRODUCCIÓN La Cooperativa de Ahorro y Crédito Abierta San Martín de Porres Ltda. o COSMART, es una sociedad económica y social de responsabilidad Ltda., de fondo social variable y duración indefinida,

Más detalles

BANCA COMUNAL PRODUCTIVA - AGROPECUARIA

BANCA COMUNAL PRODUCTIVA - AGROPECUARIA BANCA COMUNAL PRODUCTIVA - AGROPECUARIA 1 AGENDA CARACTERÍSTICAS DE BANCA COMUNAL TRADICIONAL FORTALEZAS DE LA BANCA COMUNAL TRADICIONAL DEBILIDADES QUE GENERAN OPORTUNIDADES ESQUEMA DE FUNCIONAMIENTO

Más detalles

Trabajamos por un futuro mejor para las personas vulnerables

Trabajamos por un futuro mejor para las personas vulnerables Trabajamos por un futuro mejor para las personas vulnerables 1 Financiera Confianza Desempeño Social Año 2017 2 Nuestra razón de ser Nuestra misión es construir oportunidades para las familias de escasos

Más detalles

ANEXO 2b: Subindicadores del Balance Social

ANEXO 2b: Subindicadores del Balance Social ANEXO 2b: Subindicadores del Balance Social PRIMERA PARTE Área Temática VB DESARROLLO INTEGRAL PARA EL VIVIR BIEN Objetivo VB A Promover el desarrollo integral para el vivir bien Aspecto VB A1 Apoyo financiero

Más detalles

Política de Responsabilidad Social Corporativa. Grupo Colonial

Política de Responsabilidad Social Corporativa. Grupo Colonial 0 Política de Responsabilidad Social Corporativa Grupo Colonial Índice de contenidos Introducción... 3 Objetivos de la Política... 3 Principios de actuación: Misión, Visión y Valores... 3 Ámbito de aplicación...

Más detalles

MADRE Y MAESTRA LTDA. LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO SBEF/001/2008 Fundada el 11 de octubre de Personería Jurídica N NIT

MADRE Y MAESTRA LTDA. LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO SBEF/001/2008 Fundada el 11 de octubre de Personería Jurídica N NIT INFORME DE RESPONSABILIDAD EMPRESARIAL En aplicación del reglamento de Responsabilidad Social Empresarial para las entidades de intermediación financiera de la recopilación de Normas para Servicios Financieros

Más detalles

METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS.

METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS. METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS. Durante el 2004, BANOBRAS buscará cumplir con su misión de financiar el desarrollo de infraestructura

Más detalles

METODOLOGÍA INSTITUCIONES DE MICROFINANZAS

METODOLOGÍA INSTITUCIONES DE MICROFINANZAS METODOLOGÍA INSTITUCIONES DE MICROFINANZAS La naturaleza del negocio y las características de las Instituciones Microfinancieras (IMF) presentan diferencias significativas con respecto a otras entidades

Más detalles

PROGRAMA DE EDUCACION FINANCIERA GESTION 2017

PROGRAMA DE EDUCACION FINANCIERA GESTION 2017 PROGRAMA DE EDUCACION FINANCIERA GESTION 2017 BANCO PRODEM S.A. Tabla de contenido 1. INTRODUCCION... 3 2. MISION, VISION Y VALORES DE NUESTRA INSTITUCION... 4 3. OBJETIVOS DEL PROGRAMA DE EDUCACIÓN FINANCIERA...

Más detalles

METODOLOGÍA INSTITUCIONES DE MICROFINANZAS

METODOLOGÍA INSTITUCIONES DE MICROFINANZAS METODOLOGÍA INSTITUCIONES DE MICROFINANZAS La naturaleza del negocio y las características de las Instituciones Microfinancieras (IMF) presentan diferencias significativas con respecto a otras entidades

Más detalles

Revisar los respaldos de las transacciones realizadas y el efectivo entregado y/o recibido.

Revisar los respaldos de las transacciones realizadas y el efectivo entregado y/o recibido. OBLIGACIONES Como consumidor financiero debe: Conocer y entender los Contratos que va a firmar y las obligaciones que conlleva. Revisar los respaldos de las transacciones realizadas y el efectivo entregado

Más detalles

ÁREA: GESTIÓN DE LA CALIDAD SISTEMA: SISTEMA DE ACREDITACION DE LA CALIDAD

ÁREA: GESTIÓN DE LA CALIDAD SISTEMA: SISTEMA DE ACREDITACION DE LA CALIDAD ÁREA: GESTIÓN DE LA CALIDAD SISTEMA: SISTEMA DE ACREDITACION DE LA CALIDAD ETAPA I OBJETIVOS 2011 REQUISITOS TÉCNICOS 2011 1. La institución constituye y La institución constituye y dispone el funcionamiento

Más detalles

EXPERIENCIAS EXITOSAS EN INCLUSIÓN FINANCIERA BOLIVIA NESTOR CASTRO GERENTE GENERAL. Asociación de Instituciones Financieras de Desarrollo - FINRURAL

EXPERIENCIAS EXITOSAS EN INCLUSIÓN FINANCIERA BOLIVIA NESTOR CASTRO GERENTE GENERAL. Asociación de Instituciones Financieras de Desarrollo - FINRURAL EXPERIENCIAS EXITOSAS EN INCLUSIÓN FINANCIERA BOLIVIA NESTOR CASTRO GERENTE GENERAL Asociación de Instituciones Financieras de Desarrollo - FINRURAL Instituciones Financieras de Desarrollo 30 años de experiencia

Más detalles

SISTEMA DE CONTROL INTERNO GENERALIDADES.

SISTEMA DE CONTROL INTERNO GENERALIDADES. PÁGINA: 1 de 6 INTRODUCCION El Sistema de Control Interno se incorpora al Sistema Integral de Gestión de la Cámara de Comercio de Duitama y comprende el conjunto de las normas legales, planes, métodos,

Más detalles

SUBSISTEMA: Control Estratégico. COMPONENTE: Ambiente de Control FRECUENCIA

SUBSISTEMA: Control Estratégico. COMPONENTE: Ambiente de Control FRECUENCIA SUBSISTEMA: Control Estratégico COMPONENTE: Ambiente de Control CRITERIO No. 1:Conoce el documento o código de ética que contiene los Acuerdos, Compromisos o Protocolos Éticos. FRECUENCIA 59 13 30 98 51

Más detalles

POLÍTICA DE SOSTENIBILIDAD. Grupo Sigdo Koppers S.A

POLÍTICA DE SOSTENIBILIDAD. Grupo Sigdo Koppers S.A POLÍTICA DE SOSTENIBILIDAD Grupo Sigdo Koppers S.A Aprobaciones Preparado por Revisado por: Aprobado por: Nombre Cargo Nombre Cargo Nombre Cargo Fecha: Fecha: Fecha: Firma: Firma: Firma: Control de Cambios

Más detalles

POLÍTICA DE GESTIÓN DE QUEJAS Y RECLAMOS

POLÍTICA DE GESTIÓN DE QUEJAS Y RECLAMOS POLÍTICA DE GESTIÓN DE QUEJAS Y RECLAMOS POLÍTICAS DE CALIDAD La política de gestión de las reclamaciones en Codere Argentina, se inserta en el ámbito más profundo de la calidad del servicio que Codere

Más detalles

La Participación de la Mujer En el Sistema Financiero Cooperativo

La Participación de la Mujer En el Sistema Financiero Cooperativo La Participación de la Mujer En el Sistema Financiero Cooperativo UNIDAD DE CAPACITACIÓN, ESTUDIOS Y DIFUSIÓN DEPARTAMENTO DE COOPERATIVAS SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMPRESAS DE MENOR TAMAÑO NOVIEMBRE

Más detalles

Política de Desarrollo Sostenible Versión: 1.2

Política de Desarrollo Sostenible Versión: 1.2 Objetivo Reforzar los principios y criterios de Masisa para garantizar un desarrollo sostenible, en base a la Gestión de Triple Resultado, de cualquier inversión de la empresa. Alcance Sobre todas las

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTOR INDIVIDUAL PARA LA CAPACITACIÓN DEL PERSONAL DE LAS IFD EN EL SOFTWARE DE GESTIÓN FINANCIERA MICROFIN

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTOR INDIVIDUAL PARA LA CAPACITACIÓN DEL PERSONAL DE LAS IFD EN EL SOFTWARE DE GESTIÓN FINANCIERA MICROFIN 1. DEFINICIONES TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTOR INDIVIDUAL PARA LA CAPACITACIÓN DEL PERSONAL DE LAS IFD EN EL SOFTWARE DE GESTIÓN FINANCIERA MICROFIN BID: Banco Interamericano de Desarrollo FOMIN: Fondo

Más detalles

Sistema de Medición de Desempeño e Impacto Social (MEDIS) de Sembrar Sartawi

Sistema de Medición de Desempeño e Impacto Social (MEDIS) de Sembrar Sartawi Sistema de Medición de Desempeño e Impacto Social (MEDIS) de Sembrar Sartawi Moderadora: Cara S. Forster, Directora de Comunicacion y Capacitacion para Latinoamerica, SPTF Expositora: Marcela Michel, Analista

Más detalles

RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS

RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS Cómo llegamos donde estamos? HITOS HISTORICOS Cambio de Administración NAFIBO (UMF) (Subordinada-Acciones) Compra de acciones a privados Ley 331 Bs350MM aporte de capital Incremento

Más detalles

Formulación y Gestión de Proyectos con enfoque a la Cooperación Técnica y Financiera a nivel nacional y región Centroamericana para las MiPyMES

Formulación y Gestión de Proyectos con enfoque a la Cooperación Técnica y Financiera a nivel nacional y región Centroamericana para las MiPyMES Formulación y Gestión de Proyectos con enfoque a la Cooperación Técnica y Financiera a nivel nacional y región Centroamericana para las MiPyMES PROGRAMA DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN CENTROAMERICA GTZ-DESCA

Más detalles

Nuevo reporte y nuevos campos

Nuevo reporte y nuevos campos BOLETÍN INFORMATIVO 05 Información de Cartera del Sistema Financiero: Entidades Reguladas, Entidades en Proceso de Adecuación y Entidades No Reguladas Servicios de Información Crediticia INFOCRED BIC S.A.

Más detalles

FORMATO PLAN ANTICORRUPCIÓN Y DE ATENCIÓN AL CIUDADANO Entidad: Aguas de Malambo S.A E.S.P Vigencia: 2018 Fecha publicación: Enero de 2018

FORMATO PLAN ANTICORRUPCIÓN Y DE ATENCIÓN AL CIUDADANO Entidad: Aguas de Malambo S.A E.S.P Vigencia: 2018 Fecha publicación: Enero de 2018 FORMATO Componente 1: Gestión del riesgo de corrupción-mapa de riesgos de corrupción Subcomponente Actividades Meta o producto Responsable Fecha programada Política de Administración de riesgos Construcción

Más detalles

Responsabilidad Social Empresarial

Responsabilidad Social Empresarial Responsabilidad Social Empresarial Desarrollamos e implementamos programas sociales de alto impacto que generan un valor agregado a los grupos de interés con los que interactúa la compañía (Accionistas,

Más detalles

POLÍTICA DE SOSTENIBILIDAD Y RESPONSABILIDAD EMPRESARIAL. Documento Reservado y Confidencial.

POLÍTICA DE SOSTENIBILIDAD Y RESPONSABILIDAD EMPRESARIAL. Documento Reservado y Confidencial. POLÍTICA DE SOSTENIBILIDAD Y RESPONSABILIDAD EMPRESARIAL ÍNDICE 1. DEFINICIÓN, OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN... 3 2. MISIÓN, VISIÓN Y VALORES 3 3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS... 4 4. ÁMBITOS DE ACTUACIÓN... 4

Más detalles

El informe COSO Y el Control interno. CPC Juan Francisco Alvarez Illanes

El informe COSO Y el Control interno. CPC Juan Francisco Alvarez Illanes El informe COSO Y el Control interno CPC Juan Francisco Alvarez Illanes Contenidos. 1 2 3 4 Qué es el COSO? Informe COSO Objetivos Informe COSO Componentes del Control Interno. Qué es C.O.S.O? Committee

Más detalles

X Seminario Internacional de las Mejores Prácticas de RSE 2015 AQUAFINCA ST. PETER FISH S.A.

X Seminario Internacional de las Mejores Prácticas de RSE 2015 AQUAFINCA ST. PETER FISH S.A. X Seminario Internacional de las Mejores Prácticas de RSE 2015. AQUAFINCA ST. PETER FISH S.A. Calidad de Vida dentro de la Empresa y Vinculación con la Comunidad Guadalajara Octubre 08, 2015 Aquafinca

Más detalles

Plan Anticorrupción y de Atención al Ciudadano OCI - seguimiento 03

Plan Anticorrupción y de Atención al Ciudadano OCI - seguimiento 03 - Política de Administración de Riesgos Componente : Gestión del Riesgo de Corrupción - Mapa de Riesgos de Corrupción Documentar la política de Administración riesgos que contenga lineamientos de lucha

Más detalles

POLÍTICA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL RSE

POLÍTICA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL RSE POLÍTICA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL RSE Quillacollo, Octubre de 2016 NORMA ADMINISTRATIVA Página 1 de 5 Índice Página I.- INTRODUCCIÓN:... 2 II.- OBJETIVO DE LA POLÍTICA:... 2 III.- ALCANCE

Más detalles

La Participación de la Mujer En el Sistema Financiero Cooperativo

La Participación de la Mujer En el Sistema Financiero Cooperativo La Participación de la Mujer En el Sistema Financiero Cooperativo Departamento de Cooperativas Subsecretaría de Economía y Empresas de Menor Tamaño Noviembre 2011 La Participación de la Mujer En el Sistema

Más detalles

CÓDIGO DE ÉTICA ANDINA DE SEGURIDAD DEL VALLE LTDA.

CÓDIGO DE ÉTICA ANDINA DE SEGURIDAD DEL VALLE LTDA. CÓDIGO DE ÉTICA ANDINA DE SEGURIDAD DEL VALLE LTDA. 0. Introducción Andina de seguridad del Valle Ltda., en su proceso de mejoramiento continuo, ha involucrado el componente ético como uno de los principios

Más detalles

INFOCOOP y COOPERATIVISMO

INFOCOOP y COOPERATIVISMO INFOCOOP y COOPERATIVISMO Qué es INFOCOOP? El Instituto Nacional de Fomento Cooperativo, es una Institución Pública descentralizada para impulsar el desarrollo armónico del cooperativismo en nuestro país,

Más detalles

Guillermo Aponte R.O. Asesor Microseguros PROCOSI

Guillermo Aponte R.O. Asesor Microseguros PROCOSI Microseguro Privado complementario al Seguro Universal de Salud en Bolivia Alianzas Estratégicas en el Diseño de Microseguros de Salud en Bolivia 13ra Conferencia Internacional de Microseguros Lima Noviembre

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL BANCO CENTRAL DE BOLIVIA

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL BANCO CENTRAL DE BOLIVIA PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL BANCO CENTRAL DE BOLIVIA PRESENTACIÓN El Plan Estratégico Institucional 2013 2017 del Banco Central de Bolivia, aprobado mediante Resolución de Directorio N 143/2012, de

Más detalles

Gestión Integral de Riesgos Primer Semestre

Gestión Integral de Riesgos Primer Semestre 1 de 5 Gestión Integral de Riesgos Primer Semestre 2017 2 de 5 Corporación de Finanzas Del País, S.A. es consciente y está comprometido con el desarrollo de una política de gestión de riesgos fundamentado

Más detalles

Instituciones Financieras. Crédito con Educación Rural IFD CRECER. Informe de Análisis Calificación Privada. Factores Relevantes de la Calificación

Instituciones Financieras. Crédito con Educación Rural IFD CRECER. Informe de Análisis Calificación Privada. Factores Relevantes de la Calificación Crédito con Educación Rural IFD CRECER Informe de Análisis Calificación Privada Desempeño de RSE/ Bolivia Calificación Calificación DRSE- Nivel 1 SCORECARD NIVEL 1 CRECER IFD Áreas de Evaluación AESA Ratings

Más detalles

II SEMINARIO HEMISFÉRICO SOBRE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Y EQUIDAD DE GÉNERO: CREANDO UN SECTOR PORTUARIO COMPETITIVO E INCLUYENTE

II SEMINARIO HEMISFÉRICO SOBRE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Y EQUIDAD DE GÉNERO: CREANDO UN SECTOR PORTUARIO COMPETITIVO E INCLUYENTE COMISIÓN CENTROAMERICANA DE TRANSPORTE MARÍTIMO, COCATRAM II SEMINARIO HEMISFÉRICO SOBRE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Y EQUIDAD DE GÉNERO: CREANDO UN SECTOR PORTUARIO COMPETITIVO E INCLUYENTE Estrategias

Más detalles

La Participación de la Mujer En el Sistema Financiero Cooperativo

La Participación de la Mujer En el Sistema Financiero Cooperativo La Participación de la Mujer En el Sistema Financiero Cooperativo UNIDAD DE CAPACITACIÓN, ESTUDIOS Y DIFUSIÓN DEPARTAMENTO DE COOPERATIVAS SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMPRESAS DE MENOR TAMAÑO DICIEMBRE

Más detalles

CERTIFICACION EN PROTECCIÓN AL CLIENTE Reporte EDPYME RAIZ Lima, Perú Certificado en Agosto de 2014

CERTIFICACION EN PROTECCIÓN AL CLIENTE Reporte EDPYME RAIZ Lima, Perú Certificado en Agosto de 2014 CERTIFICACION EN PROTECCIÓN AL CLIENTE Reporte EDPYME RAIZ Lima, Perú Certificado en Agosto de 2014 Misión Realizada por MicroFinanza Rating Analistas: Michela Broseghini y Erlan Llanos "Las instituciones

Más detalles

CONAFIPS. Una experiencia de organización pública ecuatoriana al servicio del Sector Financiero Popular y Solidario

CONAFIPS. Una experiencia de organización pública ecuatoriana al servicio del Sector Financiero Popular y Solidario Congreso Internacional Sobre Gestión Económica y Desarrollo Economía Social y Solidaria La Habana, 16 de Octubre del 2013 La Corporación Nacional de Finanzas Populares y Solidarias CONAFIPS Una experiencia

Más detalles

CÓDIGO DE BUENAS PRÁCTICAS EN LAS RELACIONES DE LAS EMPRESAS FINANCIERAS CON EL USUARIO

CÓDIGO DE BUENAS PRÁCTICAS EN LAS RELACIONES DE LAS EMPRESAS FINANCIERAS CON EL USUARIO CÓDIGO DE BUENAS PRÁCTICAS EN LAS RELACIONES DE LAS EMPRESAS FINANCIERAS CON EL USUARIO 1. ÁMBITO DE APLICACIÓN El presente Código (Código) es aplicable a las empresas financieras agremiadas a la Asociación

Más detalles

PAMEC. Aseguramiento de Calidad de Servicios de Salud

PAMEC. Aseguramiento de Calidad de Servicios de Salud Aseguramiento de Calidad de Servicios de Salud PAMEC Fuente: Guía Básica para implementar las Pautas de Auditoria para el Mejoramiento de la Calidad de la Atención en Salud - Ministerio de Protección Social,

Más detalles

Plan Anticorrupción y de Atención al Ciudadano

Plan Anticorrupción y de Atención al Ciudadano OCI - seguimiento 0 - Política de Administración de Riesgos 2- Construcción del Mapa de Riesgos de Corrupción 3- Consulta y divulgación Componente : Gestión del Riesgo de Corrupción - Mapa de Riesgos de

Más detalles

La Participación de la Mujer En el Sistema Financiero Cooperativo

La Participación de la Mujer En el Sistema Financiero Cooperativo La Participación de la Mujer En el Sistema Financiero Cooperativo Departamento de Cooperativas Subsecretaría de Economía y Empresas de Menor Tamaño Octubre 2010 La Participación de la Mujer En el Sistema

Más detalles

Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal

Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal EVALUACIÓN ANUAL DE CUMPLIMIENTO DEL CÓDIGO DE CONDUCTA 2012 DE LA ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE SERVICIOS EDUCATIVOS EN EL DISTRITO FEDERAL

Más detalles

LA BELLEZA NIT:

LA BELLEZA NIT: INFORME PORMENORIZADO DEL ESTADO DEL CONTROL INTERNO - LEY 1474 DE 2011 ADMINISTRACION PUBLICA COOPERATIVA ACUEDUCTO, ASEO, Jefe de Control Interno, o quien haga sus veces: JUAN CARLOS MALDONADO ARTEAGA

Más detalles

1. Políticas generales establecidas para la implementación del Sistema de Control Interno SCI.

1. Políticas generales establecidas para la implementación del Sistema de Control Interno SCI. Señores Asamblea General de Accionistas La Hipotecaria Compañía de Financiamiento S.A. Bogotá, D.C. El Sistema de Control Interno de La Hipotecaria Compañía de Financiamiento S.A. (en adelante La Hipotecaria

Más detalles

Nuevos enfoques y rupturas para la inclusión de las Organizaciones del Sector Financiero Popular y Solidario OSFPS en el Sistema Financiero Nacional

Nuevos enfoques y rupturas para la inclusión de las Organizaciones del Sector Financiero Popular y Solidario OSFPS en el Sistema Financiero Nacional CORPORACIÓN NACIONAL DE FINANZAS POPULARES Y SOLIDARIAS Nuevos enfoques y rupturas para la inclusión de las Organizaciones del Sector Financiero Popular y Solidario OSFPS en el Sistema Financiero Nacional

Más detalles

V Foro Latinoamericano de Bancos Comunales Gestión de los Recursos Humanos. El perfil del oficial de créditos.

V Foro Latinoamericano de Bancos Comunales Gestión de los Recursos Humanos. El perfil del oficial de créditos. V Foro Latinoamericano de Bancos Comunales Gestión de los Recursos Humanos. El perfil del oficial de créditos. México / julio 2012 Índice 1. El Perú algunas referencias globales y del programa CrediMUJER

Más detalles

Medición del Semáforo Ético Secretaría de Educación del Estado de Guanajuato (SEG)

Medición del Semáforo Ético Secretaría de Educación del Estado de Guanajuato (SEG) Medición del Semáforo Ético 2015 Secretaría de Educación del Estado de Guanajuato (SEG) Julio-Agosto de 2015 Página 1 OBJETIVO DEL SEMÁFORO ÉTICO El Semáforo Ético es un análisis de percepción cuyos objetivos

Más detalles

FORMATO PLAN ANTICORRUPCIÓN Y DE ATENCIÓN AL CIUDADANO Entidad: Aguas de Malambo S.A E.S.P Vigencia: 2017 Fecha publicación: Enero de 2017

FORMATO PLAN ANTICORRUPCIÓN Y DE ATENCIÓN AL CIUDADANO Entidad: Aguas de Malambo S.A E.S.P Vigencia: 2017 Fecha publicación: Enero de 2017 Fecha publicación: Enero de 2017 Componente 1: Gestión del riesgo de corrupción-mapa de riesgos de corrupción Subcomponente Actividades Meta o producto Responsable Fecha programada Política de Administración

Más detalles

PROGRAMA DE FORMACIÓN

PROGRAMA DE FORMACIÓN Dirigido a: Las y los jefes de agencias, jefes de sucursales, jefes de área o mandos medios de instituciones financieras de desarrollo. vive la INCLUSIÓN FINANCIERA PROGRAMA DE FORMACIÓN Lugar: Aulas RFD

Más detalles

Apoyo financiero a los productores de la EPS

Apoyo financiero a los productores de la EPS OPORTUNIDADES Y DESAFÍOS PARA LA ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA Requisitos habilitantes para acceder a las oportunidades Apoyo financiero a los productores de la EPS Quito, 1 de Abril de 2015 Geovanny Cardoso

Más detalles

MARIO ALBERTO GUILLÉN SUÁREZ OSCAR FERRUFINO MORRO LEYLA MEDINACELI MONRROY. Ministro de Economía y Finanzas Públicas

MARIO ALBERTO GUILLÉN SUÁREZ OSCAR FERRUFINO MORRO LEYLA MEDINACELI MONRROY. Ministro de Economía y Finanzas Públicas MARIO ALBERTO GUILLÉN SUÁREZ Ministro de Economía y Finanzas Públicas OSCAR FERRUFINO MORRO Viceministro de Pensiones y Servicios Financieros LEYLA MEDINACELI MONRROY Jefa de la Unidad de Comunicación

Más detalles

Presentación Corporativa 2011

Presentación Corporativa 2011 Presentación Corporativa 2011 Banco que Genera Valor Social, Económico y Humano Generamos oportunidades de desarrollo a través de servicios financieros a personas de segmentos populares, que permiten a

Más detalles

INFORME DE TRANSPARENCIA SOBRE LA GESTION INTEGRAL DE RIESGO DIVISION DE RIESGOS

INFORME DE TRANSPARENCIA SOBRE LA GESTION INTEGRAL DE RIESGO DIVISION DE RIESGOS INFORME DE TRANSPARENCIA SOBRE LA GESTION INTEGRAL DE RIESGO DIVISION DE RIESGOS Año, 2015 INFORME TRANSPARENCIA SOBRE GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS CORRESPONDIENTE AL AÑO 2015 I. Resumen Ejecutivo El Banhprovi

Más detalles

EVALUACIÓN PLAN ESTRATÉGICO 2013

EVALUACIÓN PLAN ESTRATÉGICO 2013 EVALUACIÓN PLAN ESTRATÉGICO 2013 EVALUACIÓN PLAN ESTRATÉGICO 2013 OBJETIVOS ESTRATEGICOS 2012 PESOS CUMPLIMIENTO CUMPLIMIE NTO CUMPLIMIENTO HASTA EL 100% PONDERAD CUMPLIMIE PONDERA O NTO DO 1 2 3 ALCANZAR

Más detalles

Los desafíos de los bancos comunales en el Perú. Lima, Mayo del 2008

Los desafíos de los bancos comunales en el Perú. Lima, Mayo del 2008 Los desafíos de los bancos comunales en el Perú Lima, Mayo del 2008 Introducción e información del Contexto: Nº de MYPES Formales e Informales AÑOS 2002 2006 Sector Nº % Nº % A. MICROEMPRESA 2,477,284

Más detalles

Medición del Semáforo Ético Reporte General Gobierno del Estado

Medición del Semáforo Ético Reporte General Gobierno del Estado Medición del Semáforo Ético 2015 Reporte General Gobierno del Estado Julio-Agosto de 2015 Página 1 OBJETIVO DEL SEMÁFORO ÉTICO El Semáforo Ético es un análisis de percepción cuyos objetivos son: Analizar,

Más detalles

7 países, +19 mil Empleados

7 países, +19 mil Empleados +2,8 Millones de Clientes 1do en Cartera, 1ero en Utilidades, y 2do en Depósitos 7 países, +19 mil Empleados Único banco certificado ISO 9001:2008 (2001); ISO 14.001 (2010); OSHAS 18.001 (2011) 492 puntos

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA: DESARROLLO DEL PLAN ESTRATÉGICO DE ONU MUJERES - BOLIVIA. Ref: ADQ/UNW/BOL/

TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA: DESARROLLO DEL PLAN ESTRATÉGICO DE ONU MUJERES - BOLIVIA. Ref: ADQ/UNW/BOL/ TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA: DESARROLLO DEL PLAN ESTRATÉGICO 2018-2021 DE ONU MUJERES - BOLIVIA Ref: ADQ/UNW/BOL/05-2017 ONU MUJERES - BOLIVIA: PLAN ESTRATEGICO 2018-2021 I. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN

Más detalles

GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE LA REVISIÓN POR DIRECCIÓN

GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE LA REVISIÓN POR DIRECCIÓN GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE LA REVISIÓN POR DIRECCIÓN EQUIPO SIGUD OFICINA ASESORA DE PLANEACIÓN Y CONTROL Tabla de Contenido 1. OBJETIVO.... 3 2. ALCANCE... 3 3. BASE LEGAL... 3 4. DEFINICIONES Y SIGLAS:...

Más detalles

GESTION DE RIESGOS AÑO 2016 CORPORACION FINANCIERA INTERNACIONAL S.A. (COFINTER)

GESTION DE RIESGOS AÑO 2016 CORPORACION FINANCIERA INTERNACIONAL S.A. (COFINTER) GESTION DE RIESGOS AÑO 2016 CORPORACION FINANCIERA INTERNACIONAL S.A. (COFINTER) INTRODUCCIÓN La Corporación Financiera Internacional S.A. (COFINTER) en un esfuerzo por que toda la organización involucre

Más detalles

AUDIENCIA PÚBLICA DE RENDICIÓN DE CUENTAS INICIAL 2018

AUDIENCIA PÚBLICA DE RENDICIÓN DE CUENTAS INICIAL 2018 AUDIENCIA PÚBLICA DE RENDICIÓN DE CUENTAS INICIAL 2018 AUTORIDAD DE FISCALIZACIÓN DEL JUEGO INSTITUCIÓN PÚBLICA CON PERSONALIDAD JURÍDICA Y PATRIMONIO PROPIO SUPEDITADA AL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

Más detalles

FUENTES Y TÉCNICAS DE RECOLECCION DE INFORMACION Formales: estatutarios Existencia de documentación legal Estatuto. planificación de la organización

FUENTES Y TÉCNICAS DE RECOLECCION DE INFORMACION Formales: estatutarios Existencia de documentación legal Estatuto. planificación de la organización Criterios de elegibilidad de Organizaciones de la Sociedad Civil para la celebración de convenios de ejecución de Políticas Sociales Documento PRELIMINAR CENTRO NACIONAL DE ORGANIZACIONES DE LA COMUNIDAD

Más detalles

INDICADORES DE GOBIERNO CORPORATIVO PARA LAS INSTITUCIONES DEL SISTEMA FINANCIERO (ANEXO 1)

INDICADORES DE GOBIERNO CORPORATIVO PARA LAS INSTITUCIONES DEL SISTEMA FINANCIERO (ANEXO 1) 1 INDICADORES DE GOBIERNO CORPORATIVO PARA LAS INSTITUCIONES DEL SISTEMA FINANCIERO (ANEXO 1) 2 INDICADORES DE GOBIERNO CORPORATIVO PARA LAS INSTITUCIONES DEL SISTEMA FINANCIERO (ANEXO 1) A INFORMACIÓN

Más detalles

Gestión de Riesgo Socio Ambiental. Jorge Chaves Villalta

Gestión de Riesgo Socio Ambiental. Jorge Chaves Villalta Gestión de Riesgo Socio Ambiental Jorge Chaves Villalta Agenda 1. Marco Normativo 2. Metodología de Calificación 3. Caso Práctico 1. Marco Normativo 2. Metodología de Calificación 3. Caso práctico Marco

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO

PLAN ESTRATÉGICO PLAN ESTRATÉGICO 2019-2020 1. ANTECEDENTES Por decisión soberana del Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia, mediante Decreto Supremo N 1448 de 29 de diciembre de 2012, se nacionaliza la empresa

Más detalles

Evaluación Integral Sostenible. Escala de evaluación Servicios. 5 Sobresaliente. 4 Desarrollado. 3 En proceso.

Evaluación Integral Sostenible. Escala de evaluación Servicios.   5 Sobresaliente. 4 Desarrollado. 3 En proceso. Escala de evaluación Servicios CALIFICACIÓN Sobresaliente Desarrollado En proceso Emergente Incipiente INDICADOR Le realiza mejoras constantes. Tiene herramientas innovadoras. Ha transferido el conocimiento

Más detalles

Premio Nacional a la Calidad

Premio Nacional a la Calidad Premio Nacional a la Calidad 2011 Contenido Quiénes somos? Qué aprendimos del Modelo de Excelencia? El Modelo de Excelencia en la Caja Huancayo Nuestro Compromiso con el Futuro Nuestra Organización 23

Más detalles

Cooperativas. Asociados

Cooperativas. Asociados Cooperativas Asociados Evolución Institucional FEDECACES ETAPA I: 1996-1980 PROGRAMA CREDITICIO ETAPA II: 1980-1992 DESARROLLO DEL AHORRO Y CREDITO ETAPA III 1992-2000 SISTEMA COOPERATIVO FINANCIERO FEDECACES

Más detalles

Fortalecimiento de la plataforma de atención al usuario de aseguramiento Una práctica de EsSalud Seguro Social de Salud

Fortalecimiento de la plataforma de atención al usuario de aseguramiento Una práctica de EsSalud Seguro Social de Salud Buena práctica implementada desde: 2012 Buenas Prácticas en la Seguridad Social Fortalecimiento de la plataforma de atención al usuario de aseguramiento Una práctica de EsSalud Seguro Social de Salud Premio

Más detalles

2. RED FINANCIERA RURAL

2. RED FINANCIERA RURAL III FORO DE MICROFINANZAS CAF DESAFÍOS DE LAS MICROFINANZAS EN TIEMPO DE CRISIS QUITO, 20-21 DE JULIO DE 2009 1. PROBLEMÁTICA Qué tanto aportan las microfinanzas para el alivio a la pobreza? Cómo medir

Más detalles

ESTUDIO DE PRÁCTICAS Y POLÍTICAS DE RSE EN EMPRESAS SOCIAS DE ACCIÓN. Informe descriptivo

ESTUDIO DE PRÁCTICAS Y POLÍTICAS DE RSE EN EMPRESAS SOCIAS DE ACCIÓN. Informe descriptivo ESTUDIO DE PRÁCTICAS Y POLÍTICAS DE RSE EN EMPRESAS SOCIAS DE ACCIÓN Informe descriptivo Índice I. Antecedentes II. Objetivos III. Diseño del estudio IV. Resultados del estudio V. Otras dimensiones estudiadas

Más detalles

Proceso de Planeación Estratégica

Proceso de Planeación Estratégica Proceso de Planeación Estratégica Documento de Trabajo Facilitado por la Empresa ADEPRO, en el marco del Convenio BID-COMURES El Salvador, 2004 1 El objetivo general consiste en diseñar un plan de fortalecimiento

Más detalles

Formato N 1 - Datos generales de la entidad. Gestores de las unidades ejecutoras o unidades orgánicas (1) Comentarios (2): Notas:

Formato N 1 - Datos generales de la entidad. Gestores de las unidades ejecutoras o unidades orgánicas (1) Comentarios (2): Notas: Formato N 1 - Datos generales de la entidad Nombre de la entidad: Nivel de gobierno: Sector: Tipo de documento de identidad: BANCO DE LA NACIÓN GOBIERNO NACIONAL FONAFE DNI documento de identidad: 10608231

Más detalles

Instituciones Financieras. Crédito con Educación Rural IFD CRECER. Informe de Análisis Calificación Privada. Factores Relevantes de la Calificación

Instituciones Financieras. Crédito con Educación Rural IFD CRECER. Informe de Análisis Calificación Privada. Factores Relevantes de la Calificación Crédito con Educación Rural IFD CRECER Informe de Análisis Calificación Privada Desempeño de RSE/ Bolivia Calificación Calificación DRSE- Nivel 1 AESA Ratings Puntaje DRSE2+ 8.5 Calificación DS - Nivel

Más detalles

PLAN ANTICORRUPCIÓN Y DE ATENCIÓN AL CIUDADANO PLAN ANTICORRUPCIÓN

PLAN ANTICORRUPCIÓN Y DE ATENCIÓN AL CIUDADANO PLAN ANTICORRUPCIÓN PLAN ANTICORRUPCIÓN Y DE PLAN ANTICORRUPCIÓN VIGENCIA 2018 Aprobado en Comité de Gestión y Desempeño Acta No. 5 del 29 de Noviembre de 2017 FUNDAMENTOS DEL PLAN ANTICORRUPCIÓN Para la realización del Plan

Más detalles