UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES"

Transcripción

1 UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES MATERIAL DE APOYO PARA EL CURSO ENTORNO EMPRESARIAL Y ECONÓMICO DE AMÉRICA DEL SUR. OPORTUNIDADES DE NEGOCIO ZAINA STEPHANÍ ESCANDÓN-FRANCIS Guatemala, 1 de diciembre del 2004

2 UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES MATERIAL DE APOYO PARA EL CURSO ENTORNO EMPRESARIAL Y ECONÓMICO DE AMÉRICA DEL SUR. OPORTUNIDADES DE NEGOCIO TESIS Presentada al Consejo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad del Istmo por ZAINA STEPHANÍ ESCANDÓN-FRANCIS Al conferírsele el título de: LICENCIADA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CON ESPECIALIDAD EN NEGOCIOS INTERNACIONALES Guatemala, 1 de diciembre del 2004

3 UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES A continuación presento el trabajo MATERIAL DE APOYO PARA EL CURSO ENTORNO EMPRESARIAL Y ECONÓMICO DE AMÉRICA DEL SUR. OPORTUNIDADES DE NEGOCIO Tema que fue asignado por el Consejo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad del Istmo el día 18 de octubre del 2004 ZAINA STEPHANÍ ESCANDÓN-FRANCIS Guatemala, 1 de diciembre del 2004

4 AGRADECIMIENTOS Primeramente quiero agradecer a Dios por haberme dado el privilegio de poder terminar mis estudios y por alcanzar una meta más propuesta en mi plan de vida. A mi madre, Liliane, por ser mi apoyo en todo momento, por toda su ayuda y persistencia, y por su paciencia. Te quiero mucho, gracias por todo lo que me has dado y enseñado en el transcurso de mi vida. A mis hermanos, Jorge, Yusef, María Reneé y Juan Carlos, por estar conmigo siempre, por todo su apoyo, también los quiero un montón y espero que tengan muchos éxitos en su vida. A mis abuelas, Fahima y María, por cuidarme, quererme y aconsejarme con mucho cariño. A mis tíos María Elena, René y Meches, por estar presentes en todos los momentos importantes de mi vida, los quiero. A mis amigos, Adriana, Andrea, Luis y Zuchi, por sus consejos y amistad incondicional, por todos los momentos que hemos compartido juntos. Los quiero mucho! Gracias!! A mis catedráticos, Ing. De León, Ing. Fuentes, Gero, Lic Barrera y Yoly, por toda su ayuda en el transcurso de mi carrera. A mi asesora, Lorena de Álvarez, por todos los momentos que compartimos y su buenos consejos. A todas las personas que de una u otra manera me ayudaron a concluir con mi carrera, muchas gracias.

5 ÍNDICE INTRODUCCIÓN DEFINICIÓN DEL PROBLEMA OBJETIVOS JUSTIFICACIÓN CONSECUENCIA VIABILIDAD i ii ii ii iii iii 1. INSERCIÓN EN EL COMERCIO INTERNACIONAL EXPORTACIÓN Ventajas y riesgos de exportar Errores que se cometen con mayor frecuencia Forma para determinar si una empresa está preparada para exportar Organismos e instituciones que pueden brindar información para conocer las posibilidades de exportar Trámites para realizar una exportación en Guatemala Características de una empresa exitosa en materia de exportación El plan de exportación y sus elementos Recomendaciones importantes para iniciar un proyecto de exportación ESTUDIO DE MERCADO Selección del mercado Las preferencias del consumidor extranjero ESTUDIO DEL CONSUMIDOR Dar a conocer el producto en el extranjero Elegir bien a un agente o distribuidor Tipos de distribuidores CALIDAD Importancia de la calidad en el comercio internacional Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia Paraguay Venezuela Control de calidad Importancia de la normativa ISO en el comercio internacional 27

6 1.5 EMPAQUE, EMBALAJE Y ETIQUETADO Importancia del embalaje en el comercio exterior Funciones básicas del empaque Elementos a evaluar para diseñar o escoger el empaque y embalaje idóneo para un producto de exportación Factores debería tener en cuenta para embalar y enviar en contenedores un producto Tipo de rotulado externo en el embalaje necesita mi producto para ser transportado internacionalmente Argentina Bolivia Brasil Chile Ecuador Paraguay Perú Uruguay Venezuela RIESGOS Y MEDIOS DE PAGO Tipos de riesgos más importantes en operaciones de exportación Medidas para prevenir riesgos en la actividad de exportación Factores a analizar sobre la capacidad de pago y honestidad del comprador Principales instrumentos de pago a utilizar en operaciones de comercio internacional Tipos de cartas de crédito (CC) Documentos que se requieren para presentar una carta de crédito INFORMACIÓN GENERAL DE LOS PAÍSES DE SUR AMÉRICA DATOS BÁSICOS DE ARGENTINA Aspectos generales Geografía Regiones Geográficas Clima Economía, moneda y finanzas Coyuntura Económica Integración Continental Actividades económicas Comercio exterior Indicadores sociales y demográficos 64

7 2.1.4 Infraestructura, comunicación y transporte Comunicación Infraestructura y Transporte Organización política y administrativa DATOS BÁSICOS DE BOLIVIA Aspectos generales Geografía Regiones Geográficas Clima Economía, moneda y finanzas Coyuntura Económica Integración Continental Actividades Económicas Comercio Exterior Indicadores sociales y demográficos Comunicación, infraestructura y transporte Comunicación Infraestructura y Transporte Organización política y administrativa DATOS BÁSICOS DE BRASIL Aspectos generales Geografía Regiones Geográficas Clima Economía, moneda y finanzas Coyuntura Económica Integración Continental Actividades Económicas Comercio Exterior Indicadores sociales y demográficos Comunicación, infraestructura y transporte Comunicación Infraestructura y Transporte Organización política y administrativa DATOS BÁSICOS DE CHILE Aspectos Generales Geografía Regiones Geográficas 91

8 Clima Economía, moneda y finanzas Coyuntura Económica Integración continental Actividades Económicas Comercio Exterior Indicadores sociales y demográficos Comunicación, infraestructura y transporte Comunicación Infraestructura y Transporte Organización política y administrativa DATOS BÁSICOS DE COLOMBIA Aspectos generales Geografía Regiones Geográficas Clima Economía, moneda y finanzas Coyuntura Económica Integración Continental Actividades Económicas Comercio Exterior Indicadores sociales y demográficos Comunicación, infraestructura y transporte Comunicación Infraestructura y Transporte Organización política y administrativa DATOS BÁSICOS DE ECUADOR Aspectos generales Geografía Regiones Geográficas Clima Economía, moneda y finanzas Coyuntura Económica Integración Continental Actividades Económicas Comercio Exterior Indicadores sociales y demográficos Comunicación, infraestructura y transporte 128

9 Comunicación Infraestructura y Transporte Organización política y administrativa DATOS BÁSICOS DE PARAGUAY Aspectos generales Geografía Regiones Geográficas Clima Economía, moneda y finanzas Coyuntura Económica Integración Continental Actividades Económicas Comercio Exterior Indicadores sociales y demográficos Comunicación, infraestructura y transporte Comunicación Infraestructura y Transporte Organización política y administrativa DATOS BÁSICOS DE PERÚ ASPECTOS GENERALES Geografía Regiones Geográficas Clima Economía, moneda y finanzas Coyuntura Económica Integración Continental Actividades económicas Comercio Exterior Indicadores sociales y demográficos Comunicación, infraestructura y transporte Comunicación Infraestructura y transporte Organización política y administrativa DATOS BÁSICOS DE URUGUAY Aspectos generales Geografía Regiones Geográficas Clima 152

10 2.9.2 Economía, moneda y finanzas Coyuntura Económica Integración Continental Actividades Económicas Comercio Exterior Indicadores sociales y demográficos Comunicación, infraestructura y transporte Comunicación Infraestructura y Transporte Organización política y administrativa DATOS BÁSICOS DE VENEZUELA Aspectos generales Geografía Regiones Geográficas El Clima Economía, moneda y finanzas Coyuntura Económica Integración Continental Actividades Económicas Comercio Exterior Indicadores sociales y demográficos Comunicación, infraestructura y transporte Comunicación Infraestructura y Transporte Organización política y administrativa EL FACTOR CULTURAL EN LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES CONSEJOS SOBRE LA CULTURA DE NEGOCIOS Guatemala Argentina Brasil Chile Colombia Perú Venezuela PESOS Y UNIDADES DE MEDIDA INVERSIÓN EXTRANJERA ARGENTINA Por qué invertir en Argentina? 180

11 4.1.2 Oportunidades de negocio Ley De Inversiones BOLIVIA Por Qué Invertir En Bolivia? Oportunidades Para Invertir Ley de inversiones BRASIL Por qué invertir en Brasil? Oportunidades para invertir Ley de inversiones CHILE Por qué invertir en Chile? Oportunidades de Negocio Ley de inversiones COLOMBIA Por qué invertir en Colombia? Oportunidades de negocio Ley de inversiones PERÚ Por qué invertir en Perú? Oportunidades de negocios Ley de inversiones URUGUAY Por qué invertir en Uruguay? Oportunidades de negocios Ley de inversiones VENEZUELA Por qué invertir en Venezuela? Oportunidades de negocio Ley de inversiones CLUSTERS CLUSTERS DE SUR AMÉRICA Argentina Cluster de Aloe Cluster de Oleaginosas Cluster de la madera y los muebles Bolivia Cluster de uvas, vinos y singanis 218

12 Cluster de la Soya Cluster de la Quinua Brasil Cluster Avícola Cluster Ecoturismo Chile Cluster del Salmón Clúster Minero Cluster Forestal Cluster Vitivinicultura y Fruticultura Cluster Turístico Cluster del Plástico Colombia Cluster de Flores Cluster Algodón-Textil-Confecciones Paraguay Cluster de Balanceado Cluster de Madera Cluster de Frutas Cluster de Hortalizas Clúster del Algodón Clúster de Producción de Hilo de Seda Clúster de Leche Otros Clusters Perú Cluster de Algodón Cluster de las Alpacas Uruguay Clúster lácteo Venezuela Cluster del Software 239 CONCLUSIONES 242 RECOMENDACIONES 243 BIBLIOGRAFÍA 244

13 ÍNDICE DE TABLAS Y FIGURAS TABLAS 1 Ferias de Sur América Previstas para el Año Embalaje en Sur América 29 3 Dimensiones de Contenedores más Usados en Sur América 34 4 Significado de las Puntuaciones 43 5 Bolivia, Evolución de la Coyuntura Económica 70 6 Crecimiento del PIB Bolivia 73 7 Exportaciones por Producto Bolivia 74 8 Indicadores Económicos Chile 91 9 Acuerdos Comerciales Ecuador Tratados Ecuador Importaciones Ecuador Pesos y Unidades de Medida 174 MAPAS 1 Mapa de Argentina 51 2 Mapa de Bolivia 68 3 Mapa de Brasil 79 4 Mapa de Chile 89 5 Mapa de Colombia Mapa de Ecuador Mapa de Paraguay Mapa de Perú Mapa de Uruguay Mapa de Venezuela 154 GRÁFICAS 1 Calificación Riesgo País Moody s 42 2 Calificación Riesgo País Standard & Poor s 42 3 Calificación Riesgo País Fitch IBCA 43 4 PIB Colombia Exportaciones Colombia Exportaciones Colombianas por Sector 108

14 7 Importaciones Colombia por Sector Crecimiento del PIB Perú Crecimiento del PIB Venezuela Inflación Venezuela Balanza de Pagos Venezuela Exportaciones Venezuela Importaciones Venezuela 162 DIAGRAMAS 1 Argentina: Complejo Oleaginoso Cluster Uvas, Vinos y Singanis Cluster de la Soya en Bolivia Cluster de la Quinua en Bolivia El Cluster como un Sistema de Círculos Concéntricos Flujos y Redes del cluster Minero Nacional Cluster de Confecciones Colombiano Cluster de la Alpaca Mapa del Cluster de Software 234

15 1. INSERCIÓN EN EL COMERCIO INTERNACIONAL La celeridad con la cual se producen los cambios en el entorno internacional exige mayor capacidad de adaptación y de flexibilidad para aprovechar las oportunidades brindadas por el proceso de globalización. En ese contexto, el continuo aprendizaje de las empresas latinoamericanas se traduce en el desarrollo de una nueva cultura productiva y en la acumulación de un conjunto de especificidades tecnológicas que les permiten aumentar su productividad y su competitividad, estrechando, así, la distancia existente con la frontera tecnológica internacional. Con base en ello, el objeto del presente capítulo es brindar un conjunto de herramientas que contribuyan a facilitar la inserción de las empresas al comercio internacional a través de la exportación, en el contexto internacional actual. 1.1 EXPORTACIÓN Exportar es un proceso mediante el cual las empresas tratan de sacar el máximo provecho de las posibilidades técnicas y logísticas para colocar sus productos en los mercados externos. Es por ello que al exportar la empresa amplía sus oportunidades de expandir las ventas. Sin embargo, ésta no es la única razón por la que las empresas pueden decidir exportar. Al analizar las condiciones internas de una compañía, del mercado local y del entorno en el cual opera, las razones por las cuales una empresa puede decidir internacionalizar sus operaciones a través de las exportaciones incluyen 1 : - El incremento de la competitividad de la empresa. Al aumentar los volúmenes de producción pueden aprovecharse economías de escala de planta que hagan que el costo unitario de la producción sea más bajo. Además, al exportar se está en contacto con nuevas tecnologías que pueden ser incorporadas en el proceso productivo. También se registran mejoras en la competitividad mediante la exposición directa a la competencia en los mercados foráneos. - El aprovechamiento de la capacidad de planta excesiva con la cual se opera en el mercado local o regional, sea esta ocasional (por temporadas) o permanente. 1 Centro de Comercio Internacional UNCTAD/OMC (CCI). Cómo iniciarse en la exportación: manual de capacitación para las PYME. Ginebra, Suiza p.14 1

16 - La posibilidad de aprovechar precios más competitivos de productos en el mercado externo, o, bien mayores márgenes de utilidad. - La disminución de la dependencia del mercado local. Con ello se reduce la vulnerabilidad ante las fluctuaciones del mismo. - Extender el ciclo de vida de un producto al introducirlo en varios mercados. - Se contribuye al desarrollo del país mediante el crecimiento de la producción, lo que a su vez implica generación de empleos y atracción de divisas Ventajas y riesgos de exportar. - Ventajas. Entre ellas podemos mencionar: - Mayor dinamismo en ventas e ingresos. - Mayor estabilidad en los negocios de su empresa al no depender solamente del mercado interno. - Aprovechamiento de la capacidad de producción ociosa instalada. - Reducción de costos al manejarse mayores volúmenes. - Mayor rentabilidad al generarse ingresos mayores (mejores precios en el extranjero y mayores volúmenes de ventas) y al disminuir costos (adquisición de materias primas a precio más bajo, debido al incremento del volumen de producción y ante el mejor aprovechamiento de la escala de planta). - Mejora y/o uniformidad de la calidad de los productos. - Actualización tecnológica. - Mejora de la competitividad de la empresa y la calidad de sus productos. - Imagen empresarial. - Aporte al desarrollo económico y social del país a través de la generación de empleos y divisas 3. - Riesgos. Pueden ser provocados especialmente por problemas operativos o de desconocimiento de los elementos involucrados en el proceso de exportación. Entre los principales riesgos figuran 4 : - Incapacidad para cumplir con los volúmenes demandados, al no tomar en cuenta la capacidad de producción de la empresa. Esto puede superarse mediante una adecuada programación de la producción y un conocimiento amplio de las necesidades presentes y futuras de sus clientes. - Problemas en la aceptación del producto, por que este no acata las especificaciones o características requeridas o no cubre correctamente los trámites exigidos por el país de destino. Puede evitarse mediante un análisis cuidadoso y minucioso del mercado y sus regulaciones. - Cálculo inadecuado de los costos dentro de la negociación del precio de venta. Por ello es conveniente analizar todas las etapas de la exportación (transporte internacional, embalaje y 2 Nicola Minervini. Manual del Exportador: la ruta y los instrumentos para la internacionalización de la empresa. (México: McGraw-Hill, 1999) pp Adrián Moya Córdoba. El proceso exportador: Cómo exportar? (Costa Rica: Promotora del Comercio Exterior, 2001) p. 4 4 Existen otros riesgos implícitos pero el trabajo se desarrolla solamente en base a éstos. 2

17 empaque, etiquetado, distribución interna en el país de destino, seguros, permisos, etc.), así como definir claramente con el cliente cuáles de éstas son su responsabilidad. - Impagos o demoras por parte de los clientes externos. De allí que se requiera obtener referencias de los clientes a los cuáles se va a vender, así como establecer adecuadamente, mediante contrato, los términos de pago. Algunos medios de pago permiten respaldar mejor ciertas operaciones. - Dificultades en la repatriación de utilidades del país objetivo debido a limitaciones o prohibiciones no previstas. Para ello conviene investigar las regulaciones que existan en el mercado de destino. - Fluctuaciones en la tasa de cambio no previstas ni cubiertas, que pueden disminuir o eliminar las utilidades o incluso arrojar pérdidas. Se requiere una adecuada programación financiera Errores que se cometen con mayor frecuencia. En general pueden identificarse algunos de los siguientes errores 5 : - Desconocimiento de la mecánica de exportación: trámites y logística de distribución y asesoría inadecuada. - Desconocimiento de aspectos legales del mercado al que se presentará el producto. - Falta de investigación de mercado destino: sus regulaciones y restricciones, los gustos y preferencias del consumidor, etcétera. - Desconocimiento de los beneficios otorgados en los acuerdos o tratados de libre comercio. - Cálculos incorrectos en los precios por desconocimiento de la mecánica de exportación. - Carencia de asesoramiento técnico para planear una adecuada estrategia de exportación y comercialización. - Falta de compromiso serio en el ámbito superior de la organización. - Falta de atención al escoger al representante de ventas o al distribuidor; evaluación e investigación insuficientes de la contraparte. - Querer abarcar más mercado de lo que se está capacitado a suplir o buscar indiscriminadamente pedidos en cualquier mercado. - Descuido de las exportaciones cuando el mercado doméstico se acelera. - Trato diferente entre los distribuidores y clientes internacionales y los nacionales. - Suposición de que una técnica mercantil específica tendrá automáticamente éxito en todos los países. - Reticencia a modificar productos para cumplir con los reglamentos o las preferencias culturales de países extranjeros. - Limitaciones en la utilización de otro idioma, especialmente el inglés. - No contratar a una empresa de administración de exportaciones, cuando la empresa no puede permitirse tener su propio departamento de exportaciones. 5 Nicola Minervini. Manual del Exportador: la ruta y los instrumentos para la internacionalización de la empresa. (México: McGraw-Hill, 1999) pp

18 - Desaprovechamiento de la posibilidad de concesión de licencias, o de las alianzas estratégicas cuando la empresa enfrenta limitaciones de importaciones o insuficiencia de sus recursos propios o de su línea de productos. - Deficiencias en el empaque y embalaje del producto. - Incumplimiento de normas de etiquetado y otros requisitos del mercado de destino. - Falta de preparación técnica. - Programación inadecuada de la producción. - Seguimiento limitado a los contactos y clientes. - No adecuar las presentaciones del producto al mercado. - Falta de conocimiento y utilización limitada de medios de pago más seguros. - Recurrir a la exportación como una solución ante un desempeño limitado del mercado local o regional, sin una adecuada orientación de la empresa hacia la exportación Forma para determinar si una empresa está preparada para exportar. Los recursos de los que dispone una empresa determinan su potencial como exportadora. Entre éstos se encuentran 6 : - La capacidad de fabricación y la aptitud para organizar y programar adecuadamente la producción para cumplir con los compromisos que se adquieren. Esta capacidad de producción está ligada a la disponibilidad de planta y equipo suficientes para hacer frente a las demandas del mercado local y del externo a un costo competitivo y en un período adecuado. - La disponibilidad de personal y en general de una estructura organizativa que favorezca el desarrollo de negocios internacionales. Esto significa que se requiere de personal técnicamente capacitado pero también comprometido con el objetivo de internacionalizar la empresa. - La disponibilidad de recursos financieros. Éstos son necesarios para financiar el desarrollo de negocios en el exterior, investigaciones de mercados y el período de recuperación de las ventas externas. - Conocimientos técnicos y especializados en el área de comercialización extranjera. - Los objetivos y las prioridades de la gerencia en torno al desarrollo de las actividades de exportación. - Disponibilidad de un producto competitivo. Aunque el nivel de competitividad de un producto no es el mismo en todos los mercados, es conveniente que se hayan identificado apropiadamente los elementos que lo hacen competitivo. La competitividad puede ser determinada por aspectos tecnológicos, productivos, costos de producción, valor de la marca, entre otros. Es importante que la empresa esté segura de que su producto es competitivo. Antes de decidirse a exportar, la empresa debe tomar en cuenta tanto el estado actual de estas condiciones, como la perspectiva acerca de su proyección a mediano y largo plazo. 6 Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Banco de Comercio Exterior (Venezuela), Fundación Exportar (Argentina) 4

19 También puede evaluarse la capacidad exportadora de una empresa a partir de ciertas condiciones de carácter subjetivo, las cuales no pueden ser cuantificadas tan claramente como las anteriores. En esta categoría se encuentran aspectos relacionados con la visión y el estilo gerencial de la compañía, como el conocimiento de los mercados externos, la capacidad del recurso humano, la motivación y el compromiso en torno al desarrollo de negocios internacionales Organismos e instituciones que pueden brindar información para conocer las posibilidades de exportar. Para conocer las posibilidades de exportar un determinado producto a un mercado específico, puede recurrir al Ministerio de Economía de Guatemala. Allí se podrá obtener información sobre precios internacionales, competidores, estudios de mercado por país, oferta y demanda internacional, así como tener acceso a un Centro de Documentación especializado en comercio internacional y otros datos de vital importancia para la toma de decisiones estratégicas por medio del portal Trademap, 7 en donde se encuentran las estadísticas de comercio para el desarrollo internacional de las empresas 8. El Centro de Comercio Internacional (CCI), órgano subsidiario conjunto de Naciones Unidas y de la Organización Mundial de Comercio, también apoya a países en desarrollo y economías en transición, y en particular a los sectores empresariales en sus esfuerzos para participar de una manera más eficaz en el comercio internacional. Además, el Ministerio de Economía y Asociación Gremial de Exportadores de Productos No Tradicionales (AGEXPRONT) ofrecen apoyo a los exportadores, así como a todos los empresarios del país, con el objetivo de fomentar y diversificar las exportaciones guatemaltecas. En ésta última puede acceder a la Ventanilla Única para las Exportaciones que es la que se encarga de centralizar y coordinar las instituciones en trámites de exportación para facilitar la actitud exportadora. Otras fuentes de información general sobre los mercados externos son: - Bibliotecas públicas y universitarias. - Misiones extranjeras, como embajadas y consulados de los mercados de su interés. - Organizaciones internacionales. El Centro de Comercio Internacional, Naciones Unidas, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), Fondo Monetario Internacional (FMI) y otros similares que brindan estadísticas sobre el desempeño general de ciertas economías y en algunos casos proporcionan cifras del comercio exterior. - Organismos oficiales. Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de Economía, Cámara de Comercio, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA). - Bancos. Pueden ser fuente de abundante información sobre mercados. Si un banco posee en el exterior sucursal o bien bancos corresponsales, podrá ofrecer informes de mercado periódicos o especiales 7 Se puede acceder al portal por medio del sitio del Ministerio de Economía de Guatemala o el sitio de la AGEXPRONT, ver direcciones en la página siguiente. 8 Red Caja de Herramientas de Gestión Empresarial de Guatemala. 5

20 respecto a tendencias políticas y económicas, de acontecimientos importantes relativos a la industria y al comercio exterior, sobre el crédito y solvencia comercial de distintas empresas extranjeras, sobre plazos crediticios, métodos de pago y cotización de divisas en países extranjeros y otras actividades de similar naturaleza. En Guatemala no existen bancos que tengan este tipo de información; pero uno puede abocarse a Bancos del país con el que va a realizar negocios para obtenerse este tipo de información. Para obtener información sobre las oportunidades específicas de un producto, resulta conveniente contactar oficinas especializadas en información de comercio exterior, así como las oficinas comerciales de entidades promotoras del comercio y cámaras empresariales en el país de interés. A continuación se presentan las principales direcciones de consulta en Guatemala que ofrecen apoyo a los exportadores, así como a todos los empresarios del país, con el objetivo de fomentar y diversificar las exportaciones guatemaltecas: - El Ministerio de Economía - Cámara de Industria de Guatemala (CIG) - Asociación Gremial de Exportadores de Productos No Tradicionales (AGEXPRONT) - Banco de Guatemala (BANGUAT) - Para mayor información consultar En los siguientes sitios se encontrarán lineamientos que ayudan en el proceso de exportación y estadísticas; no obstante, debido a que el tema de exportaciones es amplio y la variedad de productos es muy grande se sugiere que para casos muy puntuales se acuda a las siguientes instituciones de apoyo: 9 - Ventanilla Única para las Exportaciones (VUPE): 14 Calle Zona 13 Teléfonos: (502) al Dirección General de Comercio Exterior (DIGECOMEX): Ministerio de Economía 8ª. Ave Z. 1 3er. Nivel - Dirección General de Normas y Regulaciones: Km. 22 Carretera al Pacífico, Barcenas, Villa Nueva. TEL.: al 16 Fax: y 56 - Dirección General de Normas y Regulaciones Áreas, Zoosanitario y Fitosanitario: 12 Ave Z. 1 Ciudad. TEL.: al 04 Fax: Departamento de Cambios e Internacional Banco de Guatemala 7ª. Ave Z. 1 Ciudad TEL.: Fax: Ministerio de Economía (MINECO): 8ª. Ave Zona 1 Ciudad - Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA): 7ª. Ave Zona 13 Edif. Monja Blanca Ciudad Tel.: Fax: Cámara de Industria de Guatemala: Edificio CIG, Ruta 9, 9-21, Zona 4 Teléfonos Ext Se realizó una investigación sobre las instituciones más importantes de Guatemala para realizar negocios en el exterior, siendo este listado el resultado. 6

21 - Cámara de Comercio de Guatemala: 10 Calle 3-80 Zona 1 Ciudad. Tel.: Asociación Nacional del Café (ANACAFE): 5ª. Calle 0-50 Z.14 TEL. /Fax: Gremial de Exportadores de Productos No Tradicionales (AGEXPRONT): 15 Ave Zona 13 Ciudad PBX Fax: Sitios Importantes de Comercio: - INTRACEN - Centro de Comercio Internacional - OMA - Organización Mundial de Aduanas - OMC - Organización Mundial de Comercio - ALCA - Área de Libre Comercio de las Américas - MSPAS - Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social Trámites para realizar una exportación en Guatemala. Los trámites para realizar una exportación, cuando nunca se ha exportado son los siguientes 11 : - Tener la empresa debidamente registrada, es decir, tramitar la Patente de Comercio. - Solicitar código de exportador en la (VUPE) Ventanilla Única para las Exportaciones. Para el trámite del mismo se debe presentar: fotocopia de la patente comercial de la empresa, es decir, que ya esté debidamente registrada. Además, debe presentarse una fotocopia de la cédula del representante legal de la empresa, constancia de registro tributario (Número de NIT) y una factura anulada. - Llenar y presentar la solicitud de Licencia de Exportación (presentar toda la documentación necesaria, factura comercial, consignatarios a quien se dirige la exportación, etc.). - Solicitar documentos y permisos especiales si la exportación lo requiere, ya sea para algunos productos controlados que están sujetos a permisos especiales de instituciones como el Ministerio de Agricultura o Salud Pública, entre otros; o bien para certificar el origen de un producto y gozar así de preferencias arancelarias. - Retirar la solicitud autorizada por SEADEX. Esto puede realizarse de la manera tradicional, presentándose a las oficinas de la Ventanilla o por medio del servicio electrónico Características de una empresa exitosa en materia de exportación. Para iniciar un proyecto de exportación la empresa requiere de una preparación previa, con el fin de determinar su capacidad de asumir responsabilidades con el cliente externo, y de verificar la disponibilidad de infraestructura, personal y conocimiento técnico-práctico adecuado. 10 Esta institución puede brindar información solamente en la exportación de café. 11 Red Caja de Herramientas de Gestión Empresarial de Guatemala. 7

22 Desde este punto de vista interno, las características de una empresa exitosa en materia de exportación deben incluir una serie de aspectos básicos en función de las condiciones del producto, de los mercados y de los segmentos meta, así como de los procedimientos específicos asociados a la exportación. A continuación se mencionan algunos de estos aspectos 12 : - Definición de estrategias. Resulta fundamental para establecer los mecanismos que se emplearán para lograr una posición competitiva en el mercado externo. La estructura interna deberá responder a la estrategia planteada. - Estructura interna. Deberá realizarse una revisión con el fin de que la estructura organizacional permita alcanzar los objetivos trazados, así como canalizar y guiar las actividades de su personal. Además, resulta fundamental que las diferentes áreas de la empresa estén involucradas y comunicadas entre sí (producción, compras, ventas, mercadeo, etcétera). La tendencia es hacia organizaciones cada vez menos complejas, que permita atender con claridad funciones estratégicas más que operativas. Además, se requiere que sea flexible, simple (poco jerarquizada) y que favorezca la sinergia entre las diferentes unidades de la empresa. Por otra parte y dependiendo del nivel de las exportaciones, debe analizarse la necesidad de disponer o no de una unidad o departamento que centralice toda la actividad de exportación. - Estilo o cultura. Está asociado al liderazgo que se practica y las conductas que se desean fomentar entre los empleados. Resulta fundamental incorporar en el estilo gerencial y en la cultura organizacional el enfoque de la empresa hacia los mercados internacionales. De lo contrario, cualquier esfuerzo que se despliegue será en vano. - Recurso humano disponible. Se requiere que la empresa realice un mapa de necesidades de recursos humanos, de manera tal que el personal con el que cuente la empresa responda a la estrategia y a la estructura previamente definidas. Es importante analizar los requerimientos de conocimientos técnicos y de capacitación que se necesitarán para ajustar el recurso humano disponible a la orientación de la empresa de exportación. Desde un punto de vista práctico, la empresa exportadora debe también organizarse para 13 : - Atender funciones relacionadas con los mercados. Aplicación de la estrategia comercial, promoción de exportaciones, negociación, seguimiento, atención y servicio de posventa, relaciones públicas y monitoreo de mercados. - Funciones relacionadas con los procedimientos de exportación. Gestión y trámites de documentos y certificados, transporte, despacho aduanal, seguros, envase y embalaje, créditos y cobranzas y otros requisitos establecidos en el mercado de destino (etiquetado, permisos de importación, etcétera). 12 Adrián Moya Córdoba. El proceso exportador: Cómo exportar? (Costa Rica: Promotora del Comercio Exterior, 2001) p Ibid., p. 14 8

23 Esto significa que para incursionar con éxito a la exportación se debe considerar aspectos de la empresa, del mercado y los procedimientos o la logística asociada. En conclusión, organizar a su empresa para participar con éxito en un nuevo negocio, requerirá de adecuaciones internas y procedimientos nuevos El plan de exportación y sus elementos. La elaboración de un plan de exportación es fundamental para participar con éxito en el mercado internacional. Además, constituye una guía para reaccionar ante los cambios, ayuda a poner en práctica las readecuaciones de la estrategia de la empresa y constituyen una presentación de los esfuerzos que realizará la empresa en torno a los mercados externos. El Centro de Comercio Internacional (CCI) sugiere considerar los siguientes aspectos al llevar a cabo la planificación de las exportaciones: - Evaluación de la capacidad exportadora. En esta etapa se pretende determinar las fortalezas de la empresa en el mercado externo, seleccionar los productos con mayor potencial de exportación y definir los objetivos de la empresa en torno al proyecto de exportación. Los objetivos deben ser viables, realistas y claros. Asimismo, debe indagarse los siguientes puntos antes de definir los objetivos: puntos fuertes de la empresa (ventajas competitivas), puntos débiles de la empresa (debilidades o limitaciones), evaluar las oportunidades de la empresa (clientes, productos de la competencia, estructura de los mercados y proveedores competitivos), examinar las amenazas, tales como los obstáculos a la exportación (aranceles, derechos de aduana, etcétera). Finalmente, es importante averiguar si los mercados estudiados son mercados maduros. - Segmentación de mercados. En un plan de comercialización de exportaciones, la empresa debe identificar su segmento objetivo en el mercado. Para hacerlo debe contestar a las siguientes preguntas: quién comprará los productos?; por qué comprará los productos?; dónde se encuentran los clientes? y cuáles son sus características? Por otra parte, el segmento meta del mercado debe tener las dimensiones suficientes para resultar rentable. - Investigación de mercados. Para que las exportaciones sean exitosas, la empresa debe identificar mercados de exportación más atractivos y evaluar el potencial de exportación de sus productos. Asimismo, debe analizar aspectos relacionados con la comunicación, logística, normas y competencia. Para valorar el mercado, la empresa puede utilizar datos ya publicados, pero debe verificar la fiabilidad y exactitud de éstos. Es importante que se establezca una base datos. - Características de los productos. La empresa debe examinar sus productos para determinar si procede hacer cambios en algunas áreas, por ejemplo: empaque y embalaje, características del etiquetado, nombre comercial y servicios de posventa. Muchos productos deben someterse a modificaciones considerables para lograr satisfacer las exigencias de los mercados externos. - Fijación de los precios. Al calcular el precio de un producto de exportación, la empresa debe tomar en cuenta los siguientes factores: - Fletes internacionales. - Gastos de seguros. - Costos de producción y de adaptación de los productos. 9

24 - Aranceles y derechos de importación. - Comisiones a distribuidores o agentes extranjeros. - Costos por cambios en cotizaciones de divisas. - Posibles controles gubernamentales de los precios. Los análisis de los precios a la exportación deben responder a: qué valor asigna el segmento objetivo del mercado al producto de la empresa?; en qué grado las diferencias en el producto aumentan o rebajan su valor de mercado? - Canales de distribución. La empresa debe definir si se exportará en forma directa, indirecta o una combinación de ambas. Para ello debe responder a las siguientes interrogantes: - Debe exportar a través de una empresa nacional que asuma toda la responsabilidad de buscar puntos de venta en el extranjero? - Debe crear la empresa su propia organización de exportación? - Debe vender a través de representantes en el exterior? - Debe establecer la empresa depósitos en el extranjero? - Debe abrir una filial de ventas financiada enteramente por ella? - Promoción. La empresa debe analizar las opciones más convenientes de acuerdo a su producto y al mercado de destino, para promocionar su oferta en el extranjero. Estas opciones pueden incluir: - Sistemas de venta. - Publicidad. - Visitas a los compradores. - Ferias y misiones comerciales. - Otras actividades. Finalmente, es importante establecer un sistema de auto evaluación constante y determinar en qué áreas la empresa requiere la asesoría de expertos Recomendaciones importantes para iniciar un proyecto de exportación. - Los exportadores deben ser creativos: la exportación no es una tarea fácil, muchas veces debe llevarse a cabo en condiciones muy restrictivas. - Hacerse un espacio en el mercado puede ser la mejor opción del exportador: con un simple estudio de los grupos de clientes potenciales se puede encontrar un nicho específico dentro de un mercado de escala masiva. - Los exportadores deben buscar estrategias que potencien el valor añadido de los productos: una vez colocado en el mercado es necesario crear una estrategia de diferenciación. Esto se puede lograr con los precios, marcas comerciales, un embalaje sólido, un servicio al cliente destacado, etcétera. 10

25 - Los exportadores deben conocer a los vendedores clave en el mercado objetivo: un importador, un intermediario decisivo, un corredor, una empresa mercantil, un distribuidor o un agente de la compañía que encauce los productos de exportación hacia los puntos de distribución idóneos. - Los exportadores deben elegir con sumo cuidado sus mercados: se debe estudiar los mercados que ofrezcan mayores ventajas competitivas para una exportación exitosa. - Los exportadores han de aclarar las razones que les impulsan a exportar y fijar desde un primer momento sus objetivos: por ello deben planificar con sumo detalle la misión, la visión y los objetivos que realmente quieren alcanzar a largo plazo. - Los exportadores deben saber que el desarrollo del mercado de exportación constituye una inversión a largo plazo: para que el proyecto de exportación tenga éxito se debe tener perseverancia en todo proceso de exportación. - Es indispensable planificar y desarrollar estrategias: la planeación sistemática es elemental para sostener el proyecto de exportación. Se limita la incertidumbre y el riesgo por medio de la fijación de objetivos, análisis de las alternativas de estrategia, formulación de planes de acción y control de los resultados. - La exportación exige experiencia técnica: es importante tener una comprensión realista de todos los detalles del proceso de exportación para poder triunfar. - Ninguna empresa debería tratar de introducirse en un mercado de exportación hasta que no esté preparada: la experiencia es la clave de este tipo de negocio; si las empresas consiguen en su país técnicas y conocimientos claves, adquieren confianza en sí mismos, de esta forma será exitoso. - La responsabilidad del esfuerzo exportador debe encomendarse a un miembro clave del personal: una entrega incondicional a esa labor puede allanar en gran medida el camino del triunfo ESTUDIO DE MERCADO Selección del mercado. La selección del mercado es una de las decisiones estratégicas más importantes ya que afecta directamente toda la logística que se va a desarrollar para llevar el producto a los destinos internacionales. En todas estas actividades se compromete la reputación del exportador. Incluso, de ello dependen las adaptaciones que se necesite realizar al producto para cumplir con requerimientos especiales. De la selección del mercado depende también el grado de competencia que enfrente y la estabilidad de las relaciones comerciales que se desarrollen. Se recomienda considerar primero aquellos países socios comerciales con los cuales ya existe experiencia por parte de otros exportadores, para luego considerar las posibles oportunidades en mercados nuevos que pueden ser investigados posteriormente. El proceso de selección del mercado debe considerar al menos los siguientes aspectos: Centro de Comercio Internacional UNCTAD/OMC (CCI). Estrategias y Planes para la Comercialización de Exportaciones: Manual para formadores,. Ginebra, Suiza pp Ibid., pp

26 - Identificar los principales mercados de Sur América para el producto que se va a exportar y determinar cuáles de ellos constituyen socios comerciales de importancia. - Analizar los gustos y preferencias de los consumidores para determinar si el producto tiene mercado en América del Sur. - Estudiar los aspectos financieros y de logística como los canales de distribución, costos, márgenes de intermediación, medios de transporte utilizados, embalaje requerido, períodos y medios de pago utilizados para evaluar si vale la pena ingresar. - Identificar el tamaño del mercado y la distribución de la participación del mismo para identificar los nichos o segmentos en las cuales estaría participando la empresa exportadora. - Analizar el riesgo del país desde un punto de vista económico y político con el fin de seleccionar aquellos destinos de menor riesgo dentro de lo que la empresa considere aceptable. - Considerar los impuestos que se han de pagar y analizar la ventaja o desventaja arancelaria de cada uno de los países de América del Sur. - Considerar las especificaciones técnicas u otras barreras no arancelarias que varían de mercado a mercado. - Reconocer los principales competidores y considerar la posible reacción de éstos. - Conocer el volumen de producción, el valor del mercado meta y cómo se distribuye éste entre los diferentes competidores, para identificar los grandes competidores y los mercados de mayor interés Las preferencias del consumidor extranjero. Los gustos y preferencias del consumidor son los principales determinantes de la aceptación del producto, consecuentemente, del nivel de ventas y participación del mercado que pueda lograr la empresa. La investigación previa de las preferencias del consumidor y el posterior monitoreo de sus cambios son actividades necesarias para lograr una exitosa inserción en el mercado, así como para mantenerse en él a largo plazo. Una primera aproximación a los gustos del consumidor se puede lograr al analizar el producto de los principales competidores y su estrategia de mercadeo, los ciclos de vida que han experimentado y los cambios o innovaciones que han introducido. Incluso es conveniente conocer aquellas experiencias que no hayan tenido éxito. Conocer los hábitos del consumidor, sus prácticas de compra, el uso del producto, y las necesidades que satisface puede requerir una visita de investigación al mercado seleccionado, lo cual puede producir resultados muy rentables si se logra una exitosa inserción desde el principio. Los gustos y preferencias se ven afectados por una serie de factores, entre los que se puede considerar 16 : - Regulaciones de organismos o instituciones gubernamentales. - Restricciones del mercado (la competencia, la calidad, el precio, el servicio y la promoción). - Factores culturales o religiosos (el uso de los colores, los usos, las costumbres, los gustos y las modas). 16 Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX) 12

27 - Factores naturales (el clima, la presencia demográfica). - Asuntos étnicos que afectan uso de colores, sabores, o usos aplicados al producto. - El ciclo de vida del producto y su relación con las modas actuales. Se puede obtener información sobre los gustos y preferencias del consumidor en el mercado meta mediante consultas a diferentes fuentes tales como: - Consejerías Comerciales. - Oficinas comerciales de otros países en Guatemala. - Perfiles o estudios de mercado ya publicados o realizados en el extranjero. - Revistas especializadas. - Pruebas de mercado a posibles compradores sobre la aceptación y adecuación del producto. Una vez reunida y analizada la información sobre los gustos y preferencias del consumidor, ésta será de gran utilidad en la toma de decisiones sobre si se ingresa o no al mercado y sobre la estrategia de mercadeo, la diferenciación que se desee establecer y los aspectos en los que se apoyará el producto para buscar la preferencia del consumidor. En la región de Sur América existen dos tendencias en cuanto a gustos y preferencias de productos que las personas compran ya sea en productos de consumo básico como en productos especializados: - Los sudamericanos buscan productos de buena calidad y a un bajo precio. - Los sudamericanos prefieren los productos europeos. Si la empresa exportadora no cuenta con ninguna de estas dos características no tiene que desanimarse ya que en esta región hay una tendencia en cuanto a probar nuevos productos y seguirán comprando esos productos si satisfacen todas sus necesidades. La calidad es muy importante, si la compañía cuenta con una certificación ISO, tiene ya un punto a su favor ya que para las personas de Sudamérica es uno de los factores primordiales para compra de productos. Hay industrias donde prefieren los productos nacionales más en lo que se relaciona a alimentación y joyería. En países como Colombia y Venezuela, son de preferencia los productos nacionales en lo que se refiere a ropa íntima. 1.3 ESTUDIO DEL CONSUMIDOR Dar a conocer el producto en el extranjero. Para dar a conocer un producto en el exterior, así como para recopilar información sobre el mercado y sus prácticas comerciales, el exportador puede: 13

28 - Participar en ferias o exposiciones internacionales 17 : la empresa exportadora expone su oferta en un stand de un recinto ferial, adonde se espera sean atraídos potenciales compradores. - Participar en misiones comerciales u organizar viajes de negocios: éstos pueden ser de varios sectores o especializados. Pueden ser llevados a cabo en forma individual por la empresa interesada o a través de grupos organizados. En este caso, las empresas exportadoras visitan directamente a sus posibles compradores siguiendo una agenda preconcertada de citas. - Publicidad en el exterior: en este caso puede recurrirse a publicidad directa (envío de folletos, prospectos, boletines, muestras, catálogos, etc.), publicidad en los puntos de venta, publicidad impresa, publicidad audiovisual (televisión, radio, etc.) y otros medios (vallas, rótulos luminosos, etcétera). - Otras actividades: con el fin de influir en los intermediarios o en los consumidores potenciales, la empresa puede realizar promociones. Debido a la proliferación de este tipo de eventos en todo el mundo, es importante ser selectivo antes de decidir cuándo y dónde participar. Lo anterior es más importante si la empresa cuenta con un presupuesto reducido. Antes de seleccionar las ferias en que desea participar, el exportador deberá examinar cuidadosamente el perfil del mercado, el perfil del cliente, el del visitante y el costo de participación. También, debe estudiar si dispone del apoyo de una entidad oficial en su país que facilite el proceso de inscripción y que se encargue de todo el proceso asociado. Para determinar el perfil comercial de una feria, el exportador debe definir los mercados objetivos y la amplitud geográfica. Las ferias se suelen clasificar como verticales cuando se proponen atraer a vendedores y compradores y horizontales cuando son de carácter general y no tienen un tema particular. Al determinar el perfil del visitante, el exportador deberá preguntar al organizador de la feria qué categoría suelen tener los visitantes, qué interés tienen en los productos o servicios que se presentan y de qué tamaño suelen ser las empresas expositoras. El coste de participación en la feria debe ser considerado como una inversión y debe guardar relación con la capacidad financiera de la empresa. A pesar de que las ferias comerciales constituyen un instrumento de comercialización, la participación no se debe imponer en detrimento de los intereses financieros de la empresa. La cantidad de clientes potenciales que asisten no es el elemento más importante, por cuanto las empresas pueden estar ubicadas en un nicho de mercado muy específico y por lo tanto más limitado. 17 Tiene como objetivo permitir la promoción del producto y facilitar el establecimiento de contactos comerciales. Pueden resultar útiles para investigar a la competencia, para probar un producto, para conocer más a fondo el mercado de interés, para adquirir nuevas tecnologías y para ampliar el conocimiento sobre los gustos y preferencias del consumidor. También contribuyen a contactar posibles proveedores, a crear o fortalecer relaciones comerciales o a establecer de alianzas comerciales. Existen dos tipos de ferias: las ferias especializadas, en donde se exhibe un determinado producto o sector, y las ferias generales, que son aquellas en las que se exhiben productos de varios sectores. 14

29 En resumen, los puntos más importantes a considerar son 18 : - Quiénes asisten a la feria y el número de asistentes. - Durante cuántos años se ha celebrado la feria. - Imagen internacional de la feria. - Importancia del mercado. - Sede de la feria. - Adaptación del producto a las normas del mercado al cual va dirigida la feria. - Entidad organizadora y su trayectoria en este tipo de actividades. - La experiencia de otras empresas en esa actividad. - Fecha de la actividad, si es oportuna para usted y su clientes y si coincide con la temporada especial de ventas. - Actividades que se llevarán acabo en forma paralela al evento. - Servicios de apoyo y difusión que ofrece la empresa organizadora. - Patrocinios asociados. Antes de seleccionar una feria, la empresa debe tener claro a nivel interno: - El objetivo de participar (lanzamiento de producto, apoyo a la imagen corporativa, encontrar nuevos clientes, vender, investigar el mercado, etc.). - El mercado meta. - Ferias y exposiciones a las que asisten los clientes regulares de las compañía. - Países de Sur América de mayor potencial. - Ferias en que participa la competencia. - Presupuesto del que se dispone para la participación en estas actividades. Se ha descubierto que la mayoría de los compradores utilizan las ferias o exposiciones como fuente principal de información al decidir una compra. El puesto de una empresa dice mucho sobre sus capacidades, eficiencia y empeño. El exportador debe considerar su ubicación como una tarjeta de visita, por lo cual es fundamental dar una buena impresión desde un principio para atraer a clientes potenciales. Las empresas que cuenten con un stand pequeño pueden salir de apuros y competir en una feria comercial, siempre y cuando dispongan de buenas técnicas de diseño y de un personal bien formado. Véanse a continuación algunas técnicas básicas de diseño que pueden utilizar las pequeñas empresas para sobresalir del resto y conseguir más visitas a su stand 19 : - Un stand en una feria es una expresión de la empresa y como tal, su diseño debe transmitir inmediatamente su imagen. El puesto debe tener un fuerte impacto visual y proyectar, en un vistazo, a la empresa y el producto que propone. Su papel es doble ya que no basta con que sirva de pantalla para 18 José Luis Latorre Lama. Ferias y Exposiciones en el Exterior.(España: Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX), 2002) p.7 19 E. Alejandro Kirchner Lerma. Guía para participar en ferias y exposiciones. (México: Grupo Editorial Iberoamérica, 2001) p

30 demostraciones, debates y ventas. Los estudios demuestran que las empresas que participan en ferias tienen aproximadamente siete segundos para captar el interés de los transeúntes, de allí que el diseño y la decoración utilizados sean de tanta importancia. - El mobiliario tiene un papel preponderante en la imagen general del puesto. Las sillas, por ejemplo, tienden a favorecer la distracción de empleados y clientes. - Se utilizará documentación bien diseñada y profesional. Las buenas exposiciones suelen organizarse en torno a paradas de documentación que sirven de punto focal de un puesto, donde el visitante puede ojear documentación o profundizar en algún tema. - El puesto no debe estar abarrotado. Cuidar que haya suficiente espacio para que la gente entre y vea los productos. Cerciorarse de que haya suficiente espacio en el puesto por si hace falta alguna demostración. De ser posible, animar a la gente a manipular los productos. En la región de sur América, si no se permite tocar los productos, no se deben llevar a la feria, porque el comprador recelará de una empresa que pone un cartel de No tocar delante de los productos expuestos. - La clave del éxito es que el personal del puesto esté compuesto por profesionales. El personal debe ser amable, debe estar disponible y bien informado acerca de la empresa y de sus productos o servicios. TABLA 1 FERIAS DE SUR AMÉRICA PREVISTAS PARA EL AÑO 2005 Artículos País Sector Fecha (AA-MM-DD) 23 Congreso Internacional De Odontología San Pablo, Brasil Equipamiento Dental Expoforest Santa Cruz, Bolivia Bosques AGROPECRUZ Santa Cruz, Bolivia Agropecuaria Feimafe San Pablo - Brasil Maquinas-Herramienta Apas San Pablo, Brasil Supermercadismo / Alimenticio Feria Latinoamericana Del Maracaibo, Petróleo Venezuela Petróleo Automec San Pablo, Brasil Autopartes Abras Río de Janeiro, Supermercadismo / Brasil Alimenticio Expocruz Santa Cruz, Bolivia Multisectorial Mercopar Caixas, Brasil Integración Industrial Fuente: Elaboración propia con base en información de Fundación Exportar (Argentina), Centro Internacional de Convenciones Santa Cruz (Bolivia) Elegir bien a un agente o distribuidor. No basta con tener un producto competitivo a un precio de mercado, es indispensable llevarlo y ofrecerlo en el mercado en forma eficiente. En ese sentido, el distribuidor o agente que cumpla esa función, debe ser elegido cuidadosamente, pues es quien va a representar los intereses de la empresa y su imagen a nivel internacional. 16

31 La selección del distribuidor es esencial ya que una vez iniciada la distribución es difícil cambiarlo, y en caso de que éste resulte ineficiente, afectará el crecimiento futuro de la empresa. Según el producto del que se trate, deberá aplicarse una u otra forma de distribución. La empresa debe decidir hasta qué nivel en la cadena de distribución desea llegar. Entre más cerca esté del cliente, mejor información podrá obtener sobre el mercado y las tendencias. Sin embargo, también asumirá más riesgos comerciales y de transporte. En algunos mercados donde hay barreras de entrada al comercio le será difícil llegar más cerca del consumidor final, por lo que entonces adquieren mucha importancia los términos de negociación con el distribuidor o agente que se seleccione. Cada mercado presenta pocas o muchas opciones de distribución dependiendo de la naturaleza del producto, del desarrollo del mercado y de la competencia en él; pueden de múltiples tipos o ser de uno solo, con altas o bajas barreras de entrada. Típicamente los bienes intermedios, los industriales y los de alto precio tienden a manejarse en cadenas cortas y con altos márgenes. Por otro lado, los bienes de consumo final y de más bajo costo tienden a manejarse en cadenas con más intermediarios. La primera decisión será si se desea asumir la actividad de distribución completa con subsidiarias en el extranjero o depender de intermediarios. Generalmente una empresa que se inicia en el comercio exterior preferirá hacerlo a través de intermediarios para reducir el costo financiero y administrativo; sin embargo, esto no es una receta. Dependiendo de las características propias del mercado, de las barreras de entrada que existan, de los volúmenes de producción que se comercializan y de la capacidad financiera, administrativa y operativa de la empresa, se puede considerar la posibilidad de llegar directamente al cliente o al último eslabón de la cadena comercializadora. Lo más importante será tener presente que el distribuidor elegido será el contacto con el mercado, y que a partir de la información que brinde, del servicio que éste preste al cliente y del nivel de riesgo que comparta, se logrará un mejor desempeño de nuestro producto en el mercado internacional. 20 Al escoger un representante o distribuidor será importante tener en cuenta los siguientes aspectos 21 : - Funciones de apoyo desempeñadas que implican servicio al cliente y que pueden hacer sobresalir el producto. - Esfuerzo publicitario o promocional que realiza. - Nivel de lealtad que se puede esperar. - Periodicidad y volumen de los pedidos. 20 Phillip Cateora y John L. Graham. Marketing Internacional. México: Mc Graw-Hill, 2001) pp Jhon P. Griffin,. El Comercio Internacional y las Redes de Distribución: el manejo de sus agentes y distribuidores. (Argentina: Macchi Grupo Editor. 2000) p

32 - Alcance geográfico. - Nivel de riesgo comercial que asume. - Referencias comerciales y trayectoria. - Términos de pago acostumbrados. - Empresas extranjeras y productos con los que trabajan. - Cumplimiento con los requisitos técnicos para el producto Tipos de distribuidores. Por motivos de costos, riesgos, barreras de entrada o volúmenes requeridos, el exportador utiliza en la mayoría de los casos distribuidores e intermediarios para llegar al mercado. A continuación se presentan algunos de ellos 22 : - Cooperativas, Consorcios o Asociaciones de exportadores. Son grupos de empresarios que consolidan (a veces procesan) volúmenes de producción de varias empresas y se dedican básicamente a la gestión de exportaciones con especial atención en la calidad del producto. Reducen la rivalidad entre productores y posibilitan una mezcla de mercadeo propia ya que generan su propia marca y precio con estándares de calidad y presentación. Esta fórmula facilita la reducción de costos de la gestión y mejores negociaciones a partir de mayores volúmenes. Ocasionalmente controlan las cantidades negociadas, además de lograr estandarizar el producto. Típicamente manejan productos agrícolas. - Comisionistas. Son intermediarios de bajo costo. Por lo general, su función se limita a poner en contacto al importador con el exportador. La relación con ellos no es a largo plazo. Los comisionistas se especializan en pocos productos para cuya distribución mantienen conexiones efectivas. - Empresa de Gestión de Exportaciones. Es un agente muy utilizado por las empresas que producen bajos volúmenes y que, en consecuencia, se les dificulta el acceso al mercado internacional. Puede tener domicilio nacional o internacional. Estos intermediarios sustituyen la función de la gerencia de exportaciones; sin embargo, su motivación depende de los márgenes y generalmente el exportador sacrifica parte de su rentabilidad a cambio de no tener mayores complicaciones. Entre las principales desventajas se encuentra el manejo de los precios por parte del intermediario y que éste experimenta poca lealtad hacia el productor. - Empresa comercial Trading. En general son empresas transnacionales con amplia trayectoria; tienen una amplia cobertura en países y productos. A menudo se ubican en países desarrollados, a quienes compran bienes finales y los venden en países en desarrollo, a quienes compran bienes primarios. - Representante del Fabricante. Se encuentra más cerca del cliente final, puede proveer información importante. Es un intermediario que toma la representación en una zona geográfica; cuando representa al exportador en todo un país se le conoce como agente exclusivo. Bien motivado, bien escogido y bien controlado es una excelente opción para la distribución. Es conocido bajo una variedad de nombres: agente de ventas, agente residente, agente exclusivo, agente por comisión, agente por contrato, 22 Phillip Cateora, y John L. Graham. Marketing Internacional. (México: Mc Graw-Hill, 2001) pp

33 distribuidor, etcétera. Lo relevante es que no asumen el riesgo de crédito, ni se transfieren la propiedad, no gestionan el embarque y no toman posesión física de los bienes. - Agente administrador. Realiza negocios en un país con contrato de exclusividad. En algunos casos invierte en la operación del negocio. La compensación se calcula sobre la base del costo más un porcentaje sobre las ganancias. En el caso de bienes de consumo de larga vida útil, como vehículos, se le conoce como concesionario y está involucrado con la imagen y promoción del producto. - Corredores de importación, mayoristas y minoristas. Son intermediarios que compran a los productores y los venden a los comerciantes. Usualmente estas empresas adquieren la mercancía para sus propios establecimientos y la redistribuyen también a los minoristas. - Joint Venture. Es la asociación de una empresa nacional con una extranjera para generar una estructura de producción, distribución y ventas conjunta. Es similar a una alianza estratégica, en la cual dos compañías combinan sus fortalezas. Eventualmente, puede ser la única forma posible de ingresar a un mercado. - Subsidiaria de propiedad total. Es una modalidad utilizada por empresas que han avanzado en el comercio internacional y que les da control absoluto sobre su programa de marketing, lo que implica una inversión importante de capital, en recursos humanos y en gerencia. En la mayoría de los países de Sur América, una de las principales formas de introducción al mercado es la utilización de Joint Venture debido a las corrientes de moda de la globalización. Aunque siempre prevalecen los canales de distribución tradicionales, en general es a través de distribuidores y representantes, de acuerdo al rubro de la mercancía a importar. En el caso de alimentos, además de existir importadores y distribuidores directos, el contacto directo con supermercados es aconsejable, ya que estos buscan contactarse directamente con las industrias y no así a través de intermediarios. Este caso también se aplica para insumos para el hogar y materiales de limpieza en general. Chile es de los más diferentes en lo que a distribución se refiere, la característica de los canales de distribución es al mismo tiempo motivo y resultado de los cambios estructurales que han marcado a la economía en los últimos veinte años. La apertura y la desregulación económica, así como la expansión del ingreso disponible, crearon las condiciones para la modernización del comercio detallista. La adaptación de los formatos internacionales por parte de empresas locales, la expansión sistemática de la superficie de ventas, la consolidación de grandes cadenas con cobertura nacional e inversiones en el extranjero, el desarrollo de nuevos medios de pago y la incorporación de competidores extranjeros con peso multinacional marcan con fuerza el sector en los últimos 10 años. Aproximadamente la tercera parte de las ventas globales corresponden a los supermercados, un 20% a las Grandes Tiendas por departamentos y el resto a las distintas especialidades, vitrinas y tiendas de conveniencia o minimarkets. El comercio mayorista y minorista, que representa aproximadamente un 20% del PIB, exhibe una de las tasas más altas de crecimiento de la economía. El rasgo saliente de la oferta comercial en Chile es el de la 19

34 consolidación en grandes superficies y cadenas con cobertura nacional, tales como supermercados, tiendas por departamentos y especialidades, desarrollo que va asociado al de los grandes centros comerciales como malls. En la práctica, esto se traduce en el afianzamiento de verdaderos grupos económicos que operan en varios subsectores del comercio, ofreciendo distintos formatos y desarrollando alianzas con otros operadores tanto nacionales como extranjeros. Otro de los rasgos salientes, es que la mayoría de estos grupos pertenecen a capitales chilenos, pese a que en los últimos años el grupo francés Carrefour se ha consolidado. Incluso, cadenas extranjeras, como J.C.Penney o Home Depot, luego de estar algunos años, abandonaron el mercado vendiendo las superficies a grupos locales. En general, estas empresas son importadores directos para una gran cantidad de productos, pero en otros casos prefieren proveerse directamente del distribuidor mayorista. Entre éstos, se destacan las empresas importadoras y distribuidoras de productos alimenticios, productos químicos y farmacéuticos, de la construcción, etc. En el comercio detallista, la industria supermercadista chilena tiende a la consolidación. Las tres principales cadenas (D&S, Jumbo y Carrefour) representaron alrededor del 64% de las ventas en supermercados, en Con respecto a las tiendas por departamento, las principales son Falabella, Almacenes París y Ripley, las cuales basan una porción fundamental de sus ingresos en el negocio crediticio. Luego se ubica un grupo de operadores de menor tamaño, que se caracterizan por una gama más reducida de productos y por apuntar a un segmento socioeconómico medio o medio-bajo, con énfasis en el crédito. Las principales tiendas de este segmento son Hites, La Polar y Johnson s. Las tiendas de especialidad, a su vez, son aquellas superficies grandes o medianas, enfocadas a algún rubro en particular, como ropa, informática, materiales de construcción, medicamentos, etc. Las principales cadenas de esta categoría son Homecenter Sodimac, Easy y Home Store (hipermercados para el hogar); Ferouch, Shopping Group, Hush Puppies en vestuario y calzado; Feria Chilena del Disco en música; ABC y Din en electrónica y línea blanca, etc. En algunos rubros, tales como vestuario, el conjunto de estas tiendas pueden concentrar hasta un 70% de las ventas globales. Finalmente está el pequeño comercio o comercio de vitrina, que corresponde a las tiendas de pequeña superficie, especializadas o no, que se ubican en las arterias de circulación urbana, centros de comercio comunal o como oferta complementaria en malls. En cuanto a los nuevos formatos de distribución, se puede mencionar las tiendas de conveniencia, la venta directa y el comercio electrónico. Las primeras son fundamentalmente cadenas de pequeños almacenes de atención continuada, generalmente ubicados en estaciones de servicio, y que ofrecen una gama reducida de productos de primera necesidad, golosinas, gaseosas y miscelánea. Un caso especial, dentro de este formato, lo representan las cadenas de farmacias (Fasa, SalcoBrand, y Cruz Verde), que en los últimos años adoptaron el formato Drugstore 24 hrs. y su crecimiento supera holgadamente al del sector en su conjunto, captando compras en 20

35 diversos rubros a costa de los supermercados. Según AC Nielsen, estas farmacias alcanzaron un 10% de los casi US$ millones que los hogares destinaron a este tipo de artículos. 1.4 CALIDAD Importancia de la calidad en el comercio internacional. La calidad es el conjunto de características cualitativas (reales o virtuales) que percibe el cliente y que satisfacen sus gustos y preferencias; es un elemento determinante para la competitividad del producto. El concepto de calidad debe comprenderse como un eje que atraviesa todos los procesos a los que se ve sometido el producto hasta su estado final. Gracias a los procesos de globalización y de apertura comercial, el consumidor tiene a su alcance una mayor cantidad y variedad de productos para satisfacer una necesidad. Asimismo, éste puede escoger entre diferentes combinaciones de calidad y precio. Debido a esta apertura de mercados es necesario que los productos dispongan de mejores estándares de calidad. Paralelamente, el consumidor internacional ha sido sometido a una mayor educación, es más exigente y más consciente de los efectos que pueden tener las decisiones de consumo que toma cada día sobre el ambiente y sobre su calidad de vida. Esta disponibilidad de una mayor variedad de oferentes y la sofisticación del consumidor debido a la educación hacen que en los mercados internacionales la decisión de compra a menudo se vea más influenciada por consideraciones de calidad y de impacto ambiental (ciclo de vida, manejo de desechos, procesos productivos ecoamigables) que por las tradicionales consideraciones de precio. Se recomienda evaluar adecuadamente la actitud y el comportamiento del consumidor con respecto a la calidad y al precio del producto, ya que esto afecta directamente la determinación de la combinación óptima de costos, calidad y precio de venta requerida para hacer sostenible la operación 23. A continuación se mencionan algunas normas en cuanto a calidad de los principales países de América del Sur: Argentina. En Argentina existen varios productos que están sujetos a normas de calidad. Entre ellos se encuentran: cemento empleado en la construcción, productos de acero destinado a la construcción, vehículos, acoplados y semiacoplados, componentes, autopartes, instrumentos de medición, malla antigranizo, reproductores de especies ganaderas, reproductores y material seminal de razas lecheras, productos vitivinícolas, fertilizantes y productos afines, productos agrícolas, ecológicos o biológicos, frutas y hortalizas en estado fresco, desecado, deshidratado o seco, productos destinados a la nutrición animal, leche 23 Centro de Comercio Internacional UNCTAD/OMC (CCI). Estrategias y Planes para la Comercialización de Exportaciones: Manual para formadores. Ginebra, Suiza pp

36 y sustitutos lácteos, semillas, artefactos y equipos a gas, artefactos, equipos, accesorios y recipientes que utilizan gas natural, gas licuado, o cualquier otro combustible gaseoso distribuido por red envasado, equipos, medios y elementos de protección personal, juguetes, ascensores y sus componentes de seguridad, equipamiento eléctrico de baja tensión, termómetros clínicos de mercurio en vidrio destinados a medir la temperatura del cuerpo humano, combustibles, harinas de trigo, bicicletas Bolivia. La entidad oficial a cargo de la dirección del comercio exterior en Bolivia es el vice ministerio de Industria, Comercio Interno y Exportaciones, dependiente del Ministerio de Desarrollo Económico e Interino de Comercio Exterior e Inversión. El control operativo y técnico de los procedimientos de comercio exterior está a cargo de la Aduana Nacional, que tiene como instrumento legal la Ley de Aduanas 1990 y su Reglamento. Esta ley contempla las atribuciones de la Aduana, sus órganos administrativos y operativos, procedimientos aduaneros, auxiliares del comercio exterior, regímenes especiales e ilícitos aduaneros. Los estándares de calidad, etiquetado y certificaciones están a cargo del Instituto Boliviano de Normas de Calidad IBNORCA. En esta materia, los procedimientos a seguir para el etiquetado y las normas de calidad dependen del tipo de producto que se quiera importar, por lo cual se recomienda ingresar en la página Web de esta institución: De acuerdo con la Ley General de Aduanas 1990 y en cumplimiento del artículo 84 de la Ley y en aplicación del CODEX alimentario establecido por la Organización Mundial del Comercio, para efectos del despacho aduanero los certificados se limitarán a las siguientes mercancías: - Los productos: alimenticios, las bebidas y los líquidos alcohólicos, requieren la presentación de certificado sanitario (bromatológico, toxicológico, microbiológico y/o radiológico) según corresponda, emitido en el país de origen, según normas internacionales vigentes y del certificado otorgado por el Ministerio de Salud, que acredite la inocuidad para el consumo humano. - Los productos farmacéuticos y medicamentos regulados por Ley específica, requieren certificado de registro nacional y autorización para el despacho aduanero, otorgado por el Ministerio de Salud de acuerdo con la Ley Nº Las semillas o frutos para siembra; plantas vivas y productos para la floricultura, y fruticultura, requieren la presentación del Certificado fitosanitario de sanidad Vegetal de la autoridad competente del país de procedencia, y del Certificado otorgado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería. - El ganado y animales vivos están sujetos a la presentación del certificado zoosanitario de la autoridad competente del país de procedencia, así como del Certificado de sanidad animal otorgado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería. - Los recipientes de fundición de hierro o acero para gases comprimidos o licuados del petróleo, requieren certificado de calidad otorgado por el Instituto Boliviano de Normalización y Calidad (IBNORCA), y de los certificados de calidad del país de origen. 24 Fundación Exportar (Argentina) 22

37 - Los equipos de refrigeración doméstica, comercial e industrial y de climatización y/o aire acondicionado deberán contar con el certificado expedido por el fabricante o proveedor en el exterior que dichos productos no contienen como sustancia refrigerante carga diclorodifluoruro metano (CFC 12), sustancia agotadora de la capa de ozono, que será certificado por el IBNORCA. - Los artículos de prendería usados, deberán contar obligatoriamente con los certificados sanitarios de desinfección del país de origen o procedencia y del Ministerio de Salud. - Los carburantes, lubricantes y demás subproductos derivados del petróleo, deberán contar con autorización expresa y certificación de la Superintendencia de Hidrocarburos que acredite que estos productos cumplen con especificaciones de calidad para las marcas y proveedores, conforme con lo establecido en disposiciones vigentes sobre la materia. Los certificados señalados anteriormente serán presentados por el importador a través del Despachante de Aduana como requisito indispensable para el trámite de despacho aduanero. La falta de presentación de los certificados precedentemente señalados impedirá el despacho aduanero y la administración aduanera, en coordinación con el organismo competente, dispondrá el destino o destrucción de las mercancías. Todos los certificados de que trata el presente artículo no requieren aprobación ni intervención alguna de las representaciones consulares de Bolivia en el exterior Brasil. En la actualidad, la mayoría de las mercancías pueden ser importadas libremente. Por motivos estratégicos, sanitarios o de protección, la industria nacional permanece sujeta a control en distintas instancias gubernamentales (compras de diversos productos, como armas, derivados del petróleo, insecticidas y pesticidas, productos farmacéuticos y cosméticos). El organismo responsable de la coordinación general del comercio exterior brasileño es en la actualidad, la Secretaría de Comercio Exterior (SECEX) del Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio. Toda empresa que desee efectuar importaciones comerciales debe estar inscrita en el Registro de Exportadores e Importadores (REI) de SECEX, formalidad que puede efectuarse por mediación bancaria. La licencia de importación (guía de importação) sólo tiene finalidad informativa, y puede solicitarse en cualquier sucursal del Banco do Brasil u otra entidad bancaria autorizada. Se exige la presentación de un certificado fitosanitario, expedido por el Ministerio de Agricultura brasileño previa inspección, para la importación de ciertas plantas y y patrones de medida, de llevar a la práctica ciertas directrices de CONMETRO. Las normas son productos vegetales, animales vivos y productos animales. Brasil no admite automáticamente las homologaciones comunitarias para la exportación de productos alimenticios de origen animal y derivados lácteos, y exige una nueva homologación del Ministerio de Agricultura. La Ley Nº 5966 del 11 de diciembre de 1973 instituyó el Sistema Nacional de Metrología, Normalización y Calidad Industrial atribuyó al Instituto Nacional de Metrología, Normalización y Calidad 25 IBNORCA 23

38 Industrial - INMETRO la función de órgano ejecutivo central del referido Sistema. La Resolución Ministerial Nº 171 de 18/07/96 MICT dispuso que los productos importados para comercialización en el país están sujetos a los reglamentos técnicos expedidos por el Instituto Nacional de Metrología, Normalización y Calidad Industrial - INMETRO. Según lo establecido en la Portaría Nº 243 de 9/10/93 del INMETRO, aquellos bienes sujetos obligatoriamente a Certificación de Conformidad, deberán ostentar en el embalaje el símbolo de identificación de dicha certificación. La Circular SECEX Nº 40/98 estableció la nómina de productos sujetos a Certificado de Conformidad y en consecuencia su importación ha quedado sujeta a partir del 16 de noviembre de 1998, a licencia no-automática la que debe ser expedida antes del embarque de la mercadería en el exterior. El Conselho de Metrologia, Normalização e Qualidade Industrial (CONMETRO), organismo dependiente del Ministerio de Industria y Comercio, es responsable de velar por la aplicación de la política brasileña en materia de normalización y certificación. El Instituto Nacional de Metrología (INMETRO) se ocupa, además de los aspectos de calibración elaboradas por la Associação Brasileira de Normas Técnicas (ABNT), aunque algunas emanan directamente de los Ministerios competentes. Brasil cuenta en la actualidad con más de normas técnicas de las que alrededor de son de aplicación obligatoria Chile. Los estándares de calidad, normas de etiquetado o certificaciones técnicas de éste país están contemplados en una serie de normas y reglamentos que dicta el Instituto Nacional de Normalización (INN). Las Normas Técnicas se someten a Consulta Pública antes de su promulgación, y se agrupan en áreas temáticas y Compendios. Para el exportador, es relativamente sencillo obtener información de las diferentes normas exigibles para su producto, ya que se pueden consultar por Internet e incluso comprarlas, a través de la página Web del INN ( Los productos alimenticios, por su parte, están reglamentados a través del DFL 977/97 del Ministerio de Salud, más conocido como Reglamento Sanitario de los Alimentos, que se refiere no sólo a la calidad, composición, almacenamiento y distribución de los mismos, sino también a las características que deben tener los establecimientos, la rotulación, envases, publicidad, etc. Ésta, y otras normas complementarias para los alimentos (sobre rotulación de alimentos envasados, reglamento de aguas minerales, código alimentario) se pueden obtener en la página Web Los productos textiles tienen una normativa específica relativa a la rotulación y símbolo para el cuidado de los textiles; rotulación de tejidos y rotulación del vestuario (Dto. 26/84 del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción). 26 CONMETRO 24

39 Por su parte, los productos farmacéuticos y cosméticos requieren su inscripción en el Instituto de Salud Pública ( Las normas y requisitos para estos productos, relacionados con envases, rotulación, registro, control de calidad, publicidad, etc., están comprendidos en el D.S. 1876/95, que aprueba el Reglamento del Sistema Nacional de Control de Productos Farmacéuticos, Alimentos de Uso Médico y Cosméticos Colombia. El Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, ICONTEC, es un organismo privado, sin ánimo de lucro, integrado por representantes del sector público, productores y consumidores del sector privado. Se fundó el 10 de mayo de Tiene su sede principal en Santa Fé de Bogotá, D.C. y cuenta con oficinas regionales en Medellín, Cali y Barranquilla. Es el organismo nacional de normalización en virtud del Decreto 2746 de 1 984, ratificado por el Decreto 2269 de Está acreditado ante la Superintendencia de Industria y Comercio como organismo de certificación de productos industriales y sistemas de calidad. Su función es elaborar, adoptar, y divulgar Normas Técnicas Colombianas (NTC) acordes con los lineamientos internacionales y en concordancia con las necesidades originadas en el desarrollo económico y social del país Paraguay. El Instituto Nacional de Tecnología y Normalización (INTN) es esencialmente una organización que suministra servicios tecnológicos a organismos oficiales o a entidades privadas: investigación tecnológica; difusión de conocimientos tecnológicos; elaboración de normas técnicas; metrología; certificación; etc. Además, mantiene vínculos con organizaciones similares, nacionales o extranjeras. La Ley No. 862 de 26/06/63 crea el INTN con la facultad de entender y asesorar al Gobierno en todo cuanto se refiera a la normalización técnica nacional: - Aparatos e instrumentos de medida. Certificado de aprobación del modelo expedido por el Laboratorio Central de Metrología. El interesado deberá presentar la solicitud a dicho laboratorio, el que comunicará mediante oficio, el resultado y expedirá el certificado correspondiente. La Dirección General de Aduanas no autorizará el despacho de ningún instrumento metrológico reglamentado sin la presentación de este documento. - Insecticidas y fungicidas. Autorización de la Dirección de Defensa Agrícola. Dicho organismo efectuará las pruebas pertinentes para el control de eficacia del producto, que de ser aprobadas, darán lugar a su inscripción en el registro habilitado al efecto. Decreto Nº de 22/12/41. - Plaguicidas, fertilizantes y sustancias. Control de calidad y eficacia, para lo cual se realizarán los análisis, ensayos y pruebas correspondientes para su evaluación. Ley Nº 123 de 27/12/91. - Semillas. Autorización del Ministerio de Agricultura y Ganadería, quien para expedirse tomará en cuenta la defensa y promoción de la industria semillera y la producción agrícola nacional. Sólo podrán 27 INN 28 ICONTEC 25

40 importar quienes estén inscriptos en el Registro Nacional de Comerciantes de Semillas. Ley Nº 385 de 5/VII/94 (Ley de Semillas y Protección de Cultivares). - Varillas y/o barras de acero a ser utilizados en las estructuras de hormigón y las estructuras metálicas de la construcción. Deberán certificar el cumplimiento de la Norma Paraguaya PNA Última Revisión mediante la obtención de la marca INTN, de conformidad con dicha norma, de acuerdo al procedimiento específico del Instituto Nacional de Tecnología y Normalización. - Vehículos. Deberán cumplir con los requisitos indicados en el Decreto Nº de 30/12/02. - Cemento. Registro del importador a cargo de la Dirección General de Comercio Interior de la Subsecretaría de Comercio del Ministerio de Industria y Comercio. Cumplimiento obligatorio de la Norma Paraguaya Cemento. Especificaciones. Decreto Nº de 26/08/ Venezuela. La Comisión Venezolana de Normas Industriales (COVENIN), es un organismo creado en el año 1958, mediante Decreto Presidencial No. 501 y cuya misión es planificar, coordinar y llevar adelante las actividades de Normalización y Certificación de Calidad en el país, al mismo tiempo que sirve al Estado Venezolano y al Ministerio de Producción y Comercio en particular, como órgano asesor en estas materias Control de calidad. Según los lineamientos tradicionales del control de calidad, un producto ya existente y disponible en el mercado debe ser revisado en la etapa final de producción para verificar que cumpla los estándares esperados y, de ser necesario, realizarle modificaciones. La empresa reacciona ante las quejas del cliente e introduce mejoras en el diseño y en el proceso productivo, para satisfacer al comprador. Con este fin, puede realizarse un muestreo sistemático para identificar defectos en el producto, además de un análisis de causa - efecto para corregirlos. Este enfoque pasivo, o de reacción a las quejas de los clientes, debe comenzar por el producto terminado y examinar posteriormente los procesos de producción en busca de factores o causas de baja calidad, para luego introducir las reformas necesarias. Sin embargo, la empresa exportadora que lanza por primera vez un producto al mercado debe dar una buena impresión a los compradores que experimentan con su producto. Para lograr una primera buena impresión se debe investigar cómo debe ese producto según el usuario o consumidor para que sea considerado de buena calidad. Deben tomarse en cuenta los procedimientos técnicos (diseño, procesos de producción, etc.) y administrativos para que el producto final y el servicio posventa cumplan con las expectativas y estándares que define el consumidor. 29 INTN 30 COVENIN 26

41 Para ello es necesario implementar un concepto de calidad total que considere un producto terminado como resultado de todo un sistema y cuya calidad dependa de la calidad de los subsistemas. El análisis de la calidad es un proceso que siempre debe llevarse a cabo, de lo contrario se corre el alto riesgo de perder el mercado Importancia de la normativa ISO en el comercio internacional. El creciente uso de normas internacionales genera interés y preocupación, especialmente en los países en vías de desarrollo, donde se consideran como barreras no arancelarias al comercio. De hecho, si las normas ISO se convierten en una condición para el comercio internacional, esto podría implicar costos adicionales, especialmente para las empresas pequeñas o medianas, poniéndolas en desventaja frente a los grandes competidores. Sin embargo, tener una certificación ISO puede abrir oportunidades de negocios, ya que le da a la empresa mayor credibilidad ante sus clientes o gobiernos extranjeros y puede resultar en ahorro de costos, dependiendo del tipo de materiales o el ajuste a los procesos. Por otro lado, la utilidad de esta certificación depende del valor que el mercado le acredite. La certificación de normas internacionales emitidas por ISO aumenta la competitividad de los productos nacionales en el mercado nacional e internacional, ya que brinda confianza al cliente en los estándares utilizados para su fabricación, en las normas de control de calidad aplicadas y en la posición que asume la empresa con respecto al ambiente. En un mercado global, donde el consumidor se interesa y se informa sobre la calidad, el cumplimiento de la normativa internacional puede elevar la categoría del producto e incluso permite competir con mejores precios y en mercados más selectivos. El valor de una certificación no depende únicamente de la confianza de los clientes potenciales y actuales en el organismo que realiza dicha certificación, sino también de la adecuada acreditación del mismo para evaluar de manera rigurosa y uniforme. Para lograr esa confianza del consumidor, es necesario que el ente que certifica la calidad se encuentre debidamente acreditado por un organismo internacional competente. Asimismo, es necesario que cada país cuente con sus organizaciones acreditadas capaces de fomentar y llevar a cabo los procesos de normalización, acreditación y certificación de manera confiable y creíble. 27

42 Éstos deben realizarse de acuerdo con los procedimientos internacionales y deben reunir los requisitos necesarios para ser reconocidos por los socios comerciales del país, con el fin de incrementar el rendimiento de los productos que han certificado 31. Las normas ISO han sido diseñadas para ser aceptadas a nivel mundial. Para cumplir con este objetivo cuentan con los siguientes elementos 32 : - Se aplican a todos los sectores de actividad, a todo tipo de productos y a todo tipo de organizaciones. - Utilizan un lenguaje claro y están traducidas a varios idiomas. - Se orientan hacia la mejora continua y la satisfacción del cliente. - Son compatibles con otros sistemas de gestión. - Buscan suministrar una base consistente e identificar las necesidades primarias y los intereses de las organizaciones en sectores específicos. Esto esta bien, pero lo tiene que amarrar a lo que exigen los países suramericanos. 1.5 EMPAQUE, EMBALAJE Y ETIQUETADO Importancia del embalaje en el comercio exterior. Su importancia se deriva de las funciones que cumple. En el caso particular de la exportación, la cual se caracteriza por involucrar una serie de riesgos, el embalaje es uno de los instrumentos más importantes que, junto con los medios de pago y la estrategia de mercadeo, apoya la empresa en el logro de sus objetivos 33. El embalaje debe proteger la mercadería en el exterior, de manera que sea entregada al intermediario en las condiciones óptimas y que éste pueda hacerla llegar hasta el consumidor de la misma forma. La entrega de la mercadería en condiciones óptimas es fundamental para lograr el pago en los términos pactados. Asimismo, es la forma más efectiva para construir una buena reputación de modo que el cliente final desarrolle cierta lealtad o repita la compra y el importador le dé continuidad al negocio. 34 El envase y el embalaje, en conjunto, son los medios más importantes con los que cuenta un exportador para proteger su producto y, consecuentemente, para garantizar el cumplimiento de los compromisos de calidad y oportunidad en la entrega del producto. 31 Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe (INTAL) 32 ISO 33 Centro de Comercio Internacional UNCTAD/OMC (CCI), Diseño de envases y embalajes: Manual para el utilizador profesional. Ginebra, Suiza p Salvador Mercado. Comercio Internacional II. 4ª. Ed. (Mexico: Editorial Limusa, 2000) pp

43 Si el conjunto empaque-embalaje no es idóneo, puede afectar los costos de exportación, tanto los costos explícitos, como también de transporte, los costos por hurtos o pérdidas y rechazo del producto dañado. Estos riesgos se pueden minimizar cuando se utiliza un envase y embalaje adecuado. TABLA 2 EMBALAJE EN SUR AMÉRICA MATERIALES USADOS PARA EMBALAJE Material Tipo Ejemplos de embalaje más usados en Sur América Metal Láminas de metal, hojalata, acero Bidones, latas, contenedores, contenedores presurizados, cajas de metal Madera Madera aserrada bruta, madera cepillada, madera contrachapada, partículas de madera Cajas, cajones Cartón Plano, ondulado, doble triple ondulado Cajas Plástico Polietileno, poliestireno, PET, PVC Bolsas, bidones 35 y botellas, botellas y cajones, contenedores rígidos y semirígidos Papel Bolsas multihojas Bolsas y sacos Vidrio Vidrio Botellas, frascos, etc. Compuestos Incluyen dos o más materiales distintos. Cajas de cartón con un cartucho de plástico flexible o embalajes asépticos Fuente: Elaboración Propia con base en CCI Funciones básicas del empaque. Al diseñar el empaque es importante considerar cuáles son sus funciones básicas. El empaque es una herramienta de logística y de mercadeo y debe cumplir también con las exigencias del mercado meta, las características del producto y las condiciones de transporte a que se verá sometido el producto hasta llegar a manos del consumidor. Para cumplir con estas funciones se debe contar con el apoyo del diseño gráfico y de diseño estructural. En términos generales, el empaque debe cumplir cuatro funciones básicas 36 : - Contener cierta cantidad de producto. El empaque debe diseñarse para contener una cantidad específica del producto en forma eficiente y cuantificable. Se recomienda que sea un empaque ajustado, ya que esto tiene varias ventajas. Al minimizar el espacio vacío el producto mismo colabora con la resistencia a golpes; se requiere menos materiales, lo cual minimiza costos; también se maximiza la cantidad de producto embalado en cada contenedor y finalmente, se reduce la cantidad de material que deba ser reciclado, lo cual es muy importante en países con normativas ambientales estrictas. - Proteger el producto. Debe estar diseñado de tal manera que el producto se mantenga en perfectas condiciones hasta que llegue al consumidor final. Para ello se requiere que se considere las condiciones de temperatura, humedad, riesgo de hurto, posibles fugas accidentales, daños por impactos y otros 35 Latas o botes de gran capacidad 36 Centro de Comercio Internacional UNCTAD/OMC (CCI), Diseño de envases y embalajes: Manual para el utilizador profesional. Ginebra, Suiza pp

44 riesgos que pueda enfrentar durante el transporte. El empaque debe proteger el producto de esos efectos y mantenerlo en condiciones óptimas a un costo razonable. - Facilitar la manipulación del producto. El diseño del empaque debe considerar las facilidades disponibles para la manipulación del producto hasta que llegue al consumidor final. Esto conlleva un costo adicional que no enfrentan los productores del país importador. Por lo tanto, minimizar el costo de manipulación es importante, especialmente cuando no agrega valor al producto y ocasionalmente puede generar pérdidas. El embalaje debe diseñarse de forma tal que facilite su manipulación, almacenamiento y estiba requerida y apropiada. Es importante informarse al respecto y hacer uso de los signos universales que indican cuántas unidades se pueden apilar y cuál lado debe mantenerse hacia arriba. - Promover las ventas del producto. El empaque es un vendedor silencioso y el diseño gráfico del mismo, con apoyo del diseño estructural, es un factor decisivo. Al considerar el empaque como promotor de las ventas, se debe tomar en cuenta aspectos tales como requerimientos legales del etiquetado, instrucciones de uso, idiomas requeridos, así como las advertencias necesarias sobre su almacenamiento o manipulación. Como instrumento de mercadeo, el empaque debe tener un diseño visual atractivo y funcional para brindar al consumidor una imagen que le facilite su identificación y diferenciación de la competencia. Éste es el primer contacto directo entre la empresa y el consumidor, por lo que el diseño del empaque y la información que se le brinde pueden ser estratégicos para satisfacer al cliente y promover que lo prefiera a productos competidores. Según las condiciones de venta pactadas, un empaque que no cumple su misión en forma eficiente, también perjudica a distribuidores e intermediarios. Los costos se ven afectados y eventualmente las ventas también. Se recomienda poner atención tanto al diseño estructural (la construcción técnica de la envoltura, desde el punto de vista funcional), como al diseño gráfico o visual (la apariencia del empaque y su valor promocional). Si ambos no están bien integrados, el empaque puede ser atractivo pero el producto estar dañado en el momento de su venta, debido a un diseño estructural defectuoso. Esto crea una imagen pobre del producto y que las ventas se ven afectadas. O puede suceder que el producto esté en perfectas condiciones físicas, pero que nadie lo compre porque la presentación es menos funcional o atractiva que la del producto de la competencia. El empaque que ha utilizado para la comercialización de un producto a nivel nacional no cumple necesariamente con los requisitos para comercializarlo internacionalmente con éxito. El envase utilizado en el mercado local en la mayoría de los casos debe ser adaptado, mejorado o rediseñado según preferencias del consumidor, razones de logística o normativa jurídica del mercado meta. Entre los elementos del mercado meta que usualmente afectan el diseño del empaque se encuentran: el idioma, las regulaciones gubernamentales de etiquetado y de ambiente, así como factores culturales, en los que las formas y colores pueden tener diferentes significados. 30

45 En materia de logística se recomienda hacer un detallado análisis de los factores que pueden afectar el diseño del envase, para que cumpla adecuadamente con sus funciones básicas de contener, proteger, transportar y comunicar. También debe considerarse los métodos de almacenamiento, modos de embarque, prácticas de venta al detalle y la forma de disposición de los desechos. Se debe considerar que las regulaciones ambientales son cada vez más importantes y algunos países incluso han emitido una normativa especial para productos alimenticios. Se recomienda hacer un análisis detallado de los elementos que afectan el diseño del empaque para elegir el idóneo para el mercado al que se va a exportar Elementos a evaluar para diseñar o escoger el empaque y embalaje idóneo para un producto de exportación. Con el fin de diseñar un empaque adecuado para cumplir con las funciones respectivas, es necesario recopilar y analizar la información respecto a los siguientes aspectos 37 : - Producto. Es necesario determinar las propiedades físicas, químicas y mecánicas del producto que será empacado, así como conocer su sensibilidad a cambios de temperatura, humedad, de presión atmosférica, su resistencia a los impactos y especialmente su divisibilidad, lo que permite ajustar la cantidad empacada. De esta forma se puede proteger el producto durante su transporte. - Producción. Son necesarios datos sobre velocidad y volumen de producción, cambios estacionales y capacidad de planta. Cuando se trata de un producto industrial es importante planear el sistema de envasado de acuerdo a la capacidad de la empresa. Asimismo, el tiempo de exposición de un producto perecedero, entre la producción final y su envasado, debe ser minimizado. - Operaciones de envasado y embalaje. En este punto será necesario distinguir si el proceso es automático o manual. En el primer caso las dimensiones y calidades del envase deben ser más exactas y constantes. En caso de ser manual es importante verificar que éste se lleve a cabo en forma eficiente y que el diseño del envase facilite la operación. - Materiales de Empaque. Es importante conocer las propiedades químicas y físicas de los materiales disponibles, para escoger aquellos que sean compatibles químicamente con el producto, que atiendan los gustos y las preferencias del consumidor, y que sean capaces de cumplir con las funciones básicas del empaque. - Transporte y cadena de distribución. Es útil conocer las operaciones de carga y los medios empleados durante el trasiego de la mercancía, para que el empaque y el embalaje posean los dispositivos necesarios y sean resistentes. - Etiquetado y rotulado. Cada país y tipo de transporte tiene requisitos de etiquetado y rotulado de los envases o embalajes para entregarlo y manipularlo adecuadamente. Estas normativas, además de proteger al consumidor, pueden reducir el impacto ambiental. En este campo, es importante que las 37 Centro de Comercio Internacional UNCTAD/OMC (CCI), Diseño de envases y embalajes: Manual para el utilizador profesional. Ginebra, Suiza pp

46 marcas necesarias para identificar el producto, origen y destino, peso y dimensiones, así como instrucciones necesarias para su manipulación, sean impresas con la suficiente durabilidad. - Legislación. Es importante estudiar la legislación del mercado meta. Usualmente hay normativas en materia ambiental y de sustancias prohibidas, que regulan el etiquetado. Además existen permisos especiales para comercializar determinados productos. - Preferencias del Consumidor. Si se espera que el envase cumpla adecuadamente con su misión como vendedor silencioso es indispensable la información cualitativa del mercado. Esta información debe tomar en cuenta aspectos culturales, como el significado de los colores, las preferencias de formas, los hábitos de consumo, los volúmenes de compra, los usos especiales del producto y otros. - El Medio Ambiente. La normativa relativa al medio ambiente tiene especial importancia al diseñar el empaque. Ésta evoluciona constantemente y existe una importante corriente internacional para generar etiquetas que certifican la amigabilidad con el ambiente o los esfuerzos de la empresa por proteger el ambiente. Estas etiquetas funcionan como herramientas de mercadeo. Si bien hay un esfuerzo por unificar criterios, existen más de 20 sistemas de etiquetado ecológico en diferentes partes del mundo. - Costo y calidad. Al tomar decisiones sobre envase y embalaje, el costo total es un aspecto fundamental. Por costo total debe entenderse el costo del transporte, el costo de manipulación, el costo adicional por producto en mal estado y pérdidas indirectas que puede generar la mala calidad de material de empaque, el costo de aprovisionarse y almacenar el empaque en sí, y todos aquellos costos que se derivan. El material y el diseño del empaque afecta también los costos de logística, por su peso, su volumen, su capacidad de resistir, por su ajuste a los tamaños estándar de los contenedores. Es importante revisar los materiales de embalaje disponibles en el país. Se debe tomar en cuenta la proporción de su costo con el valor del producto que va a contener y la posible pérdida de competitividad. Según el tipo de embalaje seleccionado puede incrementarse el volumen y peso, lo que afecta directamente el costo del flete. Se debe asegurar la compatibilidad entre las dimensiones de embalaje y la dimensión de la unidad de transporte (sean paletas o contenedores), para conseguir la máxima utilización del espacio disponible. Es posible que las normativas de carácter ecológico y de manejo de desechos o reciclaje constituyan un costo adicional importante. Por lo anterior, el análisis sobre costo del empaque y embalaje debe ser mucho más elaborado y no se debe limitar a revisar el costo directo, sino también debe examinarse cómo el embalaje afecta los costos relacionados. - Dimensiones requeridas. Los estándares internacionales en materia de tamaño de paletas y contenedores y los gustos y preferencias del mercado objetivo deben tomarse en cuenta para un uso eficiente del espacio y para lograr la máxima estabilidad en el procedimiento de transporte. De esta forma se logra que la mercadería arribe a su destino en las mejores condiciones posibles Factores que debería tener en cuenta para embalar y enviar en contenedores un producto. Se debe analizar la cadena de transporte habitual, desde el país exportador hasta el mercado destino, con el fin de 32

47 evitar pérdidas adicionales por fallas en el embalaje. Cuando se va a cargar un contenedor se recomienda poner lo siguiente 38 : - Verificar que el contenedor se encuentre en condiciones idóneas, que no tenga agujeros que faciliten la entrada de agua u otro elemento capaz de afectar la mercadería. Tampoco debe presentar golpes internos que afecten su capacidad de carga en volumen. - No se debe sobrepasar la capacidad de resistencia del embalaje, ni la del contenedor. - Se debe aprovechar el espacio de la forma más eficiente posible ya que así no se permiten el desplazamiento y los impactos internos. - Distribuir la carga en forma uniforme y asegurar aquella mercadería que queda cerca de la puerta para evitar accidentes al abrirla. - Verificar que las mercancías que se estiben juntas sean compatibles por naturaleza y por tipo de embalaje. - Consultar con su agente expedidor el embalaje más adecuado según el tipo de transporte (aéreo, marítimo o terrestre). - Para evitar hurtos en puerto, es mejor utilizar un embalaje sin logotipo ni marca donde se anuncie la mercancía que transportan los contenedores. El embalaje debe ser lo más discreto posible para no atraer a los curiosos. - Tomar en cuenta las normas internacionales de embalaje, y las normas y reglamentos específicos vigentes en el mercado en cuestión. - Para evitar malentendidos con el cliente, el contrato deberá estipular el tipo de embalaje que se debe utilizar para proteger la mercancía durante la manutención, transporte y almacenamiento. - Solicitar asesoramiento a un experto en el caso de cargas especiales. Las dimensiones del embalaje determinan la cantidad de producto que se puede acarrear en un contenedor estándar y esto afecta directamente el costo unitario. Por ende, las dimensiones del contenedor deben tomarse en cuenta cuando se diseña el empaque y el producto. Es importante señalar que las paletas y contenedores son las unidades estándar de transporte en el comercio internacional. Las paletas son definidas por la norma UNE y por ISO/R-445 como un dispositivo movible constituido básicamente por dos pisos unidos entre sí, y diseñado para su manipulación por medio de carretillas elevadores con horquillas o transpaletas, y sobre uno de los pisos puede ser reunida una cantidad de producto. Según las normas ISO las paletas más comunes tienen las siguientes superficies: x 1200 Mm x 1200 Mm x 1000 Mm. Hay diversos tipos de paletas, los más usados en América del Sur son: 38 Centro de Comercio Internacional UNCTAD/OMC (CCI). Cómo iniciarse en la exportación: manual de capacitación para las PYME. Ginebra, Suiza, 2000 p

48 - Reversibles - De caja, con paredes laterales - Con alas para facilitar su suspensión con cuerdas - Recuperables o desechables - Con una o varias entradas para la carretilla. El contenedor es definido por la norma UNEI e ISO /TC n138 como un instrumento diseñado para el transporte de mercancía que será utilizado más de una vez, por eso debe ser más resistente, y estar provisto de dispositivos que faciliten su manipulación para trasbordo de un medio a otro. Sus dimensiones se miden en longitud en pies y su ancho y alto son comunes. TABLA 3 DIMENSIONES DE CONTENEDORES MÁS USADOS EN AMÉRICA DEL SUR Dimensión externa en pies y pulgadas Dimensiones internas mínimas en mm (largo x ancho x alto) Ancho y Alto de la puerta Carga Máxima en Kg. 20 x 8 x 8' x x x x 8 x 8'6'' x x x x 8 x 8' x x x x 8 x 8'6'' x x x Fuente: ICEX Estos contenedores pueden variar su tamaño y se les encuentra en diseño estándar o con aditamentos especiales para ciertos productos como contenedores graneros con tapas en el techo y puertas en el piso para carga y descarga de granos. En Sur América también son utilizados otros con equipo de refrigeración para funcionar como frigoríficos y así también los hay especiales para transportar líquidos u otra característica especial Tipo de rotulado externo en el embalaje necesita mi producto para ser transportado internacionalmente. El etiquetado que se utiliza en los contenedores para exportación se coloca para cumplir con las reglamentaciones de embarque, para garantizar el manejo adecuado y para ayudar a quienes reciben la mercancía a identificar las consignaciones. No se debe confundir etiquetado externo del embalaje con publicidad. Por el contrario, es recomendable que sea discreto con el fin de prevenir robos. Para no caer en errores u omisiones, se recomienda que el diseño del rótulo externo sea acordado entre las partes o elaborado según los usos y costumbres del sector en que se incursiona. Toda la información deberá ser clara, estar escrita con tinta a prueba de agua y en el idioma del puerto de destino. Se debe utilizar símbolos internacionales reconocidos. El agente expedidor puede darle instrucciones o proporcionarle los símbolos apropiados para sus embarques. 34

49 El marcado de un envío embalado es fundamental para facilitar su identificación. La información básica que debe incluir en Sur América se detalla a continuación: - Marca del embarcador. - Marca del importador, conforme a la carta de crédito. - Destino y puerto de entrada. - Número de pedido. - País de origen. - Puerto de salida y lugares de despacho. - Peso bruto, neto y volumen. - Número de paquetes y tamaño de las cajas. - Instrucciones de manipulación especial, con sus respectivos símbolos. Se recomienda consultar con el importador u oficinas comerciales del mercado meta, para verificar la normativa o usos y costumbres al respecto Argentina. Todos los alimentos empacados deben indicar la siguiente información en la etiqueta, la cual debe estar de manera visible en el conjunto del envase: nombre (descripción del producto); país de origen; pureza o descripción de las materias primas mezcladas en el producto; así como su peso neto el que se deberá indicar usando unidades del sistema métrico. Los productos no empacados que se comercialicen en Argentina sólo deben cumplir con los requisitos referentes a nombre, origen y calidad. Las etiquetas de todos los productos comercializados en la Argentina deben estar en español a excepción de palabras que no tengan equivalencia en el idioma castellano. Los productos importados podrán conservar la etiqueta original del país en su idioma, pero deberán tener una etiqueta pegada en español con la información indicada en párrafos anteriores. Algunos productos que deben cumplir requisitos especiales de etiquetado, incluyen frutas; textiles y confecciones, sombreros, guantes, calzado, muebles, artículos de limpieza, juguetes, productos de papel y fertilizantes. Las etiquetas de confecciones deben indicar los porcentajes de los materiales utilizados en la elaboración, el país de origen, y el nombre del importador. Para la maquinaria, el etiquetado requerido se debe mostrar en un lugar visible preferiblemente con una placa de metal atornillada o soldada. Las etiquetas de productos farmacéuticos deben incluir el nombre y dirección del laboratorio donde fue elaborado el producto, así como el nombre de una persona del laboratorio a quien se pueda contactar; el nombre del producto y el genérico; la fórmula farmacéutica; las características químicas; la fecha de vencimiento; instrucciones para la conservación apropiada del producto; número de serie o lote; y el número de registro otorgado por el Ministerio de Salud y Acción social de Argentina. Con el fin de evitar el pago de posibles multas o padecer trabas para el ingreso del producto al mercado por problemas de etiquetado, siempre es 35

50 aconsejable que los exportadores guatemaltecos soliciten instrucciones al importador argentino sobre las características específicas para etiquetar el producto en cuestión. En este país existen varios productos sujetos a requisitos de empaque y etiquetado entre los que de puede encontrar: Calzados, papeles no encapados, destinados a la impresión, escritura y otros fines gráficos (con exclusión del papel prensa), productos vitivinícolas, productos fitosanitarios formulados de uso agrícola, cementos empleados en la construcción, materiales de uso odontológico, aparatos eléctricos de uso doméstico, materiales textiles y sus manufacturas, medicamentos, productos de higiene personal, cosméticos y perfumes, leche en polvo, productos cárnicos comercializados entre los Estados Partes del MERCOSUR, frutos y productos envasados, productos alimenticios envasados que se comercialicen en los Estados Partes del MERCOSUR, cualesquiera sea su origen, productos veterinarios, productos veterinarios destinados a ser utilizados en bovinos, ovinos, caprinos, equinos y cérvidos con fines de promoción de su crecimiento y que contengan en su formulación los siguientes principios activos: avoparcina, bacitracina, espiramicina, tilosina y virginiamicina, productos destinados a la nutrición animal, semillas: papa para semilla, alimentos preparados con carne picada, molida o feteada, embalajes de madera y maderas de soporte y acomodación, productos de la cervecería, productos premedidos, aditivos alimentarios y/o coadyuvantes de tecnología, etc Bolivia. Este país no requiere etiquetado especial que indique el origen y tipo de mercancía. Los paquetes del menudeo deben mostrar peso o medida de volumen en unidades métricas. La importación de puros, cigarros y tabaco tienen regulaciones especiales. Todos los bienes que vienen en tránsito a Bolivia a través de puertos de entrada extranjeros deben indicar el peso neto claramente en kilogramos, números de serie y la frase "en tránsito a Bolivia." Para los puertos chilenos, las señales deben ser dibujadas Brasil. El Código Protección al Consumidor, establece que el etiquetado del producto debe proporcionar información precisa sobre la calidad del producto, cantidad, composición, precio, garantía, fecha de vencimiento, su origen, y los posibles riesgos para la salud humana. Los productos importados deben llevar una traducción portuguesa de esta información. En igual forma, las medidas y pesos de los productos deben ser presentados en unidades del sistema métrico. Las medicinas, textiles, productos farmacéuticos, y ciertos comestibles (incluso las bebidas alcohólicas) están sujetos a regulaciones especiales de etiquetado. Las compañías farmacéuticas deben poner en sus rótulos, los nombres genéricos de los productos. Las etiquetas de comidas de origen animal deben incluir el nombre comercial del producto, nombre y dirección del distribuidor o empresa responsable, la marca de fábrica, fecha de fabricación y vencimiento, peso neto y peso bruto, el país de origen, y las indicaciones de preparación y uso. 39 Fundación Exportar (Argentina) 40 IBNORCA 36

51 Chile. Las normas y reglamentos técnicos de Chile no distinguen entre mercancías nacionales y extranjeras. Las normas y reglamentos técnicos de Chile se aplican igualmente en sus zonas francas. Chile ha aceptado el Código de la OMC de Buena Conducta para la Elaboración, Adopción y Aplicación de Normas. El servicio nacional de información OTC para los reglamentos técnicos notificado a los Miembros es el Departamento de Comercio Exterior del Ministerio de Economía, que también se encarga de la aplicación del Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio de la OMC. El Instituto Nacional de Normalización (INN) está encargado de otras cuestiones relacionadas con las normas. Chile es miembro de la Comisión Panamericana de Normas Técnicas (COPANT), la Organización Internacional de Normalización (ISO), el Sistema Interamericano de Metrología (SIM) y la Cooperación Interamericana de Acreditación (IAAC). El INN, fundación privada filial de la CORFO, se encarga en general de la elaboración de normas (voluntarias). Uno de sus objetivos declarados es promover y facilitar el uso de normas internacionales a nivel nacional. El Instituto cuenta con un sistema voluntario de acreditación de laboratorios, organismos de certificación y auditores de certificación. Otras instituciones como la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) del Ministerio de Agricultura, y el Servicio Nacional de Pesca (SERNAPESCA) intervienen también en el proceso de certificación. Las normas se adoptan por consenso entre las partes, tanto del sector público como del privado, que han sido invitadas a participar en las consultas. El proceso de consulta pública se anuncia en uno de los principales periódicos y el texto de los proyectos de normas se pone a disposición de cualquiera que lo solicite. Una vez que una norma ha sido aprobada por el Consejo del INN, el Ministerio correspondiente le da carácter oficial mediante Decreto o resolución y la norma se publica en uno de los principales periódicos. En Chile las normas tratan, en particular, de las cuestiones relativas a la salud y la seguridad de las personas. Chile había adoptado hasta junio de 2003 un total de normas (Examen de Políticas Comerciales de la OMC (WT/TPR/S/124). El INN también acredita a organizaciones que emiten certificados de calidad que atestiguan que los productos de exportación cumplen las normas internacionales. Según las autoridades, alrededor del 70 por ciento de las normas chilenas son equiparables a las normas internacionales. Chile no considera adecuado que se apliquen en el país algunas normas internacionales. Entre ellas se incluyen las normas y definiciones sobre la edad para el sacrificio del ganado bovino, los diseños y estructuras sísmicos debido a las condiciones sísmicas locales, el muestreo para determinar la calidad del agua y los métodos para el análisis de los suelos. Los reglamentos técnicos (obligatorios) son dictados por instituciones públicas con competencia en el área específica que ha de regularse, como el SEC, los Ministerios de Salud y Agricultura, la Subsecretaría de Telecomunicaciones y el SERNAPESCA. Dichos reglamentos adoptan la forma de leyes, decretos o resoluciones y se publican en el Diario Oficial. Aunque el INN sólo elabora normas, éstas suelen ser utilizadas como referencia para la elaboración de reglamentos técnicos por otras instituciones gubernamentales. El cumplimiento de los reglamentos técnicos se verifica en el mercado. Chile cuenta con 37

52 más de reglamentos técnicos en vigor. De acuerdo con lo indicado en el Examen de Políticas Comerciales de la OMC (WT/TPR/S/124), entre julio de 1997 y julio de 2003, Chile presentó 107 notificaciones de reglamentos técnicos al Comité de Obstáculos Técnicos al Comercio de la OMC. La mayoría de las medidas tratan de cuestiones relativas a la salud o la seguridad, y guardan relación. Existen en el parlamento chileno diversas propuestas indicando el etiquetado obligatorio e incluso la prohibición de ingreso al país de los productos alimenticios modificados por medios biotecnológicos. No obstante, las modificaciones introducidas recientemente por las autoridades (noviembre de 2003) van en dirección de una liberación progresiva en el campo de productos biotecnológicos Ecuador. El Instituto Ecuatoriano de Normalización (INEN) reúne todos los requisitos. El etiquetado se debe hacer en español y debe incluir el nombre de la compañía, dirección y número telefónico, el número de etiqueta comercial, del país de origen, de la unidad, del peso neto, y del número de registro sanitario si este es requerido Paraguay. Las regulaciones paraguayas establecen que cualquier tipo de etiqueta o sello, debe indicar en un lugar visible el país de origen del producto. Los Medicamentos y en general productos para el consumo humano deben llevar la fecha de vencimiento e indicar los posibles riesgos para la salud que pueden generarse por el consumo del producto. Las etiquetas de cerveza deben contener información detallada en español acerca de la fabricación y contenido del producto. Las etiquetas deben ser puestas en el lugar de envase (embotellado). Todos los alimentos empacados deben indicar la siguiente información en la etiqueta, la cual debe estar de manera visible en el conjunto del envase: nombre (descripción del producto); lista de ingredientes y aditivos utilizados; fecha de vencimiento, condiciones de almacenamiento y si es necesario de uso; país de origen; nombre, dirección y teléfono del importador o distribuidor; así como su peso neto o volumen expresados en unidades del sistema métrico. Con el fin de evitar el pago de posibles multas o padecer trabas para el ingreso del producto al mercado por problemas de etiquetado, siempre es aconsejable que los exportadores guatemaltecos soliciten instrucciones al importador paraguayo sobre las características específicas para etiquetar el producto en cuestión. La legislación paraguaya establece reglamentaciones específicas a cumplir, mediante las cuales se fijan los requisitos a que deberán ajustarse los rótulos y/o envases. Entre los productos sujetos a reglamentación especial de envasado y etiquetado se tiene: - Las etiquetas y envases de plaguicidas, sean nacionales o importados, deberán ser registrados y aprobados por la autoridad de aplicación y reunir las condiciones mínimas de seguridad, siguiendo las normas nacionales e internacionales vigentes en el país. Los rótulos y etiquetas de los envases deben advertir claramente, sobre los peligros que implica el manejo del producto, la forma en que debe usarse 41 INN 42 INEN 38

53 y antídotos en casos de intoxicación. Ley Nº 836 de 15/12/80; de la Ley de 22/11/88, Ley Nº 123 de 27/12/91. - Los insecticidas y fungicidas deberán ser presentados en envases adecuados provistos de rótulos con el nombre y marca del producto, declaración de los principios activos que contienen y porcentaje de cada uno, la dosis e indicaciones para su uso y aplicación y declaración del número de registro. Decreto Nº de 22/12/41. - Las sustancias estupefacientes o drogas peligrosas nacionales o importadas, deberán contener en su envase un distintivo uniforme establecido y reglamentado por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social; la carencia de este requisito será castigada con el comiso de la mercadería. Ley Nº de 22/11/88. - El etiquetado y rotulado de la cerveza nacional o importada, clasificada en la partida arancelaria deberá contener las especificaciones establecidas por el Decreto Nº de 1/10/97. - Las prendas de vestir, confecciones textiles y calzados, deberán cumplir con los requisitos de etiquetado establecidos por el Decreto Nº de 1/10/97. - Las prendas usadas y trapos, deberán cumplir con los requisitos de etiquetado establecidos por el Decreto Nº de 27/11/ Perú. Los requisitos de etiquetado en este país son relativamente simples. Los productos normalmente mantienen sus etiquetas originales; el nombre y número de identificación de contribuyente (RUC) importador/distribuidor debe agregarse al empaque. Tratándose de alimentos o medicamentos principalmente, se exige que las etiquetas muestren el Registro Sanitario expedido por la entidad peruana respectiva (Ministerio de Salud o Ministerio de Agricultura). Estos registros son obtenidos validando los Registros obtenidos en Guatemala, y presentados ante las autoridades locales respectivas Uruguay. Todos los productos deben presentar en la etiqueta del envase el peso neto medido en unidades métricas, sus ingredientes, fecha de expiración, y nombre y dirección del importador uruguayo. Todos los alimentos empacados deben indicar la siguiente información en la etiqueta, la cual debe estar de manera visible en el conjunto del envase: nombre (descripción del producto); país de origen, lista de ingredientes y aditivos, instrucciones para el almacenamiento y uso; así como el peso neto o volumen que se deberán especificar usando unidades del sistema métrico. Las etiquetas de todos los productos comercializados en Uruguay deben estar en español. Los productos importados podrán conservar la etiqueta original del país en su idioma, pero deberán tener una etiqueta pegada en español con la información indicada en párrafos anteriores. Con el fin de evitar el pago de posibles multas o padecer trabas para el ingreso del producto al mercado por problemas de etiquetado, siempre es aconsejable que los exportadores 43 INTN 44 Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú 39

54 colombianos soliciten instrucciones al importador uruguayo sobre las características específicas para etiquetar el producto en cuestión Venezuela. Las etiquetas deben ir en español e indicar los ingredientes, el contenido del empaque utilizando el sistema métrico o en unidades, número de registro. Los stickers son permitidos en el caso de productos importados, para indicar quién es el importador. Las instrucciones de operación y manuales de uso deben ir en español RIESGOS Y MEDIOS DE PAGO Tipos de riesgos más importantes en operaciones de exportación. En operaciones de exportación, el empresario enfrenta una serie de riesgos, cuya intensidad depende del entorno político-económico, del mercado en que se desenvuelve y de su cliente. Así es como se pueden identificar las siguiente categorías de riesgo al realizar operaciones de comercio internacional: 47 riesgo de tipo de cambio, riesgo de crédito, riesgo país, riesgo técnico y riesgo de fraude. - Riesgo del tipo de cambio. Surge al hacer negocios en monedas cuyo valor fluctúa significativamente. Puede beneficiar o afectar los intereses del exportador según la dirección y el contexto económico en que se da la variación en el valor de la moneda utilizada en la operación. Una devaluación de la moneda del importador frente a la divisa internacional también encarece nuestros productos y puede implicar dificultades para el importador en el momento de conseguir las divisas para pagar la mercancía. Es un riesgo que cobra especial importancia cuando el costo de producción tiene un alto componente importado, por cuanto el mayor valor del dólar frente al colón no solo aumenta los ingresos futuros, sino también los costos de reposición de insumos importados. Es recomendable estimar la devaluación que tendrá el quetzal durante el ciclo productivo para calcular los costos de los insumos importados al tipo de cambio del próximo embarque. El riesgo cambiario para exportadores con mercados en países que tienen monedas inestables es un elemento a considerar, y se recomienda prevenirse del mismo. La mejor prevención que se puede tener del riesgo cambiario es hacer las transacciones en monedas fuertes o estables como el dólar, moneda de curso legal de los Estados Unidos de América. El riesgo de tipo de cambio en América del Sur, es elevado en la mayoría de países si se utiliza la moneda local. Es por ello que es recomendable el uso de monedas estables. En América del Sur normalmente se utiliza el dólar como principal medio de pago en las transacciones comerciales. - Riesgo de crédito. Forma parte de la naturaleza misma del comercio internacional, donde las posibilidades de conocer perfectamente a un cliente son remotas. Es necesario recurrir a otros medios 45 Ministerio de Relaciones Exteriores de Uruguay 46 COVENIN 47 Centro de Comercio Internacional UNCTAD/OMC (CCI). Cómo iniciarse en la exportación: manual de capacitación para las PYME. Ginebra, Suiza p

55 para protegerse de este riesgo. Consiste en la posibilidad de que el comprador incumpla con el pago o bien de que este se manifieste su negativa para reconocer que recibió la mercancía tal y como lo esperaba. Depende en gran parte de la honestidad del importador y de la pericia del exportador para negociar el medio de pago más adecuado y entregar la mercadería en los términos acordados. En este campo juega un papel muy importante la Banca y los medios de pago internacionales. Como se explica más adelante, la carta de crédito es el mejor instrumento para garantizar el pago y así cumplir con las condiciones del contrato. Sin embargo, la carta de crédito tiene un costo implícito, por lo cual, para exportaciones pequeñas o incipientes y ante la dificultad de administrar medios de pago complejos, se recomienda adquirir una póliza de seguro de pago de exportaciones que tendrá un costo relativamente menor. El riesgo de crédito varía de país en país en la Región de América del Sur. Los países con menor riesgo de crédito son Venezuela, Brasil, Chile y Colombia. Pero no se puede generalizar, es por ello que se recomienda pedir referencias crediticias de las empresas con las que se realizarán las negociaciones para reducir este riesgo. - Riesgo país. Es uno de los aspectos más importantes a analizar cuando se establece una negociación comercial. Implica un análisis del ambiente y desempeño económico del país del comprador, su estabilidad financiera, su solvencia en moneda internacional (Disponibilidad de Reservas) y su estabilidad política. En este campo existen empresas consultoras internacionales las cuales construyen indicadores del riesgo país y realizan un análisis del desempeño de las principales variables económicas de cada uno. También los medios de noticias internacionales dedican secciones a analizar el desempeño de la economía de países que influyen en el medio de los negocios internacionales. Los sitios de Internet del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional y resultan una fuente útil de información sobre el desempeño de las economías, lo cual podría eventualmente prever algún problema generado por el riesgo país en operaciones de comercio internacional. Además, existen compañías como Moddy s o Standard & Poors que realizan análisis del riesgo país, como podremos ver más adelante. - Riesgo técnico o logístico. Es el que surge de la condición de movilización de mercaderías, relacionado con las actividades de transporte, carga y de descarga. Es un aspecto muy importante por cuanto el incumplimiento de la entrega de la mercadería en el tiempo y la forma establecidos en el contrato puede significar la negativa de pago por parte del importador. La prevención de este riesgo es fundamental para operar en forma estable en un mercado internacional y lograr credibilidad entre los clientes. La responsabilidad del exportador dependerá de los INCOTERMS en que se ha negociado. Usualmente, exportar en términos FOB reduce este riesgo, en tanto que el exportador asume el riesgo hasta el puerto en el país de origen, el cual es su ambiente natural. Asumir el riesgo más allá del puerto de embarque es mejor si se tiene experiencia, o si la estrategia de la empresa así lo requiere. El riesgo en Sur América es bajo ya que la mayoría de transacciones se realizar en términos FOB. 41

56 - Riesgo de fraude. Se refiere a la posibilidad de realizar un contrato de exportación con una persona física o jurídica que no existe o que no está en realidad en los negocios y pretende desfalcar o usar para fines ilícitos la aparente operación de comercio exterior. Las relaciones comerciales deben seleccionarse muy bien y debe obtenerse más información sobre la reputación y trayectoria del cliente, como se detalla más adelante. Los aspectos legales deben revisarse cuidadosamente. En este sentido cobra especial importancia la redacción del contrato de exportación, tema tratado en detalle en la sección de aspectos legales. Ante los riesgos citados anteriormente, el mejor instrumento para la protección de los intereses del exportador es negociar una carta de crédito. En América del Sur es necesario que se tenga cuidado con compañías fantasmas por lo que se recomienda que se seleccionen bien los clientes para disminuir este riesgo. GRÁFICA 1 CALIFICACIÓN RIESGO PAÍS MOODY S Fuente: Moody's Investor's Service. GRÁFICA 2 CALIFICACIÓN RIESGO PAÍS STANDARD & POOR S Fuente: Standard and Poor's. 42

57 GRÁFICA 3 CALIFICACIÓN RIESGO PAÍS FITCH IBCA Fuente: Fitch IBCA, Duff and Phelps. TABLA 4 SIGNIFICADO DE LAS PUNTUACIONES Moody's S&P Fitch IBCA Moody's S&P Fitch IBCA Investment Grade Sub-Investment Grade Aaa AAA AAA Ba1 BB+ BB+ Aa1 AA+ AA+ Ba2 BB BB Aa2 AA AA Ba3 BB- BB- Aa3 AA- AA- B1 B+ B+ A1 A+ A+ B2 B B A2 A A B3 B- B- A3 A- A- Caa1 C+ C+ Baa1 BBB+ BBB+ Caa2 C C Baa2 BBB BBB Caa3 C- C- Baa3 BBB- BBB- Fuente: Latinfocus En el caso particular de Bolivia, el comercio tiene porcentajes muy altos en cuanto a la informalidad, es decir, el contrabando de mercancías, principalmente a través de las fronteras con Chile y Perú (mercaderías generales y electrónicos provenientes del Extremo Oriente). A estos orígenes se sumó el creciente contrabando desde la Argentina, a partir de Sin embargo, estas prácticas se están erradicando con la nueva Ley General de Aduanas, a través de sus órganos de vigilancia contra el contrabando de mercancías, cuyos resultados son todavía dudosos. Las mercancías entradas de contrabando son mayormente comercializadas en los mercados populares, que se caracterizan por su informalidad (no emiten facturas comerciales) y es donde la mayor parte de la población se dirige. Estas importaciones informales se dan en los rubros alimenticios, insumos para el hogar, prendas de vestir y artefactos electrodomésticos en su mayoría, siendo que los rubros estrictamente industriales se manejan con importaciones legales. Las importaciones formales se efectúan en su mayoría a través de distribuidores mayoristas y representantes, o, como en el caso de alimentos, a través de los supermercados. 43

58 1.6.2 Medidas para prevenir riesgos en la actividad de exportación. Algunas opciones son las pólizas de seguro y las condiciones contractuales y administrativas. En el caso de las pólizas de seguros, se ha desarrollado una serie de servicios de aseguramiento en el comercio internacional, los cuales cubren algunos eventos fortuitos que pueden implicar la imposibilidad de pago por parte del importador. Los tipos de seguro más utilizados para los créditos de exportación son 48 : - Seguro de crédito a la exportación a corto plazo. Ofrece una cobertura en las etapas previas y posteriores al embarque, para créditos que no rebasen los 180 días. - Seguro de crédito a la exportación a mediano y largo plazo. Expedido para cubrir exportaciones de servicios de capital de explotación, para créditos con vencimiento a largo plazo (hasta de tres años o más). - Seguro de riesgo de pérdida monetaria. Cubre las fluctuaciones de las tasas de cambio que afecten en forma negativa el valor de un crédito otorgado en moneda extranjera. Para un exportador, el seguro de crédito a la exportación es una buena cobertura contra el riesgo de crédito; también se pueden entregar las pólizas de seguro colateralmente a los créditos empresariales. Al analizar su solicitud de crédito, el banco le ofrecerá condiciones más favorables, al considerar que los riesgos que conllevan las operaciones de exportación son menores. Para países de alto riesgo cambiario o riesgo país se recomienda negociar el pago por adelantado y utilizar como medio de pago la carta de crédito irrevocable confirmada y pagadera a la vista, como por ejemplo: Argentina, Perú, Ecuador y Paraguay. Las transacciones deben ser pactadas en divisas de fácil convertibilidad. Se recomienda que las condiciones de entrega de la mercadería y el medio de pago sea detallado por escrito en los documentos comerciales que intercambien las partes. Así, las condiciones contractuales quedan plasmadas en documentos como la cotización, la orden de pedido, la factura y la carta de crédito. El contrato servirá como marco de referencia para definir los términos en que el comprador podría rechazar la mercadería. En caso de que no se cumplan tales términos, debe pagarla según lo estipulado en el mismo contrato. Para realizar negocios en Sur América, los seguros más utilizados son el de corto plazo debido a que es más común realizar negocios con créditos menores a los 180 días y el de riego de pérdida monetaria ya que existen muchos países con monedas diferentes y el riesgo cambiario hace que sea necesario Factores a analizar sobre la capacidad de pago y honestidad del comprador. Es importante verificar la credibilidad y reputación del importador. Para ello se recomienda solicitar estados financieros auditados de 48 José A. Rivera Varela. Banca Internacional. (Costa Rica: Editorial Universidad Estatal a Distancia,1994) pp Salvador Mercado. Comercio Internacional I. 4a. Ed. (México: Editorial Limusa, 2000) pp

59 los últimos tres años, con especial atención en el estado de flujos de efectivo y el cumplimiento de las obligaciones. También se puede pedir al banco local que solicite al banco corresponsal referencias financieras y comerciales sobre la empresa compradora. Incluso, se pueden consultar empresas internacionales que brindan información financiera sobre mercados y empresas. No obstante, ahí sólo encontrará información sobre grandes empresas. Esta información financiera y de referencia comercial, si bien brinda una idea general sobre la reputación del cliente, no constituye garantía ninguna sobre el cumplimiento del pago. Aún cuando un importador presente atestados sobre su reputación empresarial, lo más recomendable es que el banco domiciliado en el país del comprador brinde el aval y garantice el pago, por cuanto las relaciones de confianza solo se llegan a dar cuando ya hay varios años de conocer al empresario. Este tipo de aval bancario es el que se logra precisamente con una carta de crédito. La carta de crédito, emitida por el banco del importador, establece que con el cumplimiento de las condiciones preestablecidas en la entrega de la mercadería se obtendrá el pago respectivo. En Sur América, al igual que en cualquier otra región del mundo, no se puede generalizar acerca de la capacidad de pago y honestidad del comprador. Así como existen compradores muy honestos, el exportador siempre estará expuesto a riesgos no solo de falta de pago, sino también de fraude. El riesgo de incumplimiento a veces es causado debido a rompimiento de acuerdos y contratos, la falta de capacidad del comprador o bien el fraude. Por ello, se aconseja que no importando el país de América del Sur con el que se realice la negociación o la buena imagen de la empresa, se haga un contrato en donde se definan los términos de cumplimiento y estén indicadas las formas de resolver los problemas por medio de un arbitraje Principales instrumentos de pago a utilizar en operaciones de comercio internacional. El desconocimiento entre el comprador y el vendedor en el comercio internacional conlleva a buscar el instrumento de pago que minimice la incertidumbre sobre el cumplimiento de las partes. Según el nivel de confianza entre las partes se determinará el grado de seguridad del instrumento a utilizar. La modalidad aplicada puede ser pago directo o pago indirecto. El pago directo (sin intermediario) es el menos usual por el alto nivel de confianza que implica. Entre las formas más conocidas de pagos directos está la cuenta abierta, mediante la cual el importador acredita al exportador el dinero respectivo en una cuenta en el banco local. Puede darse de forma anticipada, en la fecha de embarque, en la fecha de entrega o en una fecha a discreción del comprador. 45

60 Los pagos indirectos son los más usuales, ya que desde sus inicios el comercio internacional ha tratado de evitar el pago en efectivo y ha buscado formas alternas que brinden alguna garantía de cumplir con lo acordado. Entre los pagos indirectos más usados se pueden citar los siguientes 50 : - Orden de pago. El importador autoriza que se debite de su cuenta el monto que debe ser pagado en efectivo al exportador. Puede darse como una forma de pago simple o documentaria. En la orden de pago documentaria, se dan instrucciones de pago contra presentación de documentos (de embarque). Se les conoce como payment orders, money transfers o tellers checks. Es importante señalar que las órdenes de pago se emiten con fecha valor, la cual establece el tiempo prudencial para que el beneficiario disponga del dinero en el país del exportador. - Giro bancario. El título de crédito denominado giro aparece cuando el derecho del beneficiario se incorpora en un documento apto para circular y pagadero en efectivo en el banco que se indique con cargo a la cuenta del importador. Su fin es evitar el desplazamiento de moneda. Es una orden incondicional de pago emitida por una entidad bancaria con fondos depositados en otro banco, conocido como corresponsal; se consolida cuando se pone a disposición del beneficiario. Sin embargo, en la mayoría de los países no está regulado por ley, por lo cual lo asemeja a un cheque. Es un instrumento inseguro por la posibilidad de fondos insuficientes, firmas incorrectas u otras inexactitudes que pueden ocasionar la imposibilidad de hacerlo efectivo. Se le conoce como cheque internacional, giro comercial, money order, entre otros. - Transferencia bancaria. Consiste en el traspaso de dinero de la cuenta del importador a la cuenta del exportador. Para que se cumpla, el comprador debe dar una orden escrita al Banco del emisor. Se cruza una orden por medio de un sistema electrónico o correo entre bancos. En realidad es un instrumento bancario y no un mecanismo de pago, pero ciertas condiciones lo hacen similar a un típico medio de pago. Así, por ejemplo, el hecho de aceptar la transferencia significa que se conoce de la transacción y se acepta. Existen formas electrónicas de transferencias denominadas SWIFT, CHIPS, CHAMPS Y MARTI que manejan las diferentes entidades bancarias. - La cobranza bancaria. Consiste en un servicio del banco para tramitar, según instrucciones, el cobro y/o la aceptación de documentos. Resulta una buena alternativa para que el exportador no pierda control de los bienes una vez embarcados y el importador se entere oportunamente de su arribo. El uso de una cobranza como medio de pago requiere cierto grado de confianza, por cuanto se corre el riesgo de que la letra de cambio sea rechazada por fondos insuficientes o endosos irregulares. En una cobranza se pueden presentar a cobro documentos financieros (letras de cambio, pagarés, cheques) y/o documentos comerciales (facturas, documentos de embarque, u otro representativo de mercaderías). En este tipo de cobro el documento más importante es la carta remesa mediante la cual el exportador da instrucciones 50 José A Rivera Varela. Banca Internacional. (Costa Rica: Editorial Universidad Estatal a Distancia, 1994) pp

61 a su banco sobre las gestiones de cobro. Puede ir acompañada de los documentos comerciales o financieros y debe indicar si es pagadera a la vista o a plazo. - El crédito documentario y la carta de crédito (CC). Es un contrato formal por medio del cual un banco concede un crédito al cliente (ordenante) por un cierto plazo y por una suma determinada. El banco cobrará una comisión por sus servicios. La carta de crédito surge cuando el crédito no es utilizado por el ordenante sino por un tercero, a quien se le conoce como beneficiario. El crédito documentario es el instrumento usado especialmente cuando el nivel de confianza entre las partes es mínimo. La obligación del banco surge de una carta de crédito, dirigida a pagar una obligación ajena que surge usualmente de un contrato de compraventa internacional. Las partes involucradas en un crédito documentario se definen a continuación: - El ordenante. (comprador) Es quien solicita la apertura del crédito, puede ser una figura física o jurídica. - El beneficiario. (exportador) Es a favor de quién se emite la carta, puede ser persona física o jurídica. - El banco emisor. Emite la carta de crédito en atención al contrato de crédito documentario y se obliga a pagar o aceptar la obligación por medio de sucursales o corresponsales. - Banco notificador. Suele estar ubicado en el país del exportador, le notifica y le da aviso de las condiciones requeridas para el cobro. Toma la figura de banco confirmador cuando se compromete con el beneficiario. Eventualmente se puede convertir en un banco negociador al descontar las letras giradas por el beneficiario contra el banco emisor, en cuyo caso actúa por cuenta y riesgo propios. La carta de crédito es el crédito documentario más utilizado en comercio internacional. Reúne una serie de características que permiten adecuarlo a diferentes negociaciones. Es muy versátil y se ajusta a diferentes condiciones de negociación, por lo cual se le analizará con más detalle en secciones siguientes. Existen diversas formas de pago. Las más usuales en Sur América son las siguientes: - Cobranza documentaria. Es aquella en la cual los documentos representativos de la mercancía pueden ser acompañados de una letra de cambio, Cheque o Pagaré los que son entregados al comprador previo pago o aceptación de éstos. - Carta de Crédito. Es un instrumento de pago, mediante el cual un banco (banco emisor) obrando a petición y de conformidad con las instrucciones de un cliente se obliga a hacer un pago a un tercero (beneficiario) a aceptar y pagar letras de cambio (instrumentos de giro) librados por el beneficiario o a través de otro banco (banco notificador), contra la presentación de documentos relativos a la venta de mercancías o prestación de servicios, los cuales deben cumplir estricta y literalmente con los términos y condiciones estipulados en la Carta de Crédito. Tipos de cartas de crédito que se utilizan en Sur América: Carta de crédito a la vista, Carta de crédito a plazo del proveedor, Carta de crédito de pago diferido, Carta de crédito contra aceptación - Pago Contado. El exportador envía las mercancías al extranjero bajo el compromiso de que el importador pagará en el momento de recibirlas o en un plazo previamente acordado. El proceso de pago 47

62 se efectúa a través de giros bancarios, transferencias de fondos, abonos en la cuenta corriente del exportador (cuenta abierta) u otras modalidades Tipos de cartas de crédito (CC). Las modalidades de la carta de crédito se ajustan a costumbres y necesidades específicas; así, han surgido una serie de formas que difieren en el grado de compromiso de pago 51 : - Crédito restringido o Straight Credit. Solo puede hacerse efectiva en un determinado banco, generalmente el banco emisor. Puede ser condicionada a que la presente únicamente el banco notificador. - Revocable. Es el tipo de CC que no ofrece mayor seguridad al exportador. El importador puede dar orden de revocar el pago aún cuando se presenten los documentos adecuadamente. - Irrevocable. Una vez notificado el beneficiario, constituye un compromiso definitivo para el banco emisor. Brinda un alto nivel de confianza al exportador en cuanto a la seguridad de recibir el pago. - Crédito confirmado. Es el tipo de CC que implica un compromiso definitivo para el banco que lo confirma. Es un compromiso adicional además de la garantía del banco emisor, por lo cual el exportador en ese momento tiene doble garantía. Solo funciona con créditos irrevocables y es una forma de afianzamiento comercial que facilita la negociación de la letra de cambio. - Crédito notificado. La notificación es el instrumento operativo de la CC. Ahora bien, el hecho de notificar al beneficiario no implica compromiso para la institución bancaria. Las Cartas de Crédito también presentan una serie de variaciones según el momento y las condiciones en que se realice el pago: - CC a la vista. Se paga la obligación con solo presentar los documentos de embarque o de despacho, siempre que éstos coincidan con las condiciones exigidas. - Pago diferido. En esta modalidad, al presentar los documentos al banco pagador/confirmador el exportador recibe de éste el compromiso firme de pagarle en una fecha determinada. Una vez que el exportador tenga en su poder el compromiso de pago del importador (avalado por el banco emisor), podrá obtener un anticipo de fondos en un banco local. Sin embargo, es importante tener en cuenta que el compromiso de pago no es un instrumento endosable, por lo cual no puede ser utilizado para obtener refinanciamiento. Es decir, el documento de pago diferido puede ser una fuente de liquidez, pero tendrá un costo financiero. - CC de aceptación. En esta modalidad, el banco acepta las letras entregadas por el beneficiario al momento de presentar los documentos aceptados por el banco, el cual queda habilitado para negociar o descontar dicho título. - Crédito negociable. La carta de crédito se denomina así cuando el emisor incluye una cláusula donde se compromete a pagar a cualquier banco el documento emitido. Cuando la carta incluye una cláusula que autoriza un adelanto del pago al exportador se le conoce como CC con Cláusula Roja. Por otro lado, si el adelanto está condicionado a la presentación de documentos provisionales, se trata de una Cláusula Verde. Si el despacho de mercadería se da en forma parcial también se puede definir un pago 51 José A. Rivera Varela. Banca Internacional. (Costa Rica: Editorial Universidad Estatal a Distancia.1994). p

63 fraccionado, para lo cual se incluye una cláusula de divisibilidad que permite el pago de despachos parciales de mercadería durante la vigencia de la carta y hasta un total por el monto autorizado. - Créditos Back to Back. Se utiliza usualmente cuando el importador es un intermediario y lo que requiere es un crédito a corto plazo para afianzar la operación y lograr la apertura de un segundo crédito, evitando con ello que el productor conozca a otro importador. - CC Stand By. En estas cartas la obligación subyacente no es de dar sino de hacer algo. Así, el hecho de no realizar lo acordado implica el derecho a exigir el pago con tan solo acreditar el incumplimiento. En otras palabras, este tipo de carta, más que un crédito, es una garantía de cumplimiento, por lo cual su uso es relativamente costoso para el importador. Esta carta podría ser sustituida por una póliza de seguros de crédito. - Carta de crédito revolutivo. Es una carta que, por un monto determinado durante un período dado, es reutilizable cada vez que se presentan los documentos adecuados. De esta manera se evita el costo excesivo generado por la emisión de muchas cartas. La carta incluso puede ser renovada automáticamente si así es estipulado. Finalmente, hay dos características que deben ser consideradas: transferencia y cesión de cartas de crédito Documentos que se requieren para presentar una carta de crédito. - Conocimiento de embarque marítimo, o Bill of Landing. Se emite para transporte terrestre, marítimo o aéreo, a nombre de quien posee la mercadería. Las mercaderías deben ir acompañadas de este documento, conocido como B/L, representativo de la mercadería en tránsito, y deben llevar el sello y la firma de recibido a bordo junto con la fecha del zarpe. Deben evitarse aquellos B/L denominados Charter Party ya que no incluyen el nombre del buque, o aquellos con la indicación over deck (mercadería sobre cubierta) por cuanto no serán aceptados por los bancos a menos que así se especifique en la Carta de Crédito. El B/L debe contener una descripción breve de la mercadería, cantidad del producto, nombre a quien se consigna, destino y medio de transporte. En cuestiones de forma, debe estar limpio e indicar que el flete está pagado, conforme a las condiciones de la carta de crédito; debe incluir fecha de embarque, origen y destino. El documento estipulado en la carta de crédito es un conocimiento de embarque para contenedores. El peso total de la carga no debe rebasar la capacidad total del contenedor, de lo contrario el inspector del banco cuestionará la autenticidad del documento. - Factura comercial. Es el documento mediante el cual el vendedor hace constar el monto a pagar. Éste debe incluir claramente los nombres y direcciones de vendedor y comprador, el número de orden o de contrato, la cantidad, el precio unitario y el total a pagar. Debe describir de manera completa los bienes, el peso, la cantidad de bultos, la entrega y el pago en referencia a la carta de crédito. Esta información debe coincidir con la descripción de las mercancías que aparece en la carta de crédito. Debe establecer el nombre del comprador, monto adeudado, las cantidades, precios y derechos, de conformidad con la carta o con los límites dispuestos. Para no generar atrasos es importante verificar si la factura debe ir traducida al idioma del país destino. 49

64 - Documento de seguro. Debe adjuntarse el documento correcto, requerido por la carta, que cubra los riesgos estipulados a partir de la fecha de embarque. Asimismo, debe coincidir con el monto y la moneda que figuran en la carta de crédito y la factura; no debe faltar la firma, ni el endoso respectivo. - Lista de empaquetado. Debe contener y coincidir con lo estipulado en la carta de crédito y en los demás documentos, como por ejemplo, en la factura comercial. - Firmas. Todos los certificados deben ir firmados de acuerdo a las exigencias de la carta de crédito, y legalizados según los términos de la carta. Las modificaciones y agregados deben ir autenticados por un abogado. - Letras de cambio. Debe corresponder a la letra de cambio estipulado por la carta de crédito. Deben ir correctamente extendidas, firmadas y endosadas y el monto debe concordar con la factura comercial. - Certificado de origen. Dependiendo del destino a exportar y el régimen o tipo de empresa exportadora, pueden requerirse diferentes procedimientos para obtener este documento Estos documentos varían de país en país pero en la mayoría de los países de la Región de América del Sur, estos son los principales documentos. 50

65 2. INFORMACIÓN GENERAL DE LOS PAÍSES DE AMÉRICA DEL SUR 2.1 DATOS BÁSICOS DE ARGENTINA Aspectos generales Geografía. La República Federal Argentina está situada en el extremo meridional de América del Sur. Limita al norte con Bolivia, Brasil y Paraguay, al sur con Chile y el Océano Atlántico, al este con Brasil, Uruguay y el Océano Atlántico y al oeste con Chile. MAPA 1 MAPA DE ARGENTINA FUENTE: Mapquest.com En su enorme superficie de km 2, la Argentina ofrece todas las variedades de clima y paisajes: desde el cálido tropical, siempre lluvioso y lleno de colorida vegetación, hasta el frío polar, con su aspecto sobriamente blanco gracias a la nieve y el hielo. Ubicada en el sur en relación al ecuador y al oeste con respecto al meridiano de Greenwich, la República Argentina es, además, un país bicontinental, ya que su territorio ocupa parte de América y también una porción de la Antártida. El territorio de la Tierra del Fuego, que comprende la mitad oriental de la Gran Isla de Tierra del Fuego y varias islas contiguas, entre ellas la Isla de los Estados, hace parte de la Argentina. La capital es Buenos 51

66 Aires. El país se extiende sobre 3700 Km. de norte a sur, y sobre más de 1300 Km. de este a oeste. La parte occidental del país está bordeada, de norte a sur, por la cordillera de los Andes. El más alto de sus picos es un volcán, el Aconcagua, que culmina a 6959 M.; es la cima más alta del continente americano. Al este de los Andes, desde la frontera con Paraguay al río Colorado, las planicies y las mesetas ocupan lo esencial del territorio argentino ( de km2). El norte de esta zona está constituido por una estepa semi-árida: el Chaco. Al sur, la Pampa, una inmensa llanura herbácea, cubre el 20% de la superficie del país. Al sur de la Pampa, la Patagonia se extiende sobre km 2. Los principales cursos de agua argentinos son el río Paraná, el río Uruguay, el río Paraguay, que es el principal afluente del Paraná, y el río de La Plata, un gran estuario formado por la confluencia del Paraná y del Uruguay Regiones Geográficas. Geográficamente hablando, la Argentina se puede dividir en ocho diferentes regiones determinadas por un relieve y clima homogéneos; éstas, a su vez, se subdividen según sus rasgos más salientes: - Llanura Platense. Esta gran extensión de km 2 se ubica en el noreste del país y sus límites están determinados, al norte, por los ríos Pilcomayo, Paraguay y Alto Paraná; al sur, por el río Colorado; y el límite oeste está representado por los piedemonte de grandes masas montañosas. La Llanura Platense está, a su vez, dividida en las siguientes subregiones: - Llanura Chaqueña. Ocupa la parte norte de la región y agrupa cuatro unidades morfológicas: el Chaco alto, con suelos de arenas gruesas y limos; el Chaco deprimido, que presenta amplias superficies ocupadas por esteros y bañados; el Chaco bajo, cuyos suelos son arcillosos-arenosos y abundantes bañados y frecuentes inundaciones caracterizan el lugar; por último se halla Diagonal Fluvial de Santiago del Estero con sus extensos bañados. - Esteros Correntinos. Se trata en este caso de un área deprimida. Distintos cambios en el relieve y el clima determinaron la formación de esteros; los más importantes de la zona son los del Iberá, Maloyas, Batel y Santa Lucía. - Llanura Pampeana. Se ubica al sur de la región. Tres grupos de sierras bajas se encuentran en esta zona; Mahuidas, Tandilia y Ventania. La Llanura Pampeana se divide en tres partes: la Pampa ondulada, cuyo territorio presenta suaves ondulaciones, en él se distinguen las barrancas, las terrazas fluviales y los bajos; la Pampa deprimida, con inundaciones permanentes y la Pampa elevada, donde se hallan lagunas salitrosas, salinas y formaciones medanosas. - Lomadas Entrerrianas. Al este de la región y al sur de los Esteros Correntinos se encuentra esta subregión. Con un relieve ligeramente ondulado, presenta suelos arcillosos y precipitaciones abundantes. 52

67 - Planicie Deltaica. Las islas que caracterizan a esta subregión están formadas por el depósito constante de sedimentos del río Paraná. Un lento y permanente proceso de deltificación determina el constante cambio de la forma y tamaño de las islas. - Meseta Subtropical. Esta región se ubica en el extremo noreste de la Argentina, sus límites coinciden con los de Paraguay y Brasil, y la separa de la Llanura Platense el río Aguapey. Las frecuentes lluvias determinan el relieve abovedado de la meseta debido a la erosión que estas causan. Presenta, además, algunos cerros de metros de altura aproximadamente. Los ríos de esta zona tienen comúnmente saltos y arroyos y determinan el importante potencial hidráulico de la región. - El Noroeste. Como su nombre lo indica, se encuentra en el extremo noroeste del país. Está dividido en tres subregiones: - Puna. Es un extenso altiplano que excede los límites de la Argentina. Mesetas de una altura que varía entre los y los metros, separadas entre sí por cordones serranos, caracterizan el lugar. - Cordillera Oriental. Presenta tres tipos diferentes de relieve; uno montañoso, dentro del cual se distinguen dos cordones, el Occidental y el Oriental; otro de quebradas (entre las más importantes se destacan la de Humahuaca y la de Santa María-Guachipas); y por último los valles, generalmente amplios y con pendientes suaves. - Sierras Subandinas. Se trata de sierras bajas y paralelas, orientadas en el sentido norestesuroeste. - Cuyo. Ubicada junto al límite occidental del país y extendiéndose desde el sur de la Puna hasta la latitud 37º sur, esta región es básicamente montañosa. Elevadas cumbres y constantes nevadas son su característica fundamental. En la Cordillera Principal se halla el Aconcagua, el pico más alto de América, con sus metros. Un Piedemonte, al este de los cordones montañosos, constituye la parte llana de la región. Hidrográficamente, esta zona presenta ríos de régimen de deshielo, que integran el sistema del Desaguadero en uno de los lugares más áridos del país. - Sierras Pampeanas. Esta región se halla en el centro del país, ocupa parte de las provincias de Tucumán, Catamarca, La Rioja, Santiago del Estero, Córdoba, San Luis y San Juan. El predominio de cordones serranos con cumbres chatas, separados por valles, campos, o bolsones, caracterizan a la zona. Dichos encadenamientos son los siguientes: el Oriental o de Aconquija, Austral, Central o de Velasco, y Occidental o sistema de Fátima. - Patagonia, Situada al sur del río Colorado, la Patagonia, se divide en dos subregiones: - Patagonia Andina. Está constituida por cordones montañosos separados entre sí por valles y lagos, y cuyas cumbres están cubiertas por glaciares. - Patagonia Extraandina. Es una meseta, y su morfología es variada y compleja, ya que presenta mesetas escalonadas, serranías, bajos, depresiones y amplios valles fluviales. - Mar Argentino. Con km 2, la plataforma argentina se constituye en una de las más grandes del mundo, y sobre ella se encuentra el Mar Argentino. Presenta un progresivo ensanchamiento a medida que avanza hacia el sur y, morfológicamente, tiene cierta similitud con la Patagonia Extraandina, debido 53

68 a las mesetas en forma de escalones. Las islas Malvinas se hallan dentro de la plataforma argentina. En cuanto al Mar Argentino, generalmente presenta un oleaje moderado y la amplitud de sus mareas aumenta hacia el sur. - Antártida Argentina. Siendo la región más austral del territorio argentino, se encuentra la mayor parte del año cubierta de nieve y hielo. Los vientos, sumamente veloces, alcanzan los 200 Km./h. Forman parte de esta región una las islas Orcadas del Sur, Shetland del Sur, Decepción, Palmer, Biscoe, Belgrano, Elefante, Clarence, Berkner, Portillo y Quijada Clima. El clima varía desde semidesértico en el norte y subtropical en el noroeste a sub-ártico en el extremo meridional. Debido a su amplio territorio, la Argentina presenta una gran diversidad de climas, en este sentido, distintos factores geográficos inciden en forma directa, determinando las características climáticas de las diferentes regiones. Uno de estos factores es la latitud, la República Argentina se caracteriza por un gran desarrollo de la misma, desde los 21º 46' hasta los 55º 58' S. Básicamente, esto es lo que origina la variedad climática del país. Por otra parte, las cadenas montañosas que se extienden de norte a sur en el oeste argentino, constituyen un factor de relieve que facilita la circulación de masas de aire en el este del país y que determina diferentes tipos de vientos. Además, el relieve incide en las temperaturas en tanto que, a medida que el primero presenta mayor altura las segundas bajan. La presencia del mar, que, en el caso del territorio Argentino, conforma una frontera natural al este, ejerce una acción moderadora, disminuyendo la amplitud térmica. Diferentes factores meteorológicos se producen en el territorio argentino, algunos de ellos son locales, otros en cambio, hallan su origen más allá de las fronteras argentinas, tal es el caso de los vientos cálidos y húmedos que proceden del anticiclón atlántico y que afectan a las regiones ubicadas al norte de la Patagonia, o los vientos del oeste que provienen del anticiclón del océano Pacífico, así como también los vientos fríos del anticiclón de la Antártida; estos tres vientos afectan el clima argentino en forma permanente, no así los vientos locales, entre los cuales se cuentan: - El Zonda. Que es cálido y seco y sopla generalmente entre mayo y octubre y se origina al este de la precordillera de La Rioja, San Juan y Mendoza; - La Sudestada. Que se origina en el litoral pampeano y se caracteriza por su alto contenido de humedad; - El Pampero. Proviene del suroeste y es frío y seco, ocurre mayormente en verano, después de varios días de aumento constante de la temperatura y la humedad; - Los Tornados. Consisten en una masa de aire en forma de embudo vertical que alcanza un movimiento rotativo de hasta 500 Km. /h, se originan entre octubre y marzo en la cuenca del Plata. Además, se producen nevadas frecuentes en el sector andino, y también heladas (aunque sólo en coincidencia con el avance de vientos fríos del Pacífico Sur o en zonas de altas montañas y las mesetas patagónicas) y granizo, que puede darse en todo el territorio, mayormente entre septiembre y diciembre. 54

69 Tipos de clima: - Cálido. Se da en el ángulo noreste de la Argentina. De acuerdo a la disminución de la influencia oceánica que se da hacia el oeste y a las modificaciones del relieve montañoso, se distinguen tres variedades de este tipo de clima: subtropical sin estación seca, subtropical con estación seca y subtropical serrano. - Templado. La cantidad y distribución de las lluvias determinan dos variedades de clima templado, al este, el pampeano o húmedo y al oeste se produce una franja de transición hacia el clima árido. La temperatura media es de 15º C. - Frío. Hay dos tipos: el frío húmedo u oceánico, con una temperatura media de alrededor de 7º C; y el frío naval que prevalece en la Antártida. - Árido. Según la altura y latitud, este clima presenta cuatro variedades: el árido de alta montaña, cuya temperatura depende de la altura y con una amplitud térmica muy grande; el árido de sierras y campos, con una temperatura media aproximada de 18º C; el árido de estepa, cuya temperatura media mensual es de 15º C aproximadamente, presenta frecuentes heladas y se dan incluso en el verano; y el árido frío, con una temperatura media de alrededor de los 10º C, presenta una amplitud térmica bastante grande y las heladas se producen durante todo el año Economía, moneda y finanzas Coyuntura Económica. La actividad económica en el año 2002, sufrió una de las mayores caídas de la historia económica Argentina. El PIB a precios constantes se derrumbó 10.9% (caída similar a la registrada en 1914 y superior a la de los años 1931 y 1932) y con ello se deterioraron ostensiblemente los indicadores sociales. El desempleo alcanzó al cierre del año una tasa de 18.8% y la proporción de la población por debajo de los índices de pobreza e indigencia superó incluso los niveles de hiperinflación de principios de los años noventa. La caída del PIB a precios constantes estuvo acompañada por un desmoronamiento aún mayor del consumo total (-12.9%), particularmente del consumo privado (-14.9%). La inversión y las importaciones tuvieron caídas aún mayores, -36.1% y 49.7%, respectivamente. Solamente las exportaciones mostraron un leve crecimiento de 3.2% a valores constantes, un primer análisis de las series desestacionalizadas de las cuentas nacionales trimestrales muestra que la fase recesiva que se inició a mediados de 1998 alcanzó para el PIB, un mínimo en el primer trimestre de Pasaron sin éxito las medidas adoptadas en el año 2000, orientadas básicamente a recuperar el crecimiento económico con ajuste fiscal, subestimado la restricción que imponían la pesada carga de la deuda y la sobrevaluación cambiaria subyacente. También fracasaron las sucesivas medidas adoptadas a lo largo del año 2001, en 53 Mario E. Farber, Irene N. Raizboim. Sur del Sur

70 medio de la profundización de la crisis financiera, lo cual preanunció el abandono definitivo del Régimen de Convertibilidad de la moneda Argentina que había regido los once años anteriores. Sin embargo, ya a partir del segundo semestre del año 2002, el nivel de actividad industrial mostró una recuperación incipiente, que con el curso de los meses fue tornándose cada vez más sólida. Así, desde entonces el PIB corregido por estacionalidad mostró por primera vez desde 1997 tres trimestres consecutivos en alza, que a juzgar por los indicadores preliminares correspondientes al primer trimestre de 2003 completan un año de recuperación de la actividad económica real. En efecto, el PIB desestacionalizado subió 0.8%, 0.6% y 0.8% en el segundo, tercero y cuarto trimestre respectivamente. Sí bien la medición interanual para 2002 arrojó en promedio una caída del 10.9%, en el último trimestre la misma fue bastante menor (- 3.6% con respecto a igual período de 2001), y en el primer trimestre de 2003 se observa un crecimiento ajustado por estación del 2.4% frente al cuarto trimestre de Principales Indicadores Económicos: - Producto Interno Bruto (PIB). US$ MM ,28 (2002) - PIB - Tasa de crecimiento anual % (2002) - PIB - Per cápita. US$ (2002) - PIB - Por clase de actividad económica. agricultura: 5% ; industria: 28%; servicios: 66% (2000 est.) - Población económicamente activa. 15 millones de habitantes (2002) - Tasa de desempleo. 18.8% (2002) - Moneda. Peso argentino - Inflación anual. 25.9% (2002) Integración Continental. Los países latinoamericanos comenzaron a independizarse en una época en la que las grandes potencias europeas empezaban a repartirse el mundo en diferentes colonias y zonas de influencia. La división de Latinoamérica puede atribuirse también a la hegemonía europea y a su disputa por los territorios del Nuevo Mundo. Quizás como consecuencia de este proceso internacional, entre los proyectos políticos y económicos locales, siempre estuvo presente el de unir a los Estados del continente, de modo que fuera posible una relación más fluida. La Organización de Estados Americanos, creada en 1948, es considerada como el precedente de la unificación latinoamericana; aunque dicha organización funcionaba básicamente bajo los mandatos de los Estados Unidos, poco a poco los otros países pudieron hacer sentir su peso. Por otra parte, la situación geográfica de distintos grupos de países, derivó en la formación de marcos políticos y económicos particulares, como por ejemplo la ODECA (Organización de Estados Centroamericanos), fundada en el año Ministerio de Economía y Producción (Argentina) 56

71 El primer paso hacia la constitución de un Mercado Común, fue la creación, en 1960, de la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio, o ALALC. La integraron en un principio Argentina, Brasil, Chile, México, Paraguay, Perú y Uruguay; un año después se incorporaron Ecuador y Colombia; y, finalmente se integraron Venezuela y Bolivia en 1966 y 1967 respectivamente. Esta institución se proponía liberar al comercio interregional de las barreras aduaneras, sin establecer un arancel externo común, ni prever medidas de coordinación de políticas internas o externas. La intención era lograr acuerdos para rebajas arancelarias de cada producto en particular y la concertación entre dos o más países de la Asociación de acuerdos complementarios. Sin embargo, esto nunca llegó a concretarse. Una segunda fase en el proceso de unificación americana estuvo caracterizada por la constitución de "mercados comunes subregionales", de este tipo fueron el Pacto Andino, la Comunidad del Caribe y el Mercado Común Centroamericano. Lo cierto es que estos mercados, a diferencia de la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio, lograron una verdadera unión aduanera, favorecida además, por la similitud de situaciones económicas y políticas que imperaban en entre los países agrupados. En 1980 se realizó la creación de ALADI, Asociación Interamericana de Integración, que vino a ocupar el lugar de ALALC. Con esta nueva Asociación se posibilitaba la negociación de tratados multilaterales de comercio basados en acuerdos bilaterales. Los países que integraron ALADI fueron los mismos que participaran en la anterior ALALC. En 1990, con un acuerdo argentino-brasileño, se inició una nueva fase en la integración. A este pacto bilateral, se agregaron luego Paraguay y Uruguay. Entre los cuatro países formaron el Mercado Común del Sur: MERCOSUR firmado en En esta ocasión se determinó que quedara abierta la incorporación posterior de Chile y Bolivia, y la eliminación de los derechos aduaneros, la fijación de un arancel externo y común, y también, la coordinación de las políticas macroeconómicas. En una nueva reunión celebrada en 1994, se creó el BANASUR, Bancos Nacionales del Sur; lo que conformaría una red bancaria unificada con el objeto de abrir nuevas líneas de crédito, ampliar el comercio exterior, el movimiento de capitales y además, participar de la asistencia mancomunada a las operaciones financieras de proyectos industriales, comerciales o de inversión. Este nuevo bloque formado por el MERCOSUR tiene también como finalidad entablar relación con otros, tales como el MCCA, Pacto Andino y CARICOM. Una vez logrados estos objetivos, se pretende lograr la coordinación con el Tratado de Libre Comercio, que reúne a Canadá, Estados Unidos y México. Parece evidente la existencia de una tendencia integradora a nivel continental. En la reunión de 1994 se planeó que para el 2005 se constituirá un mercado común que abarque a toda América, desde Alaska hasta Tierra del Fuego Mario E. Farber, Irene N. Raizboim. Sur del Sur

72 Actividades económicas. La economía argentina nació con un modelo agroexportador que persistió desde la época de la colonia hasta las primeras décadas del Siglo XX. Luego dio lugar a la producción de algunas manufacturas que dejaron de venir de Europa, hasta llegar a la creación de industrias que marcarían el rumbo inicial del país. - Agricultura. Una de las ramas económicas más importantes de la Argentina es la agricultura. No sólo satisface la demanda interna, sino que además sus productos de exportación constituyen la cuarta parte del valor total de las mercancías que se venden al exterior. De acuerdo con el clima imperante, el país se divide en regiones templada, subtropical y árida. - Zona Templada. Está constituida básicamente por la llanura pampeana. - Cultivo de Cereales. La Argentina es uno de los 10 primeros productores mundiales de trigo. Se siembra en la provincia de Buenos Aires y las tierras cultivadas se alternan con girasol, papas y pastoreo de ganado. En Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos el trigo rota con el maíz, la soja y el pastoreo de animales. Además, se cosecha arroz y cultivos forrajeros como alfalfa, avena, cebada y centeno. - Cultivo de Oleaginosas. En las provincias de Entre Ríos y Buenos Aires se destaca la producción de lino utilizado en la industria textil y para la fabricación de aceite industrial. El maní, el girasol y la soja también son cultivos importantes. - Cultivo de Hortalizas. En las provincias de Santa Fe, Buenos Aires y Entre Ríos se registran las mayores producciones de papa. - Cultivo de Frutas. Cítricos, duraznos y ciruelas son las preferidas de las zonas de Rosario y San Pedro. En Entre Ríos se destacan las mandarinas, naranjas y limones. - Cultivo de Flores. El 90 % de la superficie florícola se encuentra en la llanura pampeana. Debido al alto capital invertido, la cantidad de mano de obra y la demanda de insumos, el ritmo de esta actividad es intensivo. Se caracteriza además por la poca extensión de las unidades productivas y su alta rentabilidad. - Zona Subtropical. En la meseta misionera y en Corrientes se cosecha yerba mate, tung y té. El tung es un oleaginoso originario de Asia que se adaptó muy bien a esta región y se utiliza para el lustrado de maderas. En la llanura chaqueña se cosecha más del 80% de la producción nacional de algodón. En Santiago del Estero se cultivan frutas y hortalizas. En el valle de Lerma, perteneciente a la región del noroeste, se recogen cereales, tabaco, caña de azúcar, soja y algodón. En cambio los Valles Calchaquíes se destacan por sus viñedos que deparan exquisitos vinos, además de cítricos y frutas tropicales. La producción de limones en Tucumán es considerada como una de las más importantes del país. - Zona de Clima Árido. Esta región presenta dificultades climáticas para trabajar la tierra. No obstante en La Rioja el cultivo de la vid la destaca como la tercera productora del país. En Cuyo los viñedos constituyen la mayor parte de la superficie sembrada. 58

73 - Ganadería: La carne argentina, reconocida en el mundo entero por su calidad y sabor, constituye el 10% de las exportaciones, sin contar sus numerosos derivados. Además, satisface ampliamente la demanda interna. De acuerdo con las cifras del Censo realizado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Presidencia de la Nación) en 1988, existen en la Argentina 75 millones de cabezas de ganado que incluyen vacunos, lanares, porcinos y equinos. Aproximadamente el 60% corresponde al ganado bovino de razas refinadas y el 30% a ganado ovino. Cada habitante consume en promedio 60kg por año. - Zona Templada. En la llanura pampeana se concentra el 80% de la existencia bovina. Las razas destinadas a la producción de la carne son: Shorthorn, Hereford, Aberdeen-Angus y Charolais y la destinada a la producción de la leche es la Holando. El 30% del ganado ovino corresponde básicamente a la raza Lincoln y Corriedale. Más del 90% de la cría de porcinos está destinada al consumo interno. Los dos centros más importantes de producción en avicultura, apicultura y cunicultura son Entre Ríos y Buenos Aires. - Zona Subtropical. En esta zona la producción siempre estuvo abocada a cubrir la demanda interna. En las provincias de Misiones y Corrientes se desarrolló la crianza de bovinos de raza Criolla y Hereford. En la llanura chaqueña el ganado vacuno está cruzado con razas europeas o cebú. En los ovinos prevalece la raza criolla. En el noroeste la ganadería no es importante. Predominan las razas lecheras y el tipo criollo. Entre los lanares sobresale el karakul animal, del que se obtiene el "astracán". - Zona Árida. En la zona de la Puna las condiciones climáticas son adversas para la cría de ganado. Existen en número reducido lanares de raza criolla y caprinos, los más importantes son llamas. En las sierras pampeanas, abunda el ganado caprino, del cual se aprovecha carne, cuero y leche para fabricación de quesos. También hay ovinos criollos, productores de lana gruesa, mulares y equinos rústicos. En la Patagonia predomina el ganado ovino de las razas Corriedale, Merino Argentino y Australiano y Rommey Marsh. - Pesca. La pesca representa para la economía argentina una fuente de ingresos importante y con mucho futuro. Se calcula que en el Mar Argentino conviven unas mil especies de peces, moluscos y mamíferos. En 1994 la producción pesquera argentina fue de más de toneladas. El 77% correspondía a peces, el 21% a moluscos y el 2% a crustáceos. La mayor parte de la producción nacional proviene de la pesca de merluza. - Pesca de Mar en el Sector Norte o Bonaerense. Este sector tiene unos km 2, casi una cuarta parte del Mar Argentino donde se recoge casi la mitad del total de la pesca en todo el país. Los principales puertos son: Mar del Plata, Necochea, Quequén, Ingeniero White, Bahía Blanca y Río Salado. El más importante es el de Mar del Plata porque cuenta con una infraestructura que posibilita la realización de todas las etapas de producción. Las flotas marplatenses capturan el 80% de la producción total bonaerense. - El Sector Sur o Patagónico. Lo principales puertos son: Ushuaia, Madryn, Deseado, Comodoro Rivadavia y San Antonio Oeste. Allí se captura merluza, centolla, calamar, mejillones. En la Península de Valdés se practica la recolección de algas. 59

74 - Pesca en Ríos y Lagos. Tan sólo alcanza el 2% de la producción total a raíz, entre otras cosas, de la contaminación de las aguas. En los ríos Paraná, de la Plata y Uruguay se capturan el sábalo, pejerrey, surubí, dorado y patí. En los lagos patagónicos se destaca la siembra de salmones y truchas. - Industria. Recién en 1940 se consolidó la industria nacional que había comenzado en forma incipiente en la época de las colonias hispánicas. Después de atravesar severos períodos de crisis, hoy se enfrenta a la renovación y tecnologización para ser competitiva. La actividad industrial nació en el siglo pasado con algunas manufacturas como por ejemplo el vino en Cuyo, azúcar en Tucuman, los saladeros de la provincia de Buenos Aires y las tejedurías de Córdoba y Santiago del Estero. Cuando estalló la Primera Guerra Mundial surgió la necesidad de sustituir importaciones, lo que benefició a las industrias del papel, cemento, textiles, y lana. Cuando terminó la guerra sólo algunas persistieron, como la del cuero, los frigoríficos, los lácteos y el quebracho porque contaban con materia prima y tenían suficiente mercado interno. Durante la Segunda Guerra creció la industria liviana que se expandió en Sudamérica. La falta de siderúrgicas impidió el desarrollo de la industria pesada. Cambios Desde 1944 algunas provincias fomentaron la radicación de empresas en sus territorios para: descentralizar las actividades que se realizaban en la provincia de Buenos Aires; incentivar la industrialización de materias primas regionales; crear fuentes de trabajo, elevar el nivel de vida de zonas postergadas, desalentar las migraciones internas, etc. La expansión y la recesión fueron constantes en la década del cincuenta. En los sesenta llegaron capitales extranjeros que no reinvirtieron sus ganancias en el país, sino que apostaron a la especulación financiera. - Zona del Río Paraná y de la Plata. En esta región sobresalen los puertos de Buenos Aires, La Plata, Santa Fe y Rosario. Aquí se ubica la tercera parte de la población total argentina, lo que implica un gran mercado consumidor y una gran fuente de mano de obra. Industrias petroquímicas, siderúrgicas, frigoríficos, plantas procesadoras de aves, industrias lácteas, molinos harineros, textiles, automotrices y metalúrgicas en general se ubican en esta zona. - Otras Zonas Menores. En Córdoba hay importantes industrias harineras, lácteas, aceiteras, mecánicas y automotrices. En Bahía Blanca sobresalen petroquímicas y harineras. En Mar del Plata, textiles y pesqueras. En Entre Ríos lácteas, frigoríficos, procesadores de aves y cítricos. En el Noreste curtiembres, papeleras, tabacaleras, yerba mate, té, cítricos, arroceras, etc. Se destaca la industria del azúcar, papel, alcohol, tabacalera, siderúrgica y petrolera. En las sierras pampeanas y Cuyo predominan los vinos, conservas de frutas y legumbres, aceiteras, envases de hojalata, cemento y petróleo. En la Patagonia se levantan refinerías de petróleo, industrias de aluminio, lavaderos de lana, curtiembres, frigoríficos e industria de la pesca. En Río Negro existen plantas de conserva de legumbres y frutas y producción de sidra y vinos. - Minería y Energía. La Argentina posee grandes reservas mineras e importantes recursos energéticos. Sin embargo, la explotación masiva es todavía una meta que no se ha podido alcanzar. Básicamente la minería tiende a la obtención de combustibles, minerales no metalíferos y metalíferos. Las limitaciones del mercado interno, la falta de capitales para investigación, de tecnología, de infraestructura, la lejanía 60

75 de los principales yacimientos metalíferos de los centros industriales, sumados a la caída de los precios internacionales no incentivan su desarrollo. - Los Metalíferos. El total de la producción metalífera es de toneladas anuales, de los que el 60% corresponde al hierro. La materia prima es extraída y procesada en los Altos Hornos de Zapla y en el yacimiento de Sierra Grande, Río Negro, que se encuentra sin actividad pero comenzará a funcionar nuevamente a mediados de 1996 cuando se privatice. El zinc se extrae en Jujuy y en la mina Ángela, Chubut y se lo exporta a Japón, China, Países Bajos, Singapur y Pakistán. El plomo y la plata se obtienen también en Jujuy y en menor medida en Chubut, Mendoza y Salta. - Los Combustibles. En Río Turbio, Santa Cruz, se produce carbón mineral utilizado para coque y para energía. La producción de carbón mineral descendió en los últimos años a toneladas anuales. En 1907 comenzó la explotación petrolífera en Comodoro Rivadavia. Las cuencas sedimentarias en la Argentina alcanzan km 2 ubicadas en Noroeste, Cuyo, Neuquén y Magallanes. La producción de petróleo crudo anual es de 30 millones de metros cúbicos. Las principales destilerías son: La Plata, Campana, Dock Sud, San Lorenzo, Campo Durán, Plaza Huincul y Comodoro Rivadavia. - La Energía Hidroeléctrica. Los ríos se convirtieron en una fuente muy importante de energía que dio lugar a la construcción de represas hidroeléctricas. Las más importantes son las centrales de Salto Grande, Chocón, Cerro Colorado, Futaleufú y Yaciretá, aún no concluída. Cuando finalicen las obras de esta última, permitirá un ahorro de 4 millones de toneladas de petróleo por año. - La Energía Nuclear. Desde 1950 se trabaja en esta alternativa energética con la creación de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). En 1974 entró en actividad la central atómica Atucha I en Zárate,con una capacidad de kilovatios. Fue la primera de América Latina. En 1983 en Córdoba se inauguró la segunda central de Embalse Río III con una potencia de kilovatios. La central de Atucha II, ubicada en el Paraná de las Palmas y aún en construcción, tendrá la misma potencia. - Otras Alternativas. El aprovechamiento de la energía solar se utiliza para iluminación nocturna, desalinización de aguas subterráneas y electricidad en diversos puntos del país. La energía eólica proveniente de los molinos de vientos se usan para obtener aguas subterráneas o para iluminar pueblos enteros. - Transportes y Comunicaciones. Los transportes y las comunicaciones han comenzado a cobrar suma importancia en la economía argentina. En 1990 representó un 5% de Producto Bruto Interno. El desarrollo tecnológico es la clave para que se incremente este porcentaje. Equilibrar la balanza comercial y lograr que las exportaciones superen a las importaciones es un objetivo del país que busca un lugar en el mercado internacional. Mantener la calidad de los productos y abaratar costos es el desafío que se está enfrentando. Desde 1990 el transporte y las comunicaciones representan un 5% del Producto Bruto Interno. - Ferrocarriles. La primera línea ferroviaria fue inaugurada en 1857 y luego se amplió hasta llegar a Km. de extensión de vías. Los ferrocarriles pertenecieron a manos británicas hasta la década 61

76 del cuarenta cuando fueron nacionalizados y quedaron en la órbita del Estado nacional. En la década del noventa a través de un proceso privatizador pasaron a pertenecer a empresas particulares. Las sociedades que manejan las líneas principales son: Ferrocarril Mesopotámico que une Capital Federal con Posadas y se conecta con Paraguay, Brasil y Uruguay. El Ferrocarril Nuevo Central Pampeano une Capital Federal con el centro y noroeste del país y pasa por Córdoba y Santa Fe. El Ferrocarril Ferrosur une Buenos Aires con Bahía Blanca, Zapala y Viedma. El Ferrocarril Provincial de Buenos Aires une Capital Federal con Mar del Plata y es el de mayor movimiento de pasajeros de país. Ferrocarril Buenos Aires al Pacífico, vincula la llanura pampeana con el sur de las Sierras Pampeanas y con la región de Cuyo. - Transporte por Mar y Ríos. Los principales puertos comerciales son Buenos Aires, Bahía Blanca, Quequén, Rosario y Paraná. Más del 90% del comercio exterior argentino se realiza por vía marítima. Pero los puertos argentinos tienen algunas desventajas: altas tarifas, escasa profundidad y limitada infraestructura. No existe un puerto de aguas profundas, salvo el de Madryn que se encuentra fuera del área comercial. La hidrovía Paraguay-Paraná demanda la creación de un puerto de aguas profundas, ya que este tránsito está relacionado directamente con el MERCOSUR para mejorar las comunicaciones fluviales con el resto de los países limítrofes. - Transporte por Aire. Las rutas aéreas también convergen hacia Buenos Aires. El aeropuerto internacional más importante, Ezeiza, se ubica a 29 Km. de Capital Federal. Las dos líneas aéreas más importantes son Aerolíneas Argentinas y Líneas Aéreas Privadas Argentinas (LAPA). - Comunicaciones Satelitales. En 1988 Argentina comenzó a disponer de transmisión vía satelital a través de Intelsat VF13. Desde el 1º de junio de 1993 se puso en marcha un sistema satelital argentino de telecomunicaciones para telefonía, televisión y radiodifusión. - La Oferta Turística. En los últimos años ha crecido el turismo interno tanto en verano como en invierno. Además se ha incrementado el desarrollo de actividades turísticas de aventura, escolares, ecoturismo, miniturismo y para la tercera edad. Buenos Aires es el punto obligado de paso. Desde aquí es posible conectar con innumerables sitios turísticos. Los preferidos por sus bellezas naturales son: Mar del Plata, Sierras de Córdoba, la Quebrada de Humahuaca, Jujuy, Salta, Cafayate, el Valle de la Luna, las Cataratas del Iguazú, los Esteros del Iberá, Mendoza, San Martín de los Andes, Bariloche, Esquel, los Glaciares, Ushuaia, etc Comercio exterior. Durante el año 2000 se logró revertir el déficit obtenido el año anterior de millones de dólares. Mientras que las exportaciones ascendieron a millones, las importaciones fueron de millones. El superávit por consiguiente fue de millones. La mitad del comercio exterior se realiza con Estados Unidos, Brasil, Alemania e Italia. Las transacciones efectuadas con Asia, África y Oceanía son casi del 20%. La mayor parte del intercambio comercial con países limítrofes es con Brasil. 56 Argentina. Perfil del país. Banco de Comercio Exterior (Bancoex) Venezuela 62

77 - Exportación e importación. Los productos que exporta la Argentina son de escasa elaboración. Se trata de grasas, pieles, cueros, alimentos para animales, lana, algodón combustibles, aceites y sus derivados. Las materias primas vegetales y animales constituyen un tercio del volumen de exportación. Los productos industriales no llegan a la sexta parte del total de lo exportable. En cuanto a la importación, está concentrada básicamente en máquinas, aparatos y artefactos mecánicos y objetos de uso electrónico. En menor medida se importan automóviles, productos químicos, combustibles, minerales metalúrgicos y manufacturas de metales. - MERCOSUR. El 1º de enero de 1995 comenzó a funcionar el MERCOSUR, una zona de libre comercio entre la Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Existe la posibilidad de que Chile se incorpore próximamente. Esta unión cobra vitalidad y se erige en importancia apenas detrás de la Unión Europea. Salvo los productos de las industrias azucarera y automotriz, el resto circula sin pago de impuestos aduaneros. Han adoptado un arancel externo en común a las importaciones del resto del mundo. En esta región conviven 200 millones de personas y la producción interna es de millones de dólares 57. Principales Indicadores de Comercio Exterior: - Exportaciones Totales de Argentina. US$ millones (2002) - Principales Productos Exportados. Aceite comestible, combustible, energía, cereales, alimentos y vehículos automotores - Principales Socio Comerciales. Brasil 26.5%, Estados Unidos 11.8%, Chile 10.6%, España 3.5%. - Importaciones Totales de Argentina. US$ millones (2002) - Principales Productos Importados. Maquinaria y equipos, vehículos, químicos, manufacturas de metal y plásticos. - Principales Socios Comerciales. Brasil 25.1%, Estados Unidos 18.7%, Alemania 5% y China 4.6% Indicadores sociales y demográficos. De los 200 países que hay en el mundo la Argentina es uno de los más grandes; se ubica en el octavo lugar, después de Rusia, Canadá, China, Estados Unidos, Brasil, Australia y la India. Al mismo tiempo, es uno de los de menor densidad demográfica del mundo; actualmente la Argentina representa el 0,6 % de la población total del planeta. Ubicada en una región, quizás, demasiado austral, este país sufrió las consecuencias de cierto aislamiento. Ya que, si se tiene en cuenta que los centros económicos más importantes se encuentran en el hemisferio norte, resulta evidente que la Argentina era realmente un país lejano. Lo cierto es que hoy en día, gracias a la tecnología y los nuevos medios de comunicación, la anterior "distancia" quedó superada, y la ubicación de la Argentina en el mundo ya no depende de su situación geográfica. El ritmo de crecimiento demográfico mundial aumentó notablemente en comparación a los primeros 57 Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), Argentina 63

78 datos de población con los que se cuenta. Sin embargo, apareció una tendencia relativamente nueva: los países desarrollados empezaron a achicarse en comparación al aumento de población de los países subdesarrollados; por lo tanto, el ritmo de crecimiento demográfico en el mundo no es homogéneo. Hay que tener en cuenta además, que los avances científicos, influyeron notoriamente en la disminución de la mortalidad y el alargamiento de la vida. 58 Principales Indicadores Demográficos: - Población Total. 38,740,807 habitantes (2003 est.) - Estructura por Edad y Sexo años: 26.2% (hombres ; mujeres ), años: 63.4% (hombres ; mujeres ), 65 años en adelante: 10.4% (hombres ; mujeres ) (2003) - Tasa de Crecimiento Anual. La Argentina presenta un ritmo de crecimiento poblacional similar al del mundo desarrollado (aunque levemente inferior, un 1,5 % anual frente a un 1,7 %), diferenciándose así de los restantes países latinoamericanos que se caracterizan por un ritmo más alto. (2003) - Tasa de Nacimiento nacimientos / cada habitantes (2003 est.) - Tasa de Mortalidad defunciones / cada habitantes (2003 est.) - Tasa de Mortalidad Infantil defunciones / cada nacimientos vivos (2002.) Las tasas argentinas de natalidad y mortalidad están cercanas al promedio mundial; sin embargo, su densidad demográfica es marcadamente menor. - Grupos Étnicos. Blancos (97%), mestizos y otros grupos (3%) Infraestructura, comunicación y transporte Comunicación. Entre los principales servicios de telecomunicación que Argentina ofrece podemos encontrar: - Telecomunicaciones. El servicio de telecomunicaciones fue privatizado en Las dos grandes compañías que actúan en ese mercado son la española Telefónica y la ítalo-francesa Telecom. A fines de 1999, había 7,5 millones de líneas telefónicas instaladas (7 millones en servicio), una proporción de 20,8 líneas para cada grupo de 100 habitantes. Hasta 2001, existían en servicio 3 millones de teléfonos celulares. - Servicio Postal. El servicio postal, que cubre todo el país, es de propiedad privada. El principal exponente del sector es el Correo Argentino, seguido por OCA y Andreani. El total de correspondencia despachada, agrupadas todas las compañías postales, está alrededor de 800 millones de unidades anuales. - Periódicos. Circulan en la Argentina más de 200 diarios, siendo que los principales se publican en Buenos Aires: La Nación y Clarín. Entre las publicaciones especializadas en economía y negocios se 58 Mario E. Farber, Irene N. Raizboim. Sur del Sur

79 destacan Ámbito Financiero y El Cronista. Las capitales de las provincias y otras ciudades importantes tienen diarios con acentuada influencia local. - Radio y Televisión. La Argentina cuenta con casi 1500 estaciones de radio, de las cuales 260 son AMs, aproximadamente 1150 son FMs (muchas sin licencia) y 6 son de onda corta. Las principales emisoras AM son: Radio 10, Mitre, Del Plata y América. Con los canales de televisión la situación es parecida a la de los diarios, ya que la difusión se concentra en Buenos Aires. Los principales son: Canal 13, América, Telefe, Canal 9 y Canal 7, siendo este último de propiedad estatal y el único de alcance totalmente nacional. En la televisión por cable hay aún importantes canales de noticias, como el emblemático Crónica TV. En 1997 existían en el país 24,3 millones de aparatos de radio y 7,95 millones de televisores. Según datos del 2000, existen 5 millones de suscriptos a la TV por cable o satelital. - Informática. En el año 2000, Argentina contaba con 2,5 millones de computadoras, de las cuales un millón eran PCs caseras. En ese mismo año existían en el país 33 proveedores de Internet y el número de usuarios de la red era de 1,8 millones. El código nacional para Internet es.ar y los dominios se pueden registrar gratuitamente Infraestructura y transporte. Entre los principales servicios de telecomunicación que Argentina ofrece se pueden encontrar: - Transporte carretero. La red carretera argentina se desarrolló sustancialmente en los últimos años. Buenos Aires está interconectada, por vía terrestre, a las principales ciudades y regiones del país. Argentina cuenta con kilómetros de rutas y kilómetros de carreteras municipales. De las rutas nacionales, 17 son administradas por entidades privadas, remunerada mediante la concesión de peajes. El transporte carretero entre Brasil y Argentina, efectuado por empresas brasileñas y argentinas, se procesa, sobretodo, a través del puente Uruguayana-Paso de Los Libres. En 1997 se inauguró el puente San Borja - San Tomé, sobre el río Uruguay. Se estima en 6,2 millones el número de vehículos que forman el parque automotor argentino, siendo 4,9 millones de automóviles, 1,3 millón de vehículos de carga y 40 mil para transporte de pasajeros. - Transporte ferroviario. El sistema ferroviario fue privatizado en diversas etapas, empezando en noviembre de 1991 por las líneas de transporte de carga y concluyendo en 1995 con el transporte urbano de pasajeros. Cuenta con alrededor de kilómetros de ferrocarriles, con tres trochas distintas, y conecta Buenos Aires a las principales regiones y ciudades del país, entre ellas los puertos de Santa Fe, Rosario y Bahía Blanca. Dos líneas a través de los Andes permiten la comunicación con Chile. Existen aún conexiones con Brasil, Paraguay y Bolivia. En 1998, el consorcio brasileño integrado por las compañías Ferrovia Sul Atlântica y Ferrovia Centro Atlântica adquirió de la empresa Industrias Metalúrgicas Pescarmona sus acciones en las compañías de transporte de carga Buenos Aires al Pacífico (BAP) y Ferrocarril Mesopotámico General Urquiza (FMGU), constituyendo una mega red de kilómetros que interconecta centros industriales del MERCOSUR y puertos de la región. - Transporte fluvial. Argentina cuenta con alrededor de Km. de vías navegables. La red de hidrovías, compuesta por los ríos de la Plata, Paraná, Paraguay y Uruguay, se utiliza sobretodo para el 65

80 transporte de mercaderías destinadas a la región noreste argentina (Mesopotamia) y para la canalización de la producción agroindustrial por diversos puertos privados, en los cuales se están realizando, con participación de empresas extranjeras, importantes inversiones en infraestructura portuaria, terminales de carga específica, terminales multimodales, etc. Los principales puertos fluviales son los de Zárate y Campana. - Transporte marítimo. La mayoría de los productos importados por la Argentina llega al país por vía marítima. En el litoral marítimo de Km., Argentina cuenta con puertos bien equipados y áreas para almacenaje de carga. Los principales puertos son: Buenos Aires, La Plata-Ensenada, Bahía Blanca, Mar del Plata, Quequén-Necochea, Comodoro Rivadavia, Puerto Deseado, Puerto Madryn y Ushuaia. El puerto de Buenos Aires es el más importante, siendo responsable por una cuota considerable del intercambio comercial argentino (39% del tonelaje comercializado). El transporte marítimo con Brasil se rige por la Conferencia de Flete Brasil-Argentina, que abarca el movimiento en los principales puertos argentinos y brasileños. - Transporte aéreo. El Aeropuerto Internacional de Ezeiza, a unos 35 Km. del centro de Buenos Aires, es el más importante del país y dispone de facilidades para manejo y almacenaje de carga. La compañía Aerolíneas Argentinas, privatizada en 1990, realiza vuelos nacionales e internacionales. Existen, también, diversas líneas aéreas domésticas. Las principales compañías aéreas internacionales utilizan Buenos Aires como destino o escala en sus rutas Organización política y administrativa. - Tipo de Gobierno. República presidencialista. - Jefes de Estado. Nestor Kirchner (Mayo 2003). - Vicepresidente. Daniel Scioli (Mayo 2003). - Fiesta Nacional. Día de la Revolución (25 de mayo). - Partido Gobernante. Partido Justicialista. - Partidos Políticos. Partido Justicialista, Partido Demócrata Cristiano, Acción por la República, Partido Comunista Revolucionario, Corriente Patria Libre, Federación Libertaria Argentina, Partido Cooperativista Argentino, Frente por un País en Solidaridad (PREPASO), Frente de la Gente (FREGEN), Partido Comunista Argentino, Movimiento al Socialismo (MAS), Movimiento Socialista de los Trabajadores, Partido Confederación Laboralista, Partido de la Generación Intermedia, Partido de la Liberación, Partido Demócrata Progresista, Partido Federal, Partido Nuevo, Partido Obrero y otros. - División Administrativa. Políticamente Argentina se encuentra dividida en 23 provincias (Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Chubut, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Misiones, Neuquen, Río Negro, Salta, San Juan, San Luis, Santa Cruz, Santa Fe, Santiago del 59 Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), Argentina 66

81 Estero, Tierra del Fuego - Antartida e Islas del Atlántico Sur, Tucumán) y un distrito federal (Buenos Aires, Capital Federal) - Constitución Vigente. 1 de agosto de 1853, revisada en Agosto de Sistema Legal de Sufragio. Votación universal y obligatorio para ciudadanos mayores de 18 años. - Sistema Ejecutivo. El poder ejecutivo está integrado por un Presidente y un Vicepresidente por un período de 4 años. Su elección se realiza directamente por el pueblo y puede ser reelecto por un solo período consecutivo. - Sistema Legislativo. El poder legislativo está conformado por dos cámaras. La Cámara de Senadores está compuesta por tres senadores por cada provincia y tres por la ciudad de Buenos Aires. La Cámara de Diputados está compuesta por representantes elegidos de forma directa y proporcional al número de habitantes de cada distrito. - Sistema Judicial. El Poder Judicial es ejercido por la Corte Suprema de Justicia y los demás tribunales inferiores DATOS BÁSICOS DE BOLIVIA Aspectos generales Geografía. Bolivia es un país del centro de América del Sur, limitado al norte y al este por Brasil, al sudeste por Paraguay, al sur por Argentina y al oeste por Chile y Perú. Su superficie es de km2. La capital constitucional es Sucre, mientras que la capital administrativa y el lugar de residencia del gobierno es La Paz. Bolivia está constituida por dos grandes conjuntos geográficos: la cordillera de los Andes, al oeste, y las planicies del Oriente, al este. Así, la principal característica física de Bolivia es la presencia de la cadena de los Andes, que se extiende de norte al sur en la parte occidental del país. El complejo andino está formado por dos bandos paralelos de poderosos relieves, la Cordillera Occidental y la Cordillera Real (u Oriental), que culminan con el Illimani (6.880 m) y el Illampu (6.500 m). Bolivia está dividida en tres regiones distintas: el Altiplano, o región de altas mesetas, los yungas, valles profundos, poblados de árboles y bien irrigados, y los llanos, o planicies del Chaco. El Altiplano se sitúa entre la Cordillera occidental y la Cordillera real. La parte septentrional, donde está concentrada la mayor parte de la población y la industria del país, tiene en su extremo el lago Titicaca, el lago navegable más elevado del mundo. Al sudeste del país se encuentran las llanuras áridas y semi-tropicales del Chaco, que se extienden hasta Paraguay y Argentina. 60 Presidencia de la República de Argentina 67

82 Los valles y las llanuras del norte y noreste son drenadas por el río Beni y su afluente principal, el Madre de Dios, por el río Guaporé, que forma una parte de la frontera con Brasil, y por el río Mamoré y el río Madeira, al final. El río Pilcomayo, el principal curso de agua del sur de Bolivia, fluye a través de las planicies del Chaco y se vuelca en el río Paraguay. La cuenca de los lago Titicaca y Poopó constituye una parte esencial de la red hidrográfica del país y es alimentada por el río Desaguadero. MAPA 2 MAPA DE BOLIVIA FUENTE: Mapquest.com Al estar situada bajo los trópicos, Bolivia posee un clima cálido y húmedo. Sin embargo, en razón de las alturas muy variadas, muestra un gran abanico de condiciones climáticas. En las alturas elevadas, el clima es frío y seco; acompañado de vientos glaciales y de una atmósfera enrarecida, presenta intervalos extremos de temperatura. En las regiones de escasa altitud, el clima es más cálido. Las temperaturas medias anuales se sitúan entre 8 C en el Altiplano y 26 C en las planicies orientales. Los yacimientos de minerales son importantes y variados y constituyen una de las primeras industrias de Bolivia. Los principales recursos mineros del país son el estaño, el plomo, la plata, el cobre, el antimonio, el zinc, el azufre, el bismuto, el oro y el tungsteno. Se encuentra igualmente sal, petróleo y gas natural Regiones Geográficas. El territorio boliviano se divide en tres zonas distintas: - La zona andina. Representa 28% del territorio y, se caracteriza por su relieve montañoso (Cordillera occidental y oriental) y por una amplia meseta más conocida como el Altiplano. Pese a su clima hostil (fuertes amplitudes térmicas según la presencia de sol, noches frías), es la zona más habitada del país. 61 Bolivia Website

83 - La zona subandina. (13% del territorio) Está constituida sobre todo por valles templados como Cochabamba. La actividad principal es, esencialmente, agrícola gracias a un relieve menos accidentado. El clima es agradable con temperaturas constantes (20 grados aproximadamente) todo el año. - Las planicies. Representan la parte más importante del territorio (56%). Esta zona, compuesta en parte por la cuenca amazónica, está atravesada por numerosos ríos. El clima es tropical con una importante temporada de lluvias. El estereotipo de la Bolivia montañosa, entonces se contrapone a una extensa parte del país plana y tropical. Bolivia está compuesta por nueve departamentos, a su vez divididos en provincias, con una estructura diseñada con base en la anterior división administrativa colonial Clima. Aunque todo el territorio boliviano se sitúa en el Trópico de Capricornio, posee variedad de climas. Si en su topografía sólo existieran llanuras de escasa elevación, el clima tendería a ser uniforme. Sin embargo, en Bolivia, la temperatura ambiente no sólo se regula por la latitud, sino también por la altitud sobre el nivel del mar. A mayor altura baja la temperatura y a menor altitud ésta sube. A partir del nivel del mar, y a medida que se asciende la temperatura del aire baja 0.55º C por cada 100 metros más de altitud. En la región influenciada por la cordillera Real u Oriental y la Occidental o Volcánica, hacia el occidente de Bolivia, el clima se regula por la altura. Por ello se explica que existan cumbres con nieves eternas y fríos polares y que, sobre una misma latitud, se extiendan llanuras con clima cálido-tropical Economía, moneda y finanzas Coyuntura Económica. La economía boliviana, que se basó en la minería hasta los años sesenta, siguiendo la corriente de la época emprendió un proceso de sustitución de importaciones y de alta participación del Estado en la economía. Luego de la hiperinflación de 1985, la conducción económica dio un giro, se privatizaron las empresas estatales, se liberalizaron los mercados y desde esa época los grandes números de la economía se mantienen estables. Sin embargo, el país ha tenido problemas con el crecimiento, sobre todo luego de la crisis de la minería, en los años ochenta, cuando los hidrocarburos y la agricultura de exportación (soja en Santa Cruz para el mercado andino, fundamentalmente), no llegaron a compensar su caída. La erradicación de la coca ilegal también tuvo consecuencias en el nivel de actividad. En los últimos años, la economía boliviana entró en una etapa de muy bajo crecimiento o directamente de recesión, reflejo también de los procesos de los países vecinos. Esto generó alta tasa de desempleo, mayor 62 Centro de Promoción de Bolivia (CEPROBOL) 69

84 informalidad y niveles crecientes de mora bancaria por parte de las empresas. La situación macroeconómica y sobre todo monetaria, sin embargo, se ha mantenido encarrilada, a pesar del pequeño tamaño de la economía. La administración Banzer-Quiroga ( ) manejó la crisis de una manera ortodoxa, haciendo tímidas concesiones a los empresarios en materia crediticia (por ejemplo, se instituyó un Fondo para la Reactivación, que tuvo poca incidencia práctica). Sin embargo, aumentó moderadamente el déficit fiscal y mantuvo estable la flotación del boliviano hasta la devaluación argentina (luego fue acelerado el ritmo de depreciación). El MNR, que en la oposición bregó por una mayor intervención del Estado para superar la recesión y sobre todo por una emisión mayor, apenas se apartó, luego del 6 de agosto, de la línea de la anterior administración, excepto por el anuncio de un gran plan de inversión pública con financiamiento externo (se anunciaron $US millones en cuatro años). Se mantuvo un ritmo de depreciación de la moneda acelerado pero controlado, baja inflación, un déficit alto cuya pauta se está negociando con el FMI y se dieron algunas facilidades bancarias más para la refinanciación de los créditos de las empresas. TABLA 5 Con la crisis de octubre del 2003, a causa de las demandas insatisfechas y principalmente por el intento de la venta de gas boliviano a los Estados Unidos a través de puertos chilenos, el gobierno de Sánchez de Lozada fue obligado a dejar el Palacio de Gobierno sucediendo a Carlos Mesa, quien ahora trata de paliar la crisis y las demandas, lidiando con sectores sindicales muy radicalizados. 70

85 El crecimiento para 2003 ha llegado al 2,3 %; la inflación no superó el 4%. El deprimido nivel de actividad y el desempleo siguen siendo los problemas principales, que no están en vías de solucionarse, como tampoco la gran proporción de gente que vive subempleada o en la marginalidad. En el campo, por ejemplo, una buena proporción de la población vive apartada de los circuitos del mercado. En las ciudades, la baja propensión al consumo por parte de la población de bajos ingresos frena cualquier efecto multiplicador de las nuevas inversiones Integración Continental. Bolivia, desde 1960 con la creación de la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio ha suscrito una serie de convenios de integración que establecen un tratamiento favorable al comercio tanto de importación como de exportación, entre los que destacan los Acuerdos en el marco de ALADI - Asociación Latinoamericana de Integración -, el Acuerdo de Cartagena suscrito con los países andinos y las concesiones recibidas en los Acuerdos de carácter unilateral como la Ley de Tratamiento Preferencial Andino y el Sistema Generalizado de Preferencias de la Unión Europea, Japón, Canadá y otros países desarrollados. - Comunidad Andina de Naciones (Pacto Andino). Bolivia pertenece a la CAN (Comunidad Andina de Naciones), antes conocido como el Pacto Andino. Este es un acuerdo subregional de integración económica, su objetivo principal es el desarrollo económico social de los Países Miembros los cuales son: Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. - Asociación Latinoamericana de Desarrollo (ALADI). Bolivia pertenece a los 12 países que forman parte de este bloque comercial (Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Venezuela, Uruguay y Cuba). Formar parte de este grupo de países le otorga algunas ventajas comerciales como son: ventajas arancelarias para el intercambio de ciertos productos, convenios de crédito recíproco Actividades Económicas. Hasta 1995 el principal sector de actividad en Bolivia era la minería, principalmente la extracción de estaño y plata. Con la baja de los precios internacionales de los minerales en ese año, el sector minero dejó de ser el principal sector productivo. En la actualidad, los sectores dinámicos de la economía boliviana son los hidrocarburos gas en especial y la agricultura de la soja, con su industria aceitera. La minería, sin embargo, no puede dejar de considerarse, especialmente tomando en cuenta que este año están subiendo los precios de la plata y el estaño. La industria de la madera y sus manufacturas también es importante. 63 Banco Central de Bolivia 64 Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto (Bolivia) 71

86 Bolivia tiene abierto un mercado considerable para el sector textil, en el que actualmente se está trabajando para cubrir las demandas del mercado norteamericano con los primeros resultados que se han dado a favor de este sector. Bolivia, ubicada en el centro de Sudamérica, es conocida por la producción de minerales y por la riqueza agropecuaria, la industria manufacturera es incipiente. Entre los principales productos tenemos: - Agricultura. En la zona altiplánica existe producción de trigo, cebada, papa, en los valles encontramos maíz, abundancia de legumbres y variedad de frutas mientras en la zona cálida del oriente existe algodón, caña de azúcar, soya. - Ganadería. El oriente se caracteriza por la crianza de ganado bovino. En la zona altiplánica se puede encontrar ganado ovino y camélidos como la llama alpaca mientras en los valles existe el ganado porcino. - Pesca. En el lago Titicaca se puede encontrar trucha y en los principales ríos del Oriente encontramos variedad de peces como surubí, pacú y en el río Pilcomayo abunda el sábalo. - Extractivas. Existen yacimientos de estaño, plata, zinc, oro, wólfram, antimonio, plomo. También se produce petróleo y gas natural. - Industria Manufacturera. Principalmente se tiene derivados de soya como: Aceite, harina y torta. Producción de cigarrillos, cerveza, vinos y licores, madera industrializada, plásticos, cemento Pórtland y artículos de joyería, artesanía y textiles Comercio Exterior. Durante 2003, el entorno internacional fue más favorable para la economía boliviana que en el año anterior. La recuperación de las economías de los países desarrollados y de los países vecinos, junto a la evolución favorable de los precios internacionales de sus productos de exportación, configuraron un buen panorama para el sector externo. El buen desempeño en el sector externo fue contrarrestado por el todavía débil comportamiento interno. En efecto, el crecimiento del PIB por el lado del gasto estuvo impulsado por las exportaciones netas, que tuvieron una incidencia de 6,45%, mientras que la caída de la demanda interna tuvo una incidencia negativa de 4,18%, lo que resultó en un crecimiento del PIB de sólo 2,27% al tercer trimestre de El saldo positivo en la balanza comercial de bienes y servicios mejoró debido a la reducción de las importaciones y al crecimiento de las exportaciones. A febrero del año 2004: la importación de Bolivia disminuye en -7.35%. Entre enero y febrero del año 2004, la importación de Bolivia alcanzó a millones de dólares americanos que con relación a similar período del año 2003 disminuye en -7.35%. El Saldo Comercial a febrero de 2004 registra superávit de millones de dólares americanos, mientras que durante similar período del año 2003 presentó déficit de millones de dólares americanos. 65 Cámara Nacional de Comercio (Bolivia) 72

87 TABLA 6 CRECIMIENTO DEL PIB BOLIVIA El comercio exterior en Bolivia está caracterizado por la exportación de tres grandes rubros: hidrocarburos principalmente gas -, minerales y productos agropecuarios, especialmente soja y aceites. Las importaciones, en cambio, tienen una variedad mucho mayor, incluyendo alimentos, maquinaria y productos industriales. Por ahora, el único mercado para el gas natural boliviano es el Brasil y las ventas se dan a través de un gasoducto de tres mil kilómetros para abastecer al vecino país. No obstante, hay proyectos para exportar gas natural licuado a los Estados Unidos y no se descartan futuras exportaciones de gas a los mercados argentino y paraguayo. La minería, que fue el gran sostén de Bolivia por más de un siglo, entró en una rápida declinación a partir de los años 70, debido a la caída de precios de los mercados internacionales. No obstante, sigue siendo un importante recurso en el Occidente del país, siendo los minerales más explotados el estaño, plata, oro y níquel. Hay un gran proyecto de explotación de plata en el sudoeste del país (San Cristóbal), que espera a mejores precios para llevarse a cabo. La agricultura de exportación está casi exclusivamente en Santa Cruz y se concentra en el complejo oleaginoso, dominado por la soja, sus tortas y aceites, que aprovechan las preferencias arancelarias y se exportan a Venezuela, Colombia y Ecuador principalmente. 73

88 TABLA 7 EXPORTACIONES POR PRODUCTO 74

89 También cabe mencionar otro grupo de exportaciones, de menor cuantía pero potencialmente importantes como las manufacturas de oro y joyería, que es casi una maquila para el mercado norteamericano y los productos textiles, que aprovechando la calidad de confección y esperando un aporte de tecnología, también pueden llegar a los Estados Unidos (mediante el acuerdo ATPDEA) y a otros mercados de la región. La castaña amazónica se exporta a Europa. Una buena parte del comercio exterior corresponde a la vía informal, en especial el comercio de importación. El contrabando desde la Argentina, para los más variados productos (carne, plásticos, harina, productos alimenticios, farmacéuticos, veterinarios, químicos, etc.), se ha incrementado mucho desde la devaluación argentina de enero de Indicadores sociales y demográficos. Bolivia tiene una población de habitantes según el Censo Nacional de Población y vivienda de 2000, pero según estimaciones se calcula que en 2004 Bolivia tendrá aproximadamente 8 millones de habitantes, las ciudades que tienen mayor densidad son las del eje central La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, con 20 hab. /km 2 aprox., el departamento de menor densidad es Pando con 0,60 hab. /km 2. Principales Indicadores Demográficos: - Población. 8'328,700 habitantes. - Hombres. 4'143, Mujeres. 4'184, Área urbana. 5,307,638 Habitantes. - Área rural. 3,021,062 Habitantes. - Densidad demográfica. 7.6 (hab./km 2 ). - Tasa de crecimiento natural %. - Población económicamente activa. 3,092,845 Habitantes. - Esperanza de vida al nacer años. - Tasa de mortalidad infantil. 65,7 (cada mil habitantes). - Alfabetismo. 80% (mayores de 15 años). - Tasa de natalidad (fecundidad). - Tasa Global de Fecundidad por mil. - Tasa General de Fecundidad por mil. - Edad media de fecundidad años Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Ministerio de Comercio Exterior e Inversión, Instituto Nacional de Estadística (INE), Bolivia 67 Ministerio de Salud y Previsión Social 75

90 2.2.4 Comunicación, infraestructura y transporte Comunicación. En Bolivia existe libertad de expresión, según mandato de la Constitución Política del Estado y el sistema legal vigente. Hasta 1984 el Estado era propietario de un canal de televisión nacional y las Universidades tenían autorización para instalar emisoras en cada departamento. Posteriormente se autorizó la instalación de canales de televisión de propiedad privada. El Estado regula el uso de frecuencias radioeléctricas para telecomunicaciones, otorgando la licencia a empresas privadas o personas jurídicas que lo soliciten. La propiedad de los medios de comunicación en Bolivia son de tipo estatal, privado y religioso. Tanto la Iglesia Católica como otras legalmente establecidas son propietarias de licencias para la emisión de audio y video. El Internet y las telecomunicaciones en general son de propiedad privada y su uso se va generalizando, sobre todo en los ámbitos ejecutivos y estudiantiles. - Prensa Escrita. Los diarios de mayor circulación en el país son: Última Hora, El Diario, La Razón, Presencia y La Prensa en La Paz; Correo del Sur (Sucre); El Deber y El Mundo (Santa Cruz); Los Tiempos (Cochabamba). - Radioemisoras. De alcance Nacional: Radio Fides, Radio Metropolitana, RED Erbol, Radio Panamericana, Radio Illimani, Radio La Cruz del Sur, Radio Nueva América; Emisoras que incluyen programación en aymara: Radio Cóndor y Radio Emisoras Unidas. - Redes Televisivas de alcance nacional. La televisión cuenta con más de 40 canales en todo el país. Además de ello, todos los departamentos cuentan con dos o más empresas de televisión por cable. Los principales canales de red nacional son: Unitel (canal 2 en La Paz), Red Bolivisión (canal 5), Televisión Boliviana (Canal 7), ATB Red Nacional (Canal 9), Red Uno (Canal 11) y Red P.A.T. (Canal 39). Cada departamento cuenta con una empresa de servicio de telefonía local. Red Unitel (sede Santa Cruz), Canal 5 Bolivisión (sede Cochabamba), Canal 7 Televisión Boliviana (Estatal sede La Paz), Canal 9 ATB Red Nacional (Sede La Paz), Red Uno Canal 11 (Sede La Paz), Red PAT. El Sistema Universitario tiene licencia para emitir por televisión en los 8 departamentos, excepto en Pando. Su señal es transmitida por diferentes canales de los departamentos. Así se tiene: Canal 13 en La Paz y Oruro; Canal 11 en Cochabamba y Santa Cruz; Canal 12 en Sucre; Canal 9 en Potosí y Tarija; y Canal 5 en el Beni. - Agencias de Noticias. Agencia Boliviana de Información (ABI), AFE, ERBOL - Agencia de Noticias Fides (ANF), JATHA. - Telefonía. Para telefonía nacional e internacional, actualmente además de las empresas de telefonía local, existen otras compañías como Boliviatel, AES Comunicaciones, Entel, Telecel. Las principales empresas de telefonía celular son: Entel, Telecel y Viva GSM. - Internet. En materia de Internet, proliferan en todas las ciudades con los cafés Internet o cyber cafés Infraestructura y Transporte. Entre los principales servicios de infraestructura y transporte del país se tiene: 76

91 - Ferrocarril. - Total de Km. en vías : (vía única). - Vía estrecha: Km. 1 m de vía, 39 Km. 0,760 m de vía (13 Km. electrificada). - Carreteras. Existen 8,222 Km. de carreteras: - Pavimentadas: 2,898 Km. - Grava: 4,267 Km. - Pavimentado/Grava: 186 Km. - En construcción: 292 Km. - Grava/Tierra: 444 Km. - Puertos. Bolivia no cuenta con puertos marítimos, sin embargo, dispone de concesiones portuarias en la Argentina (Rosario), Brasil, Chile (Arica) y Paraguay. Además, usa los puertos peruanos de Ilo y Matarani. - Canales. Una extensión total de Km. de canales comercialmente navegables, concentrados mayormente en el oriente boliviano: la Hidrovía Paraguay - Paraná. - Aeropuertos. Bolivia cuenta con 3 aeropuertos internacionales situados en las tres ciudades más importantes: La Paz, Cochabamba y Santa Cruz de la Sierra. El resto de las capitales de departamento cuentan con aeropuertos domésticos Organización política y administrativa. - Constitución. Está en vigencia la Constitución Política del Estado promulgada mediante Ley de 2 de febrero de Aunque existen reformas por la Ley 1585 de 12 de agosto de 1994 y su última adecuación y concordancia se promulga por Ley 1615 de 6 de febrero de Tipo de gobierno. Unitario, democrático, multinacional y plurilingüe. - Organización del Estado boliviano. La Constitución Política Boliviana establece la división del Estado en tres poderes independientes: - Poder Ejecutivo. Presidente y Vicepresidente, elegidos mediante sufragio directo para un término de 5 años, no reelegibles para el período inmediato. A la cabeza del poder Ejecutivo, se encuentra el Presidente de la República, función que actualmente desempeña S.E. Carlos Diego Mesa Gisbert. - Poder Legislativo. Congreso bicameral formado por la Cámara de Senadores y la Cámara de Diputados. La Cámara de Senadores está conformado por 27 miembros, tres por cada departamento y la de Diputados por 130 miembros. Ambas elegidas por un período de 5 años. - Poder Judicial. Compuesta por la Corte Suprema de Justicia en la que son miembros doce magistrados nombrados por el Congreso para un término de diez años, las cortes de Distrito que tienen funcionamiento en cada departamento y los juzgados provinciales y locales. - Sufragio. Votan todos los ciudadanos que hayan alcanzado la edad de dieciocho años. 68 Instituto Nacional de Estadística (INE), Bolivia 77

92 - Gobierno Subdivisional. Los departamentos (subdivididos en provincias y cantones) están gobernados, cada uno de ellos, por un Prefecto nombrado por el Presidente de la República. Las capitales departamentales tienen consejos municipales autónomos. Las provincias están administradas por subprefectos. - Sistema de partidos políticos. De acuerdo a la Constitución Política del Estado, la principal forma de representación ciudadana se la realiza a través de "Partidos políticos". La evolución de este sistema de participación política se establece recién durante la vida republicana DATOS BÁSICOS DE BRASIL Aspectos generales Geografía. Brasil es el estado más grande de América del Sur. Cubre casi la mitad de la superficie del continente sudamericano. Sus vecinos son, al norte, Venezuela, Guyana, Surinam y la Guayana Francesa, al oeste, la Argentina, Paraguay, Bolivia y Perú, al noroeste, Colombia y al sur, Uruguay. Bordeado al este y al norte por el océano Atlántico, Su superficie es de km2. La capital es Brasilia, pero las ciudades más importantes son Río de Janeiro y Sao Paulo. El relieve del país está dominado por la meseta brasileña, vasta zona de altas mesetas, y por la cuenca del río Amazonas. Las altas mesetas erosionadas ocupan la mayor parte de la mitad meridional del Brasil. De una altitud media de 305 a 915 m, están entrecortadas por cadenas montañosas y numerosos valles. Entre las grandes cadenas de la meseta brasileña figuran notablemente la Serra da Mantiqueira, la Serra do Mar y la Serra Gral. Su altura media es inferior a m, pero varias cumbres culminan a alturas más elevadas. Es el caso del monte Bandeira, en la Serra da Mantiqueira que alcanza M., o el Pedra Açu a M. en la Serra do Mar. La vegetación de estas altas mesetas está esencialmente formada por savana llamadas campos. Al norte, la cuenca del Amazonas ocupa más de un tercio del país. En esta zona baja, el río irriga una inmensa planicie pantanosa recubierta de selvas vírgenes. 69 Presidencia de la República de Colombia, Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto 78

93 MAPA 3 MAPA DE BRASIL FUENTE: Maquest.com Al norte de la Amazonia se encuentra otra región montañosa que hace parte del macizo de las Guyanas. De escasa altura, esta región comprende la Serra Tumucumaque, que culmina en alrededor de 900 m de altitud; la Serra Acaraí, con una altura máxima de alrededor de 460 m, y la Serra Parima, que se eleva hasta cerca de 1500 m. Es en esta región, en la frontera venezolana, donde se encuentra el Pic da Neblina, punto culminante del Brasil, con 3014 m. Más de los dos tercios del Brasil son drenados por los ríos Amazonas y Tocantins. El Río de La Plata y sus afluentes irrigan igualmente un quinto del país, y el resto, el río São Francisco y otros modestos cursos de agua. El conjunto formado por el Amazonas y sus inmensas ramificaciones (el Negro, el Japurá, el Putumayo, al norte; el Javari, el Purus, el Juruá, el Madeira, el Tapajós, al sur), así como por el Tocantins constituye un sistema de navegación fluvial comparable solamente al formado por el Mississippi en los Estados Unidos. Desde su origen en Iquitos, Perú, a su desembocadura sobre la costa noreste del Brasil, el Amazonas tiene una longitud de 6280 km. Es navegable sobre 3700 Km. para buques de carga de alta mar. En razón a su tamaño, Brasil posee climas muy diversos, desde el clima tropical al clima subtemplado. Aunque las tierras cultivadas no representan más que 62 millones de hectáreas, o sea menos del 7,5% de la superficie total del país, Brasil es una gran potencia agrícola. Gracias a la selva amazónica que cubre cerca de 5,7 millones de km2, dispone de inmensos recursos madereros. Posee igualmente numerosas riquezas minerales, entre ellas el cuarzo, el diamante, el cromo, el carbón, el manganeso, el petróleo, el titanio, el oro, la bauxita, el zinc, el mercurio, el hierro, la mica, el estaño y el fosfato. 79

94 Regiones Geográficas. Brasil se encuentra política y geográficamente dividido en cinco regiones distintas, que poseen rasgos comunes en lo que se refiere a los aspectos físicos, humanos, económicos y culturales. Los límites de cada región - Norte, Nordeste, Sudeste, Sur y Centro-Oeste - coinciden siempre con las fronteras de los Estados que las componen: - La región Norte. es la que ocupa la mayor parte del territorio brasileño, con una extensión que corresponde al 45,27% de los ,5 km 2 del área total del país. Formada por siete Estados, tiene su área casi totalmente dominada por la cuenca del Río Amazonas. - La región Nordeste. puede considerarse la más heterogénea del país. Dividida en cuatro grandes zonas - medio norte, zona de la selva, agreste y sertão (región agreste, distante de las poblaciones o de las tierras cultivadas) -, ocupa el 18,26% del territorio nacional y tiene nueve estados. - La región Sudeste. región de mayor importancia económica del país, se encuentra concentrado también el mayor índice de población - 42,63% de los brasileños - y la producción industrial. Está formada por cuatro Estados y presenta grandes diferencias en cuanto al aspecto físico, con litoral, sierras y planicies. - La región Sur. es la región más fría del país, con heladas y nieve. Es también la que cuenta con menor extensión. Ocupa el 6,75% del territorio brasileño y tiene apenas tres Estados. Los ríos que surcan su superficie forman la cuenca del Paraná, en casi toda su totalidad y tienen una gran importancia para el país, principalmente por su potencial hidroeléctrico. - La región Centro-Oeste. tiene su extensión dominada básicamente por el Planalto Central Brasileiro y puede dividirse en tres porciones: macizo goiano-mato-grossense, cuenca de sedimentación del Paraná y las depresiones. Formado por cuatro Estados, esta región ha venido sufriendo modificaciones significativas en su cubierta vegetal, con el cerrado (típica vegetación del Planalto, la Amazonia y en parte del Nordeste) siendo sustituido gradualmente por plantaciones o cría de ganado en función del proceso de ocupación en esta parte de Brasil Clima. En Brasil predominan los climas temperados, con promedios superiores a los 20 C. a esta situación contribuye el hecho de que el 92% del territorio nacional se encuentra en una zona intertropical, con sierras y montañas no muy elevadas. El clima tropical atlántico se sitúa en la fachada atlántica, desde el sur del Estado de Río Grande do Norte hasta el sur del Estado de Río Grande do Sul, con temperaturas promedio entre 18 C y 26 C, y con amplitudes térmicas crecientes en la medida que aumenta la latitud. Las lluvias, muy abundantes, superan los Mm. anuales, y se distribuyen de manera no uniforme, concentrándose particularmente en el litoral noreste durante el otoño y el invierno, y más al sur en verano. El clima semiárido predomina en las depresiones mesetarias del desierto del Noreste, en el valle del río São Francisco, hasta el norte de Minas Gerais. Se caracteriza por temperaturas promedio elevadas, en torno a 27 C, con amplitudes térmicas anuales en torno a los 5 C. El régimen de precipitaciones es escaso y muy irregular (menos de 800 Mm.). El clima subtropical predomina al sur del Trópico de Capricornio, comprendiendo parte de los Estados de São Paulo, Paraná, Mato Grosso do Sul, Santa Catarina y Río Grande 80

95 do Sul. Se caracteriza por temperaturas promedio inferiores a los 18 C, con amplitudes térmicas anuales entre 9 C y 13 C. En las áreas más elevadas, el verano es suave y el invierno riguroso, con nevadas ocasionales. En cuanto a las lluvias, estas son muy abundantes (entre y Mm.) y se distribuyen de manera uniforme. El clima ecuatorial domina la región amazónica y se caracteriza por temperaturas promedio entre 24 C y 26 C, y una amplitud térmica anual de sólo 3 C, como promedio. Las lluvias son abundantes, superando los Mm. anuales, y muy regulares, causadas principalmente por la acción de la masa ecuatorial continental. En el invierno, la parte occidental puede recibir frentes fríos originarios de la masa polar atlántica, responsables de bruscos descensos en la temperatura. El clima tropical está presente en extensas áreas de la meseta central y de las regiones Noreste y Sureste, además de una zona al norte de la Amazonia que corresponde al Estado de Roraima; en estas regiones, el verano es húmedo y el invierno seco. Las temperaturas promedio sobrepasan los 20, con una amplitud térmica anual superior a los 7 C; las lluvias varían entre los y los Mm. anuales. El clima tropical de altitud predomina en las áreas elevadas ( m) de la meseta atlántica del Sureste, extendiéndose por el norte de Paraná y el sur de Mato Grosso do Sul. Presenta temperaturas promedio entre 18 C y 22 C y una amplitud térmica de 8 C; las lluvias ( Mm.) son más intensas en el verano debido a la acción de la masa tropical atlántica. En invierno, los frentes fríos polares pueden provocar fuertes heladas. Brasil posee una de las más grandes redes fluviales del planeta, con ríos de diversos tamaños, como el Amazonas, que es el más largo y caudaloso del mundo. Los ríos brasileños son alimentados por las lluvias. En la región amazónica, y cerca de la ciudad de Belém, las lluvias superan Mm. al año. Otra zona muy lluviosa son las sierras de São Paulo. La mayor parte de las regiones de Brasil recibe entre Mm. de lluvia al año, generalmente concentrada en el período comprendido entre diciembre y abril, mientras que los inviernos en general son secos. La parte más seca del país es el Noreste, una región que ocupa el 10% del país. A veces puede suceder que esta región no reciba lluvias durante más de 4 ó 5 años. Las sierras existentes al sur de Recife impiden el paso de la lluvia hacia el interior de esta región, por lo que los campos al sur de Salvador son bastante secos Economía, moneda y finanzas Coyuntura Económica. La economía brasileña es la mayor en Latinoamérica, y su contribución al PIB de América del Sur es superior al 40%. El ritmo de crecimiento del PIB desde la aprobación del Plan de estabilización iniciado con el Plan Real había sido notable (3,6% media anual 95-97), sin embargo, tras el 70 Brasil. Perfil del país. Banco de Comercio Exterior (Bancoex) Venezuela, Embajada de Brasil en Argentina 81

96 desencadenamiento de las crisis asiática y rusa se han puesto de manifiesto las debilidades estructurales de la economía brasileña, dando lugar a un retroceso en el crecimiento del 0,2% en 1998 y del 1,0% en 1999, y a una posterior recuperación en el 2000 y 2001, alcanzando tasas de crecimiento del 3 y 4% anual respectivamente. Para el cierre del año 2002, la tasa de crecimiento del PIB se ubicó en 1.52%. A principios del año 2001 y debido a la fuerte sequía que diezmó la generación de energía eléctrica, se impuso un plan de racionamiento en el uso de la misma que impactó de lleno en la producción industrial. La desaceleración de la economía y el comercio mundial, así como los efectos de la crisis argentina, contribuyeron a profundizar la reducción de la producción industrial. Aunado a la crisis eléctrica, la reducción de las inversiones en el sector telecomunicaciones y la persistencia de elevadas tasas de interés, provocaron una reducción en el nivel de inversión, desde el segundo semestre de Por otra parte, el índice de confianza del consumidor cayó casi 10% los primeros 5 meses de 2002, con relación al mismo período del año 2001, lo cual trajo como consecuencia una fuerte caída del consumo privado. El contraste entre la declinación acelerada de los costos de información y la relativa estabilidad de los costos de transporte ha sido una característica central del progreso tecnológico en las últimas tres décadas. Este contraste alimenta progresivamente las tendencias simultáneas dirigidas a la globalización de los mercados y la regionalización de las estructuras productivas que marcaron la economía mundial en un pasado reciente. Estas tendencias, a su vez, redefinieron los perfiles de inserción internacional de las economías nacionales y las prioridades de la agenda multilateral de comercio. Los nuevos patrones de competencia internacional acentuaron la importancia de la prestación de servicios, de la innovación tecnológica y de la inversión directa en el extranjero como fuentes de soporte del desempeño exportador de las economías nacionales. Tales patrones redujeron la eficacia de los instrumentos convencionales de política comercial, como tarifas, cuotas y salvaguardias; al mismo tiempo en que introdujeron nuevos temas en la agenda multilateral de comercio, tales como el uso de reglamentaciones internas para proteger las industrias de la frontera tecnológica y las prácticas anticompetitivas de alcance internacional. Desde el punto de vista de las economías nacionales, la búsqueda de eficiencia productiva, el estímulo a la innovación y la mejora de las condiciones de inserción internacional de las empresas nacionales se tornaron partes complementarias de un reto común. Para el Gobierno, ello implica no sólo la convergencia de las políticas industriales, tecnológicas y de comercio exterior, sino también la coherencia de tales políticas con otras acciones del Gobierno respecto a los planes macroeconómicos y de la regulación de las condiciones de competencia en los mercados nacionales. 82

97 Otro tema prioritario de la política comercial brasileña es la reconstrucción del MERCOSUR, que ha desempeñado un papel estratégico en la defensa de los intereses brasileños en el ámbito multilateral, en las negociaciones sobre la creación de un Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) y en el diálogo con la Unión Europea. El MERCOSUR es importante por razones de geografía económica: los patrones contemporáneos de competencia internacional no constituyen anomalías efímeras, sino que fueron engendrados gradualmente a lo largo de varias décadas como consecuencia de la dicotomía anteriormente mencionada, entre los costos de la información y del transporte. Por lo tanto, a menos que los patrones contemporáneos de competencia sean redefinidos por otra revolución tecnológica, las metas de la integración regional seguirán siendo prioridades para Brasil Integración Continental. Los acuerdos comerciales a los que Brasil está suscrito son los siguientes: - Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI). Con el Tratado de Montevideo de 1980 se creó la ALADI, que contempla un área de preferencias económicas en la región a través de tres mecanismos: - Área de Preferencia Arancelaria Regional (PAR), con relación a terceros países. - Acuerdos de Alcance Regional (AAR), con la participación de todos los países miembros; y, - Acuerdos de Alcance Parcial (AAP), con la participación de algunos países de la región. - Mercado Común del Sur MERCOSUR. Fue creado con el Acuerdo de Asunción del 26 de marzo de Forman parte de este Mercado Común del Sur: Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Bolivia y Chile son países asociados. A partir del primero de enero de 1995 se eliminaron las barreras comerciales entre los Estados Parte del Acuerdo y se estableció un Arancel externo Común (AEC o TEC en portugués). MERCOSUR representa aproximadamente el 70% del territorio, 64% de la población y el 60% del PIB de la América del Sur Actividades Económicas. Entre las principales actividades económicas de Argentina se pueden encontrar: - Sector Agrícola. La agricultura brasileña es uno de los sectores económicos más estratégicos para la consolidación del programa de estabilización de la economía iniciado con el Plan Real, en La gran participación y el fuerte efecto multiplicador del complejo agroindustrial en el PIB, el alto peso de los productos de origen agrícola (básicos, semielaborados e industrializados) en la lista de exportaciones y la contribución al control de la inflación son ejemplos de la importancia de la industria agrícola para el desempeño de la economía brasileña en los próximos años. Durante treinta años la producción agrícola aumentó de forma continua (2,1% de media anual) y ha tenido un crecimiento desigual durante el período En el año 2000, el gobierno federal destinó más de millones de reales para financiar la cosecha 2000/2001. Brasil es uno de los principales productores mundiales de café, caña de azúcar, cacao, maíz, tabaco y algodón, así como de naranjas, concentrado de zumo de naranja, y soja. Brasil cuenta con un gran potencial de crecimiento para su producción agrícola, ya que tiene clima favorable 71 Banco Central de Brasil 72 BrasilTradeNet 83

98 que posibilita dos o más cosechas al año; grandes extensiones de áreas agrocultivables que todavía no han sido aprovechadas; disponibilidad de agua; productores e industrias agrícolas con un buen nivel tecnológico; demanda mundial de alimentos en crecimiento y, sobre todo, un gran potencial de aumento en el consumo interno. A pesar de todo este potencial, la agricultura brasileña no viene creciendo a tasas significativas en los últimos años. Es, por lo tanto, fundamental para la formación de las expectativas de los diferentes agentes económicos que actúan en la economía brasileña, conocer las principales restricciones a un desempeño más consistente del sector agrícola y evaluar sus perspectivas para los próximos años. - Sector Minero. El sector minero es uno de los más estables y el que más divisas genera, se caracteriza por la fuerte presencia y control de capitales extranjeros. Brasil es el primer productor mundial de niobio, del que posee las mayores reservas mundiales. Además, es el principal productor de hierro, magnesita, caolín, bauxita, vermiculita, grafito; amianto; talco, cromita; litio, níquel, aluminio, manganeso, cobre, cinc, potasio, piedras ornamentales y oro. - Sector Industrial. La industria ha sido el sector más dinámico de la economía, creciendo a tasas superiores a las del PIB. Las industrias de base (acero, aluminio, química pesada, cemento, cristal, papel, etc.) están sólidamente establecidas, generando buena parte de ellas importantes ingresos. Destacan por su dinamismo el sector automotor, del cuero y el calzado, la construcción mecánica, la química y la electrónica. La industria textil y la agroalimentaria, las más antiguas del país, continúan siendo importantes. El Plan Nacional de Desestatalización creado en 1991 sigue su curso en pos de la transferencia de áreas de actividad pública al sector privado, tras la venta de las empresas estatales de los sectores siderúrgico, petroquímico y de fertilizantes en una primera fase ( ) y la privatización del sistema de telecomunicaciones Telebras (1998). En años recientes, se ha impulsado la privatización de algunas compañías de los sectores de generación de energía eléctrica, saneamientos básicos y financiero. Actualmente, el sector de servicios representa el 60% del PIB, y su crecimiento ha sido continuo desde los años ochenta. Hoy la industria (extractiva mineral y de transformación) es responsable de menos de una cuarta parte del PIB. Su estructura está fuertemente concentrada en las "viejas" industrias pesadas (acero, productos metalúrgicos, máquinas y equipos mecánicos, eléctricos y de comunicaciones y vehículos), química/petroquímica, alimentos y bebidas, textiles, confecciones y calzados, y celulosa/papel. En su conjunto, estas industrias responden de más del 80% del producto industrial. Queda mucho por desarrollar todavía en las industrias representativas de las nuevas tecnologías, tales como electrónica, materiales avanzados y biotecnología, y sus aplicaciones en las otras industrias Comercio Exterior. La economía brasileña presenta hoy un modelo general de comercio donde, por el lado de las exportaciones, sectores de manufacturados y semimanufacturados intensivos en recursos naturales y energía presentan fuerte competitividad y expansión. Se ha reducido la dependencia en relación a 73 BrasilTradeNet 84

99 productos básicos, pero hay una creciente especialización, en conjunto, en productos industrializados con contenido tecnológico relativamente banalizado y pequeño valor añadido. Por otro lado, la apertura comercial ha provocado la adopción de programas de racionalización por las empresas en Brasil, llevando a un aumento de productividad expresado en índices de valor añadido por trabajador empleado. La especialización en líneas de producto o en segmentos de producción ha dado como resultado una estructura productiva más ligera y competitiva. Así y todo, se ha ampliado el coeficiente de importación de productos, componentes o insumos con mayor contenido tecnológico, reforzando la tendencia de especialización revelada en las exportaciones. La timidez de las inversiones en capital fijo para modernización, expansión o construcción de nuevas fábricas, se refleja en los resultados de la apertura comercial - en términos de empleo, balanza de pagos y densidad tecnológica del aparato productivo remanente - que aún no han llegado a lo deseado. El comercio exterior brasileño también está evolucionando de modo diferenciado por regiones de la economía internacional. En cada uno de los casos, el modelo de comercio se presenta acentuado o suavizado. Por ejemplo, la Unión Europea, el mayor cliente regional de Brasil, ha aumentado recientemente sus compras de productos básicos (salvado de soja). En Estados Unidos, individualmente, los calzados son el mayor producto de exportación brasileña, compitiendo con suministradores asiáticos (particularmente China). Asia- Pacífico y Europa Oriental se han presentado como mercados crecientes para el aceite de soja, azúcar cristal, cueros y pieles, además de los tradicionales zumo de naranja y semimanufacturados de hierro y acero. En el caso del MERCOSUR (considerando Argentina, Paraguay y Uruguay), ya sobresalen las ventas brasileñas de automóviles, piezas y motores. Principales Indicadores de Comercio Exterior - Exportaciones Totales de Brasil. US$ 59.4 billones FOB. (2002 est). - Principales Productos Exportados. Productos manufacturados, mineral de hierro, granos de soya, café, calzado, automóviles. - Principales Socios Comerciales. USA 23.8%, Argentina 8.5%, Alemania 5%, China 4.3%, Países Bajos 4.2% (2002). - Importaciones Totales de Brasil. US$ 46.2 billones FOB (2002). - Principales Productos Importados. Maquinaria y equipos, productos químicos, petróleo, electricidad, vehículos y autopartes. - Principales Socios Comerciales. USA 23,3%, Argentina 12.6%, Alemania 8,7%, Francia 5.2% (2002) Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil 85

100 2.3.3 Indicadores sociales y demográficos. Según el censo poblacional realizado en el año 2000, Brasil cuenta con habitantes. La población brasileña es predominantemente joven ya que el 60% de sus habitantes está por debajo de los 29 años de edad. Si se considera la alta tasa de crecimiento de la población brasileña durante principios y mediados del Siglo XX, Brasil ha sufrido una dramática transformación demográfica desde los años '60. Esta tendencia se debe en gran medida al masivo proceso de urbanización y a la modernización económica. A comienzos del siglo pasado, por ejemplo, se proyectaba una tasa de fertilidad de 2,1 nacimientos por mujer, que resultó drásticamente inferior a la tasa de 6,3 nacimientos que se registró en Sin embargo, la tasa de crecimiento demográfico de 3%, en los años '60, se redujo a 1,4% en el período y, en el año 2000 se situó en 1,3%. Los habitantes de Brasil descienden de una mezcla de razas. Los colonizadores portugueses mezclaron su sangre con la de los indios nativos y esclavos africanos (la mayoría de origen Yoruba y Quimbundu, correspondientes a las regiones actuales de Nigeria-Benin y Angola). Durante el Siglo XIX, los inmigrantes alemanes, italianos, árabes, polacos y japoneses agregaron nuevos elementos a la mezcla. De hecho, en 1969 ingresaron a Brasil japoneses y en la actualidad, los brasileños de ascendencia japonesa son la mayor colonia de ese origen fuera de Japón. Los brasileños son, probablemente, el pueblo que exhibe una mayor mezcla de razas en el mundo. Principales Indicadores Demográficos: - Población. 154,0 millones (1992); 172,8 millones (2002) urbana: 77% (1992); 81% (2002). - Densidad (hab./km.). 17,7 (2002). - Composición demográfica. blancos, 53,0%; mestizos 34%; negros 11%; asiáticos 1%; indígenas 1%. - Crecimiento demográfico. 2,4% ( );1,5% ( ). - Natalidad. 24 por (2002). - Mortalidad. 8 por (2002); mortalidad infantil : 57 por (2002). - Fecundidad (No. de hijos por mujer). 2,9 (2002). - Esperanza de vida. 65,8 (2002). - Producción alimentaria per capita ( ) Comunicación, infraestructura y transporte Comunicación. Las llamadas telefónicas urbanas, interurbanas e internacionales de teléfonos fijos y de celulares cuentan con varios operadores que atienden el servicio en los diferentes Estados. 75 Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE) 86

101 Las comunicaciones a través de Internet, al igual que las llamadas telefónicas cuentan con diversos operadores que brindan ese servicio, los mismos que ofrecen líneas dedicadas y el sistema de transmisión de datos a través de ADSL. - Teléfonos: 14,426, Emisoras de radio: AM:1,223, FM:0, onda corta: Radios: 60 millones. - Emisoras de televisión: Televisiones: 30 millones. Brasil tiene el cuarto mayor sistema de emisiones por televisión del mundo Infraestructura y Transporte. El transporte de carga se realiza, en su mayor parte por carretera (63.1%), seguido por el transporte fluvial (21%) que comporta una gran red natural, gracias a los ríos que atraviesan el territorio brasileño. Los ferrocarriles se convierten en el tercer medio de transporte de carga (11.7%). A través de oleoductos (3.9%) se transporta petróleo, CO3, nafta, aceites, etc. Mientras que el transporte de carga por vía aérea es mínimo (0.3%). - Ferrocarril. 27,418 Km. (1,750 Km. electrificado). La red ferroviaria comprende alrededor de Km. de tendido y es responsable sólo del 21% del transporte de mercancías. Recientemente ha sido privatizada casi por completo con las ventas de la Rede Ferroviaria Federal y la Compañía da Vale do Río Doce. Los nuevos dueños de estas compañías, entre los que se incluyen operadores internacionales, han comenzado un programa de modernización y expansión de servicios, con previsiones de inversiones por valor de millones de dólares USA a realizar en los próximos 30 años. Es prioritaria la integración de la red ferroviaria con las de los restantes países miembros de MERCOSUR. - Vía ancha: 5,730 Km m de vía. - Anchura internacional: 194 Km m de vía. - Vía estrecha: 20,958 Km m de vía, 13 Km m de vía. - doble ancho: 523 Km m. y m de vías. - Carreteras. 1,661,850 Km. (Asfaltadas: 142,919 Km.) La red viaria sigue siendo en Brasil el medio de comunicación básico en lo que se refiere a transporte de mercancías (60% del total) y de pasajeros (95%). El deterioro de la red federal de carreteras ha ido en aumento en los últimos años, forzando al Gobierno Federal a otorgar concesiones para la gestión de cinco autopistas federales así como a optar por el sistema de concesiones al sector privado para impulsar la construcción de carreteras de peaje. Son prioritarios los proyectos de conexiones de vías con Perú y la costa del Pacífico, la autopista de Manaus hacia Venezuela y la integración de la red vial con las de los otros países de MERCOSUR. - Puertos. El tráfico marítimo desempeña un papel primordial en el transporte internacional de mercancías, haciéndose cargo de más del 90% de la exportación brasileña. De los 57 puertos del país, 16 están especializados (granel sólido y líquido) y 41 son de carga general. Los principales puertos son Santos, Río de Janeiro, Pôrto Alegre, Paranaguá, Vitória, Recife, Salvador, sin olvidar Tubarão, Itaqui y São Sebastião, el puerto fluvial de Manaus. Las comunicaciones por vía marítima y fluvial están en vías de modernización tras la privatización de algunas terminales portuarias. 87

102 - Canales Km. Navegable. - Aeropuertos. Los principales aeropuertos son los de Río de Janeiro (Galeão), São Paulo (Guarulhos y Congonhas) y Salvador de Bahía (Luís Eduardo Magalhães) Organización política y administrativa. Brasil es una República Federativa compuesta por la Unión, la misma que está integrada por 26 Estados, el Distrito Federal (que es la sede en la cual funciona el gobierno) y 5,507 Municipios (2000). - La Constitución vigente es la que fue promulgada en Cuenta con tres Poderes independientes: - Poder Ejecutivo. - Gobierno Federal. Es ejercido por el Presidente y los Ministros, que son elegidos por él. - Gobierno Estadual. A cargo de los Gobernadores, los cuales cuentan con el apoyo del Vice- Gobernador y de los Secretarios o Ministros Estaduales. El periodo gubernamental es de cuatro años y es posible la re-elección. Las próximas elecciones se llevarán a cabo el Gobierno Municipal. Ejercido por los Prefectos y Vice-Prefectos, por un periodo de cuatro años. Es posible la re-elección. Las próximas elecciones se realizarán el El Prefecto gobierna con la ayuda de los Secretarios Municipales. - Poder Legislativo. Existe en los tres niveles de gobierno: - Congreso Nacional. Es el Poder Legislativo de la Unión. Es bicameral, la Cámara de Senadores está compuesta por 81 Senadores y la de Diputados, por 513 Diputados. - Asambleas Legislativas. Delibera sobre los asuntos referidos específicamente a los Estados. Compuesto por los Diputados Estaduales, que son elegidos cada cuatro años. - Cámaras Municipales. Debate cuestiones locales y está integrada por Vereadores (concejales) que son elegidos cada cuatro años. - Poder Judicial. - El sistema de gobierno es presidencialista y el Poder Ejecutivo es Federal. - Presidente actual. Fernando Enrique Cardoso ( fue reelecto para el período ). El próximo mes de octubre se realizarán elecciones y quien sea electo asumirá el próximo primero de enero del Ministerios. Agricultura y Abastecimiento; Ciencia y Tecnología; Comunicaciones; Cultura; Defensa; Desarrollo Agrario; Desarrollo, Industria y Comercio Exterior; Educación; Deportes y Turismo; Hacienda; Integración Nacional; Justicia; Medio Ambiente; Minas y Energía; Planeamiento, Presupuesto y Gestión; Previdencia y Asistencia Social; Relaciones Exteriores; Salud; Trabajo y Empleo; y, Transportes Ministerio de Minas y Energía 77 BrasilTradeNet 88

103 2.4 DATOS BÁSICOS DE CHILE Aspectos Generales Geografía. Chile se encuentra ubicado en la parte occidental y meridional del Cono Sur de Sudamérica, prolongándose en el Continente Antártico y alcanzando a la Isla de Pascua en la Polinesia. Integran también su territorio el archipiélago de Juan Fernández y las Islas San Félix, San Ambrosio y Salas y Gómez, la Zona Económica Exclusiva de 200 millas y la plataforma continental correspondiente. La superficie de Chile americano, antártico e insular, es de km 2, sin considerar su mar territorial, la Zona Económica Exclusiva y la pertinente plataforma continental. La longitud que posee Chile desde la Línea de la Concordia hasta el Polo Antártico es superior a los Km. a los 52 º 21 de latitud sur (Estrecho de Magallanes), posee un ancho máximo de 445 Km. y a los 31 º37' de latitud sur (entre punta Amolanas y paso de la Casa de Piedra) su ancho mínimo es de 90 Km. En el continente americano se extiende desde los 17 º30' de latitud sur, en su límite septentrional, hasta las islas Diego Ramírez, a los 56 º 30' de latitud sur en la parte meridional sudamericana. El Territorio Chileno Antártico comprende el área enmarcada por los meridianos 53º y 90º de longitud oeste y hasta el polo, a los 90º de latitud sur. Finalmente, partícipe de este territorio y constituyendo la posesión más occidental chilena, se encuentra la Isla de Pascua, situada aproximadamente a los 27º de latitud sur y a 109º de longitud oeste. Limita al norte con el Perú a través de la Línea de la Concordia; al este con Argentina y Bolivia; al sur con el Polo Sur; al oeste con el Océano Pacífico, incluida la Zona Económica Exclusiva en una extensión de 200 millas marinas. La línea de costa chilena se extiende en la totalidad de su territorio en dirección norte sur al oeste del país el cual es bañado por las aguas del Océano Pacífico. MAPA 4 MAPA DE CHILE FUENTE: Mapquest.com 89

104 Regiones Geográficas. Si bien Chile está dividido políticamente en trece regiones, geográficamente se la puede dividir en zonas más grandes: - Norte Grande. Abarca las regiones políticas I y II (Tarapacá y Antofagasta, respectivamente), correspondiendo geográficamente al área más seca y árida del país. Las principales ciudades son Arica, Iquique y Antofagasta. En esta zona se encuentra San Pedro de Atacama y los restos arqueológicos de las culturas altiplánicas. - Norte Chico. Coincide con las regiones de Atacama (III) y Coquimbo (IV). Es una zona de grandes contrastes geográficos, que van desde la aridez del desierto a la fertilidad de los valles transversales. Con un clima privilegiado, es un área apta para la observación astronómica y la actividad turística. Se encuentran en esta zona los observatorios astronómicos de La Silla y European Southern Observatory, el Valle del Elqui y diversos balnearios. - Centro. Corresponde a las regiones de Valparaíso, Libertador Gral. Bernardo O'Higgins, del Maule (V, VI y VII, respectivamente) y Metropolitana. En esta zona se concentra la actividad administrativa, económica y política del país. Poseedora de un clima benigno, idóneo para las actividades agrícolas, en esta zona se ubican las vitivinícolas con más tradición, los balnearios más famosos y los mejores centros de esquí del país. - Sur. Abarca las regiones del Bío-Bío (VIII), Araucanía (IX) y Los Lagos (X). El paisaje se torna verde y el clima más lluvioso, aquí se encuentra la famosa "región de los lagos". Es una zona que ofrece gran variedad de atractivos al visitante: termas, centros de esquí, turismo aventura, balnearios, manifestaciones tradicionales de la cultura mapuche, entre otros. - Patagonia Norte. Abarca la región de Aysén (XI). En esta zona Chile parece quebrarse en pequeñas islas, de las cuales destaca la de Chiloé. Aquí se encuentran La Carretera Austral, el Lago Elizalde, el río Futaleufú y la Laguna San Rafael. - Patagonia Sur. Abarca la XII región de Magallanes. Con un clima inhóspito, en esta zona se encuentran la Tierra del Fuego, Parque Nacional Torres del Paine y el Estrecho de Magallanes Clima. En una secuencia de norte a sur se presentan, en términos generales, los siguientes climas: Desértico, estepárico mediterráneo, templado cálido lluvioso, templado lluvioso, marítimo lluvioso, estepárico frío, de tundra y polar. Las temperaturas máximas y mínimas en las principales ciudades del país son las siguientes: Antofagasta (20º; 7º), Concepción (19º; -1,4º), Santiago (23,3º; 0º), Talcahuano (19º; -1,5º), Temuco (18,8º; - 3,2º),Valparaíso (17,3º; 5,5º),Viña del Mar (17,3º; 5,5º) Chile. Perfil del país. Banco de Comercio Exterior (Bancoex) Venezuela, ProChile 90

105 2.4.2 Economía, moneda y finanzas Coyuntura Económica. La economía chilena es sin dudas una de las más estables, sólidas y con mayor credibilidad en la región. Sin embargo, esta fortaleza no lo ha eximido de sufrir algunos embates en los últimos tiempos. En efecto, la crisis asiática, que se hizo sentir en Chile a partir del segundo semestre de 1998 y más aún durante 1999, divide la evolución económica de Chile en un antes y un después. La recesión de 1999 terminó con quince años de crecimiento sostenido a tasas sorprendentemente elevadas para la región (más del 7% anual en promedio), en un contexto de estabilidad y con niveles decrecientes de inflación. A partir de entonces, en medio de una coyuntura internacional complicada, los niveles de crecimiento de Chile fueron mucho más modestos. TABLA 8 INDICADORES ECONÓMICOS CHILE El llamado "milagro chileno", producido a partir de la severa recesión de su economía en 1982 y 1983, se basó en un fuerte ajuste estructural, que puso especial énfasis en el fomento y diversificación de las exportaciones y promoción de las inversiones extranjeras como centros dinamizadores de la economía, a través de una política de apertura unilateral. Los éxitos de la aplicación de este modelo en el caso chileno fueron evidentes en términos macroeconómicos. Además de la tasa de crecimiento de Producto Bruto, y la expansión y diversificación de las exportaciones, los restantes indicadores económicos dieron muestra de la solidez de los fundamentos de la economía trasandina. Entre ellos, el nivel de inflación, la tasa de desempleo, las reservas internacionales y el porcentaje de la deuda externa con relación al PIB. El modelo ha tenido un desempeño claramente menos brillante en la eliminación de la pobreza, la reducción de la desigualdad y la ampliación de oportunidades a las capas más sufridas de la población. 91

106 El reducido tamaño relativo de la economía chilena y su dependencia con el contexto internacional, influyó decididamente en la evolución de los parámetros macroeconómicos. El precio internacional de los commodities, tanto los que Chile exporta (cobre, harina de pescado, celulosa), como los que importa (principalmente petróleo), determinan no sólo la evolución de la balanza comercial, sino el nivel de actividad económica y el nivel de inflación. De esta manera, se puede verificar una estrecha relación entre el nivel de importaciones mensuales con el Índice de Actividad Económica Mensual, lo que indica, además, el grado de apertura del país. A partir del 2000, si bien el país retomó la senda del crecimiento, la demanda no logró despegar como se preveía. La desaceleración del ritmo de crecimiento y un aumento del desempleo demuestran las dificultades estructurales para que Chile vuelva a crecer a los ritmos de las décadas del 80 y 90. Es importante indicar, de todas formas, la buena salud de la economía chilena, que ha podido sortear la recesión internacional (la más importante en los últimos 20 años según el FMI), y principalmente, la grave crisis regional, encabezada por este país, pero que también afectó a otro socios de importancia de Chile, como Brasil y Uruguay. De acuerdo con las proyecciones de la mayoría de los analistas, la economía chilena crecerá en el año 2004 en el orden del 5%, impulsada principalmente por el aumento en las exportaciones. No obstante, permanecen algunas dudas sobre la economía, vinculadas a la relativa debilidad de la demanda interna, la resistencia a la baja de la tasa de desempleo (del orden del 9,4% en mayo de 2004) y la tasa de inversión bruta fija que permanece estancada en el orden del 22%, lejos del 27% que imperó hasta la crisis asiática. La tasa de inflación ha retomado su tendencia alcista, aunque aún por debajo del rango meta del 3% fijado por el Banco Central. El comportamiento de la inflación ha estado ligado además, más que por el impulso de la demanda doméstica, por un shock sobre la oferta (aumento en precio internacional del petróleo) Integración continental. La estrategia económica internacional que ha adoptado el país, en el contexto del denominado "regionalismo abierto", consagra tres grandes instrumentos o vías complementarias: - La apertura unilateral, que viene siendo aplicada desde hace dos décadas. - Las negociaciones comerciales multilaterales, en las que Chile tiene activa participación, particularmente en la Organización Mundial de Comercio (OMC). - La apertura negociada a nivel bilateral y regional que es utilizada, en forma intensa y creciente, desde inicios de la década de los noventa. Se estima que mediante este enfoque, Chile tendrá cubierto un porcentaje cercano al 90% del total del comercio exterior para antes del La dinámica de negociaciones implementada por el Gobierno de Chile ha sido de gran actividad en los últimos años. Actualmente, ya ha suscrito Acuerdos de Alcance Parcial (AAP), y Acuerdos de Complementación Económica (ACE) en el marco del Tratado de Montevideo de Ministerio de Economía y Energía, Banco Central de Chile 92

107 (constitutivo de la Asociación Latinoamericana de integración-aladi) con todos los países de América del Sur y Tratados de Libre Comercio (TLC) con Canadá, México y Centroamérica. Asimismo, el primero de febrero de 2003 entró en vigor el Acuerdo de Asociación Política y Económica con la Unión Europea y el primero de enero de 2004 cobró vigencia el Tratado de Libre Comercio con EE.UU. El primero de abril de 2004 lo hizo el Tratado de Libre Comercio con Corea del Sur. Además, se va produciendo la entrada en vigencia progresiva del TLC con la Asociación Europea de Libre Comercio, EFTA, a medida que los distintos estados europeos miembro lo van internalizando en sus respectivos ordenamientos jurídicos. En la agenda de negociaciones de la Dirección General de Relaciones Internacionales (DIRECON) se encuentra la continuación de las tratativas para sellar un Acuerdo de Alcance Parcial con la India antes de finalizar el 2004, y sendos TLCs con Nueva Zelanda y Singapur (centrados en las áreas de servicios e inversiones) y la conclusión de los estudios bilaterales de factibilidad para un TLC con la República Popular China. Además, este año Chile es el país anfitrión del programa de reuniones, seminarios y cumbres ministeriales y empresarias de el Consejo Económico para el Asia Pacífico (APEC), el que concluirá con la reunión de líderes de las 21 economías miembro en Santiago en el mes de noviembre. Simultáneamente, Chile participa activamente en las reuniones de negociación en el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), y otros foros multilaterales, tales como la OECD. En este último foro asiste en calidad de observador, habiendo solicitado su admisión como miembro pleno en septiembre de En el ámbito de las negociaciones en el seno de la OMC, Chile es miembro del G-20, conformado por las principales naciones en desarrollo que propugnan una liberalización real del sector agrícola. Finalmente, Chile es miembro asociado al MERCOSUR, habiendo ambas Partes Contratantes suscrito en 1996 un Acuerdo Parcial de Complementación Económica que lleva el Nº 35 en el registro de la ALADI. Asimismo, al amparo de la Decisión 12/98 del Consejo Mercado Común (CMC), Chile participa de diversos Subgrupos de Trabajo (SGT) que reportan al Grupo Mercado Común (GMC) del MERCOSUR. Chile ha negociado también numerosos Acuerdos de Protección de Inversiones (APPI o TPI), y Acuerdos para evitar la Doble Tributación con diversos países, entre ellos la Argentina. Asociaciones y foros económicos regionales de los que es miembro: - ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas). - APEC (Consejo de Cooperación del Asia Pacífico). - ALADI (Asociación Latinoamericana de Integración) Actividades Económicas. Las principales actividades económicas con las que Chile cuenta, son las siguientes: 80 Ministerio de Relaciones Exteriores (Chile), Ministerio de Economía y Energía (Chile) 93

108 - Zona sur. A pesar de que la zona sur es muy difícil para la vida del hombre, las actividades económicas que los chilenos de esta parte del territorio desarrollan son muy importantes para todo el país. Los recursos económicos de la zona sur del país se concentran, fundamentalmente, en el sector silvoagropecuario, así como también en los sectores pesquero y minero. - Agricultura. En este rubro, la producción de cereales es importante. La cebada, la avena, el centeno y el trigo son los principales productos de este tipo que se obtienen. Sin embargo, también es necesario destacar la producción de cultivos industriales como el raps y, la gran producción de papas -sobre todo en Chiloé-. Además, es importante nombrar aquí el cultivo de la remolacha. Asimismo, las industrias molinera y azucarera han alcanzado un enorme desarrollo. - Silvicultura. Gracias -entre otros factores- a las intensas lluvias que se producen en la zona sur, ésta es el sector silvícola más importante de Chile. Grandes extensiones de bosques nativos y de plantaciones de pino insigne sirven para cubrir las necesidades de consumo local y de exportaciones, en este rubro. Dentro de la gran variedad de árboles que es posible encontrar en el sur destacan el coihue, alerce, ciprés, lenga, roble, raulí, tepa, mañío, etc. - Minería. El sector minero de la zona sur produce oro, carbón e hidrocarburos, principalmente. También es importante la producción de minerales no metálicos, entre los que se cuentan el carbonato de calcio y la arcilla, ésta última se utiliza en la industria cerámica. - Zona Central. En la zona central, la actividad económica es muy variada, debido a la gran cantidad de recursos con que cuentan los chilenos que desarrollan su trabajo en esta región. La agricultura, la minería y la pesca son labores que conviven paralelamente con las del sector industrial y manufacturero. - La agricultura. La excelente calidad del suelo y los recursos de agua que posee la zona central, le permiten un importante desarrollo agrícola. Los principales cultivos son los cereales -como el trigo, el maíz y las legumbres-, los frutales -destacando la producción de manzanas, uva de mesa, peras, almendras, ciruelas y duraznos-, y las hortalizas -lechugas, pepinos, zapallos, tomates, etcétera. En las regiones centrales ubicadas hacia el sur, la agricultura produce arroz, trigo, leguminosas y papas, así como también remolacha y raps. El sector frutícola es favorecido por las condiciones del suelo y el clima. Manzanas, peras, uva de mesa y cerezas se cultivan para la exportación. Es importante destacar que las viñas son un importante recurso de la zona y la producción de vino es una de las más importantes a nivel nacional. El sector silvícola de toda esta zona lo componen preferentemente el pino insigne procesado en la planta de celulosa ubicada en la ciudad de Constitución. En el ámbito ganadero, porcinos, bovinos y ovinos componen mayormente la masa ganadera, si bien la producción avícola también es importante. La capacidad productiva de la zona central en esta materia, ha incentivado una activa agroindustria, dedicada a la elaboración de alimentos, lácteos, conservas y productos de molinería entre otros. - La minería. En la zona central se produce cobre, plomo y calizas que se utilizan para la elaboración del cemento. En la ciudad de Quintero está situada la fundición y refinería de Ventanas. Hay producción de cobre, plata y oro, -en el campo de los metales- y de carbonato de calcio, yeso y caliza- entre los no metálicos-. 94

109 - Pesca. La producción pesquera de la zona central es muy importante y está orientada a la industria conservera y de harina de pescado. La industria pesquera se ubica en puertos como los de San Antonio, Valparaíso Talcahuano, por nombrar a los más destacados. Las especies de mayor captura en la zona son la anchoveta, el jurel, la sardina, y el congrio, en cuanto a pescados; el alga luga-luga, y los choros, las almejas, los langostinos, en cuanto a moluscos y crustáceos. - Industria. El sector industrial de la zona central es el más importante y variado del país. Aquí es posible encontrar refinerías de petróleo y cobre; industrias de alimentos como fideos, conservas, bebidas, tabacos, refinerías de azúcar; industria textil; plantas térmicas y fábricas de maquinaria y equipos, de papel y de maderas. El sector industrial también es muy importante en la VIII Región, donde la industria siderúrgica es la más destacada de todas, aunque además existen industrias textiles, refinerías de azúcar, plantas de celulosa, centrales vitivinícolas, etc. En esta región, uno de los recursos naturales más necesarios para el país es el potencial hidroeléctrico, con grandes centrales hidroeléctricas como El Toro, Abanico y Antuco. - Zona Norte. En la zona norte, la actividad económica está en estrecha relación con el clima, cuenta con una gran cantidad de recursos : - La minería. El norte del país cuenta con una gran cantidad de yacimientos metálicos -cobre, plata, oro, hierro, manganeso, etc.- y no metálicos -baritina, carbonato de calcio, azufre, cloruro de sodio, sulfato de sodio, guano, etcétera. Esto ha provocado un gran desarrollo de la minería, siendo su principal recurso el cobre. Los yacimientos de cobre más importantes son Chuquicamata, El Salvador y La Exótica. Chuquicamata es la mina a tajo abierto más grande del mundo. Otros centros mineros son Mantos Blancos, Sudamérica, Bolacos, El Algarrobo, Chañarcillo, El Indio, etc., que producen cobre, plata y oro. - La pesca. Esta actividad es una de las bases del desarrollo económico de la zona norte. Su producción se destina principalmente a la industria, obteniéndose harina de pescado, aceite, conservas, alimentos congelados y algas secas de exportación. Los tipos de peces que se capturan son -en lo fundamental- sardina, anchoveta y jurel. La recolección de mariscos se destina al consumo inmediato y a la exportación. Los ostiones y las machas son dos de los principales productos de este tipo que se extraen del mar nortino. - Actividad agropecuaria. En el Norte Grande, la actividad agropecuaria se desarrolla en los oasis que existen en la zona, como los de Azapa, Pica, y Matilla. La productividad no es muy alta, porque la agricultura es -en realidad- casi de subsistencia. Se debe a que las condiciones climáticas hacen muy difícil el desarrollo de los cultivos. En el Norte Chico, hay agricultura en torno a los valles de los ríos Elqui, Limarí y Choapa. Se obtienen -fundamentalmente- cereales como el trigo, la cebada y el maíz. También se encuentran legumbres, frutales (papayas, chirimoyas y lúcumas) y viñas, que ocupan un importante lugar en la agricultura de la zona. Su éxito se origina en la calidad de la uva que se cultiva en esta tierra, expuesta de manera constante a los rayos solares. Ello la hace muy dulce y, por lo tanto, muy adecuada para la destilación del pisco, uno de los productos más clásicos del norte. Debido a la sequedad del clima, en los últimos años se ha intentado aumentar el agua disponible para 95

110 regar los cultivos. Una interesante alternativa en este campo han sido los atrapanieblas, unas gigantescas mallas que atrapan la humedad de las camanchacas. Transformada en agua, es conducida a través de cañerías hacia las zonas de regadío. La ganadería se hace presente a través del ganado ovino, bovino, caprino y de los auquénidos -llamas, vicuñas y alpacas Comercio Exterior. El Comercio Exterior es esencial para Chile y su economía, por lo que cualquier política que se lleve adelante tiene como uno de los principales objetivos facilitar la operatoria comercial y perfilar al país como un global trader. En efecto, un país con un mercado interno reducido como el chileno requiere de una participación activa en el comercio internacional para mantener de forma sostenida sus tasas de crecimiento, niveles de empleo, innovación tecnológica y eficacia en la asignación de los recursos. De acuerdo a lo expresado por su Gobierno, Chile pretende lograr una incorporación mundial múltiple y flexible. Una participación que le permita involucrarse activamente en los procesos de integración regional y bilateral, además de entregar seguridad legal y económica a los exportadores e importadores chilenos. La inserción internacional chilena se basa entonces en la apertura comercial a través de la negociación de Acuerdos de Libre Comercio, y, al mismo tiempo, una activa participación en los organismos multilaterales, como la OMC. El motor de la economía, en los últimos veinte años, han sido las exportaciones, a través de desarrollos integrales de algunos rubros definidos, desde el productor hasta la cadena de comercialización exterior, como el salmón o los vinos. Para lograr competitividad en este desarrollo exportador, existen pocas restricciones, arancelarias o no arancelarias, a las importaciones. Es por ello que esta política de apertura, al tiempo que le ha traído grandes beneficios para el desarrollo de productos de exportaciones, no ha propiciado un sólido desarrollo de algunos sectores industriales, importándose un buen porcentaje de maquinarias y bienes de capital. La balanza comercial de Chile es en los últimos años bastante equilibrada. Durante los últimos años se mantuvo un leve superávit, principalmente a causa de la caída de las importaciones. Durante 2003, Chile exportó por millones de US$, un 16,1% por encima del año anterior, e importó por , lo que significó una significativa recuperación del 12,9% respecto de De esta manera, el superávit comercial alcanzó a 775 millones de US$. El comercio global (exportaciones más importaciones) llegó, por su parte, a millones de US$. Con respecto a las exportaciones, el aumento de 16,15 se debió tanto a un aumento de las cantidades (7,6%), como de los precios (7,9%). No obstante, un examen más detenido de las estadísticas revela que el efecto precio opero principalmente sobre los envíos de cobre, mientras que el aumento en las cantidades se verificó en harina de pescado, maderas aserradas y productos químicos. Por el lado de las importaciones, el incremento del 12,9 se debió principalmente a un aumento de cantidades (9,5%) y, en menor medida de 81 Chile. Perfil del país. Banco de Comercio Exterior (Bancoex) Venezuela 96

111 precios (3,1%). Las compras de bienes de consumo lideraron el aumento en cantidades y las importaciones de petróleo el de precios. Para el año 2004 se estima un crecimiento más que significativo de las exportaciones chilenas, lideradas por los precios excepcionales de las principales commodities de exportación (cobre y celulosa). De hecho, las cifras de comercio exterior para el primer semestre del año permiten proyectar exportaciones chilenas por millones de dólares estadounidenses, contra importaciones por de la misma moneda. De esa manera, el superávit comercial de Chile se ubicaría en la inédita cifra de US$ millones. Las estadísticas para el primer semestre de 2004 indican un fuerte dinamismo de las exportaciones, con un incremento interanual del 46% promedio, impulsado por el crecimiento económico en Asia y el consecuente aumento del precio del cobre. En efecto, las colocaciones en oriente se han incrementado un 64%. En orden de aumento siguen las colocaciones en el MERCOSUR, fundamentalmente motorizadas por la recuperación de la economía argentina y el fortalecimiento del consumo en Brasil (60% de aumento). También se destacan las ventas en la UE (49% de mejora). El Tratado de Libre Comercio Chile UE cumplió en febrero un año de vigencia, aunque para calibrar su impacto sobre las exportaciones chilenas habría que discriminar el efecto de rebaja arancelaria del fortalecimiento del euro. Este último tal vez sea la razón más importante, ya que el efecto de apertura comercial ya se hizo sentir principalmente en el comparado con el año Las importaciones han tenido un comportamiento más tímido, comparado con el notable rendimiento de las exportaciones, pero en conjunto suman un aumento del 18%. La demanda interna chilena en consumo y bienes intermedios han sido los principales motores del aumento. Merece señalarse que las colocaciones de manufacturas industriales argentinas se han visto beneficiadas por este incremento Indicadores sociales y demográficos. La población de Chile, comparada con la de otros países de viejas culturas, no es numerosa. Sin embargo, en los últimos 150 años ha experimentado un incremento significativo. De acuerdo a los censos de la República, en 1835 la población de Chile era de ; en 1895 fue de ; en 1907 alcanzó a ; en 1940 subió a ; en 1960 ascendió a ; en 1970 resultó ser de ; en 1982 fue de habitantes, en 1992 alcanzó habitantes y según los datos preliminares del censo 2002 la población alcanza al habitantes. Este aumento sostenido puede ser atribuido principalmente al mantenimiento, hasta 1962, de tasas de natalidad moderadamente altas (37,5 por mil habitantes, promedio del período ) y disminución de la mortalidad, que se ha traducido en una esperanza de vida del chileno al nacer de 75,21 años para el período Ministerio de Relaciones Exteriores (Chile), Ministerio de Economía y Energía (Chile), ProChile 97

112 El promedio para el período de las tasas de natalidad, mortalidad y crecimiento vegetativo fue de 18,2; 5,4 y 12,8 por 1000 habitantes respectivamente. Para 1999 las tasas de natalidad, mortalidad y crecimiento vegetativo, fueron de 17,6; 5,5 y 12,1 respectivamente. Hasta 1930 predominaba la población rural, que en 1875 llegaba al 65,1% y en 1920 al 53,6%. A contar de 1940, la situación se invierte, ya que el censo de 1992 la población rural sólo representa el 16,5% de la población total del país. La proyección al 30 de junio de 2001 indica sólo un 14,2% de población rural. Principales Indicadores Demográficos: - Pirámide de edad. - de 0 a 14 años. 29 % (h. 2,071,816, m. 2,041,417). - De 15 a 64 años. 65 % (h. 4,599,173, m. 4,651,030). - Más de 65 años. 6 % (h. 403,019, m. 566,803). - Crecimiento Población %. - Tasa de natalidad nac./1.000 personas. - Tasa de mortalidad fallec./1.000 personas. - Tasa de inmigración neta. 0 emigrantes/1.000 personas. - Tasa de mortalidad infantil fallec./1.000 nacidos vivos. - Tasa de fertilidad niños nacidos por mujer. - Porcentajes Hombres/Mujeres. - Al nacimiento. 1 hombres/mujeres. - Más de 65 años hombres/mujeres. - Todas las edades hombres/mujeres. - Esperanza de vida: - Esperanza de vida del total de la población: años. - Hombres años. - Mujeres años. - Divisiones étnicas. Europeos y Europeo-Indio 95 %, Indios 3 %, otros 2 % - Alfabetismo. Leen y escriben con más de 15 años: de la población total: 95.2 % - Hombres %. - Mujeres. 95 % Comunicación, infraestructura y transporte Comunicación. El desempeño del sector fue notable en los últimos años. Entre 1996 y 2000, mientras que el PIB chileno creció en promedio un 3,1%, el PIB de Comunicaciones creció un 13,1%. Las 83 Ministerio de Trabajo y Previsión Social, Instituto Nacional de Estadísticas (Chile) 98

113 empresas tendieron a la integración de servicios, ofreciendo nuevos productos de valor agregado con aplicaciones tecnológicas. El subsector de mayor crecimiento y mayor nivel de inversiones es el de telefonía móvil, que ha logrado superar en penetración y en número de líneas a las de telefonía fija. Por su parte, el sector de Internet ha logrado también un avance notable, ubicando a Chile entre los principales países latinoamericanos en usar este medio de conectividad. De hecho, estadísticas difundidas en junio de 2004 ubican a Chile con el mayor porcentaje de población con acceso a Internet en América Latina. Además, se ha comprobado un rápido desarrollo de la banda ancha en detrimento de la red telefónica. - Teléfonos. 1.5 millones. - Emisoras de radio. AM:159, FM:0, onda corta: Radios: (no disponible). - Emisoras de televisión Televisiones millones Infraestructura y Transporte. Al inicio de la década de los noventa, tanto el Gobierno de Chile como organizaciones privadas, destacaron la gravedad de la situación de la infraestructura en el país. Hasta entonces, el desarrollo de la misma no había acompañado el notable nivel de crecimiento de la economía. Más de una década después de aquella evaluación, se observa un Chile diferente. El país se ha beneficiado de cambios trascendentales en los niveles de cantidad y calidad de la infraestructura. El Gobierno llevó a cabo a una activa política de inversión en estas materias que, además de la inversión sectorial con fondos públicos, incorporó la inversión del sector privado en infraestructura pública a través del mecanismo de las concesiones. Esta política permitió que la inversión aumentara en más de 5 veces entre 1990 y Actualmente cuenta con rutas, puertos y aeropuertos modernos, y una infraestructura en telecomunicaciones de las más avanzadas de América Latina. Al presente, el Gobierno se ha planteado nuevos desafíos en esta materia, a través del desarrollo de una infraestructura orientada a las siguientes metas estratégicas: - Mejorar la conectividad interna y externa; y - Alcanzar un mejoramiento sustantivo en las condiciones y calidad de vida de los chilenos. Para asumir estos compromisos señalados para la década , el Gobierno impulsó un nuevo plan de inversión público-privada que se expresa fundamentalmente en el sistema de concesiones con el objetivo de lograr otro salto cualitativo y cuantitativo para la infraestructura, para alcanzar niveles similares a los países desarrollados en el Bicentenario (2010). En este sentido, lanzó un Plan Maestro de Obras para el Bicentenario. Este Plan consiste en un conjunto de iniciativas que cada región ha priorizado en la línea de sus planes maestros para la celebración del Bicentenario. Se trata de proyectos desarrollados por el Ministerio de la Vivienda, Urbanismo y Bienes Nacionales, el Ministerio de Obras Públicas Transporte y Telecomunicaciones, los Gobiernos Regionales, Los Municipios y algunos organismos privados. Estos proyectos se han dividido en dos grandes grupos: 99

114 - Proyectos interurbanos e interregionales. Dividido en tres Macrozonas, son iniciativas relacionadas principalmente con la conectividad regional e interurbana y la oferta de terrenos para nuevos asentamientos. - Proyectos urbanos. Son iniciativas tendientes a mejorar los espacios públicos, la vialidad, el transporte y la infraestructura urbana en las 26 ciudades bicentenario. Infraestructura de Transporte: - Vial. Chile posee un sistema de carreteras en constante evolución, con una ruta troncal, la Panamericana (Ruta 5), y un sistema de autopistas transversales muy bien diseñadas. Debido a la geografía chilena, muchas de estas rutas cruzan montañas a través de túneles. El sistema de transporte terrestre está manejado a través de concesiones privadas, con el pago de peaje. - Aeroportuario. Como parte sustancial de la política de integración, tanto en lo interno como con el resto del mundo, el mejoramiento y desarrollo de nuevos terminales aeroportuarios nacionales e internacionales fue una tarea de primer orden en la década pasada. La inversión total en ese período en aeropuertos de carácter Internacional en Iquique, Puerto Montt, La Serena, Calama, Concepción y el Aeropuerto Internacional de Santiago significó la construcción de un total de metros cuadrados de terminales nuevos, es decir, un aumento del % respecto a la década durante la cual se construyeron 480 metros cuadrados de nuevos terminales. El principal Aeropuerto, Arturo Merino Benitez (Santiago), fue recientemente ampliado, y posee las comodidades de los aeropuertos más modernos del mundo. Los aeropuertos que siguen en importancia son: Carriel Sur (Concepción), Diego Aracena (Iquique), Carlos Ibañes (Pta. Arenas), Cerro Moreno (Antofagasta) y El Tepual (Pto. Montt). - Puertos. Chile dispone actualmente de 11 puertos estatales y 25 puertos privados. El Programa de Grandes Puertos proporcionó autonomía a la gestión portuaria, integrando a la vez al sector privado en las nuevas inversiones. Las obras más significativas en la década fueron los mejoramientos de los puertos de Valparaíso y San Antonio en la V Región, la ampliación del puerto de San Vicente en la VIII Región y el nuevo puerto de Punta Arenas en la XII Región. Los principales puertos (de norte a sur), son: Arica, Iquique, Antofagasta, Coquimbo, Valparaíso, San Antonio, Talcahuano, Puerto Montt, Chacabuco, Punta Arenas y Puerto Williams. - Ferrocarriles. la infraestructura de ferrocarriles es la más deficiente de las diferentes modalidades de transporte. El sistema estatal de ferrocarriles (EFE) sólo posee servicios desde Santiago hacia el sur del país, recorriendo ciudades como Rancagua, Talca, Chillán, Concepción y su última estación, Temuco. Posee servicios para todas las posibilidades económicas, siendo barato y confortable, sin embargo, algunos problemas en los trenes o vagones pueden hacer que el viaje demore más de lo habitual. También existe un sistema de Metrotren, que viaja desde Santiago hacia Rancagua, haciendo paradas en la mayoría de los pueblos interiores. Es cómodo y rápido y sus unidades son similares a las del metro. También existe un tren en el norte de Chile que une Arica con La Paz (Bolivia) y un trasandino en el norte, que une Antofagasta con Salta, aunque actualmente su servicio está interrumpido. Actualmente, se avanza en proyectos de integración con Argentina, a través del Tren Trasandino Central (que volverá a unir 100

115 Mendoza con Los Andes), y Tren Trasandino del Sur (que unirá el tramo Zapala y Llonquimay en el eje Bahía Blanca Talcahuano) Organización política y administrativa. Chile es una República unitaria, y su sistema de Gobierno es la democracia presidencial. Su independencia data del 18 de septiembre de 1810, y la constitución es de 1980 con diversas reformas parciales introducidas por la vía de enmiendas. En la actualidad se encuentran varias cláusulas que están siendo objeto de discusión parlamentaria. Entre ellas se destacan la duración del mandato presidencial, la permanencia de las circunscripciones uninominales, la existencia de senadores vitalicios y senadores institucionales, etcétera. Hay tres Poderes de Estado: Ejecutivo: Presidente; Legislativo: Senado y Cámara de Diputados; y Judicial: Corte Suprema, Corte de Apelaciones. El actual Presidente es Ricardo Lagos Escobar, quien tomó posesión del mando el 11 de marzo de El período presidencial es de 6 años sin reelección. En caso de impedimento, la línea de sucesión está formada por los Presidentes del Senado, de la Corte Suprema, y de la Cámara de Diputados, en ese orden. El Cronograma electoral prevé elecciones municipales en noviembre de 2004 y legislativas y presidenciales en diciembre de El país se divide, administrativamente, en Trece Regiones (numeradas de la I a la XII, de norte a sur, además de la región Metropolitana). Las Regiones están divididas en Provincias, y éstas en Comunas. El sufragio es universal desde los 18 años de edad, incluyendo a los extranjeros que tengan una residencia legal permanente. El voto es obligatorio para los ciudadanos inscritos en el padrón electoral DATOS BÁSICOS DE COLOMBIA Aspectos generales Geografía. Está situada al Noroeste de América del Sur, es el cuarto país en tamaño de la región. Son parte del territorio las islas caribeñas de San Andrés, Providencia y otras, e igualmente las de Gorgona, Gorgonilla y Malpelo en el Pacífico. Limita al norte con aguas jurisdiccionales de Honduras, Jamaica y Haití, al este con Venezuela y Brasil, al sur con Perú y Ecuador, al oeste con aguas jurisdiccionales de Costa Rica y Panamá, y al noroeste con Panamá. 84 Ministerio de Economía y Energía (Chile), Instituto Nacional de Estadísticas (INE) 85 Presidencia de la República de Chile 101

116 MAPA 5 MAPA DE COLOMBIA Fuente: Mapquest.com El territorio Colombiano está atravesado de norte a sur por la gran cordillera de los Andes. Esta Cordillera es el elemento topográfico más característico de Colombia, situada en la parte central y occidental del país, y que se extiende de norte a sur a través de casi toda su longitud. Los Andes están conformados por tres cadenas montañosas principales paralelas entre sí: la cordillera Oriental, la cordillera Central y la cordillera Occidental. Sobre la costa del Caribe se encuentra una masa montañosa aislada conocida como la Sierra Nevada de Santa Marta, donde el punto más alto (el pico Simón Bolívar) alcanza los m. Dentro de la cordillera Central se encuentran los picos volcánicos de Huila (5.750 m) y Tolima (5.215 m). Cerca de 240 Km. al sur del mar Caribe, la cordillera Central desciende hasta zonas cenagosas y reductos de bosque húmedo tropical. Los picos de la cordillera están permanentemente cubiertos de nieve; el nivel de la vegetación en estas montañas se extiende hasta los m de altitud. Al este de la cordillera Oriental se encuentran vastas extensiones de tierras bajas tórridas, escasamente pobladas y sólo parcialmente exploradas. La porción meridional de esta región está cubierta por selvas de vegetación espesa y es drenada por el río Caquetá y otros tributarios del río Amazonas. La parte norte de la región, que es la más grande, está formada por enormes planicies conocidas como Los Llanos Orientales y es atravesada por el Meta y otros tributarios del río Orinoco. Entre las cordilleras se encuentran altiplanicies, en su mayoría a más de m de altitud, y fértiles valles drenados por los principales ríos del país. 102

117 El río Magdalena es el más importante de Colombia, fluye hacia el norte entre las cordilleras Oriental y Central, cruzando prácticamente todo el país, y desemboca en el mar Caribe cerca de la ciudad de Barranquilla después de un curso de aproximadamente Km. El río Cauca también es un importante curso fluvial y medio de comunicación; tiene una longitud de Km. y fluye hacia el norte entre las cordilleras Central y Occidental y se une con el Magdalena unos 320 Km. antes de llegar al mar Caribe. En el oeste, el río Patía corre a través de los Andes para desembocar en el Pacífico. Son numerosas las desembocaduras de ríos a lo largo de las costas, pero no existen buenos puertos naturales. La vegetación natural se organiza básicamente en función del clima, presenta gran variedad de especies (Biodiversidad). Las tierras bajas y húmedas pertenecen al dominio de la selva ecuatorial, con abundantes árboles madereros, palmas oleaginosas, caucho, moráceas, etc. En las llanuras semihúmedas del Caribe y en los Llanos Orientales predomina la sabana, con la aparición de bosques en galería a lo largo de los ríos, mientras que en las áreas más secas crecen especies xerofíticas representadas por árboles pequeños, arbustos achaparrados, gramíneas duras y diversas plantas espinosas y cactos que constituyen bosquecillos. En algunos sectores del litoral aparecen extensos manglares. En los pisos templados y frío inferior húmedo crecen diferentes especies del género de la Chinchona (quinos), helechos arborescentes, etc. A mayores alturas aparece el bosque de alta montaña, compuesto por musgos, epifitas, orquídeas y líquenes Regiones Geográficas. Colombia cuenta con 4 regiones geográficas: - Región del Caribe. Se extiende desde el golfo de Uraba hasta la guajira. Comprende los departamentos de Córdoba, Sucre, Bolívar, Atlántico, Magdalena, Cesar, Guajira, San Andrés y Providencia. Es una llanura con algunos accidentes notables como la sierra nevada de Santa Marta, los montes de Maria y las estribaciones de las serranías de Abibe, San Jerónimo y Ayapel en la cordillera Occidental. Presenta gran variedad de climas: desde el Uraba, con gran lluviosidad, hasta la Guajira una zona desértica. La región es bañada por ríos como el magdalena, el Sinu, el Cesar, el Ranchería y el Cauca, entre otros. - Economía. La importancia económica para el país radica en el desarrollo de sus principales puertos, como los de Santa Marta, Barranquilla y Cartagena. En la zona del valle del Sinu se destaca la producción ganadera. En la llanura del Magdalena y la depresión Momposina se destacan los cultivos de algodón, banano y arroz. Se adelanta la explotación de yacimientos de carbón, níquel y sal en la Guajira y Córdoba. - Población. En esta región la población tiende a concentrarse en las grandes ciudades como Santa Marta, Barranquilla y Cartagena; las zonas ganaderas y agrícolas presentan menor densidad de población debido también a que la posesión de la tierra esta concentrada en grandes latifundios. 86 Colombia. Perfil del país. Banco de Comercio Exterior (Bancoex) Venezuela 103

118 - Región del Pacifico. Se extiende al occidente del país, desde el golfo de Uraba hasta el río Mataje en el departamento de Nariño, y comprende los departamentos del Choco, occidente del cauca, del Valle del Cauca y Nariño. Morfológicamente la región es una llanura, interrumpida al norte por las serranías del Baudo, Pacifico y Darien; al sur, es baja y cenagosa. El clima es calido, con temperaturas superiores a los 28 grados centígrados y precipitaciones abundantes todo el año. Su vegetación es de selva. Los ríos que recorren la región son muy caudalosos, como el Atrato, San Juan, Baudo, Patia y Mira. - Actividades económicas. En primer orden están las actividades comerciales en su puerto principal, el de buenaventura. En la zona de Uraba se destacan los cultivos de banano y cacao. En el choco predomina la actividad minera: extracción de platino, plata y oro de aluvión. - Población. El 80 % de los habitantes de la región son negros; también se encuentran algunos pobladores mestizos, mulatos e indígenas, como los Catios y Cunas del Uraba. Esta región afronta grandes problemas de desempleo y bajo desarrollo de los servicios públicos, debido al marginamiento y a la asignación de escasos recursos para la eficiente explotación de las riquezas naturales. A lo anterior se suman los actuales problemas de violencia guerrillera y paramilitar que producen el desplazamiento de grandes masas de población, lo que agudiza la pobreza de la región. - Región Andina. Ocupa las zonas centrales del país y esta atravesada por las tres cordilleras; comprende el oriente de los departamentos de Nariño, Cauca y del Valle del Cauca; Caldas, Risaralda, Quindio, Antioquia, Huila, Tolima, Cundinamarca, Boyaca, Santander y Norte de Santander. El relieve montañoso caracteriza a la región, en la cual están presentes todos los pisos térmicos. Esto permite una gran diversidad de actividades económicas. Quindio, Risaralda, Caldas y Antioquia se constituyen en la principal zona industrial y cafetera del país. En la cordillera Oriental se encuentran los altiplanos de Cundinamarca y Boyaca, notables por su actividad agrícola, ganadera, minera e industrial. En el valle del Magdalena, entre la cordillera Central y Oriental, se encuentra una zona muy fértil, donde se cultivan algodón y arroz, se creía ganado y se explota petróleo. En el valle del Cauca se produce el 80 % del azúcar del país. - Población. En el aspecto humano se observan diferentes tipos regionales como el Andino sureño, en el departamento del Nariño. El Caucano con gran variedad de etnias: los negros, mestizos e indios (guambianos y paeces). El tolimense-huilense, que se caracteriza por una gran mestizaje entre el indio, el hispano y algunos representantes de la raza negra. El Cundiboyacense, que es un grupo resultante de la mezcla entre hispanos y chibchasy con una enorme densidad poblacional en Bogota D.C., por último se encuentra al santandereano, también de origen mestizo. - Región Orinoquia-Amazonia. Ocupa al oriente y parte del sur del país. Desde el Arauca hasta el Orinoco y desde las estribaciones de la cordillera Oriental hasta los ríos Putumayo y Amazonas. Comprende los departamentos de Meta, Casanare, Arauca, Vichada, Caqueta, Putumayo, Guainia, Guaviare, Vaupes y Amazonas. Morfológicamente la región es una extensa llanura con muy pocas elevaciones que no sobrepasan los 400 metros de altura, a excepción de la sierra de la Macarena, al suroeste de la región. Los 104

119 ríos son caudalosos y se convierten en las principales vías de comunicación. Entre ellos se encuentran el Amazonas, Putumayo, Caqueta, Apoporis, Vaupes, Guainia, Inrida, Meta, Arauca, Guaviare y Vichada Clima. Por su situación geográfica Colombia tiene un clima tropical, con temperaturas altas y constantes durante todo el año, y en general bastante húmedo. En la zona montañosa la principal característica del clima es la variación altitudinal de la temperatura y de la lluvia. De a m de altura las temperaturas medias oscilan entre los 18 y 24º C, entre y m la temperatura media llega hasta los 12º, entre y m y en adelante las temperaturas son muy bajas. Colombia se encuentra en la zona intertropical o de latitudes bajas. Por tanto, le corresponde un clima de altas temperaturas sin presencia de estaciones térmicas. Sin embargo, el relieve modifica esta circunstancia: la presencia de la cordillera andina origina un clima de montaña con diferentes pisos térmicos. De acuerdo con la latitud, temperatura y distribución de lluvias, Colombia tiene un clima tropical lluvioso con cuatro variedades: - Clima superhúmedo de selva. Con abundante precipitación, poca variación de la temperatura y una vegetación selvática exuberante. Es el clima del Amazonas, costa pacifica y cuencas del Magdalena y Catatumbo. - Clima húmedo lluvioso. Presenta menores precipitaciones, alta variación de temperaturas y una vegetación de bosque menos denso. Es el clima característico del Caqueta, Vaupes, parte de Antioquia y Córdoba. - Clima de sabana. Caracterizado por una estación seca y una lluviosa, con vegetación de pastos. Es propio de Orinoquia, Bolívar, Norte de Huila y centro del valle del cauca. - Clima desértico. De altas temperaturas y lluvias escasas, con poca vegetación, se presenta en la guajira y en el desierto de la candelaria en Boyaca Economía, moneda y finanzas Coyuntura Económica. Durante los últimos 70 años, la economía colombiana ha sido un ejemplo de estabilidad. - Hasta finales de la década de 1970, la economía del país gozó de un crecimiento promedio cercano al 5%. En los años 80, este impulso se vio frenado hasta descender al 4%. No obstante este decline, el desempeño del PIB colombiano siguió siendo sobresaliente frente al de la mayoría de los demás países de América Latina cuyo nivel de producción experimentó agudas fluctuaciones debido a la crisis de la deuda. Mientras el crecimiento promedio latinoamericano fue de 1.1%, Colombia logró alcanzar 3.7%. 87 Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (Colombia) 88 Colombia. Perfil del país. Banco de Comercio Exterior (Bancoex) Venezuela 105

120 - La liberalización de la economía en la década de 1990 estableció los cimientos de unos niveles de crecimiento más altos que los históricos. Como resultado, la economía creció anualmente 4.7% en promedio durante el período Sin embargo, durante el período factores internos y externos afectaron este buen desempeño, y en 1999 el PIB se redujo 4.2%. - Desde 2000, la economía se ha venido recuperado y crecido en 2.9% en 2000, 1.5% en 2001, y 1.8% en En 2003 Colombia creció 3.95%, sobrepasando el crecimiento de la región de América Latina (1.5%). En 2004, se espera que la economía crezca 4.0%. GRÁFICA 4 PIB COLOMBIA Fuente: CEPAL, DANE El gobierno está implementando importantes reformas económicas para asegurar niveles de crecimiento altos y sostenibles. La estabilidad económica del país, el programa de ajuste fiscal, la estrategia de defensa y seguridad, y la credibilidad del gobierno; han generado ambientes de confianza para la inversión. Lo anterior contrasta fuertemente con la inestabilidad económica y política de algunos países de la región Integración Continental. Colombia pertenece a las siguientes asociaciones o bloques comerciales - Organización Mundial del Comercio, OMC. - Asociación Latinoamericana de Integración, ALADI. - Comunidad Andina de Naciones, CAN. - Tratado G3. - Asociación de Estados del Caribe, AEC. Actualmente participa en el proceso de creación del Área de Libre Comercio de las Américas-ALCA. De igual manera, cuenta con las preferencias comerciales concedidas por: 89 Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE (Colombia) 106

121 - SPG Andino, Unión Europea. - ATPA, Estados Unidos. - SSGP. Sistema Generalizado de Preferencias. Adicionalmente, Colombia ha firmado acuerdos bilaterales con otros países como: Israel, Federación Rusa, India, China, Corea del Sur, Malasia, Indonesia, Hungría, República Checa, Polonia, Rumania, Argelia, Kenya, Egipto, Marruecos y Costa de Marfil Actividades Económicas. Colombia es un país donde las principales actividades económicas que desarrolla son la Agricultura (se cultiva el café, cacao, caña de azúcar, tabaco, algodón, banano, flores, arroz, papa); la Ganadería (bovinos, ovinos, porcinos); la Pesca (se logran cerca de 108,7 millones de toneladas); y la Minería (petróleo, gas natural, carbón, níquel, esmeraldas y oro). Las principales industrias del país son la alimenticia, la química, los equipos mecánicos, el transporte, las bebidas y por su puesto, los textiles. La producción en Colombia está comprendida por los siguientes rubros: Producción de la agricultura 15%; Industria 3%; Servicios del PIB 50%; Comercio Exterior. Al igual que muchos otros países en la región, Colombia se embarcó en un proceso de desregulación y en un programa de reformas estructurales a principios de los 90 s, logrando un crecimiento sin precedentes en el comercio exterior. El índice de apertura del país, que mide el grado de integración comercial con el resto del mundo, subió de 36% del PIB en 1990 a 42% del PIB en GRÁFICA 5 EXPORTACIONES COLOMBIA Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE Colombia se ha caracterizado por ser un país cuyas exportaciones tradicionales, como café y petróleo, han tenido la mayor participación dentro del total de exportaciones. Esta situación ha cambiado, y ahora el 90 Colombia. Perfil del país. Banco de Comercio Exterior (Bancoex) Venezuela 107

122 país ha diversificado su estructura exportadora, y sectores con un importante contenido de valor agregado como productos químicos, textiles y alimentos; han ganado mayor importancia. GRÁFICA 6 EXPORTACIONES COLOMBIANAS POR SECTOR Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE El dinamismo de las exportaciones no tradicionales explica en parte el dinamismo de las exportaciones colombianas. En el primer trimestre de 2004, los productos industriales representaron el 41% del total exportaciones, en comparación con un 30% en 1990; y el 80% del total de exportaciones no tradicionales. Los productos industriales con los mayores aumentos incluyen textiles y confecciones, sustancias químicas, papel, cuero procesado, alimentos y productos metálicos. Sin embargo, la economía colombiana todavía depende fuertemente de exportaciones tradicionales, tales como café, (7% de participación en 2004 I TRIM 91 ), carbón (10%) y petróleo (27%). Las ventas externas de productos tradicionales en 2004 I TRIM representaron el 49% del total de exportaciones. Tras la apertura de la economía surgieron grandes requerimientos de inversión por parte de la industria colombiana para enfrentar la competencia internacional. Este hecho explica en parte el aumento significativo de las importaciones durante los 90 s. En efecto, las importaciones crecieron de US$ m en 1990, a US$ en En 2004 I TRIM las importaciones crecieron como resultado de las mayores compras externas de materias primas y productos intermedios (US$ 1,736 m), especialmente para la industria; y de bienes de capital (US$ 1,221 m), principalmente para el sector industrial. El incremento en este tipo de importaciones 91 Primer Trimestre 108

123 señala que las expectativas de los agentes sobre el buen desempeño económico son positivas, y por lo tanto los altos índices de crecimiento económico pueden mantenerse en el largo plazo. 92 GRÁFICA 7 IMPORTACIONES COLOMBIA POR SECTOR Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE Indicadores sociales y demográficos. La población total de Colombia, según el Ministerio de Salud de Colombia, la Organización Mundial de la Salud, la Organización Panamericana de la Salud, es de 42' habitantes, de los cuales son hombres, son mujeres, es población urbana y población rural. Estos datos están basados en un estudio que realizaron las tres entidades mencionadas en el año Sin embargo, el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, Dane, calcula que en Colombia hay unos 44 millones de habitantes, cifra establecida con base en el censo de 1993 y en las estadísticas de nacimiento, defunciones y migración. El Dane aseguró que el habitante número 44 millones se detectó utilizando estudios de probabilística, según los cuales este ciudadano colombiano nacería el 19 de septiembre a las 7:45 de la mañana. Las mismas proyecciones del Dane aseguran que la población en Bogotá, capital del país, es de seis millones 712 mil habitantes. Los estudios realizados por el Ministerio de Salud de Colombia, la Organización Mundial de la Salud, la Organización Panamericana de la Salud, también reflejan que hay unos de adultos mayores de 60 años, que la tasa neta de natalidad por mil habitantes es de 24,4 y la tasa neta de mortalidad por mil habitantes es de 5.79; además asegura que la tasa de mortalidad infantil por cada mil nacidos (cifras al año 2000) es de Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE (Colombia) 109

124 Este estudio también revela que: la tasa de crecimiento demográfico anual es de 1.87; la esperanza de vida al nacer masculina es de 67.3 años y la femenina es de 74.3 años. La tasa de analfabetismo de la población general es de 8.6; la tasa de analfabetismo masculino es 9.7 y la de analfabetismo femenino 8.9. Finalmente asegura que la disponibilidad de kilocalorías es de Composición étnica de Colombia: Mestizos 58%; Blancos: 20%; Mulatos 14%; Negros 4%; Indígenas 1%; Otros 3%. El censo que se realizaría el 19 de octubre de 2003, al parecer ya no se llevará en esa fecha, pues el Dane encargado de realizarlo solicitó al Gobierno considerar la fecha del 24 de octubre de 2004 para realizarlo, pues antes de esa fecha no se podrían entregar datos concretos y no habría apropiación de recursos Comunicación, infraestructura y transporte Comunicación. El sector de telecomunicaciones es uno de los más dinámicos y atractivos en la economía colombiana, ya que su competitividad y altos niveles de inversión fomentan el desarrollo y la innovación tecnológica. Telefonía local y de larga distancia nacional e internacional, telefonía móvil y tecnología PCS (Personal Communication Services), son algunos de los servicios que se prestan en el país. El gobierno está fomentando la participación privada para la provisión de servicios postales, redes de televisión y servicios telefónicos de larga distancia. A través de un programa llamado Agenda de Conectividad, el gobierno lleva las riendas en el uso masivo de Tecnologías de Información (IT). Los beneficios de esta política gubernamental se ven reflejados en una mayor competitividad en el sector productivo, la modernización de las instituciones públicas y en un mejorado acceso a la información. En Colombia hay tres compañías que proveen servicios de comunicación de larga distancia: ETB, Telecom. Y Orbitel. El costo del minuto para telefonía móvil fluctúa entre US$ 45 y US$ 8 centavos el minuto dependiendo de la compañía que presta el servicio. Las tres principales compañías son Comcel, Bellsouth y Colombia Móvil. - Teléfonos millones. - Telefonía Celular millones (2001). - Estaciones de radio. AM 413 (con licencia) FM 217, onda corta Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE (Colombia), Ministerio de Salud de Colombia 94 ETB, Telecom. Y Orbitel. 110

125 Infraestructura y Transporte. Colombia ha mejorado su infraestructura considerablemente. El proceso de desregulación que comenzó a principios de la década de los noventas tuvo énfasis en la modernización de la infraestructura en áreas específicas clave para alcanzar competitividad global. La desregulación en varias industrias permitió la participación del sector privado doméstico y extranjero en proyectos de infraestructura, con el resultado de un progreso sin precedentes. El sector privado puede participar en proyectos de infraestructura a través de las siguientes modalidades: concesiones, servicios directos de provisión, asociación con compañías propiedad del gobierno, y adquisición de compañías de propiedad del gobierno. - Vías férreas. total: Km. - Carreteras. total: Km.; pavimentadas; Km.; sin pavimentar: Km. (2004). - Vías navegables Km. - Oleoducto. petróleo crudo Km.; gas natural 830 Km. - Puertos Marítimos. Barranquilla, Buenaventura, Cartagena, San Andrés, Santa Marta, Tumaco, Turbo. - Puertos Fluviales. Leticia, Puerto Bolívar, Puerto Carreño. - Aeropuertos. 913 (2004 est) Organización política y administrativa. - Tipo de República, Estado o Gobierno. República. - División Política. 32 Departamentos. - Jefe de Estado y de Gobierno. Doctor Álvaro Uribe Vélez (Presidente período Agosto 7 de 2002 Agosto 7 de 2006). - Constitución vigente. 5 de Julio de Sistema Legal de Sufragio. Edad mínima para sufragar : 18 años. - Gobierno subdivisional. Los departamentos tienen gobernadores y legisladores propios elegidos por sufragio. Se subdividen en municipios con un alcalde electo cada dos años por votación directa. - Partidos Políticos. Partido Liberal; Partido Conservador Social; Movimiento de Salvación Nacional; Alianza Democrática M-19; Unión Democrática; Unión Patriótica; Partido Comunista, Equipo Colombia; entre otros. - Ramas del poder. - Sistema Ejecutivo. Presidente (No reelegible de por vida), Vicepresidente y los Ministros determinados por la Ley. El presidente y el Vicepresidente son elegidos para un período de 4 años por la mitad más uno de los votos emitidos en votación popular directa. 95 SINERGIA Departamento Nacional de Planeación (DNP), Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (Colombia) 111

126 - Sistema Legislativo. Congreso bicameral formado por el Senado (Ciento dos miembros elegidos por circunscripción nacional para un termino de 4 años y un número adicional de 2 senadores elegidos en circunscripción nacional por comunidades indígenas) y la Cámara de Representantes (Ciento sesenta y un miembros elegidos por 4 años, dos representantes por cada circunscripción nacional y uno más por cada habitantes o fracción mayor de ). - Sistema Judicial. Corte Suprema de Justicia, Corte Constitucional, Consejo de Estado, Tribunales y Juzgado y Corte Electoral. La respectiva corporación nombra a los magistrados, a partir de listas enviadas por el Consejo Superior de la Judicatura DATOS BÁSICOS DE ECUADOR Aspectos generales Geografía. La República del Ecuador está situada en el Hemisferio Occidental, al Noroeste de América del Sur. Su territorio continental está ubicado entre las latitudes N. y S. y de longitud W. a W. El territorio insular, Archipiélago de Colón o Galápagos, está al Oeste del territorio continental, aproximadamente a unos 1.000Km. desde la latitud N. hasta S. y entre las longitudes W. y W. MAPA 6 MAPA DE ECUADOR FUENTE: Mapquest.com 96 Presidencia de la República de Colombia 112

127 Limita al norte con Colombia, al Sur y al Este con Perú y al oeste con el Océano Pacífico, el territorio continental e insular del país comprende una superficie total oficial de kilómetros cuadrados. La Línea Equinoccial o paralelo 0, atraviesa el país dividiendo los territorios continental e insular en dos, quedando la mayor parte del territorio en el Hemisferio Sur Regiones Geográficas. Ecuador está dividido en cuatro regiones geográficas: - La Costa o planicie costera. Que cubre un poco más de un cuarto de la superficie del país, es una de las regiones más fértiles y ricas del país; - La Sierra o altas tierras centrales. Está compuesta de una doble cadena de montañas elevadas y macizas circundando una serie de mesetas; - El Oriente o jungla oriental. Que cubre alrededor de la mitad del territorio, está constituida por vertientes de pendiente suave situadas al este de los andes; - Las islas Galápagos. Comprenden seis islas principales y una docena de islas más pequeñas que contienen numerosas cimas volcánicas, apagadas en su mayor parte. La región de la Sierra se sitúa entre dos cadenas andinas, la Cordillera occidental (con la cima más elevada del país, el Chimborazo, que culmina a 6310 m) y la Cordillera oriental o real. Ella contiene más de una docena de picos de una altitud superior a 5000 m, entre ellos el Cotopaxi (5897 m), uno de los volcanes en actividad más elevados del mundo Clima. Los principales climas del Ecuador por región son los siguientes: - Costa. - Provincia de Esmeraldas. Existen dos climas definidos: tropical monzón con una temperatura promedio de 21º C y tropical húmedo en las cuencas centrales y costa externa septentrional cuya temperatura promedio es de 25º C. - Provincia de Manabí. Es bastante equilibrado, con temperaturas que alcanzan 25º C, aunque tienen máximas relativas que pueden llegar a 36º C. Existe una zona con clima tropical sabana hacia la costa y otra de tropical monzón, que ocupa el sector occidental. - Provincia del Guayas. La influencia de las corrientes fría de Humbolt y cálida del Niño, hacen que el clima sea de tipo tropical sábana y tropical monzón, con elevadas temperaturas durante todo el año. En la península de Santa Elena, la evaporación es superior a las precipitaciones, lo que ha ocasionado que la zona sea seca, casi desértica. La temperatura promedio anual es de 25º C. - Provincia de los Ríos. Se caracteriza por un clima tropical monzón caluroso, con una estación seca entre junio y noviembre. La temperatura promedio oscila entre los 22º C y 33º C. 97 Ministerio De Relaciones Exteriores (Perú) 98 Embajada de Ecuador en Colombia 113

128 - Provincia de El Oro. En general posee características de tropical monzón, aunque existen zonas de páramo y mesotérmico húmedo y semi-húmedo localizadas hacia el Oriente, en la alta y baja montaña respectivamente: además una subzona de sábanas de clima tropical seco con temperaturas promedio de 23º C, en la parte occidental. - Sierra. - Provincia del Carchi. Es básicamente de tipo páramo y mesotérmico húmedo y semi-húmedo, con temperaturas que oscilan entre los 10º C y 15º C. Existe una zona influenciada por un clima mesotérmico seco localizada hacia el valle del Chota, en la parte sur de la provincia. - Provincia de Imbabura. Posee una diversidad de pisos climáticos que van desde el mesotérmico húmedo y semi- húmedo, pasando por el mesotérmico seco, hasta el páramo sobre los 3.600m. de altitud. La temperatura promedio oscila entre los 8º C y 28º C. - Provincia de Pichincha. Es variable de acuerdo con la altura: así por ejemplo, existen zonas de tropical húmedo y tropical monzón al Occidente de la provincia; el centro y sector oriental de la misma, están influenciados por climas mesotérmico húmedo y semi-húmedo, mesotérmico seco, de páramo y gélido. - Provincia de Cotopaxi. Clima. Varía desde, gélido en las altas cumbres sobre los m.n.s.m, páramo en las altas mesetas, mesotérmico seco en los valles, mesotérmico húmedo y semi-húmedo, y tropical monzón en las partes bajas y hacia la costa. La temperatura parcial oscila entre los 15º C y los 17º C - Provincia de Tungurahua. Se caracteriza por una diversidad de pisos climáticos propios de la región interandina, aunque existe un predominio del clima mesotérmico seco, que se va modificando por los vientos que ingresan por el cañón del río Pastaza. La temperatura promedio es de 15º C. - Provincia de Chimborazo. Se caracteriza por presentar una heterogeneidad climática, así sobre los m.s.n.m. es de tipo glacial: entre los y m.s.n.m. es de páramo. Bajando a los m.s.n.m. se encuentra un clima mesotérmico seco: en las zonas cercanas a la costa predomina un clima de tipo mesotérmico húmedo y semi-húmedo. La temperatura promedio es de 13º C. - Provincia de Bolívar. Posee la variedad de pisos climáticos existentes en la región interandina; es decir, comenzando con el tropical monzón, pasando por el mesotérmico húmedo y semi-húmedo, hasta el páramo de las altas mesetas andinas. La temperatura promedio oscila entre los 8º C y 20º C. - Provincia de Cañar. Sus pisos climáticos están establecidos de la misma forma que en el resto de provincias serranas, es decir clima de páramo en las altas mesetas; mesotérmico húmedo y semihúmedo al interior de la provincia, y tropical monzón en las partes bajas de las estribaciones occidentales. - Provincia de Azuay. Se define, por zonas de páramo localizadas en las altas mesetas y por clima mesotérmico húmedo y semi-húmedo en el resto de la provincia. La temperatura promedio oscila entre los 12º C y 20º C. - Provincia de Loja. Posee un clima predominante, que varía entre tropical sábana y mesotérmico húmedo y semi- húmedo, existen sitios con clima de páramo, localizados en las zonas de mayor 114

129 altitud. Al sur de la provincia, se encuentran sectores áridos y secos en las proximidades con Perú. La temperatura promedio es de 16º C. - Amazonia. - Provincia de Sucumbios. Hacia la parte alta de la cordillera, el clima es de páramo y conforme se desciende a la selva amazónica, va modificándose debido a factores como la altitud, humedad, vientos y temperatura que lo convierten en tropical húmedo bastante caluroso. - Provincia del Napo. Tiene un clima tropical - húmedo, con lluvias persistentes, intensa evaporación y altas temperaturas de 25º C, como promedio. - Provincia de Orillana. Tiene un clima similar al de la provincia de Napo. - Provincia de Pastaza. Al igual que la mayoría de las provincias orientales, posee un clima tropical húmedo, lo que determina que la flora en un 95% sea de bosque húmedo tropical, la temperatura media es de 25º C. - Provincia de Morona Santiago. Hacia el Occidente, predomina el mesotérmico húmedo y semihúmedo, con temperatura que oscilan entre los 18º C y los 25º C; mientras que en la parte baja hacia el Oriente, es de tipo tropical húmedo, con permanentes lluvias. - Provincia de Zamora Chinchipe. Predomina un régimen de tipo mesotérmico húmedo y semihúmedo, que va modificándose por factores como la altura del terreno. vientos, humedad, lluvia, etc. Su temperatura promedio oscila entre los 18º C y los 22º C. - Insular. - Provincia de Galápagos. La mayor parte es de clima seco, influenciado por corrientes marinas que lo van modificando, marcando una época de lluvias fuertes con temperaturas altas; y otra temporada más fresca de garúas Economía, moneda y finanzas Coyuntura Económica. La Economía ecuatoriana se encuentra al igual que el resto de las economías de América latina en una constante inestabilidad, a pesar de la aplicación de medidas de ajuste y estabilización, las cuales al momento no han dado los resultados deseados, a pesar de que en años posteriores a 2000, se lograron estabilizar los indicadores macroeconómicos como la Inflación, el crecimiento del PIB, entre otros. La estabilidad, que se logró entre 1997 a 1999, tomó un rumbo distinto para 2000, ya que debido a una intensa y profunda inestabilidad política y económica del país, los indicadores iniciaron una etapa de descenso drástico, que se vio agravado por la inestabilidad tanto financiera mundial como la caída de los precios del crudo el mercado internacional, esta última fue entre 1999, una de las causas que determinó la presencia de la crisis del sistema financiero ecuatoriano, es así que la economía al término del cuarto trimestre de 1999, inicia 99 Corporación de Promoción de Exportaciones e Inversiones (Ecuador) 115

130 un proceso de desestabilización, tanto en las cuentas públicas como en el sector financiero, para estas fechas se presenta la crisis del Banco Filanbanco, por lo que el Estado da inicio a la inyección de recursos para evitar una quiebra sistémica del sistema financiero, dicha acción de todas formas no impidió tal evento, el misma que se cristalizó en 200. Con la crisis del petróleo, la presencia del fenómeno del niño y el agravamiento de las condiciones de la banca privada, el país da inicio a una etapa de crisis, que se vio con claridad en los agregados macroeconómicos, como el PIB, el cual tuvo un descenso considerable del 7,1%, uno de los más bajos en la historia del Ecuador, de igual forma el índice inflacionario inicio una escala alcista, la cual terminó para fines e inicios del 2001 en alrededor del 100%. La inestabilidad que se generaba en la economía fue de forma inmediata traducida a los mercados Internacionales, uno de las formas fue el no pago de las obligaciones por Deuda Externa a los Acreedores, razón por la cual se cortaron todos los canales de financiamiento y respaldo, es decir se colocó al país una uno de las calificaciones más bajas en cuanto a riesgo país en el ámbito mundial. Esta calificación mereció adicionalmente el corte de financiamiento y la inesperada salida de capitales del Ecuador, acción que ahondó la crisis que se vivía. Al interior de la crisis bancaria, se encontró como principal gestor la iliquidez e insolvencia del sistema bancario del país, así como la irresponsable actuación de las autoridades manifiesta en el llamado salvataje por medio del cual se obligó al Banco Central a la emisión de dinero inorgánico, acción que dio como consecuencia la ampliación de la brecha fiscal, la aceleración de un proceso inflacionario; así también esta acción generó olas especulativas, ya que al no tener los resultados esperados, y más bien se permitió la generación de una ola especulativa en el mercado de divisas, el cual se tradujo en un proceso devaluatorio sin precedentes ya que el tipo de cambio de 3500 sucres por dólar americano terminó para enero del 2000 en razón de sucres por Dólar, identificando una devaluación de alrededor de 197%. Ante este panorama incontrolable de acuerdo a las autoridades y a los organismos financieros internacionales como el Fondo Monetario Internacional, quien no implementó paquete de ayuda alguna hasta que se tomen medidas correctivas en el manejo financiero del país, el Ecuador tomó la decisión y más aún el presidente tomó de forma unilateral la decisión de ingresar a un sistema monetario rígido como es la dolarización, sistema que generaría un control de las cuentas fiscales y monetarias, previa reformas estructurales. Luego de la tormenta y el caos económico vivido por el país, actualmente se vive un panorama menos desolador, ya que la dolarización como tal ha dado los resultados que se esperaban en el control de las variables macro económicas, pero no ha permitido la recuperación de los sectores productivos, dando así paso a la recesión económica. El crecimiento que se observa en cuanto a determinados sectores se debe al 116

131 comportamiento de los agentes económicos, los mismos que han tomado decisiones respecto de su consumo, dirigiendo el mismo a sectores como el automotor y de la construcción. Pero sectores como el de las exportaciones, fuente y sustento del sistema de dolarización se encuentran en franca depresión, vía costos y vía competitividad, la cual sé esta perdiendo en el mercado debido a los sistemas cambiarios flexibles manejados en el ámbito internacional y especialmente de la región es así que el país en su balanza comercial tiene una tendencia a una balanza deficitaria. Todos estos eventos catapultan de forma irremediable al país a una incierta suerte, y más aún cuando no existen medidas claras y apoyos concretos al sistema productivo, uno motor que puede sostener a la dolarización Integración Continental. Diferentes acuerdos comerciales en los que participa Ecuador: TABLA 9 ACUERDOS COMERCIALES ECUADOR Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas, (Ecuador) El Ecuador además mantiene otros tratados con diferentes países, como se detalla a continuación: 100 Banco Central del Ecuador 117

132 TABLA 10 TRATADOS ECUADOR Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas, Ecuador Actividades Económicas. Principales actividades económicas del Ecuador, clasificadas según las regiones del país: - Costa. - Provincia de Esmeraldas. En cuanto a la agricultura, su fértil suelo permite la producción de arroz, maíz, palma africana, abacá y una gran variedad de frutas tropicales. Entre las principales especies forestales están: chanul, balsa, laurel, sande, guayacán, tangaré. La crianza de ganado vacuno y porcino es importante. Los recursos marinos de peces (corvina, pargo, lisas, atún, etc.) y crustáceos (camarones, jaibas, cangrejos, concha, etc.) son abundantes y variados, constituyéndose en rubro importante de su economía. El sector industrial, en los últimos tiempos se ha ubicado en un sitial preferente: existen industrias manufactureras: maderas, de productos químicos y derivados de petróleo. - Provincia de Manabí. La provincia mantiene una intensa actividad agrícola, con productos como: cacao, café, banano, maíz, arroz, plátano, algodón y gran variedad de frutas. En cuanto a los recursos forestales, tanto en la parte occidental como al Sur, existen áreas boscosas donde se puede encontrar: balsa, caña gadúa, laurel, guayacán, roble, cedro y tangaré. En el campo pecuario se cuenta con ganado vacuno porcino, distribuido por toda la región: la crianza de aves de corral es relevante, así como la actividad pesquera dirigida preferentemente al sector camaronero y cultivo del chame. La agroindustria se proyecta positivamente, alcanzando un buen nivel tecnológico en el proceso de molienda de granos y su selección, así como en la fabricación de aceites y grasas (vegetal y animal), derivados del cacao y confitería en general, otras industrias destacadas son: la madera, de sustancias químicas, del papel, de cerámica y artesanal (artículos en paja toquilla y mimbre). La minería se ha valorado por la explotación de canteras de calizas, arcilla, yeso, etc., existentes en el sector de Montecristi. - Provincia del Guayas. Existe una vegetación exuberante favorecida por su clima, incidiendo en la producción agrícola de arroz, caña de azúcar, cacao, café, banano, algodón, oleaginosas, etc. El sector de la península posee especies como: muyuyu, pegapega, chapra, mosquero, guasango, palo 118

133 santo, y cardo, capaces de soportar largas sequías, a lo largo de las playas los cocoteros crecen en las arenas salobres; además, es importante señalar la reserva ecológica de Manglares-Churute, localizada en las márgenes de la desembocadura del río Guayas. La crianza de ganado bovino y porcino es lo más destacado del sector ganadero, además, posee numerosos planteles avícolas. La pesca es una actividad importante, como también, lo es la producción camaronera, que en los últimos años ha cobrado gran impulso. Posee todos los tipos de agroindustrias existentes en el Ecuador, entre las principales están las fábricas dedicadas a la elaboración de productos alimenticios, textiles, tabacaleros, químicos, metal-mecánicos y madereros. Toda la plataforma continental de la provincia está considerada como área de prospección petrolera, con resultados positivos, especialmente en lo que se refiere a yacimientos de gas natural. - Provincia de los Ríos. Cuenta con principalmente con recursos agrícolas y ganaderos. La agricultura es la actividad más sobresaliente, se destacan productos tales como: cacao, café, banano, caña de azúcar, pelo de balsa, caucho y árboles frutales de variada clase. Los recursos pecuarios se han incrementado tanto en calidad como en cantidad, principalmente en lo que se refiere a ganado vacuno y porcino. La avicultura proporciona al mercado, aves de corral, además la actividad pesquera en sus ríos es importante. En la agroindustria sobresale el sector manufacturero, operan piladoras, molinos de granos, fábricas de papel, entre otras. - Provincia de El Oro. En el sector agrícola su principal cultivo es el banano, que se desarrolla gracias a las favorables condiciones climáticas ecológicas de su llanura: también cuenta con una excelente producción de cacao, café y frutas tropicales. En cuanto a la ganadería, las zonas de Machala, Santa Rosa, Piñas y Zaruma son aptas para la crianza de ganado bovino. El sector camaronero, se ha convertido en corto tiempo en un importante recurso de exportación. En lo que se refiere a la agroindustria, se destacan las actividades dedicadas a la elaboración de alimento, bebidas, sustancias químicas, productos metálicos y otros. - Sierra. - Provincia del Carchí. Por ser una provincia eminentemente agrícola y ganadera, su aporte al país en estas áreas, es importante y variada. En cuanto a la agricultura, los cultivos de papa son predominantes, constituyéndose en el mayor productor a nivel nacional: otros cultivos tradicionales son: Cebada, trigo, maíz, arveja, frijol y haba. La ganadería se ha incrementado con el transcurso del tiempo, gracias a la calidad de los pastizales existentes, así como al mejoramiento de la tecnología. Esto ha permitido la crianza de ganado vacuno básicamente y, en menor proporción existen especies porcina, ovina y caballar. Las principales agroindustrias que contribuyen al progreso carchense son: lechera, cafetalera, embutidos y alimentos balanceados, todas ellas florecientes. En el sector minero, existen yacimiento de cal distribuidas en Bolívar, La Paz, San Isidro y Rumichaca; de azufre, localizados en un área entre San Gabriel y El Angel, así como en el sitio denominado Aguas hediondas. La explotación de estos minerales es moderada ya que el beneficio económico es mínimo. - Provincia de Imbabura. Con una agricultura que es la base de su economía, la provincia de Imbabura ofrece productos variados: tales como: maíz, trigo, cebada, caña de azúcar, legumbres, hortalizas y 119

134 una gran variedad de frutas. La actividad ganadera es rentable gracias a los buenos pastizales existentes, que han ayudado en la crianza del ganado vacuno y ovino. En la rama agroindustrial, el sector manufacturero artesanal ha cobrado gran importancia siendo muy apreciados los trabajos en cuero y madera. Las fábricas de cemento Selva Alegre, Ingenio Tababuela y las dedicadas a la producción alimenticia, generan grandes ingresos. En el aspecto minero, se destacan las minas de caliza, de donde se obtiene la materia prima utilizada en la elaboración del cemento. - Provincia de Pichincha. Pichincha cuenta con la más variada producción agropecuaria, representada por cultivos de papa, cebada, haba y pastizales, en las zonas altas: trigo, maíz, legumbres, frutas en los valles y laderas bajas. En el área occidental se cultiva café, arroz, cacao, yuca, banano, palma africana y frutales propios del trópico. La ganadería es una importante fuente de ingresos, la crianza de ganado bovino ha permitido una notable producción de carne y leche. El sector avícola también se ha constituido, en poco tiempo, en un significativo rubro económico del país. La mayoría de agroindustrias están encaminadas a la producción alimenticia, textil, licorera, química- farmacéutica, metal-mecánica y automotriz, para lo cual se han instalado modernas plantas localizadas preferentemente en las ciudades de Quito y Sto. Domingo de los Colorados o en sitios muy cercanos a estas. En el sector minero, las actividades se han encaminado básicamente a la explotación de canteras que permiten la obtención de materiales para ser utilizados en la construcción. - Provincia de Cotopaxi. Cuenta con una generosa variedad de recursos. El valle de Latacunga posee un magnífico suelo apto para la producción agrícola de cebada, trigo, maíz, legumbres, hortalizas y frutas, mientras que el sector occidental es propicio para el cultivo de banano, caña de azúcar y varios productos tropicales. La riqueza forestal es considerable pues existen áreas boscosas compuestas de: nogal, aliso, laurel, roble, entre otros. La ganadería es una de las importantes del país, destacándose el ovino y vacuno, que mantiene una producción importante de carne, leche y derivados. En la rama agroindustrial, las principales fábricas dirigen su trabajo a la elaboración de productos lácteos, alimenticios, bebidas, metálicos y artesanales. La actividad minera se centra en la explotación de minas de arcillas, calizas, salitre, entre otros. - Provincia de Tungurahua. Esta provincia, favorecida por su ubicación geográfica, posee extensos valles donde los cultivos agrícolas son abundantes, especialmente en la producción de frutales, cuya calidad y variedad es reconocida aún internacionalmente. Otros géneros de este sector, son: la cebada, para, trigo, maíz, hortalizas, tubérculos, legumbres y flores de hermosos colores. El incremento de haciendas ganaderas, ha fomentado básicamente la crianza de ganado vacuno y porcino: no obstante, existen hatos de varias especies aunque en menor escala. El sector avícola, también ha tomado un significativo adelanto. La pequeña industria y la artesanía enfocadas a las fábricas textiles, de cuero y alimenticias, son las más difundidas, lo que ha incrementado la actividad comercial. Sin embargo, existen importantes empresas dedicadas a las ramas metal-mecánica y farmacéutica que ayudan a la economía local y nacional. Es necesario resaltar los proyectos hidroeléctricos de Agoyán y Pisayambo, que a más de generar parte de la energía eléctrica necesaria para el país, ayudan en la irrigación de las áreas agrícolas existentes en la zona. 120

135 - Provincia de Chimborazo. Con un suelo apto para la agricultura, Chimborazo ofrece una variedad de productos acordes con la diversidad de pisos climáticos que posee, así se tiene: cereales, tubérculos, legumbres. Hortalizas, caña de azúcar, café, banano y gran variedad de frutas. La ganadería es un sector destacado, con una producción vacuna, porcina y ovina importante con relación al total nacional. La crianza de ganado caballar, así como de llamas y alpacas importadas del altiplano boliviano, va tomando impulso con buenos resultados. En lo referente a recursos mineros, estudios de prospección han detectado la presencia de oro, plata, cobre, hierro y piedra caliza. En Zula existen minas de mármol: en Tixán se localizan minas de azufre, las mismas que son muy explotadas. El parque industrial de Riobamba es el eje motor de este sector. Las fábricas en producción son cemento "Chimborazo", Compañía Ecuatoriana de Cerámica y otras dedicadas a labores manufactureras, alimenticias y de productos metálicos. - Provincia de Bolívar. La provincia de Bolívar cuenta con zonas aptas para la agricultura y ganadería propias de la Sierra como de la Costa, gracias a la diversidad de climas que posee, como consecuencia de su posición geográfica. En el sector agrícola es relevante la producción de trigo, papas, cebada, maíz, caña de azúcar, café, banano, complementada con una gran variedad de hortalizas, legumbres y árboles frutales. Es importante señalar que existen áreas forestales de pino y eucalipto, que son aprovechadas por la industria local. La actividad ganadera se han incrementado gracias a los extensos pastizales existentes, reflejándose en una significativa producción lechera. En lo referente a minería, las zonas de Ayurco, Chimbo, Santiago, Santa Fe, Lorenzo, San Miguel y las Guardias poseen minas de arcilla y caolín; en la parroquia de Salinas se localizan yacimientos de sal. Minerales como el zinc, cobre, plata, entre otros, son explotados aunque en menor escala. La artesanía reflejada en la producción de muebles de madera, guitarras, armas de fuego, herrería, pirotecnia, etc. conjuntamente con la elaboración de confites, tejidos y bebidas alcohólicas, constituye la base de la agroindustria bolivarense. - Provincia de Cañar. En el aspecto agrario, existe variedad de cultivo, como trigo, cebada, papa, verdura, legumbres, hortalizas y áreas de pastizales en las zonas templadas; en los sectores cálidos se produce café, arroz, caña de azúcar, banano y varias frutas de tipo tropical. En las áreas boscosas se puede encontrar especies tales como: cedro, laurel, palo prieto e ishpingo. La pequeña industria y manufactura es considerada valiosa fuentes de ingresos económicos, principalmente en las ramas alimenticia, del calzado, textil y muebles de madera. Es necesario mencionar a la fábrica de cemento Guapán e Ingenio Aztra, como soportes, de la economía provincial y nacional. En el área minera, existen yacimiento poco explotados de caolín, arcilla, bentonita y carbón, en lugares cercanos a la ciudad de Azogues. - Provincia de Azuay. El fértil suelo azuayo es propicio para la agricultura. En sus valles centrales se cultiva maíz, cereales, hortalizas y una gran variedad de frutas: en el extremo occidental de la cordillera, se obtienen productos tropicales como caña de azúcar, algodón, café entre otros. El sector ganadero se caracteriza por la crianza de ganado vacuno, ovino y porcino. En lo referente a la minería, existe yacimiento de mármoles y arcillas, que han sido explotados desde hace algún tiempo. 121

136 Otros minerales como el oro, la plata, el zinc, constituyen recursos de este género aunque en forma muy limitada. La agroindustria está dirigida a los sectores textiles, llantero y de la cerámica principalmente, a más de la producción alimenticia, artesanal y licorera. Es importante señalar que INECEL tiene en esta provincia la central hidroeléctrica más importante del país, edificada sobre el cauce del río Paute, cuyas aguas se utilizan para la generación de energía eléctrica. - Provincia de Loja. La agricultura se limita a ciertas regiones con condiciones favorables para la misma. Loja produce una variedad de cultivos como: banano, arroz, fréjol, maíz, caña de azúcar, algodón, tabaco, etc.,. especialmente al interior de sus valles. En cuanto a la ganadería, la crianza de ganado vacuno, ovino y porcino son los más fomentados, con un número significativo de cabezas, que la colocan en los primeros lugares a nivel nacional. En el área minera, se ha detectado la presencia de algunos minerales metálicos y no metálicos, aunque todavía no han sido explotados. El sector agroindustrial está representado por empresas dedicadas a la producción de azúcar, aglomerados, embutidos y artesanías variadas. - Amazonia. - Provincia de Sucumbios. El principal recurso constituye la selva, la que en ciertas áreas ha sido deforestada, debido a la colonización dirigida y espontánea, como consecuencia de la explotación petrolera, dando paso a pastos y cultivos, que en su mayor parte son para consumo interno. La Ganadería, especialmente de tipo vacuno, va tomando importancia en el sector. Sucumbios, a pesar de ser una provincia nueva, es la que en su mayor parte sustenta la economía nacional, ya que aquí se encuentran el mayor número de campos petroleros, cuya explotación comenzó en el año 1972 por parte de compañías extranjeras como la "Texaco-Gulf", apoyada por una importante infraestructura petrolera que el oleoducto transecuatoriano, tiene su mayor obra de ingeniería. En la actualidad, las actividades hidrocarburíferas están bajo la responsabilidad de la empresa estatal ecuatoriana "Petroecuador", que a más de trabajar en las fases de exploración y explotación, dirige y canaliza la inversión nacional o extranjera, dedicada a la búsqueda de este importantes recurso. Las reservas turísticas y ecológicas de Cayambe- Coca y Cuyabeno, es un importante recurso gracias a su fabulosa biodiversidad de especies, únicas en el mundo. - Provincia de Orellana. Cuenta con recursos naturales similares a los de la provincia del Napo - Provincia del Napo. Cuenta con una vegetación exuberante, razón por la cual, encierra la mayor reserva forestal, con una gran variedad de especies. La agricultura es escasa; los principales cultivos son de palma africana, maíz, arroz, yuca, caña de azúcar y naranjilla. La ganadería, especialmente de tipo bovino es significativa. Su fauna, donde se destaca la danta o tapir, el agutí o guatuza, el jaguar, el tigrillo y otros, son su mayor riqueza. El petróleo es la fuente más importante de ingresos tanto a nivel provincial como nacional, complementado con los lavaderos de oro, localizados en la mayor parte de sus ríos. Es necesario destacar que en esta región, existe una de las más altas biodiversidades del mundo, tanto en especies vegetales como de aves y animales, las cuales al momento están en peligro de extinción, debido a la tala indiscriminada del bosque natural. 122

137 - Provincia de Pastaza. En la provincia se cultiva principalmente banano, naranjilla, caña de azúcar, maíz, té, café y otros productos de consumo interno y para el abastecimiento a los mercados de Baños y Ambato. Los pastizales existentes en la zona favorecen el desarrollo de la ganadería, la calidad de su ganado vacuno es excelente y ha sido premiada en ferias agropecuarias. La reserva forestal es variada, se encuentran especies tales como cedro, pique, balsa, zapote, entre otros. La riqueza mineral se centra en el petróleo, otros recursos importantes de este sector son las grandes reservas de sílice, caolín, arcillas y calizas que posee, también deben mencionarse sus valles aluviales que en parte son lavaderos auríferos. - Provincia de Morona Santiago. A pesar de la limitada agricultura existente, causada por la pobreza de su suelo, los valles de la región han permitido cultivos de maíz, arroz, yuca, camote, plátano, naranjilla y otros que solo abastecen el mercado interno. El área forestal es relevante, ya que posee especies como: cedro, laurel, caoba, canelón, nazareno y otras. La ganadería se ha desarrollado favorablemente y cuenta con un significativo número de cabezas de diferentes razas, especialmente de tipo vacuno, tanto para consumo interno como regional. La actividad minera se manifiesta de preferencia en los ríos de la zona, que se constituyen en lavaderos auríferos, donde miles de mineros buscan el precioso metal. - Provincia de Zamora Chinchipe. La agricultura y ganadería se desarrolla gracias al clima reinante en la zona. Existen extensas áreas dedicadas a pastizales, siendo la superficie cultivada muy reducida: sus principales productos son: maíz, plátano, caña de azúcar, yuca, camote y frutas tropicales. La riqueza forestal es uno de sus grandes recursos, encontrándose maderas finas como: caoba, guayacán, cedro y roble. La ganadería ha ido cobrando gran importancia: la producción de carne y leche, a más de satisfacer las necesidades locales, abastece a otras regiones del país. Zamora, en el sector minero, se ha caracterizado por ser una zona aurífera explotada desde hace mucho tiempo. Los buscadores de oro han emigrado hacia esta provincia, a tal punto, que se han formado centros poblados como los de Nambija. Los trabajadores mineros, que en muchos de los casos se los realiza de forma auténtica, han sido permanente preocupación de las autoridades que pretenden organizar esta actividad sin perjudicar a los habitantes del sector. - Insular. - Provincia de Galápagos. Los suelos poco desarrollados y profundos de algunas zonas húmedas, han sido aprovechados para cultivos de ciclo corto, frutales y pastizales necesarios para la supervivencia de los colonos. Flora y fauna. Galápagos cuenta con un ecosistema en el que se desarrollan especies de flora y fauna, únicas en el mundo. La vegetación, en las partes bajas de las islas es desértica; siendo las especies más representativas: cactus, palo santo y algarrobos. En los relieves de mayor altura, donde existen zonas húmedas, crecen helechos, matasanos, uñas de gato, guayabillo, pasifloras, cafetillo, musgo, hongos y líquenes. La sorprendente fauna ha permitido realizar estudios sobre la evolución de la vida llegando a conclusiones que, como las del inglés Charles Darwin, son motivo de las más variadas controversias. El "mayor laboratorio natural del Mundo", como se lo ha llamado al Archipiélago, posee dentro de su fauna tortugas gigantes (galápagos), iguanas marinas y 123

138 terrestres, lagartijas de lava, lobos marinos, focas, albatros, fragatas, piqueros, cormoranes, pingüinos, gaviotas, flamencos y otras especies únicas en su género Comercio Exterior. En el último año, las exportaciones se han incrementado de 110 a 158,8 millones de dólares, es decir han crecido en un 44.36%. Con respecto a las importaciones se puede observar un incremento, pero el aspecto más relevante es que estas son superiores a las exportaciones, lo que ha dado por resultado un saldo comercial negativo del orden de 95,5 millones de dólares. 102 A continuación se detalla el análisis de las importaciones realizadas por el Ecuador, el primer semestre de cada año. Lo cual determina el incremento existente por sectores. TABLA 11 IMPORTACIONES ECUADOR Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas, Ecuador Indicadores sociales y demográficos. La población del Ecuador, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos es de 11' habitantes. Representa aproximadamente el 11% y 2.5% con respecto al Grupo Andino y del total de América Latina, respectivamente. Por niveles étnicos: 40% indígena, 5% negra, 45% mestiza y 10% blanca. - Urbana 55%. - Rural 45%. 101 Federación Ecuatoriana de Exportadores (FEDEXPOR), Corporación de Promoción de Exportaciones e Inversiones (Ecuador) 102 Banco Central del Ecuador, Ministerio de Economía y Finanzas (Ecuador) 124

139 La tasa de crecimiento de la población para el período fue de 2.04%. La densidad poblacional es de 40 hab./km 2. El nivel del PIB. per capita a 2001 es de US $ aproximadamente. De acuerdo al censo efectuado por el INEC, el PEA. (Población Económicamente Activa) es del 44,26%. Principales indicadores demográficos: - Alfabetismo. 87% (masculino 90%; femenino 84%). - Fuerza Laboral. 4' (Est. 2002). - Por ocupación. Agricultura 35%, Manufactura 21%, Comercio 16%, Servicios y otras actividades 28%). - Crecimiento Poblacional. 2.1% anual. - Densidad. 42 habitantes/km Comunicación, infraestructura y transporte Comunicación. Los principales servicios de comunicación con los que cuenta Ecuador son los siguientes: - Comunicación Escrita. Ecuador cuenta con una red de periódicos que cubren de información a la mayor parte del país. Los principales diarios de circulación nacional son El Comercio, Hoy y La Hora de Quito, y Universo, Expreso y El Telégrafo de Guayaquil. Cuenca tiene a El Tiempo. En cada capital de provincia o ciudad importante hay un medio de circulación local. - Comunicación Audiovisual. La televisión presenta siete cadenas nacionales que cubren gran parte del territorio: Gamavisión, Teleamazonas, TC Televisión, Telesistema, Telerema, Ecuavisa y Canal 1. De estas, solo Gamavisión tiene presencia en las Islas Galápagos. También hay cadenas locales en distintas provincias. El servicio privado de TV Cable funciona con alrededor de 40 canales internacionales. - Comunicación Actual. El uso de Internet está generalizado en casi todo el Ecuador. Ciudades como Quito, Guayaquil, Manta, Esmeraldas, Cuenca, Ambato, Baños, Loja, Otavalo, Riobamba, entre otras, cuentan con cafés cibernéticos, además de empresas privadas que ofrecen la conexión a los usuarios. - Telefonía fija. Andinatel S.A., Pacifictel S.A, ETAPA S.A. y Linkotel - Telefonía Móvil. OTECEL S.A.- BellSouth y CONECEL S.A. - Porta Infraestructura y Transporte. Los principales servicios de infraestructura y transporte con los que cuenta Ecuador son los siguientes: - Carreteras. Ecuador dispone de una red de carreteras que une sus principales ciudades y pueblos. La de mayor importancia es la Panamericana, que cruza de norte a sur, conectando con Colombia y Perú. Gran parte se extiende a lo largo de la cordillera de Los Andes. Su extensión aproximada es de kilómetros. Otra vía es la costanera (denominada La Ruta del Sol), desde el norte en Esmeraldas hasta la 103 Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), Ecuador 125

140 frontera sur, en Huaquillas, provincia de El Oro. Esta cruza por bellas playas de pescadores y ciudades en amplio desarrollo. La carretera que se dirige hacia la Amazonia está en permanente construcción. Actualmente es la única vía terrestre hacia la selva. - Aéreo. El país cuenta con los aeropuertos internacionales Mariscal Sucre de Quito y Simón Bolívar de Guayaquil. El primero es la principal puerta de entrada de Ecuador, que recibe la mayor cantidad de visitantes. Desde estas terminales operan líneas aéreas internacionales a Norte, Centro, Sudamérica y Europa. De igual forma existen otros aeropuertos para vuelos nacionales en ciudades como Cuenca, Manta (pasajeros y carga aérea internacional), Machala, Esmeraldas, Tulcán (conexiones a Cali, Colombia), Loja, Pastaza y Macas. El Archipiélago de Galápagos tiene, en las islas Baltra y San Cristóbal, dos pequeños aeropuertos que ofrecen frecuencias para vuelos locales desde y hacia el continente (Guayaquil). Las empresas aéreas que cubren las rutas nacionales son Tame y Aerogal. También hay pequeñas líneas privadas que ofrecen servicio de charters. Algunas de las compañías internacionales que llegan al país son American Airlines, Continental Airlines, Iberia, Avensa/Servivensa, Taca, KLM, Avianca, Aces, Aerocontinente y Lan Chile. Las compañías internacionales de carga llegan a los aeropuertos de Quito, Guayaquil y Manta. - Marítimo. El país tiene cuatro puertos marítimos: Guayaquil (en Guayas), maneja la mayor cantidad de importaciones y exportaciones del país; Manta (en Manabí), en amplio crecimiento para el comercio de café, cacao y otros productos, y que, además, recibe frecuentemente grandes cruceros internacionales de turismo; Esmeraldas (en Esmeraldas) principal terminal para la exportación de petróleo; y Bolívar (El Oro), considerado por mucho tiempo como el segundo puerto en importancia debido al volumen de carga que moviliza, sobre todo de banano. - Terrestre. Para transportarse por tierra en el interior se dispone de muchas empresas que cubren todo el territorio. Es una buena alternativa para conocer bien Ecuador, los atractivos turísticos, la forma de vida de sus habitantes, su cultura e idiosincrasia. Casi todas las ciudades grandes o capitales de provincia cuentan con una Terminal Terrestre. Otra opción es el alquiler de vehículos. En Quito, Guayaquil y Cuenca hay oficinas de Budget, Avis, Ecuacar y Hertz. El ferrocarril ecuatoriano tiene una limitada infraestructura concentrada en la ruta Quito-Ibarra-San Lorenzo, al noreste, y en la que se dirige hacia el sur, en una cruzada inolvidable donde se recorre la famosa Nariz del Diablo. Este es uno de los trayectos preferidos por la mayor parte de visitantes que cruzan los Andes ecuatorianos Organización política y administrativa - Forma de estado. El Ecuador es un Estado social de derecho, soberano, independiente, democrático y unitario. Su gobierno es republicano, presidencial, electivo, representativo, responsable, alternativo, participativo y de administración descentralizada.. La soberanía radica en el pueblo, cuya voluntad es la base de la autoridad que ejerce a través de los órganos de poder público. ( ) El territorio es inalienable e 104 Consejo Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL), Ecuador, Ministerio de Obras públicas del Ecuador 126

141 Irreductible, comprende el de la Real Audiencia de Quito, con las modificaciones introducidas por los Tratados válidos, las islas adyacentes, el Archipiélago de Colón o Galápagos, el Mar Territorial, el subsuelo y el espacio suprayacente respectivo. La Capital es Quito, Distrito Metropolitano. La soberanía radica en el pueblo que la ejerce por los órganos de poder público: el Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial. - Poder Ejecutivo. El presidente de la República es elegido cada cuatro años y es quien nombra su propio Gabinete. El Presidente actual es el Dr. Gustavo Noboa Bejarano. Quién asumió la presidencia el 22 de Enero del 2000, quien ascendió al poder luego del derrocamiento al Dr. Jamil Mahuad Witt, pertenecientes a la Democracia Popular - Poder Legislativo. El Congreso Nacional está integrado por 20 diputados nacionales y 103 provinciales, todos de elección popular, que representan a las provincias. Hay Comisiones Legislativas permanentes integradas por representantes de las tendencias políticas que conforman el Parlamento. - Poder Judicial. La Corte Suprema de Justicia está integrada por 31 magistrados, con jurisdicción nacional y sede en Quito. Existe un Consejo Nacional de la Judicatura, Cortes Superiores, Tribunales y juzgados. - Parlamento. La Función Legislativa será ejercida por el Congreso Nacional, con sede en Quito. Excepcionalmente podrá reunirse en cualquier parte del territorio nacional. Estará integrado por diputados que serán elegidos por cada provincia en número de dos, y uno más por cada doscientos mil habitantes o fracción que pase de ciento cincuenta mil. El número de habitantes que servirá de base para la elección será el establecido por el último censo nacional de población, que deberá realizarse cada diez años. Actualmente el Congreso Nacional cuenta con 123 diputados, 19 nacionales y 104 provinciales. - Partidos políticos. En el Ecuador existen actualmente nueve partidos políticos siendo los principales: el Partido Social Cristiano (PSC), Partido Roldosista Ecuatoriano (PRE) e Izquierda Democrática (ID). - Constitución. Desde el 10 de agosto de 1998 hay una nueva Constitución, la cual introdujo cambios encaminados a fortalecer al Presidente en relación con el Congreso, darle más independencia al sistema judicial, y definir más ampliamente los derechos de las minorías. - Elecciones. cada cuatro años. Se elige al Presidente y Vicepresidente por mayoría absoluta, mediante un sistema de dos rondas. Se elige a los legisladores mediante unos sistemas de listas, nacionales y provinciales DATOS BÁSICOS DE PARAGUAY Aspectos generales Geografía. Paraguay es un país de América del Sur, bordeado al noroeste y al norte por Bolivia, al este por Brasil, al sur y sudoeste por Argentina. Su superficie total representa km 2 y su territorio, como el de Bolivia, no tiene acceso al mar. Asunción es la capital del país. 105 Corporación de Promoción de Exportaciones e Inversiones (Ecuador), Art. 1ro. y 2do. de la Constitución de la República del Ecuador 127

142 MAPA 7 MAPA DE PARAGUAY FUENTE: Mapquest.com El río Paraguay divide el país en dos regiones muy contrastantes: al oeste, el Chaco o Paraguay occidental, al este, el Paraguay propiamente dicho, o Paraguay oriental. El Chaco contiene una parte de la planicie aluvial que se extiende del Paraguay hasta Bolivia, al oeste, a Argentina, al sur, y a Brasil, al este. Llanuras verdes, pantanos y bosques de arbustos secos recubren esta región. El Paraguay oriental corresponde principalmente a la prolongación de la meseta del Paraná. Esta meseta, cuya altitud varía entre 305 y 610 m, forma una cuenca hidrográfica importante que comprende el alto Paraná, el río Paraguay y el río Pilcomayo, así como el lago Ypoa y numerosos saltos espectaculares tales como los saltos de Guairá. Los principales recursos del Paraguay residen en su suelo fértil y sus bosques, siendo los recursos minerales poco numerosos. Sin embargo, el territorio posee reservas de caliza, cobre, arcilla y petróleo. Además, los cursos de agua constituyen una riqueza hidroeléctrica notable Regiones Geográficas. El país está dividido geográficamente por el Río Paraguay en dos regiones bien diferenciadas: - Región Occidental. Dividida a su vez política y administrativamente en 3 departamentos y de características topográficas plana y semiárida. 128

143 - Región Oriental. Con una división política y administrativa de 14 departamentos y una topografía más bien accidentada de cordilleras y cerros regados por ríos y arroyos en toda su extensión Clima. El clima del Paraguay es subtropical. En la ciudad de Asunción, las temperaturas medias varían entres 17 C en julio y 27 C en enero. En el Chaco y en otras regiones del norte, las temperaturas alcanzan a menudo los 38 C Economía, moneda y finanzas Coyuntura Económica. Paraguay está considerado como un país en desarrollo. El Índice de Desarrollo Humano en 2002 era de 0,740, situándolo en el puesto 90 en el ranking mundial. En 2001 el Producto Interno Bruto (PIB) ascendió a millones de dólares corrientes con un PIB per cápita de US$ corrientes (1.510 US$ constantes de 1982). La tasa de crecimiento del PIB respecto al año 2001 fue del 2,7%, frente a un -0,4% en 2000 y un 0.5% en Todo eses crecimiento no superó nunca al crecimiento poblacional que es del 2.7% cada año. La base de su economía es el sector primario, especialmente agricultura y ganadería, debido a la excelente calidad de sus tierras. También cuenta contó hasta hace poco con una importante riqueza maderera, que podría ser recuperado de ser que se implementen seriamente y ampliamente las técnicas de la reforestación. Además el país cuenta con un alto potencial hidroeléctrico. Otras características básicas de su economía son la escasa cualificación de los recursos humanos, la ya mencionada explotación irracional de los recursos forestales, la escasa capacidad de ahorro y un elevado nivel de economía informal. Las áreas rurales tienen un peso fundamental en la economía del país. La participación de la agricultura en el PIB es del 29% (2001), siendo sin embargo la principal fuente de empleo de la población, contribuyendo con el 60% de las exportaciones y constituyendo la mayor fuente de abastecimiento del sector industrial. Desde 1950, es continua la disminución del sector primario en la participación del PIB. En aquellas fechas, la participación era del 41, 2%. El sector industrial, que en la década de los 50 contribuía al PIB con un 17%, alcanza en 1995 el 21% del PIB y volvió a caer a un 14.1% en 2001, estando fuertemente consolidado en torno al procesamiento de productos agrícolas. Los servicios básicos (electricidad, agua, transporte y comunicaciones) se sitúan en 2000 en el 12.8% del PIB, aumentando desde un 4,6 en Los servicios generales, que en la citada década participaban con el 37,2% ha ascendido hasta el 39,4% en Es importante destacar la presencia del subsector Comercio y Finanzas que constituye, por su parte, el 20,5% de los servicios generales. La población económicamente activa era de 1,6 millones de personas en 1992 (34,8% de la población), con un nivel de desempleo del 9% 106 Dirección General de Promoción de las Exportaciones e Inversiones del Paraguay (ProParaguay) 129

144 ( personas). Hasta el año 2000 la población económicamente activa ha subido a personas, las que representan el 44,8%) de la población total. El desempleo abierto no ha subido en la década, debido a las estructuras económica del país. En Paraguay el principal problema laboral es el subempleo. Uno de tres trabajadores se ve afectado por el mismo. En septiembre de 2002 el salario mínimo legal estaba fijado en US$ 142. El control de la inflación ha sido vital durante los últimos años. Frente a las altas tasas de inflación de los países vecinos y al alto nivel del comercio exterior, Paraguay ha podido ir manteniéndose con niveles relativamente bajos de inflación dentro de la zona, que en 2001 ascendió a 8,4% anual. Desde la segunda mitad de la década de los 30 hasta principios de la década de los 70, la economía paraguaya fue una de las más estancadas de Latinoamérica, hasta el punto que en ese dilatado período su crecimiento sólo llegó al 3%. A partir de la década de los 70, surge un cambio en la tendencia, registrando una tasa anual media del 8,5%, debido fundamentalmente al desarrollo de la producción agrícola (a través de una ampliación de la frontera agrícola - metodología que ya llegó a su límite dado que se agotó prácticamente la disponibilidad de tierras fiscales que podrían ser repartidos en el futuro entre los agricultores), en concreto soja y algodón, y por otra parte a la construcción de la represa hidroeléctrica de Itaipú, junto con Brasil, con una capacidad de producción de 12,6 millones de Kw./hora. Después de esta etapa de crecimiento, la economía paraguaya se desaceleró considerablemente durante los años 80 y 90. De hecho, durante la década de los 80, la tasa de crecimiento anual apenas superó el 3%, un índice un poco mayor que el crecimiento de la población. Desde 1996 y en forma continuada el crecimiento anual de la economía siempre se ubicó por debajo del crecimiento poblacional. Al principio de la década de los 90, se ha vuelto a poner de manifiesto la débil capacidad de mantener un crecimiento económico sostenido, hecho que tiene como causa principal la caída del producto agrícola como consecuencia de la caída de los precios internacionales del algodón y de la soja y en menor medida por las condiciones climáticas. Las crisis financieras de 1995 y 1997/98, con la intervención y el posterior cierre de más de 40 entidades financieras (entre bancos, financieras, casas de cambio, compañías de seguro y almacenes generales de depósitos) el sistema financiero se vio desestabilizado hasta fines del 98, pero volvió a recuperar su estabilidad y ahora se encuentra saneado. Se espera con casi absoluta seguridad que los restantes entidades financieras tengan la solvencia necesaria para evitar futuras crisis. Sin embargo, la prolongada crisis del sistema financiero, que duró unos tres años, trunco las mejores perspectivas que tenia el país, deprimiendo en su momento al consumo, la inversión y el comercio. Desde el momento de la intervención de las entidades financieras el Banco Central del Paraguay asumió la administración de las empresas y financió en gran parte las obligaciones registradas ante los depositantes, los corresponsales en el extranjero y otros acreedores, y suministró créditos para solventar los costos de operación de dichas entidades. Para tal fin creo la Red de Seguridad del Sistema Financiero Nacional para enfrentar la reducción de crédito. 130

145 El país afronta un lento proceso de privatizaciones, permitiendo la transferencia de empresas públicas al sector privado. Entre las empresas privatizadas en la primera etapa (hasta 1995) se encuentran empresas de procesamiento de productos agrícolas (FERTIPAR, CAPASA), la línea aérea (LAPSA), parte de la flota mercante (FLOMERPASA) y de la industria metalúrgica (ACEPAR). Actualmente se está preparando la privatización de la monopolista en telecomunicaciones en lo que refiere a telefonía fija (ANTELCO) y a servicios de agua (CORPOSANA), la industria de cemento (INC) y de petróleo (PETROPAR), además del ferrocarril (FCCAL). El Congreso Nacional ya había autorizado la privatización de todas estas empresas. El proceso de la venta de ANTELCO era el más avanzado y hubiera debido culminar antes de fines del 2001; sin embargo, el mismo fue suspendido a mediados de 2002, por tiempo indefinido. La mejora de su imagen internacional propicia favorece nuevas oportunidades de inversión y negocio que ofrece la economía y el país. El turismo es una actividad con un alto potencial de crecimiento. No obstante, un importante reto a alcanzar para conseguirlo es dotar de mayor legalidad, modernización y crecimiento a las relaciones comerciales internacionales Integración Continental. La integración en el MERCOSUR, (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay), se ha consolidado firmemente tras entrar en vigencia el 1 de enero de 1995, con la zona libre de comercio entre los cuatro países y una unión aduanera en primer momento imperfecta por la existencia de un arancel externo diferenciado, con respecto al resto del mundo. Sin embargo, desde el 1 de enero de 2000 existe un arancel externo común. El acuerdo de vinculación firmado en 1995 con Bolivia, las negociaciones para el futuro acercamiento de Chile, el convenio de cooperación con la Unión Europea para concretar una zona de libre comercio entre los bloques, la presentación oficial del MERCOSUR ante la Organización Multilateral de Comercio (OMC), y su correspondiente reconocimiento internacional, así como el programa de acción para profundizar la integración constituyen los éxitos más importantes logrados por Paraguay de cara a la integración en bloques supranacionales, evitando su tradicional aislamiento debido a su céntrica posición en el corazón de América del Sur y a la carencia de litoral marítimo Actividades Económicas. Las principales actividades económicas de Paraguay son las siguientes: - Agricultura. El sector agropecuario (agricultura, ganadería, silvicultura y pesca) abarca el 29% del PIB en el Dentro de este porcentaje, la agricultura se encuentra en torno al 60%, la ganadería aporta el 30% y las explotaciones forestales, la caza y la pesca, el 10% restante. La actividad agrícola se concentra principalmente en La Campiña, región también conocida como El Campo o El Interior, nombres con los que se denominan principalmente las zonas rurales, es decir, todo el país salvo el área metropolitana de Asunción y las grandes ciudades. También en la región central, alrededor de la capital; en el sudoeste, en la confluencia del Paraná con el Paraguay; en el cordón de Pirayú, y en la región recorrida por el 107 Banco Central de Paraguay 108 Ministerio de Relaciones Exteriores (Paraguay) 131

146 ferrocarril que va desde Villarrica hasta Encarnación. El Chaco apenas tiene producción agrícola, siendo su principal actividad económica la ganadera. Las producciones más importantes en 2001 fueron las de soja ( t), maíz ( t), algodón ( t), trigo ( t), mandioca ( t) y poroto ( t). Otros rubros destacados serían la caña de azúcar, maní, tabaco, frutilla, papa, tomate, sandía, locote, banana, piña, naranja y yerba mate. La soja se cultiva principalmente en los departamentos orientales del Alto Paraná e Itapúa, y su producción permite a Paraguay ser uno de los primeros exportadores del mundo. El algodón se da sobre en todo en los departamentos de Caaguazú y San Pedro, y constituye, junto a la soja, la principal fuente de ingresos externos del país. El maíz tiene como principales zonas de cultivo a los departamentos de Alto Paraná, Itapúa y Caaguazú. Por último, el poroto y la mandioca se dan también en Caaguazú. - Ganadería, silvicultura y pesca. El sector ganadero más importante es el vacuno (10 millones de cabezas en 2001, valor casi estable desde 1995), que contribuye tanto al consumo interior como a la exportación. Las principales razas son la Brahman, la Holando, la Jersey, la Santa Gertrudis y la Nelore, y las zonas ganaderas por excelencia se encuentran al noroeste del país, en los departamentos de Presidente Hayes ( cabezas en 1995) y Boquerón (pertenecientes al Chaco), y al nordeste, en los departamentos de San Pedro ( cabezas en 1995) y Concepción (ambos en la Región Oriental). También destacan, aunque con menor importancia, el sector porcino ( cabezas en 1995), equino ( en 1995), ovino ( cabezas) y caprino ( cabezas en el mismo año). La superficie dedicada a pasturas era de 19,5 millones de hectáreas en 1995, de las que 10,8 millones se encontraban en el Chaco y 8,6 en la Región Oriental. La explotación forestal es muy activa, aprovechándose numerosas especies tropicales de madera dura. Destaca la explotación del quebracho del Chaco oriental, del que se extrae el tanino, y el Ilex paraguaiensis, del que se saca la hierba mate. Paraguay es muy rico en especies vegetales, entre las que se pueden encontrar las siguientes: lapachos, yvyrá, pytá, kurupa y, timbó, guatambú, incienso, palo blanco, chivato, jacarandá, arasapá, pindó, palmito, karanda y, ybyraró, etc. Las dificultades para obtener las maderas de los obrajes (pasajes de explotación del bosque), residen principalmente en la dispersión de las especies más apreciadas, a lo que se suma la dificultad del transporte a través de la selva. La pesca (de carácter fluvio-lacustre) no es muy considerable; la captura anual representa unas toneladas. - Energía, minería e industria. Paraguay presenta un suelo pobre en minerales. La mayor parte de los depósitos minerales se encuentran situados en la zona occidental del río Paraguay. Destacan algunos yacimientos tales como: manganeso en la zona próxima a Emboscada; feldespato y mica en Concepción; talco y piroflita (lastra con hierro) en las zonas de Concepción y San Miguel, y malaquita y azurita (mineral de cobre). Los ríos en Paraguay presentan condiciones inmejorables para la producción de energía hidroeléctrica. En 1976 se terminó la presa de Acaray, construida conjuntamente con Argentina, y que produce millones. de Kw. /h año; en 1984 quedó inaugurada la presa de Itaipú, que es una de las mayores centrales hidroeléctricas del mundo. Del total de energía eléctrica producida ( millones de Kw. /h año), el mercado local sólo absorbe una pequeña proporción; el resto es para la exportación. Además, en 1998 concluyó la construcción, conjuntamente con Argentina, de la represa de Yacyretá. La participación relativa del sector industrial se ha situado en torno al 16 o 17% desde los años 132

147 cincuenta, con un crecimiento promedio del 2% a partir de los ochenta y un decrecimiento en la segunda mitad de la década de los 90. La actividad industrial fundamental se basa en el procesamiento de materias primas agropecuarias y forestales, dando lugar a las agroindustrias. El subsector agroindustrial representa el 70% del producto industrial paraguayo, siendo la rama de producción de alimentos la de mayor importancia, representando un 29% del total de establecimientos industriales. La importancia de la industria manufacturera es más bien modesta, concentrándose en su mayor parte en la región de Asunción, en el departamento Central y en el de Concepción. Las manufacturas tradicionales son la de la carne, la yerba mate, el tanino y el cuero, cuyo desarrollo es siempre muy sensible a las variaciones de la demanda externa. La rama alimentaria da ocupación al 25% de la mano de obra del sector industrial. La industria es, en general, de tamaño reducido, predominando las empresas a pequeña escala. En las grandes industrias privadas destaca la presencia de capital extranjero. Entre las ramas más desarrolladas del sector manufacturero paraguayo figuran las industrias del algodón (en Asunción, Concepción, Pilar, Caazapá y Villarrica), la del tabaco y la del cemento, centralizada en Vallemí. Otras industrias con suficiente representación son el procesamiento de madera, con el 17% del total de establecimientos industriales; la textil, con el 16%; la de confección, con el 7% de establecimientos, y la de bebidas, con el 5%. Otras ramas industriales son las de productos químicos, cerámica y minería, gráfica y productos plásticos. El Estado actúa como empresario en algunas industrias, concretamente en la producción de bebidas alcohólicas como la caña y en la refinación de petróleo Comercio Exterior. La unidad monetaria de Paraguay es el guaraní, dividido en 100 céntimos (tipo de cambio minorista en julio de 2002: 1 US$ = guaraníes). El sistema financiero paraguayo está presidido por el Banco Central del Paraguay, emisor del guaraní. Al mismo tiempo el Banco Nacional de Fomento (estatal) enfoca sus esfuerzos a la creación de nuevas industrias y plantaciones agrícolas, pero atraviesa serios problemas financieros. De momento el gobierno discuta las alternativas o de sanear o de liquidar al último banco estatal. En 2001, las exportaciones paraguayas representaban sólo algo más del 73% de las importaciones. El saldo de la balanza comercial en 2001 era negativo por 513 millones de US$. Las principales productos importados son: combustibles y lubricantes, bienes de consumo y de capital, productos alimentarios, hierro y sus manufacturas, metales no ferrosos y sus manufacturas, y papel Las dos principales partidas exportadas por Paraguay son fibras de algodón y semillas de soja. También se exporta carne elaborada, madera, varias manufacturas y aceites. En cuanto a las importaciones, los principales rubros son maquinaria y motores, equipos de transporte y accesorios y combustibles y lubricantes. 109 Ministerio de Industria y Comercio (MIC) 133

148 Los principales socios comerciales del Paraguay son los países integrantes del MERCOSUR, con un 63% de las exportaciones en el 2000, principalmente Brasil al que se destinaba el 39% del total de exportaciones y el 25% de las importaciones, respectivamente Indicadores sociales y demográficos. Paraguay tiene una población (2003) de habitantes. La densidad de población estimada es sólo de 12 hab. /km 2, una de las más bajas de América del Sur. La población se encuentra muy desigualmente repartida: más del 98% de los paraguayos residen en la parte oriental del país, cuya densidad es de h/km 2, mientras que en el occidente solo habita el 2% (su densidad es de 0,3 h/km 2 ). Su altísima tasa de natalidad (33 en 2002), combinada con una descendente tasa de mortalidad (6 en el mismo año), mantienen un elevado crecimiento vegetativo (3,9%, tasa anual media por cada 100 habitantes). Las mejoras en la sanidad, la higiene y la nutrición son los factores básicos que explican fundamentalmente la disminución de la mortalidad. Este descenso de la mortalidad es, a su vez, el causante del aumento de la esperanza de vida, que en 2002 era de 70 años por los hombres y 74 años para la mujeres. En cambio la mortalidad infantil todavía resulta muy alta con 37 fallecidos por cada nacidos vivos. Étnicamente el país cuenta con una de las poblaciones más homogéneas de Sudamérica: el 90.8% está compuestos de mestizos (de españoles y guaraníes). Además de estos encontramos un 2,1%; de amerindios, 1,7% de alemanes, mientras un 4,5% está compuesto de otras etnias entre las cuales muy numerosa resulta la comunidad de origen coreano. Los grupos indígenas se reparten entre 17 etnias, que se agrupan en cinco familias lingüísticas. El 90% de la población profesa la religión católica, que es la oficial, aunque la libertad de culto se extiende a otras creencias. Existe un pequeño número de grupos protestantes, destacando el grupo evangélico de los menonitas. La enseñanza primaria en Paraguay es gratuita y obligatoria entre los 6 y los 15 años de edad. En 1965, el 34,2% de la población adulta paraguaya era analfabeta, mientras que en 2002 la tasa de analfabetismo descendió hasta el 8,1% (6,9 los hombres y 9,2 las mujeres). En las zonas rurales el analfabetismo se eleva hasta el 12,4% (10,6 para hombres y 14,5 para mujeres). En pequeñas ciudades es del 5,6% (4,4 hombres y 6,6 mujeres), y en las grandes ciudades del 5,9% (4,5 hombres y 7,1 mujeres). Por último, en el área metropolitana de la capital, Asunción, es del 3,4% (2,4 hombres y 4,2 mujeres). La Constitución garantiza que la enseñanza se impartirá en la lengua oficial materna del escolar, aunque en la práctica existen grandes dificultades para el cumplimiento de tal previsión Ministerio de Relaciones Exteriores (Paraguay) 111 Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censo (Paraguay) 134

149 2.7.4 Comunicación, infraestructura y transporte Comunicación. El país cuenta con cerca de líneas de telefonía fija y más de líneas de telefonía móvil, cuatro canales televisivos abiertos y varias cadenas de TV por cable con alrededor de suscriptores. Además hay centenares de emisoras radiofónicos de alcance nacionales y locales y cinco diarios de alcance nacional: ABC Color, El Diario Noticias, Última Hora, El Popular y La Nación Infraestructura y Transporte. Sus principales y más económicas vías de comunicación han sido las fluviales. Paraguay tiene una situación mediterránea entre dos grandes ríos, el que da nombre al país y el Paraná, que desemboca en el Río de la Plata. El 29 de enero de 1967, Paraguay y Argentina ratificaron el principio de libre navegación en ambos cursos fluviales para buques de ambos países. La insuficiencia de carreteras ( km. en 1996) y ferrocarriles (441 km. en el ferrocarril dejó de funcionar en 1999) se compensa en parte con la importancia de las rutas aéreas, por lo menos en lo que refiere al transporte de pasajeros. El país cuenta con km. de rutas pavimentas y de caminos enripiados y terraplenados (2001). También cuenta con un tramo de la carretera Panamericana y de la autopista Trans-Chaco, que une la ciudad de Asunción con Bolivia. Dispone además de una línea aérea internacional (TAM MERCOSUR), tres líneas locales (TAM, LATN, ARPA), dos aeropuertos internacionales (Silvio Pettirosi en Asunción y Guaraní en Ciudad del Este) y aeródromos en las principales ciudades del interior Organización política y administrativa. Paraguay es una República de carácter presidencialista, cuya norma fundamental es la Constitución de 1992, que refrendo en el plano jurídico el retorno del país a la senda de la democracia y las libertades políticas, iniciado tras el derrocamiento en 1989 del dictador Alfredo Stroessner. La Constitución es la ley fundamental de la República, por la cual se rigen todos los organismos estatales; en ella se encuentran especificados los derechos y obligaciones de los ciudadanos, y establece como principios fundamentales la libertad, la igualdad y la justicia, en los cuales está basada la existencia de la patria. Fue sancionada y promulgada por la Convención Nacional Constituyente, el 20 de junio de Como se recoge en el texto constitucional, el estado paraguayo está organizado en tres poderes independientes entre sí: legislativo, ejecutivo y judicial. También están recogidos en la norma básica otros organismos estatales de relevancia, como el Defensor del Pueblo, la Contraloría General de la República, y la Banca Central. La nueva Constitución garantiza y favorece un mayor equilibrio entre los poderes del Estado, modificando la larga tradición autoritaria del país. 112 Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones 135

150 El poder legislativo es ejercido por el Congreso, compuesto por la Cámara de Senadores y la Cámara de Diputados, siendo esta última de representación departamental. La Cámara de Senadores se compone de 45 miembros y 30 suplentes, y la Cámara de Diputados de 80, con igual número de suplentes. Sus miembros son elegidos por sufragio universal para un período de cinco años, en comicios coincidentes con los presidenciales. El poder ejecutivo lo ostenta el Presidente de la República, que es elegido por sufragio universal directo por un período de cinco años, a contar desde el 15 de agosto siguiente a las elecciones. Existe un Vicepresidente de la República, quien, en caso de impedimento o ausencia temporal del Presidente, o de que éste renunciara a su cargo, asumiría sus funciones. El Presidente y el Vicepresidente deben tener nacionalidad paraguaya natural y tener más de treinta y cinco años de edad. Son elegidos conjunta y directamente por el pueblo por mayoría simple de votos, en comicios generales, y no pueden ser reelegidos en ningún caso. La edad mínima para ejercer el voto es de 18 años. Los ministros del gobierno ejercen la dirección y gestión de los negocios públicos. Anualmente deben presentar al Presidente una memoria de su gestión, la cual será puesta en conocimiento del Congreso. Otros organismos del Estado son el Defensor del Pueblo, que es un comisionado parlamentario nombrado por el Congreso para la defensa de los derechos humanos, canalización de reclamos populares y protección de intereses comunitarios; La Contraloría General de la República, órgano de control de las actividades económicas y financieras del Estado, de los Departamentos y las Municipalidades, y la Banca Central del Estado, organismo técnico encargado de la emisión monetaria conforme a los objetivos de la política económica del Gobierno DATOS BÁSICOS DE PERÚ Aspectos generales Geografía. Perú es un país del oeste de América del Sur, bordeado al norte por Ecuador y Colombia, al este por Brasil y Bolivia, al sur por Chile y al oeste por el océano Pacífico. La superficie total de Perú es de km 2, la cual lo hace el tercer país de América del Sur, después de Brasil y Argentina. Lima es la capital del país y su principal centro económico 113 Presidencia de la República de Paraguay 136

151 Perú puede ser dividido en tres regiones topográficas distintas: la planicie costera (la costa), los Andes (la sierra) y las tierras amazónicas (la montaña). Cada una presenta características - clima, recursos, vegetación, desarrollo económico - muy diferentes. La planicie costera es una estrecha banda de terreno desértico que se extiende a lo largo de todo el país. Los numerosos cursos de agua que nacen en los Andes y descienden en vertical en dirección del Pacífico han permitido la irrigación de la región, al origen muy árida. Es en esta planicie costera que están concentradas la mayor parte de las ciudades e industrias peruanas. Al este de la planicie costera, la sierra recubre alrededor del 30% de la superficie de Perú. Es una región de tierras altas que comprende las cadenas montañosas muy elevadas de los Andes, altas mesetas, así como gargantas y valles profundos. MAPA 8 MAPA DE PERÚ Fuente: Mapquest.com La sierra puede ser dividida en tres conjuntos: la Cordillera occidental, la principal cadena montañosa, con sus altas cimas volcánicas, tiene una importante actividad sísmica y alberga el punto culminante del Perú, el Huascarán (6768 m); la Cordillera central y la Cordillera oriental. Al sur, la cadena de los Andes se separa para dar lugar a una inmensa meseta alta, el Altiplano. El lago Titicaca, el más extenso lago de altura del mundo (8340 km 2, 3900 m), se sitúa en el sudeste, en la frontera entre Perú y Bolivia. 137

152 Aún más al este, la montaña ocupa el 60% de la superficie del país. Se compone de un largo piamonte, la ceja de montaña, y de la vasta planicie amazónica. Ésta, drenada por los cursos sinuosos del río Amazonas y sus afluentes (Huallaga, Ucayali), está recubierta de selvas tropicales, casi inexplotadas. La frontera entre Perú y Colombia está trazada por el río Putumayo Regiones Geográficas. Perú se divide en tres regiones de acuerdo a sus características topográficas: - La zona costera. Presenta desiertos, playas hermosas y valles fértiles. La línea costera del Perú está formada por un largo desierto serpenteante, atrapado entre el mar y las montañas. Los Andes al este y la corriente marina fría del Humboldt, que corre a lo largo de la costa, son lo que hacen esta área tan árida. Desde el desierto de Sechura hasta las llanuras de Nazca y el desierto de Atacama, el seco terreno costeño es ocasionalmente separado por valles cubiertos por una capa gruesa de nube y llovizna en el invierno. La humedad en estas áreas produce una sensación de frío, aunque la temperatura raramente baja de 12 º C. Durante el verano, mientras tanto, el sol arremete y la temperatura sobrepasa los 30º C. Las secciones centrales y sureñas de la costa presentan dos estaciones bien definidas: el invierno, desde abril hasta octubre, y el verano, desde noviembre hasta marzo. La costa norte, mientras tanto, no es tocada por los efectos de la corriente fría, lo que significa que disfruta de brillo solar y una temperatura cálida durante todo el año (tanto como 35º C en verano). La estación de lluvia va de noviembre a marzo. - La sierra. Un área montañosa dominada por los Andes, donde el monte Huascarán asciende a 6,768 metros. En la sierra Peruana existen dos estaciones bien marcadas: la estación seca (desde abril hasta octubre), marcada por días soleados, noches frías y ausencia de lluvia (el tiempo ideal para visitar); y la estación de lluvia (de noviembre a marzo), cuando hay chubascos frecuentes (generalmente con más de 1000 Mm.). Una característica de la región montañosa es el descenso de la temperatura durante el día: temperaturas comúnmente varían alrededor de los 24º C al mediodía antes de caer a 3º C en la noche. Las pendientes escarpadas de los Andes significan un descenso gradual de temperaturas en la región más alta, conocida como la Puna, la llanura de la sierra. El clima agradable y seco de la sierra hace posible el crecimiento de una amplia variedad de cultivos. - La selva. La cuenca ribereña, hogar de las reservas naturales más grandes del Perú. La vasta jungla peruana, que rodea el sinuoso y ancho río Amazonas, está dividida en dos áreas diferenciadas: selva alta (sobre 700 msnm), que presenta un clima subtropical y templado, con fuertes chubascos (alrededor de 3000 mm. al año) entre noviembre y marzo, y días soleados de abril a octubre; y la selva baja (bajo 700 msnm), donde la estación seca va de abril a octubre y es ideal para el turismo, con brillo solar y altas temperaturas frecuentemente sobrepasando los 35º C. Durante esta estación, los niveles del río descienden y es fácil conducir en las carreteras. La estación lluviosa, mientras tanto, que va de noviembre a marzo, presenta frecuentes chubascos (al menos uno al día) lo cual puede dañar los caminos del área. La selva presenta alta humedad todo el año. En la selva sureña, hay algunas veces temporadas de frío conocidas localmente como 'friajes' o surazos que se acumulan desde el sur del continente entre mayo y agosto, donde las temperaturas pueden descender hasta 8-12º C. 138

153 Clima. El clima de Perú varía mucho según las regiones: cálido y húmedo de tipo tropical en la montaña, pero frío y seco (casi ártico) en los Andes. En la planicie costera, las temperaturas medias alcanzan los 20 C, temperaturas más bien frescas considerando la latitud. Esta frescura se explica por la presencia de la corriente de Humboldt (o corriente del Perú), una corriente marina fría que remonta desde el sur a lo largo de las costas del Pacífico y que provoca nubes cargadas de bruma, las garúas Economía, moneda y finanzas Coyuntura Económica. Gracias a importantes reformas estructurales y la adopción de una economía social de Mercado, el Perú se encuentra plenamente integrado al sistema económico y financiero internacional. La apertura de su economía, medida a través de la flexibilidad de su mercado de capitales y de la apertura de su comercio exterior, hacen que sea una plaza atractiva para los negocios internacionales. Asimismo, un programa sostenido de privatización de empresas públicas ha permitido que el Perú ingrese a la era de la tecnología de la información y elevado la competitividad de sus empresas. Las reformas mencionadas han cubierto los siguientes sectores: - Austeridad fiscal y monetaria. - Eliminación de controles a los intereses y a la tasa de cambio. - Eliminación de las restricciones al flujo de capital. - Eliminación de subsidios, control de precios y salarios. - Flexibilización de las normas laborales. - Liberalización del comercio internacional y reducción de aranceles. - Reestructuración de la deuda externa. - Supervisión estricta de las instituciones financieras. A pesar de los sucesos políticos registrados en el último año, así como el proceso recesivo de la economía peruana y la crisis internacional, el Producto Bruto Interno del Perú tuvo un crecimiento del 0.2% en el año Los sectores más dinámicos fueron: minería e hidrocarburos (11.2%) y electricidad y agua (3.8%). Hubo caídas importantes en otras actividades como: pesca (-13.3%) y construcción (-6.0%). Para el año 2002 se pronostica un incremento del PBI del 4.0%, cifra que coincide con la anunciada recientemente por el Banco Interamericano de Desarrollo, que tiene como fundamento la maduración de importantes proyectos mineros. Durante el año 2001 el índice de precios al consumidor (IPC) que mide la inflación, tuvo un retroceso del 0.1%. Mientras en el año 2000 la inflación fue del 3.7%, el año 2001, debido a que recién en el último trimestre se experimentó una lenta recuperación de la economía, el IPC fue negativo en 0.1%. En dicho período la mayoría de los componentes de la canasta de bienes y servicios mostraron también una caída. 114 Presidencia de la República del Perú, Ministerio de Comercio Exterior y Turismo 139

154 El año 2004 comenzó con expectativas de bajo crecimiento económico debido al proceso de desaceleración en que estaba inmersa la economía desde del año anterior, acentuado además problemas climáticos que afectaron al sector agrícola y al normal comercio de estos productos en los diversos centros de ventas en el ámbito nacional. GRÁFICA 8 CRECIMIENTO DEL PIB PERÚ A estos factores se sumaron los continuos eventos sociopolíticos que generaron un clima de inestabilidad que limitaron la inversión privada. Sin embargo, y a pesar del alto nivel de comparación con igual período del año anterior (cuando la economía creció 6.3%), las cifras al primer trimestre mostraron una economía más vigorosa, con una tasa de crecimiento de 4.6%, teniendo como principales locomotoras a la actividad minera y a la construcción, impulsadas en el primer caso por las buenas cotizaciones internacionales y en el segundo por los avances de los programas habitacionales. Principales indicadores Económicos: - PBI millones de Dólares USA (proyección 2000). - PBI per capita Dólares USA. - Inflación. -0,1% (2002). - Reservas Internacionales Netas (RIN) (2000). - Deuda Externa millones de Dólares USA. - Población Económicamente Activa (PEA) (2000) Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Perú, Ministerio de Economía y Finanzas (Perú) 140

155 Integración Continental. Perú cuenta con algunos tratados regionales en los que se pueden mencionar: - CAN. Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela componen la Comunidad Andina, una organización subregional de integración económica cuyo propósito es promover el crecimiento y el desarrollo a través de la integración y la cooperación económica y social, crear progresivamente un mercado común latinoamericano y así mejorar el nivel de vida de sus habitantes. Cabe resaltar que la CAN ha firmado diversos acuerdos, como el Acuerdo de Diálogo Político y Cooperación con la Unión Europea, y el Acuerdo de Complementación Económica con el MERCOSUR. - MERCOSUR. El Mercado Común del Sur está integrado actualmente por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, pero se encuentra abierto al ingreso de los otros países de la ALADI. Busca la integración económica de sus miembros a través de la liberalización comercial, la coordinación de políticas económicas y un arancel externo común, entre otros instrumentos. El 2003 el Perú firmó un Acuerdo de Alcance Parcial de Complementación Económica con los países del MERCOSUR, como parte del proceso de integración entre el MERCOSUR y la CAN. Así, se convirtió en miembro asociado de libre comercio del MERCOSUR, uniéndose a Bolivia y Chile. En el marco de dicho acuerdo se estableció la desgravación inmediata a 600 partidas, pero aún no ha entrado en vigencia. Además, se han tratado temas como el trato nacional, prohibiciones para la implementación de nuevas medidas que restrinjan tanto las importaciones como las exportaciones de bienes entre las partes, exclusión de los productos usados en el proceso de desgravación, prohibición de subsidios al comercio agrícola, normas de propiedad intelectual, entre otros. Sin embargo, temas como el régimen de salvaguardias, las reglas de origen, la solución de controversias, las normas y reglamentos técnicos, las medidas sanitarias y fitosanitarias, y los cronogramas de desgravación están incluidos en los anexos, quedando pendiente su negociación. Se dio un plazo de 60 días para finalizar las negociaciones y permitir la entrada en vigencia del acuerdo, pero estas aún no han concluido. Por otro lado, el Perú cuenta aún con las preferencias otorgadas por Brasil a través del Acuerdo de Alcance Parcial de Complementación Económica Nº 39, el cual continúa vigente gracias a una prórroga Actividades económicas. La actividad principal de Ambo es la agricultura. Además de los cultivos alimenticios propios de la región serrana, produce en sus valles caña de azúcar. En la ganadería, el cruce de cebú con vacas criollas ha dado buenos resultados. - La agricultura. Es la actividad económica en la que participan la mayor cantidad de peruanos que están en condiciones de trabajar. En total: el 36%. De casi 6 millones de habitantes de la PEA (Población Económicamente Activa) pertenecen a la agricultura más de 2 millones. Pero el esfuerzo de esta población, por la escasez de tierras de cultivo, falta de irrigación y de tecnificación, principalmente en la sierra y en la selva, no basta para satisfacer la alimentación de toda la población, por lo que el país tiene la necesidad de importar alimentos. En esta actividad el hombre utiliza dos recursos naturales 116 Sociedad de Comercio Exterior de Perú 141

156 fundamentales: los suelos y el agua, y otros insumos con semillas, fertilizantes, insecticidas, etc. El Perú posee una gran riqueza y variedad de productos, entre los cuales la Papa, el espárrago, el café, la chirimoya, los plátanos y los mangos ya son conocidos alrededor del Mundo. El clima de la Costa peruana permite cultivar a lo largo de todo el año, beneficiando a las exportaciones al hemisferio Norte debido al efecto de la contra-estación. Finalmente, el hecho de que sólo 30% de las tierras potencialmente cultivables (aproximadamente 7,6 millones de hectáreas) son utilizadas y la mano de obra relativamente barata, convierten a la agro-industria en el Perú en una de las más interesantes oportunidades de inversión. Principales cultivos industriales y artesanales: - La Caña de Azúcar. Se cultiva en regiones de clima sub - tropical donde el agua es abundante pero distribuida bajo riego controlado. Su principal ambiente geográfico es la Costa Central y Norte del país. En los valles de La Libertad; Lambayeque; y Lima, las cooperativas agroindustriales tienen extensas áreas de cultivo de caña que, luego, lo procesan en sus fábricas, conocidas como ingenios para la elaboración de azúcar y otros derivados. En menor escala, se cultiva en la provincia de Ambo y San Martín. - La papa. En los pisos medios o Región Quechua se cultiva la papa, que es la base de la economía andina y, también, elemento básico de la alimentación de la población de esta región. Hay una gran variedad de papas que difieren en el color, la forma y el tamaño de los tubérculos. De la papa se elabora el Chuño y la papa seca. Su cultivo está difundido desde el nivel del mar hasta los 4,000 m.s.n.m. - El Maíz. es otro de los legados del Perú a la humanidad, como la papa. Se le cultiva en todo el Perú, desde el nivel del mar hasta los 3,500 m.s.n.m. El maíz de tipo duro se cultiva en la Costa y en la Selva, con el que se preparan los alimentos para las aves. El maíz de tipo blando se cultiva en la Región Andina y se destina a la alimentación de la población, en forma de choclo, cancha mote, jora, humitas, tamales harina, etc. En el valle de Urubamba se produce le maíz Cusco, considerado como mejor maíz del mundo. - Otros Cultivos. Otros productos agrícolas de la Región Quechua son; las habas, las arvejas y una gran variedad de hortalizas. En los pisos más altos de la Región Suni se cultivan: La cebada, la oca, la mashua, el olluco, la quinua, la kiwicha, la cañiwa, etc. Estos tres últimos cereales son los más nutritivos del Mundo por la cantidad de proteínas que contienen. Su consumo desde temprana edad es considerado como una vacuna contra la desnutrición o una inmunización contra el hambre. - La ganadería. La ganadería consiste en la crianza, selección y reproducción de algunos animales domésticos, como vacunos, ovinos, caprinos, porcinos, aves de corral, etc., con el objeto de aprovechar sus productos en la alimentación y en las actividades artesanales e industriales. En esta actividad productiva se utilizan los suelos, los pastos naturales, diferentes productos agrícolas (pastos cultivables, granos, chala), como alimentos y otros insumos. El Ganado Vacuno se cría en las tres grandes regiones: Costa, Región Andina y Amazonía. En esta última se ha aclimatado el ganado cebú, resistente al clima tropical y sub-tropical, pero su medio ambiente adecuado es la Selva Alta. Cajamarca es el primer 142

157 productor de este tipo de ganado. La ganadería en la región andina es amplia, se practica en zonas donde existen pastos naturales y en los valles interandinos. La Sierra del Perú es región ganadera, por cuanto en ella se encuentran áreas de relieve plano ligeramente ondulado, como son los valles interandinos y las altas mesetas andinas o punas; climas templados o templados-fríos y abundantes pastos naturales, que crecen con las lluvias regulares de los meses de verano. La mayor parte de la región andina presenta una ganadería extensiva, es decir con ganado de baja calidad genética y de baja producción de carne, leche y lana. Se cría a campo abierto y sin una adecuada orientación técnico-científica, principalmente ovinos y vacunos. En esta región predomina la crianza de: - Ganadería de Vacunos. Esta ganadería es extensiva, conformada por vacunos criollos o "chuscos", descendientes de los bovinos que trajeron los españoles y que degeneraron, con el correr de los años, en especies de baja calidad genética, con baja producción y productividad. - Ganadería de Ovinos. Esta ganadería la podemos encontrar de dos tipos, extensiva e intensiva, la crianza se realiza en las altas mesetas andinas o Región Puna. Allí crece el ichu, gramínea que le sirve de alimento. La ganadería extensiva está conformada por especies de baja calidad genética, descendientes de los primitivos Merinos de Castilla que fueron traídos por los españoles. Tienen bajo rendimiento en carne y lana, es decir, baja producción, pues tienen sólo 15 kilos de peso, en promedio. La ganadería intensiva está conformada por especies seleccionadas, de alta productividad, tanto en carne como en lana, y está conducida bajo una adecuada dirección técnica y científica. - La minería. La minería es, en el Perú, una actividad muy antigua, pues se practica desde los más remotos tiempos. Se complementa con la metalurgia, actividad por la que se funden los minerales para separarlos y refinarlos. Se tiene una rica tradición metalúrgica. Los antepasados trabajaron con alta tecnología el oro, la plata, el cobre y las piedras preciosas, dejándolos en sus tumbas, objetos que eran ofrendas funerarias, y que incitan la admiración en el mundo. La minería es una actividad económica típicamente extractiva, que tiene por finalidad aprovechar los recursos metálicos y no metálicos que existen en la tierra. El Perú ha sido, desde la colonia, un país básicamente minero, porque gran parte de su economía ha dependido de esta actividad. La minería es importante por el siguiente: - Por ser la principal fuente de divisas para el Perú. El Perú, país minero por tradición, es considerado el sétimo país más rico en recursos minerales en el mundo. La industria minera representa una de las principales fuentes de ingresos fiscales del Estado. - Por ser una fuente ocupacional de gran importancia. Brinda ocupación a un gran número de habitantes de las tres regiones naturales. - Porque estas actividades contribuyen al desarrollo regional. La explotación minera conlleva a la instalación de numerosas obras complementarias, entre las que se cuentan: centrales hidroeléctricas; redes de caminos carreteros y ferrocarrileros; viviendas modernas, dotadas de todos sus servicios; centros educativos de los diferentes niveles; servicios hospitalarios, etc., que, en conjunto, promueven el desarrollo regional. 143

158 - Porque la actividad minera promueve el desarrollo de otras actividades económicas. Como el transporte, el comercio, la agricultura, la ganadería, la reforestación, la artesanía, los servicios de comunicación y recreación, así como otras obras complementarias, entre las que se pueden considerar a las plantas concentradoras, las fundiciones y las refinerías de metales y crudos, etc. - La pesca. La pesca ha sido en el Perú una actividad tradicional. Su práctica como actividad extractiva se remonta al poblamiento del territorio peruano. Los antiguos pobladores de la Costa se dedicaron a la pesca, esto se basa en evidencias concretas, como las redes encontradas en los restos arqueológicos, las representaciones de esta actividad en los ceramios de las culturas preincaicas, en los tejidos, etc. Durante la época de los Incas la pesca constituyó fuente de la alimentación humana. La Pesca es una actividad tradicional muy anterior a la Agricultura y a la Ganadería. Anzuelos o redes muy rudimentarias sirvieron, seguramente, a los pobladores de la Costa a sobrevivir de la pesca hace miles de años cuando se aventuraron a instalarse en esta región. El valor alimenticio es muy grande. El promedio de proteínas del pescado es del 22%, mientras que la carne de vacuno llega al 18%, y el del cerdo al 16%. Actualmente la extracción de pesca se realiza en un 98% del Mar Peruano y el 2% de aguas continentales, como el Lago Titicaca, algunos ríos andinos y ríos y cochas de la amazonía. La actividad pesquera, es importante porque participa en forma activa en el desarrollo nacional, ya sea como generadora de divisas, como importante fuente de trabajo y como valioso aporte a la alimentación humana Comercio Exterior. Entre los principales indicadores de comercio exterior de Perú tenemos: - PBI Nominal millones de US$ (31/12/01). - Reservas Internacionales Netas millones de US$ (30/09/02). - Exportaciones millones de US$ (30/09/02). - Importaciones millones de US$ (30/09/02). - Principales Productos de Exportación. Minerales (cobre, oro, plata, plomo, zinc), productos pesqueros (principalmente harina de pescado), algodón, textiles. - Stock de Inversión Extranjera Directa millones de US$ (31/12/01) Indicadores sociales y demográficos. Entre los principales indicadores demográficos de Perú se tienen: - Población (proyección 2002). - Densidad. 18,63 /km 2. - Población por región Natural. Costa (53.0%); Sierra (37,1%), Selva (9,9%). - Población urbana. 72,3%. - Crecimiento de la Población. 1,7% anual (2000). - Distribución. 98,4 varones por cada 100 mujeres. - Esperanza de vida. Hombres: 66,6; Mujeres: 71,6 (2002). 117 Ministerio de Economía y Finanzas (Perú) 118 Banco Central de Reserva (Perú), Aduanas (Perú) 144

159 - Alfabetismo. 88,3%. - Población escolar Población Universitaria Etnias. El Perú es un país de todas las sangres. A través de su historia, el Perú ha sido el punto de encuentro de diferentes razas y culturas. A la población nativa se sumaron, hace cerca de 500 años, los españoles. Producto de ese encuentro, enriquecido posteriormente con las migraciones de negros, asiáticos y europeos, emerge el hombre peruano, representante de una nación cuya riqueza étnica constituye una de sus más importantes características. - Idiomas oficiales. Español: 80,3, Quechua: 16,2, Otros Idiomas: 3,0, Idiomas extranjeros: 0, Comunicación, infraestructura y transporte Comunicación. Entre los principales servicios de comunicación con los que cuenta Perú se pueden encontrar: - Telefonía. El Perú cuenta con una amplia red telefónica que garantiza los servicios de larga distancia nacional e internacional en teléfonos públicos y privados. En la actualidad existen, además, abonados en el mercado de telefonía móvil y el sistema de comunicación satelital se encuentra en pleno desarrollo. - Internet. Una extensa red de empresas en todo el país posibilita el acceso público a Internet. Estas se denominan comúnmente "cabinas Internet" y el costo promedio por una hora de conexión es de S/.4,5 (US$ 1,3) Infraestructura y transporte. Entre los principales servicios de infraestructura y transporte con los que cuenta Perú se pueden encontrar: - Aeropuertos. Existen 26 aeropuertos en el Perú, y aproximadamente 19 líneas aéreas comerciales que vuelan a Lima desde Sudamérica, Norteamérica y Europa. - Puertos. Los puertos constituyen una de las herramientas económicas vitales para el desarrollo de un país: deben contribuir al crecimiento económico nacional y de su comercio exterior. En el marco de la globalización internacional y acorde con los objetivos de liberalización del comercio que promueve la Organización Mundial del Comercio, los países han abierto sus fronteras y aumentado el intercambio de bienes, con el fin de promover el desarrollo de sus respectivas economías. Los puertos ofrecen a las empresas las facilidades de infraestructura, maquinaria y recursos humanos para permitir el traslado de las mercancías de un medio de transporte a otro, en la venta de la producción nacional o en el abastecimiento de insumos y alimentos de la población. El primer puerto del Perú es el Callao. Otros puertos importantes en el país son Paita, Salaverry, Chimbote, Callao, Pisco, Ilo y Matarani. 119 Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Perú, Ministerio de Economía y Finanzas (Perú) 145

160 - Carreteras. El Perú cuenta con más de km. de carreteras, de las cuales ,79 km. son rutas nacionales. Estas rutas están conformadas por 8.711,02 km. longitudinales y 7.994,77 km. transversales. Las principales vías longitudinales son la carretera Panamericana (Norte y Sur) que une los pueblos y ciudades de la costa del Perú, y la carretera Marginal de la Selva que une los pueblos del norte central, cercanos a la frontera con el Ecuador, con los pueblos del sur cercanos a la frontera con Bolivia. Transversalmente destaca la carretera Central, que se inicia en Lima y se adentra hacia la Sierra peruana atravesando, en el kilómetro 132, el abra de Ticlio a msnm, el punto ferroviario más alto del mundo; desde donde se inicia un descenso hacia las ciudades de La Oroya y Tarma, continuando hasta el Valle de Chanchamayo, en el departamento de Junín. Se tiene en proyecto además, la construcción de 1.819,2 km. a nivel nacional, que serán concretados en los próximos años Organización política y administrativa. El gobierno en el Perú es democrático y regido por la constitución de El Presidente del Perú es elegido cada 5 años, al mando del poder ejecutivo y de las Fuerzas Armadas. El Poder Legislativo está representado por el Congreso de la República, unicameral compuesto de 120 congresistas. El 17 de noviembre de 2002 los peruanos eligieron por primera vez, mediante votación directa, a las autoridades regionales que gobernarán las 25 regiones del país, creadas recientemente en el marco del proceso de Descentralización. Las regiones fueron creadas sobre la base de los 24 departamentos y la Provincia Constitucional del Callao. Cada una de ellas constituye una circunscripción electoral. La única excepción es el departamento de Lima donde la región del mismo nombre no comprende a la provincia de Lima Metropolitana, sino únicamente a las nueve provincias restantes del departamento. Las autoridades que se eligieron en este primer proceso electoral regional son el presidente y el vicepresidente del gobierno regional, y los miembros del Consejo Regional denominados "consejeros". Todas estas autoridades son elegidas para un mandato de cuatro años. De acuerdo a la ley de Elecciones Regionales, el número consejeros de cada Consejo Regional es igual al número de provincias, y en el caso de la Provincia Constitucional del Callao, igual al número de distritos. De esa forma, cada provincia obtendrá como mínimo un representante. La ley establece también que el número mínimo de consejeros por región es siete, por lo que el Jurado Nacional de Elecciones ha tenido que asignar consejeros adicionales por provincia en aquellos departamentos con menos de siete provincias. Las elecciones municipales se realizan cada cuatro años y en ellas se eligen a los Alcaldes y Regidores de los Concejos Municipales Provinciales y Distritales de toda la República. El candidato que obtiene la votación más alta es proclamado alcalde; pero el número de regidores que integran el Consejo Municipal se designa mediante la cifra repartidora que se aplica entre todas las demás listas participantes. El número de 120 Comisión De Infraestructura y Transporte (Perú), Instituto Nacional de Investigación y Capacitación de Telecomunicaciones (INICTEL), Perú 146

161 regidores a elegirse en cada Concejo Municipal es determinado por el Jurado Nacional de Elecciones en proporción a la población de cada localidad. La ley precisa que en ningún caso el número de regidores será inferior a cinco ni mayor de quince, con excepción del Concejo Provincial de Lima donde se eligen a 39 regidores DATOS BÁSICOS DE URUGUAY Aspectos generales Geografía. Uruguay es un país del sudeste de América del Sur, bordeado por Brasil al norte y noreste, por el océano Atlántico al este y al sur, por el río de La Plata al sur, y por Argentina al oeste. El río Uruguay constituye una parte de sus fronteras occidentales. La superficie de Uruguay representa km2. Montevideo es la capital, el puerto principal y el centro económico del país. En el sur, el territorio de Uruguay está constituido de planicies herbáceas y onduladas, con excepción de tierras pantanosas inundables, situadas a lo largo de la costa atlántica. Al norte y noroeste se encuentra una meseta de baja altura, la Cuchilla de Haedo, cuyo paisaje está matizado por cadenas de montañas que se elevan a 377 m. La parte oriental del país está dominada por la Cuchilla Grande, que se extiende del sur de Brasil hasta Punta del Este; se eleva a 500 m en el Mirador Nacional, el punto culminante de Uruguay. El río Negro es el principal curso de agua en el interior del país; sólo su curso inferior es navegable. El río Uruguay es navegable desde su desembocadura hasta la ciudad de Salto. MAPA 9 MAPA DE URUGUAY FUENTE: Maquest.com 121 Presidencia de la República de Perú 147

162 Regiones Geográficas. Es tradicional la distinción entre una región Norte y una región Sur separadas por el Río Negro. Por otra parte, la Cuchilla Grande delimita una región oriental que se diferencia de las dos citadas, llamada región Este. La región Norte, actualmente denominada Norione (es decir Norte del Río Negro) se subdivide por la Cuchilla de Haedo, que es un relieve de importancia en la hidrografía, en una región Norte, que se designa como Centro-Norte y otra NorOeste, al occidente de la divisoria de Haedo. Al Sur del Río Negro y al oeste de la Cuchilla Grande se extiende la región Sur, que se denomina centrosur y la parte occidental se denomina región sudoeste. Entonces el Uruguay se divide en 5 regiones: NorOeste, Norte o Centro-Norte, Este, Centro-Sur y Sudoeste Clima. Uruguay dispone de un clima templado. La temperatura media durante los meses más cálidos, enero y febrero, es de 22 C, mientras que en junio, el mes más frío, es de alrededor de 10 C Economía, moneda y finanzas Coyuntura Económica. Durante el primer semestre de 2003 Uruguay comenzó a transitar la senda de la recuperación económica, luego de la profunda crisis sufrida el año pasado. El PIB creció 2,2% y 3,3% en términos desestacionalizados en los dos primeros trimestres del año. El mayor nivel de actividad se concentró en algunas ramas de la industria manufacturera y en el sector agrícola. Las exportaciones se constituyeron en el principal motor del crecimiento a partir del segundo trimestre. Se comenzaron a observar señales auspiciosas en el mercado laboral y en otros indicadores indirectos de actividad. En el sistema bancario continuó el paulatino retorno de los depósitos. Por primera vez desde 2001, el sector privado no financiero registró entradas netas de capitales. El superávit primario del sector público ha venido mejorando, reflejando la recuperación de la recaudación por el mayor nivel de actividad económica y la política de contención de gasto discrecional. El gobierno se ha comprometido a alcanzar un superávit primario de 3% del PIB en 2003, 3,3% en el período y 4% en el mediano plazo, de forma de hacer sostenible el nivel de endeudamiento. Se espera que la recuperación se profundice en 2004, impulsada por las exportaciones, la normalización del sistema financiero y una paulatina mejora del consumo privado. A mediados de octubre, Uruguay colocó 122 Ministerio de Turismo de Uruguay 148

163 bonos en Unidades Indexadas en el mercado internacional. El gobierno se propone utilizar los fondos captados para la cancelación de vencimientos de deuda de corto plazo. El retorno de Uruguay a los mercados internacionales es otra señal de mejora de la confianza de los inversores en la economía uruguaya y de la credibilidad del actual programa fiscal. 123 Principales Indicadores económicos: - PBI (2002) Millones de dólares. - PBI Per Capita (2002) dólares. - Composición del PBI (2002) por Sector, agropecuaria y pesca - 8.9%; industria manufacturera y minería %. electricidad, gas y agua - 4.5%; construcción - 4.0%; transporte, comunicaciones - 8.6%; comercio, restaurantes y hoteles %; servicios financieros, seguros, vivienda y servicios a empresas %; otros servicios %. - Inflación % (2002). - Población Económicamente Activa (Trimestre Oct-Dic/2002). - Tasa de Desocupación % (Trimestre Oct-Dic/2002) Integración Continental. Los Acuerdos Regionales a los que Uruguay está suscrito: - MERCOSUR. El Tratado del MERCOSUR suscrito por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay en el año 1991, tiene por objeto establecer un mercado común. Para ello, en primera instancia se implementó una unión aduanera. Ésta dispone la libre circulación de mercaderías, servicios y factores productivos a través de la eliminación progresiva de las barreras arancelarias y no arancelarias. Los aranceles aplicables al comercio entre los países de la zona fueron eliminados a partir del 1/1/95. También, los países socios suscribieron con Bolivia y Chile acuerdos orientados hacia el libre comercio, integrándolos al MERCOSUR como países asociados y no como miembros plenos. Los acuerdos con Chile y Bolivia, prevén la creación de una zona de libre comercio en un plazo de 10 años. El MERCOSUR, también, suscribió un Acuerdo Marco Interregional de Cooperación con la Unión Europea, en diciembre de 1995, con el fin de regular ámbitos de cooperación en lo comercial, económico y de integración Actividades Económicas. Las principales actividades del Uruguay son: - Agricultura. El progreso de la agricultura se ve en dificultades por las condiciones humanas, económicas y sociales que se han venido desarrollando en el país, se realiza en general el cultivo extensivo, monoproductor; agricultura rudimentaria de bajos rendimientos. El crecimiento vegetativo es absorbido por las ciudades; el éxodo de los campesinos en busca de horizontes de trabajos urbanos se intensifica. Las personas más activas y emprendedoras dejan la agricultura por otras ocupaciones. Por otra parte la inmigración de campesinos europeos, que proporcionaba un buen número de trabajadores rurales, 123 Ministerio de Economía y Finanzas (Uruguay) 124 Ministerio de Relaciones Exteriores (Uruguay) 149

164 especializados en técnicas de cultivo, se ha detenido. La superficie de cultivo es muy reducida. En un país donde el 85% de territorio es productivo, que es uno de los índices más elevados del mundo, las estimaciones de las superficies cultivables establecen que entre 30 y 50 % de la superficie es apta para el cultivo. Se cultiva entre cuatro y seis veces menos de la superficie agrícola. Puede considerarse de estas cifras que el Uruguay tiene grandes posibilidades de desarrollo agrícola. La zona agrícola se extiende por el litoral platease, departamentos de Canelones, Montevideo, San José y Colonia prolongándose al norte siguiendo el litoral de Río Uruguay, departamentos de Soriano, Río Negro, Paysandú, y Salto. En los departamentos de más vieja tradición agrícola se ha abandonado el cultivo cerealero extensivo, por sus bajos rendimientos debido al agotamiento de las tierras, evolucionando hacia explotaciones más intensivas: cultivos hortícolas, fruticultura, viticultura, floricultura, cultivos forrajeros y hacia formas de explotación mixta en las granjas y la lechería. Los cultivos cerealeros e industriales se han desplazado hacia el oeste primero y luego hacia el norte extendiéndose por el litoral de Uruguay. - Ganadería. En Uruguay la ganadería se caracteriza por un sistema de cría conjunta de vacunos y lanares sobre los mismos campos, la del vacuno para la producción de carnes, con el cuero como principal subproducto, y la del ovino para la de lanas. La importancia ganadera en la economía nacional se puede apreciar en los siguientes hechos: - Ocupa el mayor porcentaje de la superficie del país. - Abastece la totalidad del consumo nacional, siendo este el más elevado del mundo. - Abastece de materia prima a muchas de las principales industrias del país como las industrias de carnes, industrias lecheras, industrias de cuero, industrias de lana, industrias de grasa (jabonería, etc.), industrias de subproductos (huesos, etc.). - Mantiene un intenso movimiento comercial interior con la comercialización de los ganados, de sus productos y subproductos; ferias y remates; transporte, almacenajes, etc. - Ocupa casi la mitad de la población rural activa a la que proporciona horizontes de trabajo directa e indirectamente. - Produce considerables excedentes exportables, que hacen figurar al Uruguay en la estadística mundial entre los primeros países exportadores de carnes, lanas y cueros. Es la principal fuente de divisas para compensar las importaciones. - Industria. Con base en la información del Instituto Nacional de Estadística, el nivel de actividad de la industria cayó en un 11.5% en los años comprendidos entre 1999 y Doce de los veinticuatro sectores industriales tuvieron una evolución negativa en el período. Los sectores donde fue más importante son refinación de petróleo, industria del cuero, alimentos diversos, hierro y acero y prendas de vestir. Siete de los veinticuatro sectores industriales tuvieron una evolución definidamente creciente en el período, se destaca, la lana, el vidrio, producción de barro, tabaco y calzado. De los veintiún sectores seleccionados, hay once sectores con una evolución creciente de las exportaciones y diez sectores con una tendencia negativa. En la mayor parte de los sectores, el signo de la evolución de las exportaciones coincide con el signo de la evolución de la producción. En el período 1989 a 1993 el nivel de actividad de la economía uruguaya creció cerca del 13%, hubo a la vez un crecimiento de la inversión y del consumo 150

165 principalmente del sector privado. Dentro de los sectores industriales a la baja, la evolución de los que producen para el mercado interno parece ser la consecuencia de la política de apertura comercial aplicada en los últimos años, incluyendo a los primeros efectos del MERCOSUR. - Minería. Uruguay ofrece muy pocos minerales explotables, teniendo una gran riqueza en materiales de construcción y ornamentación. Entre estos se encuentran los siguientes: - Calizas. Que se encuentran en la zona Litoral y en la zona Oriental del país con yacimientos de enorme extensión; Dolomita que se encuentra cerca de la ciudad de Minas donde se explota con yacimientos muy extensos. - Arcillas. Que se encuentran en el sur del país y en la mitad norte de Durazno. - Talco. Que se encuentra en el departamento de Colonia y en el de Lavalleja con yacimientos poco extensos. - Cuarzo. Que se encuentra en Flores, Florida, Colonia y Soriano con gran abundancia. - Arenas negras. Que se pueden encontrar en las costas oceánicas de Rocha. - Piedras semipreciosas. Que se encuentran en Artigas, Salto, Paysandú, Río Negro, Tacuarembó y Rivera con rucción y ornamentación. Entre estos encontramos en el Uruguay los siguientes: importantes yacimientos, distinguiéndose las ágatas Comercio Exterior. Los principales indicadores de comercio exterior del Uruguay: - Exportación de Bienes ,3 (en millones de US$) (2002). - Principales Productos. Carne, arroz y otros granos; cueros, pieles y productos del cuero; alimentos, bebidas y tabaco; lana, textiles y sus manufacturas; materias plásticas, caucho y sus manufacturas. - Principales Socios. Brasil (23.4%), Argentina (6.1%), Unión Europea (23.6%), Asia excl. Medio Oriente (10.9%), EEUU (7.2%), Medio Oriente (6.1%). - Importación de Bienes. 1,964,3 (en millones de US$) (2002). - Principales Productos. Máquinas y aparatos, material eléctrico; productos químicos y conexos; petróleo y derivados; material de transporte. - Principales Socios. Argentina (27.5%), Brasil (19.8%), Unión Europea (17.5%), EEUU (8.4%), Asia excluyendo Medio Oriente (9.4%), Medio Oriente (0,3%). - Deuda Externa Pública Neta. 6,491 (en millones de US$) (a Septiembre del 2002) Indicadores sociales y demográficos. La población actual del país es de habitantes (cifra del censo de 1996), correspondiendo de este total habitantes a la ciudad de Montevideo. Siendo la superficie del territorio de unos Km 2 la densidad de población media del país es de 17,76 habitantes por Km 2. Los departamentos más poblados se hallan al sur y suroeste del territorio y son Montevideo, 125 Cámara de Comercio de Uruguay 126 Ministerio de Relaciones Exteriores (Uruguay) 151

166 Colonia, Canelones, San José y Maldonado. Los menos poblados son Durazno, Florida y Artigas, dedicados casi exclusivamente a la ganadería. 127 Principales Indicadores Demográficos: - Cantidad de Habitantes (2003). - Tasa Anual de Crecimiento Demográfico. 0.6%. - Densidad (Población por Km 2 ) Expectativa de Vida al Nacer. 75,2. - Tasa de Mortalidad Infantil. 13.9/ Tasa de Alfabetización. 97% (2002). - Religión. No existe religión oficial (católicos 56 %, no religiosos 38 %, protestantes 2 %, judíos 2%) - Lenguas de Negocios. Inglés y portugués (italiano y francés ampliamente difundidas) Comunicación, infraestructura y transporte Comunicación. Entre los principales servicios de comunicación con los que cuenta Uruguay se pueden encontrar: - Telecomunicaciones. La red telefónica está digitalizada tanto en transmisión como en conmutación. Se estableció por ley que en las Zonas Francas se pueda prestar servicios de callcenters internacionales, casillas de correo electrónico, educación a distancia y emisión de certificados de firma electrónica. A principios del año 2001 se creó una unidad reguladora independiente (URSEC) y se desmonopolizó la compañía estatal ANTEL (excepto la telefonía fija). La competencia está abierta en el área celular, transmisión de datos, ISPs, telepuertos y en larga distancia internacional. - Red de Telefonía Digital: 100%. - Teléfonos fijos cada 100 hab.: 28 (2003). - Teléfonos celulares cada 100 hab.: 15 (2003). - Densidad de Internet: 16% (2003). - Densidad de Hosts por cada hab.: 260 (Enero 2004) Infraestructura y Transporte. Entre los principales servicios de infraestructura y transporte con los que cuenta Uruguay se pueden encontrar: - Sistema de Transporte. Cuenta con infraestructuras existentes y en pleno desarrollo, en una zona estratégica del MERCOSUR. - Transporte Carretero. La red vial principal, pavimentada y adecuada al modelo territorial vigente, es la más densa de América Latina y el Caribe. Existen algunas obras de infraestructura en desarrollo que mejorarán más aún las intercomunicaciones con la región. 127 Instituto nacional de Estadística (Uruguay) 152

167 - Transporte Ferroviario. La red ferroviaria Uruguaya está estructurada en tres líneas troncales que confluyen en la Estación Central y el Puerto de Montevideo. Tiene interconexión con las redes de Argentina y Brasil. - Transporte Fluvial y Marítimo. El Puerto de Montevideo, principal puerto nacional, recibe líneas navieras de todo el mundo y concentra el comercio de exportación, importación o tránsito. - Transporte Aéreo. Las principales instalaciones aeroportuarias están en las zonas de mayor concentración de población e infraestructura turística (Montevideo y Punta del Este) Organización política y administrativa - Presidente. Dr. Jorge Batlle Ibáñez. - Tipo de Gobierno. República democrática con sistema presidencial. El Estado se organiza en tres poderes independientes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial. El Poder Ejecutivo es ejercido por un Presidente y 13 Ministros. El Poder Legislativo está constituido por la Asamblea General o Parlamento, compuesto de dos Cámaras; la Cámara de Senadores integrada por 30 miembros y presidida por el Vicepresidente de la República, y la Cámara de Diputados integrada por 99 miembros, representantes de los 19 departamentos. - Sufragio. Obligatorio y universal para los mayores de 18 años. - Feriados Nacionales no laborables. 1 de enero, 1 de mayo, 18 de julio, 25 de agosto y 25 de diciembre. - Sistema Legal. El sistema jurídico uruguayo se basa en normas legales aprobadas por el Parlamento y promulgadas por el Presidente de la República. La fuente última de la ley es la Constitución. Los procedimientos judiciales tienen normalmente dos instancias. Aunque los veredictos de un Tribunal o de un juez pueden servir de guía para juicios posteriores, esos veredictos no constituyen un precedente obligatorio DATOS BÁSICOS DE VENEZUELA Aspectos generales Geografía. Estado de América del Sur, en el extremo nor-este del continente, a orillas del mar Caribe y del Océano Atlántico. Limita al norte con el mar Caribe, al sur con Colombia y Brasil, al este con el Océano Atlántico y Guayana y al oeste con Colombia. Por su extensión, ocupa el sexto lugar entre los Estados Sudaméricanos. El Perímetro de área es de Km 2. La ubicación exacta es de latitud 0º 45 Norte y 12º 12 Norte; longitud 56º 45 Oeste y 73º 09 Oeste. El país cuenta con una superficie continental e insular expresada en una compacta superficie. Venezuela está estructurada en 22 estados, un Distrito Federal, asiento de la ciudad de Caracas, y 74 islas en el mar Caribe que constituyen las Dependencias Federales. 128 Ministerio de Transporte y Obras Públicas (Uruguay), Administración Nacional de Telecomunicaciones (ANTEL), Uruguay 129 Presidencia de la República de Uruguay 153

168 Fisiográficamente, se distinguen tres grandes unidades de relieve: Dos regiones montañosas, una de origen moderno, la Cordillera de los Andes, al Norte y al Oeste, y otra Paleozoica, el macizo de Guayana, al Sur, separadas entre si por una extensa llanura, Los Llanos, avenados por el Orinoco y sus afluentes. Antes de penetrar en Venezuela, la cordillera oriental de los Andes Colombianos se bifurca; una de las ramas, La Sierra de Perijá, se dirige hacia el noroeste y constituye el límite oeste de Venezuela; hacia el noreste. se dirige la Cordillera de Mérida, que alcanza altura de y metros (pico Bolívar, 5.002M.) ; entre ambas alineaciones queda encuadrada la depresión del Lago de Maracaibo. MAPA 10 MAPA DE VENEZUELA FUENTE: Mapquest.com Cuenta con una amplia línea de costa desde Castilletes al promontorio de Paria; es de forma irregular y está constituida por numerosos golfos y bahías, entre los que destacan los golfos de Venezuela, Triste y Cariaco, y más de 314 islas, cayos e islotes de soberanía venezolana que se extienden por el norte hasta la isla de Aves y su correspondiente zona de exclusividad económica marítima. A su vez, cuenta con Km. de riberas continentales en el océano Atlántico, desde el promontorio de Paria hasta Punta Playa, incluyendo el golfo de Paria, la isla de Patos y la fachada litoral del delta del Orinoco e islas adyacentes, donde destacan las bajas costas selváticas, cenagosas y cubiertas de manglares Regiones Geográficas. El territorio Venezolano puede dividirse en seis regiones bien diferenciadas: - El litoral caribeño. Zona tórrida que se extiende desde el Lago de Maracaibo hasta la Península de Paria. - Los Andes. Donde se hallan el pico Bolívar y otras cumbres principales del país. 154

169 - La depresión del Lago de Maracaibo. Región húmeda y extremadamente cálida, con enormes depósitos de petróleo. - Los llanos. Región ganadera situada entre los sistemas montañosos de los Andes. - La Gran Sabana del Caroní. En el sur este, donde la forma escarpada de la meseta origina bellas cascadas como el Salto Ángel, la más alta en el mundo. - La productiva zona agrícola entre la Costa y los Llanos. La red fluvial de Venezuela ofrece gran potencial hidroeléctrico (la represa del Guri, en el río Caroní, suple el 70% de las necesidades del país y se distribuye en dos grandes vertientes, la del Atlántico y la del Caribe. A la primera pertenecen el Orinoco, San Juan y Guanipa y los afluentes de la margen izquierda del Esequibo Clima. El Clima es de tipo tropical, con una estación seca en la mayor parte del territorio (de febrero a abril). En la desembocadura del Orinoco las temperaturas son altas durante todo el año, al igual que las lluvias. Con la altitud las temperaturas disminuyen y aumentan las precipitaciones (Maracaibo, 24.9º C de media en enero y 28.0º C en julio y 215 Mm. de lluvia; en Caracas a mayor altitud, 17.7º C y 20.6º C y 692 Mm. Hasta los 600 M. de altitud, son las llamadas tierras calientes, que comprenden la región costeras, la llanura central y la región de la Guayana. La media mensual no desciende por debajo de los 25º C. De 600 a 2000 m son las llamadas tierras templadas; la temperatura media anual oscila alrededor de los 15º y 17º, y las lluvias abundantes, son del orden de los Mm. Por encima de los m es la región de las tierras frías, a partir de los m empiezan los paramos y a partir de los m el sector de los hielos perennses. Los puntos más altos son el Pico Bolívar (Sierra Nevada, Estado Mérida) metros sobre el nivel del mar. Y El Salto Ángel, ubicado en la Guayana Venezolana, es la catarata mas larga del mundo, con 979 metros de caída libre Economía, moneda y finanzas Coyuntura Económica. Cuando se observan las cifras correspondientes al crecimiento del producto interno bruto (PIB) venezolano en los últimos 10 años, puede constatarse que éste ha presentado un comportamiento volátil. Estas fluctuaciones del crecimiento responden principalmente a la variabilidad de los precios del principal producto de exportación venezolano, el petróleo. Entre las políticas que han sido utilizadas para estimular el crecimiento económico de Venezuela, la fiscal ha demostrado ser una de las más efectivas. En tanto que el gasto público ha sido el mecanismo de transmisión hacia la economía del impulso generado por el incremento de los ingresos petroleros. La política fiscal venezolana podría considerarse efectiva, ya que ha servido para estimular la actividad económica en los momentos en que los ingresos petroleros lo han permitido. Sin embargo, este crecimiento no ha sido estable, precisamente por la volatilidad de estos ingresos. 130 Consejo Nacional de Promoción de Inversiones (CONAPRI), Venezuela 155

170 GRÁFICA 9 CRECIMIENTO DEL PIB VENEZUELA Fuente: Ministerio de Finanzas En este sentido, actualmente se está buscando desarrollar fuentes de ingresos alternativas, como es el caso de los ingresos tributarios. Una de las acciones en materia tributaria es la reestructuración del ente encargado de esta área, el Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT) creando la Intendencia Aduanera y la de Tributos Internos. De igual forma, se redujo la tasa del impuesto al valor agregado (IVA), de 15,5% a 14,5%; se redujeron exenciones de forma tal de ampliar la base y así incrementar la recaudación; se eliminó el impuesto de 0,5% a las transacciones financieras; y se redujo el impuesto a las nuevas inversiones en activos fijos. Asimismo, se están generando las condiciones para que se desarrollen otros sectores productivos, como es el caso del marco regulatorio. Dentro del proceso de reestructuración que está llevando a cabo Venezuela desde hace dos años, uno de los ámbitos más importantes que ha sido objeto de discusión es el Marco Legal. En este sentido se han obtenido resultados satisfactorios, como el caso del sector de telecomunicaciones y más recientemente del gas, donde se establecieron reglas de juego claras que han servido para estimular las inversiones y el crecimiento en ambos sectores. El comportamiento de la inflación puede catalogarse de satisfactorio en los últimos años. Se han hecho esfuerzos puntuales y sostenidos en materia del control de esta variable; es así como la política monetaria y cambiaria se han conjugado para dar lugar a resultados exitosos. 156

171 GRÁFICA 10 INFLACIÓN VENEZUELA Fuente: Ministerio de Finanzas Al observar las cifras de los últimos 10 años, se puede subdividir el período en dos; de 1990 a 1996 y desde 1997 hasta nuestros días. Evidentemente, el primer período se caracterizó por un incremento casi sostenido de la variable, teniendo su máximo valor en Una mezcla de políticas fiscales expansivas y los auxilios financieros producto de la crisis financiera ocurrida en 1994 son parte de la explicación de los altos niveles de inflación alcanzados por Venezuela durante el lapso mencionado. Sin embargo, en el segundo período se observa una notable mejoría, debido a la aplicación de políticas que tenían como objetivo principal controlar el comportamiento de esta variable. Es así, como en los últimos dos años las políticas monetaria y cambiaria han jugado un papel fundamental en la obtención de los resultados satisfactorios de que goza Venezuela en materia de inflación. Las finanzas públicas han presentado un comportamiento igual de volátil que el crecimiento del PIB, debido precisamente a las fluctuaciones de los precios internacionales del petróleo. Como el estado venezolano es el administrador principal de los recursos petroleros, su estructura de ingresos y gastos está sujeta a esta variabilidad. Una de las principales políticas en materia fiscal que se está llevando a cabo actualmente es el aumento de los ingresos tributarios como una forma de darle mayor estabilidad al presupuesto público. 131 Principales Indicadores económicos: - Producto Interno Bruto (PIB) Millones de Bolívares. - PIB - Tasa de Crecimiento Anual. 2,7 %. - PIB - Por clase de Actividad Económica. Población Económicamente Activa habitantes. - Tasa de Desempleo. 13,5 % (Septiembre de 2001). - Moneda. Bolívar. - Reservas Internacionales Millones de US$. - Inversión Extranjera Directa Millones de US$. - Inflación Anual %. - Principales Industrias. Refinación de Petróleo, Petroquímica, Acero, Aluminio, Cemento, Materiales de Construcción, Textiles, Cervecería, Procesamiento de Alimentos, Autopartes, Telecomunicaciones. 131 Ministerio de la Producción y el Comercio (Venezuela), Ministerio de Finanzas (Venezuela) 157

172 Integración Continental. Venezuela es la puerta de entrada de todos los mercados y economías de América Latina. Gracias a los diferentes acuerdos de integración y libre comercio, los inversionistas pueden realizar con éxito sus planes de expansión y operaciones financieras en todo el Continente. Venezuela participa en los siguientes esquemas de integración: - ALADI - Asociación Latinoamericana de Integración. Promueve la complementación económica, ampliación y desarrollo de un mercado común latinoamericano. - Comunidad Andina de Naciones. Unión aduanera entre Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. Promueve el desarrollo equilibrado y armónico de los países andinos mediante la integración y la cooperación económica y social. - Grupo de los Tres (G3). Tratado de libre comercio entre Colombia, México y Venezuela. Estimula la expansión y diversificación del comercio entre las partes eliminando barreras, promoviendo la competencia, la cooperación y la reducción arancelaria. - Acuerdo de Complementación económica entre Chile y Venezuela. Constituye un espacio económico ampliado que permite la circulación de productos, bienes y servicios, libera los gravámenes y restricciones a las importaciones y facilita la creación y funcionamiento de empresas binacionales y multinacionales. - Acuerdo de Complementación económica entre Argentina, Brasil y Venezuela. Estimula la complementación económica entre Argentina, Brasil y Venezuela. Estimula la competencia de productos en condiciones equitativas y promueve el desarrollo equilibrado y armónico del comercio y las economías de estas naciones. - Acuerdo sobre Comercio e Inversiones entre el Gobierno de la República de Venezuela y la Comunidad del Caribe (CARICOM). Promueve la creación de empresas mixtas y regionales y estimula las inversiones en los mercados de la zona, fortaleciendo la competitividad y el comercio internacional - Sistemas Generalizados de Preferencias (SGP). El Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) es un esquema promovido por los países desarrollados, a través del cual estos le otorgan concesiones comerciales (totales o parciales) a los países menos desarrollados. El SGP permite a los países en vías de desarrollo exportar a los países desarrollados mediante derechos preferenciales, y estos son otorgados siempre y cuando los países beneficiarios, se adhieran a los acuerdos internacionales sobre protección medioambiental, a acuerdos de prohibición del trabajo de los niños o de trabajos forzados; así como la lucha contra el narcotráfico, entre otros aspectos. Los principales Sistemas Generalizados de Preferencia son: - SGP. Comunidad Económica Europea. - SGP. Estados Unidos de América. - SGP. Japón. - Área de Libre Comercio de las Américas ALCA. El ALCA es un acuerdo comercial realizado por 34 países del Hemisferio Occidental que tendrá vigencia a partir del Su objetivo principal es la 158

173 eliminación progresiva de las barreras al comercio en estos países, a través de negociaciones entre los representantes oficiales de los gobiernos de los países participantes Actividades Económicas. Las principales actividades económicas con las que cuenta Venezuela: - Agricultura. El gobierno venezolano aprobó una Ley de Reforma Agraria en 1960, encaminada a expandir y diversificar la producción agrícola, que además se ha estimulado con el aumento de la superficie regable a hectáreas en En 2001 las actividades agropecuarias ocupaban al 10% de la población activa del país y contribuyeron con el 3% del PIB anual. La superficie cultivada ascendió en 2001 a hectáreas. Los variados recursos agrarios venezolanos se expresan en diversos sistemas productivos que cubren desde la agricultura de subsistencia y semicomercial, desarrollada en tradicionales conucos (huertas) y en pequeñas fincas donde se cultivan productos para el consumo doméstico (caraotas, frijoles, yuca y raíces tropicales), hasta plantaciones de diversos tipos, como las antiguas (hoy modernizadas en su mayor parte) dedicadas al cultivo de café, cacao, caña de azúcar y otros productos comerciales. En estas últimas décadas se han multiplicado los sistemas de cultivos anuales mecanizados y modernos, como los especializados en maíz, arroz, sorgo, ajonjolí, maní (cacahuete), girasol y algodón, gracias a la irrigación, la fertilización y el control de plagas, que han transformado los paisajes geográficos agrarios de la mesa de Guanipa (estado de Anzoátegui) e importantes extensiones de Los Llanos centrales y occidentales. Destaca la introducción reciente de los sistemas innovadores de fruticultura, viticultura, horticultura y floricultura comercial en los estados andinos y de Zulia, Falcón, Lara, Guárico y Aragua, entre otros. Se ha venido afianzando una importante producción cerealista tropical, de maíz, arroz y sorgo, que en 2003 alcanzó toneladas en el caso del maíz y t en el del arroz, sostenida fundamentalmente por las explotaciones de Los Llanos. En lo referente a la producción de textiles y oleaginosas (estas últimas con un volumen de t en 2003), destacan los cocos, el aceite de palma, algodón en rama, sisal, el girasol y el ajonjolí. Entre las leguminosas destaca la producción de caraotas y frijoles. Es fundamental la producción de raíces y tubérculos, con t en 2003 compuesta por t de yuca (mandioca), t de papa (patata), ocumo y ñame. Los cultivos comerciales más importantes son el café ( toneladas), la caña de azúcar ( t), el cacao ( t), y el tabaco (7.188 t). Entre las producciones frutícolas destacan el banano o cambur, el plátano, la naranja, la piña y el mango. Se constatan apreciables adelantos en la movilización de recursos pecuarios con mejoras en los rendimientos de diversos tipos de ganadería. En 2003 la cabaña ganadera de Venezuela contaba con cabezas de ganado vacuno, de porcino, de ovino y de aves de corral. Los paisajes creados por las explotaciones pecuarias modernizadas se observan en las tierras bajas del suroeste de la cuenca del lago de Maracaibo, en Perijá, Bobures, Monay, Bajo Motatán, Carora, sur del estado de Falcón y en Los Llanos, donde se ha establecido una próspera zona de producción intensiva de carne y leche. 132 Ministerio de Relaciones Exteriores (Venezuela) 159

174 - Silvicultura y pesca. A pesar de que los bosques y selvas cubren gran parte de Venezuela, la industria maderera ha tenido sólo un desarrollo moderado debido a la inaccesibilidad a las áreas forestales naturales. Desde 1973 hasta la actualidad se han realizado masivas plantaciones de pino caribe, con fines comerciales, al sur de los estados de Monagas y Anzoátegui, junto a las riberas del Orinoco. La madera se utiliza para las industrias de la construcción y para la elaboración de muebles y papel. En 2002 se obtuvieron M³ de madera. Los extensos recursos pesqueros de Venezuela están compuestos por una amplia variedad de vida marina. La captura comercial más importante es la del camarón, seguido por el atún, la sardina, el cazón (especie de Tiburón), el pargo, el mero y el calamar. Se ha introducido la maricultura de camarones en el litoral caribeño, la crianza de truchas en piscifactorías de Mérida y Táchira, y la acuicultura fluvial en Los Llanos, Zulia y Guayana. En 2001 la producción pesquera fue de t; las capturas marinas supusieron t, destacando las producciones de Sucre, Nueva Esparta y Falcón. - Petróleo y minería. El petróleo es la base de la economía venezolana, generando en 1994 el 73,3% de los ingresos por exportación. Se reconocen opciones de gran magnitud en todos los tipos de petróleo crudo, lo que explica que en 2001 se extrajeran barriles, exportándose la mayor parte a Estados Unidos, Europa y otros países de Latinoamérica. Esta gran producción petrolera se extrae mayoritariamente de la cuenca del lago de Maracaibo y de las cuencas Barinas-Apure y Oriental. El gobierno venezolano nacionalizó la industria petrolera en 1976, que quedó en manos de la empresa Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA), cuyas empresas filiales operan en seis refinerías del país de diversa magnitud y tienen una capacidad de refinado de petróleo de barriles diarios, además de otras nueve en el extranjero (en Curaçao, Estados Unidos, Alemania, Suecia y Bélgica) que procesan barriles diarios adicionales. Se prevée un gran porvenir en este sector, puesto que hay reservas estimadas en millones de barriles de petróleo, incluyéndose tanto las reservas convencionales, como parte de las de la faja petrolífera del Orinoco, estimadas en alrededor de millones de barriles recuperables, donde ya han comenzado a movilizarse por el proceso de orimulsión, emulsión de bitúmenes (betún) y agua, principalmente para el uso de plantas generadoras de energía. El país es uno de los principales productores mundiales de gas natural, millones de M³ en 2001; la producción fue de gas natural, gas licuado, butano y propano. Venezuela es un miembro fundador de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). Otros minerales explotados con fines comerciales son hierro ( t), bauxita ( t), carbón ( t), oro (9.000 Kg.), sal, fosfatos ( t) y calizas. Se descubrieron cerca del río Orinoco en la década de 1940 extensos depósitos de mineral de hierro en el llamado cinturón ferrífero de Imataca; - Industria. Desde principios de la década de 1960 el gobierno ha dado gran prioridad al desarrollo del sector económico de la industria manufacturera. Los principales productos industriales son derivados del petróleo, acero, aluminio, fertilizantes, cemento, neumáticos, vehículos de motor, alimentos procesados, bebidas, textiles, ropa, calzado y artículos de plástico y madera. En 2001 la población activa en el sector industrial era de un 22%. La industria se concentra en las ciudades de la región Capital y de la región Central. En las últimas décadas del Siglo XX se va afianzando la localización de industrias de diverso 160

175 tipo en las regiones Centro Occidental, Zulia, Andes y Guayana, destacando la importancia de la industria pesada en Ciudad Guayana Comercio Exterior. Para observar el comportamiento de la balanza de pagos hay que hacer referencia al comportamiento de la cuenta corriente y de la cuenta de capital. La cuenta corriente ha presentado una tendencia al alza en los últimos 10 años, resultado de un incremento de las exportaciones que supera el crecimiento presentado por las importaciones. GRÁFICA 11 BALANZA DE PAGOS VENEZUELA Fuente: Ministerio de Relaciones Exteriores Los períodos en los cuales se han experimentado déficit en cuenta corriente, han coincidido con disminuciones de las exportaciones petroleras, que constituyen el ítem más importante dentro del rubro de exportaciones. Esto se puede observar en el siguiente gráfico: GRÁFICA 12 EXPORTACIONES VENEZUELA Fuente: Ministerio de Relaciones Exteriores 133 Banco de Comercio Exterior (Venezuela) 161

176 Tal y como puede observarse, las exportaciones petroleras han superado ampliamente a las exportaciones no petroleras. Estas últimas han mantenido un comportamiento que podría considerarse constante en el tiempo. Entre los productos más destacados dentro de las exportaciones no petroleras están: productos de hierro, aluminio, productos químicos, combustibles minerales, pescados, moluscos, crustáceos y sus preparados, cemento, materias plásticas artificiales, mineral de hierro. Los principales mercados de colocación de sus productos petroleros y no petroleros son los Estados Unidos, Colombia y México. En cuanto a las importaciones, se tienen que éstas no han dejado de crecer en estos últimos 10 años. A pesar de ello, los flujos de ingresos provenientes de las exportaciones petroleras han producido resultados positivos en cuenta corriente. Los movimientos de las importaciones están directamente vinculados con las variaciones del PIB, es decir en la medida en que la economía venezolana ha crecido, sus importaciones han aumentado y viceversa. Esto se puede observar en el gráfico correspondiente a los últimos cinco años. GRÁFICA 13 IMPORTACIONES VENEZUELA Fuente: Ministerio de Relaciones Exteriores Dentro de las categorías de los bienes importados por Venezuela, los que poseen una mayor importancia relativa son los bienes intermedios, los cuales son utilizados en el proceso productivo de las distintas actividades desarrolladas en el país. Los principales mercados para la compra de sus importaciones son los Estados Unidos, Colombia y Brasil Indicadores sociales y demográficos. La población de la República Bolivariana de Venezuela ascendió a habitantes, según las cifras del Censo Su estructura por edad y sexo es la 134 Ministerio de Relaciones Exteriores (Venezuela) 162

177 siguiente: 0-14 años: 33% (hombres ; mujeres ); años: 63% (hombres ; mujeres ) y 65 años en adelante: 4% (hombre ; mujeres ). La tasa de crecimiento de la población es de 1,6% (est. 2000). Principales indicadores demográficos: - Tasa de Nacimiento. 21,09 nacimientos / cada habitantes (2000 est.). - Tasa de Mortalidad. 4,94 defunciones / cada habitantes (2000 est.). - Tasa de Mortalidad Infantil. 26,17 defunciones / cada nacimientos vivos. - Tasas de Alfabetismo Adultos. 92% (1997). - Tasa Bruta de Inscripción en 1, 2do y 3er Nivel. 67% (1997). - Grupos Étnicos. Mestizos 67%, blancos 21%, negros 10% e indígenas 2% Comunicación, infraestructura y transporte Comunicación. Entre los principales servicios de comunicación con los que cuenta Venezuela se pueden encontrar: - Sistema telefónico. La Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (CANTV), participada desde el año 1991 por Telefónica Internacional, es la empresa encargada del sector de las telecomunicaciones. En Venezuela se ha venido llevando a cabo una acción sostenida para vender activos del Estado al sector privado, tanto nacional como internacional. En 1991 este proceso comenzó con la privatización de la CANTV a un consorcio liderado por GTE y AT&T en el que participa la empresa española mencionada más arriba, que adquirió el 40% de las acciones por millones de dólares. En el mismo año, la telefonía celular, actividad que está experimentando una fuerte expansión, fue asignada a las compañías Telcel (consorcio formado por BellSouth, Racal y algunos inversores venezolanos) y Movilnet, filial de la propia CANTV. El total de abonados que la CANTV tenía en el año 1999 era de , disponiendo de teléfonos públicos instalados; por otra parte, 432 poblaciones tenían acceso al sistema denominado "discado directo nacional". En el mes de septiembre de 2001 se finalizó el tendido del cable submarino costero hasta la localidad de Porlamar, tras cumplir un recorrido de 110 kilómetros desde Cumaná. De esta forma, el estado Nueva Esparta se conecta al sistema de fibra óptica nacional, totalizándose 478,4 km. Al completarse la totalidad del proyecto en 2003(2.500 Km. con un costo de 242 millones de dólares), las principales ciudades del norte del país, desde Maracaibo en el occidente hasta Carúpano en la zona oriental, se verán ampliamente beneficiadas en sus comunicaciones, descongestionando los actuales sistemas nacional e internacional. La situación del sistema a finales de 2003 era la siguiente: el total de líneas instaladas era de 3,21 millones frente a los 2,96 del año anterior, en tanto que las líneas de acceso sumaron 2,5 millones en 2003 (2,4 millones en 2002). 135 Instituto Nacional de Estadística (Venezuela) 163

178 - Televisión y radio. Los principales canales de televisión del país son los siguientes: Radio Caracas Televisión (RCTV), Televén y Venezolana de Televisión (Venevisión, cadena pública). Además, la empresa Time Warner transmite desde la ciudad de Caracas las imágenes de cinco canales de televisión por cable para toda Iberoamérica. En cuanto a las estaciones de radiodifusión, el censo totalizaba 448 en todo el país en el año Atendiendo a su número está encabezado por el estado Zulia (51 estaciones) y el Distrito Federal (50); le siguen Bolívar (38), Carabobo y Lara (34), Anzoátegui (33), Táchira (31), Miranda y Falcón (24), Mérida (21), Sucre y Trujillo (17), Guárico (15), Aragua Barinas y Monagas (13), Nueva Esparta (11), Yaracuy (10), Cojedes (5), Amazonas (4) y el Territorio Federal Delta Amacuro (3) Infraestructura y Transporte. Entre los principales servicios de infraestructura y transporte con los que cuenta Venezuela podemos encontrar: - Principales puertos. Puerto Cabello, Puerto Ordaz, Puerto de Guanta, Puerto del Litoral Central (La Guaira), Puerto de Maracaibo, Puerto Pesquero Internacional de Güiria, Puerto Internacional El Guamache y Puerto de Anzoategui. - Principales aeropuertos. Aeropuerto Internacional Simón Bolívar (Maiquetía), el Aeropuerto General José Antonio Anzoátegui (Barcelona-Puerto La Cruz), Aeropuerto Internacional La Chinita (Maracaibo), Aeropuerto Arturo Michelena (Valencia), Aeropuerto Alberto Carnevali (Mérida), Aeropuerto Internacional General Santiago Mariño (Porlamar). - Carreteras. Existen Km. de carretera, de los cuales son asfaltadas y están pavimentadas. Las ciudades más importantes de Venezuela se encuentran conectadas mediante una amplia red de carreteras asfaltadas, de las cuales podemos mencionar: la autopista Caracas-La Guaira, Caracas-Valencia, Valencia-Puerto Cabello, Ciudad Bolívar-Upata, Autopista Centro Occidental, Autopista del Llano José Antonio Paéz, Autopista de Oriente Organización política y administrativa. - Tipo de Gobierno. Estado Federal. - Jefe de Estado. Presidente Hugo Chávez Frías. - Vicepresidente Ejecutivo. José Vicente Rancel. - Constitución. 30 de Diciembre de 1999 (Gaceta Oficial No ). - Ciudad Capital. Caracas. - Fecha Patria. Declaración de la Independencia, 5 de Julio de División Administrativa. La República Bolivariana de Venezuela esta conformada por 23 Estados, un Distrito Capital (Caracas) y Dependencias Federales conformadas por 72 Islas en el Mar Caribe. 136 Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela, Ministerio de Transportes y Comunicaciones (Venezuela) 137 Ministerio de Infraestructura (Venezuela) 164

179 - Organización del Poder Público Nacional. El Gobierno Nacional está compuesto por cinco (5) poderes independientes: - Poder Ejecutivo. - Poder Legislativo. - Poder Judicial. - Poder Ciudadano. - Poder Electoral Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela 165

180 3. EL FACTOR CULTURAL EN LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES En la medida que los negocios se hacen cada vez más internacionales y la tecnología continúa desarrollándose, la necesidad de una comunicación clara entre los miembros de diferentes culturas es aún más crítica y necesaria. Los empresarios que no estén alertas a las diferencias culturales, simplemente no podrán funcionar eficientemente en el extranjero. Tomarse el tiempo para conocer algo sobre la cultura de un país, antes de hacer negocios, es una muestra de respeto y suele ser profundamente apreciada. Aquellos que comprenden la cultura tienen más oportunidad de desarrollar relaciones de negocios exitosas y de largo plazo. Algunas diferencias que se deben tomar en cuenta incluyen: tipos de negocio; actitudes en la relación de negocios, puntualidad, estilos de negociación, costumbres de hacer regalos, saludos, significado de gestos, significado de colores y números; así como costumbres relacionadas con los títulos. Todo ejecutivo debe poner atención a los diferentes estilos de hacer negocios, los cuales varían de acuerdo al país que se trate. Las actitudes hacia la puntualidad varían grandemente de una cultura a otra y a menos que se comprenda, pueden provocar confusión y malos entendidos. Los japoneses y alemanes son muy puntuales, mientras que muchos de los países latinos tienen una actitud más relajada hacia el tiempo. Los japoneses consideran rudo llegar tarde a una reunión de negocios. Las personas alrededor del mundo realizan movimientos del cuerpo o gestos para transmitir mensajes específicos. Aunque a veces los países hagan uso de los mismos gestos, a menudo tienen significados diferentes. Los malentendidos en los gestos es una situación común en la comunicación intercultural y la mala interpretación de los mismos pueden llevar a complicaciones en los negocios y a vergüenzas sociales. La señal de OK usada comúnmente en Estados Unidos, es un buen ejemplo de un gesto que ha tenido diferentes significados de acuerdo al país. En Francia, significa cero; en Japón es un símbolo para dinero; y en Brasil, tiene una connotación vulgar. Es extremadamente importante comprender las costumbres relacionadas con el otorgar regalos. En algunas culturas, se esperan regalos y dejar de darlos se considera ofensivo; mientras que en otras, el ofrecer un regalo se considera una muestra de irrespeto. Los ejecutivos de negocios también necesitan saber cuándo dar regalos en la visita inicial o después; donde dar regalos en público o en privado, qué tipo de regalo dar, de qué color debe ser; y cuántos dar. El dar regalos es una parte importante al hacer negocios en Japón. El 166

181 intercambiar regalos significa lo profundo y la fuerza de una relación de negocios para los japoneses. Los regalos suelen intercambiarse en la primera reunión. Cuando se da un regalo, se espera que la contraparte responda con otro. En contraste en Alemania, el intercambio de regalos es muy raro y no suele ser apropiado. Los pequeños regalos están bien pero los caros no son una práctica generalizada. En muchos países, las flores son un regalo apropiado si se le invita a la casa de alguien. Aún así, no es tan fácil como suena. Los ejecutivos internacionales deben ser precavidos al escoger las flores apropiadas. Se debe estar alerta con las flores blancas en Japón, donde se asocian con la muerte, y las flores moradas en México y Brasil. El negociar puede ser un proceso complejo entre partes de la misma nación. Negociar entre culturas es todavía mas complicado debido a las posibilidades de malos entendidos que nacen de las diferencias culturales. Los estilos de negociación difieren de país a país. Conforme los negocios se han globalizado, se debe tener mayor sensibilidad a las diferencias culturales y a la importancia de tratar con ellas efectivamente. Algunas compañías no hacen su tarea y cometen errores fatales o casi fatales que pudieron evitarse fácilmente. Un buen número de empresas han aprendido a base de experiencias, que las estrategias locales no funcionan necesariamente en el extranjero y que los negocios deben adaptarse a la cultura. El no investigar y comprender una cultura antes de entrar en el mercado ha provocado desatino en muchos negocios internacionales, muchas veces desastrosos. 3.1 CONSEJOS SOBRE LA CULTURA DE NEGOCIOS Si bien las culturas de negocios entre las empresas latinoamericanas no son radicalmente distintas, existen matices que deben ser tomados en cuenta, para poder negociar más eficientemente y lograr contar con socios adecuados y confiables. Las particularidades que se citan a continuación deben por esto interpretarse en términos generales y por supuesto pueden variar según casos particulares. Los factores culturales en Sur América son muy similares pero influyen en las negociaciones y por ello se mencionan algunos consejos para eliminar las barreras cultúrales en los negocios. A continuación se mencionan diferencias en la cultura de negocios de los principales países latinoamericanos: Guatemala. - No sea prepotente. Reciba con modestia los elogios sobre su país, evite las comparaciones y, en cambio, cuando lo considere oportuno y sincero hable bien de Guatemala y el resto de los países de Centroamérica. - En cuanto a las formas de pago de las importaciones. El empresario guatemalteco procura evitar las elevadas comisiones que se pagan localmente por las cartas de crédito. Debe tratar de ser flexible al respecto, pudiera ser que el importador accediera al 50% de anticipo y 50% contra entrega; o bien, debe 167

182 evaluar la conveniencia de ofrecerle "crédito comprador" o "crédito proveedor". No está demás evaluar si a ambos conviene utilizar el régimen de importación "depósito de aduanas o depósito aduanero". - Compromiso. Sea estricto en el cumplimiento de sus compromisos, aunque en ocasiones perciba que, por ejemplo, el empresario guatemalteco no es muy puntual en sus citas. - Seguridad. No es costumbre del empresario guatemalteco proporcionar información sobre los balances financieros o las ventas de sus empresas, las características de sus mercados, o sobre cualquiera otra información que, desde su punto de vista, pudiera poner en riesgo su seguridad personal o la de su familia. - Socios Comerciales. Los representantes y distribuidores en Guatemala son figuras muy importantes dentro de las cadenas de distribución y comercialización a todos niveles, en los diferentes ámbitos geográficos y dentro de todos los sectores, mientras que la certidumbre de su elección está dada por sus antecedentes familiares o sociales, por la experiencia, el reconocimiento en el medio y su situación económica Argentina. - Orgullo argentino. - Argentina es una nación de inmigrantes europeos que está orgullosa de sus orígenes a costa de su identidad nacional. Su población desciende principalmente de Italia y España, por lo que mantiene costumbres y relaciones de negocios con Europa. - Los argentinos tienen en alta consideración su individualismo y capacidad de liderazgo, educación y recursos naturales; saben que han tenido altibajos en su desarrollo como nación y tienen en estos momentos baja estima de sus dirigentes. - Los argentinos son sumamente competitivos y enfocados a buscar ganancias. - Modalidad en los negocios. - Los hombres de negocios argentinos tienden a ser formales. Concertar citas con anticipación es importante. No esperen conocer al director de compras sin cita previa. - Los empresarios acostumbrados a visitar un país y tomar una guía telefónica para conseguir una cita de negocios, tendrán problemas para conseguirlas cuando se trata de empresas bien establecidas y confiables. Además, que por la actual situación económica y política se sugiere buscar con tiempo los contactos recomendados por organizaciones bien establecidas para iniciar una posible alianza de negocios. - Es difícil conseguir un negocio rápido; se necesitan dos o más visitas para tener un mayor conocimiento y lograr confianza mutua. Se toman su tiempo para resolver una oportunidad de negocio. - Una oportunidad existente en el mercado tiene que ver con las posibilidades de invertir directamente o a través de una "joint venture", conocidas por la legislación local como "unión transitoria de empresas". Para esto la legislación local está abierta y con pocos requisitos. Por la situación actual, 139 AGEXPRONT 168

183 es el momento para aprovechar los bajos costos de empresas locales y el interés de establecer alianzas estratégicas para aprovechar los mercados locales y regionales que ofrecen cada país por sus acuerdos comerciales. - No se acostumbran los desayunos de negocios, si bien se dan comidas de negocios se realizan principalmente para conocerse mejor y hablar de temas generales. La negociación final se realiza en horas de oficina y si se va a concretar una operación con un contrato que sea revisado por un abogado local. - Aún así, como en muchos países el éxito para realizar negocios en Argentina requiere desarrollar una relación personal con su representante, agente y distribuidor. Necesita tener un empresario local que lo represente y apoye con las costumbres y ética de negocios local. - Marketing. - Los consumidores argentinos prefieren los productos con diseño europeo más que el de productos latinoamericanos. Sin embargo, la presencia de Brasil, por el MERCOSUR es muy fuerte y sobre todo por la coyuntura de crisis económica y devaluación que se registró en el último año, ha definido su preferencia a consumir productos nacionales o aquellos que tienen precios competitivos. - La selección de su canal de distribución y venta tiene que basarse tanto en la naturaleza de su producto y conocimiento del mercado, como en un análisis profundo de la situación económica y financiera de su representante, distribuidor o importador directo. Debido a la situación actual del mercado con cambios en el consumo requiere buscar más concentración para definir su canal de acuerdo al mercado. Las grandes empresas prefieren comprar directamente a exportadores extranjeros, mientras que las empresas medianas y pequeñas prefieren hacerlo a través de intermediarios. - Debido a los cambios que se han dado el mercado local, que han propiciado problemas en la cadena de pagos y problemas financieros de las empresas locales, se recomienda muy fuertemente realizar un perfil de mercado para identificar las posibilidades y los canales de comercialización idóneos. Además, es importante realizar una investigación financiera de su futuro asociado. - Un mecanismo de comercialización que ha tenido éxito en el mercado argentino es la presencia de franquicias, tanto argentinas como extranjeras. Para las empresas mexicanas significa una oportunidad de desarrollar su presencia en el mercado a través del establecimiento de una franquicia local. - Costumbres. - Los argentinos están regularmente bien informados de los asuntos políticos y económicos de actualidad y les da gusto comentarlos y discutirlos, pero lo recomendable es enfocar la conversación en los temas menos sensibles como son los de deportes, fútbol principalmente y las bellezas naturales del país. 169

184 - Como latinoamericanos que son los horarios son manejables y no hay problema si llegan tarde a las reuniones. Tienden a buscar una relación primero de confianza para después llegar a consolidar una relación Brasil. - Orgullo brasileño. - Apoyan mucho el consumo de los productos nacionales, al tener un país de gran consumo y considerarse la economía más importante. - Productos con altos estándares de calidad. - Seguimiento de estilos y diseños europeos: alimentos, confecciones, calzado, muebles, entre otros. - Los Estados Unidos continúa siendo su principal destino de las exportaciones 21%, alto nivel de diversificación de mercados. - Cultura de compras a crédito en la mayoría del comercio de productos y/o servicios. - La competencia se presenta en las condiciones y términos de ventas por sector. - 3 a 5 meses sin intereses. - Descuento del 10 al 20% al pagar al contado. - Utilizan el cheque o la tarjeta de crédito para la mayoría de las compras, aun por cantidades pequeñas. - Aterrizaje en los negocios. - Primer encuentro de negocios, se realiza sin compromiso de cerrar un contrato, es importante establecer relaciones personales. - Investigan a los posibles clientes o socios en el extranjero. - Envían a su personal para iniciar negocios ya sea comerciales o de inversión. - Alianzas estratégicas las realizan con base en la confianza. - Tardan en firmar cualquier acuerdo o convenio. - El tiempo y la seriedad para concretar un negocio cambia mucho, de región a región. - Marketing. - El tamaño del mercado regional hace que realicen inversiones en campañas publicitarias. - Participación en eventos y ferias internacionales. - En Sao Paulo se realizan más de 1,200 eventos (encuentros de negocios con un mínimo de 50 personas). - Financiamiento. - Las tasas altas de intereses que cobran las Instituciones bancarias han hecho que se reduzca su apalancamiento. - La tasa base anual de interés es del 26%, anualizada llega a un 76%. 140 Fundación Exportar (Argentina) 170

185 - Los bancos otorgan un cheque especial por un monto determinado, para cubrir algún excedente en los saldos de las cuentas de cheques. Este cheque especial llegó a 174% de intereses por año en Costumbres. - Es correcto utilizar las palabras de llegada (bom dia, o boa tarde o boa noite), mucho placer (muito prazer) y gracias (obrigado). - Jerarquía Corporativa. Identificar al tomador de decisiones y concentrarse en él, además detectar quienes son sus acompañantes, seguramente les asignará el asunto. - El "si" no siempre es un si positivo, es quizá el ya veremos. - La puntualidad no es un punto importante en la negociación, no se sienta desanimado por un cambio de hora, atrasos, o cancelación de la cita en el último minuto. - Son expresivos y amables. - Antes de viajar, considere entre otros aspectos: días festivos oficiales y locales, fechas de carnaval y período tradicional de vacaciones (15 de diciembre al 31 de enero, es el verano brasileño) Chile. - Propiedad y toma de decisiones. En general, y a diferencia de muchas empresas guatemaltecas, la propiedad en las empresas chilenas es más corporativa, y la estructura de decisiones, profesional como la guatemalteca, es más autónoma. Las decisiones comerciales o de inversión se toman en forma colegiada, y se hace el máximo esfuerzo por que la decisión final se logre por consenso. Esto hace que la decisión sea más corporativa, descansando menos en la persona del dueño o presidente de la empresa. - Instrumentación de las decisiones. Si en Guatemala, sobre todo cuando la decisión es tomada por el dueño o presidente de la empresa, las decisiones se instrumentan eficientemente y no se discuten, en Chile puede suceder que la instrumentación sea relativamente más lenta, pues se continúa discutiendo si es la mejor para la empresa. Es importante por tanto dar seguimiento a los acuerdos alcanzados, y siempre ponerlos por escrito. - Valores en la empresa. Los valores que guían a las empresas chilenas son, entre otros, el sentido de autoridad, el de la pertenencia y la vocación de servicio. Sin embargo, se presentan con poco énfasis. Por otro lado, si en Guatemala predomina el esfuerzo en el trabajo hacia fuera de la empresa, en Chile el máximo esfuerzo se desarrolla hacia adentro de la misma. Es importante por tanto hacer saber al interlocutor chileno el respeto por la empresa que representa. - Negociación y solución de conflictos. - A diferencia de lo que en ocasiones sucede en nuestro país, se recomienda visitar al empresario chileno en su lugar de trabajo, y mostrar el mayor profesionalismo y transparencia. 141 BrasilTradeNet 171

186 - El empresario chileno va directo al grano, interesado casi siempre por los precios de los productos que se le ofrecen, y no tiene inconveniente en mostrar al posible proveedor ofertas presentadas por terceros. Esto es así, en parte, porque en Chile existen medios de información por los que cualquiera puede acceder a los precios de importación, embarque por embarque, de todos los productos que el país compra en el exterior. - En materia de negociación, la sugerencia es mostrarse cortés y profesional. - Cuando se presentan conflictos, en Chile, es más marcada la preferencia por acudir a las instancias judiciales, o cuando menos de conciliación y arbitraje. Se sugiere por tanto tener este aspecto en cuenta en el momento de cerrar contratos. - La relación personal. La relación personal es importante. Sin embargo, la mejor impresión inicial frente al empresario chileno se dará en la negociación. No lo debe invitar a comer antes de negociar; debe invitársele para celebrar en el caso de haber logrado un contrato. Esta relación personal le servirá para la etapa de ejecución y seguimiento, y le permitirá comprender más a su contraparte Colombia. - Acceso en el mercado. - Es altamente recomendable que una vez que se está convencido de entrar en un mercado como el colombiano, se debe de pensar inmediatamente en registrar la marca, ya que se dan casos frecuentes de "piratería" de marcas. - Es importante que la empresa que ingrese al mercado colombiano cuente con tecnología de vanguardia, pero que se mantenga en un nivel igual o superior a sus competidores, lo que implica estar pendientes de las novedades tecnológicas del sector. - Modalidades en la negociación. - Los colombianos buscan fortalecer la relación con la contraparte, buscando crear, desarrollar y mantener aspectos importantes en el momento de la negociación, como por ejemplo el entorno de la misma, el conocimiento sobre el tipo de personas con las que piensa negociar, que tipo de intereses y posiciones está dispuesto a mantener y a conseguir durante la negociación. - La cultura negociadora colombiana se caracteriza además por el regateo, entendido como el momento en que el comprador negocia con el vendedor el precio del producto con el propósito de obtener una rebaja. - Sin embargo, las decisiones las toma la persona con el puesto más alto en la jerarquía de la organización lo que hace que la negociación así como el servicio posterior deba ser tratado a niveles gerenciales y no técnicos como en otros países del mundo. - El negociador colombiano se caracteriza por ser poco concreto e indirecto, debido a que trata con familiaridad a su contraparte. 142 ProChile 172

187 - El tipo de negociación se basa en una relación de amistad lo que hace que se eviten conflictos en el proceso de negociación a través de una relación muy cercana. - Marketing. - Es importante desarrollar una campaña de publicidad entre los canales de comercialización adecuados para mejorar y posicionar la imagen de los productos mexicanos en este mercado, haciendo énfasis primero en los estándares de calidad del producto, así como de su costo - beneficio. - La figura de Representante o Distribuidor es una figura común en el intercambio comercial realizado con Colombia, ya que el consumidor final prefiere tratar directamente con el intermediario para evitar trámites de importación. - El mercado colombiano se divide en 2 grupos bien delimitados, el primero compuesto por pocas empresas, pero grandes importadoras, que por la estructura de sus organizaciones realizan directamente sus importaciones, el segundo grupo se compone de pequeñas y medianas empresas que por la estructura horizontal de sus organizaciones prefieren realizar las compras de productos importados a través de representantes. - Es recomendable, para evitar dañar la imagen del producto, ofrecer un servicio postventa, que incluya servicio de garantía en equipos, así como repuestos Perú. - Socios Comerciales. Regularmente las medianas y grandes empresas cuentan con personal altamente capacitado y con conocimientos amplios de comercio internacional, versus una pequeña y mediana empresa que carece de todo. - Concentración. El sector empresarial del Perú está radicado básicamente el la Ciudad de Lima y en menor medida en las ciudades de Trujillo y Arequipa; de estas ciudades se hace la distribución general al resto del país. - Acuerdos regionales. El Perú es un país con protección arancelaria a la industrial nacional derivada de cotos de poder, de allí que su apertura comercial se restringa la Comunidad Andina en forma amplia y a ALADI de manera restringida. - Moneda. En virtud de que la economía peruana se ha venido dolarizando cada vez más, el empresario está acostumbrado a hacer operaciones internacionales en esta moneda no utilizando para nada la moneda local: el sol. - Negociaciones. Dado que existe mucha informalidad en las relaciones de negocios, habrá que mantener desde un inicio unas relaciones con mucha formalidad para tener éxito ProExport (Colombia) 144 PROINVERSIÓN (Perú) 173

188 3.1.7 Venezuela. - Negociación. - La forma extrovertida del empresario venezolano, facilita iniciar la relación comercial. - El empresario venezolano evita a toda costa la formalidad en el trato. - La puntualidad no juega un papel importante en el inicio de la relación comercial. - Las expectativas de negocios deben definirse claramente desde el principio, el empresario venezolano aspira grandes expectativas sin elementos. - Los acuerdos comerciales se formalizan a través de un contrato legalmente constituido. - Existen elementos de menor importancia que durante la negociación comercial el empresario venezolano formaliza de palabra. - El empresario venezolano hace negocios en un marco de amistad y confianza. - El empresario venezolano no está acostumbrado a trabajar bajo estrictas reglas. - El empresario venezolano valora el esfuerzo para generar la relación comercial. - El empresario venezolano esta acostumbrado a no modificar sus periodos vacacionales. - Saludo. - Es esencial una palmada en la espalda como señal de buena fe PESOS Y UNIDADES DE MEDIDA TABLA 12 PESOS Y UNIDADES DE MEDIDA País Sistema de Pesos y Medidas Observaciones Argentina Sistema Métrico Decimal Utilización de la legua en el área rural Bolivia Sistema Métrico Decimal Brasil Sistema Métrico Decimal Algunas medidas estadounidenses Chile Sistema Métrico Decimal Colombia Sistema Métrico Decimal Algunas medidas estadounidenses Ecuador Sistema Métrico Decimal Paraguay Sistema Métrico Decimal Perú Sistema Métrico Decimal Uruguay Sistema Métrico Decimal Venezuela Sistema Métrico Decimal Algunas medidas estadounidenses Fuente: Banco Mundial 145 Consejo Nacional para Promoción de Inversiones (CONAPRI), Venezuela 174

189 4. INVERSIÓN EXTRANJERA La inversión extranjera directa es un método para tener acceso a mercados y recursos extranjeros y con ello lograr una actividad productiva y un creciente desarrollo económico. La IED conlleva una doble importancia: por un lado supone una aportación de capital a un país con escasez de éste; y por otro introduce una serie de ventajas cualitativas que se traducen en una mejora del potencial productivo del país. 146 La IED incrementa la competencia en el mercado interior, lo que supone un aumento de eficiencia y calidad. Cuando su presencia se produce en los sectores orientados al exterior, puede contribuir también a mejorar la eficiencia y calidad de productos, así como también, el comportamiento de las exportaciones y a abrir nuevos mercados para la economía mundial. En este capítulo se encontrará la información sobre las principales razones para invertir en los países de mayor importancia en el mercado sudamericano y los principales sectores en donde existen mayores oportunidades de negocios para el inversor extranjero. Además, se busco información sobre los principales aspectos de la ley de inversión extranjera de los principales países de América del Sur. 4.1 ARGENTINA Por qué invertir en Argentina? A continuación, se enumeran las razones que hacen que Argentina resulte un destino atractivo para la inversión. - Tierras Fértiles. Desde el Siglo XIX, Argentina ha sido considerada el "Granero del Mundo" por sus vastas extensiones ( km2) de tierra cultivable, por ser éstas una de las más fértiles en el Planeta. - Suelos aptos para la Agricultura y Ganadería. El territorio nacional posee una amplia diversidad de suelos, desde regiones semiáridas hasta bosques subtropicales, lo cual permite el cultivo de una amplia variedad de cereales, oleaginosos, legumbres y frutales, así como la cría de las más variadas razas de ganado. - Relación Precio/Producción. La tecnificación de la agricultura y de la producción ganadera, ocurrida recientemente, convierte a los campos argentinos en unos de los más rentables del mundo gracias a su relación precio/producción. Esto se debe a la inserción de la Argentina en la economía global, que ha reducido al mínimo los impuestos sobre las exportaciones, permitiendo a los productores vender sus productos a precios internacionales, reducidos solamente por el costo del flete. 146 John Daniels y Lee Radebaugh. Negocios Internacionales. 8a. Ed.. (México: Pearson, 2000) p

190 - Amplia línea costera para la Pesca. Con una línea costera de kilómetros, Argentina posee una extensa zona marítima y es considerada una de las mejores áreas de pesca en el mundo por la amplia variedad de especies que abundan en nuestras aguas. - Una Economía Libre. Argentina tiene una economía de mercado libre, la desregulación y competición se ha extendido aún a los sectores que frecuentemente son considerados monopolios en otros países, tales como la energía eléctrica y las telecomunicaciones. Las transacciones financieras no tienen restricciones, la "Libre Empresa" es el motor de la economía Argentina. - Igualdad de Trato. En Argentina, las compañías nacionales y extranjeras son tratadas con absoluta igualdad. Por ley tienen acceso a todos los sectores económicos y son elegibles para programas de incentivo, o procuración del estado a igual que cualquier compañía nacional. Las firmas extranjeras no necesitan registros especiales con el gobierno para operar en Argentina. Ya sea que el capital pertenezca a un inversor local o extranjero, formar una compañía lleva el mismo procedimiento. - Mano de Obra Calificada. Argentina posee una de las tasas más altas de inscripción universitaria en el mundo. Hay aproximadamente dos millones de profesionales universitarios graduados, lo que da como resultado una mano de obra altamente capacitada. - La creación del MERCOSUR. El MERCOSUR es el mercado común formado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay como miembros principales y Chile y Bolivia como miembros asociados. La creación del MERCOSUR permitió a sus miembros comerciar libremente entre ellos, sin cargas aduaneras de ningún tipo. - Calidad de Vida para Ejecutivos Extranjeros. Las grandes ciudades de Argentina son consideradas muy seguras de acuerdo a los estándares internacionales y poseen la atmósfera más cosmopolita de América Latina. Ofrecen una gran variedad de actividades culturales de alta calidad, tales como ópera, ballet, conciertos, obras teatrales, eventos literarios y festivales de cine. - Educación. Argentina cuenta con un gran número de Escuelas y Colegios Internacionales que enseñan en Inglés, Francés, Alemán e Italiano Oportunidades de negocio. Argentina es un país con mucho potencial para invertir, entre los principales mercados que el país ofrece se pueden encontrar: - Cítricos. Localmente se producen anualmente poco más de 2,6 millones de toneladas de cítricos. La producción se concentra en las regiones de la Mesopotamia y del Noroeste (NOA), sobresaliendo en la primera las provincias de Entre Ríos y Corrientes y en la segunda las provincias de Tucumán, Salta y Jujuy. Respecto al volumen de producción citrícola mundial, Argentina representa el 2,6% de la producción, siendo el noveno productor mundial detrás de Brasil, Estados Unidos, China, México, España, India, Irán e Italia. Los diez primeros países concentran el 75,6% de la producción mundial. - Autopartes. El complejo automotriz argentino está integrado por terminales fabricantes de automóviles y compañías autopartistas, el mismo tiene una historia de más de cuarenta años. A partir de los 90 con el 147 Agencia de Desarrollo de Inversiones (ADI), República de Argentina 176

191 desarrollo del MERCOSUR y la normativa sectorial específica el sector recobra un nuevo impulso el cual queda evidenciado en las inversiones registradas en los últimos años, los aumentos en los niveles de producción y el intercambio comercial externo. Actualmente la capacidad instalada de producción es cercana a las unidades lo que representaría el 1% de la producción mundial. - Cuero. La industria curtidora argentina de cueros bovinos es una industria integrada al comercio internacional, presentando industrias de reconocida calidad, elevada productividad y escala de producción que generan exportaciones del orden de los millones de dólares y ubican a la Argentina como cuarto productor y exportador mundial de cueros, siguiendo a los Estados Unidos, Brasil, y Rusia. - Lácteos. La participación de Argentina en el comercio internacional de productos lácteos ronda el 3,5%, el producto en el que alcanza mayor relevancia es la leche entera en polvo, producto en el que representa el 10% de las exportaciones mundiales y es el quinto exportador mundial en importancia. Una ventaja competitiva fundamental con que cuenta nuestro país es la cercanía al mercado latinoamericano, donde se espera un importante aumento del consumo. Es particularmente importante el caso de Brasil, donde el déficit lechero está en el orden de los millones de litros anuales. - Minería. La minería, en especial la metalífera, es uno de los sectores que mayor desarrollo tuvo en los últimos años. Los cambios en el marco jurídico permitieron la puesta en marcha de diversos proyectos de gran magnitud. La riqueza de los recursos mineros argentinos y la cantidad de proyectos en etapa de factibilidad como Veladero, Agua Rica, Esquel, el Macizo del Deseado y otras yacencias que se ubican en distintas provincias como San Juan, Catamarca, Chubut y Santa Cruz, hacen prever un crecimiento sostenido del sector. - Aceite vegetal. El sector de aceites vegetales y subproductos, se encuentra altamente integrado al comercio internacional, con industrias de reconocida calidad, elevada productividad y escala de producción, tanto en la etapa primaria como industrial. El 80% de las plantas se encuentran en los lugares mismos de producción y embarque (considerando un radio de 350 km.). La incidencia de las ventas externas sobre el total de ventas del sector durante el período considerado alcanzó al 80%, siendo así muy superior al del promedio de la economía argentina (15%). Este sector enfrenta al mismo tiempo un entorno internacional favorable en cuanto a la demanda y potencial espacio para productos en los que se puede lograr algún tipo de diferenciación Ley de Inversiones - Marco Normativo. Ley Nº / 1993 Ley de Inversiones Extranjeras. Decreto Reglamentario Nº 1.853/ Concepto de Inversión extranjera. Todo aporte de capital perteneciente a inversores extranjeros aplicado a actividades de índole económica realizadas en el país. La adquisición por parte de inversores extranjeros de participaciones en el capital de una empresa local existente. 148 Agencia de Desarrollo de Inversiones (ADI), República de Argentina 177

192 - Definición de inversor extranjero. toda persona física o jurídica domiciliada fuera de Argentina, titular de una inversión de capital extranjero, y las empresas locales de capital extranjero, cuando sean inversores en otras empresas locales. - Existencia y necesidad de Registro de la Inversión. No existe un Registro de Inversiones Extranjeras, aunque la Ley de Inversiones Extranjeras prevée su establecimiento a fines informativos ya que la inversión extranjera no requiere autorización previa. Las divisas ingresadas al país con destino a inversión no requieren de previa autorización gubernamental; pero si de registro en el Banco Central de la República Argentina. - Diferencias de trato entre inversiones nacionales y extranjeras. El principio sin excepción es el tratamiento nacional a inversores extranjeros. Los inversores extranjeros tienen los mismos derechos y obligaciones que la ley estable para los inversores locales. - Actividades económicas excluidas o con restricciones a los inversores extranjeros. A partir de julio de 2003 la propiedad de los medios comunicación deberá ser de empresas nacionales, pudiendo los capitales extranjeros participar hasta un máximo del 30% del capital accionario. Dicho porcentaje podrá ser ampliado en reciprocidad con los países que contemplan inversiones extranjeras en sus medios de comunicación, hasta el porcentaje en que ellos lo permiten. En las restantes actividades económicas los inversores extranjeros puedan operar sin restricciones. - Disposiciones respecto a las remesas de capital y utilidades. Los inversores tienen derecho a repatriar su inversión y enviar al exterior las utilidades líquidas y realizadas en cualquier momento. Se puede limitar ese derecho en caso de problemas excepcionales de balanza de pagos. - Disposiciones respecto a la contratación de mano de obra extranjera. No existen restricciones respecto a la nacionalidad de los empleados de una compañía. El único requisito es la visa de trabajo y residencia legal en el país. - Incentivos a la Inversión extranjera. No existen diferencias entre inversionistas nacionales y extranjeros, por lo tanto ambos reciben igual tratamiento con referencia a incentivos a la inversión. En ese sentido, no existen diferencias en materia de impuestos y aranceles, y acceso al crédito. Todo incentivo existente para un inversor argentino puede ser utilizado en las mismas condiciones por un inversor extranjero. - Tratados Bilaterales de Protección y Promoción de Inversiones Extranjeras. Argentina firmó 53 tratados Bilaterales de Protección y Promoción de Inversiones. Entre los mismos se pueden destacar los firmados con Alemania, Francia, España, Italia, Reino Unido, Canadá, Estados Unidos de América, Israel, Australia, China, Indonesia, Malasia, México y Sudáfrica. - Mecanismos de solución de controversias. La Argentina es miembro del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI) y es parte del Acuerdo Multilateral de Garantía de Inversiones (MIGA). Otras instancias de firmó Argentina Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD), Agencia de Desarrollo de Inversiones (ADI), Argentina 178

193 4.2 BOLIVIA Por qué invertir en Bolivia? Bolivia ofrece las siguientes ventajas al inversionista: - Entorno favorable para los negocios. - Tiene un sistema democrático y representativo, con un sistema político y económico estable. - Crecimiento sostenido de la economía. - La tasa de inflación en los últimos 15 años se encuentra entre las más bajas de América Latina. - Ubicación Geográfica. - Bolivia está situada en el corazón del continente sudamericano. - Posee una situación estratégica que le da fácil acceso a los países limítrofes. - Acceso a mercados. - Bolivia es miembro de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), la Comunidad Andina (CAN) y miembro asociado del Mercado Común del Sur (MERCOSUR). Esto implica acceso a un mercado potencial de más de 270 millones de habitantes. - Es miembro de la Organización Mundial de Comercio (OMC). - Tiene acceso preferencial a los mercados norteamericano y europeo, con status de país "más favorecido" a través de la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y Erradicación de las Drogas (APTDEA). - Excelentes incentivos a la inversión. - El inversionista extranjero tiene los mismos derechos, deberes y garantías que los inversionistas nacionales, además de tener el derecho a la propiedad. - Se garantiza un régimen de libertad cambiaria, no existiendo restricciones para el ingreso y salida de capitales, ni para la remisión al exterior de dividendos, intereses y regalías por transferencia de tecnología y/u otros conceptos comercialesarbitraje están disponibles como parte de los convenios internacionales sobre inversiones que. - Se garantiza la libertad de producción, comercialización, importación y exportación de bienes y servicios, así como la libre determinación de precios. - Los exportadores de bienes y servicios reciben la devolución de impuestos internos y aranceles pagados sobre insumos y bienes incorporados en las mercancías de exportación. - Bolivia tiene un sistema tributario atractivo y simple. - Por convenios internacionales recíprocos con muchos países, el pago de impuestos a las utilidades en Bolivia evita la doble tributación en el extranjero. - Los impuestos más importantes son: - IVA - Impuesto al Valor Agregado (13%). - IT - Impuesto a las Transacciones (3% no deducible). - IU - Impuesto a las Utilidades (25% pagadero anualmente). - Infraestructura productiva y para la exportación. 179

194 - Zonas francas industriales y comerciales, así como un Régimen de Internación Temporal para la Exportación (RITEX). Éstas tienen la facultad de funcionar bajo el principio de segregación aduanera y fiscal, con exención de imposiciones tributarias y arancelarias. - Fuerza laboral abundante y competitiva, de bajo ausentismo y baja rotación, con excelente destreza manual y de fácil entrenamiento. Excelentes recursos humanos a nivel gerencial y técnico. - Bolivia cuenta con una creciente infraestructura, grandes reservas de gas natural, petróleo, agua y electricidad, transporte carretero, ferrocarriles, líneas aéreas y un moderno sistema de telecomunicaciones. - Recursos naturales. - Grandes reservas de recursos naturales minerales y metales (Oro, plata, antimonio, cobre, zinc, plomo, estaño, azufre, potasio, litio, boratos y piedras semipreciosas). - Recursos forestales de finas y exóticas maderas. Bolivia posee una de las extensiones más grandes de bosques naturales certificados en el mundo. - Dos tercios del país son zonas tropicales y más del 75% es terreno fértil apto para la agricultura, donde se producen gran variedad de productos agrícolas, frutas tropicales y vegetales. - Los lagos y ríos poseen una amplia variedad de peces, con gran potencial industrial y existen variedades exclusivas de hierbas y plantas medicinales. - Existen climas ideales para la crianza de camélidos (alpaca y llama) y angora para la producción de una variedad de finas fibras de alta calidad reconocidas mundialmente. - Hay más de 1,300 atracciones turísticas identificadas en el país con potencial de desarrollo Oportunidades Para Invertir - Sector Minero. - Se estima que sólo el 10% de los recursos mineros han sido explotados. - La zona del Precámbico en el Oriente de Bolivia cuenta con los yacimientos ricos de minerales. - Existen importantes reservas de oro, plata, platino, antimonio, cobre, zinc, plomo, etc. - Sector Hidrocarburos. - Bolivia cuenta con reservas de trillones de pies cúbicos de gas natural y 692 millones de barriles de petróleo crudo. - Se construyeron 3,000 Km. de gasoducto al Brasil y con un contrato de venta de 30 millones de metros cúbicos a partir del Se privatizaron los Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos. - Sector Industria. - Bolivia es competitiva en textiles y confecciones aprovechando el bajo costo de la mano de obra y su conocida destreza. 150 Centro de Promoción Bolivia (CEPROBOL) 180

195 - La producción de prendas de cuero tiene renombre internacional en calzados y ropa de cuero, marroquinería y artesanías. - La explotación de oro ha creado una importante industria joyera y más de 10,000 personas viven de la joyería artesanal. - Sector Maderas. - El 48% de Bolivia está cubierto de bosques, distribuidos en regiones tropicales, subtropicales y templadas. - Comprende una extensión de 564,684 km 2. - Existen 172 variedades de finas y exóticas maderas. - Sector Agrícola. - Bolivia cuenta con diversidad de climas y vastas extensiones de tierras aptas para la agricultura. Contribuyendo con el 16% del PIB. - El Departamento de Santa Cruz se ha destacado en la producción de soya, girasol, trigo, arroz, algodón, etc. - El programa de desarrollo alternativo ha tenido éxito en la exportación de bananos, piñas y palmitos. - Sector Ganadero. - Bolivia posee vastos campos de pastoreo y condiciones óptimas para la crianza de ganado vacuno. - Bolivia cuenta con aproximadamente 6 millones de cabezas de las cuales: 2.8 millones se encuentran en el Departamento de Beni y 1.5 millones en el Departamento de Santa Cruz Ley de inversiones. Aspectos importantes de la Ley de Inversiones promulgada en fecha 17 de Septiembre de 1990: - Se estimula y garantiza la inversión nacional y extranjera. - Se reconoce al inversionista extranjero y a la empresa o sociedad en que éste participe, los mismos derechos, deberes y garantías que al inversor nacional. - La inversión privada no requiere autorización previa. - Se garantiza el derecho de propiedad para las inversiones nacionales y extranjeras sin ninguna otra limitación que las estipuladas en la Ley. - Se permite la propiedad extranjera en un 100%. - Se garantiza un régimen de libertad cambiaria, no existiendo restricciones para el ingreso y salida de capitales, ni para la remisión al exterior de dividendos, intereses y regalías por transferencia de tecnología u otros conceptos mercantiles. Todas las remisiones o transferencias estarán sujetas al pago de tributos establecidos por Ley. - Se garantiza la libre convertibilidad de la moneda. Los agentes económicos están facultados a efectuar sus actos jurídicos, operaciones o contratos tanto en moneda nacional como extranjera. - Se permite contratar libremente seguros de inversión en el país o en el exterior. 151 Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, Bolivia 181

196 - Se garantiza la libertad de importación y exportación de bienes y servicios con excepción de aquellos que afecten la salud pública y/o la seguridad del Estado. - Se garantiza la libertad de producción y comercialización de bienes y servicios en general, así como la libre determinación de precios. - Los inversionistas podrán acordar someter sus diferencias a tribunales arbítrales. - Los inversionistas podrán acogerse a los incentivos otorgados por el Gobierno Nacional. - Las remuneraciones a empleados y trabajadores serán establecidas entre las partes. Los contratos de trabajo pueden convenirse o rescindirse libremente. - No se reconoce ninguna forma de monopolio privado. - El Estado no avalará ni garantizará contratos de crédito externo ni interno. - Se reconocen las inversiones conjuntas entre inversionistas nacionales y/o extranjeros, bajo la modalidad de Riesgo Compartido (Joint Venture) u otras. - Las zonas francas industriales orientadas a la exportación, zonas francas comerciales o terminales de depósito, así como el régimen de internación temporal para la exportación, autorizadas por el Poder Ejecutivo, funcionarán bajo el principio de segregación aduanera y fiscal con exención de imposiciones tributarias y arancelarias BRASIL Por Qué Invertir En Brasil? - Económicamente. Debido a sus fortalezas económicas, Brasil ofrece las siguientes ventajas al inversionista: - Tiene una área de 8,5 millones de kilómetros cuadrados. - Posee 170 millones de habitantes y una población económicamente activa de 90 millones de personas. - Presenta evolución demográfica anual de 2.5 millones de personas. - Es una puerta de entrada para el MERCOSUR. - Posee frontera con diez países: Argentina, Bolivia, Colombia, Guayana Francesa, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela. - Es una de la diez mayores economías mundiales - Posee la mayor y más diversificada base industrial de la América Latina y del Caribe - Es el mayor productor mundial de café, naranja y caña de azúcar. - Abriga la mayor industria de base forestal de América Latina. - Es uno de los mayores productores y exportadores de productos minerales brutos y procesados. - Posee grandes depósitos de mineral de hierro, bauxita, manganeso, estaño y oro. 152 Ministerio de Desarrollo Económico, Bolivia 182

197 - Es uno de los mayores productores mundiales de energía eléctrica. - Posee excelente red viaria y de transporte fluvial, además de la costa extensa, con puertos innumerables. - Es uno de los mayores productores mundiales de alimento. - Posee uno de los más modernos sistemas de telecomunicaciones. - Detiene lo más moderno y avanzado sistema bancario del mundo. - Posee capacidad instalada de 32,4 millones de toneladas. - Es gran productor de bienes de consumo. - Tiene una moderna y competitiva industria textil, como 30 mil compañías que comercializan US$ 21 billones por año. - Posee 22% de las tierras agricultable del mundo. - Ofrece excelente infraestructura para el turismo. - Recibe más de 5 millones de turistas extranjeros por año. - Es el primer productor mundial de jets regionales. - Es el tercer mayor productor mundial de calzados, con una industria de cuero altamente competitiva. - Está en tercer lugar en la producción mundial de gaseosas. - Es el cuarto mayor productor mundial de aeronaves comerciales. - Posee la quinta industria de goma. - Es el sexto mercado mundial en cosméticos, con US$ 9 billones de ventas anules. - Posee la séptima industria química. - Es el octavo mayor productor mundial de acero ( 27 millones de toneladas por año). - Es el décimo mayor productor de automóviles (1,8 millones de vehículos por año). - Posee la décima mayor industria de papel y celulosa. - Cultural y Políticamente. Debido a sus fortalezas económicas, Brasil ofrece las siguientes ventajas al inversionista: - Es pacífico y multirracial. - Respeta los inmigrantes y sus credos. - Vive un régimen democrático. - Posee instituciones públicas estables, con Cámara de Diputados, el Senado Federal y tribunales. - Es libre de conflictos, defiende leyes internacionales y promueve la paz y el progreso entre las naciones Oportunidades para invertir. En Brasil, Las principales áreas de inversión son las siguientes: - Sector Agrícola. Durante treinta años la producción agrícola aumentó de forma continua (2,1% de media anual) y ha tenido un crecimiento desigual durante el período En el año 2000, el gobierno federal destinó más de millones de reales para financiar la cosecha 2000/2001. Brasil es uno de 153 BrasilTradeNet 183

198 los principales productores mundiales de café, caña de azúcar, cacao, maíz, tabaco y algodón, así como de naranjas, concentrado de zumo de naranja, y soja. - Sector Minero. El sector minero es uno de los más estables y el que más divisas genera, se caracteriza por la fuerte presencia y control de capitales extranjeros. Brasil es el primer productor mundial de niobio, del que posee las mayores reservas mundiales. Además, es el principal productor de hierro, magnesita, caolín, bauxita, vermiculita, grafito; amianto; talco, cromita; litio, níquel, aluminio, manganeso, cobre, cinc, potasio, piedras ornamentales y oro. - Sector Industrial. La industria ha sido el sector más dinámico de la economía, creciendo a tasas superiores a las del PIB. Las industrias de base (acero, aluminio, química pesada, cemento, cristal, papel, etc.) están sólidamente establecidas, generando buena parte de ellas importantes ingresos. Destacan por su dinamismo el sector automotor, del cuero y el calzado, la construcción mecánica, la química y la electrónica. La industria textil y la agroalimentaria, las más antiguas del país, continúan siendo importantes. El Plan Nacional de Desestatalización creado en 1991 sigue su curso en pos de la transferencia de áreas de actividad pública al sector privado, tras la venta de las empresas estatales de los sectores siderúrgico, petroquímico y de fertilizantes en una primera fase ( ) y la privatización del sistema de telecomunicaciones Telebras (1998). En años recientes, se ha impulsado la privatización de algunas compañías de los sectores de generación de energía eléctrica, saneamientos básicos y financiero. Actualmente, el sector de servicios representa el 60% del PIB, y su crecimiento ha sido continuo desde los años ochenta Ley De Inversiones - Marco Normativo. Ley Nº 4131/62 Lei do Capital Estrangeiro. - Concepto de Inversión extranjera. Se considera inversión externa a los recursos financieros o monetarios, introducidos al país, para su aplicación en actividades económicas, así como el ingreso de bienes, máquinas y equipos, sin que impliquen la transferencia de divisas al exterior y que se destinen a la producción de bienes o servicios siempre y cuando, en ambos casos, pertenezcan a personas físicas domiciliadas en el exterior o jurídicas con sede en el exterior. El capital extranjero puede ingresar a Brasil en las formas de inversiones directas o indirectas, en forma de operaciones financieras con el exterior o por medio de empréstitos, financiamiento externo o leasing. - Existencia y necesidad de Registro de la Inversión. Toda inversión o reinversión que sea realizada deberá ser registrada en el Departamento de Capitales Extranjeros del Banco Central del Brasil. Este registro permite resguardar el retorno del capital y los envíos de rendimientos. Las inversiones deben ser registradas dentro de los 30 días de realizadas. 154 BrasilTradeNet 184

199 - Diferencias de trato entre inversiones nacionales y extranjeras. El capital extranjero que sea invertido en el país, recibirá tratamiento jurídico idéntico al concedido al capital nacional, con igualdad de condiciones, estando prohibida cualquier tipo de discriminación no prevista legalmente. - Actividades económicas excluidas o con restricciones a los inversores extranjeros. Las firmas extranjeras pueden participar en las privatizaciones, a condición de que los capitales invertidos en dichos planes permanezcan en Brasil por un período de por lo menos 6 años. La participación del capital extranjero está prohibida o restringida en las siguientes actividades: Desarrollo de actividades vinculadas con la energía nuclear, Industria aerospacial, Transporte aéreo de cabotaje, Servicios de correo y telégrafo, Asistencia a la salud, Propiedad de tierras y actividades comerciales en zonas fronterizas, Propiedad y manejo de medios de comunicación (televisión, radio, diarios, etc.) La participación de capitales extranjeros en actividades financieras está sujeta a la autorización del Gobierno. - Disposiciones respecto a la contratación de mano de obra extranjera. Las leyes laborales establecen que dos tercios de los empleados tendrán que ser brasileños. Se permite una mayor proporción de empleados extranjeros cuando no existan suficientes especialistas locales para una determinada posición. - Disposiciones respecto a las remesas de capital y utilidades. Están permitidas las transferencias sin limitaciones al exterior de dividendos y utilidades provenientes de capitales debidamente registrados cuando se ajusten a las normas contables y la legislación tributaria local. Este derecho podría limitarse por problemas excepcionales de balanza de pagos. El retorno del capital está exento de la retención del impuesto a las ganancias en la fuente y puede ser tratado de acuerdo con las condiciones establecidas en el certificado de registro de capital extranjero, sin necesidad de realizar cualquier otro trámite, limitando su monto al valor registrado en moneda extranjera y calculado con base en el valor patrimonial de cada acción o participación. - Incentivos a la Inversión extranjera. Con referencia a los incentivos especiales relacionados a las inversiones extranjeras, el gobierno no los concede, como regla general. La única excepción a esa regla es la eventual concesión de una reducción de la alícuota del impuesto aduanero incidente sobre la importación del bien capital, a ser utilizado en la implantación de la industria objeto de la inversión extranjera directa. - Tratados Bilaterales de Protección y Promoción de Inversiones Extranjeras. Brasil firmó 14 tratados Bilaterales de Protección y Promoción de Inversiones. Entre los mismos se pueden destacar los firmados con Francia, Italia, Reino Unido, Suiza y Chile. - Mecanismos de solución de controversias. No es miembro del CIADI. Es parte del MIGA Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD), Departamento de Promoción Comercial (DPR), Brasil 185

200 4.4 CHILE Por Qué Invertir En Chile? Ubicado en el cono sur de Latinoamérica, Chile se ha convertido en un líder regional, debido a su estabilidad democrática que garantiza un ambiente seguro para hacer negocios. Chile ofrece uno de los mercados más abiertos del mundo. Exporta más de 3 mil 800 productos a 165 países. En una superficie de más de cuatro mil kilómetros de largo y un promedio de 180 Km. de ancho, nuestro país ha desarrollado una economía robusta, con una estructura productiva diversificada, baja inflación, cuentas externas estables e importantes reservas internacionales. Una extensa red de tratados de libre comercio con otras naciones ha situado también a Chile en una posición privilegiada como un líder comercial mundial y como una base estratégica en la región. Los climas extremadamente diversos, que van desde el árido desierto a bosques lluviosos, atravesando valles con clima mediterráneos, proveen a los productores nacionales de una gran ventaja para desarrollar una variedad única de productos que han alcanzado los más altos estándares de calidad. En marzo de 2002, la revista estadounidense Institutional Investor destacó a Chile como una de las economías mejor posicionadas en el mundo. A nivel global, el país ocupa el lugar 32 dentro de 151 economías, considerando criterios como riesgo político, desarrollo económico, volumen y estructura de deuda, clasificación económica y acceso a crédito bancario, finanzas a corto plazo y actividad del mercado de capitales, entre otros factores. Según este informe Chile está ubicado en el segundo lugar a nivel latinoamericano y en séptimo lugar dentro de las economías emergentes. La economía de Chile está creciendo dentro de un marco de bajas tasas de inflación, presupuestos estables, bajos niveles de endeudamiento externo y crecientes reservas internacionales. Un Banco Central independiente y autónomo mantiene decididamente la disciplina monetaria y fiscal, dentro de la adhesión a las normas macro-económicas de gestión. Algunas razones: - Entorno dinámico de negocios y con bajo riesgo. La estabilidad social y política, junto con la existencia de un mercado abierto y competitivo, garantizan un entorno de seguridad para las actividades productivas. Las normas transparentes y estables, el sistema judicial independiente y eficiente, un sector privado activo y dinámico constituyen el marco fundamental para el crecimiento de la economía. Todos estos factores contribuyen a que Chile tenga una de las economías más competitivas de Latino América. - Una economía abierta, competitiva y con vistas al exterior. Existe actualmente una gran cantidad de acuerdos internacionales que sitúan a Chile en un puesto privilegiado en los mercados mundiales. Además, el gobierno de la nación está cumpliendo el firme propósito de reducir a un 6% las tasas de importación, lo cual ya en el año 2003 consolidará a Chile como uno de los países con una economía más 186

201 abierta en todo el mundo. Impulsadas por la integración internacional, las exportaciones chilenas se incrementaron en un 6.9% en el año Actualmente más de empresas exportan casi productos diferentes a 185 países. - Capital humano altamente cualificado. Según el Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas (UNDP), Chile es el país de Latino América que más ha progresado en el desarrollo de sus recursos humanos. El país consigue buena puntuación en salud, esperanza de vida, educación y vivienda. Los gastos en educación representan el 6.1% del PIB y gracias a ello, Chile cuenta con profesionales bien cualificados y con técnicos y administrativos bien preparados. - Sólidas garantías para los inversores extranjeros. La inversión extranjera está garantizada legalmente a través de los Estatutos para la Inversión Extranjera (Decreto Ley 600), los cuales establecen reglas claras y estables, basadas en los principios constitucionales tales como la no-discriminación y la igualdad de trato para los inversores nacionales y extranjeros. - Aval de las instituciones internacionales. Chile está a la cabeza de los países latinoamericanos y figura entre las economías emergentes mejor evaluadas por diferentes agencias internacionales, tales como Noody's, Transparencia Internacional. Foro Económico Mundial, Fundación Heritage y la mayoría de los Bancos de Inversiones de Wall Street. Los exhaustivos y precisos informes económicos de estas instituciones financieras, acerca de las economías de todos los países, posicionan a Chile como uno de los lugares de mayor seguridad en el mundo para la inversión extranjera. - Moderna infraestructura comercial y tecnológica. Un moderno sistema de telecomunicaciones, un sector bancario internacional eficiente y competitivo, infraestructuras modernas, sistema computacional avanzado, incesante incremento de Internet y excelente calidad de vida han demostrado ser factores decisivos en la satisfacción de los inversores extranjeros. - Satisfacción de los inversores multinacionales. Algunas de las compañías internacionales más importantes, han elegido a Chile como destino de sus instalaciones de producción en una amplia gama de sectores de la economía. Entre estas empresas que actualmente operan en el país, están: Nestlé; ABN Amro, Alcatel, Motorola, Placer Dome, AT&T, BHP Billiton, Mondavi, JP Morgan Chase, McDonald's, Hydro-Quebec, Tractebel, Telefónica de España, Dresdner Bank, Mitsubishi, Suez, Carrefour, Thames Water, Methanex, Endesa España, Dragados and Skanska. - Base estratégica en América del Sur. Chile es una excelente base de operaciones para captar cuota de mercado en América del Sur. Muchos inversores extranjeros y empresas multinacionales están basando su diversificación en el acceso a nuevos mercados de la región, utilizando a Chile como fiable y seguro centro de operaciones. De esta forma están surgiendo alianzas estratégicas entre hombres de negocios chilenos y extranjeros para invertir en terceros países y compartiendo recursos y experiencias en una amplia gama de actividades PROCHILE 187

202 4.4.2 Oportunidades de Negocio. Chile es un país con mucho potencial para invertir debido a su reciente inserción al comercio internacional, entre los principales mercados que el país ofrece se puede encontrar: - Industria. La industria en el mercado Chileno ha tenido un rápido crecimiento debido a la diversificación que ha habido en la producción. Entre los principales productos se pueden encontrar: - Productos y conservas de Carne, Pescado, Fruta y Legumbres (24,8%). Por aumentos en la elaboración de jugos de frutas, y por aumento en la producción de Salmón. - Fabricación de Celulosa y Papel (18,4%). Por aumentos en la producción de celulosa por la entrada de la nueva planta Valdivia, de Celulosa Arauco. - Fabricación de Productos Refinados de Petróleo (15,0%). Por suscripción de nuevos contratos en el mercado interno y consecuentes alzas en la producción. - Fabricación de Productos Minerales No Metálicos (22,7%). Por un aumento en la producción de materiales para la construcción. - Elaboración de Bebidas (19,2%). Por un aumento en la producción de vinos (aumento en las exportaciones); y licor (por nuevos productos). - Minería. Con su notable riqueza minera, amplia trayectoria y experiencia de más un siglo, Chile cuenta con uno de los sectores mineros más avanzados del mundo. Durante un largo período, la industria ha sido un motor para la expansión económica del país. Ente los productos metálicos más importantes se tienen: Cobre, Molibdeno, Plata, Hierro, Manganeso, Plomo, Zinc y Oro y entre los productos no metálicos: Yodo, Carbonato de Litio y Carbón. - Pesca. La alta productividad del ecosistema marítimo existente frente a las costas de Chile y en su Zona Económica Exclusiva (200 millas náuticas), sumado a las aguas frías de la Corriente de Humbolt, proveen de una gran abundancia y variedad de recursos disponibles para desarrollar actividades extractivas industriales y artesanales. Entre sus principales productos están: mariscos fresco (Moluscos, Langostinos, salmón, anchoas, raya, camarón y merluza), mariscos congelados, conservas y harinas. - Turismo. Debido a sus características como destino turístico, Chile es un atractivo para los extranjeros debido a su naturaleza y tipos de turismo vinculados a ésta: Ecoturismo, turismo de aventura y pesca deportiva, entre otros intereses especiales. - Vinos. Chile posee un área vitivinícola que tanto por tamaño como por ubicación geográfica, provee una amplia gama de condiciones climáticas y tipos de suelos, así como una variedad de métodos de cultivo, que le otorgan condiciones excepcionales para la producción de vinos de calidad. Los vinos chilenos se encuentran entre los más orgánicos y ecológicos del mundo. Chile está considerado como una de las mejores regiones vitícolas del mundo debido a sus condiciones geográficas y climatológicas. El uso de tecnología moderna y de punta en la actividad vitivinícola ha llevado a que Chile sea reconocido internacionalmente como uno de los países líderes en la producción de vino. - Muebles. La industria del mueble y de componentes de muebles de madera de exportación tiene su fortaleza en el contar con una amplia disponibilidad de recursos madereros manejados bajo criterios de sustentabilidad y respeto al medio ambiente, en especial el Pino Radiata y la Lenga ( Nothofagus pumilio) y el contar con una base industrial compuesta por una amplia diversidad de empresas, capaces 188

203 de responder adecuadamente a los requerimientos formales y funcionales de clientes industriales que requieran componentes a la disposición para el desarrollo de líneas completas de muebles terminados del tipo RTA ( ready to assemble) y/o muebles temáticos de alta gama Ley de inversiones - Marco Normativo. Decreto Ley Nº 600 Estatuto de la Inversión Extranjera. - Concepto de Inversión extranjera. Se califica de ese modo a los capitales ingresados a Chile que celebren un contrato de inversión extranjera realizado por personas naturales y jurídicas extranjeras o chilenas con residencia y domicilio en el exterior. - Existencia y necesidad de Registro de la Inversión. El Comité de Inversiones Extranjeras suscribe un "contrato ley" con el inversionista extranjero que permite identificar a este último y su inversión. Por su parte, el Banco Central registra a los inversionistas y su inversión, cuando los capitales se canalizan a través de los mecanismos establecidos en el Compendio de Normas de Cambios Internacionales. - Diferencias de trato entre inversiones nacionales y extranjeras. La Constitución establece el principio de no discriminación en el trato otorgado por el Estado y sus organismos en materia económica. - Actividades económicas excluidas o con restricciones a los inversores extranjeros. Toda persona nacional o extranjera, tiene el derecho a desarrollar cualquier actividad económica que no sea contraria a la moral, el orden público o a la seguridad nacional, respetando las normas legales que las regulan. - Disposiciones respecto a las remesas de capital y utilidades. El capital sólo podrá ser remesado transcurrido un año de su internación y liquidación en el mercado cambiario formal. Las remesas de utilidades no están sujetas a ninguna restricción. Las ganancias de capital se encuentran sujetas a la legislación tributaria general. - Disposiciones respecto a la contratación de mano de obra extranjera. El Código del Trabajo exige que como mínimo el 85% de los trabajadores de una compañía sean de nacionalidad chilena, exceptuándose a las empresas que no ocupan más de 25 trabajadores. - Incentivos a la Inversión extranjera. No existen incentivos distintivos a la inversión extranjera sobre la doméstica excepto por: El derecho de los extranjeros a optar por un sistema de invariabilidad tributaria durante un período máximo de 10 años (una carga tributaria total a una tasa de 42%). Los inversionistas extranjeros y las empresas receptoras gozarán de la franquicia de exención de IVA (impuesto al valor agregado: 18%) a los bienes de capital que formen parte de un proyecto de inversión extranjera, formalmente convenido con el Estado. - Tratados Bilaterales de Protección y Promoción de Inversiones Extranjeras. Chile firmó 45 tratados Bilaterales de Protección y Promoción de Inversiones. Entre los mismos se pueden destacar los firmados con Alemania, Francia, España, China, Brasil y Argentina. 157 PROCHILE 189

204 - Mecanismos de solución de controversias. Chile ha suscrito el Acuerdo CIADI, la Convención de Naciones Unidas sobre Reconocimiento y Ejecución de Laudos Arbítrales Extranjeros, y la Convención Interamericana sobre Arbitraje Internacional Comercial COLOMBIA Por Qué Invertir En Colombia? De acuerdo con la Comisión Económica para Latinoamérica y el Caribe, CEPAL, entre 1990 y 2002 Colombia fue uno de los principales destinos de la Inversión Extranjera Directa (IED) en América Latina, alcanzando un promedio anual de US$ 2.0 miles de millones, después de Brasil, México, Argentina, Chile y Venezuela. Dentro de la Comunidad Andina, Colombia y Venezuela son los destinos con mayores flujos de IED. Razones fundamentales: - Estabilidad macroeconómica. - Cuenta con una de las economías más estables de América Latina. - Tiene un crecimiento económico persistente por encima del promedio de la región. - Obtuvo un crecimiento del 3,95% en el 2003 y el esperado para el 2004 oscila entre 4% y 5%. - La tasa de inflación ha disminuido en los últimos años y en el 2003 obtuvo un nivel de 6,5%. - La deuda externa también se ha reducido. - Gran tradición democrática. - A excepción del período , todos los presidentes han sido elegidos democráticamente. - Recurso humano calificado y competitivo. - La fuerza laboral de Colombia es considerada como la mejor en la Comunidad Andina y es una de las más calificadas a nivel gerencial y operativo de América Latina. - La tasa de alfabetismo de Colombia es una de las más altas de América Latina. - Según El 2003 World Competitiveness Yearbook Colombia, en términos de disponibilidad de Gerentes, se ubica en el segundo lugar dentro de treinta países con población mayor a 20 millones. - La fuerza laboral de Colombia es competitiva en términos de costos laborales. - Los salarios y el pago por hora en el sector manufacturero es altamente competitivo, cuando se compara con otros países en vía de desarrollo y desarrollados. - En Colombia, particularmente a nivel profesional, no se presenta ninguna discriminación contra la mujer. - Régimen laboral flexible. Colombia cuenta con uno de los regímenes laborales más flexibles de América Latina. - Jornada laboral diurna extendida desde las 6 a.m. hasta las 10 p.m.: por esta razón, el empleador puede contratar dos turnos de trabajo sin necesidad de pagar horas extras o recargos nocturnos. 158 Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD), ProChile 190

205 - Modalidad de contratación de aprendices del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), por medio de un contrato de prestación de servicios y sin vinculación laboral con la empresa, el empleador no tiene la obligación de pagar prestaciones sociales. - Monto de indemnizaciones por despido sin justa causa reducido. - Ubicación estratégica. - Localizada estratégicamente como punto intermedio entre América del Norte y América del Sur. - Tiene costas tanto en el Océano Pacífico como en el Atlántico y cuenta con moderna infraestructura portuaria. - Fácil acceso al mercado norteamericano, europeo, latinoamericano, africano y asiático. - Plataforma de exportación y acceso privilegiado a mercados mundiales. Gracias a acuerdos bilaterales de libre comercio y preferencias unilaterales otorgadas, Colombia tiene acceso a un mercado de 1,100 millones de personas. - Acuerdos Comerciales. - Comunidad Andina de Naciones-CAN (Bolivia, Ecuador, Perú, Venezuela y Colombia). - Chile. - G-3 (México, Venezuela y Colombia). - CARICOM (algunas Antillas del Caribe). - ALADI (Acuerdos de Complementación Económica con - CAN-MERCOSUR (países de la CAN más Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay). - Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, en proceso. - Preferencias arancelarias otorgadas por: - Estados Unidos: ATPDEA. - Unión Europea: SGP Andino. - Regímenes especiales de comercio exterior. - Zonas francas que ofrecen incentivos cambiarios, fiscales y aduaneros. - Zonas económicas especiales de exportación que cuentan con incentivos cambiarios, fiscales, aduaneros y laborales. - Ley Quimbaya que ofrece beneficios y exenciones arancelarias. - Plan Vallejo con exenciones parciales o totales de aranceles e Impuesto al Valor Agregado (IVA) para importación de materia prima, bienes intermedios, bienes de capital y repuestos, con la condición que sean utilizados para producir bienes de exportación. - Empresas que destinan más del 30% de sus ventas totales a mercados de exportación (ALTEX: Usuarios altamente exportadores) gozan de beneficios tributarios y administrativos. - Múltiples polos de desarrollo. Posibilidad de diversificar riesgos en el país y de explotar diferentes nichos de mercado - 1 ciudad de más de 7 millones de habitantes. - 3 ciudades de más de 2 millones de habitantes. - 4 ciudades de más de habitantes. 191

206 - 23 ciudades de más de habitantes. - Adicionalmente, Colombia tiene la tercera población más grande de Latinoamérica (45 millones de habitantes) después de Brasil y México. - Infraestructura física. - Uno de los más altos porcentajes de cubrimiento en servicios públicos en América Latina. - Moderna infraestructura de telecomunicaciones. - Inversiones crecientes en infraestructura de transporte. - Confianza y reconocimiento de los inversionistas extranjeros. - En el 2002, Colombia fue el segundo mayor receptor de inversión extranjera en América Latina. - Más de 400 empresas multinacionales que tienen confianza en el país desarrollaron operaciones exitosas. Algunas de ellas son: Citibank, Gas Natural, Nestlé, Carrefour, Drummond, Unilever, Bayer, ExonMobil, Siemens, McDonald s, Renault, Dupont, BBVA, Cemex, América Móvil, BellSouth Oportunidades de negocio. Colombia ofrece múltiples oportunidades para hacer negocios en muchos sectores de la economía. - Minería. La actividad minera en Colombia es realizada en su totalidad por el sector privado y en su desarrollo ha incidido en gran medida la participación de importantes inversionistas extranjeros como Drummond, BHP Billiton, Glencore, Amcoal y Río Tinto, quienes han ejecutado proyectos de explotación a gran escala. El país posee un vasto potencial geológico minero, dispuesto para ser aprovechado. La existencia de diversos ambientes geológicos hace posible la explotación de una amplia variedad de minerales y metales de gran interés económico: - Metales y piedras preciosas: oro, plata, platino, esmeraldas. - Metálicos: minerales de níquel, cobre, hierro, manganeso, plomo, zinc, titanio. - No metálicos: sal terrestre, sal marina, gravas, arenas, arcilla, caliza, azufre, barita, bentonita, feldespato, fluorita, asbesto, magnesita, talco, yeso, roca fosfórica y rocas ornamentales. - Telecomunicaciones. El negocio de las telecomunicaciones en Colombia se encuentra replanteando sus estrategias. Es así como los servicios tradicionales parecen estar dando paso a los de valor agregado, por lo que se perciben rápidos crecimientos de los servicios asociados a Internet y a comunicaciones móviles. Desde la óptica de los operadores, la oferta parece empezar a orientarse hacia servicios convergentes en tecnología. Las comunicaciones móviles y sus servicios asociados muestran tasas de crecimiento interesantes gracias a las mejoras en los planes de suscripción, una rápida difusión de la modalidad de prepago, el incremento en el uso de mensajes de texto y el incremento en el acceso a Internet. La funcionalidad de las comunicaciones móviles, en combinación con la reducción en los costos del servicio y los nuevos servicios que se puedan prestar a través de ellas, perfilan a este subsector como uno de los más prometedores en el corto plazo. 159 Corporación Invertir en Colombia (COINVERTIR) 192

207 - Carbón. Colombia posee las mayores reservas de carbón en Latinoamérica y es el quinto exportador de carbón térmico del mundo. El carbón colombiano es reconocido mundialmente por tener bajo contenido de cenizas y azufre, y ser alto en volátiles y en valor calorífico. Para la economía colombiana, el carbón se consolida como el segundo renglón de exportación después del petróleo. Los principales destinos de exportación son Europa y Estados Unidos. La producción nacional ha crecido notablemente en los últimos veinte años, incentivada principalmente por la ejecución de grandes proyectos con destino a la exportación, realizados por inversionistas extranjeros como Drummond, Exxon, BHP Billiton, Glencore International, Amcoal y Rió Tinto Ley de inversiones - Marco Normativo. Estatuto de Inversiones Internacionales. Resoluciones 51, 52 de 1991; 53, 55, 56 y 57 de 1992 y 60 de 1993 del CONPES y decretos Nº 2348 de 1993 y Nº 98 de Concepto de Inversión extranjera. La legislación colombiana contempla dos tipos de inversión extranjera: Inversión Extranjera Directa: aquella que se realiza como contribución al capital de una empresa constituida en el país o que se establezca en él. Estos aportes pueden realizarse en especie, dinero, mediante adquisición de derechos en patrimonios autónomos, inversiones en sucursales constituidas en Colombia por personas jurídicas extranjeras o importación de divisas libremente convertibles destinadas a la compra de inmuebles; Inversión de Portafolio: la que se efectúa a través de fondos de inversión de capital extranjero en acciones y otros valores negociables en el mercado público de valores. - Existencia y necesidad de Registro de la Inversión. Todas las inversiones de capital del exterior, incluido el movimiento de las inversiones adicionales, capitalizaciones, reinversiones de montos de utilidades con derecho a giro, remesas de utilidades y reembolso de capitales, deben registrarse en el Banco de la República. Este requerimiento legal debe ser efectuado a fin de poder ejercer sus derechos con relación a la remesa de divisas. - Diferencias de trato entre inversiones nacionales y extranjeras. La inversión extranjera recibe el mismo tratamiento que la nacional. No se admiten imposiciones de condiciones, ni tratamientos discriminatorios a los inversionistas extranjeros. - Actividades económicas excluidas o con restricciones a los inversores extranjeros. La inversión extranjera es admitida en todos los sectores de la economía con excepción de actividades de defensa y seguridad nacional y procesamiento, disposición y desecho de basuras tóxicas, peligrosas o radiactivas, no producidas en el país, en los cuales está prohibida. Los inversionistas extranjeros están autorizados a invertir sin que sea necesario obtener una autorización previa, a menos que se trate de alguna de las inversiones sujetas a régimen especial. En tal caso, el inversionista debe incluirse en el régimen previsto para las mismas. Están sujetas a régimen especial las inversiones realizadas en el sector financiero, en el 160 Corporación Invertir en Colombia (COINVERTIR) 193

208 sector de hidrocarburos y de minería y las inversiones de portafolio. En los servicios de radio y televisión abierta, existen limitaciones en cuanto a la participación del capital extranjero (25% y 40% respectivamente). Adicionalmente, en el primer caso, la dirección y el control de la sociedad debe estar a cargo de colombianos y, en el caso de la televisión, se deben cumplir con dos condiciones: por una parte, el país de origen del inversionista debe ofrecer la posibilidad de inversión a las empresas colombianas en condiciones de reciprocidad y, por otra, la inversión debe provenir de empresas dedicadas en el país de origen a la industria de la televisión. - Disposiciones respecto a las remesas de capital y utilidades. Una vez registrada la inversión, es posible remitir al exterior las utilidades netas comprobadas por la autoridad competente que generen periódicamente sus inversiones y remitir al exterior las sumas recibidas como producto de la enajenación de la inversión dentro del país, o de la liquidación de la empresa o portafolio, o de la reducción de su capital. Estos derechos se pueden suspender temporalmente cuando las reservas internacionales sean inferiores a tres meses de importaciones. - Disposiciones respecto a la contratación de mano de obra extranjera. En empresas de más de 10 empleados, la proporción de trabajadores colombianos no puede ser inferior al 80% en el caso de personal calificado, especialistas y cargos de dirección e inferior al 90% de la planta total. Esta proporción puede disminuirse con aprobación del Ministerio del Trabajo cuando se trate de personal técnico e estrictamente indispensable y por el tiempo necesario para capacitar al personal colombiano. - Incentivos a la Inversión extranjera. La legislación establece trato nacional por lo que no se le puede otorgar un tratamiento más favorable a los inversionistas extranjeros que el otorgado a los inversionistas nacionales. - Tratados Bilaterales de Protección y Promoción de Inversiones Extranjeras. Colombia firmó Tratados Bilaterales de Protección y Promoción de Inversiones con Francia, España, Perú, Chile y Cuba. - Mecanismos de solución de controversias. Salvo lo dispuesto en los tratados internacionales vigentes, en la solución de controversias o conflictos relacionados con inversiones extranjeras, se aplicará lo dispuesto en la legislación colombiana y los procesos se llevarán ante jueces colombianos. Al mismo tiempo la ley colombiana permite a los contratantes pactar que la solución de sus eventuales controversias se someta a arbitraje internacional, siempre y cuando se den determinadas condiciones. Es miembro del CIADI arbítrales y es parte del MIGA PERÚ Por Qué Invertir En Perú? En el umbral del Siglo XXI, el Perú se distingue del resto de países de América Latina por un sólido marco macroeconómico, una firme posición fiscal y el prospecto de un mayor desarrollo de su potencial económico. Durante los últimos 100 años se ha observado el desarrollo de una economía y una sociedad que, algunas veces, ha sido el reflejo de las economías y sociedades de los países 161 Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD), Corporación Invertir en Colombia (COINVERTIR) 194

209 vecinos de América Latina y otras naciones en vías de desarrollo y, en otras ocasiones, ha mostrado un marcado contraste con las tendencias regionales e internacionales. Este bello país presenta actualmente unas magníficas expectativas de negocios. Después de atravesar un largo periodo de crisis social y económica, sus gobiernos se han volcado en la puesta en marcha de medidas que establecen solidamente la paz y la igualdad social y que premian decididamente la inversión extranjera, tan decisiva para conseguir ambos fines. Los países de América Latina tienen en común una cultura de tipo europeo, el idioma castellano que se habla en todos los países y los escritores de fama mundial: César Vallejo, Vargas Llosa y muchos otros, corroboran que el nivel cultural es alto. Las universidades centenarias nutren al tejido social de nuevas generaciones bien preparadas y a la altura de las necesidades empresariales actuales. El clima es benigno y agradable en todas las estaciones del año. La belleza de sus paisajes es legendaria: Machu Pichi, la zona de los volcanes, los lagos de montaña, las huellas de Nazca y el Cusco atraen poderosamente al visitante que encuentra aquí las huellas de una civilización antigua y enigmática, llena de misterios y de gratas sorpresas. Los productos de la tierra son variados y exquisitos, así como sus vinos y su cocina. Los europeos que han viajado o residen en Perú pueden testimoniar que, desde el primer momento, se han encontrado como en casa, debido además a la sencilla hospitalidad de sus gentes. Sin embargo, el posible inversor siempre experimenta el temor a lo desconocido. Las grandes empresas tienen también grandes medios para resolver sus problemas. Nosotros nos dirigimos sobre todo a las pequeñas y medianas empresas, las cuales, con menores recursos, tienen un mayor temor al riesgo. El Perú ofrece a los inversionistas: - Solidez Macroeconómica. - Situación macroeconómica estable. - Menor riesgo-país frente a otros países de la región. - Oportunidades de inversión. - La ley ATPDEA y el acceso libre de arancel diversos otros mercados. - La decisión política de favorecer la atracción de inversiones. El Perú brinda a los inversionistas sectores con claras ventajas comparativas como la minería, con yacimientos de clase mundial y que explica gran parte de las inversiones realizadas en el país en los últimos años; la agricultura que permite exportaciones en períodos de contra estación; el sector pesquero y la acuicultura que ofrece una gran diversidad de recursos de aprovechamiento sostenible; la producción textil y las confecciones que se ha especializado en tejidos de punto de gran calidad, y el turismo con multiplicidad de atractivos arqueológicos, culturales y naturales, además, de una creciente infraestructura hotelera y de servicios. 195

210 Las relaciones comerciales que mantiene el Perú con los principales mercados internacionales se han visto favorecidas con los beneficios otorgados por la ley ATPDEA (Andean Trade Promotion and Drug Eradication Act), otorgada por los Estados Unidos, lo cual favorece a los sectores no tradicionales principalmente al de confecciones, agroindustria y acuícola. - Ubicación Geográfica. - Excelente ubicación geográfica, en el centro de América del Sur. - Fácil acceso a los mercados del Sudeste Asiático y de Estados Unidos de América. - Acceso al mercado del Asia Pacific Economic Cooperation (APEC) formado por 21 economías del Sudeste Asiático. - Acceso al mercado de la Comunidad Andina de Naciones, con más de 100 millones de habitantes y un PBI en conjunto de 250 billones de dólares Oportunidades de negocios. Perú ofrece las siguientes ventajas al inversionista: - Minería. El sector que más contribuye al total de las exportaciones peruanas es el minero. Este sector representa una fuente importante de divisas (más de 40%) y explica gran parte de las inversiones realizadas en el país en los últimos años. En el año 2003, la minería registró exportaciones por US$ 4,532 millones (46% del total de exportaciones). Las principales empresas que explican el comportamiento del sector minero son Yanacocha con 25% del total de exportaciones mineras, seguida por Southern Peru Copper Corporation (15%), Antamina (10%), Doe Run (8%) y Barrick Misquichilca (7%). Los principales minerales que produce el Perú son el Oro, Cobre, Zinc, Estaño y Plata - Pesca. La pesquería, es una de las principales actividades productivas del Perú, ya que y genera cerca del 18% del total de las exportaciones. Las aguas peruanas poseen gran diversidad de recursos que lo ubican como uno de los principales países del mundo por su captura marina y como el principal productor mundial de las distintas calidades de harina y aceite de pescado. Este sector tiene como principal producto de exportación la harina de pescado, su producción anual alcanza en promedio las 1.8 millones de TM. Con cerca de 3,000 kilómetros de litoral el Perú presenta diversas condiciones climáticas y aguas no contaminadas, permitiendo la extracción y cultivo de gran variedad de especies marinas en diferentes épocas del año. Actualmente, solo 16 de las 84 especies aprovechables comercialmente son procesadas y comercializadas. Las grandes oportunidades de inversión y negocios se presentan en la acuicultura. En el extremo norte del Perú se tiene inversiones en el cultivo de langostinos (camarón de mar). El cálido clima de la costa norte es también adecuado para la crianza de tilapia y conhas de abanico, mientras las aguas frías del sur favorecen la crianza del turbot, abalón y ostras. En la sierra, es posible encontrar miles de lagos y lagunas que se abastecen de aguas de deshielos siendo abundante la biomasa de truchas. 162 Agencia de Promoción de la Inversión (PROINVERSIÓN), Perú 196

211 - Agroindustrias. El Perú es un país megadiverso que cuenta con 84 de las 104 zonas de vida reconocidas en el mundo. Ello, y la diversidad de sus pisos ecológicos, le da la ventaja de poder cultivar prácticamente cualquier producto y durante todo el año. El Perú posee cerca de 8 millones de hectáreas con capacidad para cultivos agrícolas, 17.9 millones de hectáreas destinables para pastos y 48.7 millones de hectáreas aptas para la producción forestal. En el año 2003 las exportaciones agrícolas tradicionales fueron lideradas por el café (US$ 178 millones), mientras el espárrago lideró las no tradicionales (US$ 108 millones); otro de los principales productos que cabe también resaltar los importantes niveles de exportación son las de hortalizas frescas o secas (pimientos, alcachofas). Asimismo, productos como el mango, la palta, la uva, la mandarina y el espárrago han mantenido elevadas tasas de crecimiento en los últimos años, prueba de ello es que el nivel de exportaciones agropecuarias no tradicionales se incrementó en el 2003 en 12% (US$ 619 millones) en comparación al año anterior. - Textil. Las exportaciones de confecciones peruanas a Estados Unidos pasaron de US$ 147 millones en 1996 a US$ 390 millones en el 2002, con un incremento de 160% en seis años; esto se debe, en gran parte, al alto valor agregado que han alcanzado las prendas peruanas, las cuales tienen un precio promedio de exportación de US$ 7 por m 2 en comparación con un precio promedio de US$ 3.4 por m 2 para los 50 principales países exportadores de confecciones a Estados Unidos. Se debe precisar que este incremento se obtuvo antes de la aprobación de la ley estadounidense Andean Trade Promotion and Drug Erradication (ATPDEA). Esta ley otorga al Perú una amplia cuota libre de aranceles para el ingreso de confecciones elaboradas con insumos locales al mercado norteamericano. Durante el 2003 las exportaciones de confecciones a ese país han crecido cerca de 30%. El total de exportaciones peruanas de textiles y confecciones alcanzaron en el 2003 los US$ 818 millones. Estas condiciones además de la calidad de la materia prima, la capacidad laboral y la experiencia empresarial hacen que el sector sea atractivo para la inversión. - Turismo. Perú es heredero de culturas milenarias y de una rica tradición colonial, lo cual lo convierte en un enclave mágico que alberga una de las mayores biodiversidades del planeta. Los mayores atractivos con que se cuentan son las ruinas de Machu Picchu, Chavín de Huantar, y la Fortaleza de Kuélap entre otras. La artesanía, las fiestas y rituales populares, la música y danzas típicas, así como su gastronomía que agradan y satisfacen una creciente llegada de visitantes hacen del Perú un país de grandes oportunidades para el desarrollo de la inversión turística Ley de inversiones - Marco normativo. Los Decretos Nº 622 y Nº 757 establecen el marco jurídico aplicable a las inversiones privadas nacionales y extranjeras. - Concepto de Inversión extranjera. Inversiones provenientes del exterior, que se realicen en actividades generadoras de renta mediante: aportes de propiedad de personas naturales o jurídicas extranjeras, al 163 Agencia de Promoción de la Inversión (PROINVERSIÓN), Perú 197

212 capital de una empresa; las inversiones destinadas a la adquisición de títulos valores, los recursos destinados a contratos de empresas de capital mixto. - Existencia y necesidad de Registro de la Inversión. La legislación establece la posibilidad de registro de la inversión extranjera ante el organismo nacional competente y con el fin de garantizar los derechos y garantías a favor de los inversores extranjeros. Al mismo tiempo, se establece que las inversiones no requieren de aprobación previa para ser efectuadas. - Diferencias de trato entre inversiones nacionales y extranjeras. Los derechos de los extranjeros se sujetan a las mismas condiciones que se aplican a los nacionales. Las empresas establecidas en el país son a efectos de la legislación local, consideradas como empresas nacionales y se encuentran en igualdad de condiciones independientemente de la estructura de capital. - Actividades económicas excluidas o con restricciones a los inversores extranjeros. La legislación peruana no limita o restringe el acceso de capital extranjero con la excepción de la explotación de áreas naturales protegidas, la fabricación de armas de guerra, actividades de radiodifusión y compañías de aviación que son sectores y/o actividades restringidos a empresas de capital nacional. - Disposiciones respecto a las remesas de capital y utilidades. La legislación garantiza la libre remesa de moneda extranjera, incluyendo la totalidad de las utilidades y capital una vez deducidas de los impuestos correspondientes. Las remesas al exterior si bien no requieren autorización deben realizarse a través del Sistema Financiero Nacional. - Disposiciones respecto a la contratación de mano de obra extranjera. El cupo máximo de trabajadores extranjeros en una empresa se ha establecido en el 20%, como condición adicional, sus remuneraciones no podrán superar el 30% de la nómina salarial de la empresa. La empresa podrá solicitar se exceptúe de este cupo a los trabajadores altamente calificados. Los trabajadores oriundos de países con los cuales Perú haya firmado acuerdos de reciprocidad o doble nacionalidad son exceptuados de estas limitaciones. - Incentivos a la Inversión extranjera. No existen diferencias entre inversionistas nacionales y extranjeros, por lo cual los incentivos que existen son de naturaleza horizontal, no existiendo, por otra parte, diferencias de tratamiento en materia de impuestos y aranceles, y el acceso al crédito es libre e irrestricto. Todo incentivo existente para un inversor peruano puede ser utilizado en las mismas condiciones por un inversor extranjero. - Tratados Bilaterales de Protección y Promoción de Inversiones Extranjeras. Perú firmó 22 tratados Bilaterales de Protección y Promoción de Inversiones. Entre los mismos se pueden destacar los firmados con España, Francia, Italia, Reino Unido, China y Australia. - Mecanismos de solución de controversias. El acceso de la inversión extranjera a los recursos procesales se da en los mismos términos que en el caso de los inversionistas locales. Perú es miembro del CIADI. Es parte del MIGA Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD), Agencia de Promoción de la Inversión (PROINVERSIÓN), Perú 198

213 4.7 URUGUAY Por Qué Invertir En Uruguay? - Localización y acceso a mercados. Uruguay es el centro geográfico de un mercado de más de 215 millones de habitantes, con el más alto ingreso per capita del continente y un PBI de aproximadamente 600 billones de dólares. El MERCOSUR encuentra en Uruguay a su mejor "puerta de entrada", excepcionalmente potenciada a partir de las condiciones que el acuerdo del MERCOSUR ha creado para el comercio y los negocios entre los cuatro países miembro del bloque Uruguay posee una extensa y variada red de comunicaciones físicas, que conjuntamente con la competitividad de sus servicios financieros y de infraestructura de apoyo a la actividad empresarial, facilita el acceso al eje central de los negocios en el MERCOSUR y su proyección hacia otras regiones y países del mundo. Sumado a todo lo anterior, su larga estabilidad política y económica, y el carácter abierto y cosmopolita de su sociedad, le posicionan hoy como la plataforma ideal desde donde proyectar negocios hacia la región y el mundo. - Telecomunicaciones. Uruguay ha realizado importantes inversiones en telecomunicaciones que lo ubican en el primer plano en Latinoamérica, lo cual se refleja en los siguientes índices: La digitalización es actualmente del 100%, existe una densidad de teléfonos celulares de 15% y el acceso directo a Internet alcanza al 14 % de los habitantes. Estos dos últimos están en constante crecimiento y disminución de las tarifas respectivas. La actual administración de gobierno ha puesto en el tema mejora de las telecomunicaciones y disminución de las tarifas, un acento prioritario, como soporte para el desarrollo de nuevas actividades económicas. Las tarifas competitivas tanto nivel nacional como internacional permiten que los costos de comunicaciones sean los más bajos de la región. - Sistema de transporte. Por su ubicación geográfica Uruguay es un enlace permanente de comunicaciones terrestres y marítimas entre los países del MERCOSUR, especialmente Argentina y Brasil; situación que responde a su inserción estratégica entre las áreas más ricas y desarrolladas de sus países vecinos. Uruguay ha desarrollado ventajas competitivas en la provisión de servicios. En particular, su sistema de transporte cuenta con infraestructuras existentes e importantes inversiones para continuar mejorándolas, que lo habilitan para atender la demanda de transporte de los fuertes flujos de intercambio entre los países miembros del MERCOSUR y de los requerimientos particulares de los países de fuera de la región para acceder a esta. La infraestructura del transporte de Uruguay le permite la total interconexión de su territorio con el área que representa el 80% del PBI de la región sin limitaciones. - Política del Gobierno. El gobierno alienta las inversiones, sin discriminar entre inversión nacional e inversión extranjera. Se mantiene una actitud favorable hacia los inversores extranjeros. Las principales iniciativas de Inversión Extranjera Directa (IED) son las siguientes: - Tecnologías de la información y las comunicaciones: el gobierno ha puesto énfasis especial en este sector con el objetivo de convertir a nuestro país en el Polo Tecnológico más importante de la región. - Gran desarrollo del Turismo. 199

214 - En cuanto a la logística y distribución, dos ventajas competitivas son los regímenes especiales de puerto libre y zonas francas y la localización estratégica del país en el MERCOSUR. - La estabilidad económica, política y social que caracteriza a nuestro país, le brindan al sistema financiero uruguayo una solidez reconocida internacionalmente. - Desarrollo de la infraestructura bajo el régimen de Concesión de Obras Públicas. - Agro y Agroindustrias: disponibilidad de recursos naturales en condiciones ventajosas. - Industria Manufacturera: tradicional receptor de IED, concentra una parte importante del total de esta inversión y de los empleos. - Minería: perspectivas de explotación de oro así como otros minerales. - Recursos Humanos. Uruguay es un país que conserva intacta la dimensión humana de su sociedad. Desde sus orígenes como nación independiente, el desarrollo de la actividad económica se ha sustentado en una perfecta simbiosis: la abundancia de recursos naturales y el trabajo de su gente - inmigrantes europeos en su mayoría-. Los indicadores sociales constituyen la base educativa e intelectual de su población. El alto nivel de formación de la fuerza laboral, explica la fácil adaptación al uso de nuevas tecnologías en procesos productivos, así como el propio desarrollo de nuevas herramientas tecnológicas de aplicación empresarial. Ello ha tenido como resultado un incremento constante de la calidad y productividad. En el presente, uno de cada tres trabajadores posee una preparación técnica o universitaria, tanto en la producción de bienes como en la provisión de servicios. Desde siempre, el nivel de formación de los uruguayos ha sido una de las principales ventajas comparativas del país, que se manifiesta especialmente al momento de la toma de decisiones estratégicas, tanto de empresas nacionales como extranjeras. La gente constituye el principal activo que posee el país Oportunidades De Negocios. - Software. En los últimos años la Industria del Software en Uruguay ha mostrado un constante dinamismo, incorporando contenido de alto valor agregado a la economía nacional. Las exportaciones han crecido ininterrumpidamente, así como la diversificación de mercados y productos. Comparando con el monto total exportado de bienes el software representa en la actualidad el 3% del mismo -lo cual es de gran significación para un país "en vías de desarrollo"-, concentrado fundamentalmente en 15 empresas mayores que han permanentemente estado presente en los mercados de exportación. Las empresas de software en Uruguay poseen un importante conocimiento para el desarrollo y "marketing" de "paquetes comerciales", a la vez de estar familiarizadas con la operación de los mercados externos. Han alcanzado un alto grado de productividad y poseen las cualidades necesarias para competir en el mercado mundial: espíritu emprendedor, la capacidad de adaptación al cambio técnico y tecnológico, y el potencial de especialización -y de explotación- de las oportunidades que provéen los nichos específicos de mercado. Estas empresas presentan una sólida base profesional para llevar a cabo sus actividades. En este sector 165 Presidencia de la República de Uruguay 200

215 existe un altamente calificado grupo de ingenieros, analistas de sistemas y programadores con habilidades técnicas integradas al desarrollo de sistemas informáticos. Adicionalmente a su capacidad, los profesionales del sector poseen un muy buen comando del inglés como segundo idioma. Desde el punto de vista empresarial, los costos salariales son muy competitivos, 25% menores que en Argentina y 65% menores que en los Estados Unidos. - Turismo. El valor de Uruguay como destino del turismo internacional se ha incrementado en los últimos años. Este crecimiento se ha basado en una oferta turística diversificada, la seguridad, estabilidad, y el capital más importante: su gente. Los uruguayos, celosos de sus tradiciones y respetuosos de sus recursos naturales y culturales, son a la vez abiertos, cálidos y hospitalarios con el visitante. Uruguay ha sabido complementar la naturaleza estacional de su turismo de verano, creando una oferta accesible todo el año, en todo su territorio. Los destinos naturales han sido mejorados y el país promueve el desarrollo de nuevas áreas turísticas y nuevos emprendimientos. El flujo de inversiones hacia el sector, ha sido alentado por el marco regulatorio creado por el Decreto 291/995. Este Decreto establece importantes beneficios fiscales consistentes (entre otros) en la posibilidad de solicitar un crédito fiscal por el IVA. generado en la adquisición o importación de ciertos bienes y servicios destinados a los Complejos Turísticos. - Sector Agroindustrias. En un mundo cada vez más competitivo, donde la demanda por alimentos es fuertemente creciente y la producción mundial continúa siendo escasa, un socio uruguayo del sector agroindustrial es, sin dudas, una excelente elección para aquellas empresas con presencia en el mercado internacional. Las oportunidades de negocios en el sector son diversas, presentando cada una de ellas un atractivo particular: el intercambio comercial (capacidad de proveer en contra estación con el hemisferio norte para muchos de los productos) y la inversión directa en las fases primaria e industrial son algunas de las muchas oportunidades en el sector. Las tendencias en el ámbito de negocios de hoy, orientadas hacia las alianzas estratégicas, han encontrado en Uruguay un empresariado totalmente abierto para ello. - Carnes. El sector de carnes tiene una importancia en Uruguay como en ningún otro país del mundo, tanto en términos económicos como sociales. Además de ser un sector importante, la Agroindustria Cárnica ha sido un sector extremadamente dinámico, particularmente en la última década. En este período, la producción vacuna se incrementó en 43%. Asimismo, el incremento de la faena fue de un 32%, y la tasa acumulativa de crecimiento ascendió a 8% anual entre 1990 y el 2000 (en toneladas). - Arroz. Uruguay posee una excelente reputación a nivel internacional- como país productor y exportador de arroz. Esto ha sido logrado, fundamentalmente, con base en la calidad de producto y procesos: en efecto, los controles aplicados a la producción de la semilla, el uso de tecnología de última generación para los procesos de sembrado, cosecha, secado y de molinería, y los cuidados relativos al transporte y comercialización, han sido la causa principal para el actual posicionamiento en el mercado internacional. Asimismo, el estricto cumplimiento de los compromisos asumidos ha generado un ambiente de alta credibilidad con los agentes internacionales, hecho que se refuerza en el reconocimiento de los compradores y consumidores de la excelente calidad del arroz uruguayo. 201

216 - Lácteos. La cadena láctea en Uruguay ha experimentado en los últimos 20 años un notable crecimiento, que la posiciona como la de mayor dinamismo entre los países exportadores. El 60% de la leche remitida a plantas industrializadoras se vuelca al mercado internacional, guarismo este similar al de Australia cuya producción es significativa a nivel mundial- y muy por encima de países como Estados Unidos y Argentina, ubicando a Uruguay entre los cuatro primeros en el mundo de mayor perfil exportador. La producción de leche en Uruguay creció en forma sostenida en las dos últimas décadas a una tasa acumulativa anual del 3%. De una producción de alrededor de 795 millones de litros en 1980 pasó a millones en el año La remisión de leche a plantas industrializadoras en la última década pasó de aproximadamente 640 millones a millones de litros. La producción de leche está basada en el uso intensivo de las pasturas con suplementaciones estratégicas de concentrados y el uso de ensilados. Actualmente, cerca del 50% de la superficie dedicada a la lechería cuenta con pasturas mejoradas. - Vinos. En Uruguay se cultiva la vid en un clima de tipo templado, con temperaturas promedio de 18 C (65 F), y precipitaciones promedio anuales de 1055mm (41.5 pulgadas), sol, inviernos fríos y veranos cálidos y secos, de noches frescas. Oficialmente, existen nueve zonas vitivinícolas: el Norte, el Litoral Norte, el Noreste, el Litoral Sur, la zona Central, y Central Este, el Suroeste, el Sur y el Sureste. El sector vitivinícola, que representa el 15% de la producción agrícola doméstica, continúa desarrollándose y mostrándole al mundo el resultado de grandes esfuerzos, en la calidad de sus mejores vinos. - Cítricos. La industria citrícola ha tenido un desarrollo significativo entre las décadas del 70, 80 y 90, siendo varios factores los que han incidido en este crecimiento. Condiciones agroecológicas adecuadas para el desarrollo de la citricultura y las ventajas competitivas de la producción en contraestación con fruta de alta calidad particularmente para el mercado europeo. Fuerte proceso de inversión y cambio técnico en el ámbito de toda la cadena productiva y comercial. El alto grado de integración vertical asociado a la escala -en un marco de alto riesgo- ha permitido mejorar la rentabilidad por hectárea; realizar cambios innovadores en la logística, canales de comercialización y marketing, y fortalecer la imagen de la fruta uruguaya en el mercado internacional. - Miel. Las condiciones climáticas y la flora del país son excelentes para el desarrollo de la apicultura en todo el territorio. La flora melífera proveniente de establecimientos ganaderos que trabajan en forma extensiva es muy abundante. Esto le otorga a la miel características naturales muy apreciadas. El manejo de abejas locales con una buena resistencia a las enfermedades destaca a los productos uruguayos por la ausencia de residuos. El color de la miel Uruguaya es mayoritariamente entre 35 y 50 Mm. profundidad, gracias a las praderas (trébol y lotus). Es una miel de suave aroma y gusto delicado. La relación fructuosa / glucosa de esta miel se ubica entre 1.10 y Servicios a empresas. En Uruguay, el sector de servicios de empresas a empresas tiene una sólida base en la formación de su gente. El nivel de la educación terciaria ha sido y continúa siendo- reconocido internacionalmente, mientras que la oferta educativa ha sido complementada desde la aparición en la última década- de universidades privadas que brindan un amplio espectro de carreras y cursos de post- 202

217 grado. A ello hay que sumar el uso frecuente y muy buen manejo del idioma inglés y otros idiomas a veces heredados a través de las generaciones de inmigrantes europeos-, así como el costo competitivo de estos recursos humanos, en términos internacionales. La dinámica de un mercado en pleno proceso de integración como lo es el MERCOSUR ha requerido, por parte de las empresas productoras de bienes y servicios, la intervención de consultores expertos, tanto para la resolución de problemas específicos como para la definición de estrategias de mediano y largo plazo. Las empresas uruguayas de servicios a empresas comparten un activo fundamental, el cual se corresponde con el más importante recurso que genera y ofrece el país al inversor del exterior: su propia gente Ley De Inversiones - Marco Jurídico. En 1998 se sancionó la Ley Nº de Promoción y Protección de Inversiones. Por otra parte, la Ley de Promoción Industrial constituye un régimen de incentivos fiscales a proyectos que expandan o renueven el parque productivo y sean declarados de Interés Nacional por el Poder Ejecutivo. - Concepto de Inversión extranjera. Todo capital proveniente del exterior, con derecho a transferencia de su valor así como de sus utilidades, cualquiera sea su proporción en la empresa. La inversión se podrá realizar a través del ingreso de divisas, maquinarias, patentes, procesos técnicos, marcas de fábrica, o toda otra forma que la Administración juzgue de interés. - Existencia y necesidad de Registro de la Inversión. Las inversiones serán admitidas sin necesidad de autorización previa, ni el registro por parte del Estado. - Diferencias de trato entre inversiones nacionales y extranjeras. La Ley establece que las inversiones realizadas por inversores extranjeros tendrán el mismo régimen de admisión y tratamiento que el que reciben los inversores nacionales, plasmando de esa forma el principio de trato nacional para las inversiones extranjeras. - Actividades económicas excluidas o con restricciones a los inversores extranjeros. No existen límites para la participación de capital extranjero en las sociedades, pudiendo el inversionista extranjero adquirir libremente acciones de propiedad de inversores locales. La única excepción a esta regla la constituyen las telecomunicaciones (radiodifusión y televisión) y el transporte carretero para pasajeros, para los cuales se requiere el carácter nacional de los titulares del capital. - Disposiciones respecto a las remesas de capital y utilidades. El Estado garantiza la libre transferencia al exterior de capitales y de utilidades, así como de otras sumas vinculadas con la inversión, la que se efectuará en moneda de libre convertibilidad. - Disposiciones respecto a la contratación de mano de obra extranjera. No existen límites para el número de personal no nativo extranjero en las empresas de capital extranjero. - Incentivos a la Inversión extranjera. Existen incentivos a la inversión de carácter automático, a recibir por el mero hecho de que una adquisición de activos merezca la calificación de inversión, y otros 166 Promoción de Inversiones y Exportaciones, Uruguay 203

218 discrecionales. En todo caso, no se contemplan subsidios, sino incentivos fiscales (incluyendo reducciones en los aportes patronales a la seguridad social). Los criterios para la concesión de incentivos discrecionales se determinan en función del desarrollo tecnológico, incremento o diversificación de exportaciones, creación de empleo, integración de la cadena productiva, descentralización geográfica y fomento de las Pymes. - Tratados Bilaterales de Protección y Promoción de Inversiones Extranjeras. Uruguay firmó 24 tratados Bilaterales de Protección y Promoción de Inversiones. Entre los mismos se pueden destacar los firmados con Alemania, Francia, Italia, Países Bajos, Suiza y China. - Mecanismos de solución de controversias. El inversor extranjero, como solución de principio, puede acudir igual que los inversionistas locales a todos los procedimientos jurisdiccionales que la ley les reconoce a éstos ya que la ley no discrimina entre ellos. Si no pudiere ser dirimida de esa manera en un plazo prudencial a determinar, será sometida al arbitraje internacional. Uruguay es miembro del CIADI. Es parte del MIGA VENEZUELA Por qué invertir en Venezuela? - Es la tercera economía de América del Sur. - Uno de los mayores ingresos per capita de América Latina. - Población altamente capacitada: 10 años de educación básica gratis y obligatoria; más de 30 universidades públicas y privadas. - Transporte expedito a cualquier destino en las Américas. - 46% del territorio conformado por parques nacionales y zonas protegidas. - 94% de electrificación y el más alto índice de vialidad en Latinoamérica aeropuertos, entre ellos 7 internacionales. - Posee las sextas reservas probadas de crudo a nivel mundial y las primeras del hemisferio occidental. - Las primeras reservas recuperables de crudo extra-pesado y de bitumen natural del mundo. - Las séptimas reservas de gas natural del mundo Oportunidades de negocio. - Gas. Venezuela cuenta con una de las reservas de gas natural más grandes del mundo. La Nueva Ley del Gas promulgada en 1999 abre sus puertas a la inversión de capitales privados en los procesos de exploración y producción. 167 Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD), Promoción de Inversiones y Exportaciones, Uruguay 168 Consejo Nacional para Promoción de Inversiones (CONAPRI), Venezuela 204

219 - Petroquímica. Venezuela es el principal productor-exportador de petróleo del Hemisferio occidental. La Nueva Ley de Estímulo a la Industria Petroquímica facilitará la inversión de capitales privados en el proceso de refinación del crudo y producción de petroquímicos. - Electricidad. Venezuela cuenta con uno de los mayores potenciales hidroeléctricos del mundo. La Nueva Ley de Electricidad promueve la inversión de capitales privados. - Telecomunicaciones. Las telecomunicaciones constituyen uno de los ejes fundamentales para el crecimiento económico de Venezuela. La Nueva Ley de Telecomunicaciones promueve nuevas inversiones que contribuyan a la diversidad, calidad, expansión y desarrollo de servicios de telecomunicaciones. - Agroindustria. Las Industrias alimentarias, de la pesca y de la piscicultura han crecido enormemente en los últimos años. Venezuela está autorizada a exportar productos de la pesca a la UE. - Minería. El enorme potencial minero de Venezuela incluye oro, diamantes, hierro, aluminio, carbón y otras riquezas naturales. El Gobierno venezolano promueve la explotación minera sostenible y da incentivos a la inversión privada Ley de Inversiones - Marco Jurídico. Ley de Protección y Promoción de Inversiones, Decreto Nº 356/ Concepto de Inversión extranjera. La inversión propiedad de o efectivamente controlada por personas naturales o jurídicas extranjeras. La inversión extranjera abarca a la inversión extranjera directa, a la inversión subregional, a la inversión de capital neutro y a la inversión de una Empresa Multinacional Andina. - Existencia y necesidad de Registro de la Inversión. Los extranjeros no requieren autorización para efectuar inversiones en Venezuela. Todas las inversiones deben registrase ante la Superintendencia de Inversiones Extranjeras. - Diferencias de trato entre inversiones nacionales y extranjeras. Las inversiones extranjeras tendrán derecho a un trato justo y equitativo, conforme a las normas y criterios del derecho internacional y no serán objeto de medidas arbitrarias o discriminatorias que obstaculicen su mantenimiento, gestión, utilización, disfrute, ampliación, venta o liquidación. Con los mismos derechos y obligaciones que rigen para los inversores locales en circunstancias similares. - Actividades económicas excluidas o con restricciones a los inversores extranjeros. Generalmente se admite la inversión extranjera en todos los sectores económicos, excepto en el caso de televisión, radiodifusión, periódicos y servicios profesionales cuyo ejercicio está regulado por las leyes nacionales. Al mismo tiempo se reserva al Estado la explotación del mineral de hierro y la exploración, explotación, refinación, transporte, almacenamiento y venta de petróleo y demás hidrocarburos. - Disposiciones respecto a las remesas de capital y utilidades. Los inversores extranjeros tienen derecho previo al cumplimiento de la normativa interna y al pago de los tributos a los que hubiere lugar a la 169 Corporación Venezuela Productiva 205

220 transferencia del capital inicial; los beneficios, utilidades, rentas, intereses y dividendos. Las transferencias se efectuarán sin demora, en moneda convertible, al tipo de cambio vigente al día de la transferencia de conformidad con las reglamentaciones de cambio en vigor. Las transferencias podrán limitarse transitoriamente, en forma equitativa y no discriminatoria, por problemas excepcionales de balanza de pagos. - Disposiciones respecto a la contratación de mano de obra extranjera. Para las compañías que tengan 10 o más empleados se requiere que por lo menos 90% de los empleados sean venezolanos. La remuneración correspondiente al personal extranjero estará limitada a una suma no mayor a 20% de la remuneración total pagada a todos los empleados. Cuando la actividad que se realiza requiera de un conocimiento técnico especial y que el personal debidamente entrenado no sea posible conseguirlo en Venezuela se podrán establecer excepciones a estos límites. Los siguientes cargos se reservan a venezolanos: gerente de relaciones industriales, gerente de personal, capitanes de barcos y aviones, capataces y posiciones análogas. - Incentivos a la Inversión extranjera. La inversión extranjera goza de los incentivos comunes a toda inversión, por lo tanto, en Venezuela no existen incentivos exclusivos para aquélla. - Tratados Bilaterales de Protección y Promoción de Inversiones Extranjeras. Venezuela firmó 22 tratados Bilaterales de Protección y Promoción de Inversiones. Entre los mismos se pueden destacar los firmados con Alemania, España, Suecia, Canadá, Brasil y Chile. - Mecanismos de solución de controversias. Venezuela es miembro del CIADI, de la Convención de Nueva York sobre Reconocimiento de Sentencias arbítrales y es parte del MIGA. Asimismo, es miembro de la Convención Interamericana sobre Arbitraje Comercial Internacional Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD), Consejo Nacional para Promoción de Inversiones (CONAPRI), Venezuela 206

221 5. CLUSTERS La capacidad de un país para construir ventajas competitivas dinámicas, está asociada a la creación de un ambiente orientado a apoyar la innovación tecnológica, el cambio técnico y el mejoramiento de la productividad, elementos que son asimilables si se dispone de una infraestructura y de un recurso humano altamente calificado, capaz de responder a estas nuevas exigencias del mercado. Dentro de este proceso, juegan un papel importante los encadenamientos productivos al interior de cada una de las actividades económicas más sobresalientes, ya que se constituyen en una estrategia de colaboración empresarial para mejorar la productividad y la competitividad. La competitividad depende del punto de referencia del análisis nación, sector, firma-, del tipo de producto analizado bienes básicos, productos diferenciados, cadenas productivas, etapas de producción- y del objetivo de la indagación corto o largo plazo, explotación de mercados, reconversión, etc Entonces, para conocer la capacidad competitiva de una ciudad, región o país, es necesario explorar cada uno de estos elementos. La globalización económica ha destacado la existencia de lo que la literatura denomina clusters 172 : masas críticas ubicadas en determinado lugar, de inusual éxito competitivo en determinados campos, que pueden tener alcances nacionales, regionales, estatales y hasta metropolitanas. Los principales beneficiarios de este enfoque son las pequeñas y medianas empresas, que se encuentran con un entorno más favorable para su desarrollo. Las firmas de gran envergadura tienen un rol destacado, ya que pueden ser los generadores de cambios para las firmas más pequeñas con las que se relacionan. El desarrollo de un encadenamiento productivo va acompañado de una creciente especialización técnica de los recursos humanos y de una competencia cada vez mayor en ese mercado. La infraestructura local y las instituciones de capacitación se hacen cada vez más especializadas, siendo el know-how acumulado el factor de localización más importante. La organización de redes locales permite que una pequeña firma comience a trabajar con un reducido 171 Luis Jorge Garay. Colombia: Estructura industrial e internacionalización. (Madrid: Editorial CECSA, 1996). p Los clusters son concentraciones geográficas de empresas e instituciones interconectadas, que actúan en determinado campo. Agrupan a una amplia gama de industrias y otras entidades relacionadas que son importantes para competir. Incluyen, por ejemplo, a proveedores de insumos críticos como componentes, maquinarias y servicios y a proveedores de infraestructura especializada. Además de incluir las firmas integradas tanto hacia delante como atrás. 207

222 capital y con un riesgo de fracaso acotado. Las asociaciones y las instituciones proveen los servicios de soporte necesarios para poder llevar adelante los negocios, incrementando la confianza entre emprendedores y reduciendo los costos legales y administrativos. La participación de una firma en un cluster afecta la forma de competir de ésta, en tres aspectos: aumentando su productividad, imponiendo el rumbo y el ritmo de la innovación basamento del futuro crecimiento de la productividad- y estimulando la formación de nuevas empresas, lo cual expande y fortalece al cluster. Ser parte de un cluster les permite a las empresas entrar en una dimensión de trabajo mucho mas productivo, por ejemplo, en la obtención de insumos, acceso a la información, tecnología y a los ámbitos institucionales existentes. De manera que se recrea un círculo virtuoso. En un ámbito internacional, el cluster más conocido en la actualidad es Silicon Valley en California. Mas son muchos los ejemplos de clusters. Estos incluyen los distritos industriales de Emilia Romagna (Italia) y Baden Wurttemberg (Alemania), la Ruta 128 (Estados Unidos), los complejos en torno a las industrias de computadores en Irlanda y electrónica en Escocia en los países desarrollados; en los países en desarrollo cabe mencionar la industria del calzado en Nuevo Hamburgo (Brasil), de electrónica y programas de computación en Bangalore (India), de instrumentos quirúrgicos simples en Sialkot (Pakistán) y de microelectrónica en Hsinchu Science Park (Provincia de Taiwán). Este capítulo se centrará específicamente en los clusters que sobresalen en el sector de América del Sur. 5.1 CLUSTERS DE SUR AMÉRICA A continuación se mencionan algunos ejemplos de Clusters que existen en los principales países de Sur América: Argentina Cluster de Aloe. En Argentina, la introducción del cultivo del aloe es reciente, comenzando a finales de la década del 90. Las principales zonas productoras se encuentran en la provincia de Córdoba y Santa Fe. La principal variedad cultivada es el aloe saponaria, y en menor medida el aloe barbadensis miller y el aloe arborescens. Otras provincias productoras pero con menor volumen son Chaco, Formosa, Misiones, Corrientes, Entre Ríos, San Juan, La Rioja y Buenos Aires. No se reportan variedades de aloe ferox en Argentina. El cluster principal de la producción de aloe en la Argentina se presencia en la ciudad de San Francisco, provincia de Córdoba. En su alrededor se encuentran más de 300 productores, totalizando unas plantas cultivadas en total, generando un empleo directo e indirecto que alcanza a casi personas. 208

223 En esa región se encuentran también las principales empresas de procesamiento e industrialización del aloe. En dicho cluster se encuentra una fuerte concentración de productores, así como infraestructura desarrollada para la industria, contándose con una activa presencia de organizaciones públicas y privadas trabajando en la materia, con algunos canales de cooperación técnica internacional. Se presencian núcleos de producción pero en menor escala en las ciudades de Río Tercero, Río Ceballos, Devoto, Bell Ville y Marcos Juárez en la provincia de Córdoba y en María Juana, Rafaela, Sunchales, Calchaquí y San Lorenzo en la provincia de Santa Fe Cluster de Oleaginosas. Dos aspectos caracterizan el mercado de las oleaginosas: la competencia y la inestabilidad. Mientras que el de granos es, esencialmente, un comercio norte-norte, el de aceites es más complejo. Tanto desde la oferta como de la demanda, se encuentran países desarrollados y subdesarrollados. Existen países o grupos de países que son, a la vez, importantes exportadores e importadores de aceites. Frente a las fluctuantes e inciertas condiciones del mercado mundial, la formación y desarrollo de clusters, donde concurren todas las empresas ligadas, se convierte en una salida competitiva para los productores. En el cluster concurren, además de productores, proveedores de insumos, maquinarias y servicios, instituciones financieras, empresas relacionadas tales como canales de distribución, clientes, etcétera, empresas de productos complementarios, proveedores de infraestructura especializada, instituciones de capacitación, información, investigación y soporte técnico, agencias reguladoras y asociaciones gremiales, entre otras. En la actual economía, una buena parte de la ventaja competitiva se encuentra fuera de la empresa y hasta de sus sectores de producción tradicionales. Esta parte se basa en la calidad de la relación entre sus miembros, en las cuáles tanto las empresas, como los gobiernos y las demás instituciones, juegan un papel activo en la mejora de su competitividad. Por eso, es tan importante el capital social. El complejo sojero rosarino se asemeja cada vez más a un cluster. A un cluster gigante, pues genera el 80% de la producción sojera de todo el país. La soja se cultiva dentro de un círculo, con un radio de 300 kilómetros. El centro es la ciudad de Rosario. La mayor parte de la industria de crushing se encuentra situada en Puerto San Martín y en San Lorenzo, al norte de Rosario, y en General Lagos al sur. La industria aprovecha la ventaja comparativa que ofrece la pampa y la llanura argentina como proveedora de materia prima, además, de la proximidad del río Paraná. La zona combina eficientes puertos con una amplia estructura logística, ferrocarrilera, de crushing y de 173 Fundación Exportar, Argentina 209

224 almacenaje. La reciente construcción del puente Rosario-Victoria permite el ingreso de la producción de Entre Ríos a los puertos especializados sobre la margen occidental del Paraná. Por todo eso, Rosario es considerado hoy como el polo sojero más importante del mundo. Actualmente este complejo muestra evidencias de haber comenzado su etapa de madurez y manifiesta encadenamientos hacia los lados, adelante y atrás. En las fases agrícolas y de procesamiento industrial, se observan encadenamientos hacia atrás, tales como de maquinaria, herbicidas y semillas oleaginosas. DIAGRAMA 1 Fuente: CEPAL Por la tecnología incorporada, el área se encuentra en la vanguardia mundial y, por eso, se ha convertido en el principal exportador de derivados del complejo soja. El cluster que se está formando se potencia con las plantas industriales de última generación. Estos encadenamientos han originado el desarrollo de una industria nacional de equipamiento, biotecnología e insumos. A su vez, se ha desarrollado una relación intrínseca entre los sectores primario e industrial. Por esta relación, los segundos brindan financiación para adquirir insumos y asistencia técnica a los primeros y así la industria asegura un abastecimiento de producto para el procesamiento. Como mecanismo fortalecedor del complejo, la investigación ha desempeñado un papel preponderante por medio de los centros de investigación. 210

225 Hacia delante se muestra un complejo industrial que convierte el commoditie agrícola en aceite y en subproductos, proceso que permite duplicar el valor por tonelada. El potencial para avanzar en la cadena hacia delante todavía es muy grande. En ese avance el marketing juega un papel preponderante. Sin embargo, este caminar es todavía muy lento porque el entorno institucional no estimula su desarrollo. No hay suficiente seguridad jurídica, los recursos naturales están imperfectamente evaluados y son altos los costos de transacción. Mientras tanto el cluster, bajo el estímulo de un capital social creciente, se articula cada día con mayor eficacia, pese a los inconvenientes mencionados Cluster de la madera y los muebles. El sector forestal argentino ofrece la oportunidad de un crecimiento muy importante. 33 millones de hectáreas están cubiertas de bosques nativos. Los bosques naturales de Argentina, al igual que la mayor parte de los bosques naturales de América del Sur se caracterizan por un gran número de especies de maderas duras (hardwoods). Por otra parte, hay grandes extensiones de tierras aptas para la forestación en zonas que no poseen bosques naturales. Durante los últimos años, en esas tierras se han desarrollado plantaciones de árboles de rápido crecimiento. Estas plantaciones se iniciaron para obtener maderas aptas para la industria de la celulosa, el papel y los tableros, en la primera etapa, y madera de construcción en especial en el caso de las plantaciones de pinos. Para la ejecución de estas plantaciones el Estado asignó subsidios con distintas modalidades a lo largo del tiempo. Como resultado de esta política se han determinado que al año 2000 había aproximadamente unas hectáreas logradas. En las Provincias de Misiones, Corrientes, Entre Ríos y el Delta se encuentran más de la mitad del total de las plantaciones del país. La industria de la celulosa, el papel y los tableros de madera se ha desarrollado principalmente en esta región. Sin embargo, la disponibilidad de madera apta para distintos usos sobrepasa en gran proporción la capacidad industrial instalada. La industria del mueble cuenta hoy con una estructura de fábricas pequeñas y medianas en distintas zonas del país. Esta industria ha incorporado también productos de madera provenientes de plantaciones. El mejoramiento tecnológico aplicado al tratamiento de la madera de los bosques nativos del país ofrece una oportunidad para la producción de muebles finos. Pero no ha logrado desarrollar hasta ahora una corriente significativa de exportaciones, a pesar de la experiencia y capacidades para la producción de muebles de calidad. En este caso, es necesario lograr escalas de producción que permitan responder a las demandas de los mercados externos, así como la adecuación a los diseños de dichos mercados. La formación de grupos de 174 Ministerio de Relaciones Exteriores, Argentina 211

226 empresas asociadas para producir con estándares adecuados es una condición conveniente para lograr ese objetivo. En cuanto al aspecto ambiental, en los últimos años se ha generado una nueva oportunidad para el sector forestal argentino. Los progresos logrados en la aplicación del Protocolo de Kyoto han definido concretamente que la captura de carbono mediante programas de forestación y reforestación tienen principio de implementación en el marco del CDM (Mecanismo de Desarrollo Limpio). Asimismo, el manejo sustentable de los bosques nativos ofrece la oportunidad de mejorar su condición como sumideros de carbono. De acuerdo con la información que surge de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación, las características del perfil del sector forestal son las siguientes: Número de productores: , Superficie plantada (1992/2000): 432,6 mil has., Superficie plantada de Pinos (1992/2000): 311,8 mil has., Superficie plantada de Eucaliptos (1992/2000): 68,4 mil has., Ritmo esperado de plantación: 100 mil has/año, Ocupación en mano de obra: 41,4 mil personas,.. En la actividad industrial se registra: Industrias de Aserrado: 2200 industrias, Industrias de Celulosa y Papel: 70 industrias, Industrias de Partículas: 7 industrias, Industrias de Fibras: 3 industrias, Manos de obra en aserraderos: personas, Mano de obra en madera y productos de madera: personas, Mano de obra en celulosa y papel: personas, Mano de obra en muebles: personas, Exportación: $523,3 millones, Importaciones: $1.428,45 millones Bolivia Cluster de uvas, vinos y singanis. El cluster de Uvas Vinos y Singanis (UVS), es uno de los clusters priorizados por el SBPC 175, en el marco del desarrollo de cadenas productivas. Este cluster se desarrolla básicamente en el Valle Central de Tarija y en la región de Camargo. En el Valle Central de Tarija, existen dos áreas de influencia. Por el norte, un área que se extiende entre los cantones de León Cancha, Mandor, San Lorenzo, Cajas y Alto España, y otra área por el Sur que se extiende desde Padcaya hasta la Mamora y Mecoya, límite natural con la república Argentina. Las especies que se utilizan en Bolivia tanto para su utilización en la producción de vino como para la uva de mesa son las siguientes: - Carignan Blanca. - Garnacha. - Cabernet. 175 Sistema Boliviano de Productividad y Competitividad 212

227 - Moscatel Blanco. El Valle Central de Tarija se encuentra entre los y m.s.n.m, en los que se cultiva la vid, hecho que da a la uva características propias y únicas, que hacen del vino también un producto con propiedades especiales. Los principales productos de esta cadena, son la uva de mesa y principalmente el vino y el singani donde se genera el mayor valor agregado de la cadena. El singani es un producto que aun no se lo conoce en el ámbito internacional. En la actualidad el vino se exporta aunque en pequeñas cantidades, a distintos mercados, el producto más importante en este sentido es el vino de altura, un concepto basado en productos de tipo selectivo, que tiene como una de sus principales características el ser un vino que se produce en viñedos de más de 1000 m.s.n.m. Las cualidades de esta variedad son la calidad y magia del vino, por sus excelentes característica de aroma y frescura, siendo un producto único en el mundo. DIAGRAMA 2 CLUSTER UVAS, VINOS Y SINGANIS Fuente: InfoAgro 213

228 Este diagrama muestra el proceso desde la producción de uva hasta la comercialización. Para cada una de estas etapas se tienen diferentes proveedores de insumos, materia prima y maquinaria las cuales están de color amarillo. De color gris están aquellas instituciones que tienen intervención también en algún eslabón de la cadena, con capacitación o investigación y desarrollo. Y finalmente los mercados a los que se llegan con los productos que son mercado interno y externo. Dentro de las instituciones una de las más importantes es el CENAVIT, institución especializada en temas relacionados a la producción de vides en la primera fase, que tiene la capacidad para experimentar con cultivos de vides, procesar la materia prima y almacenar el producto final en óptimas condiciones, tiene una cobertura de 650 productores a los que se proporciona plantas desarrolladas y asistencia técnica sobre sus utilización. Adicionalmente, se encarga de efectuar el control de los vinos y de certificar a nivel internacional su calidad. Esta cadena ya tiene un Comité de Competitividad, lo cual asegura la participación de todos los eslabones de la cadena, en este comité se encuentran representantes de las tres asociaciones e instituciones más importantes: ANIV (Asociación Nacional de Industriales Vitivinícola), ANAVIT (Asociación de Productores Vitivinícolas), y CENAVIT (Centro Nacional Vitivinícola) Cluster de la Soya. El cluster de la soya de Bolivia está ubicado en el Departamento de Santa Cruz, donde se produce el 97% de ese grano en el país. Alrededor de la soya, se ha desarrollado en ese departamento la más densa y compleja red de empresas productoras y empresas e instituciones de apoyo que existe en la agroindustria boliviana. Ese cluster es el que se caracteriza en esta sección. A continuación, se mencionan sus principales componentes: - En la cadena principal del proceso de creación de valor del cluster, se distinguen las siguientes actividades: - La producción agrícola, en la que intervienen más de productores de soya. Casi un 80% de ellos tienen áreas sembradas menores a 50 ha. - El acopio del grano ha sido asumido principalmente por la industria aceitera que se ha visto necesitada de suplir las carencias de centros de acopio en áreas rurales. Hay una capacidad instalada de acopio cercano a las TM/año bajo el control de la industria aceitera y los exportadores de soya, y otras TM/año en manos de empresas de servicios y productores particulares de soya. 176 InfoAgro 214

229 - El sector industrial que está orientado hacia la exportación, el cual se concentra en 7 plantas procesadoras que en conjunto tienen una capacidad instalada de procesamiento de TM/año, o sea, de TM/día. - Entre las industrias y organizaciones de apoyo, se distinguen los siguientes: - Existen muy pocos proveedores nacionales de insumos y servicios especializados. Casi la totalidad de los insumos de la producción primaria y procesamiento industrial de la soya son importados, usualmente a precios bastante más altos que los de los países consumidores. - La carencia de nuevas tecnologías para identificar usos alternativos para la soya y para desarrollar nuevos productos con base en ese grano, está asociada con las virtualmente inexistentes inversiones en tecnología, tanto en el nivel público como en el privado. En la fase agrícola, el Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT) y el Instituto de Investigación Agrícola El Vallecito realizan actividades de validación y de investigación aplicada en el rubro de la soya. - En lo referente a transporte, se registra una escasez de vagones ferroviarios en períodos pico de exportación de grano de soya y derivados, la falta de coordinación en la carga y descarga de los productos del ferrocarril a las barcazas en los puertos de la Hidrovía Paraná Paraguay, y las dificultades asociadas a la navegabilidad de la hidrovía. - El sistema financiero boliviano opera en un marco estrictamente privado. A partir de las reformas estructurales de la economía en 1985, no existe banca estatal o de fomento a la agricultura, razón por la cual las operaciones de crédito del sistema financiero están dirigidas a aquellos agricultores que poseen garantías reales inmuebles. - La industria alimentaria para consumo local constituye una cadena productiva secundaria dentro del cluster. En ella se pueden distinguir dos actividades: - La industria artesanal que produce alimentos a base de soya para consumo humano. Está formada por pequeñas plantas de producción de leche de soya, sustitutos de la carne roja, helados, salsa de soya, harinas, aceites de cocina y otros. - La industria de alimentos balanceados para la industria avícola y porcina. Su mercado es muy reducido, salvo el de la industria avícola, que tiene un tamaño considerable 177. En el gráfico siguiente se presenta un diagrama en el que se representan los componentes del cluster de soya de Bolivia y las interacciones entre estos. 177 Proyecto Andino de Competitividad, CAF 215

230 DIAGRAMA 3 CLUSTER DE LA SOYA EN BOLIVIA Fuente: CAF Cluster de la Quinua. En el caso de la quinua boliviana, el cluster es muy incipiente y se concentra en cinco zonas del Altiplano Boliviano: Challapata (principal centro de acopio y limpieza de quinua Real), Oruro (Centro de Acopio y Limpieza), La Paz y El Alto (centro de acopio, limpieza y transformación del producto), El Desaguadero (principal centro de acopio y exportación legal y de contrabando) y Cochabamba (centro de transformación de quinua). Los principales componentes del cluster son los siguientes: - En la cadena principal de creación de valor, la etapa más desarrollada es la de la producción primaria. Están además los industriales, los intermediarios y el consumidor final. A continuación se mencionan los principales rasgos de cada una de esas etapas: - En la producción primaria existe gran cantidad de unidades productivas con algún volumen de producción, la cual se destina principalmente al autoconsumo. Estas unidades que suman 75 mil 216

231 productores, están dispersas en toda la región del Altiplano y utilizan técnicas de cultivo tradicionales y con muy poca tecnología. - Los intermediarios tienen un papel importante en el acopio del producto, el cual se dificulta debido a la dispersión de las unidades productivas. Algunos intermediarios solamente acopian el producto, otros están integrados desde el acopio hasta la comercialización. La mayoría de estos son informales y venden el producto a la industria para su transformación o comercialización. - La industria está muy concentrada en pocos actores, son cinco empresas las que movilizan la mayoría de la quinua para el acopio, la limpieza y la selección. Aunque algunas de estas empresas están iniciando con la transformación de la quinua en productos de mayor valor agregado, sus procesos y producto final carece de la calidad adecuada que exige el mercado internacional. - La mayor proporción del producto es consumida por los mismos agricultores del Altiplano. - Los mercados a los cuales se dirige la quinua son el mercado local, el regional y el internacional. El mercado local y regional son los de mayor volumen. Perú constituye el mayor importador de quinua boliviana. El mercado internacional es importante, pero los volúmenes son menores y consiste en la exportación de quinua en grano para consumirla de esa manera o como insumo para materias primas. - Entre las industrias e instituciones de apoyo, destacan las siguientes: - Aunque se han desarrollado asociaciones de productores y otras organizaciones de apoyo a los agricultores, estas carecen de un nivel organizacional adecuado. Algunas organizaciones en lugar de apoyar la competitividad del cluster más bien limitan su desarrollo empresarial. En el campo de la investigación y los apoyos estatales al desarrollo del cluster, existen esfuerzos dispersos que por la carencia de una estrategia conjunta no logran los frutos adecuados. - No existe una industria de proveedores relacionada con la cadena agroindustrial de la quinua. Las razones de este vacío son principalmente dos: - Por sus características, la quinua no necesita agroquímicos, ni fertilizantes, estos son de origen orgánico. - Los volúmenes de producción son bajos y las prácticas de cultivo utilizadas son artesanales y ligadas a una cultura indígena de hondas raíces. 178 En el gráfico siguiente se presenta un diagrama en el que se representan los componentes del cluster de quinua de Bolivia y las interacciones entre estos. 178 Proyecto Andino de Competitividad, CAF 217

232 DIAGRAMA 4 CLUSTER DE LA QUINUA EN BOLIVIA Fuente: Infoagro Brasil Cluster Avícola. El complejo avícola en Brasil es un claro ejemplo de un complejo que se desarrolla por un proceso de inserción competitiva en el comercio exterior y la capacidad de las empresas que participan en el mercado agrícola para inducir dinamismo y generar incentivos para la adopción de nueva tecnología en el proceso productivo, incluyendo tanto la pequeña producción familiar como la industria de bienes de capital. La industria avícola brasileña experimentó características propias que promovieron la formación de complejos productivos en el sector. Una de estas fue la restricción de la importación de aves de segunda, tercera e incluso cuarta generación en el año A partir de esta medida, las empresas transnacionales instaladas en territorio brasileño tuvieron que incursionar en la producción local de matrices y en los programas de mejoramiento genético. 218

233 Solamente después de llevar a cabo una serie de iniciativas frustradas, se pudo acceder a la tecnología para producir de manera eficiente líneas reproductivas originales adaptadas a las condiciones del país. Las relaciones entre las empresas participantes en la industria avícola trajeron como resultado que la participación de las exportaciones dentro de la producción total llegara a niveles cercanos al 20%, convirtiendo a Brasil en el segundo mayor exportador de carne entre los años 1981 y 1986, con lo cual se desplazó a países de mucha tradición en ese mercado como Holanda, Hungría, Dinamarca, China y Alemania. Ese dinamismo de la industria avícola trajo consigo importantes aumentos en la inversión extranjera, sobre todo de industrias transnacionales pertenecientes a la industria química, de semillas, granos y bienes de capital que sirven como insumos en el proceso productivo avícola. Durante el proceso de formación del complejo productivo, estas industrias fueron la base en torno a la cual se estableció una serie de pequeñas empresas encargadas de la preparación y mezclas de granos, aditivos químicos y concentrados productivos, las cuales se dedicaban a establecer sus propias actividades de engorde, producción de huevos o venta de alimentos balanceados a terceros. En el caso brasileño, la dependencia de las empresas locales de los insumos traídos del exterior reprimía la producción de los mismos en el mercado local. En cuanto se impusieron restricciones a la importación de materias primas para el sector avícola, las industrias locales incursionaron con gran éxito en la actividad, contribuyendo en buena parte al valor agregado de la producción nacional. El estudio posterior de la industria avícola sugiere que, bajo ciertas circunstancias, las articulaciones y relaciones entre empresas de un mismo complejo constituyen alternativas más competitivas que formas de integración vertical Cluster Ecoturismo. La descripción del cluster, con la posición ocupada por cada uno de los actores y las correlaciones que establecen entre si, está realizada a partir de una presentación geográfica compuesta de cinco anillos. El epicentro está conformado por los atractivos turísticos, donde la modalidad de turismo de naturaleza sustentable constituye el vector más importante. El segundo anillo, que corresponde al Trade, abarca la infraestructura básica para el turismo, hoteles, agencias de turismo, guías, bares y restaurantes, medios de transporte y el comercio dedicados al sector turismo. El tercer anillo incluye a los actores sociales ligados directa y permanentemente a la actividad turística, se sitúan los órganos de poder público local, los gremios y las asociaciones. 179 Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) 219

234 El cuarto anillo está constituido por los órganos de apoyo con alcance supra local. En este nivel se encuentran los órganos públicos federales y estatales que actúan en el área de turismo y medio ambiente, organizaciones paraestatales dedicadas a la capacitación empresarial y calificación de trabajadores; instituciones de enseñanza e investigación y ONGs orientadas a las áreas de ecoturismo y medio ambiente. El último anillo constituye el telón de fondo sobre el cual se desarrolla el turismo, englobando todo el medio urbano, rural y la estructura de competencia supra local. DIAGRAMA 5 Fuente: CEPAL Hasta inicios de 1990 la economía de Bonito era fundamentalmente sustentada por actividades del sector primario, con énfasis en la cría ganado para la producción de carne y el cultivo de soja. Desde esa época el turismo, una actividad incipiente, se expandió al punto de convertirse en la actualidad en el principal foco de dinamismo de la economía local. Esta transformación en la estructura de su economía estuvo acompañada por una caída de la actividad primaria, lo que produjo una significativa alteración en la distribución espacial de la población del municipio. En tanto que en 1970, el 81% de la población de Bonito residía en el área rural en 1996 la situación prácticamente se invirtió ya que el 75% de la población pasó a vivir en el área urbana. 220

235 El tamaño del sector primario de Bonito, en 1999, expresado por el total de ventas alcanzado, fue del orden de 27 millones de reales. Sin embargo, a pesar de presentar un total de ventas superior al del Trade turístico, su impacto en la economía local es menor que el de las actividades turísticas. La cría de ganado no genera muchos empleos y las actividades agrícolas más practicadas (soja, maíz y arroz) además de no emplear un número importante de mano de obra, dependen de los insumos provenientes, en su mayoría de otras regiones. En la base del crecimiento de la actividad turística se encuentran inversiones realizadas por las empresas del Trade del orden de 18.6 millones de reales. De estas inversiones, 14.2 millones de reales (76% del total) se generaron en la estructuración de la red hotelera. En atractivos se invirtieron 2.77 millones (15% del total). Las agencias, restaurantes y tiendas turísticas, conjuntamente, respondieron por 9% del total de las inversiones. Tales inversiones, que mantienen 865 puestos de trabajo, fueron responsables por un total de ventas del Trade, en 1999, del orden de 17 millones de reales. Estas empresas internalizaron en la economía 4.6 millones de reales, de los cuales 2.7 millones de reales. En remuneración de mano de obra. Sin embargo, se estima que para generar el total de ventas de 17 millones de reales, se utilizaron recursos por un total de 3.6 millones de reales, en adquisiciones fuera de Bonito. Cabe destacar que en un conglomerado de empresas con la dimensión del Trade turístico de Bonito, donde el total de inversiones acumuladas alcanza 20 millones de reales, la seguridad o confiabilidad de las proyecciones debe relativizar los resultados de la propia dimensión del Trade. Sus impactos, no solo revolucionarían las estructuras del Trade turístico, sino también de la economía y la sociedad de la región. Este margen de incertidumbre de las proyecciones tiende a tornar aún más compleja la definición de las estrategias a asumir Chile Cluster del Salmón. Tras el gran desarrollo que ha tenido la producción de salmones en la Región de los Lagos y Aysén, como los éxitos de venta del producto en el mundo. Hoy el cluster del "salmón de la Patagonia" fue reconocido por el Banco Interamericano del Desarrollo (BID) como el cluster natural más grande del mundo. Sus logros han pasado a convertirse en un ejemplo para el desarrollo del sector acuícola nacional. Si se consideran las extensas y ricas costas chilenas en productos del mar este sector es vital para el desarrollo en la economía nacional. 221

236 En el desarrollo de la industrias del salmón y la acuicultura nacional hay que resaltar los grandes esfuerzo público-privados, es así como la inversión en I&D realizados por Fundación Chile en la década de los ochenta hoy en día a significado la creación de un nuevo sector productivo y competitivo para la economía nacional Clúster Minero. Tras el desarrollo de diferentes sectores productivos como necesidades de hacer más productivo y competitivo nuevas empresas y sectores en Chile se esta avanzando en la creación de Cluster en las diversas zonas del país. Con diferentes grados de avance hoy se comienzan a desarrollar los Clusters minero, del Salmón, forestal, vitivinícola, lácteo, plástico, del turismo y de servicios. Siendo la minería uno de los pilares de la economía nacional hoy busca nuevas formas para seguir aumentando su productividad, competitividad y eficiencia en la economía nacional y global. Es así aprovechar el auge en la Segunda Región, se ha comenzado a desarrollar el proyecto de un Cluster Minero. Considerando que en el índice de Potencial Minero, Chile ocupa el séptimo lugar en el mundo y la Segunda Región concentra reservas mundiales equivalente al 100 % en nitratos; 43 % en litio; 15% en yodo y 28 % de cobre, las oportunidades son diversas. Los objetivos del Cluster Minero son lograr un desarrollo sustentable y mejorar los encadenamientos productivos hacia delante y hacia atrás del sector. Esto implica el lograr la instalación y desarrollo de nuevos sectores que aumenten la rentabilidad productiva del sector minero y la región. Para ello se piensa la empresarización de pequeñas y medianas empresas; atracción de inversiones; investigación y desarrollo; parque industriales y difusión. Este esfuerzo público privado tiene como meta el desarrollar áreas de concentración empresarial que favorezcan la sinergia empresarial y la inversión local, un ejemplo en el marco de la atracción de inversiones, sería la instalación de una industria procesadora en alguno de los cuatro parques industriales que ofrece nuestra región (Mejillones, ZOFRAT Tocopilla, Puerto Seco de Calama, y La Negra Antofagasta), y su destino fuera los mercados de Asía Pacífico. 180 CEPAL 222

237 DIAGRAMA 6 Fuente: CEPAL 223

238 Cluster Forestal. Tras el gran desarrollo del sector forestal chileno por aplicación de adecuadas políticas públicas que incidieron positivamente en el desarrollo productivo del sector forestal, hoy Chile cuenta con ventajas comparativas y competitivas. Así las exportaciones del sector forestal y sus derivados constituyen otro de los pilares de la economía nacional. Sin embargo, pese a este gran crecimiento del sector hay diferencias significativas entre las grandes empresas y las PYMES. Si a esto se le suma que gran parte de las exportaciones no cuentan con altos niveles de valor agregado, se hace necesario poder desarrollar nuevas estrategias que maximicen y distribuyan mejores las utilidades de las empresas del sector. Destacando las explicación de Luis Peñafiel, gerente del Cluster Forestal Araucanía, quien muestra que por un metro cúbico (m3) de rollizo se obtienen $30 US, el pasar a nuevos procesos como fabrica partes y piezas los ingresos suben a US$ 650 por m3 y hasta US$ si son muebles, las ventajas de avanzar en la cadena de producción son fundamentales. Para avanzar en este desafío se requiere establecer adecuadas estrategias de desarrollo como Finlandia, Nueva Zelanda y Dinamarca, en donde los clusters surgieron a partir de la tenencia de los bosques en manos de pequeños y medianos empresarios. Aunque en Chile contrariamente la propiedad de los bosques se ha ido concentrando en pocas personas y empresas, la oportunidad de las PYMES se encuentra en profesionalizar su actividad, incorporar mayor tecnología, buscar nichos de mercados y mejorar sus niveles de trabajo asociativo. Hoy en la octava y novena regiones se encuentran en desarrollo diferentes iniciativas a objeto de crear Cluster de la Madera o Forestales, esto que implica asociar a grandes y pequeñas empresas en la cadena productiva. Es así, en la región de la Araucania se ha establecido un plan estratégico para las comunas de Purén, Los Sauces, Ercilla, Traiguén, Lumaco, Galvarino y Nueva Imperial que implicar la creación del Cluster Forestal. En tanto la iniciativa privada de Cluster de La Madera y Logística de Los Ángeles espera crear un núcleo que productivo que provea los servicios e insumos a objeto de desarrollar la fábrica de muebles y piezas de exportación Cluster Vitivinicultura y Fruticultura. Se han mencionado como potenciales cluster los rubros de vitivinicultura y fruticultura en la zona central del país. La industria vitivinícola creció 81% entre 1995 y 2002 gracias a un incremento de 99,2% en plantaciones. La mayor producción se concentra en la Región de Maule, con un 46,3% del total nacional. Dada la segmentación productiva, la evolución a un cluster debería considerar la integración de las diferentes regiones Cluster Turístico. A objeto de mejorar la industrial del turismo y utilizar la variada riqueza de la naturaleza chilena, diferentes regiones y localidades se encuentran desarrollando programas que coordinen la adecuada utilización de los recursos. En este esfuerzo se vienen desarrollando los proyectos del Cluster Turístico de Aysen, Tarapacá y Atacama. 224

239 Cluster del Plástico. Bajo el apoyo de un proyecto CORFO 181 en la región de Bío-Bío se viene desarrollando la idea de generar un clúster del plástico. Sus fortalezas se basan en estar ubicada cerca de un polo petroquímico y una adecuada infraestructura de transporte (aeropuerto, carreteras y puertos). De esta manera las empresas Productos Plásticos del Pacífico (PPP) y Pet Packing - que mueven en conjunto US$ 25 millones - construirán nuevas plantas productivas en el Parque Indi-Industrial de coronel Colombia Cluster de Flores. Las condiciones geológicas y climáticas de Colombia han permitido que este país suramericano sea el segundo mayor exportador de flores a nivel mundial en un período de 10 años, y colocan a esta actividad como la mayor generadora de divisas dentro de las exportaciones no tradicionales colombianas, con una participación del 10% de las exportaciones mundiales de flores frescas. Gran parte del éxito conseguido por la floricultura colombiana se debe al acceso privilegiado que tiene al mercado norteamericano, en donde las dos terceras partes de las flores vendidas son colombianas. Otro elemento que contribuye a la formación de un aglomerado es la cantidad y productividad de la tierra dedicada a esta actividad. Las hectáreas de flores sembradas en Colombia representaron en 1998 más de US$ millones de dólares por exportaciones y más de empleos directos e indirectos. Las relaciones entre las empresas colombianas productoras de flores han llevado a la familiarización de los trabajadores con las técnicas modernas, lo cual permite adaptar este conocimiento a sus labores en la pequeña y la mediana empresa. Aparte, la formación de complejos productivos en este sector ha aumentado en forma significativa la demanda de insumos, materias primas y servicios en el mercado interno, ya que el grueso de los insumos son de origen local. Estas relaciones entre las industrias complementarias, junto con la utilización intensiva de la mano de obra, hacen que un 90% del valor exportado por el sector corresponda al valor agregado nacional. En Colombia se cultivan más de 50 tipos de flores distintas, entre las cuales destacan el clavel, el pompón, la rosa, el clavel miniatura y el crisantemo. Cerca del 92% de la producción se desarrolla en la sabana de Bogotá, en donde las condiciones climáticas y geológicas son idóneas para este tipo de cultivos; el 8% restante se produce en los departamentos de Antioquia y Valle del Cauca. De esta producción total de flores, el 95% se destina a la exportación. Las asociaciones y grupos de productores colombianos de flores han llevado a cabo ambiciosos programas de investigación y capacitación que benefician la floricultura colombiana y su entorno socio ambiental. A través de varios centros públicos y privados de investigación se recogen las necesidades de los productores, se crean alianzas estratégicas con 181 La Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), es el organismo del estado chileno encargado de promover el desarrollo productivo nacional. 182 Cluster Chile 225

240 universidades y centros de investigación con potencial para trabajar problemáticas del sector floricultor colombiano y se implementan mecanismos de extensión y capacitación de los resultados. La competitividad de estos complejos productivos se ve directamente beneficiada por el desarrollo de técnicas de producción ambientalmente sanas, las cuales minimizan el impacto que pueda tener la floricultura en el medio ambiente y optimizan los procesos de producción locales. Dentro de los retos que se le plantean al sector productor de flores colombianas, los más importantes se refieren a la ampliación y renovación de las variedades y las plantaciones, así como a la penetración y conquista de nuevos mercados aún inexplorados Cluster Algodón-Textil-Confecciones. La cadena productiva algodón-textil-confecciones del Tolima, cuenta con una importante concentración de empresas y de instituciones interconectadas dedicadas o vinculadas al negocio del algodón, los textiles y las confecciones; estas empresas e instituciones han realizado un esfuerzo de concertación para incrementar y consolidar la productividad y la competitividad. La cadena algodón-textil-confecciones está compuesta por todas las empresas que de una manera directa o indirecta contribuyen a obtener las telas y prendas confeccionadas. Se considera como una de las que posee la mayor potencialidad para generar empleo en el país, tanto en el sector rural como en el urbano. La tradición algodonera de la región Tolima-Huila-Cundinamarca, se remonta a los años 50, año en el cual se convirtió en gran productor, aportando hasta el 70% de la producción nacional. En la región se ha desarrollado una creciente industria que utiliza como materia prima el algodón. Tal es el caso de las empresas desmotadoras ubicadas en las diferentes zonas algodoneras, concentrándose la mayoría en El Espinal debido al volumen de producción en este municipio; dos empresas textileras, una de ellas ubicadas en Ibagué y una en El Espinal, y cerca de 200 empresas confeccionistas formales de todos los tamaños, ubicadas en todo el departamento, con una concentración alta en Ibagué. De igual manera es de resaltar la presencia de empresas proveedoras de insumos y servicios, y de instituciones que ofrecen servicios tecnológicos y formación de recursos humanos. Los principales eslabones que se detectan en la cadena son: producción de algodón sin desmotar, producción de algodón desmotado, distribución (comercialización) de algodón, producción de hilos, producción de textiles (telas de tejido plano y tejido de punto), confecciones (prendas), servicios y comercialización (almacenes) Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) 184 Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología Francisco José de Caldas COLCIENCIAS 226

241 DIAGRAMA 7 Fuente: COLCIENCIAS Paraguay Cluster de Balanceado. Este aglomerado se denomina "Clúster de Balanceado" porque se desarrolla en torno, a la producción de alimentos balanceados para aves y cerdos, con el destino final de la exportación de carnes de estas dos especies de animales mencionados. El principal competidor de carnes de aves para Paraguay, es el Brasil que se vale de herramientas políticas como la devaluación permanente de su moneda y otras medidas para favorecer a una política exportadora agresiva. Afortunadamente, Paraguay cuenta con un excelente potencial para producir alimentos balanceados para animales teniendo en cuenta la producción de diferentes granos y soja en el país. La zona con mayores ventajas comparativas para la implementación de este clúster es Itapúa, alrededor de la Cooperativa Colonias Unidas Cluster de Madera. Un clúster donde pareciera que Paraguay podría tener ventajas comparativas buenas es el de la madera. En el caso del aglomerado de madera se pretende promover la reforestación y la industrialización de la madera mediante la elaboración de muebles y otros productos. Paraguay, según registros oficiales, exporta hoy madera por un valor aproximado de 87 millones de dólares. Entre los productos exportados, según valor, está en primer lugar el parquet, con 23 millones de dólares; láminas, con 17 millones de dólares; maderas para obras, 9 millones, machimbre, 3 millones; carbón vegetal, 1 millón de dólares. Otros productos de madera exportados son durmientes, muebles y sus partes, briquetas, etc. El clúster de madera se basa en la producción de paraísos y otras especies de rápido crecimiento. El área seleccionada para la 227

242 implementación del aglomerado de madera está entre Coronel Oviedo, Ciudad del Este y Encarnación. No se descarta otros polos de producción de industrialización, a localizarse en los Departamentos de Concepción, Amambay y San Pedro Cluster de Frutas. Otro clúster, es el de las frutas por su excelente potencial productivo. Este aglomerado se basa principalmente en la producción de jugos concentrados de cítricos, acerolas, melones, guayabas y otras frutas tropicales y subtropicales. El mercado de producción y exportación de jugos hoy lo domina EEUU y Brasil. También en este rubro al Brasil le favorece, la permanente devaluación de su moneda y su economía productiva en escala. El centro para la implementación del clúster de frutas es Carlos Antonio López, Norte de Itapúa, y sus alrededores. En esta zona existe la empresa Kimex que cuenta con una industria de jugos, aunque por falta de materia prima, ésta trabaja sólo a niveles bajos de su capacidad instalada Cluster de Hortalizas. El clúster de hortalizas se basa en la producción de puré de tomate, el envasado de hortalizas y la venta de hortalizas frescas al mercado externo. Para este clúster, geográficamente y técnicamente se recomienda su implementación en el área de influencia del Departamento de Caaguazú, ejemplo Colonia Blas Garay y otros. Además del tomate, existen posibilidades de producir y exportar locote, calabazas, batata dulce, etc Clúster del Algodón. Incluye la producción de hilos, tejido y confecciones para fines de exportación. Aunque este es un clúster muy complejo y competitivo en el ámbito internacional, este aglomerado se caracteriza por la gran cantidad de mano de obra que puede absorber Clúster de producción de hilo de seda. Se obtiene a través de la plantación de mora y la cría de gusano de seda. En la localidad de Hernandarias, existe una moderna instalación de producción de hilos de seda. Lastimosamente por la falta de materia prima en el país, esta industria se ve obligada a importar capullos de Brasil y hasta de Turquía, a pesar del gran potencial productivo y las excelentes condiciones naturales de crecimiento de la mora en nuestro país Clúster de Leche. Fue desarrollado por las cooperativas, fundamentalmente las del Chaco que lo han llevado a cabo últimamente con altas tasas de crecimiento y han desplazado fuertemente la importación de leche y derivados de los países vecinos, especialmente de la Argentina. A este aglomerado le falta implementar la fase de exportación de los productos, que son de muy buena calidad e incursionar en estudios de factibilidad técnica y financiera de la producción y exportación de leche en polvo Otros Clusters - Cluster de Yerba Mate. Está implementado y cuenta con excelentes empresas con iniciativa emprendedora. Este cluster, sin embargo debe apuntar más a la conquista de mercados externos. 228

243 - Cluster de la Carne. Se ha desarrollado bien en Paraguay y ha iniciado su exportación, a Chile, Israel y otros países. - Cluster de Azúcar orgánica. Se ha desarrollado relativamente bien en los últimos años y su destino es básicamente la exportación. - Otros clúster interesantes para ser desarrollados son. La producción e industrialización de la macadamia, la producción y exportación de hortalizas orgánicas y plantas medicinales orgánicas, producción y exportación de plantas ornamentales (flores), productos metal-mecánicos, entre otros Perú Cluster de Algodón. El cluster del sector algodón en el Perú está conformado básicamente por los productores agrícolas de algodón rama y las empresas industriales que se surten de los productos y subproductos del algodón rama. Las empresas desmotadoras, (que separan la fibra de algodón de la pepa), son las que están en la primera etapa de la cadena, y luego siguen por un lado, las empresas del sector textil, que son las que transforman la fibra (hilados, tejidos y confecciones) y, por el otro, las empresas de aceites, que son las que transforman la pepa. De la pepa, además del aceite, se obtiene como subproducto la pasta de algodón, que va a la industria de alimentos balanceados para animales. En el caso de la producción agrícola del algodón predominan los pequeños productores (parcelas menores a 5 ha), los que tienen una escasa capacidad gerencial y muy limitados recursos financieros. En el caso de la industria textil aunque abundan pequeños y medianos productores, la fase de la exportación está muy concentrada, en este caso hay una mayor capacidad gerencial y hay un sector de grandes empresas que dan cuenta de un importante porcentaje de la cantidad producida. Estas empresas suelen contratar a las medianas y pequeñas para cumplir con sus metas de exportación (ni las medianas, ni las pequeñas exportan). Entre los agentes del cluster que apoyan el proceso productivo y comercial, se pueden citar en primer lugar a las instituciones gubernamentales y no gubernamentales que prestan un limitado apoyo de investigación a los productores de algodón. Estas no son muchas y destacan principalmente el INIA 186 y la UNALM en el sector estatal y el IPA en el sector privado. La UNALM, además, y el resto de las universidades agrarias del país preparan ingenieros agrónomos. La capacitación de técnicos se da en algunas Escuelas Rurales del país. En el caso de la industria cuentan con el SENATI para la capacitación de técnicos y la UNI (Universidad Nacional de Ingeniería) para la capacitación de ingenieros textiles. Están también los proveedores de insumos y maquinaria tanto para los productores agrícolas como industriales. Se tienen las instituciones que apoyan el financiamiento de los productores. Para los productores industriales no hay mayor problema en financiarse con préstamos de la banca, pero para los productores agrícolas el financiamiento bancario es más complicado. 185 Revista El Productor 186 Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria 229

244 La banca considera a la agricultura como una actividad de alto riesgo y de retorno lento (hay que esperar hasta el fin de la campaña para comenzar a recuperar el préstamo) y se le hace más complicado aún otorgar préstamos a los pequeños productores. Por esta razón los productores agrícolas deben recurrir a instituciones financieras menores que les otorgan préstamos a un interés superior al de la banca. Entre estas instituciones destacan las Cajas Municipales, Cajas Rurales y algunas ONGs especializadas en esta labor. Existe una red de comerciantes intermediarios en todas las transacciones del cluster, donde incluso las empresas más grandes del sector textil pueden participar con sus propias flotas de camiones de carga. Para el comercio exterior hay empresas exportadoras e importadoras y para el mercado local una numerosa red de comerciantes mayoristas y minoristas Cluster de las Alpacas. Los Camélidos constituyen la especie ganadera más importante de la zona del Altiplano Peruano que involucra aproximadamente 100 mil productores y es la principal fuente de ingreso de la mayor parte de la población rural asentada entre los 2,900 m.s.n.m y los 4,500 m.s.n.m. La especie que más de destaca por su importancia económica es la Alpaca. Perú es el primer productor mundial de camélidos sudamericanos con un 55% de su población. Además es el país que tiene la mayor producción de Alpacas en el mundo, con un 73.4% y, un 80% de la producción de fibra de Alpaca. No obstante, la fibra de Alpaca representa el 3% del mercado mundial de pelos finos y compite con el mohair, chashemire y angora. El mercado mundial de pelos finos se espera tenga un crecimiento del 2,5% anual entre el 2000 y el La fibra de Alpaca representa solamente el 1,35% de las exportaciones totales de Perú y el 5% de las exportaciones no tradicionales en el rubro de textiles. Perú exporta solamente el 2,5% de sweaters elaborados con fibras de Alpaca, para 1999 los principales países de destino fueron: En tops 188 (US$ 32.1 millones): China, Italia, Reino Unido, Japón, Alemania y Hong Kong. En hilados (US$ 14,4 millones): Italia, USA, Japón, Reino Unido, Hong Kong y Bolivia. Otro producto derivado de la Alpaca es su carne, entre 1980 y 1999 un 9,5% de las Alpacas fueron destinadas al mercado de carne. Sin embargo, el potencial existente para el segmento de carnes exóticas es importante, debido al potencial por las características nutritivas de esta carne y porque esta especie está libre de aftosa. Pese a que existían serios problemas logísticos para sacar los productos de las zonas productora de Alpacas, con el nuevo esquema carretero del Sur Peruano se redujo el aislamiento en dicha zona. A continuación se describen los principales eslabones del cluster de Alpacas: - Cría de animales. Se identifican aproximadamente 100 mil unidades productivas con menos de 50 animales, dispersos en las zonas de Cuzco y Puno. 187 Proyecto Andino de Competitividad, CAF 188 producto que surge de realizar la primera etapa del procesamiento de la fibra de Alpaca y que sirve de materia prima para el hilado. 230

245 - Producción de fibra. La esquila se realiza cada 18 meses, la primera de ellas es denominada como baby alpaca. - Hilados y textiles. Existen 6 industrias formales que producen tops e hilados de fibra de alpaca, quienes se concentran en la zona de Arequipa. Los industriales han demostrado tener una estrategia en cuanto a la calidad del producto muy diferente - Tejidos Artesanales. Se identifican pequeñas empresas que se dedican a la producción de textiles para artesanía, quienes se encuentran dispersos. - Mataderos. Se puede decir que solamente existe un camal o matadero formal para el procesamiento de la carne de alpaca, la práctica común es realizar la matanza por parte de los mismos productores. - Curtidoras. Existen pocas curtidoras que se encuentran trabajando el cuero de Alpaca. Su procesamiento requiere decidir si se esquila o se transforma en cuero. - Exportaciones. La mayor parte de la fibra procesada por la industria formal se destina a la exportación. Estas mismas empresas son quienes exportan. - Mercado local. En la zona de los Andes, es donde mayormente se utilizan los productos de tejidos artesanales de alpaca - Instituciones de Apoyo. La cooperación internacional ha tenido una participación importante en la etapa de cría de animales y en tejidos artesanales. También se ha contado con instituciones claves como la Asociación Internacional de la Alpaca, entre otras 189. DIAGRAMA 8 CLUSTER DE LA ALPACA Fuente: CAF 189 Proyecto Andino de Competitividad, CAF 231

246 5.1.8 Uruguay Clúster lácteo. La industria láctea en Uruguay profundizó en la década de los ochenta su especialización exportadora. En efecto la rama se destaca como una de las industrias de exportación de alimentos dinámicos, con una participación creciente en las exportaciones totales del país. Las exportaciones en los últimos ańos han representado cerca de 39% del total remitido a plantas (estimando la equivalencia a litros de leche de los productos exportados), y aproximadamente 50% de los subproductos elaborados es exportado. Uruguay aparece entonces como un exportador neto consolidado y sistemático, con un importante grado de especialización de sus industrias en trabajar orientadas a satisfacer la demanda externa El consumo interno ha mostrado un moderado crecimiento. En los últimos ańos el consumo de leche fluida prácticamente se ha estancado, justificándose el crecimiento por el aumento del consumo de derivados lácteos sustitutivos, fundamentalmente yogures y otras leches ácidas. En 1994, el porcentaje de la remisión destinado a su venta como leche fluida alcanzó a 30%, mientras que el 70% restante se industrializó en forma de subproductos. Por lo tanto, el crecimiento industrial continuó durante esta década liderado por las exportaciones. La modalidad de la expansión se siguió basando en una dinámica y persistente expansión de la producción en la base agropecuaria. La remisión a plantas crece mediante el doble mecanismo de la expansión de la producción acompañada de una mayor reorientación de la misma hacia las plantas industriales. En la actualidad alrededor de las tres cuartas partes de la producción agropecuaria de leche se remite a la industria. La producción nacional ha crecido en forma sostenida en las últimas décadas, pasando de 700 millones de litros en 1975 a millones en La tasa promedio de crecimiento de la producción de leche ha sido de 2.6% para los últimos 20 ańos, 3% para la última década, y 5% para los últimos 5 ańos. La remisión a plantas por su parte ha crecido en forma más importante aún, pasando de 300 millones de litros en 1975 a cerca de millones en Las tasas promedio de crecimiento de la remisión de leche a plantas industriales, para los últimos 20, 10 y 5 ańos han sido de 6,3%, 4.7% y 5.5% respectivamente. Según datos de DIEA-OPYPA (1997) la capacidad de producción de la industria láctea en el período de 20 ańos que va desde 1977 a 1996 creció a una tasa promedio acumulativa de 4,4% mientras que la remisión a plantas industriales lo hizo a un ritmo anual de 6,3%. En 1997, de mantenerse la tendencia en el ritmo de expansión de la capacidad industrial se situaría en más de 4000 millones de litros al día. Según una estimación realizada con base en datos de 1997, la capacidad industrial se situó por encima de esta cifra (más de 20), lo cual puede estar indicando o bien que la medida anterior subestimó el tamaño de la industria en el pasado o que el ritmo de expansión se aceleró intensamente durante Se conjetura que una combinación de estos dos fenómenos es lo que ha venido ocurriendo en los últimos ańos. En Uruguay el grado de concentración de la industria es muy alto, siendo CONAPROLE responsable de cerca de 80% de la leche captada por las plantas 232

247 industriales. En 1994, el índice de concentración C4 alcanzó en los lácteos el 86%, uno de los más altos de la industria nacional. Finalizadas las disposiciones legales que favorecieron esta alta concentración, se ha notado un mayor dinamismo de las demás empresas, y la incursión de importantes transnacionales como Parmalat. Respecto a la inserción internacional el cambio más importante de los últimos ańos se relaciona con la fuerte dependencia de los lácteos del mercado brasileño. En efecto, la preferencia arancelaria que implicó el MERCOSUR, junto a las necesidades estructurales de la economía en materia de abastecimiento de alimentos en particular los lácteos, llevó a que en este mercado se obtuvieran buenos precios. Sin embargo, algunas voces de alerta se han hecho escuchar señalando que los potenciales de la expansión lechera en un contexto de mantenimiento de ciertos niveles de protección en Brasil, ya se están expresando, por lo que el mercado regional se verá fuertemente reducido en el futuro próximo. Es de destacar que los niveles de consumo per cápita en Brasil aún hoy son bajos, por lo que frente a una expectativa de expansión del ingreso el consumo también aumentará y en este sentido quizás se vuelvan a generar los excedentes de demanda que han venido caracterizando históricamente a este país en el mercado lechero Venezuela Cluster del Software. El cluster de software corresponde a un grupo geográficamente próximo de empresas que brinda servicios basados en el desarrollo y consultoría de software o ambos. Para efectos de este análisis se consideran cuatro subsectores de empresas que componen este cluster. La industria de software queda circunscrita a los productores de software y a los proveedores de servicios tecnológicos. A continuación se detallan estos sectores. - Desarrolladores de software de carácter general. Este sector está conformado por todas aquellas empresas que producen o comercializan soluciones basadas en sistemas de información, y cuyo desarrollo por lo general, requiere de la producción de programas de cómputo de cualquier tipo. Estas empresas, por lo general, venden soluciones de negocios orientadas a automatizar las operaciones de las empresas en áreas como facturación, contabilidad y administración, entre otras. - Desarrolladores de Páginas Web. Estas empresas corresponden a aquéllas que elaboran sitios Web con aplicaciones de cualquier tipo. Diseñadores y constructores de portales generales, páginas corporativas, portales verticales y, en general, cualquier tipo de página o solución que esté destinada a ser accedida por medio de Internet o de una intranet en particular. Esta categoría sólo aglutina a las empresas que ofrecen servicios para la construcción de sitios Web, independientemente de su tamaño o complejidad. Es importante destacar que se diferencian o se distinguen de los otros desarrolladores de software, porque, después de múltiples consultas con expertos del área, se determinó que la generación de herramientas para Internet presenta algunas diferencias significativas con respecto a la industria de desarrollo tradicional. Normalmente, requiere habilidades y canales de distribución distintos, y puede estar dirigida a segmentos diferentes a los del sector de software de carácter general. Asimismo, hay un pequeño porcentaje de 190 CEPAL 233

248 empresas que desarrolla software que sirve como herramienta para construir páginas Web, las cuales quedan incluidas en esta categoría. - Proveedor de Servicios-Plataformas. Estas empresas desarrollan servicios de software que ofrecen plataformas tecnológicas para conectar aplicaciones, sistemas o contenidos de otras empresas. En esta categoría quedan agrupados los ASP s (Application Service Providers) y algunos ISP s (Internet Service Providers) que ofrecen paquetes integrados de hospedaje de sitios Web, correo electrónico y otros servicios relacionados. De igual forma quedan incluidas aquellas empresas que ofrecen plataformas electrónicas para banca (específicamente que ofrecen las operaciones de liquidación y compensación de tarjetas de créditos), plataformas para establecer virtual market places (con las que se pueden desarrollar sitios B2B o business to business ) y otro tipo de plataformas electrónicas de operaciones. - Proveedores de Servicios/Asesorías Tecnológicas. Corresponden a las empresas que prestan servicios de asesoría o consultoría en aspectos tecnológicos. Selección de hardware, desarrollo de estrategias para desarrollar software preestablecidos, asesoría en la integración de tecnologías, y cambio de procedimientos administrativos para desarrollar estrategias de ecommerce son parte de los servicios que prestan estas empresas. 191 DIAGRAMA 9 Fuente: Proyecto Andino de Competitividad, CAF 191 CAF 234

PRESENTACION INTERNACIONALIZACION DE LAS MYPES

PRESENTACION INTERNACIONALIZACION DE LAS MYPES PRESENTACION INTERNACIONALIZACION DE LAS MYPES Consultor: Sr. Mario Figallo PROMPEX GERENCIA CENTRAL DE REGIONES Y DESARROLLO 1 Midiendo nuestras capacidades internas Ademas de conocer las operaciones

Más detalles

ACCESO A MERCADOS ILENA JIMENEZ CARLOS ROSES CARMEN ZAMORA CARLA FUENTES

ACCESO A MERCADOS ILENA JIMENEZ CARLOS ROSES CARMEN ZAMORA CARLA FUENTES ACCESO A MERCADOS ILENA JIMENEZ 992092 CARLOS ROSES 983214 CARMEN ZAMORA 983993 CARLA FUENTES 971379 Que implica acceso a mercados El interés de una empresa en Acceso a Mercados nace cuando estos tienen

Más detalles

EL MUNDO DE LA INTERNACIONALIZACIÓN ESTRATEGIAS PARA PERMANECER EN EL MERCADO INTERNACIONAL

EL MUNDO DE LA INTERNACIONALIZACIÓN ESTRATEGIAS PARA PERMANECER EN EL MERCADO INTERNACIONAL EL MUNDO DE LA INTERNACIONALIZACIÓN ESTRATEGIAS PARA PERMANECER EN EL MERCADO INTERNACIONAL CAMBIO Impacto tecnológico Globalización de mercados Complejidad de las empresas Cambios consumidores Mayor competencia

Más detalles

1.0 PRIMERA ETAPA: DIAGNÓSTIC O DEL POTENCIAL EXPORTADOR

1.0 PRIMERA ETAPA: DIAGNÓSTIC O DEL POTENCIAL EXPORTADOR PLAN EXPORTADOR El Plan Exportador es una herramienta diseñada para guiar al empresario en el proceso exportador. Tiene por objetivo identificar las necesidades, fortalezas y debilidades de la empresa

Más detalles

EL MUNDO DE LA INTERNACIONALIZACIÓN DIAGNÓSTICO EXPORTADOR. Autor Alejandro Vélez Hernández. Derechos reservados. Prohibida su reproducción.

EL MUNDO DE LA INTERNACIONALIZACIÓN DIAGNÓSTICO EXPORTADOR. Autor Alejandro Vélez Hernández. Derechos reservados. Prohibida su reproducción. EL MUNDO DE LA INTERNACIONALIZACIÓN DIAGNÓSTICO EXPORTADOR CAMBIO Impacto tecnológico Globalización de mercados Complejidad de las empresas Cambios consumidores Mayor competencia Internacionalización económica

Más detalles

CRITERIOS DE IDENTIFICACIÓN DE MERCADOS POTENCIALES

CRITERIOS DE IDENTIFICACIÓN DE MERCADOS POTENCIALES CRITERIOS DE IDENTIFICACIÓN DE MERCADOS POTENCIALES SITUACION ECONOMICA:: Con los volúmenes de compras Estabilidad económica del más elevados, respecto al mercado - producto que nos interesa Ingreso per

Más detalles

Anexo 1 : Proyecto de Internacionalización (PI)

Anexo 1 : Proyecto de Internacionalización (PI) Anexo 1 : Proyecto de Internacionalización (PI) 1 En el presente Anexo se detallan las condiciones bajo las cuales las empresas pueden solicitar apoyo para financiar la elaboración del Plan de Internacionalización,

Más detalles

METODOLOGÍA COMPLETA DEL EXPORT CHECK UP PROGRAMA NACIONAL DE CREACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE REDES DE EXPORTACIÓN REDEXEXPORTA

METODOLOGÍA COMPLETA DEL EXPORT CHECK UP PROGRAMA NACIONAL DE CREACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE REDES DE EXPORTACIÓN REDEXEXPORTA METODOLOGÍA COMPLETA DEL EXPORT CHECK UP PROGRAMA NACIONAL DE CREACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE REDES DE EXPORTACIÓN REDEXEXPORTA Evaluación de la competitividad: Una herramienta para medir el nivel de internacionalización.

Más detalles

Quién es el consumidor del producto? En qué estado o región del país se ubican los consumidores? Sobre las condiciones de acceso al mercado

Quién es el consumidor del producto? En qué estado o región del país se ubican los consumidores? Sobre las condiciones de acceso al mercado A continuación se recogen las preguntas que el exportador debe ser capaz de responder a través de su Plan de Exportación: Sobre el consumidor Quién es el consumidor del producto? El producto, lo demanda

Más detalles

MARKETING DE INVESTIGACION

MARKETING DE INVESTIGACION MARKETING DE INVESTIGACION Introducción En este entorno económico globalizado, es una premisa innegable que la base fundamental de toda empresa o negocio, es la producción, compra y venta de bienes o servicios,

Más detalles

Consejo MIPYME Centroamericano CMC

Consejo MIPYME Centroamericano CMC Consejo MIPYME Centroamericano CMC CMC FACTORES CLAVES PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD Y LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS MIPYMES EN CENTRO AMERICA REUNIÓN N TECNICA INTERNACIONAL RED FAEDPYME Managua, Nicaragua,

Más detalles

ESTRATEGIAS DE INTERNACIONALIZACIÓN

ESTRATEGIAS DE INTERNACIONALIZACIÓN ESTRATEGIAS DE INTERNACIONALIZACIÓN CONTENIDO HERRAMIENTAS PARA EL EXPORTADOR COLOMBIANO ASPECTOS A TENER EN CUENTA EN EL PROCESO EXPORTADOR ESTRATEGIAS DE INTERNACIONALIZACIÓN FORMAS DE INTERNACIONALIZAR

Más detalles

CAPÍTULO 4 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Pulque Néctar del Razo, S.A. es una empresa que cuenta con toda la capacidad,

CAPÍTULO 4 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Pulque Néctar del Razo, S.A. es una empresa que cuenta con toda la capacidad, CAPÍTULO 4 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 4.1 Conclusiones. Pulque Néctar del Razo, S.A. es una empresa que cuenta con toda la capacidad, recurso humano y financiero, un gran potencial y un excelente

Más detalles

CAPÍTULO 4 CONSLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Plantamex es una empresa que a pesar de tener toda la disposición para iniciarse en el

CAPÍTULO 4 CONSLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Plantamex es una empresa que a pesar de tener toda la disposición para iniciarse en el CAPITULO 4 CAPÍTULO 4 CONSLUSIONES Y RECOMENDACIONES 4.1 Conclusiones Plantamex es una empresa que a pesar de tener toda la disposición para iniciarse en el proceso exportador, aún no está preparada, ni

Más detalles

Factores que posibilitan una exportación exitosa

Factores que posibilitan una exportación exitosa Factores que posibilitan una exportación exitosa Una oferta de BIENES y SERVICIOS con algunas ventajas y posibilidades El respaldo de la Planta con suficiente CAPACIDAD PRODUCTIVA y buen NIVEL DE SERVICIO

Más detalles

CÓMO EXPORTAR? 11/16/2008 1

CÓMO EXPORTAR? 11/16/2008 1 CÓMO EXPORTAR? 1 Exportar La exportación es el régimen aduanero que permite la salida legal de las mercancías del territorio aduanero para su uso o consumo en el mercado exterior. La institución encargada

Más detalles

Capacitación en Comercio Exterior a Docentes. Nivel Avanzado

Capacitación en Comercio Exterior a Docentes. Nivel Avanzado Capacitación en Comercio Exterior a Docentes Nivel Avanzado Contenidos a Nivel Avanzado 1. Identificando las características y habilidades para iniciar una empresa exportadora. 2. Identificando ideas de

Más detalles

Realidad de las pymes antioqueñas frente al TLC con Estados Unidos

Realidad de las pymes antioqueñas frente al TLC con Estados Unidos Realidad de las pymes antioqueñas frente al TLC con Estados Unidos CONTENIDO Las pymes antioqueñas en los mercados internacionales El comercio con Estados Unidos después de la entrada en vigencia del TLC

Más detalles

CAPÍTULO 6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 6.1 CONCLUSIONES

CAPÍTULO 6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 6.1 CONCLUSIONES CAPÍTULO 6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 6.1 CONCLUSIONES Después de haber elaborado el plan de exportación de adoquín a Toronto, Canadá y de haber analizado los resultados obtenidos, se elaboraron algunas

Más detalles

Clusters Productivos. Olga Patricia Roncancio M. Oficina de Políticas Públicas y Competitividad Corporación Andina de Fomento

Clusters Productivos. Olga Patricia Roncancio M. Oficina de Políticas Públicas y Competitividad Corporación Andina de Fomento Clusters Productivos Olga Patricia Roncancio M. Oficina de Políticas Públicas y Competitividad Corporación Andina de Fomento Montevideo, 23 de octubre de 2006 La CAF como institución financiera multilateral

Más detalles

Análisis de Mercados Internacionales

Análisis de Mercados Internacionales Taller Seminario de Comercio Exterior y Aduanas Universidad Nacional de Lujan Comercio Internacional Análisis de Mercados Internacionales Lic. Gerardo Spadafora Lic. Hernán Pirsch UNLu - 2015 1 Cómo inicia

Más detalles

Ingeniería de la EXPORTACIÓN La ruta para internacionalizar su empresa. Parte IV La gestión del mercado Capítulos 8, 9 y 10.

Ingeniería de la EXPORTACIÓN La ruta para internacionalizar su empresa. Parte IV La gestión del mercado Capítulos 8, 9 y 10. Ingeniería de la EXPORTACIÓN La ruta para internacionalizar su empresa Parte IV La gestión del mercado Capítulos 8, 9 y 10 Nicola Minervini Gestión y administración de la internacionalización Con un plan

Más detalles

1 er Taller de Capacitación en Fortalecimiento Empresarial Exportador. Plan de Negocios. ProChile Junio, 2009

1 er Taller de Capacitación en Fortalecimiento Empresarial Exportador. Plan de Negocios. ProChile Junio, 2009 1 er Taller de Capacitación en Fortalecimiento Empresarial Exportador Plan de Negocios ProChile Junio, 2009 En qué consiste un Plan de Negocios? 1. Descripción de la empresa 2. Misión de la empresa 3.

Más detalles

Diplomado Identificación, Análisis y Desarrollo de Nuevos Negocios

Diplomado Identificación, Análisis y Desarrollo de Nuevos Negocios Diplomado Identificación, Análisis y Desarrollo de Nuevos Negocios Duración 108 horas Objetivo general: Guía para la creación y operación de empresas; sobre todo en lo referente a la realidad y contexto

Más detalles

QUÉ HACEN LOS COMPRADORES HOY?

QUÉ HACEN LOS COMPRADORES HOY? QUÉ HACEN LOS COMPRADORES HOY? El comprador de cuenta clave, quiere vendedores que se interesen en sus empresas, entiendan su misión, políticas, problemas y necesidades. Los compradores claves desean Comprarle

Más detalles

Boletín del Centro de Información Comercial

Boletín del Centro de Información Comercial Fecha del boletín: Abril 2015 Boletín del Centro de Información Comercial Publicaciones Impresas Publicaciones Digitales Herramientas de Información Comercial. Cartera de Proveedores Servicios del Centro

Más detalles

Mónica Ma. Sánchez S. 4. Plan estratégico de exportación

Mónica Ma. Sánchez S. 4. Plan estratégico de exportación 4. Plan estratégico de exportación Plan Exportador- Plan de Negocios- Plan de Mercadeo internacional Documento que menciona toda la estrategia comercial a desarrollar en un mercado específico. Herramienta

Más detalles

GAD MUNICIPALSANTO DOMINGO DIRECCIÓN DE DESARROLLO E INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL UNIDAD DE TURISMO

GAD MUNICIPALSANTO DOMINGO DIRECCIÓN DE DESARROLLO E INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL UNIDAD DE TURISMO MANUAL PARA PARTICIPAR EN LA RUEDA DE NEGOCIOS TURÍSTICOS CHILACHITO 2017 El presente documento guiará a los empresarios del sector turístico a organizar su participación en LA RUEDA DE NEGOCIOS TURÍSTICOS

Más detalles

NECESIDADES DE INFORMACIÓN PARA DILIGENCIAR PLAN DE NEGOCIOS CORPORACIÓN BUCARAMANGA EMPRENDEDORA INCUBADORA DE EMPRESAS DE BASE TECNOLÓGICA

NECESIDADES DE INFORMACIÓN PARA DILIGENCIAR PLAN DE NEGOCIOS CORPORACIÓN BUCARAMANGA EMPRENDEDORA INCUBADORA DE EMPRESAS DE BASE TECNOLÓGICA NECESIDADES DE INFORMACIÓN PARA DILIGENCIAR PLAN DE NEGOCIOS CORPORACIÓN BUCARAMANGA EMPRENDEDORA INCUBADORA DE EMPRESAS DE BASE TECNOLÓGICA 2. DEFINICIÓN DE LA INDUSTRIA 2.1 Reseña Histórica de la Industria:

Más detalles

Capítulo 19. El mercado global

Capítulo 19. El mercado global Capítulo 19 El mercado global 19-1 Objetivos de aprendizaje Presentación del capítulo El marketing global en la actualidad Estudio del entorno La decisión de internacionalizarse o no La decisión de en

Más detalles

Asignatura: ANÁLISIS COMPETITIVO DE EMPRESAS Y SECTORES

Asignatura: ANÁLISIS COMPETITIVO DE EMPRESAS Y SECTORES Departamento de Organización de Empresas Profesora: María Dolores López Gamero Asignatura: ANÁLISIS COMPETITIVO DE EMPRESAS Y SECTORES TEMA 7 ANÁLISIS DE LAS ESTRATEGIAS CORPORATIVAS (I) 7.1. El ámbito

Más detalles

ANÁLISIS DE MERCADOS

ANÁLISIS DE MERCADOS ANÁLISIS DE MERCADOS El análisis de mercado es una parte importante del Plan de Negocios porque en él radica: la identificación de oportunidades del negocio, la identificación del tamaño y composición

Más detalles

Mercadeo para el comercio internacional. Tutorías II y III

Mercadeo para el comercio internacional. Tutorías II y III Mercadeo para el comercio internacional Tutorías II y III Helene Chang Castillo Motivos para la internacionalización Proactivos Ventaja de ganancias. Productos únicos. Ventaja tecnológica. Información

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS CARRERA: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS MATERIA: TRABAJO DE PROFESIONALIZACIÓN MODALIDAD: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ESTRATEGIAS

Más detalles

LAS CINCO GRANDES PREGUNTAS DE TODO EMPRESARIO:

LAS CINCO GRANDES PREGUNTAS DE TODO EMPRESARIO: PLAN DE NEGOCIOS LAS CINCO GRANDES PREGUNTAS DE TODO EMPRESARIO: Que es y en que consiste el negocio? Quién n dirigirá el negocio? Cuáles son las causas y razones del éxito? Cuales son los mecanismos y

Más detalles

CONTENIDOS MINIMOS DE UNA PROPUESTA PRODUCTIVA

CONTENIDOS MINIMOS DE UNA PROPUESTA PRODUCTIVA CONTENIDOS MINIMOS DE UNA PROPUESTA PRODUCTIVA 1. LA IDEA DE LA PROPUESTA PRODUCTIVA 1.1. GENERACION DE PROPUESTA DE NEGOCIO Se realiza en forma grupal Se identifican recursos naturales locales Ferias

Más detalles

Innovación para exportar y su financiamiento en las pymes de Ecuador. Ximena Olmos CEPAL Quito, 17 de septiembre 2015

Innovación para exportar y su financiamiento en las pymes de Ecuador. Ximena Olmos CEPAL Quito, 17 de septiembre 2015 Innovación para exportar y su financiamiento en las pymes de Ecuador Ximena Olmos CEPAL Quito, 17 de septiembre 2015 Contenidos Características de las pymes exportadoras La internacionalización de las

Más detalles

CAPITULO VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 6.1 Conclusiones. Conservas VERMEX S.A. de C.V. es una empresa con todos los recursos

CAPITULO VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 6.1 Conclusiones. Conservas VERMEX S.A. de C.V. es una empresa con todos los recursos CAPITULO IV CAPITULO VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 6.1 Conclusiones Conservas VERMEX S.A. de C.V. es una empresa con todos los recursos humanos, técnicos, económicos y tecnológicos para introducirse

Más detalles

Que es y en que consiste el negocio? A quiénes se orienta el negocio? Cuáles son las causas y razones del éxito? Cuales son los mecanismos y las

Que es y en que consiste el negocio? A quiénes se orienta el negocio? Cuáles son las causas y razones del éxito? Cuales son los mecanismos y las ANÁLISIS PRELIMINAR Que es y en que consiste el negocio? A quiénes se orienta el negocio? Cuáles son las causas y razones del éxito? Cuales son los mecanismos y las estrategias que se van a utilizar para

Más detalles

INDICE. QUIENES SOMOS 1 - Presentación 2 - Organización 3 - A quiénes vamos dirigidos? 4 - Por qué confiar en exxterior?

INDICE. QUIENES SOMOS 1 - Presentación 2 - Organización 3 - A quiénes vamos dirigidos? 4 - Por qué confiar en exxterior? INDICE 1 - Presentación 2 - Organización 3 - A quiénes vamos dirigidos? 4 - Por qué confiar en exxterior? 1 - Importación 2 - Exportación 3 - Consultoría de Comercio Exterior 4 - Consultoría de Logística

Más detalles

Aprendiendo a exportar paso a paso

Aprendiendo a exportar paso a paso SERVICIOS AL EXPORTADOR Aprendiendo a exportar paso a paso Geraldine Bahamonde Llanos Departamento de Asesoría Empresarial y Capacitación sae1@promperu.gob.pe www.promperu.gob.pe 21 de Enero de 2015 Lima,

Más detalles

La Internacionalización y la Globalización de los mercados

La Internacionalización y la Globalización de los mercados Gabriel Olamendi La Internacionalización y la Globalización de los mercados i La globalización de la economía está alcanzando todos los sectores, cambiando la forma de competir en muchos mercados. i Este

Más detalles

Aprendiendo a exportar paso a paso (I parte)

Aprendiendo a exportar paso a paso (I parte) SERVICIOS AL EXPORTADOR Aprendiendo a exportar paso a paso (I parte) Daniel Anteparra Villanueva Departamento de Asesoría Empresarial y Capacitación sae@promperu.gob.pe www.promperu.gob.pe Seminario Miércoles

Más detalles

El proceso de internacionalización: exportación. Facilitador: Pablo Luis Saravia Tasayco

El proceso de internacionalización: exportación. Facilitador: Pablo Luis Saravia Tasayco El proceso de internacionalización: exportación Facilitador: Pablo Luis Saravia Tasayco 1. No evaluar la capacidad exportadora 7. No efectuar investigación sobre la marca 2. No difundir la cultura de exportar

Más detalles

DISTRIBUCION FISICA PARA FERIA INTERNACIONAL. Mag. Juan Carlos Ganoza Alemán.

DISTRIBUCION FISICA PARA FERIA INTERNACIONAL. Mag. Juan Carlos Ganoza Alemán. DISTRIBUCION FISICA PARA FERIA INTERNACIONAL Mag. Juan Carlos Ganoza Alemán. QUÉ SON LAS FERIAS? Punto de encuentro entre la compradores y vendedores, en un recinto establecido y delimitado geográficamente.

Más detalles

Es importante tener conocimiento de la economía del país de destino?

Es importante tener conocimiento de la economía del país de destino? Es importante tener conocimiento de la economía del país de destino? Países con los cuales Bolivia ha suscrito. Acuerdos Acuerdos Comerciales comerciales Qué diferencia existe entre un TLC, acuerdo de

Más detalles

Informe Semanal Nº 298. La determinación de los precios de exportación. 11 de mayo de 2010

Informe Semanal Nº 298. La determinación de los precios de exportación. 11 de mayo de 2010 11 de mayo de 2010 Informe Semanal Nº 298 La determinación de los precios de exportación El precio de exportación es un aspecto esencial en toda negociación comercial internacional y puede condicionar

Más detalles

CAPITULO VIII COMO DEFINIR LOS PRECIOS

CAPITULO VIII COMO DEFINIR LOS PRECIOS CAPITULO VIII COMO DEFINIR LOS PRECIOS 128 CAPITULO VIII, COMO DEFINIR LOS PRECIOS CAPITULO VIII, COMO DEFINIR LOS PRECIOS 129 74. Qué aspectos debo considerar para establecer el precio de un producto

Más detalles

ALADI. Alianzas Público-Privadas y los Consorcios de Exportación (El modelo S.I.P.E) Nicola Minervini

ALADI. Alianzas Público-Privadas y los Consorcios de Exportación (El modelo S.I.P.E) Nicola Minervini ALADI Alianzas Público-Privadas y los Consorcios de Exportación (El modelo S.I.P.E) Nicola Minervini www.minerviniexport.com Montevideo, Uruguay 12/06/2010 Innovación Tecnológica y Diseño Resistencia al

Más detalles

GUÍA BÁSICA PARA EL PROCESO DE EXPORTACIÓN

GUÍA BÁSICA PARA EL PROCESO DE EXPORTACIÓN GUÍA BÁSICA PARA EL PROCESO DE EXPORTACIÓN 1 1 La presente guía es de carácter informativo. Se utilizó la información disponible a la fecha de su elaboración, por lo que el usuario se encuentra en la obligación

Más detalles

Requerimientos del comprador Libros impresos Ecuador. Canal: Distribuidores locales

Requerimientos del comprador Libros impresos Ecuador. Canal: Distribuidores locales Requerimientos del comprador Libros impresos Ecuador Canal: Distribuidores locales CONTENIDO Canal de distribución 1. Requisitos del Servicio 2. Requerimientos de Mercadeo 3. Normas y Regulaciones exigidas

Más detalles

ESTRATEGIAS EN DETERMINACIÓN DE PRECIOS.

ESTRATEGIAS EN DETERMINACIÓN DE PRECIOS. ESTRATEGIAS EN DETERMINACIÓN DE PRECIOS. DETERMINACIÓN DEL PRECIO AL COSTO MÁS UN TANTO POR CIENTO: Método de asignación de precios en el cual el vendedor totaliza los costos de fabricación del producto

Más detalles

Resultados de la encuesta: demanda de productos y servicios de Bogotá en 10 ciudades de Colombia

Resultados de la encuesta: demanda de productos y servicios de Bogotá en 10 ciudades de Colombia Resultados de la encuesta: demanda de productos y servicios de Bogotá en 10 ciudades de Colombia Ricardo Ayala Ramírez Director de Estudios e Investigaciones 4 de septiembre de 2009 Contenido 1. Objetivo

Más detalles

Competitividad de las pymes exportadoras. Alicia Frohmann Noviembre 2010

Competitividad de las pymes exportadoras. Alicia Frohmann Noviembre 2010 Competitividad de las pymes exportadoras Alicia Frohmann Noviembre 2010 Perfil de las pymes exportadoras Brechas de competitividad Factores de competitividad Programas de promoción 2 3 Promoción pymes:

Más detalles

Prólogo... xvii Introducción... xix. Capítulo 1. Conceptos básicos de marketing y comercio internacional... 1

Prólogo... xvii Introducción... xix. Capítulo 1. Conceptos básicos de marketing y comercio internacional... 1 ÍNDICE Prólogo... xvii Introducción... xix Capítulo 1. Conceptos básicos de marketing y comercio internacional... 1 Objetivos de aprendizaje... 2 Introducción... 3 Qué es el marketing y los negocios internacionales?...

Más detalles

Innovación para exportar para la internacionalización de las pymes. Ximena Olmos CEPAL Tacna, 14 de septiembre 2015

Innovación para exportar para la internacionalización de las pymes. Ximena Olmos CEPAL Tacna, 14 de septiembre 2015 Innovación para exportar para la internacionalización de las pymes Ximena Olmos CEPAL Tacna, 14 de septiembre 2015 Contenidos Características de las pymes exportadoras Innovación para exportar Pymes exportadoras

Más detalles

Barreras y oportunidades para la innovación tecnológica en las empresas

Barreras y oportunidades para la innovación tecnológica en las empresas Barreras y oportunidades para la innovación tecnológica en las empresas David Rivera Caballero 1 Introducción La innovación tecnológica en las empresas es un factor determinante para el desarrollo de nuevos

Más detalles

ELABORADO POR: ANGIE STEFANY HERNANDEZ GOMEZ

ELABORADO POR: ANGIE STEFANY HERNANDEZ GOMEZ Transporte nacional e internacional Asesoría e intermediación aduanera Almacenamiento y procesos industriales ELABORADO POR: ANGIE STEFANY HERNANDEZ GOMEZ Aumentar la productividad de la empresa y hacer

Más detalles

Estrategias de expansión: Conquistando mercados!!!

Estrategias de expansión: Conquistando mercados!!! Estrategias de expansión: Conquistando mercados!!! Mónica María Sánchez S. Julio 21 de 2015 Objetivo Integrar los temas tratados en las mesas de trabajo, presentado la viabilidad de la exploración de mercados

Más detalles

1.1 INTRODUCCIÓN GENERAL

1.1 INTRODUCCIÓN GENERAL 1.1 INTRODUCCIÓN GENERAL Como resultado del proceso de globalización que ha venido desarrollándose de manera progresiva y sostenida, las condiciones de apertura de los mercados mundiales abren oportunidades

Más detalles

El papel de los gremios empresariales de PYMES en la definición e implementación de nuevas formas de integración regional y subregional

El papel de los gremios empresariales de PYMES en la definición e implementación de nuevas formas de integración regional y subregional El papel de los gremios empresariales de PYMES en la definición e implementación de nuevas formas de integración regional y subregional Antonio Prado Secretario Ejecutivo Adjunto CEPAL Encuentro sobre

Más detalles

Diversificación y oportunidades ante la renegociación del TLCAN. Compartiendo mejores prácticas en Comercio Exterior

Diversificación y oportunidades ante la renegociación del TLCAN. Compartiendo mejores prácticas en Comercio Exterior Diversificación y oportunidades ante la renegociación del TLCAN Compartiendo mejores prácticas en Comercio Exterior PERFIL DE LA EMPRESA Introductores del concepto de tubos de abasto (conectores), bridas,

Más detalles

Seminario final: INCO II. La internacionalización de la empresa. Comenzar a Exportar PRIMERAS CUESTIONES. Qué producto o servicio exportar?

Seminario final: INCO II. La internacionalización de la empresa. Comenzar a Exportar PRIMERAS CUESTIONES. Qué producto o servicio exportar? Seminario final: INCO II. La internacionalización de la empresa Comenzar a Exportar Luis Morales Director Exportación PRIMERAS CUESTIONES Qué es exportar? Qué producto o servicio exportar? Cuándo, cómo,

Más detalles

VENTAS Y SERVICIO AL CLIENTE

VENTAS Y SERVICIO AL CLIENTE VENTAS Y SERVICIO AL CLIENTE Objetivo Al finalizar este modulo los participantes podrán utilizar y explicar herramientas de apoyo a las funciones de ventas y servicio al cliente Agenda Introducción Estimación

Más detalles

Ingeniería de la EXPORTACIÓN. La ruta para internacionalizar su empresa. Parte VI La gestión de comercio exterior. en la empresa Capítulo 12

Ingeniería de la EXPORTACIÓN. La ruta para internacionalizar su empresa. Parte VI La gestión de comercio exterior. en la empresa Capítulo 12 Ingeniería de la EXPORTACIÓN La ruta para internacionalizar su empresa Parte VI La gestión de comercio exterior Nicola Minervini en la empresa Capítulo 12 Factores que influyen en la implantación de

Más detalles

GUIA PARA LA PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION

GUIA PARA LA PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION GUIA PARA LA PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION 1. ANTECEDENTES DEL PROYECTO Políticas, planes de desarrollo y estrategias de la empresa Desarrollo histórico del proyecto u otros afines

Más detalles

Cali, Colombia 19 y 20 de junio 2013

Cali, Colombia 19 y 20 de junio 2013 Cali, Colombia 19 y 20 de junio 2013 Lugar de las entrevistas: Cali, Colombia Fechas: 19 y 20 de junio 2013 Fecha límite de inscripción: 15 de abril 2013 Importancia de la Alianza: La Alianza del Pacífico

Más detalles

Colombia y la Inserción en las Cadenas Globales de Valor

Colombia y la Inserción en las Cadenas Globales de Valor Desarrollo de la Logística integral Colombia y la Inserción en las Cadenas Globales de Valor Andrés Espinosa Fenwarth CEO de Inverdies Profesor e Investigador Universidad Sergio Arboleda Septiembre 22

Más detalles

BASC. Perfil del Conferencista EL MANEJO DE PROVEEDORES CONFIABLES. UN ASUNTO DE COMPETITIVIDAD TENDENCIAS GLOBALES EN LA RELACIÓN EMPRESA PROVEEDORES

BASC. Perfil del Conferencista EL MANEJO DE PROVEEDORES CONFIABLES. UN ASUNTO DE COMPETITIVIDAD TENDENCIAS GLOBALES EN LA RELACIÓN EMPRESA PROVEEDORES EL MANEJO DE PROVEEDORES CONFIABLES. UN ASUNTO DE COMPETITIVIDAD BASC CAPITULO COLOMBIA Perfil del Conferencista LILIANA MONTERO Magíster en Administración de Empresas (MBA) de la Universidad Externado

Más detalles

PROGRAMA DE MARKETING Y OPTIMIZACIÓN COMERCIAL (PMOC)

PROGRAMA DE MARKETING Y OPTIMIZACIÓN COMERCIAL (PMOC) OPTIMIZACIÓN COMERCIAL () APARTADO: 3 DIAPOSITIVA Nº: 1 La exportación indirecta PDF Nº 1: Etapas en el proceso de internacionalización Etapas en el proceso de internacionalización Las etapas que generalmente

Más detalles

Universidad Mayor de San Simón Carrera de Ingeniería Industrial Departamento de Industrias Centro de Investigación y Desarrollo Industrial

Universidad Mayor de San Simón Carrera de Ingeniería Industrial Departamento de Industrias Centro de Investigación y Desarrollo Industrial CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO INDUSTRIAL (C.I.D.I) 1. INTRODUCCIÓN El (C.I.D.I) nace de la necesidad de la Carrera de Ingeniería Industrial de la Facultad de Ciencias y Tecnología de la Universidad

Más detalles

Canales de marketing y administración de la cadena de abasto

Canales de marketing y administración de la cadena de abasto Canales de marketing y administración de la cadena de abasto La Naturaleza de los canales de distribución CANAL DE DISTRIBUCIÓN es el conjunto de organizaciones que dependen entre sí y que participan en

Más detalles

Qué hace el plan de Marketing? ETAPAS DEL PLAN DE MERCADEO

Qué hace el plan de Marketing? ETAPAS DEL PLAN DE MERCADEO PLAN DE MARKETING Un plan de mercadeo es una comunicación escrita, documentada y organizada que establece metas futuras del negocio y programas de acción requeridos para alcanzar esas metas, en un período

Más detalles

ENCUENTROS CREAndo EMPRESA. Aprendiendo a Exportar

ENCUENTROS CREAndo EMPRESA. Aprendiendo a Exportar ENCUENTROS CREAndo EMPRESA Aprendiendo a Exportar LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EMPRESA Aprendiendo a exportar Luis Morales Director Exportación PRIMERAS CUESTIONES Qué es exportar? Qué producto o servicio

Más detalles

GRAN EXPOSICIÓN DE VINOS DE ESPAÑA EN TAIWÁN Y COREA DEL SUR 2015

GRAN EXPOSICIÓN DE VINOS DE ESPAÑA EN TAIWÁN Y COREA DEL SUR 2015 CONVOCATORIA GRAN EXPOSICIÓN DE VINOS DE ESPAÑA EN TAIWÁN Y COREA DEL SUR 2015 TAIPEI, 24 de noviembre; SEÚL, 26 de noviembre El ICEX, la Cámara de Comercio de España en Taipéi y la Oficina Económica y

Más detalles

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA EMPRENDIMIENTO Y EMPRESARISMO PLAN DE NEGOCIO RESUMEN EJECUTIVO

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA EMPRENDIMIENTO Y EMPRESARISMO PLAN DE NEGOCIO RESUMEN EJECUTIVO SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA EMPRENDIMIENTO Y EMPRESARISMO PLAN DE NEGOCIO RESUMEN EJECUTIVO CONCEPTO DEL NEGOCIO (nombre comercial, producto o servicio, localización, ubicación de la empresa,

Más detalles

Introducción a la Estrategia

Introducción a la Estrategia 1. Planeación estratégica Pet & Beyond 1.1. Giro de la empresa Pet & Beyond es una empresa que se dedica a: Ofrecer una experiencia integral (salud, diversión, alimentación, etc) para las mascotas y sus

Más detalles

Análisis FODA

Análisis FODA Análisis FODA http://www.businessballs.com/swotanalysisfreetemplate.htm El análisis FODA es una herramienta muy útil para comprender todo tipo de situaciones y tomar decisiones en empresas y organizaciones.

Más detalles

Aprendiendo a Exportar Paso a Paso (2da Parte)

Aprendiendo a Exportar Paso a Paso (2da Parte) Aprendiendo a Exportar Paso a Paso (2da Parte) Departamento de Asesoría Empresarial y Capacitación Febrero 2012 Servicios Documentos al exportador necesarios para Exportar Cotización 1. Contrato de Compra

Más detalles

Documento breve - no mayor a 3 páginas - que destaca las variables más importantes del negocio:

Documento breve - no mayor a 3 páginas - que destaca las variables más importantes del negocio: PLAN DE NEGOCIIO I. Definición Documento de análisis con información ordenada para toma de decisiones sobre llevar a la práctica una idea, iniciativa o proyecto de negocio. Tiene entre sus características

Más detalles

Evaluación de Proyectos de Inversión

Evaluación de Proyectos de Inversión Evaluación de Proyectos de Inversión Tema No. 4 Sesión 6: Etapas de la evaluación de un proyecto de inversión. Parte I. 2017 2016 Objetivo de la sesión: Al finalizar la sesión, el alumno comprenderá el

Más detalles

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. CAPITULO V: Conclusiones

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. CAPITULO V: Conclusiones CAPITULO V: Conclusiones Una vez cubiertos los objetivos de la investigación, se puede hacer las siguientes conclusiones: En el contexto internacional México ha sido uno de los principales productores

Más detalles

NEGOCIOS ELECTRONICOS 3.1 ACTIVIDADES DE COMPRAS Y LOGISTICA

NEGOCIOS ELECTRONICOS 3.1 ACTIVIDADES DE COMPRAS Y LOGISTICA NEGOCIOS ELECTRONICOS 3.1 ACTIVIDADES DE COMPRAS Y LOGISTICA ALGUNAS ANALOGÍAS ENTRE LOS DOS TIPOS DE LOGÍSTICAS: MILITAR / EMPRESARIAL CONCEPTOS EL CAMPO DE BATALLA LOGÍSTICA EMPRESARIAL TÁCTICAS ESTRATÉGICAS

Más detalles

Procesos de integración regional y sus políticas en materia de TIC para PYMES y empresas de economía social

Procesos de integración regional y sus políticas en materia de TIC para PYMES y empresas de economía social Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe Latin American and Caribbean Economic System Sistema Econômico Latino-Americano e do Caribe Système Economique Latinoaméricain et Caribéen Procesos de integración

Más detalles

FACTORES DE ÉXITO CLAVES EN LAS PYMES LÍDERES DE LATINOAMÉRICA (1ERA Y 2DA PARTE)

FACTORES DE ÉXITO CLAVES EN LAS PYMES LÍDERES DE LATINOAMÉRICA (1ERA Y 2DA PARTE) FACTORES DE ÉXITO CLAVES EN LAS PYMES LÍDERES DE LATINOAMÉRICA (1ERA Y 2DA PARTE) Mariano Mastrangelo mmastrangelo@rgxonline.com 01 de octubre de 2014 Lima, Perú Objetivo Identificar las prácticas y factores

Más detalles

"Estrategias de Internacionalización y PyME"

Estrategias de Internacionalización y PyME "Estrategias de Internacionalización y PyME" Juan J. Jiménez Dirección de Empresas UCLM Globalización Caída del Muro de Berlín (9.nov.1989) Proceso económico, tecnológico, social, cultural, político, de

Más detalles

Título documento Cómo hacer negocios con Chile: Chile, el tigre Latinoamericano Nombre documento Documento de preguntas y respuestas

Título documento Cómo hacer negocios con Chile: Chile, el tigre Latinoamericano Nombre documento Documento de preguntas y respuestas Título documento Cómo hacer negocios con Chile: Chile, el tigre Latinoamericano Nombre documento Documento de preguntas y respuestas 1 Cómo hacer negocios con Chile: Chile, el tigre Latinoamericano Documento

Más detalles

INTERNACIONALIZACIÓN Y EXPANSIÓN DE LAS EMPRESAS COLOMBIANAS

INTERNACIONALIZACIÓN Y EXPANSIÓN DE LAS EMPRESAS COLOMBIANAS INTERNACIONALIZACIÓN Y EXPANSIÓN DE LAS EMPRESAS COLOMBIANAS Modelos de expansión y multilocalización para el aumento de las exportaciones colombianas Bucaramanga, 25 de febrero de 2016 Identificación

Más detalles

INDICE Prefacio Parte uno Perspectivas administrativas sobre el marketing Capitulo 1 El alcance de la administración del marketing y el

INDICE Prefacio Parte uno Perspectivas administrativas sobre el marketing Capitulo 1 El alcance de la administración del marketing y el INDICE Prefacio XIX Parte uno Perspectivas administrativas sobre el marketing 3 Capitulo 1 El alcance de la administración del marketing y el proceso de planeación del marketing 5 Satisfacción de cliente

Más detalles

INDICE Parte Uno. Perspectivas Administrativas sobre Marketing Capitulo 1. Orientación hacia el Mercado, Administrativo del

INDICE Parte Uno. Perspectivas Administrativas sobre Marketing Capitulo 1. Orientación hacia el Mercado, Administrativo del INDICE Prefacio XIII Parte Uno. Perspectivas Administrativas sobre Marketing 3 Capitulo 1. Orientación hacia el Mercado, Administrativo del 5 Marketing y el Progreso de Planeación del Marketing Visión

Más detalles

MARKETING INTERNACIONAL. Ayudantía 5

MARKETING INTERNACIONAL. Ayudantía 5 MARKETING INTERNACIONAL Ayudantía 5 MARKETING INTERNACIONAL Frecuentemente se cometen errores en el ámbito de Marketing Internacional, errores por falta de información y falta de conocimientos con respecto

Más detalles

Producto Precio Plaza Promoción

Producto Precio Plaza Promoción ESTRATEGIAS PARA LA FIJACIÓN DE PRECIOS Producto Precio Plaza Promoción Qué es la distribución? Es la función comercial de poner los productos al alcance del mercado CANALES DE DISTRIBUCIÓN Son las líneas

Más detalles

AD1: Administración de empresas industriales

AD1: Administración de empresas industriales AD1: Administración de empresas industriales Especialización en Gestión Industrial H. J. Solá - B. Villanueva 1 Objetivos Contribuir a que el alumno comprenda las funciones básicas de la administración

Más detalles

valor y diversificación

valor y diversificación Cadenas globales de valor y diversificación de exportaciones: El caso de Costa Rica Nanno Mulder - Oficial de Asuntos Económicos Jefe de la Unidad de Comercio Internacional División de Comercio Internacional

Más detalles