Boletín. Médico de Postgrado. Vol XIV No. 3. Julio-Septiembre 1998 UCLA. Decanato de Medicina. Barquisimeto-Venezuela

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Boletín. Médico de Postgrado. Vol XIV No. 3. Julio-Septiembre 1998 UCLA. Decanato de Medicina. Barquisimeto-Venezuela"

Transcripción

1 INCIDENCIA Y ETIOLOGÍA DE INFECCIÓN NOSOCOMIAL DE VÍAS RESPIRATORIAS BAJAS EN PACIENTES PEDIÁTRICOS VENTILADOS MECÁNICAMENTE EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS * Milagros Josefina Borrego M. ** Anabel Pereira PALABRAS CLAVES: Neumonía Nosocomial. Ventilación Mecánica. RESUMEN Durante el período comprendido entre Marzo 1996 y Diciembre 1997, se estudiaron todos los pacientes que ingresaron a la UCIP del HCUAMP y que ameritaron ventilación mecánica, con el objeto de revisar la incidencia y etiología de infección nosocomial de vías respiratorias bajas (NN). Treinta (30) pacientes que reunieron los criterios de inclusión: cinco (5) fallecieron y cuatro (4) fueron extubados antes del 7 día. A los veintiuno (21) que culminaron el estudio se les evaluó clínica, radiología de tórax y laboratorio; así como cultivo de secreción bronquial mediante la técnica de aspirado bronquial al momento del ingreso al 5-7 día. Entre los resultados más relevantes se encontró que la incidencia de NN fue 23,8%. El 60 % de los niños de 1 a 4 años fueron los más afectados: 40% por Enterobacter aerogenes y 20% Acimetobacter calcoacéticus. En los mayores de 4 años: Klebsiella neumoniae e infección polimicrobiana (Pseudomona aeuriginosa más Stafilococcus aureus) en 20% cada uno. Se sugiere la creación de una comisión de control de infecciones intrahospitalarias para una verdadera inspección con educación sanitaria adecuada y una prevención efectiva. INCIDENCE AND ETIOLOGÍA. OF INFECCIÓN NOSOCOMIAL OF LOW RESPIRATORY TRACT KEY WORDS: Nosocomial Pneumonia. Mechanics Ventilation SUMMARY During the period from March 1996 to December 1997, were studied all the patients that entered to the UCIP of the HCUAMP and undewent mechanics ventilation, in order to revise the incidente and etiologic of infection nosocomial of low respiratory process (NN). Thirty (30) patients that gathered the incorporation criteria: five (5) expired and four (4) were extubate before of the 7th day. To the twenty-one (21) that peaked the study were evaluated clinic, radiology of chest and laboratory; as well as bronquial secretion cultive through the technique of/aspired bronquial. Among the most relevant results was found that the incident of NN was 23.8%. 60% of the children of 1 to 4 years were the most affected: 40% by Enterobacter aerogenes and 20% by Acimetobacter cálcoaceticus. In the order than 4 years: Klebsiella, pneumoniae and infection polymicrobian (Pseudomona aeuriginosa more Stafilococcus aureus) in 20% each one. It is suggested the creation of a commission of control of intrahospital infections for a _real inspection with adequate sanitary education and prevention. * Médico Residente de Postgrado. UCLA. ** Pediatra egresada de la UCLA

2 INTRODUCCIÓN La infección nosocomial se define como aquella condición sistémica o localizada resultante de una reacción adversa a la presencia de un agente infeccioso o sus toxinas, sin evidencia de que la infección estuviese presente o incubándose al momento de la admisión hospitalaria. Se estima en términos generales que la infección debe ocurrir en las horas posterior al ingreso al hospital (1). La infección nosocomial de vías respiratorias bajas (neumonía nosocomial), constituye una de las primeras causas de infección adquiridas en hospitales pediátricos. Su incidencia es de 16 a 29% con una tasa de modalidad del 20 al 70%. Se relacionan fundamentalmente con aquellos pacientes inmunocomprometidos o con asistencia ventilatoria o terapia respiratoria (1). Es la causa más frecuente de mortalidad y prolongación de estancia hospitalaria propiciando incremento de los costos y de la mortalidad en el paciente hospitalizado (2). Los pacientes que permanecen en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP), presentan un riesgo de adquirir infección nosocomial de un 10 hasta un 25% (2). Todas las condiciones anteriormente señaladas, además de favorecer cuadros infecciosos recurrentes, incrementan la tasa de mortalidad hasta un 50% de los casos de sepsis nosocomial (3). La asistencia intensiva en la actualidad, implica utilización de métodos invasivos los cuales son una puerta de entrada para los microorganismos y en consecuencia elevan el riesgo de infección nosocomial. Los pacientes que permanecen en la UCIP, presentan mayor posibilidad de adquirir neuonía nosocomial. La hospitalización prolongada, la ventilación mecánica, constituyen los factores de riesgo más comúnmente encontrados. Donde las posibles fuentes de contaminación son: compresores de aire, agua, humedificadores y sistema de cascada de los ventiladores, bolsas de reanimación, esterilización inadecuada del equipo y manos del personal. Además existen otros factores que van a propiciar la colonización de bacterias incrementando así el riesgo de infección, como son: el reflujo gastroesofágico, tratamiento con antiácidos y bloqueadores H2, sedación y relajación del paciente, uso de concentraciones elevadas dé oxígeno (4). A este riego elevado de desarrollar procesos infecciosos se debe agregar la inmadurez inmunológica del niño, tanto en la limitada capacidad funcional de los leucocitos como de las inmunoglobulinas. Todas estas condiciones favorecen cuadros infecciosos recurrentes, aumentando la tasa de mortalidad hasta en un 50% de los casos de sepsis nosocomial (2). En base a los planteamientos expuestos, este estudio tiene como propósito conocer la incidencia de neumonía nosocomial de vías respiratorias bajas o neumonía nosocomial así como el agente etiológico que frecuentemente aparece en las mismas, en los menores de 12 años ventilados mecánicamente en la unidad de cuidados intensivos. PACIENTES Y MÉTODOS La población a estudiar estuvo integrada por todos los pacientes que ingresaron en la Unidad de Cuidados Intensivos del Departamento de Pediatría (UCIP) del Hospital Central Universitario "Antonio María Pineda", Barquisimeto, Venezuela, durante el lapso comprendido entre: Marzo 1996 y Diciembre 1997, tomándose como criterio de exclusión: - Niños que ingresaron a la UCIP con tubo endotraqueal colocado en otro servicio.

3 - Pacientes que ingresaron con diagnóstico de infección respiratoria baja y/o asma. - Niños con malformación congénita y anatómica del tracto respiratorio. La muestra estuvo conformada por 30 niños que ingresaron a la UCIP y que al momento de ingreso les fue colocado el tubo endotraqueal. Se consideró como hora cero (0) el momento en el cual el paciente ingresó a la UCIP y le fue colocado el tubo endotraqueal. A cada uno de los pacientes que conformaron parte del estudio se les registró los datos clínicos: edad, sexo, fecha de entubación; así como el seguimiento de la evolución clínica: presencia de fiebre, cambio en las características de la secreción bronquial (color, cantidad), aparición de infiltrados pulmonares en las radiologías de tórax, control de recuento leucocitario. En el,.,transcurso de las primeras 48 horas posterior a la entubación se procedió a la extracción de la primera muestra de secreción bronquial y una segunda muestra a los 5-7 días siguientes. Estas muestras fueron obtenidas utilizando la técnica de aspirado bronquial que consiste en introducir una sonda maleable profundo y a ciegas a través del tubo endotraqueal, conectada a una trampa de Luckens en su extremo proxemal, que a su vez, está conectada a una fuente de succión. Las muestras recolectadas fueron enviadas al Laboratorio de Microbiología donde fueron procesadas inmediatamente realizando coloración de Gram, cultivo en Agar Sangre, Agar Chocolate, Agar Salado Manitol, Agar MacConkey, y Tioglicolato de Sodio. Todos los medios cultivados se colocaron en estufa a 35 C y el Agar Chocolate fue colocado en atmósfera al 5% de CO 2. Los medios de cultivo fueron observados a las 24 horas dejándose en estufa hasta por 72 horas en caso de resultar negativo. Al obtener desarrollo bacteriano se describió la morfología de las colonias y se procedió a su identificación de género y especie a través de pruebas bioquímicas convencionales, posteriormente se practicó la prueba de sensibilidad antimicrobiana siguiendo estrictamente las normas de la NCCLS (Normas de Calidad de Control de los Estándares de Laboratorio). Los resultados fueron sometidos a un análisis porcentual y los datos fueron recolectados en una hoja confeccionada exclusivamente para este fin. Ñ6 se observó ningún caso de neumonía nosocomial en menores de un (1) año. RESULTADOS En cuanto a las manifestaciones clínicas y laboratorio se presentó leucocitosis con neutrofilia en 11 pacientes (52,3%), cambio en las características de la secreción bronquial en 10 pacientes que representan el 47,6%. La fiebre y la aparición de infiltrados pulmonares en la radiología de tórax se presentaron en 5 pacientes correspondiendo a un 23,8% respectivamente. Solo a 9 pacientes les fue asignado algún germen en el cultivo de secreción bronquial lo que corresponde al 42,9%.

4 En el presente estudio se observó que la incidencia de neumonía nosocomial fue 23,1%. No se observó ningún caso de neumonía nosocomial en menores de un (1) año. DISCUSIÓN En cuanto a los gérmenes aislados en el cultivo de secreción bronquial se encontró Acinetóbacter calcoaceticus, Enterobacter aerogenes en 2 casos cada uno. El Streptococcus viridáns, Klebsiella oxytoca, Klebsiella neumoniae, en un caso respectivamente. En un solo paciente se aisló germen polimicrobiano en cuyo cultivo se reportó Pseudomona aeuriginosa más Stafilococcus aureus. La infección nosocomial de vías respiratorias bajas continúa siendo el mayor problema en pacientes hospitalizados, especialmente en a- quellos ventilados mecánicamente en la UCI prolongando la estancia hospitalaria favoreciendo así el incremento de los costos y la tasa de mortalidad en el hospital. Sin embargo en nuestro departamento no se han realizado estudios para determinar la incidencia, además de investigar cuales son los microorganismos más frecuentes por servicio para mantener un verdadero control al respecto. La incidencia de neumonía nosocomial en pacientes ventilados mecánicamente en ésta investigación fué de 23,8% coincidiendo con la revisión publicada por Cashat-Cruz (1), donde reportan una incidencia del 16 al 29% relacionada fundamentalmente con aquellos pacientes inmunocomprometidos y/o con asistencia ventilatoria o terapia respiratoria. Así mismo Gutiérrez (4) en su estudio reportaron que de 116 pacientes con diagnóstico de neumonía nosocomial observaron que la incidencia en la Unidad de Terapia Intensiva Pediátrica fue similar a la nuestra (26%). Es importante hacer notar que en esta investigación no se observó neonatos con neumonía y no se presentó ningún deceso en los pacientes estudiados. El 60% de los casos de neumonía nosocomial ocurrió en las edades comprendidas entre 1 y 4 años cuya etiología fué Enterobacter aerógenes 40% y Acinetobacter calcoacéticus 20%. Seguidos de los mayores de 4 años en quienes se aisló Klebsiella neumoniae 20% e infección polimicrobiana en 20% de los casos por Pseudomona aeuriginosa más Stafilococcus aureus. Los patógenos productores de neumonía nosocomial en ésta investigación fueron bacterias Gram negativas en 80% de los casos: Eneterobacter aerógenes 40%, Acinetobacter calcoaceticus y Klebsiella Neumoniae 20% cada uno. El 20% restante cursó con infección polimicrobiana (Pseudomona aeuriginosa más Stafilococcus aureus) similar a lo publicado Lipchik (5) quien manifiesta que los patógenos más comúnmente aislados en pacientes con neumonía nosocomial son los microorganismos Gram negativos y

5 el Stafilococcus aureus; difiriendo del orden de frecuencia entre ellos ya que muestran a la Pseudomona aeuriginosa como la mas frecuente seguida de Stafilococcus aureus, Klebsiella neumoniae, Enterobacter, Escherichia coli y Serratia. BIBLIOGRAFÍA En otro estudio realizado por Pitteloud (6) reporta que de 265 niños atendidos en la UCIP el 10,5% presentó neumonía nosocomial, donde la mayoría de los agentes aislados fue Pseudomona aeuriginosa, Enterobacter cloacae y Klebsiella neumoniae. El resto de las bacterias aisladas de la secreción bronquial (Strectococcus viridans, Klebsiella oxytoca, Acinetobacter calcoaceticus, Pseudomona aeuriginosa) que no desencadenaron neumonía nosocomial en el presente estudio podría interpretarse como la colonización de la orofaringe como lo describen Pereira (7). La colonización de la vía aérea por gérmenes potencialmente patógenos debido a la inhalación o aspiración determinada por la ruptura de las barreras naturales asociada al deterioro momentáneo de los mecanismos de defensa. En cuanto a las Enterobacterias se instalan inicialmente en vías aéreas superiores a través del tracto digestivo sobretodo en aquellos pacientes sometidos a tratamientos que aumentan el ph gástrico, utilizados en la profilaxis de la hemorragia digestiva.

Medidas de control de la infección en Enterobacterias Multirresistentes

Medidas de control de la infección en Enterobacterias Multirresistentes II CURSO DE UTILIZACION DE ANTIMICROBIANOS EN EL HOSPITAL: Tratamiento de patógenos multirresistentes. Medidas de control de la infección en Enterobacterias Multirresistentes Dra. Olga Hidalgo SERVICIO

Más detalles

PROFILAXIS DE LA NEUMONÍA NOSOCOMIAL

PROFILAXIS DE LA NEUMONÍA NOSOCOMIAL PROFILAXIS DE LA NEUMONÍA NOSOCOMIAL DR. WILFREDO HERNÁNDEZ PEDROSO ESPECIALISTA DE 2DO GRADO EN MEDICINA INTENSIVA PROFESOR AUXILIAR Sepsis nosocomial en el paciente grave CONCEPTO Aquellas infecciones

Más detalles

Los pacientes quirúrgicos representan el 40 a 45% de la población hospitalaria, e implican el 70% de las Infecciones Intrahospitalarias (6).

Los pacientes quirúrgicos representan el 40 a 45% de la población hospitalaria, e implican el 70% de las Infecciones Intrahospitalarias (6). II. ANTECEDENTES Antecedentes Generales. Las infecciones Intrahospitalarias constituyen un problema en la mayoría de los hospitales. En el Instituto Mexicano de Seguro Social (IMSS), según una encuesta

Más detalles

HOSPITAL REGIONAL DOCENTE MEDICO QUIRÚRGICO DANIEL ALCIDES CARRIÓN MAPA MICROBIOLÓGICO

HOSPITAL REGIONAL DOCENTE MEDICO QUIRÚRGICO DANIEL ALCIDES CARRIÓN MAPA MICROBIOLÓGICO HOSPITAL REGIONAL DOCENTE MEDICO QUIRÚRGICO DANIEL ALCIDES CARRIÓN MAPA MICROBIOLÓGICO COMITÉ FARMACOTERAPEÚTICO- LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA AÑO 2013 1 MAPA MICROBIOLÓGICO HOSPITAL RDCQ DANIEL ALCIDES

Más detalles

MANEJO Y TRATAMIENTO DE LA NEUMONÍA NOSOCOMIAL. Mónica Romero Nieto Medicina Interna Hospital General de Elda. Virgen de la Salud.

MANEJO Y TRATAMIENTO DE LA NEUMONÍA NOSOCOMIAL. Mónica Romero Nieto Medicina Interna Hospital General de Elda. Virgen de la Salud. MANEJO Y TRATAMIENTO DE LA NEUMONÍA NOSOCOMIAL Mónica Romero Nieto Medicina Interna. 2012 Hospital General de Elda. Virgen de la Salud. INTRODUCCIÓN Considerada la Neumonía nosocomial (NN), como la segunda

Más detalles

X. DISCUSIÓN. 2003), la sepsis fue considerada como un factor independiente para la aparición de

X. DISCUSIÓN. 2003), la sepsis fue considerada como un factor independiente para la aparición de X. DISCUSIÓN 37 En este estudio, no se encontró asociación de los factores biológicos (edad gestacional, peso al nacer, peso para la edad gestacional y sexo) con neumonía asociada a ventilación mecánica,

Más detalles

INDICE 9 INTRODUCCIÓN 16 MOTIVACIONES GENERALES 17 FUNDAMENTOS DE LA TESIS: NEUMONÍA COMUNITARIA GRAVE 22

INDICE 9 INTRODUCCIÓN 16 MOTIVACIONES GENERALES 17 FUNDAMENTOS DE LA TESIS: NEUMONÍA COMUNITARIA GRAVE 22 INDICE INDICE 9 INTRODUCCIÓN 16 MOTIVACIONES GENERALES 17 MOTIVACIONES PERSONALES 19 FUNDAMENTOS DE LA TESIS: NEUMONÍA COMUNITARIA GRAVE 22 1. EPIDEMIOLOGIA DE LA NEUMONÍA COMUNITARIA GRAVE 22 1.1 Introducción

Más detalles

Figura 1: Algoritmo de la patogenia de la neumonía asociada a la ventilación mecánica.

Figura 1: Algoritmo de la patogenia de la neumonía asociada a la ventilación mecánica. 20 Prevención de la Neumonía Asociada a la Ventilación Mecánica (NAVM) 320 Figura 1: Algoritmo de la patogenia de la neumonía asociada a la ventilación mecánica. Dr. Mauricio Ruiz C., Dr. Carlos Ortega

Más detalles

Factores que afectan los resultados de los cultivos bacterianos

Factores que afectan los resultados de los cultivos bacterianos Factores que afectan los resultados de los cultivos bacterianos Factores relacionados con Resultados de cultivos Sensibilidad Especificidad Húesped N.de org / ml de secreción Técnica Cantidad Dilución

Más detalles

Gérmenes productores de- Infecciones Hospitalarias

Gérmenes productores de- Infecciones Hospitalarias Gérmenes productores de- Infecciones Hospitalarias DEFINICION La infección hospitalaria o nosocomial constituye una patología grave que se presenta durante o después de la internación de un paciente y

Más detalles

TEMA 3 EL DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO

TEMA 3 EL DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO TEMA 3 EL DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO FUNDAMENTOS DEL DIAGNÓSTICO DE LAS INFECCIONES DE VIAS URINARIAS METODOLOGÍA UTILIZADA PARA EL DIAGNÓSTICO DE INFECCION URINARIA DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO DIAGNOSTICO

Más detalles

Prevención de la neumonía nosocomial no asociada a ventilación mecánica

Prevención de la neumonía nosocomial no asociada a ventilación mecánica de Tarragona Prevención de la neumonía nosocomial no asociada a ventilación mecánica Graciano García Pardo Grup de Control de la Infecció H.U.T. Joan XXIII Hospital Joan XXIII INFECCIONES NOSOCOMIALES

Más detalles

INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS

INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS Microbiología -Enfermería - 1 Microbiología -Enfermería - Infecciones Intrahospitalarias (IIH) o nosocomiales Proceso infecciones generales o localizados, adquiridos durante

Más detalles

CASO I. 1. Para investigar el foco de la sepsis qué muestras clínicas solicitaría?.

CASO I. 1. Para investigar el foco de la sepsis qué muestras clínicas solicitaría?. CASO I Paciente de 40 años que ingresó a clínica médica de un hospital inter-zonal por crisis asmática requiriendo Por la gravedad su estado, se procede a la colocación de una vía central (catéter) yugular

Más detalles

RESULTADOS Factores de riesgo biológicos y de la condición de salud

RESULTADOS Factores de riesgo biológicos y de la condición de salud IX. RESULTADOS 29 De 129 neonatos sometidos a ventilación mecánica por 48 horas o más entre enero de 2004 y noviembre de 2005, se seleccionaron 64 casos de neumonía asociada a VM (49.6%) y 65 controles

Más detalles

EVAEvaluación de las intervenciones para el control de neumonías asociadas a ventilador Departamento de Epidemiologia Hospitalaria

EVAEvaluación de las intervenciones para el control de neumonías asociadas a ventilador Departamento de Epidemiologia Hospitalaria EVAEvaluación de las intervenciones para el control de neumonías asociadas a ventilador Departamento de Epidemiologia Hospitalaria EEI. Dulce Maria Sánchez Flores Evaluación de las intervenciones para

Más detalles

ENFERMEDADES RENALES EN PEDIATRÍA

ENFERMEDADES RENALES EN PEDIATRÍA ENFERMEDADES RENALES EN PEDIATRÍA Dra. Mayra Vázquez Castillo. Especialista en Pediatría. I Parte Infección del tracto urinario Es la invasión, colonización y multiplicación de microorganismos patógenos

Más detalles

Centro de Infectología- Institución Afiliada a la Facultad de Medicina de argentina

Centro de Infectología- Institución Afiliada a la Facultad de Medicina de argentina La neumonía es una infección respiratoria frecuente con elevada morbilidad y mortalidad. La incidencia es de 5 a 10 casos cada 1000 habitantes por año. En la mayoría de los casos el manejo es ambulatorio

Más detalles

Dr. José Luis Alomía Zegarra 1

Dr. José Luis Alomía Zegarra 1 Informe de las Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud Durante el Año 2016. Unidad de Vigilancia Epidemiológica del Hospital Infantil e Integral de la Mujer del Estado de Sonora (HIES-HIMES) Dr.

Más detalles

Dra. Marisol Escalona Medico Epidemiólogo

Dra. Marisol Escalona Medico Epidemiólogo Dra. Marisol Escalona Medico Epidemiólogo Un sistema de vigilancia estructurado y operativo proporciona el medio (los datos) para establecer la línea base o punto de comparación, y puede ayudar en la detección

Más detalles

Abril 2009 Junio Abril 2011 Diciembre Abril 2014 Junio 2016

Abril 2009 Junio Abril 2011 Diciembre Abril 2014 Junio 2016 Abril 2009 Junio 2010 Abril 2011 Diciembre 2012 Abril 2014 Junio 2016 Hombres: 64,69% 24.616 pacientes Edad: 62,82 ± 16,01 años [mediana: 65 años] 205 UCI 179 Hospitales Distribución de enfermos según

Más detalles

RESULTADOS FINALES DEL PROYECTO NZ. F Alvarez Lerma Servicio de Medicina Intensiva Hospital del Mar, Barcelona

RESULTADOS FINALES DEL PROYECTO NZ. F Alvarez Lerma Servicio de Medicina Intensiva Hospital del Mar, Barcelona RESULTADOS FINALES DEL PROYECTO NZ F Alvarez Lerma Servicio de Medicina Intensiva Hospital del Mar, Barcelona PROYECTOS DE SEGURIDAD EN SERVICIOS Y UNIDADES DE CUIDADOS INTENSIVOS OBJETIVO PRINCIPAL Aplicación

Más detalles

Actualización. Neumonía nosocomial (NIH) Planes Antibióticos Dr. Bruno Mirza Clínica Medica A Marzo 2018

Actualización. Neumonía nosocomial (NIH) Planes Antibióticos Dr. Bruno Mirza Clínica Medica A Marzo 2018 Actualización Neumonía nosocomial (NIH) Planes Antibióticos Dr. Bruno Mirza Clínica Medica A Marzo 2018 Mapa de Ruta Importancia Definiciones Epidemiologia Etiología Evidencia Pautas ATB Importancia Frecuentes.

Más detalles

METODOLOGÍA. 1. Tipo y diseño general del estudio.

METODOLOGÍA. 1. Tipo y diseño general del estudio. METODOLOGÍA 1. Tipo y diseño general del estudio. La presente investigación es un estudio cuantitativo de tipo observacional descriptivo. Por medio de esta investigación identificamos las bacterias presentes

Más detalles

BOLETÍN DEL COMITÉ DE INFECCIONES NOSOCOMIALES

BOLETÍN DEL COMITÉ DE INFECCIONES NOSOCOMIALES Hospital Infantil de Tamaulipas Este es primer boletín emitido por el Comité para la Detección y Control de Infecciones Nosocomiales (CODECIN) del hospital Infantil de Tamaulipas, la finalidad del boletín

Más detalles

TRAQUEOBRONQUITIS ASOCIADA A VENTILACIÓN MECÁNICA

TRAQUEOBRONQUITIS ASOCIADA A VENTILACIÓN MECÁNICA TRAQUEOBRONQUITIS ASOCIADA A VENTILACIÓN MECÁNICA Eduardo Tobar Almonacid Medicina Intensiva Unidad de Pacientes Críticos Hospital Clínico Universidad de Chile Temario Un caso para empezar Definiciones

Más detalles

PROTOCOLO MANEJO INFECCIONES NOSOCOMIALES

PROTOCOLO MANEJO INFECCIONES NOSOCOMIALES ÍNDICE 1) Objeto. 2 2) Profesionales implicados. 2 3) Población diana. 2 4) Desarrollo. 2 5) Indicadores de evaluación. 6 6) Control de cambio de protocolo. 6 ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

Más detalles

Política antimicrobiana en un hospital de tercer nivel. Dr. René Zamora Marín URGRAV, 2009

Política antimicrobiana en un hospital de tercer nivel. Dr. René Zamora Marín URGRAV, 2009 Política antimicrobiana en un hospital de tercer nivel Dr. René Zamora Marín URGRAV, 2009 Sepsis puerperal por transmisión nosocomial (Semmelweis, 1861) Paciente Entorno hospitalario Desarrollo científico-técnico

Más detalles

CAMBIOS EN EL PERFIL MICROBIOLÓGICO DE GÉRMENES MULTI-RESISTENTES EN EL COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO A CORUÑA

CAMBIOS EN EL PERFIL MICROBIOLÓGICO DE GÉRMENES MULTI-RESISTENTES EN EL COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO A CORUÑA Servicio de Medicina Preventiva CHUAC CAMBIOS EN EL PERFIL MICROBIOLÓGICO DE GÉRMENES MULTI-RESISTENTES EN EL COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO A CORUÑA Suárez Lorenzo JM; García Rodríguez R; García

Más detalles

INFECCIÓN TRACTO URINARIO ATENCIÓN PRIMARIA PEDIATRÍA

INFECCIÓN TRACTO URINARIO ATENCIÓN PRIMARIA PEDIATRÍA INFECCIÓN TRACTO URINARIO ATENCIÓN PRIMARIA PEDIATRÍA DRA LORETO TWELE MONTECINOS PEDIATRA INFECTOLOGA HOSPITAL PUERTO MONTT UNIVERSIDAD SAN SEBASTIÁN. CONFLICTO DE INTERÉS Auspicios para asistir a congresos

Más detalles

Instituciones Participantes

Instituciones Participantes Instituciones Participantes Clínica El Rosario Centro Clínica El Rosario Sede Tesoro Hospital Pablo Tobón Uribe Clínica Medellín Centro Clínica Medellín Poblado Clínica Medellín Occidente Clínica Las Américas

Más detalles

UNIDAD DE EPIDEMIOLOGIA Mapa Microbiológico del Hospital Santa Rosa

UNIDAD DE EPIDEMIOLOGIA Mapa Microbiológico del Hospital Santa Rosa PERÚ MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL SANTA ROSA HOSPITAL SANTA ROSA Año de la consolidación económica y social del Perú UNIDAD DE EPIDEMIOLOGIA Mapa Microbiológico del Hospital Santa Rosa Análisis de situación

Más detalles

MICROBIOLOGÍA Y RESISTENCIA ANTIMICROBIANA

MICROBIOLOGÍA Y RESISTENCIA ANTIMICROBIANA MICROBIOLOGÍA Y RESISTENCIA ANTIMICROBIANA entre unidades de cuidados intensivos neonatal y pediátrica en el Norte de Colombia Nalleth Bolaño Ardila INTRODUCCIÓN El comportamiento de las infecciones en

Más detalles

Código NM-IA-1015 Versión Segunda Fecha Octubre 2015 Vigencia Octubre 2018 Página 2 de 8. Índice

Código NM-IA-1015 Versión Segunda Fecha Octubre 2015 Vigencia Octubre 2018 Página 2 de 8. Índice Página 2 de 8 Índice 1. Objetivos.... 3 2. Alcance.... 3 3. Responsables.... 3 4. Documentación de Referencia.... 3 5. Definiciones o Glosario... 4 6. Desarrollo.... 4 7. Distribución.... 8 8. Registro....

Más detalles

Entidades Participantes: 42

Entidades Participantes: 42 Entidades Participantes: 42 Clínica El Rosario Centro Clínica El Rosario Sede Tesoro Clínica Antioquia Clínica Cardio VID Clínica CES Clínica Conquistadores Clínica del Prado Clínica EMMSA Clínica ESIMED

Más detalles

PERFIL MICROBIOLÓGICO Y DE SENSIBILIDAD A LOS ANTIBIÓTICOS EN DOS HOSPITALES DE ALTA COMPLEJIDAD DEL SEGURO SOCIAL DE SALUD DEL PERÚ

PERFIL MICROBIOLÓGICO Y DE SENSIBILIDAD A LOS ANTIBIÓTICOS EN DOS HOSPITALES DE ALTA COMPLEJIDAD DEL SEGURO SOCIAL DE SALUD DEL PERÚ PERFIL MICROBIOLÓGICO Y DE SENSIBILIDAD A LOS ANTIBIÓTICOS EN DOS HOSPITALES DE ALTA COMPLEJIDAD DEL SEGURO SOCIAL DE SALUD DEL PERÚ REPORTE DE RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN 04-2018 PATRICIA PIMENTEL ALVAREZ

Más detalles

CASO I. 1. Para investigar el foco de la sepsis qué muestras clínicas solicitaría?.

CASO I. 1. Para investigar el foco de la sepsis qué muestras clínicas solicitaría?. CASO I Paciente de 40 años que ingresó a clínica médica de un hospital inter-zonal por crisis asmática requiriendo Por la gravedad su estado, se procede a la colocación de una vía central (catéter) yugular

Más detalles

EPINE: EVOLUCIÓN , CON RESUMEN DE 2014

EPINE: EVOLUCIÓN , CON RESUMEN DE 2014 EPINE: EVOLUCIÓN 1990-2014, CON RESUMEN DE 2014 Hospitales incluidos. EPINE 1990-2014 Número de Hospitales 300 250 258 257 253 266 276 278 287 287 271 282 269 200 201 206 214 224 233 243 243 246 241 186

Más detalles

INTRODUCCIÓN Tendencia a describirla como aquella adquirida en el hospital, sin incubación previa fuera. Tercera causa. En la planta de MI la segunda.

INTRODUCCIÓN Tendencia a describirla como aquella adquirida en el hospital, sin incubación previa fuera. Tercera causa. En la planta de MI la segunda. NEUMONÍA NOSOCOMIAL LLUÍS mifsud i grau R1-MFYC Hosp.Sagunt INTRODUCCIÓN Tendencia a describirla como aquella adquirida en el hospital, sin incubación previa fuera. Tercera causa. En la planta de MI la

Más detalles

EPINE : 22 AÑOSA

EPINE : 22 AÑOSA ESTUDIO DE PREVALENCIA DE LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES EN ESPAÑA EPINE 1990-2011: 22 AÑOSA Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública P e Higiene (SEMPSPH). 2011 Objetivos y características

Más detalles

Comité de Control de Infecciones Asociadas a la Atención Sanitaria. -CIAAS-

Comité de Control de Infecciones Asociadas a la Atención Sanitaria. -CIAAS- HOSPITAL TRAUMATOLÓGICO Y QUIRÚRGICO PROFESOR JUAN BOSCH DEPARTAMENTO DE EPIDEMIOLOGÍA Comité de Control de Infecciones Asociadas a la Atención Sanitaria. -CIAAS- INFORME DE LA VIGILANCIA Y CONTROL DE

Más detalles

Sepsis Neonatal, Hospital de Malacatán, San Marcos, Septiembre Elisa Barrios De León, FETP II, DAS San Marcos..

Sepsis Neonatal, Hospital de Malacatán, San Marcos, Septiembre Elisa Barrios De León, FETP II, DAS San Marcos.. Sepsis Neonatal, Hospital de Malacatán, San Marcos, Septiembre 2003. Elisa Barrios De León, FETP II, DAS San Marcos.. Sepsis Neonatal en el Hospital de Malacatán, San Marcos, Septiembre 2003. La sepsis

Más detalles

NEUMONIA INTRAHOSPITALARIA. Ignacio Rodríguez Blanco. Servicio de Neumología. HIC Badajoz. Profesor asociado en Ciencias de la Salud. UEX.

NEUMONIA INTRAHOSPITALARIA. Ignacio Rodríguez Blanco. Servicio de Neumología. HIC Badajoz. Profesor asociado en Ciencias de la Salud. UEX. NEUMONIA INTRAHOSPITALARIA. Ignacio Rodríguez Blanco. Servicio de Neumología. HIC Badajoz. Profesor asociado en Ciencias de la Salud. UEX. Concepto. Aquella que ocurre una vez transcurridas 48 horas del

Más detalles

SOCIEDAD MEXICANA DE NEUMOLOGÍA Y CIRUGÍA DE TÓRAX CAPÍTULO DE NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA

SOCIEDAD MEXICANA DE NEUMOLOGÍA Y CIRUGÍA DE TÓRAX CAPÍTULO DE NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA SOCIEDAD MEXICANA DE NEUMOLOGÍA Y CIRUGÍA DE TÓRAX CAPÍTULO DE NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA EVOLUCIÓN DE LA PREVALENCIA DE LAS ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO DE LOS NIÑOS Dr. Lorenzo F. Pérez-Fernández

Más detalles

Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas ANALISIS DE LOS REPORTES DE VIGILANCIA DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS PRIMER TRIMESTRE AÑO 2012

Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas ANALISIS DE LOS REPORTES DE VIGILANCIA DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS PRIMER TRIMESTRE AÑO 2012 ANALISIS DE LOS REPORTES DE VIGILANCIA DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS PRIMER TRIMESTRE AÑO 2012 INTRODUCCIÓN Las infecciones intrahospitalarias (IIH) constituyen una causa principal de morbi-mortalidad

Más detalles

MARIO PRIETO GARCÍA MIR M.INTERNA 21 MAYO

MARIO PRIETO GARCÍA MIR M.INTERNA 21 MAYO NEUMONÍA NOSOCOMIAL MARIO PRIETO GARCÍA MIR M.INTERNA 21 MAYO 2012 Definición NEUMONÍA NOSOCOMIAL (NN) Aquella que se presenta 48h posteriores al ingreso del paciente, la cual no se encontraba presente/incubando

Más detalles

Caracterización del neonato asistido con ventilación mecánica.

Caracterización del neonato asistido con ventilación mecánica. Caracterización del neonato asistido con ventilación mecánica. Adrián Naranjo 1, Gabino Arman 2, Agustín Montano 3, Yorelvis Haces Trujillo 4 RESUMEN Material y Métodos: Se analizó: edad gestacional, peso

Más detalles

Expresión del marcador CD64 en monocitos de sangre periférica en el síndrome febril sin foco de niños menores de tres meses.

Expresión del marcador CD64 en monocitos de sangre periférica en el síndrome febril sin foco de niños menores de tres meses. Expresión del marcador CD64 en monocitos de sangre periférica en el síndrome febril sin foco de niños menores de tres meses. David Andina Martinez 1, Alberto García Salido 2, Mercedes De La Torre Espí

Más detalles

Cuánto cuesta una infección nosocomial? Alethse De la Torre

Cuánto cuesta una infección nosocomial? Alethse De la Torre Cuánto cuesta una infección nosocomial? Alethse De la Torre alethse@hotmail.com PROBLEMA DE SALUD PUBLICA Interés social/ Político Carga de Enfermedad Hospital Equidad Costo DALYS/ QALYS Paciente Prevenible

Más detalles

NEUMONIA ASOCIADA A VENTILACIÓN MECANICA. (NAV) Dr. José L. Martínez Pino DIRECTOR DEL DEPARTAMENTO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS ALAT REGENTE DEL ACCP

NEUMONIA ASOCIADA A VENTILACIÓN MECANICA. (NAV) Dr. José L. Martínez Pino DIRECTOR DEL DEPARTAMENTO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS ALAT REGENTE DEL ACCP NEUMONIA ASOCIADA A VENTILACIÓN MECANICA (NAV) Dr. José L. Martínez Pino DIRECTOR DEL DEPARTAMENTO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS ALAT REGENTE DEL ACCP OBJETIVOS 1. Revisar los factores de riegos para el

Más detalles

Epidemiología INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO. Bacteriuria

Epidemiología INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO. Bacteriuria INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO Bacteriuria Presencia de bacterias en la orina La probabilidad de que la orina de la vejiga esté infectada se determina por medio de la cuantificación del número de bacterias

Más detalles

Catedra II Microbiología

Catedra II Microbiología Catedra II Microbiología Infección torrente vascular Dra Luciana Spadaccini Infección torrente vascular Bacterias Hongos Parásitos Virus BACTERIEMIA PRESENCIA DE BACTERIAS EN SANGRE Adquisición Comunidad

Más detalles

MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE NEUMONÍAS ASOCIADAS A VENTILACIÓN MECÁNICA

MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE NEUMONÍAS ASOCIADAS A VENTILACIÓN MECÁNICA MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE NEUMONÍAS ASOCIADAS A VENTILACIÓN MECÁNICA E.U. Lizcette Rojas Bolvarán UPC pediátrica Complejo Asistencial Dr. Sótero del Río INTRODUCCIÓN Según la Organización Panamericana de

Más detalles

Agente infeccioso emergente de difícil diagnóstico clínico y morfológico

Agente infeccioso emergente de difícil diagnóstico clínico y morfológico Agente infeccioso emergente de difícil diagnóstico clínico y morfológico Especies de importancia en medicina humana: Naegleria fowlerii Balamutia mandrilaris Acanthamoeba spp Ciclo de vida trofozoito quiste

Más detalles

Dra. Zuleica del Carmen Galí Navarro UCICCV/HHA NEUMONÍA ASOCIADA A CUIDADOS MÉDICOSM

Dra. Zuleica del Carmen Galí Navarro UCICCV/HHA NEUMONÍA ASOCIADA A CUIDADOS MÉDICOSM Dra. Zuleica del Carmen Galí Navarro UCICCV/HHA NEUMONÍA ASOCIADA A CUIDADOS MÉDICOSM INFECCIÓN N NOSOCOMIAL: DEFINICIÓN N : Infección n no presente o en estado de incubación en el momento del ingreso

Más detalles

Valoración coste-beneficio del uso de procalcitonina en un hospital de referencia

Valoración coste-beneficio del uso de procalcitonina en un hospital de referencia Valoración coste-beneficio del uso de procalcitonina en un hospital de referencia Dr. Juan Fernando Díaz Director Médico The world leader in serving science Valoración coste-beneficio del uso de procalcitonina

Más detalles

Dra Martha Maria Morales Leslie Especialista 1er grado en Microbiología Master en Virología s:

Dra Martha Maria Morales Leslie Especialista 1er grado en Microbiología Master en Virología  s: OYRON WELL -D -ONE una alternativa diagnóstica al urocultivo convencional Dra Martha Maria Morales Leslie Especialista 1er grado en Microbiología Master en Virología E-mails: martamorales@infomed.sld.cu

Más detalles

Nº de horas: 100. Objetivo del curso: Contenidos: CONSEJO FARMACÉUTICO EN AFECCIONES RESPIRATORIAS. Tema 1. Fisiología respiratoria

Nº de horas: 100. Objetivo del curso: Contenidos: CONSEJO FARMACÉUTICO EN AFECCIONES RESPIRATORIAS. Tema 1. Fisiología respiratoria Nº de horas: 100 Objetivo del curso: Dotar al profesional de la oficina de farmacia de una actualización en algunos aspectos relacionados con el control, prevención y tratamiento de las patologías respiratorias

Más detalles

Ejercicio 15: Planificación de respuestas

Ejercicio 15: Planificación de respuestas Ejercicio 15: Planificación de respuestas a. Elabore una tabla en la que, para cada riesgo identificado en el AMFE, proponga respuestas de los diferentes tipos. Evitar el riesgo Controlar o mitigar el

Más detalles

INCIDENCIA REAL DE SEPSIS EN UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES

INCIDENCIA REAL DE SEPSIS EN UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES INCIDENCIA REAL DE SEPSIS EN UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES HOSPITAL REGIONAL POZA RICA, VERACRUZ SESVER JAVIER MENDOZA CRUZ R1 PEDIATRIA INTRODUCCION La Sepsis sigue siendo causa importante

Más detalles

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA, ENFERMERÍA Y CIENCIAS DE LA SALUD TRABAJO DE GRADUACIÓN PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE MÉDICO PREVALENCIA Y FACTORES ASOCIADOS A LA NEUMONÍA

Más detalles

ASPIRACIÓN ENDOTRAQUEAL

ASPIRACIÓN ENDOTRAQUEAL PR-SQ-30 Rev.01 Hoja: 1 de 5 ASPIRACIÓN ENDOTRAQUEAL Revisó: Revisó: Autorizó: Puesto Encargada de Admisión Choque y Agudos Subdirector de Quemados Director Quirúrgico Firma Hoja: 2 de 5 1. Propósito Realizar

Más detalles

REVISIÓN SISTEMÁTICA SOBRE EVALUACIONES ECONÓMICAS DE INTERVENCIONES PARA REDUCIR (IAAS) EN UNIDADES DE CUIDADOS INTENSIVOS

REVISIÓN SISTEMÁTICA SOBRE EVALUACIONES ECONÓMICAS DE INTERVENCIONES PARA REDUCIR (IAAS) EN UNIDADES DE CUIDADOS INTENSIVOS REVISIÓN SISTEMÁTICA SOBRE EVALUACIONES ECONÓMICAS DE INTERVENCIONES PARA REDUCIR INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD (IAAS) EN UNIDADES DE CUIDADOS INTENSIVOS REPORTE DE RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN

Más detalles

NEUMONÍA DE LA COMUNIDAD. Diagnóstico y Tratamiento

NEUMONÍA DE LA COMUNIDAD. Diagnóstico y Tratamiento NEUMONÍA DE LA COMUNIDAD Diagnóstico y Tratamiento Las infecciones respiratorias son la primera causa de prescripción de antibióticos. Prescripción inapropiada de antimicrobianos : Causa de resistencia

Más detalles

Caso Clínico 2 Caso Clínico 1

Caso Clínico 2 Caso Clínico 1 Caso Clínico 2 Caso Clínico 1 Escolar 12 años, sexo masculino, antecedentes de Fibrosis quística diagnosticado a los 3 años e infección por Mycobacterium avium Complex hace 4 años. (marzo 2005 baciloscopía

Más detalles

FLORA COMENSAL CUTANEA O RESIDENTE. Microbiología y Toma de Cultivo

FLORA COMENSAL CUTANEA O RESIDENTE. Microbiología y Toma de Cultivo FLORA COMENSAL CUTANEA O RESIDENTE Microbiología y Toma de Cultivo Isabel Aburto Torres Directora Instituto Nacional de Heridas Constante Baja patogenicidad No se asocia a Infecciones Composición depende

Más detalles

PROFILAXIS ANTIBIOTICA EN CIRUGIA

PROFILAXIS ANTIBIOTICA EN CIRUGIA PROFILAXIS ANTIBIOTICA EN CIRUGIA Dra. Olga Hidalgo. Servicio Medicina Preventiva. Hospital Universitario Son Dureta IHQ Las IHQ son las segundas infecciones en frecuencia, si consideramos a todos los

Más detalles

EPINE EVOLUCIÓN , Y RESUMEN DE

EPINE EVOLUCIÓN , Y RESUMEN DE EPINE EVOLUCIÓN 1990-2016, Y RESUMEN DE 2016 27 años del estudio! J. Vaqué, J.J. Otal y Grupo de Trabajo EPINE 1. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL EPINE: Prevalencia de las infecciones nosocomiales en España

Más detalles

Aplica para Médicos pediatras neonatólogos, Enfermeras, que brindan la atención al recién nacido.

Aplica para Médicos pediatras neonatólogos, Enfermeras, que brindan la atención al recién nacido. Elaborado por: César Orozco INFECCION URINARIA EN EL RECIEN NACIDO OBJETIVO DE LA GUIA Proveer una Guía que permita al personal de la unidad neonatal de Clínica Las Vegas, un tratamiento organizado, sistemático,

Más detalles

LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES EN ESPAÑA: ESTUDIO DE PREVALENCIA EPINE

LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES EN ESPAÑA: ESTUDIO DE PREVALENCIA EPINE LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES EN ESPAÑA: ESTUDIO DE PREVALENCIA EPINE Evolución 1990-2005: 16 años Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene (SEMPSPH) EPINE: OBJETIVOS Facilitar

Más detalles

Imágenes en el estudio de las alteraciones respiratorias en niños con limitaciones neurológicas. Dra Karla Moënne Bühlmann

Imágenes en el estudio de las alteraciones respiratorias en niños con limitaciones neurológicas. Dra Karla Moënne Bühlmann Imágenes en el estudio de las alteraciones respiratorias en niños con limitaciones neurológicas LOGO Dra Karla Moënne Bühlmann Generalidades d Alta incidencia de problemas respiratorios Importante rol

Más detalles

IAAS EN NEONATOLOGÍA. 13 de Julio 2016 Dr. Gustavo Orellana Dra. Giannina Izquierdo

IAAS EN NEONATOLOGÍA. 13 de Julio 2016 Dr. Gustavo Orellana Dra. Giannina Izquierdo IAAS EN NEONATOLOGÍA 13 de Julio 2016 Dr. Gustavo Orellana Dra. Giannina Izquierdo TEMAS A TRATAR Análisis de Susceptibilidad comparativa de microorganismos en nuestro Servicio de Neonatología Propuesta

Más detalles

Universidad de Cantabria INFECCIÓN NOSOCOMIAL

Universidad de Cantabria INFECCIÓN NOSOCOMIAL Universidad de Cantabria INFECCIÓN NOSOCOMIAL ESQUEMA GENERAL Introducción: Concepto e Importancia sanitaria. Cadena epidemiológica. Sistemas de vigilancia. Principales tipos de infección nosocomial. Prevención

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA RESISTENCIA BACTERIANA A LOS ANTIMICROBIANOS (PERIODO )

EVOLUCIÓN DE LA RESISTENCIA BACTERIANA A LOS ANTIMICROBIANOS (PERIODO ) Servicio de Microbiología Hospital Clínico Universitario "Dr. Lozano Blesa" EVOLUCIÓN DE LA RESISTENCIA BACTERIANA A LOS ANTIMICROBIANOS (PERIODO 13-17) MICROORGANISMOS Y ANTIMICROBIANOS ESTUDIADOS A partir

Más detalles

INSTITUTO DE SERVICIOS DE SALUD DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES CENTENARIO HOSPITAL MIGUEL HIDALGO

INSTITUTO DE SERVICIOS DE SALUD DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES CENTENARIO HOSPITAL MIGUEL HIDALGO INSTITUTO DE SERVICIOS DE SALUD DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES CENTENARIO HOSPITAL MIGUEL HIDALGO TESIS NEUMONIA ASOCIADA A VENTILACIÓN MECÁNICA EN LA UNIDAD

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS ESCUELA DE MEDICINA AUTOR JULIO GONZALEZ ALVARADO TUTOR DR. PAUL ALOMIA GUAYAQUIL-ECUADOR 2016

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS ESCUELA DE MEDICINA AUTOR JULIO GONZALEZ ALVARADO TUTOR DR. PAUL ALOMIA GUAYAQUIL-ECUADOR 2016 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS ESCUELA DE MEDICINA BRONCONEUMONIA, FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES EN PACIENTES MENORES DE 5 AÑOS DE EDAD ESTUDIO A REALIZADO EN EL ÁREA DE HOSPITALIZACIÓN

Más detalles

INCIDENCIA DE FRACTURAS EN TRAUMATISMOS CRANEOENCEFALICOS LEVES EN PACIENTES PEDIATRICOS

INCIDENCIA DE FRACTURAS EN TRAUMATISMOS CRANEOENCEFALICOS LEVES EN PACIENTES PEDIATRICOS INCIDENCIA DE FRACTURAS EN TRAUMATISMOS CRANEOENCEFALICOS LEVES EN PACIENTES PEDIATRICOS Dra. Bethel Villasmil de Galíndez Médico. Especialista en Pediatría. Dr. José Rafael Aguero Jefe del Servicio de

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LOS INDICADORES CALIDAD P A U L A V E R A A R T Á Z C O Z

EVOLUCIÓN DE LOS INDICADORES CALIDAD P A U L A V E R A A R T Á Z C O Z EVOLUCIÓN DE LOS INDICADORES CALIDAD P A U L A V E R A A R T Á Z C O Z INTRODUCCIÓN ELECCIÓN ANTIMICROBIANO Foco - origen infección Microbiología ANTIMICROBIANO PACIENTE CRÍTICO Duración Ajustar dosis

Más detalles

Programa cooperativo de investigación sobre Neumonía en Servicios de Medicina Interna

Programa cooperativo de investigación sobre Neumonía en Servicios de Medicina Interna Programa cooperativo de investigación sobre Neumonía en Servicios de Medicina Interna Grupo de trabajo de E. Infecciosas Sociedad Española de Medicina Interna y Servicio de Microbiología y E. Infecciosas.

Más detalles

Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención

Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención Guía de Referencia Rápida Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención Guía de Referencia Rápida

Más detalles

INF N E F C E C C I C ON O E N S E

INF N E F C E C C I C ON O E N S E INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS Tucumán Argentina 2012 Infecciones nosocomiales o intrahospitalarias Ocurre en un paciente hospitalizado, en quien no estaba presente o incubada al momento de su admisión

Más detalles

INFECCIÓN NOSOCOMIAL: ESTÁ EN TUS MANOS

INFECCIÓN NOSOCOMIAL: ESTÁ EN TUS MANOS INFECCIÓN NOSOCOMIAL: ESTÁ EN TUS MANOS Imagino que todos sabréis a lo que me refiero cuando hablo de infección nosocomial, pero por si alguien desconociera este concepto, vamos a ver de qué se trata antes

Más detalles

IX. Discusión y Análisis. La tasa de incidencia de Infección Nosocomial en este estudio es de 10.8%, lo

IX. Discusión y Análisis. La tasa de incidencia de Infección Nosocomial en este estudio es de 10.8%, lo IX. Discusión y Análisis Tasa de Incidencia de Infección Nosocomial La tasa de incidencia de Infección Nosocomial en este estudio es de 10.8%, lo que es superior a lo reportado por autores del mundo desarrollado

Más detalles

ABORDAJE VENOSO CENTRAL EN LOS PACIENTES CRITICOS.

ABORDAJE VENOSO CENTRAL EN LOS PACIENTES CRITICOS. ABORDAJE VENOSO CENTRAL EN LOS PACIENTES CRITICOS. AUTORES: DRA. OSDALIS ARDISANA CRUZ* DR. JULIO CESAR FRANCISCO PEREZ** DR. ERICK ALONSO GONZALEZ** DRA. CARIDAD MACHADO BETARTE*** DR. ROBERTO FRANCISCO

Más detalles

INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS. (Sistema de vigilancia epidemiológica de las infecciones intrahospitalarias)

INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS. (Sistema de vigilancia epidemiológica de las infecciones intrahospitalarias) AÑO 2010 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS (Sistema de vigilancia epidemiológica de las infecciones intrahospitalarias) HOSPITAL NACIONAL SERGIO E. BERNALES Oficina de Epidemiología

Más detalles

INFORME DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS

INFORME DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS Vigilancia infecciones intrahospitalarias 2007 1 INFORME DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS CHILE - 2007 Autores: Dr. Ricardo Bustamante R. (editor) Enf. Verónica Espínola Solar

Más detalles

10 N. º ISSN: X

10 N. º ISSN: X Perfil de resistencia de escherichia coli en infecciones del tracto urinario (ITU), en pacientes de consulta externa de la fundación hospital universitario metropolitano de barranquilla. Resistance profile

Más detalles

Intervención de Kinesiología en VAFO: Pediatría Klgo. José Mauricio Landeros S., TRC Hospital de Niños Roberto del Río

Intervención de Kinesiología en VAFO: Pediatría Klgo. José Mauricio Landeros S., TRC Hospital de Niños Roberto del Río SIMPOSIO CHILENO DE TERAPIA RESPIRATORIA 2011 Intervención de Kinesiología en VAFO: Pediatría Klgo. José Mauricio Landeros S., TRC Hospital de Niños Roberto del Río Lo Publicado Higgins et al, señalan

Más detalles

Neumonía nosocomial en paciente adulto. Diagnóstico y tratamiento antimicrobiano empírico.

Neumonía nosocomial en paciente adulto. Diagnóstico y tratamiento antimicrobiano empírico. Editor/es: Dra. Goikoetxea, Dra. Gómez, Dr. Iruretagoyena, Dra. Meilán y Dra. Seijas Neumonía nosocomial en paciente adulto. Diagnóstico y tratamiento antimicrobiano empírico. septiembre 17 2014 Protocolos

Más detalles

Hay que aislar a los Gram negativos multir? : Cual, cómo y hasta cuando

Hay que aislar a los Gram negativos multir? : Cual, cómo y hasta cuando Hay que aislar a los Gram negativos multir? : Cual, cómo y hasta cuando Cristina González Juanes Programa Control de Infecciones. Servicio de Epidemiología y Evaluación. Reunión XVI GEIH.Sevilla 2010 Introducción

Más detalles

MICROBIOLOGÍA CLÍNICA Y SANITARIA TEMA 29. INFECCIÓN NOSOCOMIAL II INFECCIÓN NOSOCOMIAL: CONSECUENCIAS

MICROBIOLOGÍA CLÍNICA Y SANITARIA TEMA 29. INFECCIÓN NOSOCOMIAL II INFECCIÓN NOSOCOMIAL: CONSECUENCIAS INFECCIÓN NOSOCOMIAL: CONSECUENCIAS Aumenta la mortalidad y morbilidad Prolonga la estancia hospitalaria Requiere el uso de antimicrobianos Aumenta el costo sanitario INFECCIÓN NOSOCOMIAL: CONTROL Eliminar

Más detalles

Dr. Manuel Aguilar Rodríguez R2H 09 de marzo de Urgencias hematológicas. Síndrome de Lisis Tumoral

Dr. Manuel Aguilar Rodríguez R2H 09 de marzo de Urgencias hematológicas. Síndrome de Lisis Tumoral Dr. Manuel Aguilar Rodríguez R2H 09 de marzo de 2015 Urgencias hematológicas Síndrome de Lisis Tumoral Fiebre y Neutropenia Introducción La Fiebre puede ser el único signo de una infección severa en los

Más detalles

MANEJO Y TRATAMIENTO DE LA NEUMONÍA NOSOCOMIAL

MANEJO Y TRATAMIENTO DE LA NEUMONÍA NOSOCOMIAL MANEJO Y TRATAMIENTO DE LA NEUMONÍA NOSOCOMIAL Mónica Romero Nieto Medicina Interna. 2014 Hospital General Universitario de Elda. Virgen de la Salud. INTRODUCCIÓN Considerada la Neumonía nosocomial (NN),

Más detalles

TITULO : Epidemiología de las Infecciones Nosocomiales en Neonatología. TITULO ORIGINAL: [Épidémiologie des Infections Nosocomiales en Néonatalogie]

TITULO : Epidemiología de las Infecciones Nosocomiales en Neonatología. TITULO ORIGINAL: [Épidémiologie des Infections Nosocomiales en Néonatalogie] TITULO : Epidemiología de las Infecciones Nosocomiales en Neonatología AUTOR : Lachassinne E, Letamendia-Richard E y Gaudelus J TITULO ORIGINAL: [Épidémiologie des Infections Nosocomiales en Néonatalogie]

Más detalles

1. DATOS ESTADISTICOS GENERALES

1. DATOS ESTADISTICOS GENERALES 1. DATOS ESTADISTICOS GENERALES a. Distribución de Camas CAPACIDAD INSTALADA FCV.INSTITUTO DEL CORAZÓN FLORIDABLANCA GRUPO CONCEPTO CANTIDAD MODALIDA D AMBULANCIA S Medicalizada 1 TERRESTR E AMBULANCIA

Más detalles

NEUOMINA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD CON MALA RESPUESTA AL TRATAMIENTO. Dr. Jesús Antonio Marín Ruiz Tegucigalpa. Mayo 2012.

NEUOMINA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD CON MALA RESPUESTA AL TRATAMIENTO. Dr. Jesús Antonio Marín Ruiz Tegucigalpa. Mayo 2012. NEUOMINA ADQUIRIDA EN LA CON MALA RESPUESTA AL TRATAMIENTO Dr. Jesús Antonio Marín Ruiz Tegucigalpa. Mayo 2012. Consenso CA y Caribe. NAC. FCCNYCT. 2011. NEUMONIA ADQURIDA EN LA POR QUE ES UNA PRIORIDAD?

Más detalles

Manejo de antibióticos en atención ambulatoria Infección urinaria

Manejo de antibióticos en atención ambulatoria Infección urinaria Manejo de antibióticos en atención ambulatoria Infección urinaria Dra Gabriela L. Gregorio Jefa de Sección Infectología-Servicio de Pediatría Hospital Nacional Posadas La resistencia a los antibióticos

Más detalles

La estructura de los hospitales se encuentra diseñada para cumplir funciones de prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades.

La estructura de los hospitales se encuentra diseñada para cumplir funciones de prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades. VI. MARCO DE REFERENCIA Un hospital es el establecimiento destinado al diagnóstico y tratamiento de enfermos donde se practican también la investigación y enseñanza el término, también se utiliza para

Más detalles

Bacteriemia nosocomial y su tratamiento

Bacteriemia nosocomial y su tratamiento Taller de Infección Nosocomial y Política de Antibióticos Bacteriemia nosocomial y su tratamiento JA. Capdevila Hospital de Mataró jcapdevila@csdm.cat Bacteriemia nosocomial 24.179 episodis/usa Primaria

Más detalles

Correlación Entre Diagnostico Clínico Y Anatomopatológico En Muertes Neonatales En El Hospital Nacional Daniel A. Carrion Callao

Correlación Entre Diagnostico Clínico Y Anatomopatológico En Muertes Neonatales En El Hospital Nacional Daniel A. Carrion Callao 4. DISCUSIÓN En el Hospital Nacional Daniel A. Carrión Callao, durante el periodo comprendido entre los años 1996-2000 se encontró una tasa de necropsias neonatales anual promedio de 42,5%, la cual es

Más detalles