ESTIMACIÓN N DE SERVICIOS DE CAPITAL Y PRODUCTIVIDAD PARA MAÉRICA LATINA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ESTIMACIÓN N DE SERVICIOS DE CAPITAL Y PRODUCTIVIDAD PARA MAÉRICA LATINA"

Transcripción

1 ESTIMACIÓN N DE SERVICIOS DE CAPITAL Y PRODUCTIVIDAD PARA MAÉRICA LATINA Daos disponibles y falanes requeridos para la medición del impaco económico de las TIC s en LAC IV Taller sobre la medición de la información en Laino América (OSILAC) San Salvador 11 y 12 de febrero 2008

2 Resumen Moivación y objeivo Meodología Unidades de eficiencia produciva Esimación de las TIC s de la FBKF Agregación enre ipos de acivo Resulados Análisis de sensibilidad Análisis comparaivo Conclusiones y recomendaciones

3 Moivación y objeivo Análisis Empirico del Crecimieno El modelo canónico de análisis empírico del crecimieno es el propueso por Solow (1957) en donde a parir de una función de producción neoclásica se deriva la siguiene expresión para la producividad mulifacorial: g y k Δ = Δ αδ ( 1 α ) Δ Debido a que la producividad mulifacorial g se esima como residuo cualquier error en la medición de las paricipaciones o los facores producivos conaminará la esimación de producividad. El problema de esimar el apore del capial es paricularmene serio debido a la dificulad de observar su coso de uso. l

4 Esimación de los deerminanes de la producividad oal de los facores Dependen variable: oal facor produciviy Mehodology for esimaion: Leas squares panel fixed effecs Sample: Variable Coefficien Prob. Economic efficiency variables Macroeconomic insabiliy (0.493) Exchange-rae volailiy (0.111) Economic reforms (1.418) Economic cycle variables Overvaluaion of he currency (0.040) Terms of rade (3.773) Technological progress variable ICT peneraion index (0.006) Consan (0.762) R squared 0.84

5 Moivación y objeivo Objeivos Presenar la meodología inegrada propuesa por la OCDE para esimar servicios de capial y producidad para Argenina Brasil Chile Colombia México y Venezuela. Evaluar el impaco de disinos supuesos meodológicos en las esimaciones de series de capial y producividad. Conrasar los resulados con aquellos obenidos uilizando acervos de capial. Esimar el apore de las TIC s al crecimieno económico.

6 Moivación y objeivo Resulados Las esimaciones de servicios de capial son muy sensibles a la elección de parámeros que caracerizan la vida media y la obsolescencias de los bienes de capial. Cuando no se uiliza el coso de uso para ponderar el apore de los disinos ipos de capial considerados se subesima la aporación del capial en el crecimieno.

7 Meodología El índice de volumen de servicios de capial se esima en dos eapas: Esimación de unidades de eficiencia produciva por ipo de acivo Esimación acervo producivo Esimación servicios de capial Agregación enre ipos de acivo Esimación de coso de uso Agregación

8 Meodología Unidades de eficiencia produciva I El acervo de capial producivo se define como: K I p = j j τ j τ j τ τ donde j τ es la fbkf del acivo j realizada en el periodo τ R E es la función de reiro que define la proporción superviviene de acivos de edad R j τ τ E j τ es el perfil edad-eficiencia que caraceriza la pérdida de eficiencia produciva conforme los acivos envejecen.

9 Meodología Unidades de eficiencia produciva Función de reiro ipo Winfrey

10 Meodología Unidades de eficiencia produciva Perfil edad eficiencia

11 Meodología Unidades de eficiencia produciva Servicios de capial Para esimar los servicios derivados del acervo de capial producivo se supone que esos son proporcionales al acervo disponible para cada ipo de bien: S = K p j λ j j Debido a la dificulad de esimar 1 λ = j λj en la prácica se supone que

12 Meodología Unidades de eficiencia produciva Esimación de TIC s en FBKF Esimación de la inversión en compuadores y equipos comunicacionales Compuadoras y equipos comunicacionales son producidos por dos indusrias manufacureras (ISIC Rev. 3): indusria 30 (equipos de oficina y compuacionales incluyendo compuadores impresoras foocopiadoras y oros equipos peripheral) e indusria 32 (radio TV y equipos comunicacionales).

13 Meodología Unidades de eficiencia produciva Esimación de TIC s en FBKF Esimación de la inversión en compuadores y equipos comunicacionales Es esimada usando el meodo de flujo-commodiy. Ese méodo de ofera-desino Van Ark and ohers (2002) adapado para el caso de América Laina incorpora la producción domésica comercializada e imporada de bienes TIC por su desino final: exporaciones consumo e inversión. El méodo de flujo-commodiy consa de dos pasos. El primero consise en la esimación del raio de inversión domesica disponible de bienes TIC usando las ablas de inpu-oupu (IO) u ofera-uso:

14 Meodología Unidades de eficiencia produciva Esimación de TIC s en FBKF Esimación de la inversión en compuadores y equipos comunicacionales Invesmen Raio = IO I i Q IO + M IO E IO ( i ) i i El segundo paso esima la inversión usando producción longiudinal y daos de comercio. Incorporamos los raios de inversión obenidos de las series de iempo de producción domésica mas imporaciones y menos exporaciones: I i = ( ) IO I i Q IO + M IO E IO ( i ) * Q + M i i E i i i

15 Meodología Unidades de eficiencia produciva Esimación de TIC s en FBKF Esimación de la inversión en compuadores y equipos comunicacionales I i = ( ) IO I i Q IO + M IO E IO ( i ) * Q + M i i E i i i Los daos de comercio en compuadores y comunicación esán disponibles en la base de daos de comercio de las Naciones Unidas no en el caso de la producción. Los daos de producción son obenidos a ravés de ISIC rev. 3 indusrias 30 y 32 e ISIC rev. 2.

16 Meodología Unidades de eficiencia produciva Esimación de TIC s en FBKF Esimación de la inversión en sofware log SI i GDP i =α+βlog X +η i i +μ i donde SIi es la inversión en sofware del país i y año Xi es un se de variables explicaivas ηi es el efeco país y μi el error que es asumido independiene e idenicamene disribuido. Los deerminanes Xi para 20 países de la OECD son: inversión en hardware (normalizada por PIB) PIB per capia amaño de los servicios financieros en el oal de la economía número de usuarios de inerne por 100 habianes y asa de inerés.

17 Meodología Unidades de eficiencia produciva Esimación de TIC s en FBKF Esimación de la inversión en sofware Explanaory variable (1) (2) (3) (4) (5) Log of SI Log of SI Log of SI Log of SI Log of SI Log of hardware invesmen/gdp (28.06)** (26.04)** (26.36)** (26.84)** (10.75)** Log of GDP per capia (12.93)** (5.13)** Log of size business employmen (14.48)** (10.88)** (4.22)** Log of ineres rae Log of inerne users (per 100 inhabians) (4.29)** Consan (11.45)** (13.22)** (2.34)* No. observaions No. Counries R-squared

18 Meodología Unidades de eficiencia produciva Esimación de TIC s en FBKF ICT Invesmen Share in GDP Argenina Brazil Chile Cosa Rica Uruguay European Union Unied Saes

19 El supueso de compeencia perfeca implica que el coso de uso del capial mide correcamene su apore al proceso producivo. Aparir de la ecuación fundamenal de deerminación de precios en que su precio es igual al valor presene esperado de los flujos generados por el mismo: se puede obener la expresión para el coso de uso: Meodología Agregación enre ipos de acivo Coso de uso ( ) Π = + = = T j S K S K S S j j i p μ τ τ + q d i p j j j j μ

20 Meodología Agregación enre ipos de acivo Depreciación El cambio en el valor nominal del acervo de capial refleja ano la depreciación como la revalorización por lo que el cambio en el valor del capial neo expresado en precios consanes permie esimar la depreciación como: D ( ) W W Por lo que la asa de depreciación se puede calcular: I K K = j j τ j j 1 d j = D K j j W 1

21 El acervo de capial neo o capial riqueza expresado en érminos reales se define como: donde Z es el perfil edad-precio el cual caraceriza el cambio de precio de los acivos según envejecen. Se puede demosrar que el perfil edad precio se puede expresar: donde Meodología Agregación enre ipos de acivo Capial neo = τ τ τ τ Z R I K j j j W j Z Z p p Z j j j j j 0 0 τ τ = = ( ) + = + + = T j S S S j j r E Z τ τ

22 Meodología Agregación enre ipos de acivo Perfil edad-precio

23 Resulados Daos Series Hisoricas Tipos de acivo: consrucción y maquinaria y equipo. PIB y FBKF: daos de CEPAL Horas rabajadas: Groningen Growh and Developmen Cenre Coberura emporal Series de capial Producividad

24 Resulados Supuesos Acervo inicial Paricipación del capial 04 Vidas medias: Maquinaria y equipos 20 años Consrucción 50 años Parámeros de reiro: Maquinaria y equipos: β = 05 R=165 Consrucción: β = 075 R=091 Tasa de reorno exogena r=4%

25 Resulados Casos a esudiar Caso Reiro Eficiencia Agregación Hiperbólico Winfrey Hiperbólico Coso de uso Geomérico Ninguno Geomérico Coso de uso Tradicional Ninguno Geomérico Proporción nominal

26 Resulados Análisis de sensibilidad Vidas medias

27 Resulados Análisis de sensibilidad Vidas medias

28 Resulados Análisis de sensibilidad Parámeros de eficiencia

29 Resulados Análisis de sensibilidad Parámeros de eficiencia

30 Resulados Análisis comparaivo Capial Colom bia. Tasa de crecim ieno de los Servicios de Capial 10% 8% 6% 4% 2% 0% -2% KP hiperbolico KP geomerico KP Clásico

31 Resulados Análisis comparaivo Capial Brasil. Tasa de crecim ieno de los Servicios de Capial 10% 8% 6% 4% 2% 0% -2% KP hiperbolico KP geomerico KP Clásico

32 Resulados Análisis comparaivo Producividad México. Apore de los facores al crecim ieno 4.0% 3.0% 2.0% 1.0 % 0.0% % -2.0% Empleo Servicios del capial (hiper.) Servicios del capial (geo.) Sock de capial radicional PTF 1 con serv. K (hiper.) PTF 2 con serv. K (geo.) PTF 3 con sock K

33 Resulados Análisis comparaivo Producividad Brasil. Apore de los facores al crecim ieno 5.0% 4.0% 3.0% 2.0% 1.0 % 0.0% -1.0% % Empleo Servicios del capial (hiper.) Servicios del capial (geo.) Sock de capial radicional PTF 1 con serv. K (hiper.) PTF 2 con serv. K (geo.) PTF 3 con sock K

34 Resulados Producividad con TIC s País Argenina a (0.28) 1.84 Brazil b Chile Capial TIC 0.62 Capial No-TIC 2.74 Capial Toal 3.37 Horas Trabajadas Cosa Rica Uruguay c (0.99) Muli-facor producivo 0.84 Crecimieno PIB 5.52 a b c

35 Conclusiones y recomendaciones El méodo radicional mide incorrecamene el apore del capial al crecimieno por lo que conamina la esimación de la producividad. Se recomienda uilizar el méodo geomérico. Hace fala realizar esudios empiricos sobre: Acervos de capial disponible en años de referencia Series hióricas de FBKF desagregadas por acivo e indusria Forma funcional y parámeros de las funciones de reiro y perfiles de edad-eficiencia Precios hedónicos Tasa de reorno

36 ESTIMACIÓN N DE SERVICIOS DE CAPITAL Y PRODUCTIVIDAD PARA MAÉRICA LATINA Daos disponibles y falanes requeridos para la medición del impaco económico de las TIC s en LAC IV Taller sobre la medición de la información en Laino América (OSILAC) San Salvador 11 y 12 de febrero 2008

37 Deerminans of oal facor produciviy In an aemp o quanify he role of efficiency and he economic cycle ogeher wih he impac of ICT disseminaion (as a proxy for echnological progress) on TFP performance; a fixed effecs panel daa model was esimaed considering he following explanaory variables: a) he variabiliy of he real exchange rae macroeconomic insabiliy measured by inflaion and an index of economic reforms which represen he efficiency variables; b) sources of procyclical behaviour are esimaed using a currency undervaluaion and erms of rade index; c) for ICTs an index has been prepared o measure is adopion in he counry s economic srucure on he basis of five represenaive variables: fixed elephones mobile elephones personal compuers number of elevision ses and number of Inerne users.

38 Deerminans of oal facor produciviy ICT index for Lain America and he Caribbean América Laina Argenina Brasil y Chile Cosa Rica Comunidad Andina y Venezuela México

Productividad, Impuestos, y Horas Trabajadas en España

Productividad, Impuestos, y Horas Trabajadas en España Producividad, Impuesos, y Horas Trabajadas en España 1970-2000 Juan Carlos Conesa Universia de Barcelona, Cenre de Recerca en Economia del Benesar, y Universia Pompeu Fabra Timohy J. Kehoe Universiy of

Más detalles

Estimación de servicios

Estimación de servicios S E R I E 68 esudios esadísicos y prospecivos Esimación de servicios de capial y producividad para América Laina Claudio Aravena José Jofré Francisco Villarreal División de Esadísica y Proyecciones Económicas

Más detalles

DETERMINANTES Y VULNERABILIDAD

DETERMINANTES Y VULNERABILIDAD DETERMINANTES Y VULNERABILIDAD DE LA DEUDA PÚBLICA P EN VENEZUELA María a Fernanda Hernández ndez Edgar Rojas Lizbeh Seijas 30 de enero de 2007 Conenido 2 Objeivo Dinámica y deerminanes de la deuda Aspecos

Más detalles

Grandes Depresiones. Timothy J. Kehoe University of Minnesota y Federal Reserve Bank of Minneapolis

Grandes Depresiones. Timothy J. Kehoe University of Minnesota y Federal Reserve Bank of Minneapolis Grandes Depresiones Timohy J. Kehoe Universiy of Minnesoa y Federal Reserve Bank of Minneapolis Edward C. Presco Federal Reserve Bank of Minneapolis y Arizona Sae Universiy Insiuo Tecnológico Auónomo de

Más detalles

Milagro económico dominicano: buena suerte y buenas políticas (Andújar, 2009)

Milagro económico dominicano: buena suerte y buenas políticas (Andújar, 2009) Comenarios al documeno: Milagro económico dominicano: buena suere y buenas políicas (Andújar 2009) III Foro de invesigadores económicos de los bancos cenrales miembros del CMCA San José Cosa Rica Agoso

Más detalles

Tema 4 Ampliaciones del modelo de Solow y Swan

Tema 4 Ampliaciones del modelo de Solow y Swan Tema 4 Ampliaciones del modelo de Solow y Swan 4.1 Progreso ecnológico exógeno. 4.2 Capial humano: el modelo de Maniw, Romer y Weil. 4.3 Economía abiera. 4.4 Crecimieno endógeno: el modelo AK de Rebelo

Más detalles

Práctico 1. Macro III. FCEA, UdelaR

Práctico 1. Macro III. FCEA, UdelaR Prácico 1. Macro III. FCEA, UdelaR Ejercicio 1 Suponga una economía que se compora de acuerdo al modelo de crecimieno de Solow-Swan (1956), se pide: 1. Encuenre la ecuación fundamenal del modelo de Solow-Swan.

Más detalles

Contabilidad de crecimiento o fuentes de crecimiento

Contabilidad de crecimiento o fuentes de crecimiento César Anúnez. I oas de Crecimieno Económico UIVERSIDAD ACIOA MAOR DE SA MARCOS FACUTAD DE CIECIAS ECOÓMICAS (Universidad del Perú, Decana de América Conabilidad de crecimieno o fuenes de crecimieno En

Más detalles

Qué explica las fluctuaciones de la inflación en el Perú en el periodo ? *

Qué explica las fluctuaciones de la inflación en el Perú en el periodo ? * Qué explica las flucuaciones de la inflación en el Perú en el periodo 22-28? * Jorge Salas (BCRP) Encuenro de Economisas BCRP 26 de noviembre, 28 *El conenido de esa presenación es solo de responsabilidad

Más detalles

para Centroamérica y República Dominicana (Borrador de primera versión)

para Centroamérica y República Dominicana (Borrador de primera versión) CONSEJO MONETARIO CENTROAMERICANO SECRETARÍA EJECUTIVA Un Modelo Macroeconomérico Regional para Cenroamérica y República Dominicana (Borrador de primera versión) PRIMER FORO PARA INVESTIGADORES DE BANCA

Más detalles

Ejercicio sobre el PIB histórico anual español 1

Ejercicio sobre el PIB histórico anual español 1 Ejercicio sobre el PIB hisórico anual español 1 El gráfico adjuno recoge la evolución del PIB anual español (en miles de millones de peseas de 15) de 15 a 2. 6 5 4 3 2 1 PIB Considere ahora la ransformación

Más detalles

Capítulo Suponga que la función de producción para el país X es la siguiente:

Capítulo Suponga que la función de producción para el país X es la siguiente: Capíulo 5 BREVE HISTORIA Y CONCEPTOS INTRODUCTORIOS A A TEORÍA DE CRECIMIENTO. Suponga que la función de producción para el país X es la siguiene: Q= F( K, ) = A K a) Cuál de los dos facores, rabajo o

Más detalles

Índice de diapositivas en Tr2009_1_Introduccion_Solow.doc

Índice de diapositivas en Tr2009_1_Introduccion_Solow.doc Deparameno de Economía, Faculad de Ciencias Sociales, Universidad de la República, Uruguay Maesría en Economía Inernacional 2009. Macroeconomía. Alvaro Foreza Índice de diaposiivas en Tr2009_1_Inroduccion_Solow.doc

Más detalles

Metodología de la estimación de los ingresos anuales y mensuales

Metodología de la estimación de los ingresos anuales y mensuales Meodología de la esimación de los ingresos anuales y mensuales En cumplimieno con lo esablecido en la fracción III, inciso a), del Arículo 41 de la Ley Federal de Presupueso y Responsabilidad Hacendaria,

Más detalles

Ejercicios de Econometría para el tema 4 Curso Profesores Amparo Sancho Amparo Sancho Guadalupe Serrano Pedro Perez

Ejercicios de Econometría para el tema 4 Curso Profesores Amparo Sancho Amparo Sancho Guadalupe Serrano Pedro Perez Ejercicios de Economería para el ema 4 Curso 2005-06 Profesores Amparo Sancho Amparo Sancho Guadalupe Serrano Pedro Perez 1 1. Considérese el modelo siguiene: Y X + u * = α + β 0 Donde: Y* = gasos deseados

Más detalles

ESTIMACION DEL PRECIO DE MERCADO DE RIESGO INCORPORADO EN CONTRATOS DE CLIENTES LIBRES DEL MERCADO ELÉCTRICO

ESTIMACION DEL PRECIO DE MERCADO DE RIESGO INCORPORADO EN CONTRATOS DE CLIENTES LIBRES DEL MERCADO ELÉCTRICO ESTIMACION DEL PRECIO DE MERCADO DE RIESGO INCORPORADO EN CONTRATOS DE CLIENTES LIBRES DEL MERCADO ELÉCTRICO David Orosco (OSINERG) Gerardo Tirado (UNI) El Proceso de Desregulación del Mercado Elécrico

Más detalles

Y K AN AN AN MODELO SOLOW MODELO

Y K AN AN AN MODELO SOLOW MODELO MODELO SOLOW MODELO Rendimienos consanes a escala decrecienes en uso de facores. Tasa de ahorro exógena, s. Crecimieno exógeno, a asa g, de eficiencia del rabajo. Equilibrio mercado de bienes de facores.

Más detalles

DOCUMENTO DE DISCUSIÓN

DOCUMENTO DE DISCUSIÓN DOCUMENTO DE DISCUSIÓN DD/07/20 Méodos alernaivos para la esimación del PBI poencial 1950-2006 (Primer Borrador, no ciar) Bruno Seminario Marha Rodríguez Mauricio Paiva DOCUMENTO DE DISCUSIÓN DD/07/20

Más detalles

Jesús Botero García. Universidad EAFIT.

Jesús Botero García. Universidad EAFIT. Jesús Boero García. Universidad EAFIT. Inroducción. El modelo. La modelación de la inversión. Ejercicios de simulación. Conclusiones. Políicas a analizar: Políica de fomeno a la inversión, a ravés de descuenos

Más detalles

Ejercicios Resueltos

Ejercicios Resueltos Ejercicios Resuelos Alan Ledesma Arisa No separable Asuma que el agene represenaivo iene preferencias de la forma U C, M, N γc + γ σ M ] σ N +η + η. Encuenre la demanda por dinero. Para deerminar la demanda

Más detalles

El modelo AK de crecimiento económico

El modelo AK de crecimiento económico El modelo AK de crecimieno económico Moivación I Para generar crecimieno sosenido debemos abandonar alguno de los supuesos del modelo neoclásico: 1. Función de producción neoclásica: I I I Rendimienos

Más detalles

Tema 9 Aprendizaje por la práctica y desbordamiento del conocimiento. El modelo de Romer (1986)

Tema 9 Aprendizaje por la práctica y desbordamiento del conocimiento. El modelo de Romer (1986) Tema 9 Aprendizaje por la prácica y desbordamieno del conocimieno. El modelo de Romer (986) 9. Aprendizaje por la prácica y desbordamieno del conocimieno. 9.2 os modelos de mercado y de familias producoras.

Más detalles

Tema 2: El modelo de Solow y Swan: análisis teórico

Tema 2: El modelo de Solow y Swan: análisis teórico Tema 2: El modelo de Solow y Swan: análisis eórico 2.1 El modelo 2.2 El esado esacionario 2.3 La regla de oro de la acumulación del capial. 2.4 La asa de crecimieno a lo largo del iempo Bibliografía: Sala

Más detalles

Introducción al método

Introducción al método Tema 12 Inroducción al méodo 12.1 Deerminanes del crecimieno económico y hechos esilizados. 12.2 La imporancia de la función de producción 12.3 Crecimieno económico y disribución de la rena Bibliografía:

Más detalles

1. (1 punto) Considere una versión modificada del modelo de Solow en la que el producto está dado por

1. (1 punto) Considere una versión modificada del modelo de Solow en la que el producto está dado por Maesría en Economía Inernacional Macroeconomía, Examen de marzo de Profesor: Alvaro Foreza Duración: 3 horas Aclaración: es un examen con maeriales a la visa.. ( puno) Considere una versión modificada

Más detalles

CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N

CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N Los méodos uilizados para la elaboración del Presupueso General de la Nación es uno de los emas acuales

Más detalles

Hoja de Ejercicios de Econometría: Autocorrelación

Hoja de Ejercicios de Econometría: Autocorrelación Hoja de Ejercicios de Economería: Auocorrelación Ejercicio Un invesigador ha esimado por MCO un modelo de relación enre el consumo ( C ), su pasado y la rena ( R ): () C = β + βc + βr + ε obeniendo los

Más detalles

Estimación del Parque de Viviendas

Estimación del Parque de Viviendas Esimación del Parque de Viviendas Meodología Subdirección General de Esudios Económicos y Esadísicas Madrid, julio de 2013 Índice 1 Inroducción 2 Objeivos 3 Ámbios de la esadísica 3.1 Ámbio poblacional

Más detalles

1. Descripción de modelos desarrollados en el BCN. 2. Comentarios generales a los modelos. 3. Limitaciones para el desarrollo de investigaciones

1. Descripción de modelos desarrollados en el BCN. 2. Comentarios generales a los modelos. 3. Limitaciones para el desarrollo de investigaciones Siuación del uso de modelos economéricos en Nicaragua Rigobero Casillo C México, 2 y 3 de diciembre del 2004 Esrucura de la presenación. Descripción de modelos desarrollados en el BCN. 2. Comenarios generales

Más detalles

ARCHIVOS DE ECONOMÍA

ARCHIVOS DE ECONOMÍA República de Colombia Deparameno Nacional de Planeación Dirección de Esudios Económicos ARCHIVOS DE ECONOMÍA Cálculo del PIB Poencial en Colombia: 1970-2003 Jorge Iván RODRIGUEZ MUÑOZ- DNP Juan Ricardo

Más detalles

Contribución al crecimiento

Contribución al crecimiento S E R I E 76 esudios esadísicos y prospecivos Conribución al crecimieno económico de las ecnologías de la información y las comunicaciones y de la producividad en la Argenina, el Brasil, Chile y México

Más detalles

Macroeconomía II ADE Curso

Macroeconomía II ADE Curso Qué esudiamos en ese ema? Macroeconomía II ADE Curso 2004-2005 Tema 3: LA DEMANDA DE INVERSIÓN Aunque la inversión supone sólo alrededor de un 20% del PIB en las economías desarrolladas, su imporancia

Más detalles

Tema 3. Especificación, estimación y validación de modelos ARIMA

Tema 3. Especificación, estimación y validación de modelos ARIMA Tema 3. Especificación, esimación y validación de modelos ARIMA. La Meodología Box-Jenkins. Especificación inicial.. Conrases de raíces uniarias.. Análisis de correlogramas y correlogramas parciales 3.

Más detalles

Carlos J. García ILADES Universidad Alberto Hurtado Julio 2015

Carlos J. García ILADES Universidad Alberto Hurtado Julio 2015 Impaco Macroeconómico del Reraso en las Inversiones Elécricas Carlos J. García ILADES Universidad Albero Hurado Julio 2015 Conenidos I. Moivación II. III. IV. Meodología Empleada: aspecos generales Modelación

Más detalles

Modelos Markov con Probabilidades de Transición Variantes: Una Aplicación al Análisis de Crisis Cambiarias

Modelos Markov con Probabilidades de Transición Variantes: Una Aplicación al Análisis de Crisis Cambiarias Modelos Markov con Probabilidades de ransición Varianes: Una Aplicación al Análisis de Crisis Cambiarias Albero Humala XXIV Encuenro de Economisas Gerencia de Esudios Económicos 13 15 Diciembre Moivación

Más detalles

INFORME DE AVANCE. PRODUCTIVIDAD LABORAL EN LA INDUSTRIA MANUFACTURERA Informe de Preliminar

INFORME DE AVANCE. PRODUCTIVIDAD LABORAL EN LA INDUSTRIA MANUFACTURERA Informe de Preliminar INFORME DE AVANCE PRODUCTIVIDAD LABORAL EN LA INDUSTRIA MANUFACTURERA Informe de Preliminar Elaborado por Consuelo Silva F. Deparameno de Esudios Económicos Esrucurales Subdirección Técnica Insiuo Nacional

Más detalles

Metodología para el pronóstico de los ingresos anuales y mensuales

Metodología para el pronóstico de los ingresos anuales y mensuales Meodología para el pronósico de los ingresos anuales y mensuales En cumplimieno con lo esablecido en la fracción III, inciso a), del Arículo 41 de la Ley Federal de Presupueso y Responsabilidad Hacendaria,

Más detalles

Índice de diapositivas en Tr2009_7_Ramsey_discreto.doc

Índice de diapositivas en Tr2009_7_Ramsey_discreto.doc Deparameno de Economía, Faculad de Ciencias Sociales, Universidad de la República, Uruguay Maesría en Economía Inernacional 29. Macroeconomía. Alvaro Foreza Índice de diaposiivas en Tr29_7_Ramsey_discreo.doc

Más detalles

Sobre el Crecimiento Económico Chileno en el Largo Plazo

Sobre el Crecimiento Económico Chileno en el Largo Plazo Sobre el Crecimieno Económico Chileno en el Largo Plazo Guillermo Le For V. Saniago de Chile, Agoso de 2012 gleforv@leyf.cl Fono: (+56-2) 202-8360 1 Sobre el Crecimieno Económico Chileno en el Largo Plazo.

Más detalles

ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROYECCIÓN

ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROYECCIÓN ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROECCIÓN Qué es una proyección? Es una esimación del comporamieno de una variable en el fuuro. Específicamene, se raa de esimar el valor de una variable en el fuuro a parir

Más detalles

Qué es la Econometría? Parte II

Qué es la Econometría? Parte II Qué es la Economería? Pare II Esrucura de los daos económicos Necesarios, una vez que se ha especificado el modelo economérico Se necesian de odas las variables que inervienen Tipos de daos: 1. Daos de

Más detalles

h + para cualquier m 1, 5.2. Modelo E-GARCH Introducción

h + para cualquier m 1, 5.2. Modelo E-GARCH Introducción 5.2. Modelo E-GARCH Inroducción Los modelos GARCH exponenciales nacen a parir de la publicación de Daniel Nelson (99) sobre heerocedasicidad condicional en los modelos de renabilidad de acivos. Dicho auor

Más detalles

LOS FACTORES DETERMINANTES DEL CRECIMIENTO POTENCIAL EN LA COMUNIDAD DE MADRID: PROPUESTAS DE DESARROLLO

LOS FACTORES DETERMINANTES DEL CRECIMIENTO POTENCIAL EN LA COMUNIDAD DE MADRID: PROPUESTAS DE DESARROLLO Resumen ejecuivo del rabajo LOS FACTORES DETERMINANTES DEL CRECIMIENTO POTENCIAL EN LA COMUNIDAD DE MADRID: PROPUESTAS DE DESARROLLO I. INTRODUCCIÓN El objeivo de la invesigación, cuyo resumen ejecuivo

Más detalles

Proyección de tasas de actividad

Proyección de tasas de actividad Proyección de asas de acividad Noa meodológica. Inroducción El raar de anicipar el comporamieno fuuro de la población en relación con el mercado de rabajo iene un inerés evidene, pues ofrece información

Más detalles

PRESENTACIÓN DANIEL SUCAZES ORUAL ANDINA

PRESENTACIÓN DANIEL SUCAZES ORUAL ANDINA PRESENTACIÓN El INE pone a disposición de los usuarios, el Índice de Volumen Físico de la Indusria Manufacurera base 2002 (IVF 2002) coneniendo información sobre la evolución mensual de la producción de

Más detalles

ÍNDICE DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL (IPI) BASE PROMEDIO AÑO Metodología INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

ÍNDICE DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL (IPI) BASE PROMEDIO AÑO Metodología INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS ÍNDICE DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL (IPI) BASE PROMEDIO AÑO 2009 Meodología INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Febrero / 2012 SUBDEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICAS COYUNTURALES DE INDUSTRIAS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS

Más detalles

Estimación del PBI potencial: Perú

Estimación del PBI potencial: Perú ESTUDIOS ECONOMICOS Esimación del PBI poencial: Perú 195-1997 Por: Pedro Cabredo y Luis Valdivia S-P* El concepo de Produco Bruo Inerno (PBI) Poencial ha sido exensamene discuido en la lieraura económica.

Más detalles

Licenciatura de ADE y Licenciatura conjunta Derecho y ADE. Hoja de ejercicios 3

Licenciatura de ADE y Licenciatura conjunta Derecho y ADE. Hoja de ejercicios 3 Licenciaura de ADE y Licenciaura conjuna Derecho y ADE Hoja de ejercicios 3 Ejercicio 1 El análisis de series emporales puede aplicarse a la resolución de muliud de problemas económicos. Uno de los que

Más detalles

Luis H. Villalpando Venegas,

Luis H. Villalpando Venegas, 2007 Luis H. Villalpando Venegas, [SIMULACIÓN DE PRECIOS DEL PETROLEO BRENT ] En ese rabajo se preende simular el precio del peróleo Bren, a ravés de un proceso esocásico con reversión a la media, con

Más detalles

EL MODELO P* COMO INDICADOR DE PRONÓSTICO DE LA INFLACIÓN EN REPÚBLICA DOMINICANA

EL MODELO P* COMO INDICADOR DE PRONÓSTICO DE LA INFLACIÓN EN REPÚBLICA DOMINICANA EL MODELO P* COMO INDICADOR DE PRONÓSTICO DE LA INFLACIÓN EN REPÚBLICA DOMINICANA Alexander Medina Banco Cenral de la República Dominicana Mayo 2007 Conenido Objeivo del Esudio Enorno Económico de República

Más detalles

Apertura en Mdos Financieros y de Bienes Profesor: Carlos R. Pitta CAPÍTULO 11. Macroeconomía General

Apertura en Mdos Financieros y de Bienes Profesor: Carlos R. Pitta CAPÍTULO 11. Macroeconomía General Universidad Ausral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Macroeconomía General CAPÍTULO 11 Aperura en Mdos Financieros y de Bienes Profesor: Carlos R. Pia Macroeconomía General, Prof. Carlos R. Pia,

Más detalles

Determinación de las garantías para el contrato de futuros de soja en pesos. Value at Risk

Determinación de las garantías para el contrato de futuros de soja en pesos. Value at Risk Deerminación de las garanías para el conrao de fuuros de soja en pesos. Value a Risk Gabriela acciano inancial Risk Manager gfacciano@bcr.com.ar Direcora Deparameno de Capaciación y Desarrollo de Mercados

Más detalles

Trabajo Práctico N 1: NUMEROS INDICES Estructura Económica Argentina // Macroeconomía y Estructura Económica Argentina

Trabajo Práctico N 1: NUMEROS INDICES Estructura Económica Argentina // Macroeconomía y Estructura Económica Argentina Trabajo Prácico N 1: Indices y Variables VARIABLE ECONÓMICA Una variable económica es la represenación de un concepo económico que puede medirse o omar diversos valores numéricos VARIABLE DE FLUJO Variable

Más detalles

Modelos de Ecuaciones Simultáneas. donde R y Y son variables endógenas, y M es determinada exógenamente.

Modelos de Ecuaciones Simultáneas. donde R y Y son variables endógenas, y M es determinada exógenamente. 1 Modelos de Ecuaciones Simuláneas Considere el siguiene modelo: R = β + β M + β Y + u (1) 0 1 2 1 Y = α + α R + u (2) 0 1 2 donde R y Y son variables endógenas, y M es deerminada exógenamene. La información

Más detalles

Modelos multiecuacionales para explicar y predecir el comportamiento del mercado de trabajo

Modelos multiecuacionales para explicar y predecir el comportamiento del mercado de trabajo Modelos muliecuacionales para explicar y predecir el comporamieno del mercado de rabajo Robero Bande (Universidade de Saniago de Composela y GAME- IDEGA) Trabajo preparado para el I Seminario Chronos Cambio

Más detalles

Las Cuentas Nacionales de Transferencias y el Cambio Demográfico en Chile

Las Cuentas Nacionales de Transferencias y el Cambio Demográfico en Chile Las Cuenas Nacionales de Transferencias y el Cambio Demográfico en Chile Una herramiena para informar a a las políicas públicas Mauricio Holz (División de Población de la CEPAL) Jorge Bravo (DESA, UN Headquarers)

Más detalles

Una estimación de la inflación anual del 2002 para la Argentina sobre la base de la ecuación de Fisher.

Una estimación de la inflación anual del 2002 para la Argentina sobre la base de la ecuación de Fisher. Una esimación de la inflación anual del 2002 para la Argenina sobre la base de la ecuación de Fisher. Pablo Albero Frigolé 1 pablofrigole@uopia.com Febrero de 2002 1 AL momeno de efecuar el rabajo el auor

Más detalles

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA. En este capítulo se describe la obtención y el funcionamiento del modelo de

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA. En este capítulo se describe la obtención y el funcionamiento del modelo de CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA En ese capíulo se describe la obención y el funcionamieno del modelo de Nelson y Siegel, el cual es fundamenal para obener las esrucuras emporales que servirán para comprender la

Más detalles

ECONOMETRÍA EMPRESARIAL II ADE

ECONOMETRÍA EMPRESARIAL II ADE 4 Bernardí Cabrer Economería Empresarial II Tema 8 ECONOMETRÍA EMPRESARIAL II ADE TEMA 8 MODELOS LINEALES SIN ESTACIONALIDAD I ( Modelos regulares 4 Bernardí Cabrer Economería Empresarial II Tema 8 8.

Más detalles

TEMA 4: AUTOCORRELACIÓN

TEMA 4: AUTOCORRELACIÓN Economería. Tema 4. Pilar Abad TEMA 4: AUTOCORRELACIÓN Wooldridge: Capíulo Gujarai: Capíulo 4 El análisis aplicado de muchos fenómenos económicos exige relajar el supueso de No Auocorrelación que se hace

Más detalles

PRODUCTIVIDAD LABORAL EN LA INDUSTRIA MANUFACTURERA. Segundo Informe

PRODUCTIVIDAD LABORAL EN LA INDUSTRIA MANUFACTURERA. Segundo Informe PRODUCTIVIDAD LABORAL EN LA INDUSTRIA MANUFACTURERA Segundo Informe Deparameno de Esudios Económicos Esrucurales Subdirección Técnica Insiuo Nacional de Esadísicas INDICE INDICE 2 INTRODUCCION 3 ANTECEDENTES

Más detalles

Capítulo 3 Valoración de inversiones en condiciones de certeza

Capítulo 3 Valoración de inversiones en condiciones de certeza PARTE I: La decisión de inversión Capíulo 3 Valoración de inversiones en condiciones de cereza 3.1. Crierios clásicos de evaluación y selección de proyecos de inversión 3.1.1 Modelos esáicos: el plazo

Más detalles

Práctica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio

Práctica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio Prácica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio Fecha de enrega y corrección: Viernes 8 de abril de 2011 Esa prácica se corregirá en horario de uorías en el aula Prácica individual 1. A parir de los

Más detalles

ASPECTOS METODOLÓGICOS DE INDICADORES DE VOLUMEN DE VENTAS, DE ARTÍCULOS ELABORADOS POR LA ACTIVIDAD MANUFACTURERA. Lima noviembre 2008

ASPECTOS METODOLÓGICOS DE INDICADORES DE VOLUMEN DE VENTAS, DE ARTÍCULOS ELABORADOS POR LA ACTIVIDAD MANUFACTURERA. Lima noviembre 2008 Índice de volumen de venas de la producción indusrial ASPECTOS METODOLÓGICOS DE INDICADORES DE VOLUMEN DE VENTAS, DE ARTÍCULOS ELABORADOS POR LA ACTIVIDAD MANUFACTURERA Lima noviembre 2008 Rolando Porilla

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD MULTIFACTORIAL, CICLOS Y COMPORTAMIENTO DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN CUNDINAMARCA

EVOLUCIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD MULTIFACTORIAL, CICLOS Y COMPORTAMIENTO DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN CUNDINAMARCA EVOLUCIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD MULTIFACTORIAL, CICLOS Y COMPORTAMIENTO DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN CUNDINAMARCA INTRODUCCIÓN Álvaro Hernando Chaves Casro * Ese rabajo ofrece una medición de la producividad

Más detalles

Estadística de Vivienda Libre

Estadística de Vivienda Libre Esadísica de Vivienda Libre Meodología Subdirección General de Esadísicas Madrid, febrero de 2012 Índice 1 Inroducción 2 Objeivos 3 Ámbios de la esadísica 3.1 Ámbio poblacional 3.2 Ámbio geográfico 3.3

Más detalles

Descomposición Histórica de Choques del Tipo de Cambio Real en Colombia: un Enfoque DSGE

Descomposición Histórica de Choques del Tipo de Cambio Real en Colombia: un Enfoque DSGE + Descomposición Hisórica de Choques del Tipo de Cambio Real en Colombia: un Enfoque DSGE Luis Alejandro Lee P. Angélica María Quiroga E. Deparameno de Economía. Ponificia Universidad Javeriana Resumen

Más detalles

LA METODOLOGÍA DE VECTORES AUTORREGRESIVOS (VAR)

LA METODOLOGÍA DE VECTORES AUTORREGRESIVOS (VAR) LA METODOLOGÍA DE VECTORES AUTORREGRESIVOS (VAR) ESPECIFICACION La meodología VAR es, en ciera forma, una respuesa a la imposición de resricciones a priori que caraceriza a los modelos economéricos keynesianos:

Más detalles

Tema 10 La economía de las ideas. El modelo de aumento en el número de inputs de Romer (1990)

Tema 10 La economía de las ideas. El modelo de aumento en el número de inputs de Romer (1990) Tema 0 La economía de las ideas. El modelo de aumeno en el número de inpus de Romer (990) 0. Endogeneización de la ecnología: un doble enfoque. 0.2 El secor producor de bienes finales. 0.3 Las empresas

Más detalles

3.1 Factor de transmisión atmosférica k(i,j)

3.1 Factor de transmisión atmosférica k(i,j) 3 Meodología El modelo esadísico rabaja relacionando el llamado índice de nubosidad obenido a parir de las imágenes de saélie con la irradiación solar global obenida de las esaciones de medición en superficie.

Más detalles

PRODUCTIVIDAD SECTORIAL EN CHILE: *

PRODUCTIVIDAD SECTORIAL EN CHILE: * CUADERNOS DE ECONOMÍA, VOL. 43 (MAYO), PP. 43-68, 2006 PRODUCTIVIDAD SECTORIAL EN CHILE: 9-200 * RODRIGO VERGARA Universidad Caólica de Chile ROSARIO RIVERO Universidad Caólica de Chile The purpose of

Más detalles

Productividad y Tipo de Cambio Real en Chile

Productividad y Tipo de Cambio Real en Chile DOCUMEO DE RABAJO 38 Banco Cenral de Chile Diciembre de 1998 Producividad y ipo de Cambio Real en Chile Rodrigo Valdés Valenín Délano BACO CERAL DE CHILE Documeno de rabajo es una publicación del Banco

Más detalles

Senda baja en carbono

Senda baja en carbono Senda baja en carbono Luis Miguel Galindo Unidad de Economia del Cambio Climáico División de Desarrollo Sosenible y Asenamienos Humanos COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Acuerdo de Paris:

Más detalles

SOBRE EL IMPACTO DE LA INFRAESTRUCTURA PÚBLICA EN EL PRODUCTO Y EL CRECIMIENTO ECONÓMICO: COLOMBIA

SOBRE EL IMPACTO DE LA INFRAESTRUCTURA PÚBLICA EN EL PRODUCTO Y EL CRECIMIENTO ECONÓMICO: COLOMBIA SOBRE EL IMPACTO DE LA INFRAESTRUCTURA PÚBLICA EN EL PRODUCTO Y EL CRECIMIENTO ECONÓMICO: COLOMBIA 1950-2000 Jorge Andrés Tenorio * Resumen Teniendo en cuena el cambio esrucural de la economía colombiana

Más detalles

Efectos Económicos de la Política Fiscal en el Perú: Una análisis Comparativo y Metodológico de SVAR. (Avance) Subgerencia de Investigación Económica

Efectos Económicos de la Política Fiscal en el Perú: Una análisis Comparativo y Metodológico de SVAR. (Avance) Subgerencia de Investigación Económica Efecos Económicos de la Políica Fiscal en el Perú: Una análisis Comparaivo y Meodológico de SVAR Jens Hagen (Universidad de Kiel) Miguel Tam (UNI) (Avance) Subgerencia de Invesigación Económica Moivación

Más detalles

CAPÍTULO ÍNDICE DE VOLUMEN FÍSICO DE LA PRODUCCIÓN DEL SECTOR FABRIL MANUFACTURERO 13.1 DEFINICIÓN

CAPÍTULO ÍNDICE DE VOLUMEN FÍSICO DE LA PRODUCCIÓN DEL SECTOR FABRIL MANUFACTURERO 13.1 DEFINICIÓN 13 CAPÍTULO ÍNDICE DE VOLUMEN FÍSICO DE LA PRODUCCIÓN DEL SECTOR FABRIL MANUFACTURERO 13.1 DEFINICIÓN La manufacura consiuye la acividad más imporane de la economía peruana, la cual represena alrededor

Más detalles

Modelo de crecimiento con educación (Jones)

Modelo de crecimiento con educación (Jones) César Anúnez. I Noas de Crecimieno Económico UNIVERSIDAD NACIONA MAOR DE SAN MARCOS FACUTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS (Universidad del Perú, Decana de América) Modelo de crecimieno con educación (Jones) Charles

Más detalles

Universidad Nacional de Ingeniería

Universidad Nacional de Ingeniería CUENTAS CONSOLIDADAS DE LA NACIÓN, PRODUCTO Y GASTO, INGRESO NACIONAL DISPONIBLE, VARIABLES MACROECONÓMICAS, COEFICIENTE DE ELASTICIDAD Y ERI TEMA I: Sobre la base del dealle de las siguienes ransacciones

Más detalles

Anexo Opinión sobre la determinación del Índice de Revalorización de las Pensiones 2017

Anexo Opinión sobre la determinación del Índice de Revalorización de las Pensiones 2017 13 de julio de 2017 Opinión sobre la deerminación del Índice de Revalorización de las Pensiones 2017 ÍNDICE 1. Meodología de la AIReF para calcular el IRP... 3 2. Méodo de proyección de las alas de pensiones:

Más detalles

Curso Combinado de Predicción y Simulación Edición 2004

Curso Combinado de Predicción y Simulación  Edición 2004 Curso Combinado de Predicción y Simulación www.uam.es/predysim Edición 2004 UNIDAD 2: TÉCNICAS ELEENTALES DE PREDICCIÓN CASO DE APLICACIÓN 1.- Predicción y simulación de los coses salariales en España

Más detalles

ECONOMETRÍA APLICADA A LA TOMA DE DECISIONES

ECONOMETRÍA APLICADA A LA TOMA DE DECISIONES ECONOMETRÍA APLICADA A LA TOMA DE DECISIONES EMPRESARIALES Lección 3: Heeroscedasicidad. S jm1 Diaposiiva 1 jm1 Se agradece la conribución de los profesores Arranz, Suárez y Zamora, cuyos maeriales de

Más detalles

Crecimiento, inversión, consumo y empleo en el departamento de Cundinamarca

Crecimiento, inversión, consumo y empleo en el departamento de Cundinamarca Crecimieno, inversión, consumo y empleo en el deparameno de Cundinamarca Gobernación de Cundinamarca Secrearía de Planeación Deparamenal Universidad Exernado de Colombia Faculad de Economía Secrearia

Más detalles

ECONOMETRÍA II CURSO Segunda evaluación parcial. donde y son variables artificiales centradas relativas al trimestre i.

ECONOMETRÍA II CURSO Segunda evaluación parcial. donde y son variables artificiales centradas relativas al trimestre i. ECONOMETRÍA II CURSO 2008 Segunda evaluación parcial ) Suponga dos procesos diferenes para la variable rimesral donde y son variables arificiales cenradas relaivas al rimesre i. Responda si las siguienes

Más detalles

[I] LA NUEVA ENCUESTA PERMANENTE DE HOGARES (EPH CONTINUA)

[I] LA NUEVA ENCUESTA PERMANENTE DE HOGARES (EPH CONTINUA) [ANEXO METODOLOGICO] [I] LA NUEVA ENCUESTA PERMANENTE DE HOGARES (EPH CONTINUA) A parir del 2003 y, a efecos de capar más sensiblemene los cambios producidos en el mercado de rabajo argenino, el INDEC

Más detalles

NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No de setiembre de 2008

NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No de setiembre de 2008 No. 51 22 de seiembre de 2008 METODOLOGÍA DE CÁLCULO DEL RESULTADO ESTRUCTURAL 1 1. La medición convencional del resulado económico del secor público, superávi o défici fiscal, no es un indicador adecuado

Más detalles

INDICE COYUNTURAL DE SERVICIOS

INDICE COYUNTURAL DE SERVICIOS INDICE COYUNTURAL DE SERVICIOS Descripción meodológica Junio 2012 El objeivo del Índice Coyunural de Servicios es obener un indicador coyunural de la evolución de las venas y del personal ocupado en el

Más detalles

EL BALANCE ESTRUCTURAL: METODOLOGÍA Y ESTIMACIÓN PARA ARGENTINA

EL BALANCE ESTRUCTURAL: METODOLOGÍA Y ESTIMACIÓN PARA ARGENTINA EL BALANCE ESTRUCTURAL: METODOLOGÍA Y ESTIMACIÓN PARA ARGENTINA Marín A. Basso * marinb@eco.unc.edu.ar Agoso 2006 Resumen En el presene rabajo se esudia la uilización del balance esrucural como indicador

Más detalles

Informe de Competitividad de la Economía Nacional

Informe de Competitividad de la Economía Nacional Informe de Compeiividad de la Economía Nacional Inroducción Cuando se raa de analizar la evolución de la compeiividad de un país frene a oro, el primer concepo que aparece presene es el ipo de cambio.

Más detalles

Examen de Econometría II 12 de Enero de 2010

Examen de Econometría II 12 de Enero de 2010 Examen de Economería II 12 de Enero de 2010 ---------------------------------------------------------------------------------------- Apellidos y Nombres: Grupo: ----------------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

Sesión 4: Instrumentos y Objetivos del Banco Central

Sesión 4: Instrumentos y Objetivos del Banco Central Sesión 4: Insrumenos y Objeivos del Banco Cenral Curso de Conabilidad del Banco Cenral y Análisis Macroeconómico Cenro de Esudios Monearios Lainoamericano México, D.F., del 25 al 29 de junio de 2012 V.

Más detalles

Estimación de modelos de volatilidad estocástica asimétrica. Aplicación en series de rendimientos de índices bursátiles.

Estimación de modelos de volatilidad estocástica asimétrica. Aplicación en series de rendimientos de índices bursátiles. Esimación de modelos de volailidad esocásica asimérica. Aplicación en series de rendimienos de índices bursáiles. Esimación de modelos de volailidad esocásica asimérica. Aplicación en series de rendimienos

Más detalles

Resumen. Hipótesis central

Resumen. Hipótesis central Alguna Evidencia sobre los Cosos de Dificulades Financieras 2º Congreso Nacional e Inernacional de Finanzas de la Empresa y Mercado de Capiales Consejo Profesional de Economía a de la Ciudad Auónoma de

Más detalles

Estimación del Parque de Viviendas

Estimación del Parque de Viviendas Esimación del Parque de Viviendas Meodología Subdirección General de Esadísicas Madrid, febrero de 2012 Índice 1 Inroducción 2 Objeivos 3 Ámbios de la esadísica 3.1 Ámbio poblacional 3.2 Ámbio geográfico

Más detalles

Efectos del grado de apertura económica en las productividades industriales de los departamentos colombianos,

Efectos del grado de apertura económica en las productividades industriales de los departamentos colombianos, Diego Rodríguez de Silva y Velásquez. El Papa Inocencio X, 1650 Diego, vé!...las que sacan muelas a Inocencio..., 2002 Efecos del grado de aperura económica en las producividades indusriales de los deparamenos

Más detalles

Nota Técnica Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real Multilateral con ponderadores móviles

Nota Técnica Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real Multilateral con ponderadores móviles Noa Técnica Índice de Tipo de Cambio Efecivo Real Mulilaeral con ponderadores móviles 1. Inroducción: La presene noa écnica preende inroducir y explicar al público el Índice de Tipo de Cambio Efecivo Real

Más detalles

Análisis estocástico de series temporales

Análisis estocástico de series temporales Análisis esocásico de series emporales Ernes Pons (epons@ub.edu) Análisis esocásico de Series Temporales Moivación Ejemplos 4500000 8 4000000 6 3500000 4 3000000 2 0 2500000-2 2000000-4 500000-6 000000-8

Más detalles

No LOS CAMBIOS EN LA PRODUCTIVIDAD: MEDIDAS ALTERNATIVAS APLICADAS A COLOMBIA. Jesús Botero García

No LOS CAMBIOS EN LA PRODUCTIVIDAD: MEDIDAS ALTERNATIVAS APLICADAS A COLOMBIA. Jesús Botero García No. 05-03 2005 LOS CAMBIOS EN LA PRODUCTIVIDAD: MEDIDAS ALTERNATIVAS APLICADAS A COLOMBIA. Jesús Boero García LOS CAMBIOS EN LA PRODUCTIVIDAD: MEDIDAS ALTERNATIVAS APLICADAS A COLOMBIA. Por Jesús Boero

Más detalles

Índices de Producción Industrial base Notas metodológicas

Índices de Producción Industrial base Notas metodológicas Índices de Producción Indusrial base 2005. Noas meodológicas Inroducción El Índice de Producción Indusrial (IPI) correspondiene a Enero de 2009 es el primero que se publica en la nueva base y uilizando

Más detalles

Método desarrollado en el año de 1889, pero por su sencillez todavía se sigue utilizando.

Método desarrollado en el año de 1889, pero por su sencillez todavía se sigue utilizando. 1 3.2.1.1. Fórmula racional Méodo desarrollado en el año de 1889, pero por su sencillez odavía se sigue uilizando. Hipóesis fundamenal: una lluvia consane y uniforme que cae sobre la cuenca de esudio,

Más detalles