Efecto de la intensidad del tostado en tonelería en la composición volátil de maderas de duramen de acacia, castaño, cerezo y fresno

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Efecto de la intensidad del tostado en tonelería en la composición volátil de maderas de duramen de acacia, castaño, cerezo y fresno"

Transcripción

1 6CFE01-551

2 2/10 Efecto de la intensidad del tostado en tonelería en la composición volátil de maderas de duramen de acacia, castaño, cerezo y fresno FERNÁNDEZ DE SIMÓN BERMEJO, B. 1, SANZ ROLDÁN, M. 1 FERNÁNDEZ, E. 1 y CADAHÍA 1 Centro de Investigación Forestal. INIA. Ctra de La Coruña, km. 7, Madrid. Tel fdesimon@inia.es Resumen Se propone el uso enológico de la madera de cinco especies diferentes: Robinia pseudoacacia L. (falsa acacia), Castanea sativa Mill. (castaño), Prunus avium L. (cerezo), Fraxinus excelsior L. (fresno europeo) y F. americana L. (fresno blanco o fresno americano) como alternativa a la madera de roble, para lo cual se ha realizado su caracterización enológica. En este trabajo presentamos los resultados obtenidos sobre la evolución de su composición volátil durante el proceso de tostado en tonelería. Se han evaluado los hidrocarburos lineales, derivados de furfural, lactonas, fenoles, aldehídos fenólicos y otros compuestos relacionados. Cada madera ha presentado una composición volátil característica, antes y después del tostado, con claras diferencias cualitativas y cuantitativas entre ellas y respecto a la madera de roble. El tostado supuso en todas ellas cambios importantes en función de la intensidad. Palabras clave Robinia pseudoacacia, Castanea sativa, Prunus avium, Fraxinus excelsior, Fraxinus americana, hidrocarburos lineales, furfurales, lactonas, fenoles volátiles, aldehídos fenólicos, otros compuestos volátiles. 1. Introducción La industria de la tonelería está obligada a ofrecer la mayor variedad de productos de la madera para ser utilizados en la producción de vinos y otras bebidas, o incluso de ciertos condimentos como vinagres y salsas. La madera puede intervenir en los procesados de bodega como parte integrante de diferentes recipientes, desde grandes tinos hasta barricas, y recientemente en forma de trozos de madera de muy diferentes tamaños y formas (viruta, astillas, cubos, duelas), utilizados como alternativos a la barrica, en técnicas de elaboración más económicas. La madera de roble procedente de Francia (Q. petraea) y de EEUU (Q. alba) es el material por excelencia utilizado en la fermentación y envejecimiento de vinos. Debido a que Francia, principal productor en Europa, está al límite de sus posibilidades de producción se han ido incorporando al mercado nuevas especies y procedencias europeas (España, Europa del este), e incluso de zonas más lejanas, como es el roble de China, u otros países asiáticos. Además, se ha abierto una oportunidad de mercado para especies de roble no utilizadas tradicionalmente en tonelería, como es el rebollo español y portugués (Q. pyrenaica) (CADAHIA & FERNANDEZ DE SIMON, 2004; CADAHÍA et al., 2008). La creciente demanda de madera para tonelería y la búsqueda de nuevas oportunidades para dotar a los vinos y sus derivados de una personalidad especial, han llevado a plantear el uso de maderas diferentes al roble. Así, especies como castaño (Castanea sativa), cerezo (Prunus avium), falsa acacia (Robinia pseudoacacia) y, con menos frecuencia, fresno (Fraxinus excelsior y F. americana) son objetivo de estudio como posibles fuentes de madera para

3 3/10 tonelería (CALDEIRA et al., 2006; FERNÁNDEZ DE SIMÓN et al., 2009; DE ROSSO et al., 2009; SANZ et al.,2010, 2011, 2012a-c). La madera durante la fermentación y envejecimiento de vinos y sus derivados, induce importantes cambios en su composición química y propiedades organolépticas. En el proceso de envejecimiento de vinos en barricas de roble, estos cambios han sido ampliamente estudiados, y son atribuidos a complejos procesos de naturaleza física, química y bioquímica en los que están implicados compuestos polifenólicos y taninos, no solo los propios del vino (antocianos, flavonoides y ésteres tartáricos de ácidos hidroxicinámicos), sino también los aportados por la madera. Así, la simple extracción de compuestos aromáticos de la madera (volátiles y polifenoles) y de taninos adicionan riqueza y complejidad al aroma y sabor de los vinos. Los compuestos polifenolicos y elagitaninos de la madera influyen también directa o indirectamente en la evolución del color, estabilidad y características de astringencia del vino, ya que actúan como antioxidantes regulando las reacciones de oxidación durante los procesos de envejecimiento. El uso de maderas diferentes al roble como posibles fuentes de madera para tonelería requiere una evaluación completa del impacto que puedan tener en la composición química y propiedades sensoriales de los vinos, bebidas alcohólicas y sus derivados, así como de sus propiedades físicas y químicas, y su evolución durante el procesado de la madera en tonelería (secado y tostado), similar a la llevada a cabo para la madera de roble durante los últimos años (CADAHIA & FERNANDEZ DE SIMON, 2004; CADAHÍA et al., 2008). Estos estudios han sido planteados en los proyectos INIA-FEDER RTA del Ministerio de Ciencia e Innovación y Caracterización de maderas alternativas al roble en tonelería para uso alimentario financiado por la Tonelería Intona, SL. y el Gobierno de Navarra, y son ya varios los artículos publicados sobre el potencial enológico de estas maderas, en los que se pone de manifiesto que cada una de ellas tiene una composición característica en volátiles, taninos, flavonoides, polifenoles de bajo peso molecular y otros polifenoles, tanto en el caso de maderas no tostadas como tostadas, por lo que se podría esperar un perfil sensorial y por tanto un impacto aromático característico. Las diferencias cualitativas y cuantitativas entre ellas y respecto del roble en la composición química han resultado muy significativas, observándose incluso compuestos específicos que podrían ser considerados como marcadores químicos de cada una de las maderas (FERNÁNDEZ DE SIMÓN et al., 2009; SANZ et al.,2010, 2011, 2012a-c). En cuanto a la composición volátil, en un estudio previo (FERNÁNDEZ DE SIMÓN et al., 2009) detectamos 110 compuestos diferentes, de los que se identificaron 97 por Cromatografía de Gases-Espectrometría de Masas (CG-EM), provenientes de la degradación de la lignina (aldehídos y compuestos relacionados, fenoles volátiles), de lípidos y carbohidratos (derivados de furfural, lactonas), e incluso un C-13 norisoprenoide, 3-oxo-α-ionol, proveniente de la degradación de los carotenoides. Muchos de los compuestos se habían identificado con anterioridad en madera de roble, pero otros no. Así, compuestos como 3,4-dimetilfenol y 2,4-dihidroxibenzaldehído, sólo detectados en madera de acacia; p-anisaldehído y benzilsalicilato, sólo en madera de cerezo; y un derivado de lignina no identificado, sólo detectado en madera de fresno, se han propuesto como posibles marcadores químicos de cada uno de ellas. El tostado en tonelería se cataloga según el tiempo y la intensidad de la temperatura en ligero (aproximadamente 20 min, temperatura superficial entre ºC), medio (30 min, ºC) y fuerte (40 min, ºC). Sin embargo cada tonelería tiene sus propios protocolos que han sido establecidos para la madera de roble, y sus criterios de calidad del

4 4/10 proceso de tostado pueden ser muy diferentes. En maderas diferentes al roble, el tostado generalmente incrementa la mayoría de los compuestos volátiles identificados (FERNÁNDEZ DE SIMÓN et al., 2009), pero no se conoce su evolución en función de las diferentes condiciones del proceso y, por otra parte, tampoco se conocen las cualidades organolépticas de la mayoría de los volátiles generados. Estudios nuevos sobre estos aspectos y sobre el comportamiento de estas maderas en la interacción madera-vino están ya siendo abordados, con el objetivo de poder establecer los efectos potenciales de cada una de estas maderas en las características organolépticas de los vinos y bebidas envejecidas. 2. Objetivos El objetivo específico de este trabajo es estudiar la respuesta de la composición volátil en las maderas de acacia, castaño, cerezo y fresno frente a diferentes condiciones de tostado en tonelería, que sirvan de base para poder establecer procesos y condiciones de tostado específicos y de calidad para cada una de las maderas estudiadas. 3. Metodología Muestras de madera. Las muestras de madera usadas en este trabajo proceden de duelas de acacia, castaño, cerezo, y fresno europeo y americano, utilizadas por la tonelería Intona, SL, para la fabricación de barricas, y que habían sido curadas previamente durante 24 meses y tostadas a diferentes intensidades: 165 ºC durante 20 (ligero) y 35 minutos (medio) y 185 ºC, 45 min (medio plus). Extracción de compuestos volátiles. Los compuestos volátiles fueron extraídos a partir de las maderas molidas, mediante maceración en solución hidro-alcohólica durante 15 días a temperatura ambiente y oscuridad, simulando las condiciones del envejecimiento de los vinos, posterior extracción con diclorometano, y concentración bajo corriente de N 2 en Kuderna- Danish para ser directamente analizados por cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas (FERNÁNDEZ DE SIMÓN et al., 2009). Análisis por CG-EM. Los análisis fueron llevados a cabo en un cromatógrafo de gases Agilent 6890N (Palo Alto, CA) equipado con un espectrofotómetro de masas Agilent 5975B y columna sílice (SUPELCOWAX-10), siguiendo las condiciones cromatográficas y de detección descritas previamente (FERNÁNDEZ DE SIMÓN et al., 2009). 4. Resultados La evaluación cuantitativa de los compuestos volátiles en las maderas sometidas a diferentes condiciones de tostado se presentan en la Tabla 1, adjuntada como anexo al final del artículo. Con los resultados obtenidos se han realizado análisis canónicos discriminantes clasificando los compuestos en cuatro grupos según su estructura química y procedencia: hidrocarburos lineales, furfurales y lactonas (provenientes de la degradación de lípidos y carbohidratos), fenoles volátiles, aldehídos fenólicos y otros compuestos relacionados (derivados de la degradación de ligninas). Las representaciones canónicas en los planos definidos por las dos principales funciones canónicas obtenidas (Can1 y Can2) se muestran en la Figura 1.

5 5/10 I II III IV Figura 1. Análisis discriminante canónico de compuestos volátiles en maderas sometidas a diferentes condiciones de tostado. C=cerezo, S=castaño, A=acacia, F=fresno americano, E=fresno europeo (al aumentar el tamaño de la letra, aumenta la intensidad del tostado). Gráfico I- hidrocarburos lineales (Can 1 37,9% de varianza, Can 2 28,6%). Gráfico IIfurfurales y lactonas (Can 1 21,2%, Can 2 12,1%). Gráfico III- fenoles volátiles (Can 1 18,6%, Can 2 15,3%). Gráfico IValdehídos fenólicos y compuestos relacionados (Can 1 15,2%, Can 2 13,6%). 5. Discusión Atendiendo a las diferencias cualitativas (Tabla 1), las maderas presentaron un perfil característico en función de la especie y de la intensidad de tostado. Compuestos como 3,4- dimetilfenol y 2,4-dihidroxibenzaldehído, que sólo han sido detectados en madera de acacia, y p-anisaldehído y bencilsalicilato, sólo en madera de cerezo (FERNÁNDEZ DE SIMÓN et al., 2009), se mantienen o se incrementan con la intensidad de tostado por lo que podrían ser considerados como marcadores químicos de envejecimiento en cada uno de ellas, semejante a los isómeros cis y trans de β-metil-γ-octalactone e isobutirovainillina considerados marcadores de envejecimiento en madera de roble. El tostado produce incrementos importantes de la mayoría de los compuestos, especialmente significativos en los compuestos derivados de la lignina (Tabla 1) cuya concentración ha resultado relacionada con la intensidad del tostado. Entre ellos, el sinapaldehído fue el compuesto más abundante en todas las maderas con valores más altos en cerezo, fresno europeo tostado medio y acacia tostado alto. Es conocido que la lignina de las angiospermas es un heteropolímero tridimensional formado por copolimerización de dos alcoholes fenilpropiónicos, el coniferílico y el sinapílico, y que durante el tostado de la madera se origina una despolimerización que produce los aldehídos fenólicos, ya que en una primera etapa se despolimeriza el alcohol que es termooxidado al correspondiente aldehído. La mayor facilidad de termodespolimerización de las unidades dimetoxifenil en relación a las monometoxifenil explica la mayor abundancia del sinapaldehído. Sin embargo, ésta es la única característica común en las maderas estudiadas, ya que el tostado también produce la ruptura de los enlaces α β de los aldehídos cinámicos, que lleva a la formación de una gran variedad de moléculas, en concentraciones muy variables y relacionadas con la estructura de cada madera.

6 6/10 Considerando los derivados de polisacáridos, el furfural fue el compuesto más abundante en todas las maderas, con incrementos importantísimos durante el tostado, especialmente en castaño y acacia. En cerezo y fresno los incrementos fueron menores, probablemente debido a diferencias en la estructura de sus polisacáridos que conllevan una mayor dificultad de termodegradación. Con el tostado también se incrementan los contenidos de otros derivados furánicos y piránicos, y además se producen nuevos compuestos no detectados en las maderas no tostadas como solerona, Furaneol o dihidromaltol. Los derivados furánicos y piránicos son producto de deshidrataciones y reorganizaciones múltiples de los carbohidratos por la acción del calor, mientras que las estructuras ciclopentanona o ciclohexanona proceden de la degradación térmica de los azúcares en presencia de compuestos nitrogenados vía reacción de Maillard. En los análisis discriminantes (Figura 1), se puede observar una marcada evolución de la composición volátil en función de la intensidad de tostado, distinta para cada una de las maderas y cada uno de los grupos de compuestos estudiados. En líneas generales, se produce una discriminación tanto entre especies como tostados. La discriminación entre especies se acentúa con la intensidad del tostado en todas las familias químicas (Gráficos I, II, III y IV de Figura 1), siendo el fresno, y especialmente el americano, el que mostró mayor distancia estadística respecto de las demás maderas, según la función canónica 1. Esta función está relacionada con la mayoría de las variables analizadas pero son de destacar por su coeficiente canónico, acetol acetato (coeficiente canónico +), 1-hidroxi-2-butanona (-) y 1-acetiloxi-2- butanona (-) en hidrocarburos lineales (Gráfico I); alcohol furfurílico (+), Furaneol (+) y butirolactona (+) en furfurales y lactonas (II); 3 y 4-metilcatecol (+), 4-metoxi-1,4- bencenediol (+) en fenoles (III), y 2-etil hexil trans-4-metoxicinamato (+), alcohol vainillico (+), coniferilaldehído (+) y vainillina (+) en aldehídos y compuestos relacionados (IV). También es de destacar la discriminación de acacia y castaño tostado medio en los análisis de hidrocarburos lineales (Gráfico I), y aldehídos (IV) según la misma función Can Conclusiones En relación a la madera de roble, en líneas generales, las maderas de acacia y castaño, tostadas a diferentes intensidades de tostado, mostraron una gran riqueza de compuestos volátiles, derivados de lignina, polisacáridos y lípidos, mientas que las de cerezo y fresno fueron más ricas sólo en derivados de lignina. Todas ellas presentaron perfiles característicos en función de la especie y de la intensidad de tostado que pueden tener consecuencias importantes en la calidad organoléptica del vino y otras bebidas. En principio, la madera de roble es la más equilibrada desde un punto de vista enológico, ya que proporciona una gran variedad de compuestos volátiles al aroma y flavor de los vinos envejecidos, respetando sus aromas primarios y secundarios. 7. Agradecimientos Este estudio ha sido financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (Proyecto INIA-FEDER RTA ) y por Tonelería Intona, S.L. (Proyecto Caracterización de maderas alternativas al roble en tonelería para uso alimentario. Miriam Sanz ha disfrutado de un contrato del Gobierno Español del programa Torres Quevedo. Los autores quieren expresar su agradecimiento a D. Antonio Sánchez por su participación en los análisis químicos.

7 7/10 8. Bibliografía CADAHIA, E.; FERNANDEZ DE SIMON, B.; Utilización del roble español en el envejecimiento de vinos. Comparación con roble francés y americano. Monografías INIA: serie forestal nº pp. Madrid. CADAHIA, E.; FERNANDEZ DE SIMON, B.; POVEDA, P.; SANZ, M.; Utilización de Quercus pyrenaica Willd. de Castilla y León en el envejecimiento de vinos. Comparación con roble francés y americano. Monografías INIA: serie forestal nº pp. Madrid. CALDEIRA, I.; CLIMACO, M.C.; SOUSA, B.; BELCHIOR, A.P.; Volatile composition of oak and chestnut woods used in brandy ageing modification induced by heat treatment. J. Food Engineering FERNANDEZ DE SIMON, B.; ESTERUELAS, E.; MUÑOZ, A.; CADAHIA, E.; SANZ, M.; Volatile compounds in acacia, chestnut, cherry, ash, and oak woods, with a view to their use in cooperage. J. Agric. Food Chem De ROSSO, M.; PANIGHEL, A.; DALLA VEDOVA, A.; STELLA, L.; FLAMINI, R.; Changes in chemical composition of a red wine aged in acacia, cherry, chestnut, mulberry, and oak wood barrels. J. Agric. Food Chem SANZ, M.; CADAHIA, E.; ESTERUELAS, E.; MUÑOZ, A.; FERNANDEZ DE SIMON, B.; HERNANDEZ, T.; ESTRELLA, I.; Phenolic compounds in chestnut (Castanea sativa Mill.) heartwood. Effect of toasting at cooperage. J. Agric. Food Chem SANZ, M.; FERNANDEZ DE SIMON, B.; ESTERUELAS, E.; MUÑOZ, A.; CADAHIA, E.; HERNANDEZ, T.; ESTRELLA, I.; PINTO, E.; Effect of toasting intensity at cooperage on phenolic compounds in acacia (Robinia pseudoacacia) heartwood. J. Agric. Food Chem SANZ, M.; FERNANDEZ DE SIMON, B.; CADAHIA, E.; ESTERUELAS, E.; MUÑOZ, A.; HERNANDEZ, T.; ESTRELLA, I.; PINTO, E.; 2012a. LC-DAD/ESI-MS/MS study of phenolic compounds in ash (Fraxium excelsior L. and F. americana L.) heartwood. Effect of toasting intensity at cooperage. J. Mass. Spectrom SANZ, M.; FERNANDEZ DE SIMON, B.; CADAHIA, E.; ESTERUELAS, E.; MUÑOZ, A.; HERNANDEZ, T.; ESTRELLA, I.; 2012b. Polyphenolic profile as a useful tool to identify the wood used in wine aging. Anal. Chim. Acta SANZ, M.; FERNANDEZ DE SIMON, B.; ESTERUELAS, E.; MUÑOZ, A.; CADAHIA, E.; HERNANDEZ, T.; ESTRELLA, I.; MARTINEZ, J.; 2012c. Polyphenols in red wine aged in acacia (Robinia pseudoacacia) and oak (Quercus petraea) wood barrels. Anal. Chim. Acta

8 8/10 Tabla 1. Evaluación cuantitativa por GC-MS de compuestos volátiles (μg/g de madera) en extractos de maderas sometidas a diferentes condiciones de tostado (NT=no tostada, TL=tostado ligero, TM=tostado medio, TM+=tostado medio plus)) Cerezo Castaño Acacia Fresno americano Fresno europeo NT TL TM NT TL TM NT TL TM TM+ NT TL TM NT TL TM Hidrocarburos lineales 1-hexanal 0.89 ab 0.32 ab 0.37 ab 0.68 ab 0.99 a 0.12 b 0.89 ab 0.23 ab 0.42 ab 0.12 b 0.29 ab 0.30 ab 0.16 b 0.12 b 0.11 b 0.11 b 1-hidroxi-2-butanona - g 0.14 g 1.19 d - g 0.08 g 0.85 e - g 0.01 g 0.52 f 2.19 c - g 2.07 c 9.47 a - g 1.91 c 6.07 b 1-nonanal 0.16 abc 0.21 ab - c 0.25 a 0.15 abc - c 0.14 abc 0.12 abc 0.12 abc - c 0.06 bc - c - c 0.01 c - c - c 2-nonenal 0.22 bc 0.35 a 0.16 c 0.28 ab 0.30 ab 0.10 cd 0.13 cd 0.14 cd 0.15 cd - d - d - d - d - d - d - d etanol-2-(2-butoxietoxi) 0.51 c 1.54 a 0.35 c 0.91 bc 1.78 a 0.44 c 0.60 c 0.37 c 0.52 c 0.39 c 0.53 c 1.08 b 0.30 c 0.35 c 0.33 c 0.35 c acetol acetato - f 3.09 ef 21.1 c - f 0.61 f 53.4 a - f 0.04 f 0.72 f 28.2 b - f 4.45 e 11.9 d - f 4.75 e 10.7 d 1-acetiloxi-2-butanona 0.03 g 0.24 f 1.08 d 0.03 g 0.02 g 1.07 d - g 0.04 g 0.03 g 1.84 c - g 0.74 e 3.16 a - g 0.94 d 2.20 b Furfurales y lactonas furfural 0.54 d 87.7 d 52.3 d 6.92 d 467 c 1505 a 0.85 d 3.96 d 20.7 d 804 b 1.06 d 25.2 d 79.2 d 0.52 d 27.8 d 56.3 d 5-metilfurfural 0.06 g 14.0 de c 0.21 g c b 0.10 g 0.34 g 7.48 f a 0.08 g de d 0.05 g 6.04 fg ef 5-hidroximetilfurfural 0.49 h 41.5 f 47.6 f 22.5 g 66.7 d 103 b 0.51 h 1.15 h 6.65 h 113 a 2.11 h 48.6 f 87.8 c 3.29 h 20.2 g 57.6 e alcohol furfurílico 0.17 e 1.48 e 1.08 e 0.11 e 0.27 e 1.60 e 0.18 e 0.75 e 4.45 d 3.25 de 0.5 e 30.6 b 39.4 a 0.29 e 21.4 c 29.8 b 5-acetoximetil-2-furfuraldehído - h 0.41 h 2.27 g 0.29 h 5.72 e 21.1 a - h 0.02 h 0.26 h 15.8 b - h 5.75 e 12.8 c - h 4.02 f 7.85 d 1-metoxi-2-etoxietil-1-furan - c 2.93 c 29.7 c 0.74 c 9.09 c 895 a 0.10 c - c 1.15 c 98.7 b 1.72 c 0.67 c 11.1 c 1.08 c 0.78 c 5.73 c metil-2-furoato - i 1.22 e 4.87 a 0.02 i 0.25 hi 1.45 d - i 0.04 i 0.42 gh 3.07 b - i 0.74 f 1.87 c - i 0.54 fg 1.61 d -butirolactona - g 0.73 g 2.10 f 0.20 g 0.47 g 3.14 e - g 0.30 g 1.11 g 3.72 e 0.66 g 9.36 c 16.1 a 0.26 g 7.72 d 11.7 b α-metilcrotonolactona - g 0.46 efg 2.59 d - g 0.56 ef 2.43 d - g 0.10 fg 0.79 e 2.58 d 0.26 fg 3.53 c 7.29 b 0.13 fg 3.70 c 7.70 a γ-etoxibutirolactona - h 3.50 g 8.52 d - h 3.49 g a - h 0.84 h 4.94 f 16.6 b 0.41 h 8.43 d 9.42 d - h 6.85 e 13.4 c 3-etilcicloten - f 0.02 f 0.51 e - f 0.05 f 0.45 e - ff - f 0.05 f 0.74 d 0.01 f 2.22 c 5.97 a 0.03 f 2.03 c 4.98 b crotonolactona - f 7.76 e 31.6 b 1.79 f 7.61 e 57.0 a - f 1.25 f 7.52 e 34.1 b 1.88 f 12.9 d 23.6 c 1.16 f 14.1 d 25.0 c solerona - e 1.17 e 7.80 c - e 1.57 e 5.03 d - e 0.23 e 1.68 e 7.91 c - e 1.83 e 40.4 a - e 1.73 e 33.9 b cicloten 0.01 f 0.32 f 2.31 e - f 0.37 f 4.99 b 0.05 f 0.03 f 0.26 f 3.35 c 0.08 f 3.34 c 6.23 a 0.02 f 2.67 d 5.21 b dihidromaltol - g 0.26 fg 0.51 ef - g 0.30 fg 1.65 b - g 0.12 g 1.32 c 2.01 a - g 0.88 d 1.33 c - g 0.70 de 0.87 d 4-hidroxi-5,6-dihidro-(2H)-piran-2- ona - d 0.84 d 3.78 c - d 1.38 d 20.9 a 0.02 d 0.61 d 4.21 c 13.3 b - d 0.47 d 3.76 c - d 0.44 d 3.25 c trans-whiskylactona - c 0.81 b 1.04 a cis-whiskylactona 0.17 c 0.76 b 1.15 a maltol 0.56 h 3.53 fg 13.5 d 1.94 gh 4.31 f 17.6 c 1.37 h 2.03 gh 6.46 e 20.1 b 0.91 h 18.1 c 29.4 a 0.48 h 17.7 c 29.6 a 2,5-furandicarboxaldehído - f 0.35 f 1.25 e 1.44 de 13.0 a 2.45 bc - f 0.04 f 0.26 f 2.35 bc - f 1.86 cd 2.53 b - f 1.45 de 2.23 bc 1H-pirrol-2-carboxaldehído - e 1.04 d 1.35 d 0.02 e 1.45 d 1.67 d 0.04 e 1.37 d 2.69 c 17.4 a - e 1.29 d 3.43 b - e 1.19 d 2.35 c Furaneol - e 0.77 cd 0.59 d - e 0.23 e 0.91 c - e 0.17 e 0.97 c 2.59 a - e 1.99 b 1.70 b - e 1.79 b 1.08 c

9 9/10 Fenoles fenilmetanol 0.73 bcd 1.45 bc 2.71 a 0.32 d 1.13 bcd 2.86 a 0.39 cd 0.08 d 0.09 d 3.12 a 1.67 b 0.45 cd 3.09 a 0.81 bcd 0.22 d 3.55 a 2-feniletanol 0.28 d 0.73 d 1.79 b 0.22 d 0.25 d 0.19 d 0.31 d 0.26 d 0.32 d 0.16 d 2.29 a 1.23 c 0.39 d 0.66 d 0.66 d 0.29 d 2-fenoxietanol 0.07 d 0.14 cd 0.39 c 0.07 d 0.05 d 0.40 c 0.13 cd 0.03 d 0.03 d 0.31 cd 0.06 d 0.04 d 2.38 a 0.27 cd 0.05 d 1.14 b guayacol 0.26 f 0.91 f 1.71 e 0.06 f 0.48 f 5.13 c 0.87 f 0.56 f 0.52 f 5.36 bc 0.23 f 6.15 b 13.5 a 0.13 f 2.40 d 5.74 bc 4-metil guayacol 0.08 g 0.62 g 1.92 def 0.11 g 2.93 bc 6.88 a 0.10 g 0.07 g 0.24 g 1.51 ef 1.30 f 3.47 b 2.54 cd 0.24 g 1.89 def 2.22 cde 4-etil guayacol 0.03 b 0.09 b 0.43 ab 0.01 b 0.13 b 0.78 ab 0.44 ab 0.12 b 1.10 a 0.55 ab 0.06 b 0.33 ab 0.42 ab 0.12 b 0.24 b 0.28 ab 4-vinil guayacol 0.46 cde 0.61 cd 0.19 e 0.33 de 0.60 cd 0.57 cd 0.51 cde 0.54 cde 0.52 cde 0.57 cd 0.81 bc 1.00 ab 1.19 a 0.42 de 0.37 de 0.48 cde fenol 0.34 d 0.23 d 0.90 b 0.12 b 0.17 b 1.21 a 0.37 d 0.15 d 0.19 d 0.46 cd 0.17 d 0.66 bc 1.21 a 0.10 d 0.25 d 0.78 b o-cresol 0.02 g 0.04 efg 0.10 de 0.01 g 0.02 g 0.09 def 0.02 g 0.02 g 0.03 fg 0.14 d 0.04 efg 0.43 c 1.19 a 0.03 fg 0.44 c 1.04 b p-cresol 0.42 b 0.46 b 2.36 a 0.03 b 0.07 b 0.12 b 0.03 b 0.02 b 0.04 b 0.10 b 0.16 b 0.19 b 0.21 b 0.05 b 0.11 b 0.20 b eugenol 0.09 f 0.74 def 1.50 cd 4.74 a 3.43 b 2.13 c 0.21 f 0.24 f 0.40 ef 2.36 c 0.97 def 1.51 cd 3.09 b 0.57 def 1.33 cde 2.10 c cis isoeugenol 0.03 g 0.13 g 0.11 g 0.07 g 0.11 g 0.40 ef 0.08 g 0.07 g 0.14 g 1.22 b 0.30 f 0.52 d 1.55 a 0.18 g 0.48 de 0.99 c trans isoeugenol 0.44 d 1.28 d 0.59 d 2.33 d 2.28 d 1.96 d 3.37 d 3.15 d 3.82 d 11.5bc 13.2 ab 7.89 c 15.9 a 7.65 c 8.28 c 10.1 bc siringol 0.93 e 2.13 e 4.96 d 0.27 e 1.44 e 12.9 b 1.89 e 2.16 e 1.26 e 20.6 a 0.88 e 7.10 c 20.5 c 0.63 e 6.19 cd 19.1 a 4-metilsiringol 0.08 h 1.94 g 10.1 b 0.34 h 3.56 f 19.1 a 0.72 gh 0.85 gh 1.14 gh 7.82 c 0.98 gh 5.07 e 7.31 cd 0.49 h 6.58 d 10.0 b 4-etilsiringol 0.14 de 0.51 cde 2.81 b 0.04 e 0.45 cde 3.92 a 0.86 cde 0.77 cde 1.04 cd 3.78 a 0.19 de 0.65 cde 1.17 c 0.13 de 0.54 cde 1.27 c 4-propilsiringol 0.03 e 0.26 e 0.68 c 0.08 e 0.11 e 1.30 b 0.10 e 0.08 e 0.10 e 4.00 a 0.13 e 0.21 e 0.67 c 0.08 e 0.20 e 0.47 d 4-allilsiringol 0.50 f 2.05 f 10.0 b 4.68 e 3.79 e 8.35 c 0.77 f 0.87 f 0.96 f 16.7 a 0.75 f 1.58 f 7.23 d 0.54 f 1.53 f 6.28 d 3,4,5-trimetoxifenol 48.3 a 22.0 b 11.0 c 0.39 d 0.27 d 1.29 d 6.27 d 3.55 d 3.12 d 1.06 d 0.14 d 0.26 d 0.16 d 0.01 d 0.01 d 0.09 d 3,4-dimetoxifenol 1.83 a 0.82 b 1.16 b 1.87 a 3- metilcatecol - e 0.09 e 0.36 d - e 0.04 e 0.05 e 0.02 e - e - e 1.19 c - e - e 4.95 a - e - e 3.68 b 2-metoxi-1,4-bencenodiol 2.22 e 5.32 cd 6.19 c 0.33 g 0.68 fg 2.51 e 0.54 fg 0.60 fg 1.91 ef 4.86 d 0.65 fg 1.71 efg 21.8 a 0.25 g 2.14 e 12.2 b catecol 1.77 bc 0.19 c 4.08 a 0.01 c 0.14 c 2.96 ab 0.15 c - c - c 2.74 ab - c - c 3.97 a - c - c 3.54 a cis o trans 2,6-dimetoxi-4-(1- propenil) fenol 1.15 h 6.55 defg 2.85 gh 4.03 fgh 9.19 cde 5.05 efgh 9.29 cde 8.08 cdef 10.8 cd 33.0 a 8.52 cdef 8.80 cdef 17.0 b 6.50 defg 7.97 cdef 12.3 c tirosol 0.39 c 1.80 c 0.14 c 0.08 c 0.41 c 0.41 c 0.15 c 0.05 c 0.13 c 0.04 c 29.3 a 20.2 b 25.4 ab 23.5 ab 24.5 ab 23.7 ab Aldehídos benzaldehído 0.45 d 0.60 cd 0.91 c 0.07 d 0.36 d 0.26 d 0.19 d 0.18 d 0.40 d 0.25 d 0.18 d 3.80 a 2.41 b 0.05 d 2.04 b 2.13 b hidroxibenzaldehído - e 0.22 d 0.75 ab 0.01 e 0.19 d 0.59 c - e 0.02 e 0.27 d 0.81 a 0.09 e 0.76 ab 0.83 a 0.02 e 0.70 b 0.78 ab vainillina 2.46 i 45.0 f 68.3 ed 16.6 gh 64.9 e b 3.48 i 5.53 hi 19.2 g 77.1 d 14.6 ghi 72.5 ed 204 a 10.2 ghi 64.2 e 126 c

10 10/10 isoacetovainillona 0.54 f 2.42 f 10.6 d 1.88 f 22.9 c 83.5 a 1.89 f 2.75 f 3.41 ef 27.3 b 3.79 ef 5.32 ef 7.74 de 1.75 f 2.20 f 5.78 ef acetovainillona 0.31 f 1.52 f 9.44 d 0.41 f 1.55 f 17.8 a 0.33 f 0.39 f 1.02 f 10.8 c 0.63 f 4.03 e 18.1 a 0.38 f 3.34 e 12.7 a isopropiovainillona 0.37 f 2.10 f 21.0 e 0.89 f 7.09 f 217 a 1.39 f 1.45 f 3.47 f 111 c 1.48 f 18.4 e 165 b 0.83 f 13.7 ef 67.8 d propiovainillona 0.80 efg 1.45 d 1.60 d 0.65 efgh 0.79 efg 5.32 a 0.22 h 0.23 h 0.35 gh 1.64 d 0.47 fgh 0.97 ef 4.46 b 0.20 h 1.06 e 2.73 c butirovainillona 1.02 f 4.56 f 18.9 d 1.99 f ed 159 a 0.96 f 1.25 f 2.97 f 44.7 b 2.45 f 8.63 ef 29.8 c 1.30 f 6.07 f 13.3 ed alcohol homovainíllico 0.53 e 0.84 de 1.32 de 0.24 e 0.65 de 3.36 bc 0.84 de 0.73 de 0.73 de 1.95 de 1.05 de 1.06 de 4.21 b 2.46 cd 1.22 de 10.8 a siringaldehído 8.05 h 115 d 455 a 36.7 gh 112 d 311 b 12.7 h 22.4 gh 56.7 fg 272 c 40.8 gh 93.1 de 299 b 25.4 gh 73.8 ef 321 b isoacetosiringona 1.22 g 4.45 fg 33.6 c 2.12 fg 16.8 d 77.7 a 2.48 fg 3.34 fg 4.01 fg 42.1 b 2.29 fg 3.98 fg 7.77 f 1.82 g 5.21 fg 11.6 e etil vainillil eter 1.75 d 4.15 d 15.3 c 24.0 b 18.2 c 130 a 0.88 d 0.41 d 0.69 d 1.94 d 1.58 d 1.34 d 6.79 d 0.69 d 2.86 d 3.50 d acetosiringona 1.80 fg 3.75 efg 34.5 b 0.57 g 2.48 fg 37.9 a 0.78 g 0.93 g 1.85 fg 28.8 d 0.64 g 4.91 ef 27.4 d 0.56 g 6.01 e 31.4 c isopropiosiringona 2.20 e 6.99 e 103 d 1.50 e 14.6 e 339 a 2.55 e 2.73 e 5.66 e 324 a 1.12 e 16.0 e 167 b 0.91 e 11.5 e 127 c propiosiringona 13.7 a 6.12 bc 12.7 a 3.61 cd 3.47 cd 12.9 a 0.70 d 0.63 d 0.91 d 7.18 bc 0.39 d 1.31 d 8.20 b 0.18 d 1.59 d 6.65bc coniferaldehído 4.20 i 82.2 g 145 ef 38.0 ghi 127 f 175 de 28.4 hi 45.1 ghi 127 f 227 c 76.7 g 198 cd 676 a 63.6 gh 143 ef 399 b sinapaldehído 9.78 g 210 f 804 b 37.7 g 517 d 491 d 40.6 g 53.2 g 174 f 912 a 29.0 g 314 e 692 c 18.3 g 369 e 929 a 2,4-dihidroxibenzaldehído 20.0 d 70.6 c 91.7 b 232 a alcohol coniferílico 2.56 d 3.47 d 2.80 d 32.0 bc 9.29 d - d 44.4 b 17.0 cd 15.8 cd 90.9 a 5.75 d - d - d 2.74 d 1.05 d - d p-anisaldehído 0.17 c 0.45 b 4.41 a metil vainillato 3.31 cd 7.11 ab 8.10 a 0.05 e 0.22 e 0.61 e - e - e - e - e 0.12 e 4.17 c 5.98 b 0.07 e 0.97 e 2.10 de metil siringato 48.9 b 55.8 ab 61.8 a 0.28 c 0.65 c 1.92 c - c - c - c - c 0.63 c 1.36 c 8.69 c 0.64 c 1.63 c 6.83 c 2-etil hexil trans-4-metoxicinnamato 0.04 d 0.10 d 0.27 c 0.07 d - d 0.31 c - d - d - d - d 0.10 d - d 1.11 a 0.04 d - d 0.61 b metil homovainillato 1.77 f 6.53 ef 24.2 c 3.08 f 23.6 c 50.5 a 3.37 f 3.41 f 6.55 ef 14.1 d 5.26 ef 9.89 de 31.2 b 3.84 f 6.08 ef 13.3 d alcohol vainíllico -c 0.09 c 0.12 c 0.03 c 0.16 c 0.68 bc -c 0.07 c 0.07 c 0.24 bc 0.50 bc 0.23 bc 7.53 a 1.05 b 0.26 bc 0.25 bc butirosiringona 3.37 d 8.48 d 56.4 c 2.16 d 13.6 d 192 a 1.90 d 2.04 d 3.91 d 79.2 b 2.93 d 5.74 d 2.66 d 1.97 d 2.17 d 3.36 d bencilsalicilato 2.94 a 0.69 b 0.68 b alcohol dihidrosinápico 3.07 cd 5.05 cd 15.8 cd 21.1 c 33.0 b 351 a 2.98 cd 1.96 cd 2.10 cd 8.59 cd 1.83 cd 2.28 cd 11.5 cd 0.41 d 2.66 cd 4.74 cd ácido benzoico 22.9 c 34.4 b 103 a 0.82 d 1.05 d 1.24 d 0.94 d 0.41 d 0.53 d 1.40 d 0.67 d 0.96 d 1.69 d 0.38 d 1.01 d 1.03 d

Componentes volátiles: perfil de especie

Componentes volátiles: perfil de especie Componentes volátiles: perfil de especie 2,6-dimetoxi-4-(1- propenil)fenol 4-allilsiringol Madera acacia seca. Total 119,74 mg/g iso-acetosiringona butirosiringona alcohol propiosiringona dihidrosinapico

Más detalles

Quercus pyrenaica Willd: una perspectiva de futuro

Quercus pyrenaica Willd: una perspectiva de futuro Quercus pyrenaica Willd: una perspectiva de futuro Estrella Cadahía, Brígida Fernández de Simón, Miriam Sanz 5º Congreso Forestal Español Ávila, 24 septiembre de 2009 DOCa Rioja 2008 1.261.022 barricas

Más detalles

Uso de madera de castaño autóctono para el envejecimiento alternativo de aguardiente de sidra

Uso de madera de castaño autóctono para el envejecimiento alternativo de aguardiente de sidra INFORMACIÓN AGRÍCOLA Uso de madera de castaño autóctono para el envejecimiento alternativo de aguardiente de sidra Roberto Rodríguez Madrera. Área de Tecnología de los Alimentos Belén Suárez Valles. Área

Más detalles

Quercus pyrenaica Willd.: una nueva perspectiva de futuro

Quercus pyrenaica Willd.: una nueva perspectiva de futuro 5CFE1-623 2/13 Quercus pyrenaica Willd.: una nueva perspectiva de futuro ESTRELLA CADAHÍA 1, BRÍGIDA FERNÁNDEZ DE SIMÓN 1, MIGUEL BROTO 2, ÁLVARO PICARDO 3 1 Centro de Investigación Forestal. INIA. Ctra.

Más detalles

Barricas y Roble Jorge Valdivia Guzmán Ingeniero Agrónomo Enólogo

Barricas y Roble Jorge Valdivia Guzmán Ingeniero Agrónomo Enólogo Barricas y Roble Jorge Valdivia Guzmán Ingeniero Agrónomo Enólogo Madera en la Elaboración de Vinos El uso de la madera en la enología es de larga data. Originalmente se empleaba para envase, almacenamiento

Más detalles

Análisis fisicoquímico y sensorial

Análisis fisicoquímico y sensorial VINAGRE DE VINO Análisis fisicoquímico y sensorial Área de Nutrición y Bromatología FACULTAD DE FARMACIA VINO DE CALIDAD (Blanco o Tinto) VINO DE MESA (Blanco o Tinto) VINO DE JEREZ ACETIFICACIÓN POR CULTIVO

Más detalles

ENÓLOGOS / Investigación y Ciencia 2014; 92: 30-36

ENÓLOGOS / Investigación y Ciencia 2014; 92: 30-36 ORIGINAL Valoración del potencial enológico de la madera de roble Quercus Pyrenaica de La Rioja para la crianza en barrica de vinos tintos Juana Martínez García, Pilar Rubio-Bretón Instituto de Ciencias

Más detalles

DIFERENTES ESPECIES DE ROBLE Y OTRAS MADERAS EN LA CRIANZA DEL VINO

DIFERENTES ESPECIES DE ROBLE Y OTRAS MADERAS EN LA CRIANZA DEL VINO DIFERENTES ESPECIES DE ROBLE Y OTRAS MADERAS EN LA CRIANZA DEL VINO Dra. JUANA MARTINEZ GARCIA Instituto de Ciencias de la Vid y del Vino (Gobierno de La Rioja, CSIC, Universidad de La Rioja) JORNADA Os

Más detalles

Añón, A. ; Losada, M.M. ; Orriols, I. e Iñiguez, M.

Añón, A. ; Losada, M.M. ; Orriols, I. e Iñiguez, M. Influencia del recipiente de envejecimiento y la temperatura de conservación del vino embotellado sobre los valores de parámetros generales y componentes aromáticos en los vinos de Mencía de la D.O. Valdeorras

Más detalles

IV Congreso Forestal Español Mesa temática 9. Tecnología e industrialización de los productos forestales Comunicación A9-5

IV Congreso Forestal Español Mesa temática 9. Tecnología e industrialización de los productos forestales Comunicación A9-5 IV Congreso Forestal Español Mesa temática 9. Tecnología e industrialización de los productos forestales Comunicación A9-5 ADAPTACIÓN DE LOS TIEMPOS DE SECADO EN TONELERÍA A LAS CARACTERÍSTICAS DE LA MADERA

Más detalles

El roble y su utilización en el envejecimiento del aguardiente de sidra

El roble y su utilización en el envejecimiento del aguardiente de sidra El roble y su utilización en el envejecimiento del aguardiente de sidra ROBERTO RODRÍGUEZ MADRERA y BELÉN SUÁREZ VALLES. Área de Tecnología de los Alimentos del SERIDA. Aunque existen referencias acerca

Más detalles

CARACTERIZACIÓN FISICO-QUIMICA DE LA MADERA DE ALGUNAS ESPECIES DEL GÉNERO QUERCUS PARA SU APLICACIÓN ENOLÓGICA.

CARACTERIZACIÓN FISICO-QUIMICA DE LA MADERA DE ALGUNAS ESPECIES DEL GÉNERO QUERCUS PARA SU APLICACIÓN ENOLÓGICA. CARACTERIZACIÓN FISICO-QUIMICA DE LA MADERA DE ALGUNAS ESPECIES DEL GÉNERO QUERCUS PARA SU APLICACIÓN ENOLÓGICA. Casado, M 1.; del Álamo, Mª 2 ; Fernández, L 1.; Acuña, L. 1 ; Pando, V 3. 1 Departamento

Más detalles

A ELABORACIÓN DE VIÑOS CON DISTINTOS TIPOS DE CARBALLO: AS EXPERIENCIAS DA ESTACIÓN DE VITICULTURA E ENOLOXÍA DE GALICIA!

A ELABORACIÓN DE VIÑOS CON DISTINTOS TIPOS DE CARBALLO: AS EXPERIENCIAS DA ESTACIÓN DE VITICULTURA E ENOLOXÍA DE GALICIA! A ELABORACIÓN DE VIÑOS CON DISTINTOS TIPOS DE CARBALLO: AS EXPERIENCIAS DA ESTACIÓN DE VITICULTURA E ENOLOXÍA DE GALICIA! Ignacio Orriols Fernández Doutor en Química. Enólogo Alfonso Losada Quiroga Xefe

Más detalles

EL ROBLE ESPAÑOL: UNA ALTERNATIVA PARA LA CRIANZA DE VINOS DE CALIDAD

EL ROBLE ESPAÑOL: UNA ALTERNATIVA PARA LA CRIANZA DE VINOS DE CALIDAD EL ROBLE ESPAÑOL: UNA ALTERNATIVA PARA LA CRIANZA DE VINOS DE CALIDAD Juana Martínez 1, Sonia Ojeda 1, Pilar Rubio 1, Estrella Cadahía 2, Brígida Fernández de Simón 2 1 Sección de Viticultura y Enología.

Más detalles

Chips de madera en la elaboración de vino

Chips de madera en la elaboración de vino Chips de madera en la elaboración de vino Chips de madera en la elaboración de vino Téc. Magali Parzanese Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca 62 Alimentos Argentinos Chips de madera en la elaboración

Más detalles

JORNADA Trazabilidad y Autenticidad en Vitivinicultura. Palacio de congresos y auditorio de La Rioja. 24 de noviembre de 2016

JORNADA Trazabilidad y Autenticidad en Vitivinicultura. Palacio de congresos y auditorio de La Rioja. 24 de noviembre de 2016 WINE TRACK 2016 JORNADA Trazabilidad y Autenticidad en Vitivinicultura Palacio de congresos y auditorio de La Rioja. 24 de noviembre de 2016 Ernesto Franco Aladrén. Centro de Transferencia Agroalimentaria

Más detalles

Tecnologías para la Industria Alimentaria

Tecnologías para la Industria Alimentaria Tecnologías para la Industria Alimentaria CHIPS DE MADERA EN LA ELABORACIÓN DE VINO Ficha N 16 Téc. Magali Parzanese El uso de madera en la producción de vinos posee una extensa historia. Antiguamente

Más detalles

APLICACIÓN DE CHIPS DE MADERA EN LA ELABORACIÓN DE VINOS: RESULTADOS DEL PROYECTO VINAROMAS

APLICACIÓN DE CHIPS DE MADERA EN LA ELABORACIÓN DE VINOS: RESULTADOS DEL PROYECTO VINAROMAS GRELIER ET AL., APLICACIÓN DE CHIPS DE MADERA EN LA ELABORACIÓN DE VINOS, PAG. 1 APLICACIÓN DE CHIPS DE MADERA EN LA ELABORACIÓN DE VINOS: RESULTADOS DEL PROYECTO VINAROMAS Simon GRELIER 1, Olivier GEFFROY

Más detalles

Crianza del vino en barricas de roble

Crianza del vino en barricas de roble Crianza del vino en barricas de roble La tilosis es un fenómeno fisiológico por el cual, los vasos ya utilizados por el árbol son taponados por tílides. La presencia de vasos obturados o no, tienen incidencia

Más detalles

Centro de Investigación Forestal

Centro de Investigación Forestal Centro de Investigación Forestal Dra. Mª Brígida Fernández de Simón Dra. Estrella Cadahía Dra. Miriam Sanz Dra. Juana Martinez Beca Postdoctoral 1993, SC97-058, SC00-048, VIN00-029, AGL02-04559, RTA05-00221,

Más detalles

COMPUESTOS VOLÁTILES EN VINOS BLANCOS ELABORADOS CON LAS VARIEDADES GUAL, MALVASÍA Y VERDELLO

COMPUESTOS VOLÁTILES EN VINOS BLANCOS ELABORADOS CON LAS VARIEDADES GUAL, MALVASÍA Y VERDELLO COMPUESTOS VOLÁTILES EN VINOS BLANCOS ELABORADOS CON LAS VARIEDADES GUAL, MALVASÍA Y VERDELLO José Elías Conde González1; Juan José Rodríguez Bencomo1; Hector Manuel Cabrera Valido1; Sergio Javier Pérez

Más detalles

ESTUDIO DEL ENVEJECIMIENTO EN BARRICA DE ROBLE DE LOS VINOS TINTOS DE CALIDAD

ESTUDIO DEL ENVEJECIMIENTO EN BARRICA DE ROBLE DE LOS VINOS TINTOS DE CALIDAD Proyecto Nº SC94006 ESTUDIO DEL ENVEJECIMIENTO EN BARRICA DE ROBLE DE LOS VINOS TINTOS DE CALIDAD Equipo Investigador: La Rioja Juana Martínez García (L.Q.) Concepción Santos Hurtado (L.B.) Aranzazu Bilbao

Más detalles

CRITERIOS DE ELECCIÓN DE BARRICAS

CRITERIOS DE ELECCIÓN DE BARRICAS CRITERIOS DE ELECCIÓN DE BARRICAS 1. - TIPOS DE MADERA 1 Distribución geográfica de Quercus Alba y Quercus Sessilis Zonas de crecimiento del Quercus Sessilis y Pedunculata Zonas de crecimiento del Quercus

Más detalles

DETERMINACIÓN DE PRECURSORES DE AROMA EN UVAS DE LAS VARIEDADES BLANCAS GUAL, MALVASÍA Y VERDELLO

DETERMINACIÓN DE PRECURSORES DE AROMA EN UVAS DE LAS VARIEDADES BLANCAS GUAL, MALVASÍA Y VERDELLO DETERMINACIÓN DE PRECURSORES DE AROMA EN UVAS DE LAS VARIEDADES BLANCAS GUAL, MALVASÍA Y VERDELLO José Elías Conde González1; Juan José Rodríguez Bencomo1; Hector Manuel Cabrera Valido1; Sergio Javier

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA COMPOSICIÓN ANTOCIÁNICA DE VINOS TINTOS DURANTE LA FERMENTACIÓN MALOLÁCTICA Y EL ENVEJECIMIENTO CON LÍAS

EVOLUCIÓN DE LA COMPOSICIÓN ANTOCIÁNICA DE VINOS TINTOS DURANTE LA FERMENTACIÓN MALOLÁCTICA Y EL ENVEJECIMIENTO CON LÍAS EVOLUCIÓN DE LA COMPOSICIÓN ANTOCIÁNICA DE VINOS TINTOS DURANTE LA FERMENTACIÓN MALOLÁCTICA Y EL ENVEJECIMIENTO CON LÍAS M.Victoria Moreno-Arribas*, Carmen Gómez-Cordovés, M.Carmen Polo, Pedro J. Martín-Álvarez

Más detalles

XORNADA Os viños de garda. A utilización de diferentes madeiras para a súa crianza.

XORNADA Os viños de garda. A utilización de diferentes madeiras para a súa crianza. XORNADA Os viños de garda. A utilización de diferentes madeiras para a súa crianza. 29 de abril de 2015 Centro Comarcal do Ribeiro Avda. Redondela nº 3 1 Ribadavia (Ourense) XUNTA DE GALICIA Ernesto Franco

Más detalles

Extractos fenólicos vegetales como antimicrobianos en vinificación (y II)

Extractos fenólicos vegetales como antimicrobianos en vinificación (y II) _ENOLOGÍA_ Eficacia tecnológica durante la crianza de vinos blancos en barrica Extractos fenólicos vegetales como antimicrobianos en vinificación (y II) A. GARCÍA-RUIZ, E.M. GONZÁLEZ-ROMPINELLI, J.J. RODRÍGUEZ-

Más detalles

ESTIMACIÓN CUALITATIVA DE MADERA PARA USO ENOLÓGICO

ESTIMACIÓN CUALITATIVA DE MADERA PARA USO ENOLÓGICO ESTIMACIÓN CUALITATIVA DE MADERA PARA USO ENOLÓGICO Dott. Franco Battistutta Departamento de Ciencia de los Alimentos Università degli Studi di Udine Italia La función de la madera en la elaboración del

Más detalles

Nuevos genotipos de uva tinta:

Nuevos genotipos de uva tinta: Nuevos genotipos de uva tinta: Características enológicas y sensoriales de los vinos tintos José Pérez Navarro UNIVERSIDAD DE CASTILLA-LA MANCHA, IRICA Vinos tintos jóvenes Color Cuerpo Astringencia Sabor

Más detalles

REVISIÓN DE LOS COMPUESTOS RESPONSABLES DEL OLOR Y SABOR DEL TEQUILA Soto-Romero L a*, Gutiérrez-Osnaya L. J. a y Fragoso-Trejo L *

REVISIÓN DE LOS COMPUESTOS RESPONSABLES DEL OLOR Y SABOR DEL TEQUILA Soto-Romero L a*, Gutiérrez-Osnaya L. J. a y Fragoso-Trejo L * REVISIÓN DE LOS COMPUESTOS RESPONSABLES DEL OLOR Y SABOR DEL TEQUILA Soto-Romero L a*, Gutiérrez-Osnaya L. J. a y Fragoso-Trejo L * a Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Centro de Investigaciones

Más detalles

ESPECIALISTA UNIVERSITARIO EN ANÁLISIS SENSORIAL DE VINOS

ESPECIALISTA UNIVERSITARIO EN ANÁLISIS SENSORIAL DE VINOS ESPECIALISTA UNIVERSITARIO EN ANÁLISIS SENSORIAL DE VINOS ASIGNATURAS DEL CURSO ÍNDICE CONOCIMIENTO DEL VINO... 1 CATA Y DEGUSTACIÓN DE VINOS... 3 FORMACIÓN DEL CATADOR (MODULOS 1 Y 2)... 4 QUÍMICA ENOLÓGICA

Más detalles

La naturaleza química del aroma de la sidra

La naturaleza química del aroma de la sidra La naturaleza química del aroma de la sidra MARÍA JOSÉ ANTÓN DÍAZ. Área de Tecnología de los Alimentos. mjanton@serida.org BELÉN SUÁREZ VALLES. Jefa del Área de Tecnología de los Alimentos. mbsuarez@serida.org

Más detalles

INFLUENCIA DEL TIPO DE ROBLE UTILIZADO EN LA CRIANZA SOBRE EL COLOR Y COMPONENTES VOLÁTILES MAYORITARIOS DE LOS VINOS TINTOS

INFLUENCIA DEL TIPO DE ROBLE UTILIZADO EN LA CRIANZA SOBRE EL COLOR Y COMPONENTES VOLÁTILES MAYORITARIOS DE LOS VINOS TINTOS INFLUENCIA DEL TIPO DE ROBLE UTILIZADO EN LA CRIANZA SOBRE EL COLOR Y COMPONENTES VOLÁTILES MAYORITARIOS DE LOS VINOS TINTOS Lasanta Casero, B. y Casp Vanaclocha, A.* Tecnología de Alimentos. Escuela Técnica

Más detalles

Tanino enológico. Una herramienta de elaboración versátil. José Manuel Álvarez AEB Group

Tanino enológico. Una herramienta de elaboración versátil. José Manuel Álvarez AEB Group Tanino enológico. Una herramienta de elaboración versátil José Manuel Álvarez AEB Group Revolución Cultural Enológica ENLGIA CURATIVA ENLGIA PRTECTIVA ENLGIA DE AFINAD Afinado. - evolución de las propiedades

Más detalles

EDITORES: Josep Guasch i Torres Olga Busto Busto Montserrat Mestres i Solé Laura Aceña Muñoz Jaume Capdevila i Aranda

EDITORES: Josep Guasch i Torres Olga Busto Busto Montserrat Mestres i Solé Laura Aceña Muñoz Jaume Capdevila i Aranda EDITORES: Josep Guasch i Torres Olga Busto Busto Montserrat Mestres i Solé Laura Aceña Muñoz Jaume Capdevila i Aranda DISEÑO Y MAQUETACIÓN: Alba Valls Trepat Eva Borràs Iglesias Sergi Fernández Pascual

Más detalles

ROBLE Y VINO por Cesar Muñoz Bodegas Leda

ROBLE Y VINO por Cesar Muñoz Bodegas Leda ROBLE Y VINO por Cesar Muñoz Bodegas Leda De entre los múltiples elementos que intervienen en la obtención de los vinos de calidad, el roble es el material que mayor trascendencia tiene en el proceso de

Más detalles

Introducción. Experimental. Sergio Javier Pérez Olivero. Departamento de Química Analítica, Nutrición y Bromatología

Introducción. Experimental. Sergio Javier Pérez Olivero. Departamento de Química Analítica, Nutrición y Bromatología Análisis de la influencia de algunos parámetros poco estudiados en la extracción de los ácidos grasos de cadena corta para la caracterización sensorial de un vino mediante HS-SPME-CG-MS Sergio Javier Pérez

Más detalles

Estudio del uso de alternativos y barricas en la vinificación de uva Verdejo

Estudio del uso de alternativos y barricas en la vinificación de uva Verdejo ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍAS AGRARIAS Grado en Enología Estudio del uso de alternativos y barricas en la vinificación de uva Verdejo Alumno/a: Mónica Alonso de la Fuente Tutora: María del Álamo

Más detalles

El Vino : Su Aroma y Certificación

El Vino : Su Aroma y Certificación El Vino : Su Aroma y Certificación Juan Cacho Laboratorio de Análisis del Aroma y Enología Departamento de Química Analítica, Instituto de Investigación IA2. Facultad de Ciencias - Universidad de Zaragoza

Más detalles

de arándanos y el solvente y luego disminuyó debido a que se produjo un deterioro de las mismas.

de arándanos y el solvente y luego disminuyó debido a que se produjo un deterioro de las mismas. RESUMEN RESUMEN Las antocianinas son flavonoides responsables del color de los frutos del arándano. Estos compuestos son interesantes por su impacto sobre las características sensoriales de los alimentos,

Más detalles

Augardentes Monovarietais Galegas

Augardentes Monovarietais Galegas Características Químicas e Organolépticas das Augardentes Monovarietais Galegas Sergude,, 8 de novembro de 2007 Sandra Cortés Diéguez Plan de la presentación Situación actual del mercado Introducción al

Más detalles

RESULTADOS CON DIFERENTES TIPOS DE VINIFICACIÓN DE VIÑOS TINTOS

RESULTADOS CON DIFERENTES TIPOS DE VINIFICACIÓN DE VIÑOS TINTOS RESULTADOS CON DIFERENTES TIPOS DE VINIFICACIÓN DE VIÑOS TINTOS Xornada Técnica sobre Viticultura e Enoloxía Susana Río Segade Estación de Viticultura e Enoloxía de Galicia Monforte, 29 Novembro 2007 El

Más detalles

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura Guía docente de la asignatura Asignatura Materia Módulo Titulación Química Enológica Química Enológica Módulo de Enología Grado en Enología Plan Plan 2010 Código A19 Periodo de impartición Tercer semestre

Más detalles

A cada vino. una barrica

A cada vino. una barrica A cada vino. una barrica Prestige Prestige TRADITION SELECCION EVOLUCION AMERICANO TIPO DE VINO ALTA GAMA ALTA GAMA PREMIUM SUP PREMIUM PREMIUM CRIANZA LARGO LARGO MEDIO CORTO VARIABLE GRANO MUY FINO FINO

Más detalles

Proyecto docente de la asignatura Asignatura Materia Módulo Titulación Química Enológica Química Enológica Módulo de Enología Grado en Enología Plan Plan 444 Código 42036 Periodo de impartición Tercer

Más detalles

Introducción. Experimental. Sergio Javier Pérez Olivero. Departamento de Química Analítica, Nutrición y Bromatología

Introducción. Experimental. Sergio Javier Pérez Olivero. Departamento de Química Analítica, Nutrición y Bromatología Estudio comparativo para la selección de los estándares internos más adecuados para la corrección de la influencia del grado alcohólico en la determinación de compuestos volátiles minoritarios en vinos

Más detalles

Elaboración de vinos con valor añadido en

Elaboración de vinos con valor añadido en XIII Foro INIA Retos de la I+D+i en viticultura y enología: nuevas demandas y cambio climático Elaboración de vinos con valor añadido en zonas de clima cálido Logroño, 21 de Noviembre de 2013 Belén Puertas

Más detalles

Cuál es el propósito del ahumado?

Cuál es el propósito del ahumado? AHUMADO El ahumado consiste en someter los alimentos a los efectos de los gases y vapores de partes de plantas incompletamente quemadas, generalmente de madera (productos de combustión lenta). Es un proceso

Más detalles

ESTUDIO DEL COLOR Y COMPUESTOS FENÓLICOS DE VINOS TINTOS DULCES OBTENIDOS A PARTIR DE UVAS SECADAS EN CONDICIONES CONTROLADAS ANA MÁRQUEZ VALLE

ESTUDIO DEL COLOR Y COMPUESTOS FENÓLICOS DE VINOS TINTOS DULCES OBTENIDOS A PARTIR DE UVAS SECADAS EN CONDICIONES CONTROLADAS ANA MÁRQUEZ VALLE MÁSTER EN AGROALIMENTACIÓN PROYECTO FIN DE MÁSTER UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA DEPARTAMENTO DE QUÍMICA AGRÍCOLA Y EDAFOLOGÍA ESTUDIO DEL COLOR Y COMPUESTOS FENÓLICOS DE VINOS TINTOS DULCES OBTENIDOS A PARTIR

Más detalles

EXPERIENCIAS DE ENVEJECIMIENTO.

EXPERIENCIAS DE ENVEJECIMIENTO. EXPERIENCIAS DE ENVEJECIMIENTO. 1. Experiencia de fermentaciones de uvas con adición de virutas de roble. 2. Proyecto Marcadores fenólicos del envejecimiento de vinos tintos y blancos en barrica y procedimientos

Más detalles

CAPACIDAD ANTIOXIDANTE Y COMPOSICIÓN FENÓLICA DE LAS MADERAS UTILIZADAS EN EL ENVEJECIMIENTO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS

CAPACIDAD ANTIOXIDANTE Y COMPOSICIÓN FENÓLICA DE LAS MADERAS UTILIZADAS EN EL ENVEJECIMIENTO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS CAPACIDAD ANTIOXIDANTE Y COMPOSICIÓN FENÓLICA DE LAS MADERAS UTILIZADAS EN EL ENVEJECIMIENTO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS Alañón M.E. * 1, Castro-Vázquez L. 1, Díaz-Maroto M.C. 1, Gordon M.H. 2 y Pérez-Coello

Más detalles

Los compuestos formados exclusivamente por carbono e hidrógeno (hidrocarburos), que solo contienen enlaces simples carbono-carbono se denominan

Los compuestos formados exclusivamente por carbono e hidrógeno (hidrocarburos), que solo contienen enlaces simples carbono-carbono se denominan QUIMICA ORGANICA 1 Los compuestos formados exclusivamente por carbono e hidrógeno (hidrocarburos), que solo contienen enlaces simples carbono-carbono se denominan Alcanos Alquenos Alquinos Alcoholes 2

Más detalles

Influencia del procesado, el estrés oxidativo y la

Influencia del procesado, el estrés oxidativo y la Encuentros Sectoriales Universidad Empresa SEGURIDAD ALIMENTARIA, del origen a la mesa Influencia del procesado, el estrés oxidativo y la contaminación ambiental Grupo de Investigación ió Procesado, Calidad

Más detalles

Dirección: Km 65 M-501 Navahondilla (Ávila) - España

Dirección: Km 65 M-501 Navahondilla (Ávila) - España Dirección: Km 65 M-501 Navahondilla (Ávila) - España Toros de Guisando COUPAGE 2008 D.O.: Vinos de la Tierra de Castilla y León Variedades: 85% Syrah, 15% Merlot, 5% Cabernet Sauvignon Época de vendimia:

Más detalles

Introducción. Sergio Javier Pérez Olivero. Departamento de Química Analítica, Nutrición y Bromatología

Introducción. Sergio Javier Pérez Olivero. Departamento de Química Analítica, Nutrición y Bromatología Comparación entre modos de ionización para seleccionar el más sensible para la determinación de compuestos volátiles minoritarios presentes en vinos empleando HS-SPME-CG-MS. Sergio Javier Pérez Olivero

Más detalles

Mendavia-Logroño (NA 134, km. 88), Logroño (La Rioja), de Dios, 51, Logroño, (La Rioja).

Mendavia-Logroño (NA 134, km. 88), Logroño (La Rioja), de Dios, 51, Logroño, (La Rioja). Elaboración de vinos de Rioja mediante inducción simultánea de las fermentaciones alcohólica y maloláctica, a partir de uva c.v tempranillo a distintos phs Rosa López, a* Patrocinio Garijo, a Ana Rosa

Más detalles

CAPACITY BUILDING FOR THE REGULATION OF THE SERBIAN WINE SECTOR (PROJECT REFERENCE: 05SER01/06/005)

CAPACITY BUILDING FOR THE REGULATION OF THE SERBIAN WINE SECTOR (PROJECT REFERENCE: 05SER01/06/005) CAPACITY BUILDING FOR THE REGULATION OF THE SERBIAN WINE SECTOR (PROJECT REFERENCE: 05SER01/06/005) Grupo de análisis rutinarias para cosecheros Grado alcohólico - Masa Volumica - Extracto seco Ac.Volatil,

Más detalles

CUADERNO Nº 7 LA MADERA Y EL VINO. El arte de domar el vino a través de la madera.

CUADERNO Nº 7 LA MADERA Y EL VINO. El arte de domar el vino a través de la madera. CUADERNO Nº 7 LA MADERA Y EL VINO El arte de domar el vino a través de la madera. Y hacia túneles acres me encamino vestido de metales transitorios, hacia bodegas solas, hacia sueños, hacia betunes verdes

Más detalles

PRODUCTOS ALTERNATIVOS A LA CRIANZA EN BARRICA. III PARTE : EL TOSTADO

PRODUCTOS ALTERNATIVOS A LA CRIANZA EN BARRICA. III PARTE : EL TOSTADO CHATONNET, PRODUCTOS ALTERNATIVOS A LA CRIANZA EN BARRICA. 3ª PARTE : EL TOSTADO, PÁG. 1 PRODUCTOS ALTERNATIVOS A LA CRIANZA EN BARRICA. III PARTE : EL TOSTADO Pascal CHATONNET Laboratoire EXCELL, Parc

Más detalles

Departamento de Caracterización y Calidad de Lípidos

Departamento de Caracterización y Calidad de Lípidos Departamento de Caracterización y Calidad de Lípidos Línea: Caracterización y calidad de aceites, grasas y alimentos lipídicos Estrategias analíticas avanzadas para la calidad, autenticidad y trazabilidad

Más detalles

EVOLUCIÓN DEL AROMA TOSTADO DE LOS VINOS TINTOS A LO LARGO DE SU CRIANZA EN TONELES Denis DUBOURDIEU y Takatoshi TOMINAGA

EVOLUCIÓN DEL AROMA TOSTADO DE LOS VINOS TINTOS A LO LARGO DE SU CRIANZA EN TONELES Denis DUBOURDIEU y Takatoshi TOMINAGA CRIANZA EN TONELES PAG 1 EVOLUCIÓN DEL AROMA TOSTADO DE LOS VINOS TINTOS A LO LARGO DE SU CRIANZA EN TONELES Denis DUBOURDIEU y Takatoshi TOMINAGA Introducción Los descriptores del aroma maderizado característico

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LOS VINOS DE TEMPRANILLO DURANTE LA CRIANZA EN BARRICA. INCIDENCIA DEL ORIGEN DEL ROBLE 1

EVOLUCIÓN DE LOS VINOS DE TEMPRANILLO DURANTE LA CRIANZA EN BARRICA. INCIDENCIA DEL ORIGEN DEL ROBLE 1 Zubía Monográfico 16-17 103-120 Logroño 2004-2005 EVOLUCIÓN DE LOS VINOS DE TEMPRANILLO DURANTE LA CRIANZA EN BARRICA. INCIDENCIA DEL ORIGEN DEL ROBLE 1 Juana MARTÍNEZ GARCÍA 2 María BARUA GONZÁLEZ 2 Ana

Más detalles

Valoración vitivinícola de variedades de vid (Vitis vinifera L.) minoritarias tintas de posible interés en la D.O.Ca. Rioja

Valoración vitivinícola de variedades de vid (Vitis vinifera L.) minoritarias tintas de posible interés en la D.O.Ca. Rioja Valoración vitivinícola de variedades de vid (Vitis vinifera L.) minoritarias tintas de posible interés en la D.O.Ca. Rioja J. Martínez, T. Vicente, J.B. Chavarri, P. Rubio, S. Ojeda y E. García-Escudero.

Más detalles

Departamento de Química Agrícola y Edafología. Universidad de Córdoba

Departamento de Química Agrícola y Edafología. Universidad de Córdoba Departamento de Química Agrícola y Edafología. Universidad de Córdoba USO DE VIRUTAS DE ROBLE COMO SISTEMA ALTERNATIVO AL ENVEJECIMIENTO EN BARRICAS DE VINOS SHERRY TIPO OLOROSO MARGARITA CHAVES MUÑOZ

Más detalles

Inspired by the past, built for the future

Inspired by the past, built for the future Inspired by the past, built for the future www.seguinmoreau-icone.com DE LO EMPÍRICO A LO RACIONAL: LA RAZÓN DE SER DE ICÔNE LO MEJOR DEL ROBLE Desde 1838, SEGUIN MOREAU combina tradición e innovación

Más detalles

Int. Cl. 6 : C12G 3/07. k 73 Titular/es: Universidad de Granada. k 72 Inventor/es: López Martínez,M.Carmen; k 74 Agente: No consta

Int. Cl. 6 : C12G 3/07. k 73 Titular/es: Universidad de Granada. k 72 Inventor/es: López Martínez,M.Carmen; k 74 Agente: No consta k 19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA 11 k N. de publicación: ES 2 066 737 21 k Número de solicitud: 9301872 1 k Int. Cl. 6 : C12G 3/07 k 12 PATENTEDEINVENCION B1 k 22 Fecha de presentación:

Más detalles

Nombre: 2. Determine si los siguientes pares de estructuras son compuestos distintos o simples formas de resonancia de los mismos compuestos:

Nombre: 2. Determine si los siguientes pares de estructuras son compuestos distintos o simples formas de resonancia de los mismos compuestos: Química Orgánica III (1628). Serie 1: Temas de repaso, compuestos heterocíclicos De 5 miembros con un heteroátomo: furano, pirrol, tiofeno Fecha de entrega: viernes 23 de marzo de 2018. Profesor: M en

Más detalles

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS, MORFOLÓGICAS Y CURVA DE HUMECTACIÓN DE LOS CHIPS DE Quercus petraea DE USO ENOLÓGICO.

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS, MORFOLÓGICAS Y CURVA DE HUMECTACIÓN DE LOS CHIPS DE Quercus petraea DE USO ENOLÓGICO. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS, MORFOLÓGICAS Y CURVA DE HUMECTACIÓN DE LOS CHIPS DE Quercus petraea DE USO ENOLÓGICO. Casado M 1., Muñóz T 1, Cárcel LM 1, Del Alamo Mª 2, Pando V 3 1 Departamento de Ingeniería

Más detalles

Envejecimiento Acelerado de Vinagres de Vino de la Variedad Pedro Ximénez

Envejecimiento Acelerado de Vinagres de Vino de la Variedad Pedro Ximénez Envejecimiento Acelerado de Vinagres de Vino de la Variedad Pedro Ximénez 1.- Introducción 2.- Objetivo 3.- Material y Métodos 4.- Resultados 5.- Conclusiones Unión Europea / [León Gutiérrez, J.M., Lasheras

Más detalles

EXTRACCIÓN DE COMPUESTOS POLIFENÓLICOS EN UVA TINTA MEDIANTE ULTRASONIDOS

EXTRACCIÓN DE COMPUESTOS POLIFENÓLICOS EN UVA TINTA MEDIANTE ULTRASONIDOS EXTRACCIÓN DE COMPUESTOS POLIFENÓLICOS EN UVA TINTA MEDIANTE ULTRASONIDOS En muchos casos, para que los antocianos sean extraídos de los hollejos de la uva, normalmente es necesaria una maceración prolongada

Más detalles

XORNADA. Os vinos de garda. A utilización de diferentes madeiras para a súa crianza OS VIÑOS DE GARDA. Alfonso Losada Quiroga

XORNADA. Os vinos de garda. A utilización de diferentes madeiras para a súa crianza OS VIÑOS DE GARDA. Alfonso Losada Quiroga XORNADA Os vinos de garda. A utilización de diferentes madeiras para a súa crianza OS VIÑOS DE GARDA Alfonso Losada Quiroga Ribadavia, 29 de abril de 2015 Fermentación Que Es Tenemos Crianza interesante

Más detalles

EFECTO DEL TIPO DE MADERA Y SU ENVEJECIMIENTO SOBRE LA FRACCIÓN VOLÁTIL DEL VINO

EFECTO DEL TIPO DE MADERA Y SU ENVEJECIMIENTO SOBRE LA FRACCIÓN VOLÁTIL DEL VINO UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE VALÈNCIA Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural EFECTO DEL TIPO DE MADERA Y SU ENVEJECIMIENTO SOBRE LA FRACCIÓN VOLÁTIL DEL VINO Effect of different

Más detalles

TESIS DOCTORAL. Nuevos orígenes de la madera de roble para la crianza de vinos tintos de la D.O.Ca Rioja

TESIS DOCTORAL. Nuevos orígenes de la madera de roble para la crianza de vinos tintos de la D.O.Ca Rioja TESIS DOCTORAL Título Nuevos orígenes de la madera de roble para la crianza de vinos tintos de la D.O.Ca Rioja Autor/es Mª Sonia Ojeda García Director/es Juana Martínez García Facultad Titulación Departamento

Más detalles

OPTIMIZACIÓN N DEL COLOR EN VINOS MONASTRELL: TÉCNICAS T DE MACERACIÓN N EN FRÍO

OPTIMIZACIÓN N DEL COLOR EN VINOS MONASTRELL: TÉCNICAS T DE MACERACIÓN N EN FRÍO OPTIMIZACIÓN N DEL COLOR EN VINOS MONASTRELL: TÉCNICAS T DE MACERACIÓN N EN FRÍO XXIII JORNADA DE TRANSFERENCIA DE RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN 23 JUNIO 2009 ANA A. MORENO PÉREZ Parámetros de calidad vinos

Más detalles

TILIZACIÓN DE TANINOS HIDROLIZABLES EN LA CRIANZA DE VINOS TINTOS. J.Suberviola (*), M.F.Alonso (*), C.Vecino, (**), J.M.

TILIZACIÓN DE TANINOS HIDROLIZABLES EN LA CRIANZA DE VINOS TINTOS. J.Suberviola (*), M.F.Alonso (*), C.Vecino, (**), J.M. U TILIZACIÓN DE TANINOS HIDROLIZABLES EN LA CRIANZA DE VINOS TINTOS DE N AVARRA J.Suberviola (*), M.F.Alonso (*), C.Vecino, (**), J.M.De la Fuente (***) (*):EVENA; (**): Bodegas Nekeas S.C.; (***): AEB

Más detalles

Ciencia y Tecnología de Alimentos Septiembre-diciembre, ISSN , pp

Ciencia y Tecnología de Alimentos Septiembre-diciembre, ISSN , pp Ciencia y Tecnología de Alimentos Septiembre-diciembre, ISSN 0864-4497, pp. 55-61 -RESEÑA- EL ROBLE PARA EL AÑEJAMIENTO DE LAS BEBIDAS ALCOHÓLICAS. ASPECTOS SENSORIALES Y ANALÍTICOS Juan Carlos González*

Más detalles

Efecto del uso de lactoreemplazantes sobre los compuestos volátiles de la carne de cabrito lechal de ocho razas españolas

Efecto del uso de lactoreemplazantes sobre los compuestos volátiles de la carne de cabrito lechal de ocho razas españolas Efecto del uso de lactoreemplazantes sobre los compuestos volátiles de la carne de cabrito lechal de ocho razas españolas Ripoll, G. 1 (gripoll@aragon.es), Córdoba, M.G. 2, Alcalde, M.J. 3, Martín, A.

Más detalles

PARDEAMIENTO NO ENZIMÁTICO

PARDEAMIENTO NO ENZIMÁTICO Introducción n a la Bromatología PARDEAMIENTO NO ENZIMÁTICO REACCIÓN N DE MAILLARD 2º 2º A Instituto de Tecnología a ORT Reacción de Maillard ES LA REACCIÓN ENTRE MOLÉCULAS CON UN GRUPO AMINO Y OTRAS CON

Más detalles

AMAYA ZALACAIN ARAMBURU. Universidad de Castilla La Mancha, ETSIA, Albacete ELABORACIÓN DE APROVECHAMIENTO DE SUBPRODUCTOS VITIVINÍCOLAS

AMAYA ZALACAIN ARAMBURU. Universidad de Castilla La Mancha, ETSIA, Albacete ELABORACIÓN DE APROVECHAMIENTO DE SUBPRODUCTOS VITIVINÍCOLAS AMAYA ZALACAIN ARAMBURU Universidad de Castilla La Mancha, ETSIA, Albacete ELABORACIÓN DE BINO APROVECHAMIENTO DE SUBPRODUCTOS VITIVINÍCOLAS Localización y equipo humano CÁTEDRA DE QUÍMICA AGRÍCOLA Dpto.

Más detalles

LA CUANTIFICACIÓN DE CARBONATOS Y MATERIA ORGÁNICA EN SUELO ANÁLOGO A MARTE.

LA CUANTIFICACIÓN DE CARBONATOS Y MATERIA ORGÁNICA EN SUELO ANÁLOGO A MARTE. EFECTO DE LA RADIACIÓN γ EN LA CUANTIFICACIÓN DE CARBONATOS Y MATERIA ORGÁNICA EN SUELO ANÁLOGO A MARTE. Omar Aguilar Torres, Rafael Navarro González Laboratorio de Química de Plasmas y Estudios Planetarios,

Más detalles

Maduración óptima: nuevas estrategias de mejora de vid adaptadas a la Región de Murcia

Maduración óptima: nuevas estrategias de mejora de vid adaptadas a la Región de Murcia XXVII Jornada de Transferencia de Resultados de Investigación: Departamento de Viticultura Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) Una manera de hacer Europa Unión Europea Centro de Interpretación

Más detalles

RESOLUCION ECO 3/2004 NIVEL BÁSICO REQUERIDO PARA LAS FORMACIONES CONDUCENTES A DIPLOMAS DE PROFESIONALES IMPLICADOS EN LAS PRÁCTICAS ENOLÓGICAS

RESOLUCION ECO 3/2004 NIVEL BÁSICO REQUERIDO PARA LAS FORMACIONES CONDUCENTES A DIPLOMAS DE PROFESIONALES IMPLICADOS EN LAS PRÁCTICAS ENOLÓGICAS RESOLUCION ECO 3/2004 NIVEL BÁSICO REQUERIDO PARA LAS FORMACIONES CONDUCENTES A DIPLOMAS DE PROFESIONALES IMPLICADOS EN LAS PRÁCTICAS ENOLÓGICAS LA ASAMBLEA GENERAL, a propuesta de la Comisión III Economía,

Más detalles

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Analisis fisico-quimico del vino. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Analisis fisico-quimico del vino. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre ANX-PR/CL/001-02 GUÍA DE APRENDIZAJE ASIGNATURA Analisis fisico-quimico del vino CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE 2015-16 - Segundo semestre GA_52TI_525002325_2S_2015-16 Datos Descriptivos Nombre de la Asignatura

Más detalles

7. ANEXOS: Parte experimental

7. ANEXOS: Parte experimental 7. ANEXOS: Parte experimental 7.1. Catalizadores En este Trabajo Fin de Máster se han utilizado diversos catalizadores ácidos, todos ellos son comerciales y se han usado sin necesidad de una modificación

Más detalles

Ricardo Jurado Fuentes

Ricardo Jurado Fuentes Ricardo Jurado Fuentes Departamento de Innovaciones Tecnológicas rjurado@agrovin.com EXTRACCIÓN DE COMPUESTOS POLIFENÓLICOS EN UVA TINTA MEDIANTE ULTRASONIDOS En la actualidad, para que los antocianos

Más detalles

III Jornadas Técnicas de ANIPAM. AGRICULTURA PARA LA SALUD Nuevas tendencias en el aprovechamiento de PAM

III Jornadas Técnicas de ANIPAM. AGRICULTURA PARA LA SALUD Nuevas tendencias en el aprovechamiento de PAM III Jornadas Técnicas de ANIPAM. AGRICULTURA PARA LA SALUD Nuevas tendencias en el aprovechamiento de PAM ACEITES ESENCIALES: ASPECTOS CLAVE EN LA CALIDAD DEL PRODUCTO Mª Dolores Raigón Jiménez Mayo de

Más detalles

Eduardo Martínez Morillo, Paula Lafuente Ganuza, Belén Prieto García, Francisco V. Álvarez Menéndez

Eduardo Martínez Morillo, Paula Lafuente Ganuza, Belén Prieto García, Francisco V. Álvarez Menéndez DESARROLLO DE UN MÉTODO DE CROMATOGRAFÍA DE GASES ACOPLADA A ESPECTROMETRÍA DE MASAS EN TÁNDEM PARA LA DETECCIÓN DE ESCOPOLAMINA Y CONFIRMACIÓN DE BENZODIACEPINAS EN MUESTRAS DE ORINA Eduardo Martínez

Más detalles

Estación Experimental Agropecuaria Mendoza Centro de Estudios Enológicos EL MALBEC DE ARGENTINA

Estación Experimental Agropecuaria Mendoza Centro de Estudios Enológicos EL MALBEC DE ARGENTINA EL MALBEC DE ARGENTINA Un poco de historia Viñedos de Mendoza: hasta 1947 el Malbec ocupaba el 47% de las cepas. Momento de cosecha: 22 22,5 Brix (12,5º v/ v de ol) Transporte: en camiones o carros a granel.

Más detalles

Revista Enólogos (ISSN: Depósito Legal: )

Revista Enólogos (ISSN: Depósito Legal: ) Revista Enólogos (ISSN: 1695-7296 Depósito Legal: 141-99) Año XIII Nº 74 Noviembre-Diciembre 2011 (páginas 32-34) Suplemento Investigación y Ciencia Extracciones alternativas de polifenoles: estudio del

Más detalles

Zaragoza. Borja. Madrid. Barcelona

Zaragoza. Borja. Madrid. Barcelona De la legendaria ciudad de Bursau, procede el emblemático nombre de Borsao. El progresivo paso de las civilizaciones romana, hispano-visigoda y musulmana, nos ha legado retazos de su arquitectura y, sobre

Más detalles

Instrumentación: Cromatógrafo de gases Agilent 6890N HPLC. VWR Hitachi. Elite LaChrom Microondas Milestone Ethos Sel Liofilizador Lyobeta 15 Telstar

Instrumentación: Cromatógrafo de gases Agilent 6890N HPLC. VWR Hitachi. Elite LaChrom Microondas Milestone Ethos Sel Liofilizador Lyobeta 15 Telstar Cromatografía y preparación de muestras Instrumentación: Cromatógrafo de gases Agilent 6890N HPLC. VWR Hitachi. Elite LaChrom Microondas Milestone Ethos Sel Liofilizador Lyobeta 15 Telstar Contacto: Mª

Más detalles

POSIBILIDADES TECNOLÓGICAS DE LOS ORUJOS DE UVA COMO AGENTES DE AFINAMIENTO DE LOS VINOS ANA BELÉN BAUTISTA ORTÍN

POSIBILIDADES TECNOLÓGICAS DE LOS ORUJOS DE UVA COMO AGENTES DE AFINAMIENTO DE LOS VINOS ANA BELÉN BAUTISTA ORTÍN POSIBILIDADES TECNOLÓGICAS DE LOS ORUJOS DE UVA COMO AGENTES DE AFINAMIENTO DE LOS VINOS ANA BELÉN BAUTISTA ORTÍN AFINADO VINOS Técnica utilizada para eliminar compuestos no deseados del vino y que afectan

Más detalles

RESOLUCION ECO 4/2004

RESOLUCION ECO 4/2004 RESOLUCION ECO 4/2004 NIVEL BÁSICO REQUERIDO PARA LAS FORMACIONES CONDUCENTES A DIPLOMAS DE PROFESIONALES IMPLICADOS EN EL CONTROL DE LA CALIDAD DEL PRODUCTO FINAL Y DEL PROCESO DE ELABORACIÓN LA ASAMBLEA

Más detalles

Crianza en barricas y otras alternativas

Crianza en barricas y otras alternativas Patrocinan: Crianza en barricas y otras alternativas Madrid, 20 de marzo de 2007 Hotel Meliá Castilla Informe Técnico Colabora: Patronato de la Fundación Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación

Más detalles

Ácido cinámico y derivados. Ácido benzóico y derivados. Ácido y alcohol salicílico. T. Girbés y P. Jiménez

Ácido cinámico y derivados. Ácido benzóico y derivados. Ácido y alcohol salicílico. T. Girbés y P. Jiménez Tema 4 Fenoles simples Ácido cinámico y derivados Ácido benzóico y derivados Ácido y alcohol salicílico CH ácido cinámico R1 R2 R 1 H CH H ácido para-cumárico H H ácido caféico CH3 H ácido ferrílico CH3

Más detalles

ELABORACIÓN DE VINOS BLANCOS CON MACERACIÓN PELICULAR EN LA ZONA DEL VALLE DE GÜÍMAR. PERFIL POLIFENÓLICO RESUMEN INTRODUCCIÓN

ELABORACIÓN DE VINOS BLANCOS CON MACERACIÓN PELICULAR EN LA ZONA DEL VALLE DE GÜÍMAR. PERFIL POLIFENÓLICO RESUMEN INTRODUCCIÓN ELABORACIÓN DE VINOS BLANCOS CON MACERACIÓN PELICULAR EN LA ZONA DEL VALLE DE GÜÍMAR. PERFIL POLIFENÓLICO Jacinto Darias Martín 1 ; Valerio Gutiérrez Afonso 1 ; Oscar Rodríguez García 1 ; Eugenio Díaz

Más detalles

III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN. 3.1 Cuantificación de compuestos Fenólicos. Los extractos de chile analizados mostraron un contenido total de compuestos

III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN. 3.1 Cuantificación de compuestos Fenólicos. Los extractos de chile analizados mostraron un contenido total de compuestos III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 3.1 Cuantificación de compuestos Fenólicos Los extractos de chile analizados mostraron un contenido total de compuestos fenólicos en un rango de 157-347 mg/100 g muestra fresca;

Más detalles

Test de ADN para la predicción de Mesifurano y gamma-decalactona en frutos de fresa

Test de ADN para la predicción de Mesifurano y gamma-decalactona en frutos de fresa Informe técnico Test de ADN para la predicción de Mesifurano y gamma-decalactona en frutos de fresa 1. Introducción 2. Detalles Técnicos 3. Resultados 4. Fiabilidad del test Informe Técnico Test de ADN

Más detalles

Introducción. Experimental. Sergio Javier Pérez Olivero. Departamento de Química Analítica, Nutrición y Bromatología

Introducción. Experimental. Sergio Javier Pérez Olivero. Departamento de Química Analítica, Nutrición y Bromatología Eficacia en la extracción de la fracción volátil en vinos blancos de fibras con recubrimiento de polidimetilsiloxano empleando la cromatografía de gases acoplada a la espectrometría de masas. Sergio Javier

Más detalles