CAPITULO III INVESTIGACIÓN DE CAMPO PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA DE UN PLAN DE MARKETING CULTURAL.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CAPITULO III INVESTIGACIÓN DE CAMPO PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA DE UN PLAN DE MARKETING CULTURAL."

Transcripción

1 62 CAPITULO III INVESTIGACIÓN DE CAMPO PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA DE UN PLAN DE MARKETING CULTURAL. A. Generliddes En este cpitulo se present l informción que yudó conocer cules son los gustos y preferencis de ls persons, entre otros spectos, que fueron de utilidd pr el desrrollo de l investigción. Pr su desrrollo se plnteron ojetivos, su importnci y l metodologí seguir pr l otención de l informción, por lo que se requirió el uso de vrios instrumentos lgunos de estos son: encuests, oservción, entrevist. Estos dtos fueron crcterístics específics del grupo ojetivo, los cules se nlizron pr desrrollr un uen pln de mrketing culturl, sí mismo proporcionó l informción necesri pr l tom de decisiones ásics pr CONCULTURA. B. Ojetivo de l Investigción de Cmpo Los ojetivos de l investigción se construyeron tomndo como se el prolem que enfrentn ls instituciones, siendo ést l flt de fluenci de visitntes.. Ojetivo Generl Conocer los gustos, preferencis, precición y fctores que influyen l fluenci de visitntes los tetros, museos y sls de exposiciones dministrdos por el Consejo Ncionl pr l Cultur y el Arte (CONCULTURA) que contriuy l elorción de l Propuest de un Pln de Mrketing Culturl.

2 63 2. Ojetivos Específicos Identificr el nivel de conocimiento que tienen ls persons con ls ctividdes que reliz el Consejo Ncionl pr l Cultur y el Arte. Identificr los fctores que fectn l fluenci de visitntes. Conocer l opinión sore los tetros, museos y sls de exposición que tienen ls persons que visitn ests instituciones. C. Importnci de l Investigción de Cmpo L importnci que tiene l investigción contriuyó l recolección de dtos pr luego trnsformrse en informción que yudó l tom de decisiones. Se usó tmién pr entender l dinámic de mercdo, leltd, gustos y preferencis, entre otros. Ayudó medir l percepción de vlor que tienen los servicios, sí como el nivel de stisfcción de ls persons. D. Metodologí de l Investigción de Cmpo Pr el desrrollo de l investigción de cmpo sore l elorción de l Propuest de un Pln de Mrketing Culturl, pr incrementr l fluenci de visitntes los Tetros, Museos y Sls de Exposición, dministrdos por el Consejo Ncionl pr l Cultur y el Arte (CONCULTURA), uicdos en el municipio de Sn Slvdor, fue necesrio utilizr un metodologí de investigción en l cul se tomó en cuent l recopilción y nálisis de informción, en lo que respect l mercdo, relizdo de form sistemátic, pr poder tomr decisiones dentro del cmpo del Mrketing.. Tipo de Investigción L investigción relizd fue de tipo Cuntittivo plicndo el diseño Descriptivo, porque se determinó que CONCULTURA no cuent con un Pln de Mrketing Culturl.

3 64 2. Identificción de Fuentes de Informción Con el ojetivo de otener informción rel y suficiente, que fcilite l elorción de l Propuest del Pln de Mrketing Culturl pr CONCULTURA, se relizó un serie de psos en form cronológic, dentro de ls cules se mencionn ls fuentes iliográfics, técnics de investigción, tles como l entrevist y el cuestionrio. Todo ello con el propósito de compror l viilidd de relizr l Propuest del Pln de Mrketing Culturl, pr incrementr l fluenci de visitntes los tetros, museos y sls de exposición, dministrdos por el Consejo Ncionl pr l Cultur y el Arte (CONCULTURA), uicdos en el municipio de Sn Slvdor. Pr ello se hizo uso de ls siguientes fuentes: 2. Fuentes de Informción Primri Fueron considerrs como un testimonio o evidenci direct pr l investigción, se tiene entonces que: Pr l ofert Se otuvo trvés de los dministrdores de ls instituciones sujets estudio, quienes completron un cuestionrio estructurdo de cuerdo con l necesidd de informción que se solicitó en el estudio. Pr l demnd Se otuvo trvés de un cuestionrio estructurdo, dirigido homres y mujeres que visitn los tetros, museos y sls de exposiciones pr otener l informción precis pr el estudio.

4 Fuentes de Informción Secundri Los dtos secundrios fueron otenidos de fuentes interns y externs, ls cules fcilitron el desrrollo de l investigción y proporcionron elementos que sirvieron pr el trjo de investigción Informción secundri intern Ls fuentes de informción secundri interns, se otuvieron directmente de CONCULTURA, sí tmién del Tetro Presidente, Tetro Ncionl, Museo Ncionl de Antropologí Dr. Dvid J. Guzmán, Museo Histori Nturl, Sl Ncionl de Exposiciones, l cul estuvo compuest por folletos, informes y documentción en generl, tmién por medio de entrevists l Director de Comunicciones de CONCULTURA Informción secundri extern Ls fuentes de informción secundri extern, se otuvieron directmente de liros, folletos, informes, revists, oletines, periódicos, Internet, tesis relcionds con el tem de investigción. 3. Ámito y Alcnce de l Investigción de Cmpo El espcio geográfico donde se relizó l investigción fue en el municipio de Sn Slvdor (ver nexo #), y que cuent con myor polción urn y l uicción de los tetros, museos y sls de exposición por lo que dio un lt proilidd de ser visitds (ver nexo #2). Por lo cul se tomó en cuent pr l relizción de l investigción de cmpo ls siguientes instituciones:

5 66 Pr l ofert CUADRO Nº 8 INSTITUCIÓN DIRECCIÓN REFERENCIA CARGO Tetro Presidente Finl Av. Revolución, Col. Lic. Ynir Sn Benito, Sn Slvdor. Sntos ADMINISTRADOR Tetro Ncionl (ctulmente cerrdo por reprciones de d cusdos por los terremotos) Sl Ncionl de Exposiciones Sl de Exposiciones Temporles del Museo Ncionl de Antropologí Dr. Dvid J. Guzmán. Sl de Exposiciones del Tetro Presidente Museo Ncionl de Antropologí Dr. Dvid J. Guzmán Museo de Histori Nturl Fte. Plz Morzán, Centro de Sn Slvdor. Lic. Crlos Peñ DIRECTOR DE Costdo norte del Prque Cusctlán, Sn Slvdor. Lic. Mrí Cristin Orntes Av. Revolución, Col. Sn Benito, Sn Slvdor. Fte. Lic. Gregorio Feri Interncionl. Bello Suzo Finl Av. Revolución, Col. Lic. Ynir Sn Benito, Sn Slvdor. Sntos Av. Revolución, Col. Sn Lic. Gregorio Benito, Sn Slvdor. Fte. Bello Suzo Feri Interncionl. Costdo sur del Prque Lic. Emilio Suro Hiro. Coloni Crer Nicrgu, Sn Slvdor. COMUNICACIONES ADMINISTRADOR ADMINISTRADOR ADMINISTRADOR ADMINISTRADOR ADMINISTRADOR En cunto l demnd se tomó en cuent pr l recolección de los dtos, lugres específicos de cd un de ls instituciones:

6 67 Pr l demnd CUADRO Nº 9 INSTITUCIÓN DIRECCIÓN LUGAR Tetro Presidente Finl Av. Revolución, Col. Sn Benito, Entrd principl y Sn Slvdor. Sl de Presentciones Sl Ncionl de Exposiciones Sl de Exposiciones Temporles del Museo Ncionl de Antropologí Dr. Dvid J. Guzmán. Sl de Exposiciones del Tetro Presidente Museo Ncionl de Antropologí Dr. Dvid J. Guzmán Museo de Histori Nturl Costdo norte del Prque Cusctlán, Sn Slvdor. Av. Revolución, Col. Sn Benito, Sn Slvdor. Fte. Feri Interncionl. Finl Av. Revolución, Col. Sn Benito, Sn Slvdor. Av. Revolución, Col. Sn Benito, Sn Slvdor. Fte. Feri Interncionl. Costdo sur del Prque Suro Hiro, Coloni Nicrgu, Sn Slvdor. Sl de exposiciones Entrd principl Entrd Principl Plz, Entrd principl y Sls de exposiciones Entrd principl y Sls de exposiciones 4. Determinción del Universo Sujeto de Estudio El universo de l investigción lo conformron los sujetos de estudio, quienes rindron l informción necesri que permitió l elorción de l Propuest de un Pln de Mrketing Culturl, pr incrementr l fluenci de visitntes los tetros, museos y sls de exposiciones, dministrdos por el Consejo Ncionl pr l Cultur y el Arte (CONCULTURA), uicdos en el municipio de Sn Slvdor. Determinción del universo pr l ofert Fue de crácter finito y que se conoció el número de los sujetos de investigción, que dieron l put de cómo se percie l fluenci de visitntes los tetros, museos y sls de exposiciones. (Ver nexo #3).

7 68 Determinción del universo pr l demnd Fue de crácter infinito, y que no se conoció l cntidd exct de elementos y lo conformron ls persons de mos géneros que sistieron eventos culturles, y que ellos dieron conocer su opinión o experienci con respecto ls instituciones. 4. Determinción del mrco muestrl El mrco muestrl representó l relción de ls uniddes de l polción que fueron investigds. Pr l ofert En el cso de l ofert se tomó en cuent ls siguientes instituciones: CUADRO Nº 0 NOMBRE INSTITUCIÓN CARGO Lic. Ynir Sntos Tetro Presidente ADMINISTRADOR Lic. Crlos Peñ Lic. Mrí Cristin Orntes Tetro Ncionl (ctulmente cerrdo por reprciones de d cusdos por los terremotos) Sl Ncionl de Exposiciones DIRECTOR DE COMUNICACIONES ADMINISTRADOR Lic. Gregorio Bello Suzo Lic. Ynir Sntos Lic. Gregorio Bello Suzo Lic. Emilio Crer Sl de Exposiciones Temporles del Museo Ncionl de Antropologí Dr. Dvid J. Guzmán. Sl de Exposiciones del Tetro Presidente Museo Ncionl de Antropologí Dr. Dvid J. Guzmán Museo de Histori Nturl ADMINISTRADOR ADMINISTRADOR ADMINISTRADOR ADMINISTRADOR

8 69 Pr l demnd No se utilizó un mrco muestrl y que solo se detlló con un listdo informl con dtos proximdos de ls visits que se relizn l dí, según lo expresdo en cd un de ls instituciones ls cules se visitó previmente. 4.. Determinción del tmño de l muestr En l selección de los elementos de l muestr pr l ofert y l demnd se tiene: Pr l ofert No fue necesrio tomr un muestr, y que se consideró un censo, deido que se conoció el número de dministrdores de cd lugr pr l otención de los dtos. Pr l demnd El tmño de l muestr fue clculdo utilizndo l fórmul pr l polción infinit y vrile discret, porque se desconocí en form exct l cntidd de visitntes los tetros, museos y sls de exposiciones. L fórmul que se utilizó fue: n = pqz e Donde: P= Proilidd de éxito, fue considerd en se como se desrrolló l investigción, en l que el éxito es igul l 50% y que no existe un investigción previ, demás l polción es de crácter infinit. q = Proilidd de frcso, se estleció 50% que corresponde l restnte de l proilidd de éxito porque no hí un estudio previo. 2 2

9 70 z = e = n = Nivel de vlidez, es el rngo entre 90% y 99% dentro de l investigción Mrgen de error, es el signdo por el investigdor, el cul estuvo dentro del mrgen estipuldo del % l 7%. Es el tmño de l muestr. Vlores Asigndos: n =? p = 0.50 se tiene el 50% de proilidd de éxito. q = 0.50 el 50% es l proilidd de frcso. z = 90% es el nivel de vlidez del universo que se consider pr clculr l muestr. Donde: 90%=90/00= 0.90/2 = =.65 de cuerdo l tl de áre jo l curv norml. (Ver nexo #4) e = 6% de mrgen de error, es decir, que de cd 00 encuests en l investigción de mercdo, 6 tuvieron informción defectuos o con error. Sustituyendo: pqz n = 2 e n= (0.5) (0.5) (.65) 2 (0.06) 2 n= (0.25) (2.7225) n= n= n= 89 Sujetos de investigción 2

10 7 4.2 Método de distriución muestrl Pr l investigción de cmpo y su respectiv distriución muestrl se só en porcentjes de cuerdo l número de instituciones sujets estudio: Pr l ofert Fue un distriución directmente proporcionl y que se conocí cuntos sujetos de estudio existín. CUADRO Nº Institución Nº Entrevistdos Tetro Presidente Tetro Ncionl (ctulmente cerrdo por reprciones de d cusdos por los terremotos) Sl Ncionl de Exposiciones Sl de Exposiciones Temporles del Museo Ncionl de Antropologí Dr. Dvid J. Guzmán. Sl de Exposiciones del Tetro Presidente Museo Ncionl de Antropologí Dr. Dvid J. Guzmán Museo de Histori Nturl TOTAL 7 Pr l demnd Se utilizó el método Proilístico, específicmente el muestreo letorio por conglomerdo tomndo en cuent ls crcterístics mutumente excluyente, por lo que no pueden pertenecer dos conglomerdos, entonces ls persons

11 72 entrevistds solo un vez se les relizó el cuestionrio; y colectivmente exhustivo porque l lterntiv escogid tiene que estr desde el principio, es decir que se tomron ls crcterístics propis del perfil como el género, l edd y ocupciones específics. CUADRO Nº 2 TAMAÑO DE LA INSTITUCIÓN MUESTRA Tetro Presidente 7 Sl Ncionl de Exposiciones 34 Sl de Exposiciones Temporles del Museo Ncionl de Antropologí Dr. 5 Dvid J. Guzmán. Sl de Exposiciones del Tetro Presidente 9 Museo Ncionl de Antropologí Dr. Dvid J. Guzmán 5 Museo de Histori Nturl 35 TOTAL n = Selección físic Se tomó como se pr l ofert los puestos clves de l institución y pr l demnd se seleccionron ls persons que visitn ls instituciones sujets estudio. Pr l Ofert Los cuestionrios se distriuyeron los dministrdores de cd uno de ls instituciones (tetros, museos y sls de exposiciones).

12 73 Pr l Demnd Se tomó en cuent tods quells persons de 8 en y con ocupciones específics, y se de género femenino o msculino, que visit el tetro, museo o sl de exposición, por lo que fue de much importnci pr los resultdos de l investigción. 5. Diseño de Herrmients de Investigción Se llevó co l estructurción de un cuestionrio cuy se son los ojetivos que se pretenden lcnzr. 5. Guí de entrevist En el desrrollo de l investigción de cmpo se utilizó l herrmient de l entrevist, l cul permitió otener informción más direct, en cunto l funcionmiento de los tetros, museos y sls de exposiciones de CONCULTURA. En este cso se entrevistó l fuente de contcto que fue el Director de Comunicciones de CONCULTURA, en l cul se desrrollron pregunts clves que fortlecieron l investigción. GUIA DE ENTREVISTA. Cuántos museos, tetros y sls de exposiciones, son dministrdos por CONCULTURA? Administr 2 museos que son Museo de Antropologí Dvid J. Guzmán y Museo de Histori Nturl, 2 tetros como el Tetro Presidente y el Tetro Ncionl, 3 Sls de Exposiciones un se encuentr dentro del Museo de Antropologí Dr. Dvid J. Guzmán, Sl Ncionl de Exposiciones y l Sl de Exposiciones del Tetro Presidente. 2. Tienen dtos estdísticos que demuestren l fluenci museos, tetros y sls de exposición? Exctmente dtos estdísticos no, se logr un control de ls visits por medio de liros en los que los visitntes se notn o por un cuent gente.

13 74 3. Cuánto personl lor pr CONCULTURA? Contrtdos por CONCULTURA son lrededor de 32 empledos distriuidos en los museos, tetros y sls de exposiciones. 4. Tienen presupuesto signdo pr l difusión de ls ctividdes que relizn? Si hy un presupuesto pero es nivel glol, est signdo CONCULTURA y este su vez se distriuye tods ls instituciones de cuerdo sus necesiddes y proyectos. 5. De que otrs empress recien colorción? En lgunos csos de Fundciones Interncionles en poyo eventos culturles, de los periódicos quienes colorn hst cierto grdo con l pulicidd y los MUPIS. 6. Cómo hcen pr distriuir ls ctividdes de cd lugr? Se hcen trvés de crteler en cd lugr, fiches que se distriuyen y estos su vez se elorn en l Imprent Ncionl en conjunto con l empres que presentr un evento. 7. Cuentn con un Pln de Mrketing Culturl? No, no se cuent con un pln de mrketing pero si nos gustrí que huier uno pr eneficio de ls instituciones que son ptrimonio culturl. 8. En cso de poseer un Pln de Mrketing Culturl lo llevrín co? Clro que si se llevrí co y que seri eneficioso pr CONCULTURA y ls instituciones que tiene crgo. 5.2 Cuestionrio estructurdo Se ocupó est herrmient de investigción pr l otención de los dtos que se solicitn en el estudio tnto pr l ofert como pr l demnd.

14 75 Pr l ofert y demnd El cuestionrio pr l ofert lo conformron 2 pregunts y pr l demnd fueron 22 pregunts. Ls estructurs de los cuestionrios fueron conformdos por un serie de pregunts ierts, cerrds, opción múltiple, respuest múltiple, mixts, de introducción, filtros, de terí, orientds l cumplimiento de los ojetivos. (Ver nexo 5 y 6). Los cuestionrios fueron estructurdos de l siguiente mner: I. Solicitud de colorción Consistió precismente en un colorción que se le solicitó l person, demás se mencionó de qué entidd procedín los investigdores, de igul mner se explicó el fin que se le dio l investigción y dndo un grdecimiento de ntemno. II. Dtos de clsificción. Se utilizron pr clsificr en form más específic ls persons encuestds. III. Cuerpo del cuestionrio. El cuestionrio estuvo conformdo por pregunts ierts, cerrds dicotómics, cerrds de opción múltiple, cerrds de respuest múltiple, mixts, de introducción, filtros, de terí; ls cules yudron otener informción que fcilitó el desrrollo de l investigción. IV Dtos de Identificción Este prtdo se complementó con el nomre de los investigdores, el lugr donde se relizó l encuest y l fech en que se tomron los dtos. 5.3 Prue piloto Pr l ofert Se presentó l Director de Comunicciones de CONCULTURA un cuestionrio quien sugirió eliminr en los dtos de clsificción el presupuesto de cd institución y

15 76 que no hy un cntidd específic pr cd un de ells. Por ello se sustituyó por el número de empledos de cd institución. Pr l demnd Pr l prue piloto se tomó el 0% de l muestr y l distriución quedó de l siguiente mner. CUADRO Nº 3 INSTITUCIÓN TAMAÑO DE LA MUESTRA PRUEBA PILOTO 0% Tetro Presidente 7 7 Sl Ncionl de Exposiciones 34 3 Sl de Exposiciones Temporles del Museo Ncionl de Antropologí Dr. 2 5 Dvid J. Guzmán. Sl de Exposiciones del Tetro Presidente 9 2 Museo Ncionl de Antropologí Dr. 5 2 Dvid J. Guzmán Museo de Histori Nturl 35 3 TOTAL n = 89 9 En est prue piloto se logró otener l comprensión de ls pregunts por prte de ls persons por lo que no sufrió cmios de redcción. 6. Administrción de l Encuest Pr l dministrción de l encuest se tomron en cuent los siguientes fctores. 6. Limitntes En l relizción del trjo de cmpo se encontrron diverss limitntes entre ls que soreslen se tiene: no se encontrron persons ls cules entrevistr en dís de semn en los museos, incluso en fines de semn l fluenci no er l esperd; pr los tetros se teni que confirmr los eventos relizrse en ls crtelers del mismo, que por lo generl se relizn en l noche, tmién dependín de los tipos de presentciones pr estimr l sistenci dicho evento; en ls sls

16 77 de exposiciones ls limitntes encontrds fueron que solo el dí en que er inugurd l exposición es cundo teni un myor fluenci de visitntes y durnte ls siguientes semns se oserv un usenci significtiv de ls persons. 6.2 Clsificción Pr l elorción de l herrmient de investigción (cuestionrio) se tomó en cuent los siguientes tipos de pregunts: Según l liertd de respuest Aierts Cerrds Opción múltiple Respuest múltiple Mixts Según el tipo de informción que se solicitó Introducción Filtros De terí 6.3 Tulción de dtos En l tulción se tomron en cuent el género, l edd y l ocupción de los visitntes de los tetros, museos y sls de exposición, lo que permitió el cruce de informción de dtos de clsificción con cierts pregunts de interés. 6.4 Análisis de resultdos Se llevó co en se l número de repuests con su respectivo porcentje de los resultdos de l encuest efectud.

17 7. Tulción y Análisis Correspondientes l Investigción de Cmpo Relizd l Ofert (Tetros, Museos y Sls de Exposiciones) PREGUNTA # Actulmente cuent CONCULTURA, con un Pln de Mrketing pr los Tetros, Museos y Sls de Exposiciones? Identificr si CONCULTURA cuent con un pln de mrketing pr los tetros, museos y sls de exposiciones CUADRO RESUMEN Nº TEATROS M USEOS SALAS DE EXPOSICIÓN TOTALES CLASI FI CACI ÓN De 5 De 30 De 5 De 30 De 5 De 30 De 45 en De 45 en De 45 en ALTERNATIVAS. SI 4%. NO % TOTAL % Simologí De 20 empledos De 2 40 empledos. Actulmente cuent CONCULTURA, con un Pln de Mrketing pr los Tetros, Museos y Sls de Exposiciones? 78 4% ANÁLISIS: Del 00%de lsinstituciones investigdsel 86% dijo que CONCULTURA no cuent con un pln de Mrketing, por no contr con un áre de mercdeo y un presupuesto fijo pr cd institución; mientrs que un 4%dijo que si teni un conocimiento de que se cuent con el pln. 86%. SI. NO

18 PREGUNTA # 2 Cómo logrn los ojetivos de difusión? Conocer como logrn sus ojetivos de difusión CUADRO RESUMEN Nº 2 TEATROS MUSEOS SALAS DE EXPOSICIÓN TOTALES CLASIFICACIÓN De 5 De 30 De 5 De 30 De 5 De 30 De 45 en De 45 en De 45 en ALTERNATIVAS. Medios de Comunicción 3 44%. Actividdes 4% c. Invitciones 4% d. Empres privd 4% e. No contestó 4% TOTAL % Simologí De 20 empledos De 2 40 empledos 2. Cómo logrn los ojetivos de difusión? 79 ANÁLISIS: Del 00% de ls instituciones investigds el 44% de ls instituciones mencionó que prefieren logrr susojetivos trvés de coerturs en lguns ctividdes en los medios de comunicción televisivo y periódicos(págins culturles); mientrs que ls demás lo hcen trvés de invitciones, ctividdes, por empress privds con un 4% cd un de ells y un 4% que no contestó. 4% 4% 44% 4% 4%. Medios de Comunicción. Actividdes c. Invitciones d. Empres privd e. No contestó

19 PREGUNTA # 3 Qué hce CONCULTURA pr umentr l fluenci de visitntes? Investigr lo que reliz CONCULTURA pr umentr l fluenci de visitntes CUADRO RESUMEN Nº 3 CLASIFICACIÓN De 5 TEATROS De 30 De 45 en De 5 MUSEOS De 30 De 45 en De 5 SALAS DE EXPOSICIÓN De 30 De 45 en TOTALES ALTERNATIVAS.Dr informción de ls presentciones 4%. Utiliz los medios de comunicción 2 29% c. Ofrece vriedd de presentciones 3 43% d. Ningun 4% TOTAL % Simologí De 20 empledos De 2 40 empledos 3. Qué hce CONCULTURA pr umentr l fluenci de visitntes? 80 4% 4% 43% 29% ANÁLISIS: Del 00% de ls instituciones investigds,expresron que pr umentr l fluenci de visitntes ofrecen vriedde de presentciones con un 43%, otrs utilizn los medios de comunicción (coerturs y donciones) con un 29%, mientrs que otrs dn conocer l informción de ls presentciones con un 4%, mientrs que otrs no hcen nd con un 4%..Dr informción de ls presentciones. Utiliz los medios de comunicción c. Ofrece vriedd de presentciones d. Ningun

20 PREGUNTA # 4 Cuál deprtmento es el responsle de dr conocer ls ctividdes culturles los visitntes? Determinr cul es el deprtmento responsle de dr conocer ls ctividdes culturles los visitntes CUADRO RESUMEN Nº 4 TEATROS M USEOS SALAS DE EXPOSICIÓN TOTALES CLASIFICACIÓN De 5 De 30 De 5 De 30 De 5 De 30 De 45 en De 45 en De 45 en ALTERNATIVAS. Deprtmento de Comunicciones 6 86%. Artes Visules 4% TOTAL % Simologí De 20 empledos De 2 40 empledos 4. Cuál deprtmento es el responsle de dr conocer ls ctividdes culturles los visitntes? 8 4% ANÁLISIS: Del 00% de ls instituciones investigds, el deprtmento que se encrg de dr conocer ls ctividdes culturles es el de comunicciones de CONCULTURA con un 86% y con un 4% l coordinción de rtes visules (pr l sl de exposición del Tetro Presidente). 86%. Deprtmento de Comunicciones. Artes Visules

21 PREGUNTA # 5 Cules son los principles medios de comunicción que se utiliz pr dr conocer ls ctividdes culturles? Mencionr los medios principles de comunicción que utilizn pr d conocer ls ctividdes culturles CUADRO RESUMEN Nº 5 CLASIFICACIÓN De 5 TEATROS De 30 De 45 en De 5 M USEOS De 30 De 45 en De 5 SALAS DE EXPOSICIÓN De 30 De 45 en TOTALES ALTERNATIVAS. Rdio 5 7%. Televisión 4 3% c. Prens % d. Boletines % e. Revists culturles 5 7% f. Otros 3 0% Especifique Pág. we / e-mil 2 Brochure / Afiche TOTAL % NOTA: L frecuenci es myor l censo tomdo, y que lgunos de los entrevistdos respondieron más de un lterntiv. 82 Simologí De 20 empledos De 2 40 empledos 5. Cules son los principles medios de comunicción que se utiliz pr dr conocer ls ctividdes culturles? ANÁLISIS: Del totl de ls respuests otenids, en cunto los principles medios de comunicción que utilizn pr dr conocer ls ctividdes culturles un 23% reflej que solicitn coerturs de eventos en el medio prens, otro medio utilizdo son los oletines con el 20%, se considern tmién ls revists culturles y l Rdio con un 7% cd uno, mientrs que l televisión siendo un medio msivo de comunicción es utilizdo únicmente por el 3% deido l costo que este tiene y que por lo generl solo es contrtdo por los rrendtrios o por medio de donciones; finlmente otros mediosde comunicción con un 0% en los que se incluyen pgins we, fiches y rochure. 0% 7% 7% 3% 20% 23%. Rdio. Televisión c. Prens d. Boletines e. Revists culturles f. Otros

22 PREGUNTA # 6 Qué tipos de visitntes son los más frecuentes? Definir que tipo de visitntes son los más frecuentes CUADRO RESUMEN Nº 6 TEATROS M USEOS SALAS DE EXPOSICIÓN TOTALES CLASIFICACIÓN De 5 De 30 De 5 De 30 De 5 De 30 De 45 en De 45 en De 45 en ALTERNATIVAS. Estudintes 2 7 2%. Profesionles 4 2% c. Investigdores 2 6% d. Empledos 3% e. Turists 2 7 2% f. Jóvenes 5 6% g. Niños 4 2% h. 3r. Edd 3 9% TOTAL % NOTA: L frecuenci es myor l censo tomdo, y que lgunos de los entrevistdos respondieron más de un lterntiv. Simologí De 20 empledos De 2 40 empledos 6. Qué tipos de visitntes son los más frecuentes? 83 ANÁLISIS: Del totl de lsrespuests otenids, con respecto l tipo de visitntes que másfrecuent estsinstituciones son los estudintes y turists con un 2% cd uno, los jóvenes se otuvieron un 6% mientrs que los niños y los profesionles un 2%cd uno, ls personsde l 3ª. Edd un 9%, en cunto los investigdores con un 6% y finlmente los empledos con un 3%. 2% 9% 6% 2% 2% 2% 6% 3%. Estudintes. Profesionles c. Investigdores d. Empledos e. Turists f. Jóvenes g. Niños h. 3r. Edd

23 PREGUNTA # 7 CUADRO RESUMEN Nº 7 CLASIFICACIÓN Cuent l institución con un control de Visitntes pr los Tetros, Museos y Sls de Exposiciones? Estlecer si l institución cuent con un control de visitntes pr los tetros, museos y sls de exposiciones De 5 TEATROS De 30 De 45 en De 5 MUSEOS De 30 De 45 en De 5 SALAS DE EXPOSICIÓN De 30 De 45 en TOTALES ALTERNATIVAS. SI 6 86% Especifique Control electrónico 4% Control de Colecturí 3 44% Control por medio de liros 4% No respondió 4%. NO 4% Especifique No respondió 4% TOTAL % Simologí De 20 empledos De 2 40 empledos 4% 7. Cuent l institución con un control de Visitntes pr los Tetros, Museos y Sls de Exposiciones? 86% 7. Cuent l institución con un control de Visitntes pr los Tetros, Museos y Sls de Exposiciones? 4% 4% 4% 4% 44% 84. SI. NO Control electrónico Control por medio de liros No respondió Control de Colecturí No respondió ANÁLISIS: Del 00% de ls instituciones investigds un 86% dijo que sí cuentn con un control de registro de visitntes dichs instituciones sin emrgo no es confile porque no muestr el dto rel de visits, mientrs que el 4% dijo no contr con un control de ellos. ANÁLISIS: Del 86% que respondió que sí cuentn con un control de visitntes expresron que por medio de controles de colecturí l momento de pgr por l entrd l institución con un 44%, por medio de liros que colocn en l institución pr que voluntrimente ls persons se noten, el control electrónico y no contestron con un 4%cduno de ellosy linstitución que no tiene un control de visits no respondió con el 4% restnte.

24 PREGUNTA # 8 Ofrece CONCULTURA, servicios dicionles prte de ls ctividdes culturles en los Tetros, Museos y Sls de Exposiciones sus visitntes? Indgr si CONCULTURA ofrece servicios dicionles prte de ls ctividdes culturles en los tetros, museos y sls de exposiciones. CUADRO RESUMEN Nº 8 TEATROS M USEOS SALAS DE EXPOSICIÓN TOTALES CLASIFICACIÓN De 5 De 30 De 5 De 30 De 5 De 30 De 45 en De 45 en De 45 en ALTERNATIVAS Fr. SI 4 58% Cuáles? Chrls y tlleres 2 29% Biliotec y Hemerotec 2 29%. NO % Por qué? Por el Presupuesto signdo 3% No Respondió 2 29% TOTAL % Simologí De 20 empledos De 2 40 empledos Ofrece CONCULTURA, servicios dicionles prte de ls ctividdes culturles en los Tetros, Museos y Sls de Exposiciones sus visitntes? 42% 58% 8. Ofrece CONCULTURA, servicios dicionles prte de ls ctividdes culturles en los Tetros, Museos y Sls de Exposiciones sus visitntes? 29% 3% 29% 29%. SI. NO Chrls y tlleres Por el Presupuesto signdo Biliotec y Hemerotec No Respondió ANÁLISIS: Del 00% de ls instituciones investigds un 58% ofrecen sus visitntes los servicios dicionles, mientrs que un 42% respondió que no. ANÁLISIS: Del 57% de ls ctividdes culturlesdicionles que rindn sus visitntes un 29% dijo que ofrecen chrls y tlleres referentes ls ctividdes culturles, otro 29% dijo que ofrecen los servicios de iliotec y hemerotec sus visitntes en form grtuit, mientrs que del 43% que mnifestó que no lo ofrece, un 29% no contestó y un 3% dijo que por el presupuesto que se le signdo.

25 PREGUNTA # 9 L institución ofrece progrms de cpcitción? Considerr si l institución ofrece progrms de cpcitción CUADRO RESUMEN Nº 9 CLASIFICACIÓN De 5 TEATROS De 30 De 45 en De 5 MUSEOS De 30 De 45 en De 5 SALAS DE EXPOSICIÓN De 30 De 45 en TOTALES ALTERNATIVAS. SI 5 7%. NO 2 29% TOTAL % Simologí De 20 empledos De 2 40 empledos 9. L institución ofrece progrms de cpcitción? 86 29% ANÁLISIS: Del 00% de ls instituciones investigds el 7 % dijo que l institución sí ofrece progrms de cpcitción los empledosen ciertsáres, mientrsque el 29%respondió que no recien ningun cpcitción. 7%. SI. NO

26 PREGUNTA # 0 Qué áres son myormente reforzds con ls cpcitciones? Nomrr ls áres que son reforzds con ls cpcitciones CUADRO RESUMEN Nº 0 CLASIFICACIÓN De 5 TEATROS MUSEOS SALAS DE EXPOSICIÓN De 30 De 45 en De 5 De 30 De 45 en De 5 De 30 De 45 en TOTALES ALTERNATIVAS. Ptrimonio Culturl 3 43%. Áre lúdic 4% c. Formción de estudintes y rtists 4% d. No contestó 2 29% TOTAL % Simologí De 20 empledos De 2 40 empledos 0. Qué áres son myormente reforzds con ls cpcitciones? 87 ANÁLISIS: Del 00% de ls instituciones investigds entre ls áres que se encontrron con myor reforzmiento en ls cpcitciones se encontró que un 43% respondió que el áre referente l ptrimonio Culturl, con un 29% no respondieron, mientrs que pr l formción de estudintes/ rtists y Áre Lúdic con un 4% pr cd uno. 29% 4% 4% 43%. Ptrimonio Culturl. Áre lúdic c. Formción de estudintes y rtists d. No contestó

27 PREGUNTA # Con que frecuenci recien ls cpcitciones? Enlistr l frecuenci con l que recien ls cpcitciones CUADRO RESUMEN Nº CLASIFICACIÓN De 5 TEATROS De 30 De 45 en De 5 MUSEOS De 30 De 45 en De 5 SALAS DE EXPOSICIÓN De 30 De 45 en TOTALES ALTERNATIVAS. Cd Mes %. Cd 3 Meses % c. Cd 6 Meses % d. Cd ño 6 67% TOTAL % NOTA: L frecuenci es myor l censo tomdo, y que lgunos de los entrevistdos respondieron más de un lterntiv. Simologí De 20 empledos De 2 40 empledos. Con que frecuenci recien ls cpcitciones? 88 % % ANÁLISIS: Del totl de ls respuests otenids, pr conocer l frecuenci con que se recien ls cpcitcionesun 67%respondió que l recien cd ño, mientrs que otrs instituciones l recien cd mes con un %,y entre ls frecuencis de cd 3 meses y cd 6 meses recien cpcitciones en un % pr cd un. 67% %. Cd Mes. Cd 3 Meses c. Cd 6 Meses d. Cd ño

28 PREGUNTA # 2 Conoce el significdo de Mrketing Culturl? Anlizr si conocen el significdo del Mrketing Culturl CUADRO RESUMEN Nº 2 CLASIFICACIÓN De 5 TEATROS De 30 De 45 en De 5 M USEOS De 30 De 45 en De 5 SALAS DE EXPOSICIÓN De 30 De 45 en TOTALES ALTERNATIVAS. SI 3 43%. NO 4 57% TOTAL % Simologí De 20 empledos De 2 40 empledos 2. Conoce el significdo de Mrketing Culturl? 89 ANÁLISIS: Del 00% de ls instituciones investigds con respecto que si conocen el significdo de Mrketing Culturl un 57% respondieron no tener conocimiento respecto l termino, mientrs que el 43% dijo que sí tienen cierto grdo de conocimiento. 57% 43%. SI. NO

29 PREGUNTA # 3 Tomndo en cuent que el Mrketing Culturl está relciondo con l cultur Considerrí importnte un Pln de Mrketing Culturl, pr el mejor desrrollo de ls ctividdes en los Tetros, Museos y Sls de Exposiciones? Evlur si se consider importnte un Pln de Mrketing Culturl pr el mejor desrrollo de ls ctividdes en los tetros, museos y sls de exposición CUADRO RESUMEN Nº 3 TEATROS M USEOS SALAS DE EXPOSICIÓN TOTALES CLASIFICACIÓN De 5 De 30 De 5 De 30 De 5 De 30 De 45 en De 45 en De 45 en ALTERNATIVAS. SI % Por qué? Se d conocer ls ctividdes culturles 3 42% Pr umentr l fluenci de visitntes 2 29% Pr unificr esfuerzos 2 29%. NO 0 0% TOTAL % Simologí De 20 empledos De 2 40 empledos Tomndo en cuent que el Mrketing Culturl está relciondo con l cultur Considerrí importnte un Pln de Mrketing Culturl, pr el mejor desrrollo de ls ctividdes en los Tetros, Museos y Sls de Exposiciones? 0% 00% 3. Tomndo en cuent que el Mrketing Culturl está relciondo con l cultur Considerrí importnte un Pln de Mrketing Culturl, pr el mejor desrrollo de ls ctividdes en los Tetros, Museos y Sls de Exposiciones? 29% 29% 42%. SI. NO Se d conocer ls ctividdes culturles Pr umentr l fluenci de visitntes Pr unificr esfuerzos ANÁLISIS: Del 00% de ls instituciones investigds considern que si es importnte un Pln de Mrketing Culturl y que se logrrí un myor prticipción de ls institucionesen el mercdo y un oportunidd pr llegr más púlicos y el mejor desrrollo de ls ctividdes. ANÁLISIS: Del 00% otenido de ls instituciones entrevistds que considern que si es importnte un Pln de Mrketing Culturl pr el mejor desrrollo de ls ctividdes, se otuvo con un 42% que l rzón de su importnci es que drín conocer más ls ctividdes culturles, mientrs que un 29% pr umentr l fluenci de los visitntes y finlmente el 29% restnte respondió que servirí pr unificr los esfuerzos que se tienen en l institución.

30 PREGUNTA # 4 De cuerdo su experienci, l implementr el Pln de Mrketing Culturl umentrín ls visits los Tetros, Museos y Sls de Exposiciones? Exminr si l implementr el Pln de Mrketing Culturl umentrín ls visits los tetros, museos y sls de exposiciones CUADRO RESUMEN Nº 4 TEATROS M USEOS SALAS DE EXPOSICIÓN TOTALES CLASIFICACIÓN De 5 De 30 De 5 De 30 De 5 De 30 De 45 en De 45 en De 45 en ALTERNATIVAS. SI % Por qué? Hrí más posiiliddes de difusión 2 29% Se tiene más inf. de ls ctividdes % Más visitntes 4%. NO 4% Por qué? Dependerá de l implementción y segui mi ento 4% TOTAL % Simologí De 20 empledos De 2 40 empledos 9 4. De cuerdo su experienci, l implementr el Pln de Mrketing Culturl umentrín ls visits los Tetros, Museos y Sls de Exposiciones? 4% 86% 4. De cuerdo su experienci, l implementr el Pln de Mrketing Culturl umentrín ls visits los Tetros, Museos y Sls de Exposiciones? 4% 4% 43% 29% Hrí más posiiliddes de difusión Se tiene más inf. de ls ctividdes. SI. NO ANÁLISIS: Del 00% de ls instituciones investigds un 86% respondió que con l implementción de un Pln de Mrketing Culturl sí umentrí ls visits, y que este contriuirá un mejor difusión de ls ctividdes y sí llegr más pulico, mientrs que un 4% respondió que no. Más visitntes Dependerá de l implementción y seguimiento ANÁLISIS: Del 86% de ls instituciones que implementrín el pln de mrketing culturl un 43%dijo que se tiene másinformción de lsctividdes, con un 29%que hrí ms posiiliddes de difusión, y con un 4% que con este pln hrá ms visitntes; mientrs que el 4% que respondió que no porque dependerá de l implementción y seguimiento que se le de l pln.

31 PREGUNTA # 5 Cuent l institución con el suficiente personl pr el cuido y l tención l púlico? Conocer si l institución cuent con el suficiente personl pr el cuido y l tención l púlico CUADRO RESUMEN Nº 5 CLASIFICACIÓN De 5 TEATROS MUSEOS SALAS DE EXPOSICIÓN De 30 De 45 en De 5 De 30 De 45 en De 5 De 30 De 45 en TOTALES ALTERNATIVAS. SI 4%. NO 6 86% TOTAL % Simologí De 20 empledos De 2 40 empledos 5. Cuent l institución con el suficiente personl pr el cuido y l tención l púlico? 92 4% ANÁLISIS: Del 00% de ls instituciones investigds el 86% respondió que no cuent con suficiente personl pr el cuido de l institución y l tención pr susvisitntes, mientrsque un 4% dijo que sí cont con dicho personl. 86%. SI. NO

32 PREGUNTA # 6 Que informción le rindn los visitntes? Averigur que tipo de informción se le rind los visitntes CUADRO RESUMEN Nº 6 CLASIFICACIÓN De 5 TEATROS De 30 De 45 en De 5 M USEOS De 30 De 45 en De 5 SALAS DE EXPOSICIÓN De 30 De 45 en TOTALES ALTERNATIVAS. Progrms de ls presentciones 2 29%. Informción culturl 4 57% c. Ninguno 4% TOTAL % Simologí De 20 empledos De 2 40 empledos 6. Que informción le rindn los visitntes? 93 4% 29% ANÁLISIS: Del 00%de lsinstitucionesinvestigds en cunto l informción que se les rind los visitntes un 57% es informción culturl con l que cuent l institución, un 29% está relciond en dr informción de ls presentcionesque se están desrrollndo y un 4% no rind ningun informción. 57%. Progrms de ls presentciones. Informción culturl c. Ninguno

33 PREGUNTA # 7 A trvés de que medios de comunicción se le proporcion informción los visitntes? Señlr los medios de comunicción trvés del cul se le proporcion l informción los visitntes CUADRO RESUMEN Nº 7 TEATROS M USEOS SALAS DE EXPOSICIÓN TOTALES CLASIFICACIÓN De 5 De 30 De 5 De 30 De 5 De 30 De 45 en De 45 en De 45 en ALTERNATIVAS. Televisión 4 %. Periódico 5 4% c. Rdio 2 6% d. Afiches 6 6% e. Hojs Volntes 0 0% f. Brochure 2 6% g. MUPIS 3 9% h. Revists 2 6% i. Internet % j. Boletines 3 9% k. Otros 3% Especifique Cl endri os TOTAL % NOTA: L frecuenci es myor l censo tomdo, y que lgunos de los entrevistdos respondieron más de un lterntiv. 94 Simologí De 20 empledos De 2 40 empledos ANÁLISIS: Del totl de respuests otenids, pr proporcionrles l informción los visitntes de los eventos se concluyó que los medios de comunicción que utilizn son internet con un 20%, Afiches con un 6%, trvés de periódico con un 4%, por medio de l Televisión %, con un 9% en Mupis, en rdio, revists y rochure con un 6% cd uno, en otros un 3% y 0%hojsvolntes lo que signific que ndie respondió es lterntiv. 7. A trvés de que medios de comunicción se le proporcion informción los visitntes? 3% % 20% 9% 4% 6% 6% 9% 6% 6% 0%. Televisión. Periódico c. Rdio d. Afiches e. Hojs Volntes f. Brochure g. MUPIS h. Revists i. Internet j. Boletines k. Otros

34 PREGUNTA # 8 Cuent l institución con el poyo de orgnizciones interncionles enfocds l funcionmiento? Indicr si l institución cuent con el poyo de orgnizciones interncionles enfocds su funcionmiento CUADRO RESUMEN Nº 8 CLASIFICACIÓN De 5 TEATROS De 30 De 45 en De 5 MUSEOS De 30 De 45 en De 5 SALAS DE EXPOSICIÓN De 30 De 45 en TOTALES ALTERNATIVAS. SI 2 29%. NO 2 5 7% TOTAL % Simologí De 20 empledos De 2 40 empledos 8. Cuent l institución con el poyo de orgnizciones interncionles enfocds l funcionmiento? 95 29% ANÁLISIS: Del 00% de ls instituciones investigds el 7% respondió que no cuentn con el poyo de orgnizciones interncionles pr su mejor funcionmiento, mientrs que un 29% respondió si contr con el poyo interncionl. 7%. SI. NO

35 PREGUNTA # 9 Qué tipo de técnics utilizn pr conocer l stisfcción de los servicios prestdos los visitntes? Conocer el tipo de técnic que utilizn pr evlur l stisfcción de los visitntes CUADRO RESUMEN Nº 9 CLASIFICACIÓN De 5 TEATROS De 30 De 45 en De 5 M USEOS De 30 De 45 en De 5 SALAS DE EXPOSICIÓN De 30 De 45 en TOTALES ALTERNATIVAS. Opiniones en liros 2 25%. Buzón de sugerencis/ e-mil 2 25% c. Contcto personl 2 25% d. Ningun 2 25% TOTAL % NOTA: L frecuenci es myor l censo tomdo, y que lgunos de los entrevistdos respondieron más de un lterntiv. Simologí De 20 empledos De 2 40 empledos 9. Qué tipo de técnics utilizn pr conocer l stisfcción de los servicios prestdos los visitntes? 96 25% 25% ANÁLISIS: Del totl de respuests otenids, ls instituciones respondieron sore ls diferentes técnics que utilizn pr conocer l stisfcción de sus visitntes que son ls opiniones en liros, en los cules los visitntes expresn sore l presentción que hn sistido; uzón de sugerencis/ e-mil y lo hcen trvés de contcto personl que se tiene con el visitnte con un 25%cd uno de ells, mientrs que hy instituciones que no utilizn ningun técnic con un 25%. 25% 25%. Opiniones en liros. Buzón de sugerencis/ e-mil c. Contcto personl d. Ningun

36 PREGUNTA # 20 Cuál es l principl fortlez que posee l institución? Identificr cul es l principl fortlez que posee l institución CUADRO RESUMEN Nº 20 CLASIFICACIÓN De 5 TEATROS De 30 De 45 en De 5 MUSEOS De 30 De 45 en De 5 SALAS DE EXPOSICIÓN De 30 De 45 en TOTALES ALTERNATIVAS. Personl y estructur 3 43%. Colecciones de piezs 4% c. Uicción 4% d. No contestó 2 29% TOTAL % Simologí De 20 empledos De 2 40 empledos 20. Cuál es l principl fortlez que posee l institución? 97 29% 4% 4% 43% ANÁLISIS: Del 00% de ls instituciones investigds l principl fortlez que poseen ls institucioneses el personl con el que se cuent y l estructur orgniztiv con un 43%, mientrs que un 29% no respondieron l interrognte y l uicción que ests tienen sí como ls colecciones de piezs con ls que cuentn con un 4% cd un.. Personl y estructur. Colecciones de piezs c. Uicción d. No contestó

37 PREGUNTA # 2 Cules son los ostáculos que suceden con myor frecuenci en l institución? Identificr cules son los ostáculos que suceden con myor frecuenci en l institución CUADRO RESUMEN Nº 2 CLASIFICACIÓN De 5 TEATROS De 30 De 45 en De 5 MUSEOS De 30 De 45 en De 5 SALAS DE EXPOSICIÓN De 30 De 45 en TOTALES ALTERNATIVAS. Flt de infrestructur más mpli 4% c. Acceso de uses en eventos nocturnos 4% d. Flt de fondos fijos 3 44% e. Informción en otro idiom 4% f. Acceso pr todo púlico 4% TOTAL % Simologí De 20 empledos De 2 40 empledos 2. Cules son los ostáculos que suceden con myor frecuenci en l institución? 98 4% 4% 4% 4% ANÁLISIS: Del 00% de ls instituciones investigds pr identificr los ostáculos que enfrentn con myor frecuenci un 43%dijo que es l flt de fondos, tmién se destcó l flt de poyo que ests tienen de l empres privd con un 4%, l infrestructur es un ostáculo que enfrentn ls instituciones como tmién el cceso de trsporte en eventos nocturnos, l informción en otro idiom y cceso pr todo púlico en ciertos eventos oteniéndose un resultdo de 4% pr cd. 44%. Flt de infrestructur más mpli c. Acceso de uses en eventos nocturnos d. Flt de fondos fijos e. Informción en otro idiom f. Acceso pr todo púlico

38 Tulción y nálisis correspondientes l investigción de cmpo relizd l Demnd PREGUNTA # Cuáles de ls siguientes instituciones h visitdo? Mencionr ls instituciones que h visitdo CUADRO RESUMEN Nº FEMENINO MASCULINO TOTALES CLASIFICACIÓN DE 8 AÑOS A DE 25 AÑOS A DE 8 AÑOS A DE 25 AÑOS A DE 32 AÑOS A MÁS DE 32 AÑOS A MÁS MENOS 25 AÑOS MENOS DE 32 AÑOS MENOS 25 AÑOS MENOS DE 32 AÑOS ALTERNATIVAS c d e f c d e f c d e f c d e f c d e f c d e f. Tetro %. Museo % c. Sl de Exposición % TOTAL % NOTA: L frecuenci es myor l tmño de l muestr, y que lgunos de los entrevistdos respondieron más de un lterntiv. Simologí Est udi nt e Comerci nt e Empledo Profesionl Empresri o Am de Cs c d e f. Cuáles de ls siguientes instituciones h visitdo? 25% 35% 99 40% ANÁLISIS: Del totl de ls respuests otenids, l institución que tiene myor número de visitntes es el museo con un 40% ; mientrs que el tetro reflej un 35% y finlmente l sl de exposición con el 25% restnte. Deido que se pudo oservr que ls persons que visitn los tetros tmién son visitntes del museo y sls de exposición.. Tetro. Museo c. Sl de Exposición

39 PREGUNTA # 2 Es l primer vez que siste est institución? Indicr si hí visitdo nteriormente l institución CUADRO RESUMEN Nº 2 CLASIFICACIÓN DE 8 AÑOS A MENOS 25 AÑOS FEM ENINO DE 25 AÑOS A DE 32 AÑOS A MÁS DE 8 AÑOS A MASCULINO DE 25 AÑOS A DE 32 AÑOS A MÁS TOTALES MENOS DE 32 AÑOS MENOS 25 AÑOS MENOS DE 32 AÑOS ALTERNATIVAS c d e f c d e f c d e f c d e f c d e f c d e f. SI %. NO % TOTAL % Simologí Est udi nt e Comerci nt e Empledo Profesionl Empresrio Am de Cs c d e f 2. Es l primer vez que siste est institución? 00 7% ANÁLISIS: Del totl de ls persons entrevistds el 83% dijo que no er l primer vez que sistí l institución que visit en ese momento, mientrs que un 7% firmo que si er l primer vez que sistí. 83%. SI. NO

40 PREGUNTA # 3 Cul es el motivo principl de su (s) visit (s)? Identificr cul es el motivo principl de ls visits ls instituciones CUADRO RESUMEN Nº 3 CLASIFICACIÓN DE 8 AÑOS A MENOS 25 AÑOS FEM ENINO DE 25 AÑOS A MENOS DE 32 AÑOS DE 32 AÑOS A MÁS DE 8 AÑOS A MENOS 25 AÑOS MASCULINO DE 25 AÑOS A MENOS DE 32 AÑOS DE 32 AÑOS A MÁS ALTERNATIVAS c d e f c d e f c d e f c d e f c d e f c d e f. Actividdes culturles %. Entretenimiento % c. Invitción % d. Curiosidd % e. Otros % Especifique Aprendizje 6 Prticipción en l cultur 2 0 Comprtir en Fmili 2 3 TOTAL % NOTA: L frecuenci es myor l tmño de l muestr, y que lgunos de los entrevistdos respondieron más de un lterntiv. TOTALES 0 Simologí Est udi nt e Comerci nt e Empledo Profesionl Empresrio Am de Cs c d e f 3. Cul es el motivo principl de su (s) visit (s)? 8% 7% 7% 4% ANÁLISIS: Del totl de ls respuests otenids, el motivo principl de ls visits ests instituciones son ls ctividdes culturles con un 4% lo que signific que existe un interés por l cultur de prte de ls persons que lo visitn, tmién uscn en ests institucionesentretenimiento lo reflej un 37%, lsinvitcionesy l curiosidd relizds por otrs persons hcen que sen motivo de más visits lo que se reflej en un 7%cd un y otros motivos (como el prendizje, un myor prticipción en l cultur y el comprtir en fmili) tienen el 8%. 37%. Actividdes culturles. Entretenimiento c. Invitción d. Curiosidd e. Otros

41 PREGUNTA # 4 Por qué volverí visitrlo (s)? Identificr los motivos por los que volverí visitr ests instituciones CUADRO RESUMEN Nº 4 CLASIFICACIÓN DE 8 AÑOS A MENOS 25 AÑOS FEM ENINO DE 25 AÑOS A MENOS DE 32 AÑOS DE 32 AÑOS A MÁS DE 8 AÑOS A MENOS 25 AÑOS MASCULINO DE 25 AÑOS A MENOS DE 32 AÑOS DE 32 AÑOS A MÁS TOTALES ALTERNATIVAS c d e f c d e f c d e f c d e f c d e f c d e f. Tipo de presentciones %. Le gustn % c. Precios ccesiles % d. Uicción % TOTAL % NOTA: L frecuenci es myor l tmño de l muestr, y que lgunos de los entrevistdos respondieron más de un lterntiv. Simologí Est udi nt e Comerci nt e Empledo Profesionl Empresrio Am de Cs c d e f 4. Por qué volverí visitrlo (s)? % % 3% 02 ANÁLISIS: Del totl de ls respuests otenids, un 47% de ls persons les gustn lsctividdesculturlesque desrroll cdun de lsinstitucionespor lo que es motivo pr que vuelvn visitds, el tipo de presentciones es importnte pr que ls persons sistn nuevmente esto lo represent un 3%; un % expresó que por los precios ccesiles, y que influyen en l decisión de regresr ls instituciones y otro % respondió que por l uicción que tienen ls instituciones. 47%. Tipo de presentciones. Le gustn c. Precios ccesiles d. Uicción

42 PREGUNTA # 5 Cuáles de los siguientes Museos, Tetros y Sls de Exposiciones h visitdo? Conocer ls instituciones visitds por el entrevistdo. CUADRO RESUMEN Nº 5 FEMENINO MASCULINO TOTALES CLASIFICACIÓN DE 8 AÑOS A DE 25 AÑOS A DE 8 AÑOS A DE 25 AÑOS A DE 32 AÑOS A MÁS MENOS 25 AÑOS MENOS DE 32 AÑOS DE 32 AÑOS A MÁS MENOS 25 AÑOS MENOS DE 32 AÑOS ALTERNATIVAS c d e f c d e f c d e f c d e f c d e f c d e f. Tetro Ncionl %. Tetro Presidente % c. Museo de Histori Nturl % d. Sl Ncionl de Exposiciones % e. Sl de Exposiciones Tetro Presidente 72 0% f. Museo de Antropologí Dr. Dvid J. Guzmán % g. Sl de Exposiciones Temporles Museo de Antropologí Dvid J Guzmán 63 9% TOTAL % NOTA: L frecuenci es myor l tmño de l muestr, y que lgunos de los entrevistdos respondieron más de un lterntiv. 03 Simologí Estudinte Comerci nt e Empledo Profesionl Empresrio Am de Cs c d e f ANÁLISIS: Del totl de ls respuests otenids, l institución que represent myor numero de visitsesel Museo de Antropologí Dvid J. Guzmán con un 9%siguiéndole con un 8% el Tetro Presidente, en tercer opción se tiene el Tetro Ncionl y el Museo de Histori Nturl con un 6% cd uno, mientrs que l Sl Ncionl de Exposiciones reflej un 2%, luego está l sl de exposiciones del Tetro Presidente con un 0%y finlmente con un 9%l Sl de Exposiciones Temporles del Museo de Antropologí Dvid J. Guzmán. 5. Cuáles de los siguientes Museos, Tetros y Sls de Exposiciones h visitdo? 9% 9% 0% 2% 6% 8% 6%. Tetro Ncionl. Tetro Presidente c. Museo de Histori Nturl d. Sl Ncionl de Exposiciones e. Sl de Exposiciones Tetro Presidente f. Museo de Antropologí Dr. Dvid J. Guzmán g. Sl de Exposiciones Temporles Museo de Antropologí Dvid J. Guzmán

43 PREGUNTA # 6 Cuándo visit est (s) institución (es), con quien se hce compñr? Evlur por quien se hce compñr el visitnte. CUADRO RESUMEN Nº 6 CLASIFICACIÓN DE 8 AÑOS A MENOS 25 AÑOS FEM ENINO MASCULINO TOTALES DE 25 AÑOS A MENOS DE 32 AÑOS DE 32 AÑOS A MÁS DE 8 AÑOS A MENOS 25 AÑOS DE 25 AÑOS A MENOS DE 32 AÑOS DE 32 AÑOS A MÁS ALTERNATIVAS c d e f c d e f c d e f c d e f c d e f c d e f. Fmili %. Compñeros de estudio % c. Solo/ % d. Amigos % e. Compñeros de trjo 2 7 3% f. Otros 6 2% Especifique Novio () 3 Col egi o 2 Iglesi TOTAL % NOTA: L frecuenci es myor l tmño de l muestr, y que lgunos de los entrevistdos respondieron más de un lterntiv. 04 Simologí Est udi nt e Comerci nt e Empledo Profesionl Empresrio Am de Cs c d e f ANÁLISIS: Del totl de ls respuests otenids se consider que l fmili es un fctor muy importnte pr que se relicen visits dichsinstituciones con un 55%, mientrs que el 27% tiene como segund opción los migos y un 8% prefiere sistir solo/ ; y con los compñeros de estudio 5%; con los compñeros de trjo un 3%; en otros ls persons se hcen compñr de novio/, por prte del colegio o l iglesi con un 2%. 6. Cuándo visit est (s) institución (es), con quien se hce compñr? 27% 8% 5% 3% 2% 55%. Fmili. Compñeros de estudio c. Solo/ d. Amigos e. Compñeros de trjo f. Otros

44 PREGUNTA # 7 CUADRO RESUMEN Nº 7 CLASIFICACIÓN A que tipos de presentciones siste con myor frecuenci? Determinr el tipo de presentción que ms prefieren. DE 8 AÑOS A MENOS 25 AÑOS FEMENINO DE 25 AÑOS A MENOS DE 32 AÑOS DE 32 AÑOS A MÁS DE 8 AÑOS A MENOS 25 AÑOS MASCULINO DE 25 AÑOS A MENOS DE 32 AÑOS DE 32 AÑOS A MÁS TOTALES ALTERNATIVAS c d e f c d e f c d e f c d e f c d e f c d e f. Ors infntiles %. Conciertos % c. Pintur % d. Exposiciones Antropológics % e. Escultur % f. Exposiciones de histori nturl % g. Dnz % h. Otros 3 2 3% Especifique Ors Tetrles 3 Diversidd de eventos 6 Artesnís No Respondió TOTAL % NOTA: L frecuenci es myor l tmño de l muestr, y que lgunos de los entrevistdos respondieron más de un lterntiv. 05 Simologí Estudinte Comerci nt e Empledo Profesionl Empresrio Am de Cs c d e f ANÁLISIS: Del totl de ls respuests otenids, ls presentciones que son myormente frecuentds por ls persons son los conciertos con un 28%, seguido de ls presentciones de pintur con un 6%, l Dnz con un 5%, ls exposiciones de histori nturl con 2%, mientrsque lsexposiciones ntropológicsy lsors infntilescon un 9% cd uno y l exposiciones de escultur con un 8%, mientrsque otrostipos de presentciones como lo son ls ors tetrles rtesnís y diversidd de eventos con un 3%. 7. A que tipos de presentciones siste con myor frecuenci? 3% 5% 9% 28% 8% 2% 9% 6%. Ors infntiles. Conciertos c. Pintur d. Exposiciones Antropológics e. Escultur f. Exposiciones de histori nturl g. Dnz h. Otros

45 PREGUNTA # 8 Con que frecuenci visit este tipo (s) de institución (es)? Registrr l frecuenci de visit estos lugres. CUADRO RESUMEN Nº 8 CLASIFICACIÓN DE 8 AÑOS A MENOS 25 AÑOS FEM ENINO DE 25 AÑOS A DE 8 AÑOS A MASCULINO DE 25 AÑOS A DE 32 AÑOS A MÁS TOTALES MENOS DE 32 AÑOS DE 32 AÑOS A MÁS MENOS 25 AÑOS MENOS DE 32 AÑOS ALTERNATIVAS c d e f c d e f c d e f c d e f c d e f c d e f. Semnl 3 6 3%. Quincenl % c. Mensul % d. Eventul % Especifique De 2 4 veces cd trimestre De 2 veces l ño Tempord No Respondió TOTAL % 06 Simologí Est udi nt e Comerci nt e Empledo Profesionl Empresrio Am de Cs c d e f 8. Con que frecuenci visit este tipo (s) de institución (es)? 7% 3% 7% 9% ANÁLISIS: Del totl de ls respuests otenids, l frecuenci con l que ls instituciones son myormente visitds, un 7% lo hce eventulmente reflejándose que lo hce de 2 vecesl ño o yse por tempords, mientrsque el 9%lo visit mensul, seguido del 7% Quincenl y un 3% que lo hce semnlmente.. Semnl. Quincenl c. Mensul d. Eventul

46 PREGUNTA # 9 CUADRO RESUMEN Nº 9 CLASIFICACIÓN A trvés de que medios de comunicción se enteró de l existenci de est (s) institución (es)? Considerr los medios de comunicción por los que se hce más pulicidd pr ls presentciones. DE 8 AÑOS A MENOS 25 AÑOS FEMENINO MASCULINO TOTALES DE 25 AÑOS A DE 25 AÑOS A DE 32 AÑOS A MÁS MENOS DE 32 AÑOS DE 32 AÑOS A MÁS DE 8 AÑOS A MENOS 25 AÑOS MENOS DE 32 AÑOS ALTERNATIVAS c d e f c d e f c d e f c d e f c d e f c d e f. Televisión %. Rdio % c. Revists 3 2 4% d. Prens % e. Boletines Informtivos 2 4% f. Internet % g. Afiches % h. Otros % Especifique Crteler 4 Instituciones Eductivs Por medio de otrs persons TOTAL % NOTA: L frecuenci es myor l tmño de l muestr, y que lgunos de los entrevistdos respondieron más de un lterntiv. 07 Simologí Est udi nt e Comerci nt e Empledo Profesionl Empresrio Am de Cs c d e f ANÁLISIS: Del totl de lsrespuestsotenids, el medio de comunicción trvés del cul se enterron de l existenci de ls instituciones es en primer lugr por l prens con un 27% y que es donde myormente son pulicdos los eventos, en otros (por medio de otrs persons, crtelers, por instituciones eductivs) con un 22% siendo un form más común pr divulgr ls ctividdes, mientrs que l televisión 20%, l rdio con un 9% seguido de los fiches con un 8%, luego internet con un 6% y finlmente los Boletines informtivos y ls revists con un 4% cd un. 9. A trvés de que medios de comunicción se enteró de l existenci de est (s) institución (es)? 8% 22% 6% 4% 20% 9% 4% 27%. Televisión. Rdio c. Revists d. Prens e. Boletines Informtivos f. Internet g. Afiches h. Otros

47 PREGUNTA # 0 Cómo clificrí usted ls ctividdes culturles que se desrrolln? Medir ls ctividdes culturles que se relizn en los diferentes lugres. CUADRO RESUMEN Nº 0 CLASIFICACIÓN DE 8 AÑOS A MENOS 25 AÑOS FEM ENINO DE 25 AÑOS A MENOS DE 32 AÑOS DE 32 AÑOS A MÁS DE 8 AÑOS A MENOS 25 AÑOS MASCULINO DE 25 AÑOS A MENOS DE 32 AÑOS DE 32 AÑOS A MÁS TOTALES ALTERNATIVAS c d e f c d e f c d e f c d e f c d e f c d e f. Excelente %. Muy Bueno % c. Bueno % d. Regulr 2 2 % e. Necesit Mejorr % TOTAL % Simologí Est udi nt e Comerci nt e Empledo Profesionl Empresrio Am de Cs c d e f 0. Cómo clificrí usted ls ctividdes culturles que se desrrolln? 6% 6% % 40% 37% 08 ANÁLISIS: Del totl de ls persons entrevistds comentron que ls ctividdes que se desrrolln en cd un de ls instituciones ls clificn con un 40% muy uens, mientrs que un 37% excelentes, con un 6% l clificron como Buens, un 6% necesitn mejorr y un % ls clificron como regulr, y que se necesitn que ls presentciones tengn myor clidd.. Excelente. Muy Bueno c. Bueno d. Regulr e. Necesit Mejorr

48 PREGUNTA # Qué opinión tiene de l tención que se le rind en est (s) institución (es)? Anlizr l opinión que los visitntes tienen de los lugres. CUADRO RESUMEN Nº CLASIFICACIÓN DE 8 AÑOS A MENOS 25 AÑOS FEM ENINO MASCULINO TOTALES DE 25 AÑOS A DE 8 AÑOS A DE 25 AÑOS A DE 32 AÑOS A MÁS DE 32 AÑOS A MÁS MENOS DE 32 AÑOS MENOS 25 AÑOS MENOS DE 32 AÑOS ALTERNATIVAS c d e f c d e f c d e f c d e f c d e f c d e f. Excelente %. Muy Bueno % c. Bueno % d. Regulr 2 0 5% e. Necesit Mejorr % TOTAL % Simologí Est udi nt e Comerci nt e Empledo Profesionl Empresrio Am de Cs c d e f. Qué opinión tiene de l tención que se le rind en est (s) institución (es)? 5% 5% 9% 22% 09 ANÁLISIS: Del totl de lspersons entrevistds se otuvo que l tención que rindn ls instituciones con un 49% que son muy uens, seguido de un 22% que mnifestron que ern excelentes, mientrs que el 9% que er ueno, regulr y necesit mejorr un 5% cd uno, mnifestndo que no existe informción necesri de los lugres o eventos que se relizn. 49%. Excelente. Muy Bueno c. Bueno d. Regulr e. Necesit Mejorr

49 PREGUNTA # 2 Si se umentrán ls ctividdes culturles, sistirí los eventos? Confirmr l sistenci los tetros, museos y sls de exposición. CUADRO RESUMEN Nº 2 CLASIFICACIÓN DE 8 AÑOS A MENOS 25 AÑOS FEM ENINO DE 25 AÑOS A MENOS DE 32 AÑOS DE 32 AÑOS A MÁS DE 8 AÑOS A MENOS 25 AÑOS MASCULINO TOTALES DE 25 AÑOS A MENOS DE 32 AÑOS DE 32 AÑOS A MÁS ALTERNATIVAS c d e f c d e f c d e f c d e f c d e f c d e f. SI %. NO 5 3% TOTAL % Simologí Est udi nt e Comerci nt e Empledo Profesionl Empresrio Am de Cs c d e f 2. Si se umentrán ls ctividdes culturles, sistirí los eventos? 3% 0 ANÁLISIS: Del totl de ls persons entrevistds confirmron con un 97% que si se umentrn ls ctividdes culturles, ests sí sistirín los eventos por lo que se determino un myor interés en ls persons por l cultur tnto del pís como de eventos extrnjeros, mientrs que un 3% dijo que no. 97%. SI. NO

50 PREGUNTA # 3 Si su respuest es positiv, con que frecuenci lo hrí? Registrr l frecuenci de l sistenci tetro, museo y sls de exposición CUADRO RESUMEN Nº 3 CLASIFICACIÓN DE 8 AÑOS A MENOS 25 AÑOS FEMENINO DE 25 AÑOS A MENOS DE 32 AÑOS DE 32 AÑOS A MÁS DE 8 AÑOS A MENOS 25 AÑOS MASCULINO TOTALES ALTERNATIVAS c d e f c d e f c d e f c d e f c d e f c d e f. 3 veces por semn %. Cd 5 dís % c. 3 5 veces l mes % d. Eventulmente % Especifique Depende del tiempo/ ctividd De 5 veces l ño 2 4 De 6 veces cd trimestre No Respondió TOTAL % NOTA: L frecuenci es menor l tmño de l muestr, y que l pregunt es condiciond l nterior. DE 25 AÑOS A MENOS DE 32 AÑOS DE 32 AÑOS A MÁS Simologí Est udi nt e Comerci nt e Empledo Profesionl Empresrio Am de Cs c d e f 3. Si su respuest es positiv, con que frecuenci lo hrí? 36% 9% 2% 33% ANÁLISIS: Del totl de ls persons entrevistds mnifestron que l incrementrse ls ctividdes culturles l frecuenci con l que sistirín es eventulmente con un 36%, seguido con un 33%que lo hrín cd quince dís, un 9%lo hrí de tres cinco veces l mes, y un 2% lo hrí de un tres veces por semn, lo que indicó que si hy disposición de ls persons pr sistir los diferentes eventos que se relicen.. 3 veces por semn. Cd 5 dís c. 3 5 veces l mes d. Eventulmente

51 PREGUNTA # 4 CUADRO RESUMEN Nº 4 CLASIFICACIÓN Consider usted que ctulmente se le está dndo l importnci necesri l cultur pr el desrrollo personl? Identificr l importnci que se le d l cultur pr el desrrollo personl. DE 8 AÑOS A MENOS 25 AÑOS FEM ENINO DE 25 AÑOS A MENOS DE 32 AÑOS DE 32 AÑOS A MÁS DE 8 AÑOS A MENOS 25 AÑOS MASCULINO DE 25 AÑOS A MENOS DE 32 AÑOS DE 32 AÑOS A MÁS TOTALES ALTERNATIVAS c d e f c d e f c d e f c d e f c d e f c d e f. SI % Por qué? Hn umentdo los nuncios % Hy más interés por visitrlos % Hn incrementdo ls ctividdes %. NO % Por qué? No hy poyo Guernmentl % Flt de educción Culturl % No se le d importnci % Flt de Promoción % TOTAL % Simologí Estudinte Comerci nt e Empledo Profesionl Empresrio Am de Cs c d e f 4. Consider usted que ctulmente se le está dndo l importnci necesri l cultur pr el desrrollo personl? 56% 44%. SI. NO Motivos por lo que considern que se le está dndo l importnci o no l cultur Hn umentdo los nuncios Hy más interés por visitrlos Hn incrementdo ls ctividdes No hy poyo Guernmentl Flt de educción Culturl No se le d importnci Flt de Promoción 5% 9% 3% 7% 20% 7% 9% 2 ANÁLISIS: Del totl de ls persons entrevistds considerron con un 44% que si se le está dndo l importnci l cultur pr el desrrollo personl pero un 56% dijo que no se le está dndo por l flt de poyo de diverss prtes. ANÁLISIS: Del totl de lspersonsentrevistds y que respondieron en cunto si se le está dndo l importnci l cultur, un 20% que hy más interés por visitrlos, un 7% dijo que si hn incrementdo ls ctividdes mientrs que un 7% mnifestó que hn umentdo los nuncios. Por otr prte los que respondieron que no un 9% porque no hy poyo guernmentl, un 5% porque no se le d importnci, un 3% porque hy flt de educción culturl y con un 9% flt de promoción.

52 PREGUNTA # 5 CUADRO RESUMEN Nº 5 CLASIFICACIÓN Le gustrí que se desrrollrn ctividdes dicionles que le sirvn de incentivo pr que sus visits sen más frecuentes est (s) institución (es)? Vlorr que con el umento de ls ctividdes el numero de visits sen ms frecuentes. DE 8 AÑOS A MENOS 25 AÑOS FEM ENINO DE 25 AÑOS A MENOS DE 32 AÑOS DE 32 AÑOS A MÁS DE 8 AÑOS A MENOS 25 AÑOS MASCULINO DE 25 AÑOS A MENOS DE 32 AÑOS DE 32 AÑOS A MÁS TOTALES ALTERNATIVAS c d e f c d e f c d e f c d e f c d e f c d e f. SI % Por qué? Promover l Cultur Fuente de entretenimiento Involucrrse en l cultur No Respondió NO 2 2 6% Por qué? Dee de ser por convicción 4 Flt de tiempo 2 No Respondió 5 TOTAL % 3 Simologí Estudinte Comerci nt e Empledo Profesionl Empresri o Am de Cs c d e f 5. Le gustrí que se desrrollrn ctividdes dicionles que le sirvn de incentivo pr que sus visits sen más frecuentes est (s) institución (es)? 6% 94% ANÁLISIS: Del totl de ls persons entrevistds pr que ls visits sen ms frecuentes ests instituciones les gustrí que se desrrollrn ms ctividdes un totl del 94% está de cuerdo y un 6% dijo que no por diferentes rzones.. SI. NO

53 PREGUNTA # 6 Que tipo de incentivos le gustrí reciir? Definir los incentivos que los visitntes les gustrí reciir. CUADRO RESUMEN Nº 6 CLASIFICACIÓN DE 8 AÑOS A MENOS 25 AÑOS FEM ENINO DE 25 AÑOS A MENOS DE 32 AÑOS DE 32 AÑOS A MÁS DE 8 AÑOS A MENOS 25 AÑOS MASCULINO DE 25 AÑOS A MENOS DE 32 AÑOS DE 32 AÑOS A MÁS TOTALES ALTERNATIVAS c d e f c d e f c d e f c d e f c d e f c d e f. Pses Doles %. Descuentos % c. Entrds Grtis evento % d. Otros % Especifique Pquetes Fmilires 2 4 Precios ccesiles Mejorr Progrms 8 Invitciones estudintes y 3ªedd No Respondió 2 TOTAL % NOTA: L frecuenci es myor l tmño de l muestr, y que lgunos de los entrevistdos respondieron más de un lterntiv. 4 Simologí Est udi nt e Comerci nt e Empledo Profesionl Empresrio Am de Cs c d e f 6. Que tipo de incentivos le gustrí reciir? 5% 3% 27% 27% ANÁLISIS: Del totl de lsrespuestsotenids, en cunto losincentivos que les gustrí reciir mnifestron pses doles con un 3%, descuentos y entrds grtis un evento con un 27% cd uno, y dentro de otros con un 5% están pquetes fmilires, precios ccesiles, mejorr progrms e invitción estudintes y 3ª. Edd.. Pses Doles. Descuentos c. Entrds Grtis evento d. Otros

54 PREGUNTA # 7 Que recomendciones le hrí est (s) institución (es)? Descriir ls recomendciones que se le hrín los tetros, museos y s. De exposiciones. CUADRO RESUMEN Nº 7 FEM ENINO MASCULINO TOTALES CLASIFICACIÓN DE 8 AÑOS A DE 25 AÑOS A DE 8 AÑOS A DE 25 AÑOS A DE 32 AÑOS A MÁS DE 32 AÑOS A MÁS MENOS 25 AÑOS MENOS DE 32 AÑOS MENOS 25 AÑOS MENOS DE 32 AÑOS ALTERNATIVAS c d e f c d e f c d e f c d e f c d e f c d e f. Pulicidd %. Visits con guís 3 9 5% c. Promover l cultur % d. Incentivos % e. Involucrr l MINED 2 6 3% f. No contestó % g. Otros % Especifique Solicitr recursos 2 2 Mejorr infrestructur Mejorr tención TOTAL % 5 Simologí Estudinte Comerci nt e Empledo Profesionl Empresri o Am de Cs c d e f ANÁLISIS: Del totl de ls persons entrevistds recomendron con un 35% más pulicidd, un 7% promover l cultur, de l opción no contestron y otros con un 6% cd un respectivmente, mientrs que un 8% dijo incentivos, lsvisitscon guíscon un 5%y un 3%que se involucre l MINED, se reslt l pulicidd que es un fctor importnte que yudrá lsdemás recomendciones. 7. Que recomendciones le hrí est (s) institución (es)? 6% 6% 8% 3% 7% 35% 5%. Pulicidd. Visits con guís c. Promover l cultur d. Incentivos e. Involucrr l MINED f. No contestó g. Otros

55 PREGUNTA # 8 Consider que l sistir estos lugres que son ptrimonio pr El Slvdor, mplirí sus conocimientos culturles? Concluir que l sistenci estos lugres mpli los conocimientos culturles. CUADRO RESUMEN Nº 8 FEMENINO MASCULINO TOTALES CLASIFICACIÓN DE 8 AÑOS A DE 25 AÑOS A DE 8 AÑOS A DE 25 AÑOS A DE 32 AÑOS A MÁS DE 32 AÑOS A MÁS MENOS 25 AÑOS MENOS DE 32 AÑOS MENOS 25 AÑOS MENOS DE 32 AÑOS ALTERNATIVAS c d e f c d e f c d e f c d e f c d e f c d e f. SI % Por qué? Se prende más de l cultur No Respondió NO % Por qué? No hy suficientes lugres pr conocer más TOTAL % 6 Simologí Est udi nt e Comerci nt e Empledo Profesionl Empresri o Am de Cs c d e f 8. Consider que l sistir estos lugres que son ptrimonio pr El Slvdor, mplirí sus conocimientos culturles? % ANÁLISIS: Del totl de ls persons entrevistds un 99% están de cuerdo que el sistir estos lugres se mpli el conocimiento en cunto l cultur porque ést se está perdiendo en El Slvdor y un % mencionó que no. 99%. SI. NO

56 PREGUNTA # 9 Que consej pr motivr otros l sistenci de estos eventos? Expresr lo que consejrí otrs persons pr l sistenci estos lugres. CUADRO RESUMEN Nº 9 FEMENINO MASCULINO TOTALES CLASIFICACIÓN DE 8 AÑOS A DE 25 AÑOS A DE 8 AÑOS A DE 25 AÑOS A DE 32 AÑOS A MÁS DE 32 AÑOS A MÁS MENOS 25 AÑOS MENOS DE 32 AÑOS MENOS 25 AÑOS MENOS DE 32 AÑOS ALTERNATIVAS c d e f c d e f c d e f c d e f c d e f c d e f. Asistir eventos/ presentciones 7 9%. Hlrles de los eventos % c. Amplirles l informción % d. Beneficio Eductivo % e. Entretenimiento sno 3 9 5% f. Pulicidd de oc en oc % g. No contestó 2 0 5% TOTAL % 7 Simologí Estudinte Comerci nt e Empledo Profesionl Empresri o Am de Cs c d e f ANÁLISIS: Del totl de ls persons entrevistds y que sistieron distintos eventos mnifestron que consejrín pr motivr otros l pulicidd de oc en oc con un 43%, un 5% dijo que se deerí mplir l informción, como un eneficio eductivo un 3%, que se deerí hlrles ls personsde loseventos con un 0%, el que se deerí sistir los eventos/ presentciones con un 9%, que estoseventos son entretenimiento sno y otros que no contestron con un 5%cd uno respectivmente. 9. Que consej pr motivr otros l sistenci de estos eventos? 43% 5% 9% 0% 5% 3% 5%. Asistir eventos/ presentciones. Hlrles de los eventos c. Amplirles l informción d. Beneficio Eductivo e. Entretenimiento sno f. Pulicidd de oc en oc g. No contestó

57 PREGUNTA # 20 De cuerdo su precición cómo consider el miente que se percie en est (s) institución (es)? Investigr como considern el miente en los diferentes museos, tetros y sls de exposición. CUADRO RESUMEN Nº 20 CLASIFICACIÓN DE 8 AÑOS A MENOS 25 AÑOS FEM ENINO MASCULINO TOTALES DE 25 AÑOS A DE 32 AÑOS A MÁS MENOS DE 32 AÑOS DE 32 AÑOS A MÁS DE 8 AÑOS A DE 25 AÑOS A MENOS 25 AÑOS MENOS DE 32 AÑOS ALTERNATIVAS c d e f c d e f c d e f c d e f c d e f c d e f. Excelente %. Muy ueno % c. Agrdle % d. Trnquilo % e. No contestó 2 7 4% TOTAL % Simologí Estudinte Comerci nt e Empledo Profesionl Empresri o Am de Cs c d e f 20. De cuerdo su precición cómo consider el miente que se percie en est (s) institución (es)? 4% 4% 9% 8 32% 4% ANÁLISIS: Del totl de ls persons entrevistds en cunto h como considern que se percie el miente en ls distints instituciones un 4% respondió que muy ueno, un 32%mnifestó que grdle, un 4%que es un miente trnquilo, y un 9% opinó que el miente es excelente y un 4% no contestó.. Excelente. Muy ueno c. Agrdle d. Trnquilo e. No contestó

58 PREGUNTA # 2 Estrí de cuerdo que se le entregr un progrmción de ls ctividdes relizr en el mes? Confirmr l entreg de progrmción de ls ctividdes desrrollr. CUADRO RESUMEN Nº 2 FEM ENINO MASCULINO TOTALES CLASIFICACIÓN DE 8 AÑOS A DE 25 AÑOS A MENOS DE 32 AÑOS DE 32 AÑOS A MÁS DE 8 AÑOS A DE 25 AÑOS A DE 32 AÑOS A MÁS MENOS 25 AÑOS MENOS 25 AÑOS MENOS DE 32 AÑOS ALTERNATIVAS c d e f c d e f c d e f c d e f c d e f c d e f. SI %. NO 0 0% TOTAL % Simologí Est udi nt e Comerci nt e Empledo Profesionl Empresrio Am de Cs c d e f 2. Estrí de cuerdo que se le entregr un progrmción de ls ctividdes relizr en el mes? 0% 9 ANÁLISIS: Del totl de ls persons entrevistds mnifestron en un 00% que si estrín de cuerdo en que se les entregue un progrmción de ls ctividdes relizrse en el mes, y que se dn cuent de los eventos por csulidd. 00%. SI. NO

59 PREGUNTA # 22 A trvés de que medios de comunicción le gustrí que le entregrn ls progrmciones de ls ctividdes? Proponer los medios de comunicciones por los cules le gustrí l entreg de l progrmción. CUADRO RESUMEN Nº 22 FEM ENINO MASCULINO TOTALES CLASIFICACIÓN DE 8 AÑOS A DE 25 AÑOS A DE 8 AÑOS A DE 25 AÑOS A DE 32 AÑOS A MÁS DE 32 AÑOS A MÁS MENOS 25 AÑOS MENOS DE 32 AÑOS MENOS 25 AÑOS MENOS DE 32 AÑOS ALTERNATIVAS c d e f c d e f c d e f c d e f c d e f c d e f. Boletines %. Brochure % c. Hojs volntes % d. Crteler % e. Otros % Especifique Televisión E-mi l Pág. We Periódicos TOTAL % NOTA: L frecuenci es myor l tmño de l muestr, y que lgunos de los entrevistdos respondieron más de un lterntiv. 20 Simologí Est udi nt e Comerci nt e Empledo c Profesionl d Empresrio e Am de Cs f ANÁLISIS: Del totl de ls respuests otenids de los entrevistdos, un 32% les gustrí que se les entregrn ls progrmciones de ls ctividdes trvés de otros medios como Televisión, e-mil, pgin we y periódicos, un 25% les gustrí que les entregrn oletines, un 7%que se les entregr rochure cundo sisten unevento,conun5%quesepongnencrtelerlsprogrmcionesyun% que se entreguen hojs volntes cd vez que se siste un evento/ presentción. 22. A trvés de que medios de comunicción le gustrí que le entregrn ls progrmciones de ls ctividdes? 32% 5% % 25% 7%. Boletines. Brochure c. Hojs volntes d. Crteler e. Otros

EL EXPERIMENTO FACTORIAL

EL EXPERIMENTO FACTORIAL DISEÑO DE EXPERIMENTOS NOTAS DE CLASE: SEPTIEMBRE 2 DE 2008 EL EXPERIMENTO FACTORIAL Se utiliz cundo se quiere nlizr el efecto de dos o más fuentes de interés (fctores). Permite nlizr los efectos de ls

Más detalles

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

CONTENIDO PROGRAMÁTICO CONTENIDO PROGRAMÁTICO Fech Emisión: 2011/09/15 Revisión No. 1 AC-DO-F-8 Págin 1 de 6 MATEMÁTICAS CÓDIGO 1724101 PROGRAMA Tecnologí en Atención Prehospitlri ÁREA DE FORMACIÓN Fundmentos de Biomédics -

Más detalles

Aportes de la Encuesta Anual de Hogares para el estudio de la fecundidad

Aportes de la Encuesta Anual de Hogares para el estudio de la fecundidad Aportes de l Encuest Anul de Hogres pr el estudio de l fecundidd Noviemre de 203 Informe de resultdos 604 203 - Año Interncionl de l Estdístic R.I. 9000-2482 604 R.I. 9000-2482 Aportes de l Encuest Anul

Más detalles

Para la lectura del instructivo tenga en cuenta la descripción de las partes de la siguiente manera:

Para la lectura del instructivo tenga en cuenta la descripción de las partes de la siguiente manera: Fech de elorción: Nov de 2015 Código: IN-J.04-1 Págin 1 de 8 Versión: 2 OBJETIVO Estlecer el correcto diligencimiento de l informción requerid en el formto único de conocimiento del cliente - Person Nturl,

Más detalles

CONVOCATORIA IV Festival del Sur La Paz - Bolivia

CONVOCATORIA IV Festival del Sur La Paz - Bolivia CONVOCATORIA IV Festivl del Sur L Pz - Bolivi Anulmente l Unidd Temátic de Cultur de Mercociuddes orgniz el Festivl del Sur (Festivl Culturl Interncionl). En l presente gestión, corresponde orgnizr este

Más detalles

FIN COMPONENTE 2. Estancias para el cuidado infantil afiliadas al Programa ACTIVIDAD 3

FIN COMPONENTE 2. Estancias para el cuidado infantil afiliadas al Programa ACTIVIDAD 3 FIN Contribuir dotr de esquems de seguridd socil que protejn el bienestr socioeconómico de l poblción en situción de crenci o pobrez medinte el cceso servicios de ls mdres y pdres solos que trbjn, buscn

Más detalles

FONDO NACIONAL EMPRENDEDOR. Manual de Requisitos

FONDO NACIONAL EMPRENDEDOR. Manual de Requisitos Resturnte mi-negocio.com.mx Menú ejecutivo l mejor precio. Hg mi-negocio.com.mx su reserv quí Menú ejecutivo l mejor precio. Hg su reserv quí Resturnte FONDO NACIONAL EMPRENDEDOR Mnul de Requisitos Ctegorí

Más detalles

Para la lectura del instructivo tenga en cuenta la descripción de las partes de la siguiente manera:

Para la lectura del instructivo tenga en cuenta la descripción de las partes de la siguiente manera: CONOCIMIENTO DEL CLIENTE Person Jurídic Fech de elorción: Nov de 2015 Código: IN-J.04-2 Págin 1 de 7 Versión: 1 OBJETIVO Estlecer el correcto diligencimiento de l informción requerid en el formto único

Más detalles

SÍLABO DEL CURSO DE GESTIÓN DE CALIDAD Y SEGURIDAD. 1.4 Requisito: 160 Créditos aprobados + Construcción II

SÍLABO DEL CURSO DE GESTIÓN DE CALIDAD Y SEGURIDAD. 1.4 Requisito: 160 Créditos aprobados + Construcción II SÍLABO DEL CURSO DE GESTIÓN DE CALIDAD Y SEGURIDAD I. INFORMACIÓN GENERAL: 1.1 Fcultd: INGENIERÍA 1.2 Crrer Profesionl: INGENIERÍA CIVIL 1.3 Deprtmento: ------- 1.4 Requisito: 160 Créditos probdos + Construcción

Más detalles

Tabulados básicos del módulo especial EAH Discapacidad (informe 2)

Tabulados básicos del módulo especial EAH Discapacidad (informe 2) R.I. 9000-2482 Tuldos ásicos del módulo especil EAH 2011- Discpcidd (informe 2) Al solo efecto de portr clridd en l difusión, se presentn los cudros con l denominción Persons con discpcidd, tl como lo

Más detalles

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Código: CO-COM01 Revisión N : 01 Vigenci: Agosto-08 Págin: 1 de 11 1 OBJETIVO: Estblecer los linemientos que se emplen pr registrr los proveedores en generl y seleccionr, evlur y controlr el desempeño

Más detalles

Funciones trigonométricas

Funciones trigonométricas Funciones trigonométrics Por Sndr Elvi Pérez Márquez Ls funciones trigonométrics son funciones de l medid de un ángulo, es decir, si el vlor del ángulo cmi, el vlor de ésts tmién. L tl 1 muestrs ls seis

Más detalles

Para la lectura del instructivo tenga en cuenta la descripción de las partes así:

Para la lectura del instructivo tenga en cuenta la descripción de las partes así: Fech de elorción: Noviemre de 2015 Código: IN-J.04-4 Págin 1 de 10 Versión: 1.0 OBJETIVO Diligencir de mner decud l informción requerid pr l vinculción de Persons Jurídics Intermedirios y/o Proveedores,

Más detalles

Cuadro 1 PNB por habitante y distribución del ingreso de los hogares urbanos, por quintiles a. 1994

Cuadro 1 PNB por habitante y distribución del ingreso de los hogares urbanos, por quintiles a. 1994 Indicdores Básicos / Cudro 1 PNB por hitnte y distriución del ingreso de los hogres urnos, por quintiles. 1994 Píses PNB por hitnte US$ Distriucción del Ingreso Quintil 1 (más pore) Quintil 5 (más rico)

Más detalles

Los núcleos conyugales secundarios en la Ciudad de Buenos Aires. Su importancia relativa y características sociodemográficas en 2014

Los núcleos conyugales secundarios en la Ciudad de Buenos Aires. Su importancia relativa y características sociodemográficas en 2014 Los núcleos conyugles secundrios en l Ciudd de Buenos Aires. Su importnci reltiv y crcterístics sociodemográfics en 2014 Informe de resultdos 939 Noviembre de 2015 2015: Año del bicentenrio del congreso

Más detalles

Relación entre el cálculo integral y el cálculo diferencial.

Relación entre el cálculo integral y el cálculo diferencial. Relción entre el cálculo integrl y el cálculo diferencil. Por: Miguel Solís Esquinc Profesor de tiempo completo Universidd Autónom de Chips En est sección presentmos l relción que gurdn l función derivd

Más detalles

Nombre de la Medida. Objetivo Beneficiarios Plazo Medios de financiación ENTIDAD: ACADEMIA INK LINGUA PLAN DE ACTUACIÓN 2013

Nombre de la Medida. Objetivo Beneficiarios Plazo Medios de financiación ENTIDAD: ACADEMIA INK LINGUA PLAN DE ACTUACIÓN 2013 Nombre de l Medid Formción pr el empleo: Gestión y control del provisionmiento. Progrm de orientción y poyo escolr pr niños/s y jóvenes pr evitr el bndono escolr. Formción pr el empleo: Atención socio-snitri

Más detalles

Internacional. Inicio

Internacional. Inicio IMPULSO COMPETITIVO Minut Mes Interncionl Minut N 5 Fech ctul: 06 12 2011 Inicio 11:30 Finl 13:00 Fech próxim reunión: Inicio Finl Presidee Coordindor de mes Aníbl Ariztí, Director Ncionl del SAG Miguel

Más detalles

Resolver inecuaciones como las siguientes. Expresar la solución en forma gráfica y algebraica. Comparar las soluciones de los ejercicios e), f) y g).

Resolver inecuaciones como las siguientes. Expresar la solución en forma gráfica y algebraica. Comparar las soluciones de los ejercicios e), f) y g). 64 Tercer Año Medio Mtemátic Ministerio de Educción Actividd 3 Resuelven inecuciones y sistems de inecuciones con un incógnit; expresn ls soluciones en form gráfic y en notción de desigulddes; nlizn ls

Más detalles

Cómo utilizar Cuestionarios

Cómo utilizar Cuestionarios UNLVIRTUAL Cómo utilizr Cuestionrios El Cuestionrio es un ctividd que permite l docente relizr evluciones con corrección utomátic. Ls opciones de configurción son múltiples y se pueden dptr fácilmente

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE MARKETING TURISTICO. Curso 2013-2014

GUÍA DOCENTE DE MARKETING TURISTICO. Curso 2013-2014 GUÍA DOCENTE DE MARKETING TURISTICO Curso 2013-2014 1 TITULACIÓN: GRADO TURISMO GUÍA DE DOCENTE DE LA ASIGNATURA: MARKETING TURISTICO Coordindor: Césr Tpis. I.- Identificción de l signtur: Tipo Mteri Periodo

Más detalles

PROYECTOS ORGANIZACIONALES & GESTIÓN DE MICROEMPRENDIMIENTOS. Cora Medina Mirta Rubbo Damián Angrisani. negro. color

PROYECTOS ORGANIZACIONALES & GESTIÓN DE MICROEMPRENDIMIENTOS. Cora Medina Mirta Rubbo Damián Angrisani. negro. color * Se prohíbe l reproducción, totl o prcil, sí como tmbién su publicción, distribución o vent según ley 11.723. derechos reservdos. PROYECTOS ORGANIZACIONALES & GESTIÓN DE MICROEMPRENDIMIENTOS Cor Medin

Más detalles

SÍLABO DEL CURSO DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

SÍLABO DEL CURSO DE GESTIÓN DE LA CALIDAD SÍLABO DEL CURSO DE GESTIÓN DE LA CALIDAD I. INFORMACIÓN GENERAL: 1.1 Fcultd: Negocios 1.2 Crrer Profesionl: Administrción y Servicios Turísticos 1.3 Deprtmento: ------- 1.4 Requisitos: 120 créditos probdos

Más detalles

APROXIMACIÓN A LA CALIDAD DE LAS MANZANAS REINETAS PRODUCIDAS EN CULTIVO ECOLÓGICO EN EL NORTE DE TENERIFE

APROXIMACIÓN A LA CALIDAD DE LAS MANZANAS REINETAS PRODUCIDAS EN CULTIVO ECOLÓGICO EN EL NORTE DE TENERIFE APROXIMACIÓN A LA CALIDAD DE LAS MANZANAS REINETAS PRODUCIDAS EN CULTIVO ECOLÓGICO EN EL NORTE DE TENERIFE V Pérez Roj, AC Perdomo Molin Escuel Técnic Superior de Ingenierí Agrri, Ctr. Geneto nº 2 38206

Más detalles

Secretaría General del Consejo Nacional de Población

Secretaría General del Consejo Nacional de Población Secretrí Generl del Consejo Ncionl de Poblción Objetivos Generr informción estdístic ctulizd, que proporcione estimciones con clidd sobre el volumen, l composición y distribución de l poblción y de ls

Más detalles

INDICADORES DE DESEMPEÑO

INDICADORES DE DESEMPEÑO INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: AREA : MATEMÁTICAS ASIGNATURA: GEOMETRÍA DOCENTE: JOSÉ IGNACIO DE JESÚS FRANCO RESTREPO TIPO DE GUIA: CONCEPTUAL - EJERCITACION PERIODO GRADO N 0 FECHA

Más detalles

6.1. Patrimonio y potencial turístico.

6.1. Patrimonio y potencial turístico. CONCLUSIONES 90 CONCLUSIONES POTENCIAL TURISTICO DE LOS HOTELES HISTORICOS 6.1. Ptrimonio y potencil turístico. L relción entre clidd y edificio histórico es un elemento importnte que tiene ls bses suficientes

Más detalles

FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLíTICAS Y SOCIALES CONSEJO DE FACULTAD

FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLíTICAS Y SOCIALES CONSEJO DE FACULTAD SEDE BOGOTÁ FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLíTICAS Y SOCIALES RESOLUCiÓN No. 186 de 2010 (Act Número 015 del 05 de gosto de 2010) "Por l cul se reglment el proceso de dmisión los progrms curriculres de

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MERCADOTECNIA

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MERCADOTECNIA TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MERCADOTECNIA NOMBRE AUTORIZADO POR LA INSTITUCIÓN NIVEL SUPERIOR TÉNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MERCADOTECNIA NIVEL Y NOMBRE DEL PLAN DE ESTUDIOS 2022 VIGENCIA Certificdo

Más detalles

CAPÍTULO. La integral. 1.3 Cálculo aproximado del área de una región plana bajo una curva

CAPÍTULO. La integral. 1.3 Cálculo aproximado del área de una región plana bajo una curva CAPÍTULO 1 L integrl 1.3 Cálculo proimdo del áre de un región pln jo un curv etommos en est sección el prolem del cálculo de áres, introduciendo lguns simplificciones notciones que nos permitirán resolverlo.

Más detalles

S e r i e N o. 5 3 ISSN: X. Rolando Bechara Castilla Presidente Junta Directiva. Piedad Rojas Román Presidenta Ejecutiva

S e r i e N o. 5 3 ISSN: X. Rolando Bechara Castilla Presidente Junta Directiva. Piedad Rojas Román Presidenta Ejecutiva ISSN: 2145-115X S e r i e N o. 5 3 COMITÉ DIRECTIVO Rolndo Bechr Cstill Presidente Junt Directiv Piedd Rojs Román President Ejecutiv Luis Fernndo López Pined Jefe de Investigciones Económics Centro de

Más detalles

73. Puerto naútico. Acuerdos de concesión

73. Puerto naútico. Acuerdos de concesión 73. Puerto nútico. Acuerdos de concesión Autores: Betriz Grcí Osm, y An Gisbert Clemente (Universidd Autónom de Mdrid); Kurt Achiel Desender y Jun Mnuel Grcí Lr (Universidd Crlos III) L empres Vcciones

Más detalles

Indicadores laborales de la Ciudad de Buenos Aires - ETOI. 4to. trimestre de Informe de resultados 1120

Indicadores laborales de la Ciudad de Buenos Aires - ETOI. 4to. trimestre de Informe de resultados 1120 Indicdores lorles de l Ciudd de Buenos Aires - ETOI. 4to. trimestre de 2016 Informe de resultdos 1120 Mrzo de 2017 1120 Indicdores lorles de l Ciudd de Buenos Aires - ETOI. 4to. trimestre de 2016 L Encuest

Más detalles

La integral. En esta sección presentamos algunas propiedades básicas de la integral que facilitan su cálculo. c f.x/ dx C f.

La integral. En esta sección presentamos algunas propiedades básicas de la integral que facilitan su cálculo. c f.x/ dx C f. CAPÍTULO L integrl.6 Propieddes fundmentles de l integrl En est sección presentmos lguns propieddes ásics de l integrl que fcilitn su cálculo. Aditividd respecto del intervlo. Si < < c, entonces: f./ d

Más detalles

Actividades Plazo Área coordinador a Promover que se cuente con mayor número de vacantes disponibles.

Actividades Plazo Área coordinador a Promover que se cuente con mayor número de vacantes disponibles. s Susceptibs de Mejor clsificdos como específicos, derivdos de informes y evluciones externs Consejo Ncionl de Cienci y Tecnologí Documento de trbjo del Progrm Becs de Posgrdo y otrs modliddes de poyo

Más detalles

Gestión de inventarios

Gestión de inventarios Gestión de inventrios José Mrí Ferrer Cj Universidd Pontifici Comills Introducción Inventrio (stock): Conjunto de bienes lmcendos pr su posterior uso Tipos de bienes del inventrio: Mteris prims en esper

Más detalles

Ingeniero Físico, MSc. en Física Esteban González Valencia Marzo de 2014

Ingeniero Físico, MSc. en Física Esteban González Valencia Marzo de 2014 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN FACULTAD DE CIENCIAS-ESCUELA DE FÍSICA MAESTRÍA EN ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES CURSO: ENSEÑANZA DE LA FÍSICA MECÁNICA- ANÁLISIS DE LAS SEÑALES

Más detalles

Instituto Distrital de Cultura y Turismo IDCT

Instituto Distrital de Cultura y Turismo IDCT Entidad 212 Instituto Distrital de Cultura y Turismo IDCT PROYECTO DE METS NEXO 5 lcaldía Mayor de Bogotá D.C. - Secretaría de Hacienda - Dirección Distrital de Presupuesto MISION POTENCIR L DIVERSIDD

Más detalles

Manual de Uso COMERCIOS

Manual de Uso COMERCIOS Mnul de Uso Índice pág. CÓMO INGRESO A VISANET 1 EN LÍNEA -? QUÉ PUEDO HACER EN VISANET 2 EN LÍNEA -? Módulo 1: Informción Generl 3 Módulo 2: Productos y Servicios VisNet 4 Módulo 3: Servicios en Líne

Más detalles

SÍLABO DEL CURSO DE COSTOS Y PRESUPUESTOS

SÍLABO DEL CURSO DE COSTOS Y PRESUPUESTOS SÍLABO DEL CURSO DE COSTOS Y PRESUPUESTOS I. INFORMACIÓN GENERAL: 1.1 Fcultd NEGOCIOS 1.2 Crrer Profesionl: ADMINISTRACION Y NEGOCIOS INTERNACIONALES 1.3 Deprtmento: 1.4 Requisito: Contbilidd Generl Mtemátic

Más detalles

Ingeniería Económica Finanzas y Negocios Internacionales Parcial 2 Mayo 21 de 2011

Ingeniería Económica Finanzas y Negocios Internacionales Parcial 2 Mayo 21 de 2011 Myo 21 de 211 Nomre Código Profesor: Escri el nomre de sus compñeros Al frente Izquierd Atrás Derech Se puede consultr únicmente los mps conceptules y resúmenes clificdos y originles. No se puede usr fotocopis.

Más detalles

Memoria del Plan de Orientación Académica y Profesional Curso Consejería de Educación I.E.S POETA CLAUDIO RODRÍGUEZ

Memoria del Plan de Orientación Académica y Profesional Curso Consejería de Educación I.E.S POETA CLAUDIO RODRÍGUEZ Memori del Pln de Orientción Acdémic y Profesionl Curso 2016-2017 Consejerí de Educción I.E.S POETA CLAUDIO RODRÍGUEZ Memori del Pln de Orientción Acdémic y Profesionl 1. Vlorción del Pln En el presente

Más detalles

ANEXO NRO. 12 FORMATO DE ACTA DE APROBACIÓN DE LAS PROPUESTAS PRODUCTIVAS ACTA DEL COMITÉ EVALUADOR NRO.

ANEXO NRO. 12 FORMATO DE ACTA DE APROBACIÓN DE LAS PROPUESTAS PRODUCTIVAS ACTA DEL COMITÉ EVALUADOR NRO. ANEXO NRO. 12 FORMATO DE ACTA DE APROBACIÓN DE LAS PROPUESTAS PRODUCTIVAS ACTA DEL COMITÉ EVALUADOR NRO. En l ciudd de, distrito de, provinci de y deprtmento de ; siendo ls hors de del mes de del ño. Sesionó

Más detalles

Los núcleos conyugales secundarios en la Ciudad. Su magnitud y características en 2013

Los núcleos conyugales secundarios en la Ciudad. Su magnitud y características en 2013 Los núcleos conyugles secundrios en l Ciudd. Su mgnitud y crcterístics en 2013 Informe de resultdos 800 Diciembre de 2014 2014 - Año de ls letrs rgentins R.I. 9000-2482 800 R.I. 9000-2482 Los núcleos

Más detalles

6. Variable aleatoria continua

6. Variable aleatoria continua 6. Vrile letori continu Un diálogo entre C3PO y Hn Solo, en El Imperio Contrtc, cundo el Hlcón Milenrio se dispone entrr en un cmpo de steroides: - C3PO: Señor, l proilidd de sorevivir l pso por el cmpo

Más detalles

Universidad del Magdalena Vicerrectoría de Docencia Plan de Trabajo MATEMATICAS. José Francisco Barros Troncoso. Grupo Cupos Horario Salón

Universidad del Magdalena Vicerrectoría de Docencia Plan de Trabajo MATEMATICAS. José Francisco Barros Troncoso. Grupo Cupos Horario Salón Universidd del Mgdlen Vicerrectorí de Docenci Pln de Trbjo 1 Identificción 1.1 Código y Nombre del Curso MATEMATICAS 1.2 Profesor Responsble del Curso 1.3 Dtos del Grupo José Frncisco Brros Troncoso Grupo

Más detalles

Identificación de propiedades de triángulos

Identificación de propiedades de triángulos Grdo 10 Mtemtics - Unidd 2 L trigonometrí, un estudio de l medid del ángulo trvés de ls funciones Tem Identificción de propieddes de triángulos Nombre: Curso: Ls ctividdes propuests continución se centrn

Más detalles

Cálculo integral: aplicaciones

Cálculo integral: aplicaciones CPÍTULO 9 Cálculo integrl: plicciones 9. INTEGRLES DEFINIDS 9. INTEGRLES DEFINIDS Y ÁRES 9. MÉTODOS DE PROXIMCIÓN 9. PLICCIONES DEL CÁLCULO INTEGRL 9. CÁLCULO INTEGRL Y PROBBILIDD (OPCIONL) Términos y

Más detalles

Indicadores laborales de la Ciudad de Buenos Aires. 4to. trimestre de 2014

Indicadores laborales de la Ciudad de Buenos Aires. 4to. trimestre de 2014 Indicdores lorles de l Ciudd de Buenos Aires. 4to. trimestre de Informe de resultdos 839 Mrzo de 2015 R.I. 9000-2482 839 R.I. 9000-2482 Indicdores lorles de l Ciudd de Buenos Aires. 4to. trimestre de

Más detalles

SEPTIEMBRE 2015 NO.1

SEPTIEMBRE 2015 NO.1 SEPTIEMBRE 2015 NO.1 02 Cmpñ de Comunicción Autos Reinvéntte y Crece P r AXA es muy importnte mntenerte informdo sobre todos los tems relciondos l Rmo de Autos por eso prtir del 31 de gosto y hst el 20

Más detalles

Sello POIC Manual de aplicación

Sello POIC Manual de aplicación Sello POIC SELLO POIC 1 Grill constructiv Sello POIC El nuevo sello se debe plicr SIEMPRE junto l logo del Ministerio, l ldo izquierdo y cuidndo ls proporciones del ejemplo superior. SELLO POIC 2 Versión

Más detalles

Logaritmos y exponenciales de otras bases. La función. Tipo III: Si u y v son funciones diferenciables en x y u > 0,

Logaritmos y exponenciales de otras bases. La función. Tipo III: Si u y v son funciones diferenciables en x y u > 0, Logritmos y eponenciles de otrs ses L función Leer con cuiddo el [S, 8] o ien [S, 4] y = Pr >, ln = e Definición: (Tp474) Pr R y > se define ln = e d AL- Deducir l fórmul de ( ) d d v AL- Si u y v son

Más detalles

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Académico Profesional de Nutrición Humana SILABO

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Académico Profesional de Nutrición Humana SILABO 1. DATOS INFORMATIVOS. SILABO 1.1. Asigntur : Métodos Estdísticos. 1.2. Código : 28-205 1.3. Áre : Formtivo 1.4. Fcultd : Ciencis de l Slud 1.5 Ciclo : Tercero 1.6 Créditos : 03 1.7 Totl de hors : 04 Teorí

Más detalles

Aplicación del Cálculo Integral para la Solución de. Problemáticas Reales

Aplicación del Cálculo Integral para la Solución de. Problemáticas Reales Aplicción del Cálculo Integrl pr l Solución de Problemátics Reles Jun S. Fierro Rmírez Universidd Pontifici Bolivrin, Medellín, Antioqui, 050031 En este rtículo se muestr el proceso de solución numéric

Más detalles

IMPORTANCIA DE LA CERTIFICACIÓN AMBIENTAL

IMPORTANCIA DE LA CERTIFICACIÓN AMBIENTAL LLOYD S REGISTER QUALITY ASSURANCE LTD. IMPORTANCIA DE LA AMBIENTAL 1de 25 POR QUÉ UN SGA FACTORES DE PRESIÓN LEGISLACIÓN Endurecimiento y orientción l prevención (UE). SOCIEDAD Aumento de l preocupción

Más detalles

accés a la universitat dels majors de 25 anys MATEMÀTIQUES UNIDAD DIDÁCTICA 4: LOGARITMOS

accés a la universitat dels majors de 25 anys MATEMÀTIQUES UNIDAD DIDÁCTICA 4: LOGARITMOS Unitt d ccés ccés l universitt dels mjors de 25 ns Unidd de cceso cceso l universidd de los mores de 25 ños UNIDAD DIDÁCTICA 4: LOGARITMOS ÍNDICE 1. Introducción 2. Potencis funciones eponenciles 3. Función

Más detalles

PROYECCIÓN DIÉDRICA. capítulo 3. Geometría Descriptiva. Ing. Alberto M. Pérez G.

PROYECCIÓN DIÉDRICA. capítulo 3. Geometría Descriptiva. Ing. Alberto M. Pérez G. cpítulo 3 PRECCIÓN DIÉDRIC. Comienz en este cpítulo el estudio del sistem de Dole Proyección rtogonl ó Proyección Diédric, el cul es el ojetivo de estudio principl de est or. Se inici con un descripción

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS MUNICIPIO QUEBRADANEGRA, CUNDINAMARCA

CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS MUNICIPIO QUEBRADANEGRA, CUNDINAMARCA CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS MUNICIPIO QUEBRADANEGRA, CUNDINAMARCA Herrmient Crcterizción los usurios trámites y servicios l Alcldí, sí como ls tenncis uso l sitio municipl. Año 2013 Crcterizción Usurios

Más detalles

INFORME SOBRE LA CARTERA DE INVERSIONES DEL FIDA

INFORME SOBRE LA CARTERA DE INVERSIONES DEL FIDA Distriución: Reservd EB 2006/87/R.28 19 ril 2006 Originl: Inglés Tem 13 c) ii) del progrm Espñol FIDA Junt Ejecutiv 87 período de sesiones Rom, 19 y 20 de ril de 2006 INFORME SOBRE LA CARTERA DE INVERSIONES

Más detalles

Funciones de variable compleja

Funciones de variable compleja Funciones de vrible complej Integrles impropis. Mrí Eugeni Torres Universidd Ncionl de Entre Ríos Fcultd de Ingenierí Funciones de Vrible Complej (Bioingenierí, Pln 28) Myo 29 Integrles impropis Alcnce

Más detalles

CURSO: Excel Intermedio RESPONSABLE: Dirección de Desarrollo Docente

CURSO: Excel Intermedio RESPONSABLE: Dirección de Desarrollo Docente Dirección Desrrollo Docente PROGRAMA DE CAPACITACIÓN DOCENTE Componente: Uso Herrmients Informátics CURSO: Excel Intermedio RESPONSABLE: Dirección Desrrollo Docente 1. Descripción: El presente curso profundiz

Más detalles

Teóricas de Análisis Matemático (28) - Práctica 10 - Área entre curvas. y = f (x) f (x)dx A =

Teóricas de Análisis Matemático (28) - Práctica 10 - Área entre curvas. y = f (x) f (x)dx A = Teórics de nálisis Mtemático 28) - Práctic 0 - Áre entre curvs Práctic 0 - Prte Áre entre curvs Un de ls plicciones del cálculo de integrles definids es el cálculo de áres de regiones cotds del plno delimitds

Más detalles

Países Donantes Democracia. Fecha

Países Donantes Democracia. Fecha JAMAICA Fech de últim ctulizción: 8/7/2017 Pilr de l OEA Nombre de Actividd Beneficirios Píses Donntes Democrci SISCA: Tller en líne Representntes de los Ministerios de Relciones Peru Informción Adicionl

Más detalles

"Tu Promo en el Play 2015-2016' "Registrado por Pro-Consumidor bajo el No. CRS-1297l2OI5'

Tu Promo en el Play 2015-2016' Registrado por Pro-Consumidor bajo el No. CRS-1297l2OI5' Bses Legles Promoción "Tu Promo en el Ply 2015-2016' Compñí Dominicn de Teléfonos, S,A, RNC No, 1-01-00157-7 Ave. John F. Kennedy No.54 Snto Domingo, Rep. Dom. www.clro.com.do "Registrdo por Pro-Consumidor

Más detalles

Laboratorio 1. Propagación de errores y análisis de datos

Laboratorio 1. Propagación de errores y análisis de datos Lbortorio 1. Propgción de errores nálisis de dtos Objetivo Aprender el concepto de propgción de errores plicrlo conceptos fisicoquímicos. Introducción Cundo un eperimento se llev cbo; un vriedd de medids

Más detalles

Aplicaciones del cálculo integral

Aplicaciones del cálculo integral Aplicciones del cálculo integrl Aplicciones del cálculo integrl Cálculo del áre de un función Pr clculr el áre encerrd por un función en un intervlo [,] con el eje X, dee utilizrse l integrl definid. Csos:

Más detalles

INDICADORES DE DESEMPEÑO

INDICADORES DE DESEMPEÑO INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: AREA : MATEMÁTICAS ASIGNATURA: GEOMETRÍA DOCENTE: JOSÉ IGNACIO DE JESÚS FRANCO RESTREPO TIPO DE GUIA: CONCEPTUAL - EJERCITACION PERIODO GRADO FECHA

Más detalles

Terminos y condiciones Mister Barcelo Online Store

Terminos y condiciones Mister Barcelo Online Store Terminos y condiciones Mister Brcelo Online Store Le este documento detenidmente ddo que contiene los términos y condiciones de vent cuyo cumplimiento se olig cundo utilice l tiend online Mister Brcelo

Más detalles

Además de las operaciones tradicionales, es posible expresar otras operaciones binarias. Tabla 1.1. Operación AND.

Además de las operaciones tradicionales, es posible expresar otras operaciones binarias. Tabla 1.1. Operación AND. Grupos y Cmpos Definición de operción inri Operciones como l sum, rest, multiplicción o división de números son considerds operciones inris, y que socin un pr de números con un resultdo. En generl, un

Más detalles

EL GRAFICO ABC COMO TECNICA DE GESTION DE INVENTARIOS

EL GRAFICO ABC COMO TECNICA DE GESTION DE INVENTARIOS EL GRAFICO ABC COMO TECNICA DE GESTION DE INVENTARIOS Un specto importnte pr el nálisis y l dministrción de n inventrio es determinr qé rtíclos representn l myor prte del vlor del mismo - midiéndose s

Más detalles

El conjunto de los números naturales tiene las siguientes características

El conjunto de los números naturales tiene las siguientes características CAPÍTULO Números Podemos decir que l noción de número nció con el homre. El homre primitivo tení l ide de número nturl y prtir de llí, lo lrgo de muchos siglos e intenso trjo, se h llegdo l desrrollo que

Más detalles

1. Ética en las profesiones

1. Ética en las profesiones 1. Étic en ls profesiones Si prtimos del hecho de que el ser humno mnifiest en tod cción que reliz sus vlores(demás de sus conocimientos, hbiliddes práctics, etcéter), l relizción de un ctividd profesionl

Más detalles

7. Registro y transferencia de información geológica

7. Registro y transferencia de información geológica Registro y trnsferenci de informción geológic INTRODUCCIÓN En este módulo de 152 ors se busc que los y ls estudintes logren crer y dministrr un bse de dtos geológic (dt room), considerndo los nálisis de

Más detalles

Manual de uso. VisaNet en Línea

Manual de uso. VisaNet en Línea Mnul de uso VisNet en Líne Índice Cómo ingreso VisNet en Líne? 3 Qué encontrré en VisNet en Líne? Módulo: MIS DATOS Módulo: MIS SOLICITUDES Módulo: DETALLE DE MIS DEPÓSITOS Módulo: QUIERO CAPACITARME 7

Más detalles

Los Números Racionales

Los Números Racionales Cpítulo 12 Los Números Rcionles El conjunto de los números rcionles constituyen un extesión de los números enteros, en el sentido de que incluyen frcciones que permiten resolver ecuciones del tipo x =

Más detalles

Estudio de la fiabilidad de los tractores MTZ-80 y MTZ-510 en Cuba.

Estudio de la fiabilidad de los tractores MTZ-80 y MTZ-510 en Cuba. Estudio de l fibilidd de los trctores MTZ-80 y MTZ-50 en Cub. Autores: Dr.C Liudmil Shkiliov, Ing. Mnuel Fernández Sánchez, José Nrnjo Btist Institucion: Instituto de Investigciones de Mecnizción Agropecuri

Más detalles

ESCUELA DE MÚSICA ANTAVILLA CURSO

ESCUELA DE MÚSICA ANTAVILLA CURSO ESCUELA DE MÚSICA ANTAVILLA CURSO 2016-2017 L mu sic constituye un elemento inseprble de l cultur y es un medio pr comprender el mundo, l diversidd, desrrollr l cpcidd cretiv, l comuniccio n interpersonl

Más detalles

SÍLABO DEL CURSO DE LEGISLACIÓN TURÍSTICA

SÍLABO DEL CURSO DE LEGISLACIÓN TURÍSTICA SÍLABO DEL CURSO DE LEGISLACIÓN TURÍSTICA I. INFORMACIÓN GENERAL: 1.1 Fcultd: Negocios 1.2 Crrer Profesionl: Administrción y Servicios Turísticos 1.3 Deprtmento -------------------- 1.4 Requisito Ninguno

Más detalles

Bloque Completamente Aleatorio

Bloque Completamente Aleatorio Bloque Completmente Aletorio En culquier experimento puede existir lgun fuente de vrición que puede fectr los resultdos. Muchs veces est fuente de vrición es desconocid e incontrolle. L letoriedd es un

Más detalles

SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES: Igualación y Sustitución

SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES: Igualación y Sustitución INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: AREA : MATEMÁTICAS ASIGNATURA: MATEMÁTICAS DOCENTE: JOSÉ IGNACIO DE JESÚS FRANCO RESTREPO TIPO DE GUIA: CONCEPTUAL - EJERCITACION PERIODO GRADO N 0

Más detalles

CONCURSO GERENTE ESE HOSPITAL NIVEL I PUERTO RICO META

CONCURSO GERENTE ESE HOSPITAL NIVEL I PUERTO RICO META Repúblic de Colombi Deprtmento del Met Empres Socil del Estdo CONCURSO GERENTE ESE HOSPITAL NIVEL I PUERTO RICO META LA JUNTA DIRECTIVA DE LA ESE HOSPITAL NIVEL I DEL MUNICIPIO DE PUERTO RICO META DE CONFORMIDAD

Más detalles

Tema 3 La elasticidad y sus aplicaciones Relación elasticidad-precio y gasto en la curva de demanda lineal

Tema 3 La elasticidad y sus aplicaciones Relación elasticidad-precio y gasto en la curva de demanda lineal Introducción l Teorí Económic Crmen olores Álvrez Alelo Miguel Becerr omínguez Ros Mrí Cáceres Alvrdo Mrí del ilr Osorno del Rosl Olg Mrí Rodríguez Rodríguez http://it.ly/8l8u Tem 3 L elsticidd y sus plicciones

Más detalles

HORAS TOTALES HORAS TEORICAS HORAS PRACTICAS

HORAS TOTALES HORAS TEORICAS HORAS PRACTICAS MATERIA ADMINISTRACIÓN II FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y DE LA ADMINISTRACION CARRERA CONTADOR PUBLICO SEDE SAN MARTIN/JUNIN UBICACIÓN EN EL PLAN DE ESTUDIOS 7mo semestre AÑO ÁREA DE FORMACIÓN CICLO FORMACION

Más detalles

RESUMEN 01 NÚMEROS. Nombre : Curso. Profesor :

RESUMEN 01 NÚMEROS. Nombre : Curso. Profesor : RESUMEN 01 NÚMEROS Nomre : Curso : Profesor : PÁGINA 1 Números Los elementos del conjunto N = {1, 2, 3, 4, 5, } se denominn Números Nturles. Los Números Crdinles corresponden l unión del conjunto de los

Más detalles

Universidad de Antioquia

Universidad de Antioquia Fcultd de Ciencis Ects Nturles Instituto de Mtemátics Grupo de Semilleros de Mtemátics (Semátic) Funciones inverss gráfics Mtemátics Opertivs Tller 7 0 El concepto mtemático de función epres l ide intuitiv

Más detalles

PROGRAMA. ogramajusticiajuvenilrestaurativa. «JUSTICIA JUVENIL RESTAURATIVA» Coordinación Nacional. ProgramaJusticiaJuvenilRestaurati

PROGRAMA. ogramajusticiajuvenilrestaurativa. «JUSTICIA JUVENIL RESTAURATIVA» Coordinación Nacional. ProgramaJusticiaJuvenilRestaurati ProgrmJusticiJuvenilResturti vprogrmjusticijuvenilrestur tivprogrmjusticijuvenilrest urtivfghjklzxcprogrmjusticij uvenilresturtivprogrmjustic ijuvenilresturtivtyuiopprog rmjusticijuvenilresturtivpr PROGRAMA

Más detalles

Señaléticas Diseño gráfico de señales

Señaléticas Diseño gráfico de señales Señlétics Diseño gráfico de señles El cálculo de perímetros y áres de figurs plns es de grn utilidd en l vid práctic, pues l geometrí se encuentr presente en tods prtes. En un min subterráne, ls señles

Más detalles

Población de 16 y más años según su relación con la actividad económica por provincias. Año 2001* (miles de personas)

Población de 16 y más años según su relación con la actividad económica por provincias. Año 2001* (miles de personas) 4. Mercdo de trjo 4.1. Polción ctiv 4.1.1. Polción de 16 y más ños según su relción con l ctividd económic por provincis. Año 2001* Andlucí Almerí Cádiz Córdo Grnd Huelv Jén Málg Sevill Espñ Activos 2.905,68

Más detalles

Índice de Volatilidad México

Índice de Volatilidad México Índice de Voltilidd México Actulizdo: México D.F. 6 de junio del 04 Definición del VIMEX El VIMEX es un indicdor que mide l voltilidd esperd en el corto plzo (90 dís nturles) pr el Mercdo ccionrio mexicno

Más detalles

De preferencia aquella que tenga algún 1 como elemento. Mejor aún si conteniendo el 1 también tiene elementos iguales a cero.

De preferencia aquella que tenga algún 1 como elemento. Mejor aún si conteniendo el 1 también tiene elementos iguales a cero. DETERMINANTE DE UNA MATRIZ DE ORDEN O MÁS PREGUNTA Clculr los determinntes siguientes ) ) c) RESOLUCIÓN Pr resolver el determinnte de un mtriz cudrd de orden o más es recomendle plicr el método de Reducción

Más detalles

Circunferencia y elipse

Circunferencia y elipse GAE-05_M1AAL5_circunferenci_elipse Circunferenci y elipse Por: Sndr Elvi Pérez Circunferenci Comienz por revisr l definición de circunferenci. Un circunferenci es un curv formd por puntos que equidistn

Más detalles

Una aproximación desde la perspectiva de la eficiencia

Una aproximación desde la perspectiva de la eficiencia Dedicción l estudio y sentismo en los estudintes universitrios: Un proximción desde l perspectiv de l eficienci iquel rtínez Ernest Pons Universitt de Brcelon Vlenci 26/10/10 Plntemiento 1 L desfección

Más detalles

Daniel Montoya Profesor de Matemáticas

Daniel Montoya Profesor de Matemáticas Te doy l ienvenid mi págin, est está conceid como complemento l presentción del desrrollo forml de los contenidos en clses. Aquí se exponen ls mteris en form secuencil los progrms de mtemátics propios

Más detalles

a b y se lee a es a b ; a se denomina antecedente y b consecuente.

a b y se lee a es a b ; a se denomina antecedente y b consecuente. 1 Centro Educcionl Sn Crlos de Argón. Dpto. de Mtemátic. Prof.: Ximen Gllegos H. Guí Nº 5 PSU NM 4: Proporcionlidd Nombre: Curso: Fech: Aprendizje Esperdo: Plnte y resuelve problems que requieren plicr

Más detalles

Normativa de señalización exterior e interior

Normativa de señalización exterior e interior Normtiv de señlizción exterior e interior 6 Normtiv de señlizción exterior e interior L señlizción es un sistem de informción cuyo ojetivo principl es loclizr un lugr determindo, y se en l ví púlic, el

Más detalles

Las recomendaciones internacionales y los tópicos y temas cubiertos en los certificados de nacimientos y defunciones en los países de América Latina

Las recomendaciones internacionales y los tópicos y temas cubiertos en los certificados de nacimientos y defunciones en los países de América Latina Ls recomendciones interncionles y los tópicos y tems cubiertos en los certificdos de ncimientos y defunciones en los píses de Améric Ltin Tller regionl sobre el uso, completitud y clidd de ls estdístics

Más detalles

TABLA DE RETENCIÓN DOCUMENTAL

TABLA DE RETENCIÓN DOCUMENTAL ENTIDAD PRODUCTORA: OFICINA PRODUCTORA: OFICINA : 230 SERVICIOS POSTALES NACIONALES S.A DIRECCION NACIONAL DE GESTION HUMANA HOJA _1_ DE _5_ 230.2 g HISTORIA LABORAL 1 Años 89 Años X X Hoj de vid Documento

Más detalles

( 3) 5.3.(3 1 ) 3 (18) ACTIVIDADES 3º ESO MATEMÁTICAS APLICADAS SEPTIEMBRE 2018 CEO PANCHO GUERRA CURSO NOMBRE Y APELLIDOS:

( 3) 5.3.(3 1 ) 3 (18) ACTIVIDADES 3º ESO MATEMÁTICAS APLICADAS SEPTIEMBRE 2018 CEO PANCHO GUERRA CURSO NOMBRE Y APELLIDOS: ACTIVIDADES º ESO MATEMÁTICAS APLICADAS SEPTIEMBRE 8 CEO PANCHO GUERRA CURSO 8 NOMBRE Y APELLIDOS: INSTRUCCIONES: Relizr ls ctividdes en el orden indicdo Entregrls en hojs numerds en fund de plástico Cd

Más detalles

TEMA 3: PROPORCIONALIDAD Y PORCENTAJES.

TEMA 3: PROPORCIONALIDAD Y PORCENTAJES. TEM : PROPORCIONLIDD Y PORCENTJES.. Conceptos de Rzón y Proporción. Se define l RZÓN entre dos números como l frcción que se form con ellos. Es decir l rzón entre y es:, con 0. De quí que ls frcciones

Más detalles

Protocolo de Prueba de Portales de Internet. Cómo probar

Protocolo de Prueba de Portales de Internet. Cómo probar Protocolo de Prueb de Portles de Internet. Cómo probr Elbordo por: Cecili Mrdomingo R. El presente documento pretende profundizr en cunto cómo deben probrse tods ls disposiciones presentds en l Norm Técnic

Más detalles