7.OTROS ANUNCIOS 7.1.URBANISMO AYUNTAMIENTO DE SANTANDER. Aprobación definitiva del Plan Parcial del Sector SUP-11 denominado La Remonta.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "7.OTROS ANUNCIOS 7.1.URBANISMO AYUNTAMIENTO DE SANTANDER. Aprobación definitiva del Plan Parcial del Sector SUP-11 denominado La Remonta."

Transcripción

1 7.OTROS ANUNCIOS 7.1.URBANISMO AYUNTAMIENTO DE SANTANDER Aprobacón defntva del Plan Parcal del Sector SUP-11 denomnado La Remonta. El Pleno del Ayuntamento de Santander, en sesón celebrada el fecha 30 de julo de 2015, y en cumplmento de lo establecdo en los artículos 74 y 75 de la Ley de Cantabra 2/2001, de 25 de juno, de Ordenacón Terrtoral y Régmen Urbanístco del Suelo de Cantabra y ) de la LBRL, aprobó defntvamente el Plan Parcal del Sector SUP-11 denomnado "La Remonta", a propuesta de la Dreccón General de Infraestructuras del Mnstero de Defensa y SEGIPSA, Socedad Estatal de Gestón Inmoblara y Patrmono S. A. Contra dcho acuerdo podrá nterponerse recurso contencoso-admnstratvo ante la Sala de lo Contencoso Admnstratvo del trbunal Superor de Justca de Cantabra, en el plazo de dos meses, contados a partr del día sguente al de la publcacón del acuerdo. Santander, 25 de agosto de El alcalde, Íñgo de la Serna Hernáz. Pág boc.cantabra.es 1/135

2 PLAN PARCIAL LA REMONTA PLAN PARCIAL DE ORDENACIÓN DEL SECTOR DE SUELO URBANIZABLE DELIMITADO SUP-11 DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE SANTANDER CONFORMADO MAYORITARIAMENTE POR TERRENOS DEL ESTADO RAMO DEFENSA DENOMINADOS LA REMONTA (FINCA CAMPOGIRO) DOCUMENTO REFUNDIDO. MARZO 2015 ÍNDICE A.- MEMORIA OBJETO Y JUSTIFICACIÓN DEL DOCUMENTO PROMOTOR Y REDACTOR DEL PLAN ANTECEDENTES AVIACIÓN CIVIL TELECOMUNICACIONES Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN CARRETERAS DEL ESTADO INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS DEL ESTADO CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL CANTÁBRICO CARRETERAS DE CANTABRIA MEDIO AMBIENTE CULTURA DESARROLLO RURAL ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO PARQUES Y JARDINES SERVICIOS MUNICIPALES DE URBANISMO SERVICIOS MUNICIPALES DE INGENIERÍA SERVICIO MUNICIPAL DE VIALIDAD ÁMBITO DE ACTUACIÓN ESTADO ACTUAL SITUACIÓN CARACTERÍSTICAS NATURALES DEL TERRITORIO PREEXISTENCIAS RIESGOS NATURALES ESTRUCTURA DE LA PROPIEDAD, INSTALACIONES Y SERVIDUMBRES EXISTENTES Y MOVILIDAD URBANA PROPIEDAD DEL SUELO SITUACIÓN RESPECTO A LAS INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS SERVIDUMBRES SECTORIALES MOVILIDAD URBANA PLANEAMIENTO VIGENTE. REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE SANTANDER FICHA DEL PGOU OTRAS DETERMINACIONES DEL PGOU CONCRECIÓN DE LOS PARÁMETROS ESTABLECIDOS POR EL PGOU Y LA LEY DEL SUELO OBJETIVOS Y CRITERIOS DE LA ORDENACIÓN ALTERNATIVAS CONSIDERADAS Y JUSTIFICACIÓN DE LA SOLUCIÓN ADOPTADA ALTERNATIVA ALTERNATIVA ALTERNATIVA CRITERIOS Y SOLUCIÓN ADOPTADA ORDENACIÓN PROPUESTA ORDENACIÓN GENERAL (plano O-2 Zonfcacón) VIARIO (planos O-5 Varo) ESPACIOS LIBRES (planos O-3 Ordenacón del conjunto y de los espacos lbres) EQUIPAMIENTOS ZONAS DE EDIFICACIÓN ABIERTA (A) ZONAS DE ACTIVIDAD TERCIARIA (T) DOTACIÓN DE APARCAMIENTO PÚBLICO INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS MOVILIDAD URBANA SERVIDUMBRES SECTORIALES ELEMENTOS CATALOGADOS CUMPLIMIENTO DE LOS PARÁMETROS DEL PGOU GESTIÓN Y EJECUCIÓN DEL PLAN PARCIAL CARGAS URBANÍSTICAS ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES ANÁLISIS PAISAJÍSTICO ESTUDIO ARQUEOLÓGICO PREVIO INFORMES EMITIDOS B.- CUADRO RESUMEN C- ORDENANZAS URBANÍSTICAS D.- PLAN DE ETAPAS Y ESTUDIO ECONÓMICO Y FINANCIERO PLAN DE ETAPAS ESTUDIO ECONÓMICO Y FINANCIERO INTRODUCCIÓN COSTE DE LAS MEDIDAS AMBIENTALES Y DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO AMBIENTAL ELABORACIÓN DE DOCUMENTACIÓN AMBIENTAL COSTES DE URBANIZACIÓN DESGLOSE DE LOS COSTES DE URBANIZACIÓN POR FASES BALANCE DEL DESARROLLO DEL SUELO INGRESOS DESTINADOS A SUFRAGAR LOS GASTOS DE URBANIZACIÓN DESGLOSADOS POR FASES SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA DEL DESARROLLO E.- DOCUMENTACIÓN GRÁFICA ANEXO 1.- PROGRAMA DE SEGUIMIENTO AMBIENTAL ESTRUCTURA Y RESPONSABILIDADES ACTUACIONES DE SEGUIMIENTO INTEGRACIÓN DE LAS MEDIDAS CORRECTORAS EN LA DOCUMENTACIÓN DEL PLAN PARCIAL EVALUACIÓN DE LOS PROYECTOS DE URBANIZACIÓN Y EJECUCIÓN VIGILANCIA AMBIENTAL DE LAS OBRAS DE URBANIZACIÓN Y EDIFICACIÓN SEGUIMIENTO DE LA EVOLUCIÓN AMBIENTAL DEL SECTOR MODIFICACIONES DEL PLAN PARCIAL Y DE LAS MEDIDAS AMBIENTALES INDICADORES DE SEGUIMIENTO OCUPACIÓN DEL SUELO CICLO DEL AGUA CALIDAD DEL AIRE (CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA, ACÚSTICA, LUMÍNICA Y ELECTROMAGNÉTICA) PAISAJE MOVILIDAD GESTIÓN DE MATERIALES Y DE RESIDUOS EFICIENCIA ENERGÉTICA BIODIVERSIDAD, PATRIMONIO NATURAL Y MEDIO RURAL PATRIMONIO HISTÓRICO, ARTÍSTICO Y CULTURAL ANEXO 2.- CATÁLOGO OBJETO Y JUSTIFICACIÓN DEL DOCUMENTO MEMORIA JUSTIFICATIVA FICHAS DEL CATÁLOGO ANEXO 3.- ESTUDIO ARQUEOLÓGICO PREVIO ANEXO 4.- INFORMES PREVIOS DE INFRAESTRUCTURAS ANEXO 5.- INFORMES A LA MEMORIA INICIAL ANEXO 6.- INFORMES EMITIDOS PREVIOS A LA APROBACIÓN INICIAL DEL PLAN PARCIAL ANEXO 7.- ESTUDIO DE TRÁFICO DE LA ROTONDA DE CAMPOGIRO Pág boc.cantabra.es 2/135

3 A.- MEMORIA 1. OBJETO Y JUSTIFICACIÓN DEL DOCUMENTO El presente documento tene por objeto regular la urbanzacón y edfcacón del sector SUP-11 de suelo urbanzable de la revsón del Plan General de Ordenacón Urbana de Santander (en adelante PGOU), plasmando el prncpo de equdstrbucón y en desarrollo del PGOU, medante la ordenacón detallada de dcho sector completo. Todo ello según lo establecdo en el título I capítulo II seccón IV Los Planes Parcales de la Ley del Suelo de Cantabra, y según lo que prevé el título 9 Régmen del Suelo Urbanzable de las ordenanzas urbanístcas de la revsón del PGOU. 2. PROMOTOR Y REDACTOR DEL PLAN El promotor de este Plan es el Mnstero de Defensa, propetaro de la gran mayoría de los terrenos ncludos en el ámbto del sector. El Mnstero de Defensa, a través de la Dreccón General de nfraestructura, encomenda la redaccón del Plan Parcal del Sector SUP-11 de la Revsón del PGOU de Santander a SEGIPSA, Socedad Estatal de Gestón Inmoblara de Patrmono, SA, medo propo nstrumental y servco técnco de la Admnstracón General del Estado y sus organsmos y entdades de derecho (Dsp. Adconal décma de la Ley 33/2003, de 3 de novembre, del Patrmono de las Admnstracones Públcas, B.O.E. 264, de 4 de novembre de 2003). Tras el correspondente procedmento y la convocatora de un concurso restrngdo al efecto, SEGIPSA adjudca la redaccón del Plan Parcal a MMI GESTIÓ D ARQUITECTURA I PAISATGE, S.L.P, realzando posterormente la coordnacón y control de caldad de la redaccón y así como el segumento de la tramtacón admnstratva. 3. ANTECEDENTES A) Prevamente a la elaboracón del Plan Parcal, documento refunddo, de fecha de septembre de 2012 Con fecha de 28 de abrl de 2011 la Dreccón General de Infraestructura del Mnstero de Defensa envó al Ayuntamento de Santander el Plan Parcal de ordenacón del Sector SUP-11 junto con el correspondente Informe de Sostenbldad Ambental, a fn de proceder a su tramtacón smultánea medante la aprobacón ncal y sometmento a nformacón públca conjuntamente. Por parte del Ayuntamento se solctaron los preceptvos nformes sectorales prevos a dcha aprobacón, respecto de ambos documentos, hacéndolos llegar a los organsmos públcos afectados. Se adjuntan como anexo 6 los nformes emtdos. Por otro lado, el Pleno del Ayuntamento de Santander, en sesón celebrada el 31 de mayo de 2012, adoptó el acuerdo de aprobar el nuevo documento de Revsón del Plan General, junto con el nuevo Informe de Sostenbldad Ambental, con las modfcacones ntroducdas tras la emsón del Informe de la Comsón Regonal de Ordenacón del Terrtoro y Urbansmo de fecha de 20 de dcembre de 2011, y de la DGOT y Evaluacón Ambental Urbanístca del Goberno de Cantabra de fecha de 27 de abrl de 2012, abréndose un nuevo perodo de nformacón públca. Estas modfcacones, ya recogdas en el presente documento, han afectado al ámbto del SUP-11 en su delmtacón y gestón, y por lo tanto a alguno de los parámetros de superfce, aunque levemente. Tras este perodo de nformacón públca y los nformes correspondentes, el Plan General de Ordenacón Urbana de Santander se aprueba en la Comsón Regonal de Urbansmo del Goberno de Cantabra de fecha de 17 de septembre de A contnuacón se detallan, por ámbtos, los contendos de los nformes sectorales emtdos con carácter prevo a la aprobacón ncal del presente Plan Parcal a los que se hace referenca más arrba, y el reflejo que han tendo en el presente documento: 3.1. AVIACIÓN CIVIL INFORME EMITIDO Informe de la Dreccón General de Avacón Cvl del Mnstero de Fomento, con fecha 14 de julo de 2011, que: Consdera que el Plan Parcal deberá ncorporar entre sus planos normatvos, los Planos de Servdumbres Aeronáutcas del Aeropuerto de Santander debendo dejar constanca de la normatva aplcable y de las afeccones sobre el terrtoro que descrbe en su nforme. Asmsmo, estma que las superfces lmtadoras de las Servdumbres Aeronáutcas podrían verse vulneradas por las construccones propuestas en este Plan Parcal, como es el caso, entre otros, de las undades UE 1, UE 2.1, UE 2.2, UE 2.3, UE 2.4, P. DE UE 6.3 para PB+8 y PB+5, UE 6.4 para PB+8, UE 4.1 y UE 5.1 En consecuenca, lo Informa desfavorablemente de forma expresa al no quedar acredtado que las construccones permtdas en dcho plan, ncludos todos sus elementos, no vulneran las servdumbres aeronáutcas del Aeropuerto de Santander. Recuerda la necesara resolucón favorable preva a las obras de la Agenca Estatal de Segurdad Aérea (AESA) RESPUESTA En respuesta a las consderacones del nforme se hacen las sguentes ncorporacones en el documento de Plan Parcal: - En el artículo 16 de las ordenanzas urbanístcas y el plano normatvo O-7.1 se recogen las alturas que no deberá sobrepasar nnguna construccón u otros elementos. En el ctado plano se comprueba que las alturas máxmas del gálbo para las edfcacones están por debajo de la cota establecda por las servdumbres aeronáutcas. - En el msmo artículo de las ordenanzas se recuerda la oblgatoredad de contar con la resolucón favorable preva de la Agenca Estatal de Segurdad Aérea para la ejecucón de cualquer construccón o estructura dentro del ámbto, así como el resto de dsposcones y condcones preceptvas respecto de las servdumbres aeronáutcas. - Se ha modfcado la ordenacón para aumentar la dstanca entre los gálbos máxmos de las edfcacones propuestas y la superfce horzontal nterna de las servdumbres aeronáutcas (stuada a 48 m sobre el nvel del mar), de manera que en la nueva ordenacón nnguna edfcacón sobrepasa los 44 m sobre el nvel del mar, dejando por lo tanto un margen de 4 m, consderado sufcente para la colocacón de elementos como pararrayos, antenas, grúas de construccón, etc. Se acota en seccones normatvas y se comprueba en el plano normatvo O-4.4 que la altura máxma de todos los edfcos está por debajo de la cota 48 sobre el nvel del mar TELECOMUNICACIONES Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Informe de la Dreccón General de Telecomuncacones y Tecnologías de la nformacón del Mnstero de Industra, Tursmo y Comerco, con fecha 7 de julo de 2011, sn observacones a formular CARRETERAS DEL ESTADO INFORME EMITIDO Informe de la Demarcacón de Carreteras del Estado en Cantabra, con fecha 8 de juno de 2011, que hace las sguentes consderacones: - Las actuacones en la carretera N-611 quedan condconadas al cambo de ttulardad prevo de la ctada carretera medante cesón del Mnstero al Ayuntamento de Santander. - Los terrenos pertenecentes al domno públco deben calfcarse como sstema general varo, sn que puedan tener atrbuda edfcabldad. - La gloreta sur debe modfcar su dseño, varándose rados de gro y punto de entronque del val proyectado. - En planos hay que cambar la denomnacón de la línea de Afectacón Carretera Naconal por Línea límte de edfcacón. En la zona de servdumbre no se podrán realzar obras asocadas a la urbanzacón del presente Plan Parcal. - Deberá tramtarse la solctud de autorzacón de las actuacones dervadas del Plan Parcal con ncdenca en el domno públco o servdumbre, acompañada del proyecto técnco correspondente RESPUESTA En relacón a las consderacones del nforme se hacen las sguentes ncorporacones en el documento de Plan Parcal: - En cuanto a las actuacones en la N-611, se ncorpora en el Plan Parcal una Dsposcón Fnal que recoge el condconante explctado en el nforme. Sn perjuco de ello, sendo el Ayuntamento de Santander quen aprueba el Plan Parcal, y por tanto plenamente conscente de la condcón mpuesta, en el momento que proceda deberá de ncar las gestones oportunas tendentes a dar cumplmento al Plan Parcal, en partcular a dcha Dsposcón Fnal, y por ende, al nforme sectoral referdo. - Se han elmnado propuestas de ordenacón de la seccón de la N-623 de los planos normatvos, mantenendo la delmtacón de los sstemas generales que establece el Plan General de Ordenacón Urbana de Santander, que ncluye la zona domno públco, sn un tratamento determnado, remtendo al proyecto de urbanzacón su solucón concreta que deberá adaptarse a la normatva correspondente. - Se ha modfcado el dseño de la gloreta sur del sector, varando rados de gro, y tambén en el punto de entronque del val proyectado, trasladando las msmas determnacones a la solucón de la gloreta norte de la calle Campogro. - Se ha corregdo la denomnacón de la línea límte de edfcacón en el plano I En el punto 11.2 de la memora se ha aclarado que dentro de la zona de servdumbre de las carreteras no se podrán llevar a cabo otras obras que el ajardnamento de zonas verdes de carácter local y la colocacón de las pantallas acústcas necesaras, que no se prevén aparcamentos en los márgenes de las carreteras del Estado, y que los úncos accesos y saldas de estas carreteras se producrán a través de las dos rotondas prevstas. - Se recoge en el artículo 17 de las ordenanzas la oblgatoredad de obtener la autorzacón preva para cualquer actuacón con ncdenca drecta en las zonas de domno públco y servdumbre de las carreteras del Estado INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS DEL ESTADO INFORME EMITIDO Informe de la Secretaría General de Infraestructuras del Mnstero de Fomento, con fecha 4 de julo de 2011, nformando que deberían respetarse las servdumbres de las líneas ferrovaras, consderando muy favorable que las calfcacones de suelo de los terrenos contguos a las zonas de proteccón del ferrocarrl sean compatbles con la futura explotacón ferrovara RESPUESTA En relacón a las consderacones del nforme se hacen las sguentes ncorporacones en el documento de Plan Parcal: - En el punto 6.3 de la memora de la ordenacón se recoge la legslacón relatva a las franjas de lmtacón a la propedad a los lados de las líneas ferrovaras, y se grafían en el plano I En el artículo 18 se establecen las condcones normatvas sobre las autorzacones a solctar a ADIF para la ejecucón de proyectos posterores en las franjas de su competenca 3.5. CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL CANTÁBRICO INFORME EMITIDO Informe de la Confederacón Hdrográfca del Cantábrco, con fecha 3 de juno de 2011, que nforma de la caldad de las aguas superfcales y subterráneas de la zona y recuerda que todas las obras o nstalacones de nueva mplantacón necestarán autorzacón de la CHC, que habrá de respetarse en todo caso la zona de servdumbre, y que el abastecmento de agua a las nstalacones necestará de la correspondente concesón admnstratva RESPUESTA Atendendo a este nforme se ncorpora en el capítulo 5.2 la nformacón aportada por el nforme y en el capítulo 11.8 se recuerdan las autorzacones necesaras a la hora de mplantar nuevas obras en nstalacones y que será necesara la concesón admnstratva correspondente para el abastecmento de agua a las nuevas nstalacones. Se ncorpora tambén el artículo 19 de las ordenanzas, que exge estas autorzacones y concesones admnstratvas CARRETERAS DE CANTABRIA INFORME EMITIDO Informe de la Dreccón General de Carreteras, Vías y Obras del Goberno de Cantabra, con fecha 6 de juno de 2011, que se consdera negatvo de forma expresa mentras no se corrjan las observacones que realza: - En planos, la zona señalada como Servdumbre carreteras autonómcas debe denomnarse Zona de proteccón y la de afectacón de carreteras autonómcas, debe denomnarse límte de edfcacón. - Se plantea s las dmensones prevstas para la gloreta norte de acceso al ámbto son sufcentes, echando en falta un estudo de tráfco y un análss de capacdad de la gloreta y señala que la reserva de suelo para esta gloreta prevsta en el PGOU permte un dámetro de unos 75 m. Asmsmo estma que el ramal de acceso a la CA-130 resulta perjudcado en comparacón con el resto, reducendo de dos a uno los carrles de ncorporacón a la gloreta, y se fuerza su geometría. Concluye que, sea cual sea el resultado del análss de capacdad de la gloreta, en todo caso debe ajustarse el ramal de acceso a la msma con un rado de curvatura mayor, con la condcón ndspensable de mantener los dos carrles actuales de bajada. - Deduce que el área a urbanzar excede los límtes del sector, mplcando una remodelacón de la carretera. Concluye que debe mantenerse la seccón actual, sn ncorporar aparcamentos, amplando dentro del sector de La Remonta para la ncorporacón del carrl bc, desplazando la acera haca el nteror de la fnca. Asmsmo deduce del plano de la red vara y aparcamentos públcos que las plazas del aparcamento lndante con la CA-130 no computan en el sector, y que por lo tanto este aparcamento debe calfcarse de sstema general, y que no se determnan los accesos que habría que concretar. - Respecto al Mapa Estratégco de Rudo (MER), el nforme no se pronunca sobre el Estudo acústco que se acompañó del Avance de Informe de sostenbldad Ambental, en el que se justfcaba la modfcacón de la servdumbre acústca que establece el vgente Mapa Estratégco de Rudo, y que srvó de base para la correspondente solctud de tal modfcacón a la Dreccón General, por lo que remte a la respuesta del Servco de Carreteras Autonómco. Pág boc.cantabra.es 3/135

4 RESPUESTA En relacón a las consderacones del nforme se hacen las sguentes ncorporacones en el documento de Plan Parcal: - En los planos I-6.1 y O-7.2 se ncorporan las denomnacones correctas de la zona de proteccón y el límte de edfcacón. - Se adjunta como anexo 7 el Estudo de Tráfco de la Gloreta de Campogro elaborado por el Grupo de Investgacón de Sstemas de Transporte de la Unversdad de Cantabra. Este estudo analza hasta ocho alternatvas, y en la recomendada (alternatva 4), se modfca la gloreta de Campogro, y se adopta una solucón, mantenendo el ramal de ncorporacón drecta desde el norte haca la calle Torrelavega, que aumenta los rados de gro, recoge los dos carrles de entrada desde la CA-130 tal como reclama el Informe y prevé la ejecucón de un carrl de ncorporacón a la gloreta de 75 metros de longtud por la calle Torrelavega, pudendo ejecutarse en la msma seccón de calzada actual, por lo que sólo requere la correspondente autorzacón de obras. - Se elmnan las propuestas de ordenacón de la seccón de la CA-130 que afectaban a la seccón actual, ntervnendo exclusvamente en el ámbto del Plan Parcal, según se requería. - Con relacón al aparcamento anejo a la CA-130 (aparcamento A5), se subsana el error en el lstado de plazas de aparcamento del plano de red vara y aparcamentos públcos (plano O-5.2), que nducía a confusón sobre su pertenenca a los sstemas locales, computando las plazas de aparcamento, y se concreta en el plano ctado el acceso al aparcamento, que se efectuará desde la red vara local nterna del sector. - En cuanto a la solctud de modfcacón de la servdumbre acústca, el 6 de febrero de 2012, la Dreccón General de Obras Públcas solctó documentacón complementara al estudo de rudo presentado ncalmente, documentacón que fue remtda el día 10 de mayo de 2012, junto con una nueva versón del Estudo Acústco. El 21 de septembre sguente se recbe en el Mnstero de Defensa nforme emtdo por la Dreccón General de Obras Públcas sobre dcho estudo acústco, donde se nforma favorablemente a las modfcacones ntroducdas en el documento Estudo Acústco sobre la ncdenca de la carretera autonómca CA-130 en el Plan Parcal del Sector de Suelo Urbanzable SUP-11 La Remonta. Santander. Cantabra. En base a la ordenacón del Plan Parcal, documento refunddo, de Se ncluye una copa del msmo en el Anexo 6, a contnuacón del nforme ncal de juno de En consecuenca, tanto en el desarrollo de Plan Parcal como en el del ISA, se ha consderado el resultado del ctado Estudo MEDIO AMBIENTE INFORME EMITIDO Informe de la Dreccón General de Medo Ambente del Goberno de Cantabra, con fecha 29 de julo de 2011, que hace las sguentes observacones respecto al Plan Parcal: - Consdera que se deberían defnr de forma más concreta las característcas de las edfcacones y hacer más smulacones 3D, desde todas las perspectvas, con volumetrías y tpologías defntvas. - Estma que debería revsarse el dseño de parque, las actuacones y usos prevstos para garantzar que se preservan las zonas naturales de mayor valor ecológco y pasajístco, y que los usos a mplantar sean compatbles con el mantenmento de los msmos, especalmente con el tratamento de la zona del carrzal, donde habría que ntervenr lo menos posble. - Consdera que el parque se complementa con otros espacos verdes de carácter urbano y con otros espacos lbres que crean una contnudad entre La Peña, La Remonta y el del Doctor Morales, y desde el punto de vsta ambental se debería garantzar que estos sstemas locales tenen realmente funcón de corredores. En este msmo nforme de la Dreccón General de Medo Ambente del Goberno de Cantabra, se hacen determnadas observacones al ISA, que se transcrben aquí, así como su respuesta correspondente Consderacones al ISA - En cuanto al Inventaro Ambental. Debería completarse con un análss más detallado de la vegetacón y usos potencales del sector para la defncón de las actuacones de ntegracón pasajístca y la propuesta de usos lúdcos y de esparcmento basados en la elevada capacdad agrológca del suelo. Dentro de las característcas pasajístcas del entorno del sector, se debería nclur la defncón y análss de volúmenes, alturas, densdades, materales de construccón exstentes, etc. - En cuanto al análss de alternatvas. Sería convenente estudar otras alternatvas de desarrollo urbanístco que valoren la posbldad de reducr densdades y volúmenes, así como defnr más concretamente dferentes tpologías de edfcacón, para asegurar una mejor ntegracón pasajístca. Sería recomendable, valorar dferentes opcones de usos y aprovechamentos para el dseño de los espacos lbres y zonas verdes, que además de su funcón lúdca como parque equpado de carácter urbano, pudera nclur usos alternatvas acordes con la capacdad agrológca del suelo, que puedan mantener, en certa forma, los usos desarrollados hasta ahora, como podría ser la creacón de áreas destnadas a huertos comuntaros, u otras actvdades de educacón ambental. - En cuanto a la dentfcacón, caracterzacón y valoracón de mpactos. Se consdera que la exstenca de edfcacones de elevada altura en el entorno, aunque puede encubrr en certa manera el mpacto aslado de las nuevas actuacones, no debe servr como justfcacón para repetr modelos de gran ntrusón vsual. No se ha encontrado un estudo de ntegracón pasajístca específco para el plan parcal, sno que remte a lo exgdo para los proyectos de urbanzacón, construccón y demolcón por el PGOU. En consecuenca: Se debería revsar y redefnr el dseño del parque, garantzando que se preservan las zonas naturales de mayores valores ecológcos y pasajístcos, y evtando que se lmte a un dseño de parque equpado de carácter urbano, sno que ncorpore nuevos usos acordes con la potencaldad agrológca de la zona (creacón de áreas destnadas a huertos comuntaros, u otras actvdades de educacón ambental), y que mantenga la conectvdad y funconaldad ecológca de este espaco y del entorno nmedato. Las plantacones deberían nclur especes arbóreas y arbustvas de menor porte, evtando las alneacones arbóreas para dar un carácter de mayor naturaldad, y garantzando que los sstemas locales tenen funcón de corredores. El dseño de las zonas verdes, que permta su uso y dsfrute como zona estancal para los futuros resdentes del Sector y la poblacón lmítrofe, y al msmo tempo tengan una funcón como corredores ecológcos. - Se recomenda que se propongan nuevas meddas para potencar la creacón de corredores ecológcos funconales, para el mantenmento y aprovechamento de las cualdades agrológcas del espaco y para la mtgacón de la ntrusón vsual y la ntegracón pasajístca del desarrollo propuesto en el entorno RESPUESTA En relacón a las consderacones del nforme se hacen las sguentes ncorporacones en el documento de Plan Parcal: - En cuanto a la defncón de las característcas del las edfcacones, es voluntad del Plan Parcal crear un nuevo espaco urbano con unas característcas volumétrcas untaras, fjando por lo tanto alturas, alneacones, volúmenes y densdades, pero mantenendo la lbertad del proyecto de edfcacón para adoptar decsones sobre materales y acabados, dado que no se consdera que la mtacón o adaptacón al pasaje urbano del entorno sea un crtero que pueda benefcar a la propuesta. Por otro lado, con relacón a las smulacones 3d, además de lo aportado en el Plan Parcal, el ISA presentado ya ncluía numerosas recreacones de la stuacón futura del Plan Parcal en 3 dmensones, además de nfografías (págs. 126, 127, 130, 132, 162, 163, 165, 166, 167 y 168). En el ISA defntvo se han adaptado las nfografías presentadas y se han ncludo nuevas recreacones 3D, que forman parte del su apartado Pasaje. El contendo del Plan Parcal en su apartado 16 de la Memora Análss Pasajístco se ha amplado ncorporando una parte de esta nformacón. - Con relacón al dseño del parque, se ncorpora en el punto 11.3 de la Memora la dentfcacón de las zonas de valor agrológco del ámbto. Dado que el parque propuesto tene unas característcas naturales más que urbanas, cuya funcón prncpal es la de corredor ecológco, se propone mantener la agrcultura en forma de huertos ecológcos urbanos en algunas de estas zonas de más valor agrológco. La propuesta de ntroduccón de este uso se recoge en el artículo 12 y 33.6 de las ordenanzas urbanístcas, y en todo caso tendrá que ser ratfcada y pormenorzada por el Ayuntamento, en el momento de llevar a cabo el proyecto de parque decdendo y detallando el tpo de equpamentos, actvdades y su zonfcacón, en cuanto que se trata de un Sstema General, no sendo objeto del presente Plan Parcal su dseño, sno a nvel de avance, según el PGOU, lo que se cumple sobradamente. En lo que respecta a los usos y actuacones proyectados, estos han sdo defndos con el objetvo prncpal de preservar los valores ecológcos y pasajístcos exstentes en la parcela. De esta forma, en el Plan Parcal y a lo largo de todo el ISA, tanto la charca como el carrzal a ella asocado son consderados como espacos a proteger. Por otro lado, en el artículo 25 de las ordenanzas, se establece que el proyecto de urbanzacón deberá ncdr en mnmzar el mpacto vsual de determnados elementos como las pantallas acústcas, por medo de ejecucón de ajardnamentos adecuados. - En lo que se refere al mantenmento de los corredores ecológcos, tal y como recoge el propo ISA, la permeabldad entre La Peña, La Remonta y el parque del Dr. Morales se ve nterrumpda por la exstenca de carreteras con un tráfco muy elevado, por lo que en la práctca se reduce a los movmentos locales de anmales terrestres de pequeño tamaño, con un mportante resgo de atropello, así como a la orntofauna. La ordenacón del Plan Parcal mantene la permeabldad ecológca del nteror del sector, así como las conexones potencales con las dos zonas verdes colndantes, s ben no puede garantzar los movmentos entre los msmos. En este sentdo, las ordenanzas del Plan Parcal se han modfcado para ntroducr crteros de funconaldad ecológca en el dseño del parque. Con relacón a las consderacones del nforme respecto del Informe de Sostenbldad Ambental, se hacen los sguentes comentaros: - Se consdera que el nventaro de vegetacón ncludo en el ISA cuenta con el nvel de detalle sufcente tenendo en cuenta el carácter estratégco de esta Evaluacón, pudendo afrmar que es ncluso exhaustvo en tanto ncluye un nventaro detallado de todos los pes arbóreos exstentes en la parcela. De gual manera, se ha ncludo un estudo de la potencaldad agrológca de los terrenos en base a la mejor nformacón dsponble. Asmsmo, se han estudado las característcas pasajístcas del entorno, analzando en partcular las tpologías, alturas, usos y acabados de las edfcacones crcundantes. Se concluye que la falta de una planfcacón conjunta de los crecmentos en el entorno de la Remonta ha dado lugar, además de a numerosos problemas urbanos (segregacón de usos, generacón de espacos resduales propcos a la degradacón, dfcultades para la movldad sostenble, dvsón de la poblacón según sus crcunstancas económcas ), a un pasaje urbano en el que se mezclan crecmentos suburbanos, áreas ndustrales y polígonos resdencales con densdades dspares, fragmentados además por numerosas nfraestructuras con un mpacto desmesurado en el terrtoro. Es por eso que se consdera que la mejor ntervencón que puede hacer el Plan Parcal respecto al pasaje del entorno es la creacón de un nuevo espaco urbano con unas característcas volumétrcas untaras, pero con dversdad de usos y solucones tpológcas, que conecte físcamente con los barros de alrededor, pero que no ntente mtar o competr con sus característcas físcas, que como se ha dcho son tremendamente desguales y tenen resultados bastante dscutbles en cuanto a pasaje y funconamento urbano. - El estudo de alternatvas de desarrollo urbanístco se realza agotando los parámetros de densdad y edfcabldad prevstos por el Plan, no sendo factble su reduccón en nngún caso, lo que mermaría de forma defntva la posbldad de alcanzar la vabldad económca del desarrollo, en detrmento además de la dotacón de vvendas de proteccón públca prevsta, contravnendo lo prevsto en el art de las ordenanzas del PGOU, en cuanto que la edfcabldad en vvenda protegda debe agotarse. Asmsmo, las alternatvas del Plan Parcal establecen dstntas zonfcacones, valorando cual es el mejor lugar para mplantar todos los usos, y dando gran prmacía en la decsón al Parque. En relacón a la edfcacón, se opta por un modelo en altura coherente con los prncpos de sostenbldad, que además es la únca forma de conjugar los parámetros urbanístcos establecdos en la fcha del PGOU en tanto en cuanto hay grandes exgencas de espacos lbres y dotaconales que reducen la superfce neta que pueda destnarse a la edfcacón. En relacón al parque, se ha buscado contnudad, permeabldad, conectvdad con el entorno, e ntegracón y potencacón de las zonas más sensbles. En cuanto a su pormenorzacón con relacón a usos y espacos susceptbles de ser destnados a soportes de equpamentos, nos remtmos a lo dcho para el Plan Parcal - El ISA no justfca desde el punto de vsta pasajístco la repetcón de un modelo de edfcacón en altura, sno que valora el mpacto de la actuacón planteada tenendo en cuenta el contexto en que se encuentra y la concurrenca de dstntos proyectos en la msma zona, de acuerdo con lo que exge el Documento de Referenca. Así, el ISA dentfca la ntrusón vsual de las edfcacones, pero consdera que el mpacto que genera la construccón de bloques de vvendas es de menor magntud en una zona ya urbanzada de lo que sería en un pasaje rural, y reconoce una snerga negatva entre el conjunto de las actuacones prevstas, es decr, el efecto conjunto de las actuacones es de nferor magntud a la suma de los efectos ndvduales. - De acuerdo con lo establecdo en las ordenanzas del PGOU de Santander y en su Memora Ambental, el requsto de presentacón de estudos de ntegracón pasajístca un apartado de ntegracón pasajístca-, es exgble a los proyectos de urbanzacón o de ejecucón (DA. Séptma, j), y no a los Planes Parcales, respecto de los que el art ndca que deberán contener un análss pasajístco del sector. No obstante, el ISA ncluye un completo estudo que valora, con un nvel de detalle coherente con el alcance de las determnacones de un Plan Parcal, el mpacto vsual de la ordenacón. Este estudo se encuentra ntegrado en el ISA, en los apartados correspondentes al nventaro ambental ( Pasaje), efectos sobre el medo ambente ( Pasaje), meddas ambentales ( Meddas de proteccón del pasaje) y valoracón de mpactos resduales ( Pasaje). - Con relacón a la revsón y dseño de parque nos remtmos de nuevo a lo explctado más arrba CULTURA INFORME EMITIDO Informe de la Dreccón General de Cultura del Goberno de Cantabra, con fecha 28 de septembre de 2011, que expresa que no exste nconvenente en la realzacón del Plan y propone el segumento y control arqueológco durante la fase de movmento de terras, así como la nclusón de una fcha de Catálogo específca del estanque. Pág boc.cantabra.es 4/135

5 RESPUESTA El Plan Parcal prevé, en el artículo 35 de las ordenanzas, el segumento y control arqueológco, y el Estudo económco recoge la partda correspondente a este concepto. Se ncorpora en el catálogo del presente Plan Parcal, anexo 2, la nueva fcha de Catálogo del estanque DESARROLLO RURAL INFORME EMITIDO Informe de la Dreccón General de Desarrollo Rural del Goberno de Cantabra, con fecha 28 de septembre de 2011, que s ben no consdera oportuno valorar el Informe de Sostenbldad Ambental del Plan Parcal, hace dversas observacones desde un enfoque agraro: - Consdera necesara la defensa de terras de alto valor agrícola como las de La Remonta, ncludas en la clase A de la clasfcacón FAO de capacdad de usos del suelo. - Incluyendo el sector en un espaco perurbano, expone que entre sus posbldades futuras pueden mplantarse actvdades agrícolas aportando valor añaddo, etc. Así, el espaco donde se desarrolla este proyecto sería adecuado para el desarrollo de una agrcultura perurbana en forma de huertos urbanos, produccones ntegradas y ecológcas lgadas a redes alternatvas de comerco local y a conceptos como la agrcultura de proxmdad. Concluye que el plan parcal proyectado consttuye una pérdda rreversble de una parte mportante de suelo productvo y desaprovecharía las potencales posbldades de un desarrollo urbano-terrtoral de la cudad de Santander más acorde con las tendencas actuales RESPUESTA El Plan Parcal, además de mantener una parte muy mportante de los suelos de sector como espacos lbres sn edfcacón, ncorpora la posbldad (que en todo caso tendrá que ser ratfcada en su día por el Ayuntamento), a partr de la emsón de estos nformes y en concreto tambén del de la Dreccón General de Medo Ambente del Goberno de Cantabra, de mantener la agrcultura en forma de huertos ecológcos urbanos dentro del parque de La Remonta, tal como ndcan el punto 11.3 de la memora y el artículo 12 de las ordenanzas. Asmsmo, el ISA ha valorado el mpacto de las dos alternatvas por la pérdda de suelos fértles. En este sentdo, s ben se reconoce la alta caldad de los suelos, se consdera que la potencaldad de los terrenos no puede defnrse úncamente por este parámetro, sno que es necesaro tener en cuenta otros crteros, como el abandono de la actvdad agrícola. Por otra parte, desde el punto de vsta de la ordenacón del terrtoro la stuacón de la parcela en el nteror de la cudad de Santander le otorga un carácter estratégco de cara a otros usos más ntensvos que el agrícola, como el resdencal o el de esparcmento, y al msmo tempo desncentva la creacón de nuevas actvdades agrícolas o ganaderas que podrían convertrse en una fuente de conflctos con las zonas urbanas adyacentes ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO INFORME EMITIDO Informe del Servco de Abastecmento de Agua y Alcantarllado del muncpo de Santander (Aquala), con fecha 5 de agosto de 2011, que nforma en cuanto a: Abastecmento de agua: - Confrma la exstenca de una conduccón general de tubo ø900 en el extremo oeste, nformando de que provoca un área de servdumbre de acueducto de 5,00 m a cada lado y que necesta 80cm de separacón en el cruce con otros servcos. - Recomenda prolongar la artera prevsta por la calle Eduardo García del Río hasta el límte oeste del sector, optmzar los trazados de los tramos de 250 mm en el nteror del sector y mallar la red con la conduccón de 150 mm que dscurre por la acera norte de la calle Campogro. Alcantarllado: - La mpulsón del sstema de Saneamento de la Bahía de Santander, cuyo trazado el Plan Parcal desvía en parte, lo gestona la Consejería de Medo Ambente MARE del Goberno de Cantabra. - La exstenca de un canal artfcal alvadero de agua excedente de lluvas entre la red de alcantarllado y charca, cuyo desagüe ncorpora aguas nuevamente al alcantarllado, lo que deberá contemplarse en el proyecto de urbanzacón. - El proyecto de urbanzacón deberá estudar con mayor detalle los caudales de desagüe al alcantarllado exstente defnendo e ncorporando las obras complementaras a efectuar en la ctada nfraestructura, ya que no admte la total ncorporacón de los calculados para las fases 1-2 y la fase 3. - Se descrben los trazados pero faltan dmensones en la red de evacuacón. No precsa dámetros y pendentes, que deberán concretarse en el proyecto de urbanzacón. - Dado que la red actual exstente no es separatva y que en la Revsón del PGOU este tpo de red se especfca sólo para parcelas y edfcos pero no para la urbanzacón, no se justfca que se establezca una red de este tpo en el Plan Parcal. El nforme concluye señalando expresamente que, hechas las consderacones menconadas, no exste nconvenente por parte del Servco para la aprobacón del Plan Parcal RESPUESTA En relacón a estas observacones, se hacen las sguentes ncorporacones: Abastecmento de agua: - Se ncorpora la servdumbre generada por la canalzacón de ø900 en el plano I-6.4 de afectacones de las nfraestructuras de servcos. - Se ncorpora la conduccón de 150 mm exstente en la acera norte de la calle Campogro en el plano I-7.2 de abastecmento de agua exstente. - En el plano de red prevsta O-6.4 y en la correspondente descrpcón del punto 11.8 de la memora se prolonga la artera prevsta por la calle Eduardo García del Río hasta conectar con las canalzacones exstentes en el límte oeste del sector; se hace pasar el trazado del tramo de 250 mm bajo uno de los camnos del parque, aunque su poscón exacta se decdrá en el Proyecto de Urbanzacón; y se conecta la red con la conduccón de 150 mm que dscurre por la acera norte de la calle Campogro. Alcantarllado: - Se ncorpora en el plano I y en la descrpcón del punto 6.2 de la memora el canal artfcal alvadero de agua excedente de lluvas entre la red de alcantarllado y charca, cuyo desagüe ncorpora aguas nuevamente al alcantarllado. Se propone la susttucón de este sstema por una conexón de la red de alcantarllado exstente a la nueva red de saneamento de la fase 1 del sector, que verte las aguas nuevamente al alcantarllado en un punto cercano al que se verten actualmente; este sstema, que se descrbe en el plano O-6.1 y en el punto 11.8 de la memora, sustturá la funcón de alvadero del canal artfcal exstente, que se elmna excepto en la parte que hace de desagüe de la charca. - Se han revsado los caudales de desagüe en el punto 11.8 de la memora. - Se ncorporan un esquema orentatvo de la red de saneamento (plano O-6.1) que deberá concretar, ajustando los trazados y proponendo los dámetros necesaros, el Proyecto de Urbanzacón. La red planteada se crcunscrbe al nteror del sector, estmando y valorando unas conexones a la red exteror, a la vez que, en concurrenca con el nforme de Aquala, se remte al Proyecto de Urbanzacón su ratfcacón y, en el caso de que resultara nsufcente para absorber las nuevas aportacones calculadas para la fase 1 y para las fases 2-3, la defncón en colaboracón con la ctada empresa de las obras complementaras a la msma que fuesen necesaras. - S ben la propuesta preva de red completamente separatva respondía a lo establecdo en el art de las NNUU del PGOU en cuanto a reutlzacón de aguas pluvales, con relacón a la Memora Ambental del msmo, dado el nforme de Aquala, se adoptará la red separatva donde sea estrctamente necesaro para almentar los depóstos de aguas recuperadas, planteando una red untara para el resto del sector. Esta red se defne en el plano O PARQUES Y JARDINES Informe del Servco de Parques y Jardnes del Ayuntamento de Santander, con fecha 5 de septembre de 2011, que nforma de que no hay nconvenente en la aprobacón SERVICIOS MUNICIPALES DE URBANISMO INFORME EMITIDO Informe de los Servcos Muncpales de Urbansmo del Ayuntamento de Santander, con fecha 16 de juno de 2011, que valora muy postvamente el Plan Parcal, hacendo las sguentes observacones agrupadas en cuatro partes: En prmer lugar reconsdera cuestones sobre el marco urbanístco de referenca, en general todas ajenas al Plan Parcal por ser determnacones de la Revsón del PGOU, y algunas en partcular ya convendas entre Defensa, Ayuntamento y Comundad Autónoma: - El Plan Parcal no prevé el eje varo norte-sur. Debería preverse al menos suelo lbre de edfcacón de seccón sufcente para posbltar en su caso, un futuro val en el acceso desde la gloreta norte. - La parte de parcela del este, separada por el trazado ferrovaro no debería formar parte del ámbto del Plan Parcal, sno de un Área Específca de gestón separada. - La delmtacón del ámbto debería nclur los jardnes colndantes (PJ535), al sur de Las Calfornas. - Debería aumentarse la prevsón de espacos lbres públcos en los aledaños del enlace con Peñacastllo, fuera del ámbto del Plan Parcal, al otro lado de la CA-130. En segundo lugar se refere a los contendos sustancales del Plan Parcal, consdera que con la prevsón de la cantdad de espacos lbres, con las reservas varas y los estándares dotaconales preceptvos, se restrnge la entdad de los suelos susceptbles para soportar usos lucratvos. En cuanto a los aspectos más relevantes: - Las prevsones de ordenacón de las undades de edfcacón más al sur (UE 6.1 a 6.4) confguran edfcacones muy cercanas entre sí para la ordenanza de edfcacón aberta prevsta, donde lo habtual es que la separacón entre volúmenes sea del 100% de la altura de la edfcacón. Aporta alguna alternatva a esta ordenacón, aunque remtendo al crtero del equpo redactor la solucón más adecuada. - Procede plantear la convenenca de amplacón del pasllo lbre de edfcacón en los aledaños de la gloreta norte para no mpedr la ejecucón de un futuro eje varo norte-sur, con ndependenca del que el trazado de éste fuera soterrado, en trnchera o cuberto en mayor o menor medda. - Se estma nsufcente la reserva del equpamento santaro asstencal, comparándola con centros de salud de mplantacón más recente. En tercer lugar se señalan dferentes consderacones de la documentacón solctando determnadas aclaracones: - Se mencona la exstenca de dos pequeñas edfcacones sementerradas junto a la rotonda sur del ámbto que habrá que elmnar. - Se pde aclarar que todo el ámbto será objeto de un únco proyecto de urbanzacón - Se pde restrngr la posbldad de acceder a los aparcamentos prvados a través de rampas stuadas en suelo de varo a las UE-2.1 a Se propone elmnar la referenca en las Ordenanzas a las separacones mínmas entre edfcos, dado que serían contradctoras con las condcones de poscón del sóldo capaz fjadas. - Se recomenda adaptar la superfce máxma en planta de los edfcos de la UE-1 al gálbo máxmo propuesto. - Se nforma de que la asgnacón de cargas de urbanzacón a porcones de los sstemas generales se apoya en el artículo de las ordenanzas de la revsón del Plan General. - Se pone en duda la estmacón de los costes de mantenmento de nfraestructuras y servcos hecha en el Estudo Económco y Fnancero. - Se recuerda que las plantas sótano deben estar bajo la rasante en todas sus caras para consderarse como tales. - Se realzan varas observacones sobre las alturas de las edfcacones de las undades UE-6, UE-4.2 y de las UE-1, que en este últmo caso se referen a que superan lgeramente la cota máxma por servdumbres aeronáutcas. Por últmo se referen certas erratas y omsones detectadas en los documentos prevos RESPUESTA En relacón a las observacones descrtas anterormente se han hecho las sguentes ncorporacones: En prmer lugar, en cuanto al marco urbanístco de referenca, dado que el Plan Parcal no lo determna, no puede recoger este tpo de consderacones. En segundo lugar, respecto a los contendos sustancales: - Se ha replanteado la ordenacón de las undades de edfcacón más al sur (UE 6.1 a 6.4), con el traslado de una pequeña parte del techo a otras undades de edfcacón, y la confguracón de una nueva volumetría que mejora sustancalmente las condcones de habtabldad e mplantacón de la edfcacón, concretamente con la confguracón de un edfco zócalo en la franja más al sur y edfcos de más altura en la franja junto al val, todos ellos en forma de barra de una anchura máxma de 15 m. - Se amplía la separacón físca entre las undades de edfcacón UE-1, UE-2.1 y UE-3.1, dejando un pasllo de más de 40 m de anchura que permte un futuro eje varo norte-sur. - Se amplía la superfce de suelo reservada para el equpamento santaro-asstencal hasta los m 2. Todas estas modfcacones sustancales se recogen en múltples capítulos del texto y la documentacón gráfca del Plan Parcal. En tercer lugar, respecto a las aclaracones de menor entdad: - Se grafían en el plano I-3.3 las dos edfcacones exstentes junto a la rotonda sur y se corrge en la leyenda la superfce afectada. - Se prevé un únco proyecto de urbanzacón, y así se recoge en el punto 13 de la Memora, en el artículo 25 de las Ordenanzas y en el Plan de Etapas. - Se restrnge la posbldad de acceder a los aparcamentos prvados a través de rampas stuadas en suelo de varo para las UE-2.1 a 2.7, según ndca el artículo 10 de las Ordenanzas y recoge la documentacón gráfca. Pág boc.cantabra.es 5/135

6 - Se elmna la referenca a las separacones mínmas entre edfcos en los artículos de las Ordenanzas sobre las condcones del sóldo capaz (Art y Art. 15.3). - Se vncula la superfce máxma prevsta para cada torre de las UE-1 en el artículo 15.6 de las Ordenanzas a la que resulta de los gálbos máxmos normatvos. - Se recoge en el punto 2.4 del Estudo Económco y Fnancero la referenca al artículo de las ordenanzas de la revsón del Plan General, estmando el supuesto del 50% de reparto de los costes de urbanzacón de sstemas generales varos nterores, dado que dcho artículo determna tal reparto según medcones concretas que deberán realzarse en nstrumentos de ejecucón ulterores. - Se corrge lgeramente a la baja la estmacón de los costes de mantenmento hecha en el punto 2.8 del Estudo Económco y Fnancero, tal como ndca el nforme del Servco Muncpal de Valdad. - Se modfcan las rasantes y la seccón de la edfcacón de tal manera que queden bajo rasante las plantas sótano de todo el conjunto, como se puede comprobar en las seccones de los planos O y O Tal como se ha explcado en la respuesta al nforme de Avacón Cvl se ha modfcado la ordenacón de todo el sector de manera de manera que sempre queda un margen de 4 m o más desde las coronacones de los edfcos hasta la cota máxma permtda por servdumbre aeronáutca. Fnalmente, se han corregdo todas las erratas y omsones detectadas SERVICIOS MUNICIPALES DE INGENIERÍA INFORME EMITIDO Informe del Servco Muncpal de Ingenería del Ayuntamento de Santander, con fecha 6 de septembre de 2011, que nforma sobre los sguentes conceptos: - Sumnstro de Energía: Consdera que han de recalcularse las cargas ya que las prevsones ncales pueden estar sobredmensonadas al no corresponder de forma expresa la solucón adoptada con el art. 3 de la ITC-BT del Reglamento de Baja Tensón. Para el proyecto de urbanzacón: las nuevas líneas de almentacón de la red fuera de la Remonta deberán quedar sometdas a las msmas oblgacones de soterramento prevstas por el Plan para su propo ámbto. - Ilumnacón: Se consdera correcto, aunque puede completarse para el proyecto urbanzacón: oblgacón de nstalacón de cuadros de mando de los dferentes alumbrados a nstalar homologables y centralzables compatbles con los exstentes en el Ayuntamento. - Aspectos Medoambentales: Estma convenente que el Plan cuantfque la contrbucón de energía solar, según la vgente Ordenanza, art. 5: las nstalacones solares térmcas deben proporconar un aporte mínmo del 60% para la demanda de agua calente santara. Estma recomendable que por el Plan se ncentven las centrales de produccón por calor con fuente geotérmca. - Telecomuncacones: Para el proyecto urbanzacón: la red debe permtr la lbre prestacón de este servco por los dferentes operadores autorzados. - Defensa contra el rudo: El nforme consdera sufcentes las meddas adoptadas. - Proyecto de urbanzacón: Consdera aconsejable un proyecto únco, con ndependenca de que exstan fases de urbanzacón. - Otras consderacones: Reconsderar el número de pasos de peatones en Campogro. Deberán semaforzarse y ello ocasonará ralentzacón del tráfco. Debe raconalzarse esta stuacón. Consderar la nstalacón de un paso elevado peatonal-cclsta evtando los cruces al msmo nvel por la rotonda de Campogro RESPUESTA En relacón a estas observacones se hacen las sguentes ncorporacones: - Sumnstro de Energía: Se recalculan las cargas eléctrcas en el punto 11.8 de la Memora, de acuerdo con el ICT-BT del Reglamento de Baja Tensón. Dado que la oblgacón de soterramento de las líneas eléctrcas en el ámbto de la Remonta vene dada por lo que establece el PGOU para los suelos urbanzables, se ncorpora en el artículo 25 de las Ordenanzas la oblgatoredad de someter a las nuevas líneas de almentacón de la red fuera de la Remonta a las oblgacones de soterramento prevstas por el PGOU para cada clase de suelo. - Ilumnacón: Se ncorpora en el artículo 37 de las Ordenanzas la oblgatoredad de nstalacón de cuadros de mando de los dferentes alumbrados a nstalar homologables y centralzables compatbles con los exstentes en el Ayuntamento. - Aspectos Medoambentales: Se ncorpora en el punto 15 de la Memora y en el artículo 36.2 de las Ordenanzas la oblgatoredad de cubrr un mínmo del 60% del agua calente santara con energía solar térmca y la recomendacón de la nstalacón de centrales de produccón por calor con fuente geotérmca. - Telecomuncacones: Se ncorpora en el punto 11.8 de la Memora y en el artículo 25 de las Ordenanzas que la red debe permtr la lbre prestacón del servco de telecomuncacones por los dferentes operadores autorzados. - Se prevé un únco proyecto de urbanzacón, y así se recoge en el punto 13 de la Memora, en el artículo 25 de las Ordenanzas y en el Plan de Etapas. - El Proyecto de Urbanzacón ubcará en Campogro los pasos de peatones con semáforos semacconados en un número y ubcacón que esté de acuerdo con las conclusones del Estudo de tráfco realzado y adjuntado como anexo 7. No se plantea la construccón de un paso elevado por el elevado coste, el dfícl encaje en el entorno de la longtud de los tramos de subda y bajada que necestaría y su poca operatvdad para la crculacón peatonal, que se benefca mucho más de los pasos semafórcos SERVICIO MUNICIPAL DE VIALIDAD INFORME EMITIDO Informe del Servco Muncpal de Valdad del Ayuntamento de Santander, con fecha 13 de septembre de 2011, que nforma sobre los sguentes conceptos: Sobre la red vara: - Red Vara Básca: Concde con el nforme de los Servcos Muncpales de Urbansmo en cuanto a amplar el pasllo lbre de edfcacón en las nmedacones de la gloreta de Campogro para no mpedr en un futuro un eje norte-sur por el ámbto y se remte a los nformes de Carreteras del Estado y del Goberno de Cantabra. En cuanto a las gloretas, plantea adaptar su trazado y geometría a la normatva y las recomendacones ofcales. - Red Vara Secundara: Plantea que los carrles de crculacón tengan 3,20 m de ancho, según las normas del PGOU en revsón; pde estudar la posbldad de soluconar con una gloreta la nterseccón de los ejes A y B, para evtar ubcacón de semáforos; y consdera que el proyecto de urbanzacón deberá prever la geometría y ubcacón de rampas de acceso a los aparcamentos de los edfcos de la UE.2 (stuados en varo) para evtar nterferencas con los servcos y e nstalacones de las aceras y coordnar su ejecucón conjunta para evtar demolcones - Red Vara Cclsta y Peatonal: Recoge la sugerenca del Informe de Ingenería de estudar la nstalacón de un paso elevado cclsta-peatonal en la confluenca de Campogro y la subda al Castro. - Aparcamentos: no hace observacones sobre lo prevsto en el Plan. Sobre las meddas ambentales: no hace observacones sobre lo prevsto en el Plan. Sobre el Plan de Etapas: no hace observacones sobre lo prevsto en el Plan. Sobre el Estudo económco fnancero: - Costes de Urbanzacón: observa que no se detallan en el Plan los costes del desvío de nfraestructuras y servcos exstentes n conexones de servcos. - Sostenbldad económca del desarrollo: se propone alargar el plazo de reposcón de pavmentos en algún año más, o reducr el coste untaro del mantenmento. Fnalmente el Informe remte a lo dcho en los nformes sectorales de Carreteras Naconales y Autonómcas (ncdendo en la necesdad de un estudo de tráfco) y al nforme del Servco Muncpal de Urbansmo RESPUESTA En relacón a estas observacones se hacen las sguentes ncorporacones: Sobre la red vara: - Red Vara Básca: Se amplía el pasllo lbre de edfcacón para el eje norte-sur y se modfca la geometría de las gloretas tal como se ha especfcado en las respuestas al nforme del Servco Muncpal de Urbansmo y a los nformes de Carreteras respectvamente. - Red Vara Secundara: Se modfcan en planta y seccón la seccón de las vías para permtr carrles de 3,20 m de ancho mantenendo los espacos de aparcamento con un ancho mínmo de 2,00 m según las normas del PGOU. Se mantene la solucón del cruce de los ejes A y B, dado que la solucón de rotonda sería contradctora con el carácter local de las vías que confluyen en la nterseccón, rompería los recorrdos peatonales que pasan por este punto y que tenen prordad dentro del ámbto y supondría una modfcacón topográfca que consderamos nnecesara. S el servco de valdad lo consderara oportuno, por los motvos aducdos anterormente, nos parece preferble la nstalacón de un semáforo a la construccón de la rotonda. Se ncorpora en el artículo 10 de las Ordenanzas la coordnacón de los proyectos de edfcacón de las UE-2 con el de urbanzacón del varo de acceso. - Red Vara Cclsta y Peatonal: Se desestma la construccón de un paso elevado en Campogro por el elevado coste, el dfícl encaje en el entorno de la longtud de los tramos de subda y bajada que necestaría y su poca operatvdad para la crculacón peatonal, tal como se ha responddo en el nforme del Servco Muncpal de Ingenería. Sobre el Estudo económco fnancero: - Costes de Urbanzacón: en el punto 2.4 del estudo económco se consderan de forma ndvdualzada los costes de desvíos más mportantes, como el colector de mpulsón o el soterramento de la línea de meda tensón aérea, así como los costes de conexón de saneamento, sumnstro de agua, gas y telecomuncacones, basado en stuacones comparables a ésta. - Sostenbldad económca del desarrollo: se reduce lgeramente, en el sentdo de lo ndcado en el nforme (aumento de los perodos de reposcón completa de pavmentos y reduccón de los costes por m 2 ), el coste estmado de mantenmento en el Estudo Económco B) Tras la elaboracón y presentacón del Plan Parcal, Documento Refunddo, de fecha de septembre de Con fecha de 13 de dcembre de 2013, la Dreccón General de Infraestructura del Mnstero de Defensa presenta al Ayuntamento el Plan Parcal de Ordenacón del Sector SUP-11 de suelo urbanzable de la Revsón del PGOU de Santander, Documento Refunddo para su aprobacón ncal, junto con el correspondente Informe de Sostenbldad Ambental (ISA). Por acuerdos de la Junta de Goberno Local de 24 de juno de 2013 (BOC núm. 128, de 5 de julo de 2013) y de 8 de julo de 2013 (BOC núm. 136, de 17 de julo de 2013) se aprueba ncalmente el Plan Parcal de ncatva públca de La Remonta en del Sector SUP-11 del Plan General de Ordenacón Urbana de Santander, así como el nforme de Sostenbldad Ambental, promovdo por la Dreccón General de Infraestructura del Mnstero de Defensa, y se nca un perodo de nformacón públca por espaco de cuarenta y cnco días. Durante el msmo se presentaron 22 alegacones, en su mayor parte de partculares con benes y derechos ncludos en el ámbto del Plan Parcal, que fueron nformadas por el Arqutecto Muncpal en nforme de fecha de 17 de dcembre de En este nforme se ncluye un apartado denomnado: Meddas en cumplmento del art de la Ley del Suelo de Cantabra sobre alturas y dstancas entre edfcos, proponendo que se ncorpore la sguente condcón al acuerdo de aprobacón provsonal, motvada por el ctado artículo: La dstanca del edfco del uso hotelero a los edfcos de uso de ofcnas, y de éstos entre sí, dentro de Undad de Edfcacón UE1, no será nferor a 22 m, mantenendo la superfce del parque equpado que rodea al conjunto de la UE1 resultante, a defnr medante Estudo de Detalle. En el documento de Plan Parcal que se presenta para aprobacón provsonal ya ha sdo corregda esta crcunstanca en los planos de ordenacón, sn alterar nnguna de las superfces de suelo resultantes respecto de las ya establecdas en el documento aprobado ncalmente, mantenendo por tanto déntca superfce de parque equpado, por lo que no resultará necesara la redaccón de otros nstrumentos de planeamento para la ordenacón de la UE1. De acuerdo al trámte ambental, dentro del procedmento de evaluacón ambental estratégca del Plan Parcal, con fecha de 4 de marzo de 2014, el Ayuntamento de Santander remtó a la Dreccón General de Ordenacón del Terrtoro y Evaluacón Ambental Urbanístca, de la Consejería de Medo Ambente, Ordenacón del Terrtoro y Urbansmo, la documentacón necesara para elaborar la Memora Ambental. Esta Memora Ambental ha sdo publcada en el BOC nº 45 de 6 de marzo de 2015 y en ella se establece expresamente que: De modo específco se recogerá en Adenda al Documento de Aprobacón Provsonal, el modo en el que se atenden o no las determnacones de esta Memora Ambental, con el objeto de que se comprendan y especfquen las justfcacones pertnentes, con ndcacón del lugar, Normatva, Planos de Ordenacón, u otro documento del Plan Parcal de Suelo Urbanzable Delmtado de Urbanzacón Prortara La Remonta, Sector SUP-11, del Plan General de Ordenacón Urbana del Muncpo de Santander, donde se Pág boc.cantabra.es 6/135

7 ncluyen. Tal como queda recogdo en dcha Adenda, se efectúan dversas ncorporacones en la normatva del Plan Parcal para atender a las determnacones y meddas adconales de la Memora Ambental. 4. ÁMBITO DE ACTUACIÓN El ámbto de actuacón es el delmtado por el PGOU como SUP-11. Los terrenos lndan por el norte con la calle de Campogro, por el este con la vía férrea Santander-Torrelavega (FEVE), por el sur con la avenda de Eduardo García del Río y por el oeste con un camno vecnal y la calle de la Peña (CA-130). El ámbto ncluye tambén una fnca sn edfcar al otro lado de la vía de FEVE. Además de este ámbto ncludo en el sector, las actuacones asladas AAS.18 y AAS.19 defndas en el PGOU, y correspondentes a los suelos necesaros para las dos rotondas de acceso al ámbto, tenen la gestón y la urbanzacón asocadas al sector. Se ha adaptado lgeramente el ámbto de estas dos actuacones asladas, respecto al prevsto en el PGOU, a la parcelacón exstente. El PGOU preveía una afectacón muy pequeña de las parcelas del cuartel de la Guarda Cvl (AAS.18) y de una parcela en el extremo de la rotonda (AAS.19). Estas afectacones han sdo elmnadas, dado que no eran necesaras para la ejecucón de las rotondas y sn embargo añadían complejdad a la gestón urbanístca. carretera CA-130 a la altura de la casa cuartel, así como de la escorrentía superfcal de la mayor parte del ámbto. Hdrogeológcamente, al estar formada en su mayor parte por materales mpermeables, la zona no pertenece a nnguno de los dos acuíferos del área de Santander. La caldad de las aguas superfcales de la zona es, en la propuesta del Plan Hdrológco Norte II, A2 en su apttud para el consumo humano y apta para salmóndos en cuanto a la vda pscícola. La caldad de las aguas subterráneas es A2, lo que deberá consderarse en la nstalacón de los elementos de depuracón prevos a posbles vertdos PREEXISTENCIAS Actualmente las úncas edfcacones del ámbto son las menconadas nstalacones mltares y unas vvendas vnculadas exstentes junto al cruce de Campogro, así como algunas edfcacones de vvenda no lgadas al recnto mltar, con frente a la avenda Eduardo García del Río. La mayor parte de la fnca es una pradera contnua, con apenas dos paseos arbolados que unen la meseta con la calle de Campogro. Los planos I-3.2 e I-3.3 dentfcan la vegetacón y las edfcacones exstentes. Se ncluyen en el Catálogo del presente Plan Parcal una parte de las nstalacones mltares y la portalada exstente al sureste del ámbto, así como el estanque. 5. ESTADO ACTUAL 5.1. SITUACIÓN El ámbto de actuacón de La Remonta es una peza de terreno de unas 30 hectáreas que consttuye ya un espaco únco al oeste de la cudad de Santander. Mentras todos los sectores de su entorno han do sendo ocupados por desarrollos urbanos, La Remonta, debdo a su anteror destno mltar, se ha preservado sn edfcacones. A su alrededor se han do producendo desarrollos urbanos sn un esquema untaro. Durante la prmera parte del sglo XX, los crecmentos suburbanos se lmtaron a la ocupacón de los márgenes de las dos carreteras que flanquean el ámbto de La Remonta (la antgua carretera de Torrelavega N-611, ahora calle de Campogro, y la antgua carretera de Burgos N-623, ahora avenda de Eduardo García del Río). Sn embargo, entrada la segunda mtad del sglo, la urbanzacón del entorno se aceleró con la ejecucón de múltples sectores, resdencales al norte (Cazoña, El Alsal) e ndustrales al sur. De esta dnámca de desarrollo sólo se salvaron los ámbtos de Peñacastllo por su orografía y su sngulardad, y La Remonta por su uso mltar RIESGOS NATURALES Según se recoge en el Informe de Sostenbldad Ambental, no exsten en el ámbto llanuras de nundacón n nngún otro resgo natural acredtado. Respecto a los condconantes geotécncos, en la zona sur se pueden presentar problemas locales de establdad de taludes, por lo que los taludes de excavacón artfcales se deberán plantear con meddas de refuerzo o pendentes suaves; y en la zona norte podrían exstr recubrmentos de suelos blandos por alteracones del sustrato rocoso y antguos cauces fluvales. Se trata de aspectos que no condconan la ordenacón y pueden ser resueltos medante la realzacón de los preceptvos estudos geotécncos de las actuacones a realzar CARACTERÍSTICAS NATURALES DEL TERRITORIO Topográfcamente, la fnca de La Remonta tene su punto más alto en la franja sur. La meseta exstente en este lugar está ocupada por las nstalacones mltares. A partr de ahí, el descenso es abrupto sobre la avenda de Eduardo García del Río (haca el sur), y más suave haca el norte, donde se forma una vaguada el punto bajo de la cual concde con la charca crcular que recoge aguas de todo el ámbto. Esta charca se stúa aproxmadamente en la cota 3, las carreteras haca la cota 10, y la meseta en la cota 25. Geológcamente, los materales predomnantes en la fnca pertenecen al perodo cretácco, ocupando el flanco sur del snclnal de Santllana-San Román. Los materales de la zona pertenecen a la faces Weald, un conjunto de argltas rojas con ntercalacones de arenscas ferrugnosas estratfcadas en bancos de potenca decmétrca, con una estructura general Nor-Noroeste - Sur-Sureste. En estos materales la excavacón se puede realzar con medos mecáncos convenconales sendo necesaro el uso de martllo neumátco en los tramos de arenscas. En las zonas bajas en torno a la charca aparecen suelos de marsma, es decr suelos blandos consttudos por lmos, arcllas y fangos prncpalmente, con gran cantdad de restos de conchas, rcos en matera orgánca y saturados en agua. El comportamento geotécnco de estos suelos es desfavorable, y tenen muy baja capacdad portante con asentos nadmsbles para cmentar sobre ellos aún cuando sean cargas muy bajas. La zona de estudo no cuenta con cursos fluvales. Su elemento hdrográfco de mayor mportanca es la charca de la Remonta, humedal artfcal que ocupa el punto más bajo de la parcela, y tene su contnudad en una zona encharcada ocupada por un carrzal. La charca recbe los aportes de un canal que parte de la 6. ESTRUCTURA DE LA PROPIEDAD, INSTALACIONES Y SERVIDUMBRES EXISTENTES Y MOVILIDAD URBANA 6.1. PROPIEDAD DEL SUELO Se relaconan las fncas catastrales exstentes en el ámbto objeto del Plan y en los ámbtos de las actuacones asladas asocadas (estos últmos de acuerdo con el ajuste de delmtacón propuesto en el punto 4), y los propetaros correspondentes. Las fncas están dentfcadas gráfcamente en el plano I-5: PROPIEDADES INCLUIDAS EN EL SUP-11 Núm. plano Referenca catastral Dreccón Ttular Uso Derecho Partcpacón Dreccón de notfcacón A MG c. Campogro 9 Estado Mnstero de Defensa agraro Propedad 100% c. Prncesa Madrd VP3121E0001SX av. Eduardo García del Río 24 (A) Estado Mnstero de Defensa ndustral Propedad 100% c. Prncesa Madrd VP3111D0001XO av. Eduardo García del Río 30 BSH Electrodoméstcos España sn edfcar Propedad 100% c. Itaroa Huarte / Uharte (Navarra) VP3111D0001IO av. Eduardo García del Río 28 pl. 0 pta. D José Martín Pla Díaz comercal Propedad 100% av. Pedro San Martín Santander VP3111D0002OP av. Eduardo García del Río 28 pl. 0 pta. I Mª Jesús Pla Díaz almacén Propedad 100% c. Ncolás Salmerón 8 6ºB Santander VP3111D0003PA av. Eduardo García del Río 28 pl. 1 pta. D José Martín Pla Díaz Mª Jesús Pla Díaz Antona Pla Díaz resdencal Propedad Propedad Propedad 33,33% 33,33% 33,33% av. Pedro San Martín Santander c. Ncolás Salmerón 8 6ºB Santander c. Zancajo Osoro Santander VP3111D0004AS av. Eduardo García del Río 28 pl. 1 pta. I Davd García Quntos resdencal Propedad 100% tr. León Felpe 2 entlo. I Santander VP3111D0005SD av. Eduardo García del Río 28 pl. 2 pta. D Nazaret Martínez Bengoechea resdencal Propedad 100% fnca VP3111D0006DF av. Eduardo García del Río 28 pl. 2 pta. I José Matías Manslla Arabaolaza resdencal Propedad 100% Bº San Camlo El Astllero (Cantabra) VP3111D0007FG av. Eduardo García del Río 28 pl. 3 pta. D hereds. de Enrque Vega Abascal resdencal Propedad 100% fnca VP3111D0008GH av. Eduardo García del Río 28 pl. 3 pta. I hereds. de Ramón González Chco resdencal Propedad 100% fnca VP3111D0001EO av. Eduardo García del Río 26 (A) Estado Mnstero de Defensa sn edfcar Propedad 100% c. Prncesa Madrd Pág boc.cantabra.es 7/135

8 PROPIEDADES INCLUIDAS EN EL SUP-11 Núm. plano Referenca catastral Dreccón Ttular Uso Derecho Partcpacón Dreccón de notfcacón VP3111D0001JO av. Eduardo García del Río 26 pl. 0 pta. 1 Maxmna Portlla Madrazo almacén Propedad 100% c. Calderón de la Barca Santander VP3111D0002KP av. Eduardo García del Río 26 pl. 1 pta. D Mª Concepcón García García resdencal Propedad 100% fnca VP3111D0003LA av. Eduardo García del Río 26 pl. 1 pta. I Vctorano Alonso Rodríguez resdencal Propedad 100% fnca VP3111D0004BS av. Eduardo García del Río 26 pl. 2 pta. D Marano García Fernández resdencal Propedad 100% fnca VP3111D0005ZD av. Eduardo García del Río 26 pl. 2 pta. I hereds. de Patrca Bustamante Urquola resdencal Propedad 100% fnca VP3111D0006XF av. Eduardo García del Río 26 pl. 3 pta. D Fernando Jesús Urarte de los Santos resdencal Propedad 100% fnca VP3111D0007MG av. Eduardo García del Río 26 pl. 3 pta. I José Martín Vega Prado resdencal Propedad 50% fnca María García Fernández Propedad 50% VP3111D0008QH av. Eduardo García del Río 26 pl. +1 pta. D Lorena Saz Frale resdencal Propedad 100% c. José María Cossío 38 1ºD Santander VP3111D0009WJ av. Eduardo García del Río 26 pl. +1 pta. I Fernando Manuel Laño Sañudo resdencal Propedad 100% fnca VP3111D0001SO av. Eduardo García del Río 26 (B) Centro de Reproduccón Equna N 6 sn edfcar Propedad 100% fnca PROPIEDADES INCLUIDAS EN LA AAS-18 Núm. plano Referenca catastral Dreccón Ttular Uso Derecho Partcpacón Dreccón de notfcacón VP3111E0001FK c. Campogro 72 pl. 0 hereds. de Pedro Elzalde Porrua almacén Propedad 100% c. Francsco Salazar Santander VP3111E0002GL c. Campogro 72 pl. 1 hereds. de Pedro Elzalde Porrua resdencal Propedad 100% c. Francsco Salazar Santander VP3111E0003HB c. Campogro 72 pl. +1 Rogela Elzalde del Rey resdencal Propedad 100% c. Montealto 13 2ºD A Coruña VP3111E0001OK c. Campogro 76 pl. 0 Gonzalo Elzalde Echevarría almacén Propedad 100% c. los Plares 5 esc. zq. 4ºE Ovedo (Asturas) VP3111E0002PL c. Campogro 76 pl. A Gonzalo Elzalde Echevarría resdencal Propedad 100% c. los Plares 5 esc. zq. 4ºE Ovedo (Asturas) VP3111E0001MK c. Campogro 74 pl. 0 pta. 1 Elvra Somaza Echevarría almacén Propedad 100% c. José Smón Cabarga 8 esc. E 6ºB Santander VP3111E0002QL c. Campogro 74 pl. 1 pta. D César Toca Gómez resdencal Propedad 50% fnca Margarta Concha Gutérrez Propedad 50% VP3111E0003WB c. Campogro 74 pl. 1 pta. I Consuelo Solar de la Hoz resdencal Propedad 100% c. Campogro Santander VP3111E0004EZ c. Campogro 74 pl. 2 pta. D Francsco Javer Fernández Rodríguez resdencal Propedad 50% c. Castro Santander VP3111E0005RX c. Campogro 74 pl. 2 pta. I José Fuente Mújca resdencal Propedad 50% fnca Usufructo 16,67% Irene Fuente Rodríguez Propedad 33,33% c. La Montañesa 6 2ºI Santander Nuda Prop. 16,66% PROPIEDADES INCLUIDAS EN LA AAS-18 Núm. plano Referenca catastral Dreccón Ttular Uso Derecho Partcpacón Dreccón de notfcacón VP31A0001UO c. Campogro 84 hereds. de María Ángeles Elzalde González resdencal Propedad 100% fnca A MB - Ángel Elzalde Tejero sn edfcar Propedad 100% c. Campogro Santander A MY c. Campogro 82 Rogela Elzalde del Rey resdencal Propedad 100% c. Montealto 13 2ºD A Coruña VP31A0001AO c. Campogro 90 pl. 0 pta. 1 Domnca León Escudero y otros sn edfcar Propedad 100% av. Santander Herrera Camargo (Cantabra) VP31A0002SP c. Campogro 90 pl. 0 pta. 2 Domnca León Escudero y otro sn edfcar Propedad 100% av. Santander Herrera Camargo (Cantabra) VP31A0003DA c. Campogro 90 pl. 0 pta. 3 Vcente Garrdo Mera y hermanos ndustral Propedad 100% c. Alféreces Provsonales 4 4ºD Santander VP31A0004FS c. Campogro 90 pl. 0 pta. 4 Vcente Garrdo Mera y hermanos ndustral Propedad 100% c. Alféreces Provsonales 4 4ºD Santander VP31A0005GD c. Campogro 90 pl. 1 pta. 1 Domnca León Escudero y otros resdencal Propedad 100% av. Santander Herrera Camargo (Cantabra) VP31A0006HF c. Campogro 90 pl. 2 pta. 1 Domnca León Escudero y otro resdencal Propedad 100% av. Santander Herrera Camargo (Cantabra) VP31A0001HO c. Campogro 86 pl. 0 pta D hereds. de Margarta Blanco Solana resdencal Propedad 100% fnca VP31A0002JP c. Campogro 86 pl. 0 pta. I Mª Carmen Mera Toyos y hermano almacén Propedad 100% c. Pntor Velázquez Móstoles (Madrd) VP31A0003KA c. Campogro 86 pl. 1 pta. 1 Palmra Jménez Jménez resdencal Propedad 100% fnca VP31A0004LS c. Campogro 86 pl. +1 pta. D Gonzalo Mera Toyos resdencal Propedad 50% c. San Martín del Pno 16 1º D Santander Raquel Aranda Arvza Propedad 50% VP31A0005BD c. Campogro 86 pl. +1 pta. C Mª Carmen Mera Toyos resdencal Propedad 100% c. Pntor Velázquez Móstoles (Madrd) VP31A0006ZF c. Campogro 86 pl. +1 pta. I hereds. de Tomás González Tabernlla resdencal Propedad 100% bº la Arena Mengo (Cantabra) VP31A0001WO c. Campogro 88 pl. 0 pta. 1 Gonzalo Mera Toyos ndustral Propedad 50% c. San Martín del Pno 16 1º D Santander Raquel Aranda Arvza Propedad 50% VP31A0002EP c. Campogro 88 pl. 0 pta. 2 Mª Carmen Mera Toyos ndustral Propedad 100% c. Pntor Velázquez Móstoles (Madrd) VP31A0003RA c. Campogro 88 pl. 0 pta. 3 Gonzalo Mera Toyos resdencal Propedad 50% c. San Martín del Pno 16 1º D Santander Raquel Aranda Arvza Propedad 50% PROPIEDADES INCLUIDAS EN LA AAS-19 Núm. plano Referenca catastral Dreccón Ttular Uso Derecho Partcpacón Dreccón de notfcacón 12 (parcal) VP3111D0001RO (parcal) av. Eduardo García del Río 34 pl. 0 pta. D Juan José Helguera Lanza Josefa Solana Barro resdencal Propedad Propedad 50% 50% c. Castelar 49 esc. E 9º I Santander VP3111D0002TP (parcal) av. Eduardo García del Río 34 pl. 0 pta. I Andrés Hernández González resdencal Propedad 100% fnca 13 (parcal) VP3111B0001MF (parcal) av. Eduardo García del Río 19 BSH Electrodoméstcos España ndustral Propedad 100% c. Itaroa Huarte / Uharte (Navarra) Pág boc.cantabra.es 8/135

9 Además de las propedades menconadas anterormente, según el esquema de saneamento propuesto en el plano O-6.1, habrá que afectar parcalmente las parcelas catastrales 39900A MP y VP3121E0001JX para el paso de la conduccón de saneamento que conectará con el colector exstente. El Proyecto de Urbanzacón determnará otras posbles afeccones a parcelas fuera del ámbto de planeamento, necesaras para conexones de servcos SITUACIÓN RESPECTO A LAS INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS Las redes de electrcdad, agua, alcantarllado, gas y telecomuncacones recorren las zonas urbanas contguas al ámbto. En el nteror del sector exsten dos nfraestructuras: un colector de mpulsón de aguas resduales formado por dos tubos de dámetro 1200 y un tanque undrecconal ubcado en la parte más alta del ámbto y una línea aérea de alta tensón que atravesa el Sector por el Noreste. A contnuacón se revsa el estado actual de cada una de las redes de servcos. Red de Electrcdad Por el nteror del Sector dscurre una línea aérea de alta tensón que cruza por el extremo sureste del ámbto. El PGOU prevé como carga del Sector el soterramento de esta línea. Red de Agua Actualmente la red de agua se localza en las sguentes calles: - Calle de Campogro, con una canalzacón de PE, dámetro 100 y 150, que dscurre por la acera norte. - Avenda de Eduardo García del Río: con una canalzacón, dámetro 150, que dscurre por la acera sur de la Avenda. - Calle de la Peña: con dos canalzacones ubcadas una en cada acera. Por la acera norte exste una canalzacón de hormgón dámetro 900 y por la acera sur dscurre una canalzacón de PE dámetro 50. Actualmente todas estas canalzacones están sobrecargadas, por lo que el Sector deberá conectar su red a la tubería de PE de dámetro 400 que dscurre por la Avenda Eduardo García del Río. Red de Alcantarllado Por el nteror del Sector, en dreccón norte-sur, dscurre un colector de mpulsón de aguas resduales formado por dos tubos de dámetro 1200 y un tanque undrecconal ubcado en la parte más alta del ámbto. Fuera del Sector se localzan las sguentes tuberías: - Calle de Campogro : dos tuberías por ambas aceras de la calle. - Paralelas al trazado de FEVE: por el este dscurre un colector con un dámetro de 100 en el prmer tramo y uno de 150 de dámetro en el segundo tramo, por el nteror de las nstalacones de la fábrca de Teka, donde dscurre a una cota aproxmada de 2,55 m. Este colector tene una pendente del 3 por ml. Por el oeste dscurre un colector de dámetro 30 y 40 que desagua al colector de dámetro 100 ubcado al este de las vías. - Avenda Eduardo García del Río: El colector dscurre por la medanera de la Avenda a lo largo de todo su trazado. - Paralelo a la línea de Renfe: paralelo a Renfe dscurre un colector de dámetro 100. Exste además un alvadero formado por un canal artfcal, entubado parcalmente, que conduce los excedentes de agua de lluva de la red de alcantarllado desde la tubería que dscurre bajo la calzada sur de la calle de Campogro hasta la charca. Otro canal conduce las aguas excedentes de la charca, pasando bajo las vías de FEVE, nuevamente haca la red de alcantarllado, en concreto a la tubería de dámetro 150 que dscurre por el sur de las nstalacones de la fábrca Teka. Actualmente todos los colectores contguos al ámbto del Sector son defctaros. Sguendo ndcacones de los Servcos Técncos Muncpales se prevén dos puntos para la evacuacón del Sector. El prmero, stuado al este del ámbto, es la conexón al colector de dámetro 150 stuado al este del trazado de Feve. El segundo es el colector stuado al sur del ámbto y que dscurre paralelo al trazado de Renfe. Red de Gas Exsten dos canalzacones en las calles contguas al Sector. Una canalzacón, de alta presón, dscurre paralela al Sector por el lado oeste. La segunda canalzacón, de meda presón, se localza en las calles de la Peña y Campogro, ubcada en la acera sur. Red de Telecomuncacones La red de telecomuncacones que da sumnstro al Sector dscurre por las tres calles exstentes que lo rodean, la calle de Campogro, la calle de la Peña y la Avenda de Eduardo García del Río. Todos los servcos exstentes quedan reflejados en los planos I-7 de este documento SERVIDUMBRES SECTORIALES En los planos I-6 se recogen las servdumbres que generan las nfraestructuras varas y ferrovaras que bordean el ámbto, que establecen dversas líneas límte de edfcacón. La legslacón de carreteras aplcable a la avenda de Eduardo García del Río (N-623) es la Ley 25/1988, de 29 de julo, de Carreteras y el Real Decreto 1812/1994, de 2 de Septembre, por el que se aprueba el Reglamento General de Carreteras, que establecen la zona de domno públco en una franja de 3m a cada lado de la vía, la línea límte de edfcacón a 25 m del límte exteror de la calzada, y una zona de afeccón de 50 m desde la arsta exteror de la explanacón en la que para ejecutar cualquer tpo de obras e nstalacones fjas o provsonales, cambar el uso o destno de las msmas y plantar o talar árboles se requerrá la preva autorzacón del Mnstero de Fomento; y en lo que respecta a la carretera CA-130, la Ley 5/1996, de 17 de dcembre, de Carreteras de Cantabra, que establece la zona de proteccón y la línea límte de edfcacón a 18 m de la arsta exteror de explanacón. En el perímetro del sector, el PGOU traslada estas líneas límte de edfcacón. No se grafía en los planos la franja de domno públco de 3m a los lados de la N-623, dado que la seccón de esta vía no se defne en el Plan Parcal. En cualquer caso esta franja está ncluda en el ámbto calfcado de sstema general. Con relacón a las afectacones ferrovaras, en el ámbto de La Remonta, ha de tenerse en cuenta lo sguente. La legslacón vgente en cuanto a las lmtacones a la propedad de terrenos contguos a las líneas ferrovaras, la consttuyen: - la Ley 39/2003, de 17 de novembre, del Sector Ferrovaro, y el Real Decreto 2387/2004, de 30 de dcembre, por el que se aprueba el Reglamento del Sector Ferrovaro. Estas Normas establecen: - una zona de proteccón que ocupa una franja de 70 m desde las arstas exterores de la explanacón, y en la que para ejecutar cualquer tpo de obras o nstalacones fjas o provsonales, cambar el destno de las msmas o el tpo de actvdad que se puede realzar en ellas y plantar o talar árboles se requerrá la preva autorzacón del admnstrador de nfraestructuras ferrovaras. En suelo clasfcado como urbano consoldado esta franja se reduce a 8 m. - una línea límte de edfcacón stuada a 50 m de la arsta exteror más próxma a la plataforma, a partr de la cual no se puede llevar a cabo nngún tpo de construccón. - una zona de domno públco que ocupa una franja de 8 m desde las arstas exterores de la plataforma. En suelo clasfcado como urbano consoldado, esta franja se reduce a 5 m. - la Orden del Mnstero de Fomento FOM/2230/2005, de 6 de juno, por la que se reduce la línea límte de edfcacón en los tramos de la red ferrovara general que dscurran por zonas urbanas. Esta últma Orden establece que la línea límte de edfcacón se podrá stuar a 20 m tambén desde la arsta exteror más próxma a la plataforma en zonas urbanas sempre que lo permta el planeamento urbanístco correspondente. Así pues, las dstancas establecdas son: zona proteccón límte edfcacón domno públco suelo urbano consoldado / zonas urbanas 8 m 20 m 5 m otras stuacones 70 m 50 m 8 m En ambas stuacones, en vrtud de lo especfcado en el RD 2387/2004 en cuanto a estas dstancas para delmtar la zona de domno públco como la de proteccón, y tambén para la línea límte de la edfcacón, el Mnstero de Fomento podrá determnar dstancas nferores a las especfcadas según las crcunstancas prevstas en el art. 27, para las prmeras domno públco y proteccón, y en el art. 34, y en la Orden FOM ctada, para la segunda, límte de edfcacón. S ben el sector que nos ocupa es un suelo urbanzable delmtado de urbanzacón preferente, se encuentra rodeado de zonas urbanas y de suelos urbanos consoldados. En el plano I-6.1 se han representado y acotado las dferentes dstancas tomando como concdentes la arsta exteror de la explanacón y la de la plataforma consderada en los planos base del Plan Parcal, aunque en todo caso el trazado concreto de la arsta exteror de explanacón, y tambén de la plataforma, deberá ser determnado por el admnstrador ferrovaro en el momento oportuno, prevamente al nco de las obras de urbanzacón. Como se puede comprobar, la aplcacón de la línea límte de edfcacón para suelo no clasfcado como urbano consoldado mermaría consderablemente la zona efectvamente edfcable, tanto en el equpamento stuado en el trángulo formado por las vías de ferrocarrl, al este del ámbto, como en el caso de las undades de edfcacón prvada más próxmas a la vía, donde afectaría de forma determnante a la ordenacón. Dado que el sector tene múltples lmtacones a la edfcacón a causa no solo de otras servdumbres debdas a nfraestructuras varas, aeronáutcas, que lmtan la altura, o por el colector del saneamento de la bahía, o acústcas, otros condconantes medoambentales, etc., sno tambén por la exgenca del PGOU de conformar un parque públco de al menos 15 ha (9,5 ha de sstema general), además de las reservas de suelo reglamentaras para el resto de dotacones, este techo es de dfícl recolocacón, por lo que resulta nevtable extenderse por la zona de proteccón a 70 m y se hace necesara la construccón más allá de la línea límte de edfcacón de 50 m, aunque respetando la dstanca a 20 m, con el fn además de mantener la coherenca con la que se vene aplcando en todos los sectores vecnos, a lo largo de las msmas líneas ferrovaras. Así pues, se han señalado en el plano las dstancas para el caso general y para el caso de suelo urbano consoldado, con el objeto de solctar al Mnstero de Fomento, una vez aprobado defntvamente el Plan Parcal, en los subsguentes nstrumentos de desarrollo y ejecucón urbanístca del ámbto, la determnacón de dstancas nferores a las establecdas al menos para el caso general, tenendo en cuenta la tpología del suelo y las característcas específcas de la línea ferrovara, posbldad establecda por el artículo 27 del Reglamento del Sector Ferrovaro. Exste tambén una servdumbre provenente del mapa estratégco de rudo que elaborado por el Goberno de Cantabra para la carretera CA-130. Este documento propone la delmtacón de una extensa área (recogda en el plano I-6.3) donde no se podrían mplantar usos resdencales por la afectacón acústca que supone la proxmdad de la carretera. Se ha elaborado, en el marco del Informe de Sostenbldad Ambental, un Estudo acústco sobre la ncdenca de la carretera autonómca CA-130 en el Plan Parcal del sector de suelo urbanzable SUP-11 La Remonta, que propone una modfcacón de esta servdumbre tenendo en cuenta la ordenacón propuesta por el Plan Parcal. Esta propuesta de modfcacón está recogda en el plano O-8.1, y ha sdo nformada favorablemente por la Dreccón General de Obras Públcas del Goberno de Cantabra (ver punto 3.6.2). Por últmo, el Real Decreto 1844/2009, de 27 de novembre, por el que se actualzan las servdumbres aeronáutcas del aeropuerto de Santander lmta las alturas máxmas de la edfcacón en todo el sector, tal como recogen los planos I-4.6 e I MOVILIDAD URBANA Actualmente la movldad en el entorno del ámbto se basa de forma cas exclusva en el vehículo prvado. Con este fn están pensadas las nfraestructuras que bordean el ámbto, que provenen de carreteras nterurbanas que con el crecmento de la cudad se han do convrtendo progresvamente en calles suburbanas. Sn embargo, esta transformacón en su uso no se ha reflejado en la transformacón de su confguracón, que sgue estando pensada exclusvamente para el tráfco rodado. La red vara básca prevsta por el PGOU como sstema general varo, se compone de las dos carreteras paralelas: al norte la N-611 (calle de Campogro), que enlaza con la CA-130, que forma parte del eje longtudnal Santa Cruz de Bezana - Campogro - Valdeclla - Cuatro Camnos - San Fernando - Paseo de Pereda - Puertochco y al sur la N-623 (avenda Eduardo García del Río), ncluda en el eje A-67 - La Marga; estas dos vías se completan en el PGOU con el nuevo val prevsto junto a la línea de FEVE, que s ben se calfca de varo local conectará la dos vías prncpales anterores. En lo relatvo al ferrocarrl, rodean el sector las nfraestructuras ferrovaras de ADIF (línea a Palenca y a Madrd) y FEVE (línea a Blbao), que pasan por el sur del ámbto; y FEVE (línea a Ovedo), que pasa por el norte. En la actualdad la línea de FEVE a Ovedo cuenta con un apeadero stuado pocos metros al noreste del ámbto, junto a la calle de Campogro. La llegada prevsta de la línea de alta velocdad a Santander comportará una reorganzacón de las vías de entrada a la cudad. Los estudos prelmnares prevén la creacón de un corredor únco que ntegre las vías convenconales y AVE y la de FEVE a Blbao. Se transformará la avenda Eduardo García del Río a partr del cruce actual de las vías de FEVE y ADIF para ntegrar y soterrar parcalmente el corredor ferrovaro. Además de estas transformacones urbanístcas, en cuanto a la movldad, el prmer efecto que tendrán será, a nvel general, un aumento de la conectvdad por ferrocarrl de la cudad de Santander, y una mejora de la ntegracón entre las dferentes líneas de FEVE y RENFE (nuevas estacones comunes en Malaño y Valdeclla y mejora de la estacón central de Santander); y a nvel local, el efecto prncpal sería el traslado del apeadero de Cazoña, que pasaría a stuarse junto a la calle Rcardo León. Este movmento hará que la estacón se stúe en un lugar más conectado con los núcleos de poblacón actual, pero respecto al sector de la Remonta la dstanca contnuará sendo parecda (unos 200 m). En cuanto a la red de autobuses, actualmente la únca línea con paradas en el área de nfluenca del sector es la 3 (Ojaz Puertochco Pquo), con estacones en las Calfornas, cruce de Campogro y Alto de la Peña, a lo largo del límte norte del sector. Esta línea funcona con frecuencas de 16 a 21 mnutos los días laborables y de 20 a 31 mnutos los sábados y festvos. Pág boc.cantabra.es 9/135

10 Fnalmente, hay que menconar la ausenca de redes estructuradas de recorrdos peatonales y de bccletas. Estos usuaros sólo cuentan con los espacos margnales de las calzadas para vehículos en las vías que rodean el ámbto. 7. PLANEAMIENTO VIGENTE. REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE SANTANDER FICHA DEL PGOU El sector se dentfca como Sector de urbanzacón preferente SUP-11 en la revsón del PGOU, que en su fcha, que se adjunta como plano I-4.1, le adjudca los parámetros sguentes: Superfce nteror: m 2 Uso domnante: Resdencal Suelo computable: m 2 Coefcente de edfcabldad lucratva: 0,8515 m 2 t/m 2 s Edfcabldad lucratva m 2 Resdencal máxma: m 2 Productva/Tercara mínma: m 2 Dotaconal prvada mínma: 0 m 2 Coefcente de aprovechamento: 0,3108 UA/m 2 Aprovechamento medo: UA Sstemas generales nterores m 2 Sstemas generales exterores adscrtos 0 m 2 Superfce construda de uso resdencal sujeta a algún régmen de proteccón públca: 100% Vvenda de proteccón públca régmen general 80% Vvenda de proteccón públca régmen especal 20% Número de vvendas máxmas vvendas Sstema de gestón: Compensacón Programacón: Prmer cuatreno DETERMINACIONES URBANÍSTICAS Y DE ORDENACIÓN: El SUP-11 consttuye un únco sector y undad de actuacón. Gestón de ncatva públca según acuerdos adoptados entre la Admnstracón Central, Autonómca y Local, que garantzará el realojo en los térmnos establecdos en la normatva vgente. Sstemas generales nterores que aglutnan los varos y ferrovaros y un sstema general nteror de espacos lbres de 9,5 Ha de superfce a ubcar por el Plan Parcal. Sstemas locales y cesones de acuerdo con el artículo 40 de la Ley 2/2001 de Cantabra, con sstemas locales de espacos lbres de un mínmo de 5,5 Ha (superfce mayor que la exgda por el artículo 40 de la Ley 2/2001). Dotacón local destnada a centro de salud, con parcela de superfce no nferor a los m2. Las alneacones grafadas en el Plano de Ordenacón y presente fcha gráfca, establecen la seccón de las vías y reservas de ferrocarrl permetrales a la Fnca, sn perjuco de que las msmas puedan "cortarse" medante la conexón de calles nterores a defnr en el Plan Parcal, sn que esto suponga modfcacón de Plan General. Se deberán tener en cuenta las posbles afeccones de la servdumbre acústca de la CA-130, elaborada por el Goberno de Cantabra, y establecer, en lo que proceda, las meddas correctoras oportunas. La Altura Máxma de las construccones, ncludos todos sus elementos como antenas, pararrayos, chmeneas, equpos de are acondconado, cajas de ascensores, carteles, remates decoratvos, etc., deberá respetar en todo momento las Servdumbres Aeronáutcas del Aeropuerto de Santander representadas en el Plano 19 bs de Ordenacón Servdumbres de Aeródromo e Instalacones Radoeléctrcas. DETERMINACIONES AMBIENTALES: Indcadores del Sector en cumplmento de la Memora Ambental: densdad: 69,85 vv/ha; compacdad Sector: 152 m2 sup. artfcal/vv; compacdad muncpo: 248 m2 sup. artfcal/vv; suelo artfcal consumdo muncpo: 29 km2. OTRAS DETERMINACIONES: Sstema General nteror que conecte con la Peña de Peñacastllo y el Parque del Dr. Morales Integracón de las bolsas de suelo stuadas junto a la vía de FEVE y la carretera de Santander a Ovedo Preservar el valor ambental de la charca exstente y del carrzal asocado. Incorporar los tneraros peatonales accesbles establecdos en la presente fcha gráfca, y atender a los crteros del artículo 9.2.8, apartado o) y 5.8.3; buscar que todas las nuevas áreas peatonales sean accesbles aplcando los crteros del y la normatva en vgor. Justfcarlo en el Plan Parcal para cada zona peatonal. La ordenacón del suelo ncludo en actuacones asladas asocadas a sectores es la establecda medante ordenacón pormenorzada en los planos de ordenacón; su gestón se realza medante actuacón aslada en suelo urbano consoldado, medante expropacón o conveno, según los mecansmos dspuestos en los artículos 144 y 142 y 143 de la Ley 2/2001; los costes de obtencón del suelo y de urbanzacón serán mputados a los sectores en vrtud de los artículos anterores, 100 de la Ley 2/2001 y 16 del RDL 2/2008; la gestón deberá permtr la ejecucón smultánea de su urbanzacón con la del Plan Parcal OTRAS DETERMINACIONES DEL PGOU Además de las determnacones normatvas del PGOU, su memora recoge otras prevsones, tanto generales de la cudad como específcas para el sector, a tener en cuenta. Así, el objetvo número 10 de la memora del PGOU pone el acento en la creacón de una nueva área de centraldad que tene que suponer la transformacón de la Remonta: Santander tene la necesdad de crear nuevas centraldades de la vda urbana, en las que además de obtener un adecuado equlbro de usos, actvdades y funcones sea posble crear nuevos equpamentos de nvel cudad que cualfquen su carácter y las convertan en focos de atraccón regonal, naconal y turístca en general, determnando por ello su carácter emblemátco En este sentdo se han detectado certas áreas de oportundad (zona portuara y ferrovara de Castlla-Hermda, zona portuara de San Martín, zona protegda por el POL del Norte del muncpo, la Peña de Peñacastllo, Vaguada de Las Llamas, la Remonta) que dan pe a crear dchos focos emblemátcos de actvdad y de atraccón urbana. La memora del PGOU tambén dedca un capítulo a los espacos lbres y de equpamento de Peñacastllo-La Remonta, en el que nsste en la creacón de un nuevo espaco de centraldad: En la Fnca de La Remonta coexstrán usos dotaconales y resdencales, destacando la presenca de un parque de al menos 15 Ha. de superfce. Dentro de la organzacón de la parcela, deberían tenerse en cuenta los sguentes aspectos: Conexón con La Peña y el Parque del Doctor Morales. Contnudad del sstema de carrles - bc a desarrollar en la cudad. Ubcacón de vvendas de proteccón públca. Ubcacón de un equpamento sococultural. Fnalmente, y a fn de consttur la centraldad de espacos lbres prevsta, los dos espacos anterores deberían estar nterconectados entre sí, y con el Parque del Doctor Morales. Y se recoge tambén Peñacastllo-La Remonta como una de las nueve actuacones urbanístcas relevantes prevstas por el PGOU, con los sguentes crteros de ntervencón generales: Potencar la permeabldad entre los tres espacos y establecer una ordenacón coherente entre sí. Regenerar y conservar los valores ambentales exstentes. Dotar al conjunto de equpamentos adecuados para la ntegracón del parque en la vda urbana. y los sguentes parámetros concretos para La Remonta: Un parque públco de 15 hectáreas como mínmo. Una cantdad relevante de equpamentos, ncluyendo la adaptacón del edfco prncpal exstente a este uso. Un número máxmo de vvendas de proteccón públca en la fnca y usos tercaros que complementen los anterores. Aparcamentos públcos en superfce y carrl - bc. Otras determnacones del PGOU que afectan a la ordenacón prevsta son: - La reordenacón de los accesos ferrovaros, que supondrá la creacón de un nuevo nudo ferrovaro al sureste del sector y el soterramento de las vías que llegan a la estacón de Santander a partr de este punto. Sobre este trazado el PGOU prevé la creacón de un nuevo eje cívco de centraldad con nuevos desarrollos peatonales, y acercará el sector al centro de la cudad. - El papel que tene que representar el nuevo parque en el sstema general de espacos lbres, conectando los de Peñacastllo y el Dr. Morales y creando la nueva centraldad suroeste. - El eje peatonal y de carrl - bc Santander-Peñacastllo, que tendrá un tramo en el parque de la Remonta. 8. CONCRECIÓN DE LOS PARÁMETROS ESTABLECIDOS POR EL PGOU Y LA LEY DEL SUELO Hay que tener en cuenta que, según se observa en el artículo de las ordenanzas del PGOU, las fchas de los sectores no contemplan el suelo no computable a efectos de aprovechamento. Asmsmo, el artículo ctado oblga a los Planes Parcales a calcular cuál será ese suelo no computable. Según el artículo 125 de la Ley del Suelo no son computables los suelos destnados a sstemas generales o locales que ya sean propedad del Ayuntamento y no hayan sdo adqurdos medante expropacón forzosa u otra forma de adquscón onerosa. De acuerdo con el plano I-5, que dentfca las propedades del sector, nnguno de sus suelos se encuentran en esa stuacón, ya que no hay propedades muncpales en el nteror del ámbto. Así pues, se tomarán los parámetros adjudcados por la fcha, descrtos en el punto 7.1, sn nnguna adaptacón. 9. OBJETIVOS Y CRITERIOS DE LA ORDENACIÓN Los objetvos del planeamento propuesto se referen tanto a la creacón de un nuevo barro con las característcas adecuadas como a su contrbucón a la mejora del entorno y de toda la cudad de Santander. Se podrían resumr en los sguentes puntos: - crear un nuevo sector con característcas plenamente urbanas en cuanto a dversdad y complejdad de usos, densdad y caldad ambental, que cosa las áreas urbanas resdencales e ndustrales del entorno, y que haga del ámbto un lugar emblemátco de actvdad y atraccón urbana, en desarrollo del objetvo 10 del PGOU - crear unos espacos lbres abertos a la cudad, que preserven los elementos naturales exstentes y su entorno: la charca y su carrzal, los paseos arbolados, y que unan los espacos lbres y naturales exstentes en las áreas vecnas (Peñacastllo y parque del Doctor Morales) medante una auténtca estructura de corredores verdes; y unos equpamentos comuntaros que puedan servr al sector y al resto de la cudad; gracas a lo cual el sector se pueda convertr en un espaco de centraldad, en desarrollo de la actuacón urbanístca relevante que prevé el PGOU para el sector en el punto de su memora de ordenacón. - proteger las cualdades del pasaje urbano y natural de la zona, y preservar la memora del uso mltar del lugar con la ntegracón de los edfcos patrmonales exstentes en el sstema de equpamentos - usar un modelo de movldad sostenble para crear una nueva estructura vara rodada, cclsta y peatonal que complemente y mejore la del resto de la cudad, y que al msmo tempo desncentve el uso del vehículo prvado, y que srva tambén para transformar en vías urbanas las actuales carreteras que bordean el ámbto - crear espacos óptmos para la edfcacón de vvenda socal a un preco compettvo, con una buena caldad y con la posbldad de un desarrollo por fases; y espacos versátles para dferentes tpos de actvdad tercara: ofcnas, hotelero y comercal de pequeña y gran escala, que se mezclen con los usos de vvenda, den dversdad tpológca y centraldad al ámbto y garantcen la vabldad económca del sector 10. ALTERNATIVAS CONSIDERADAS Y JUSTIFICACIÓN DE LA SOLUCIÓN ADOPTADA El PGOU de Santander establece los parámetros según los cuales se tendrá que desarrollar el sector. La edfcabldad adjudcada al sector, así como las superfces de sstemas generales y locales requerdas por el propo Plan y por la Ley del Suelo de Cantabra, y las servdumbres de rudo, oblgan a concentrar el suelo prvado en una superfce relatvamente pequeña, y por lo tanto con una alta ntensdad de uso y alturas consderables de la edfcacón. Tenendo en cuenta este modelo que plantea el PGOU, el trabajo del Plan Parcal es estudar la dsposcón físca de los usos que, cumplendo los requermentos del PGOU, mejor se adapte a los objetvos de la ordenacón. A partr de estos condconantes se estudan tres alternatvas de ordenacón posbles: Pág boc.cantabra.es 10/135

11 10.1. ALTERNATIVA 1 La prmera opcón consste en concentrar la edfcacón en un ensanche compacto que, a partr de la calle de Campogro, se extenda por toda la vaguada hasta la zona de los edfcos hstórcos, lberando el área al oeste de la actual alameda para el parque a contnuacón de la peña de Peñacastllo ALTERNATIVA 2 La segunda alternatva consste en la ejecucón del planeamento a través de una ordenacón que crea un gran parque a contnuacón de Peñacastllo, y genera una nueva zona urbana compacta. En esta propuesta se crea, al este de la traza de la alameda que dvde por el medo la fnca, una zona urbana compacta dvdda en franjas, en la que se colocan cas todos los edfcos resdencales y comercales, así como una franja de equpamentos que ntegra los edfcos hstórcos del conjunto mltar. Una de estas franjas es un parque urbano que da contnudad al gran espaco lbre que queda al oeste de la alameda y conecta Peñacastllo con el entorno de la charca. Esta franja dvde en dos ámbtos la zona urbana: uno al norte, al que se accede a través del punto sngular que se genera en el cruce de Campogro, donde se genera una nueva plaza marcada con varos edfcos sngulares; y otro al sur, al que se accede desde la avenda de Eduardo García ALTERNATIVA 3 La tercera alternatva consste en la ejecucón del planeamento con un esquema dferente, en el que se concentra el suelo prvado en las franjas a lo largo de las dos avendas que flanquean el ámbto al norte y al sur, mantenendo las dos puertas de entrada desde el cruce de Campogro y desde la rotonda al sur del ámbto. En esta alternatva el espaco lbre toma una forma longtudnal delmtada por la edfcacón, desde Peñacastllo hasta la charca exstente. Las zonas urbanas, que concentran los usos resdencales y tercaros, se estructuran a través de unos paseos centrales de acceso a los edfcos, conectados a las avendas permetrales. Se confguran dos de estas áreas, al norte y al sur del ámbto. El área sur ncluye la recuperacón de las nstalacones mltares en una nueva franja que concentra la mayoría de los equpamentos del sector. De nuevo se marca la entrada desde el cruce de Campogro con una plaza con edfcos sngulares en altura. además, el entorno de la charca, aunque mantenga un perímetro con espaco natural, queda totalmente rodeado por la edfcacón. Así pues se descarta la alternatva 1, dado que la conectvdad del corredor verde y su relacón con el carrzal es una característca fundamental que tene que tener la ordenacón del ámbto. En la alternatva 3, a pesar de que tene la ventaja de crear un espaco lbre contnuo y con una forma clara, se observan varos nconvenentes respecto a la dsposcón del suelo prvado. La ordenacón de la edfcacón a lo largo de las avendas al norte y al sur del ámbto puede representar una barrera físca para el acceso a un sstema general tan mportante como el nuevo parque que se tene que crear en la Remonta y el aslamento del nuevo sector de vvenda protegda respecto a las zonas vecnas. Además, esta colocacón nvade grandes áreas afectadas por servdumbre de rudo provenente de la CA- 130, que requeren de meddas correctoras para la construccón de vvenda. Otro nconvenente es la desconexón de las dos zonas urbanas del sector, cosa que aleja los equpamentos de la mayoría de los nuevos habtantes. La alternatva 2 resuelve buena parte de los problemas que plantea la alternatva 3 a través de la modfcacón de la dsposcón del suelo prvado, de manera que se lbera una parte mportante de la fachada a las avendas que flanquean el ámbto, sn perder las ventajas de la compacdad urbana y la creacón de un espaco de centraldad. Esta abertura haca las zonas vecnas permte una mejor conexón de estas áreas con el nuevo parque, concentra los nuevos vecnos entorno a los equpamentos propuestos y permte una contnudad urbana entre la zona norte y sur conservando una anchura generosa del sstema de espacos lbres, que permte mantener la conexón entre Peñacastllo y la charca. 11. ORDENACIÓN PROPUESTA ORDENACIÓN GENERAL (plano O-2 Zonfcacón) CRITERIOS Y SOLUCIÓN ADOPTADA Se analzan a contnuacón las tres alternatvas descrtas y sus ventajas e nconvenentes. La alternatva 1 tene la ventaja de que el nuevo conjunto urbano es compacto y contnuo, y el parque que se crea tambén tene una forma clara. Sn embargo, esta opcón tambén presenta varos nconvenentes. Por una parte, los equpamentos quedan en una poscón excéntrca respecto de las nuevas vvendas. La poscón de los edfcos hace que la conexón con la avenda Eduardo García del Río sea resdual, y que el nuevo barro dependa excesvamente de la conexón al norte; además, la creacón de una nueva conexón transversal entre la calle de Campogro y la Avenda de Eduardo García del Río generaría un ntenso tráfco de paso por esta nueva vía, que predería el carácter de vía local. Pero seguramente, el mayor nconvenente es la falta de conectvdad de los espacos lbres, que no hacen la funcón de corredor entre la peña de Peñacastllo y el parque del Doctor Morales; Tal como se avanzaba en la descrpcón de las alternatvas consderadas, la propuesta de ordenacón ntenta aunar la voluntad de creacón de un gran parque a contnuacón de Peñacastllo, aberto a las zonas vecnas, con la generacón de un nuevo barro compacto e ntegrado en la cudad. Para ello se parte del esquema sensblemente ortogonal que provene de la ordenacón mltar de la fnca, en el que la alameda que la atravesa aproxmadamente por la mtad toma gran mportanca. A partr de esta traza se delmta, al oeste, un sector que se destnará a parque, de manera que este elemento toma una forma urbana clara y aberta al exteror y conecta fáclmente con Peñacastllo. Al este del paseo arbolado se stúa, con un esquema de franjas claramente defndo, la zona más urbana, en la que se dstrbuyen cas todos los edfcos resdencales y comercales, y los equpamentos (que ntegran los edfcos del conjunto mltar a conservar) dvddos en dos por un parque de carácter más urbano que abarca tambén la charca y su entorno natural. Estas pezas edfcadas se engloban bajo un fuerte orden formal, que permtrá que la dversdad tpológca y estétca de las edfcacones no afecte a la undad del conjunto. El punto sngular que se genera en el cruce de la Subda al Castro, la calle de Campogro y el nuevo val, como puerta de entrada al ámbto, se marca con una plaza y varos edfcos sngulares en altura. La zonfcacón que resulta de la propuesta de ordenacón es la sguente: Pág boc.cantabra.es 11/135

12 Suelo públco Calfcacón Sstema varo Superfce Sstema general varo m m 2 Sstema local varo m 2 Sstema ferrovaro m 2 Espacos lbres Equpamentos Parque equpado (PE) (sst. general) Parques, jardnes y plazas (PJ) (sst. local) m m m 2 Deportvo (DE) m 2 Educatvo (ED) m 2 Santaro - asstencal (SA) m 2 Sococultural (SC) m m m 2 Zona de edfcacón aberta ntensva (A1) m 2 Suelo Zona de m 2 prvado actvdades Ofcnas (TO) m m 2 Comercal/Lúdco (TC/L) m 2 tercaras (T) Hotelero (TH) m 2 Total m 2 Por lo que respecta a la edfcabldad, los datos globales son los sguentes: Zona Zona de edfcacón aberta ntensva (A1) Zona de actvdades tercaras (T) Total Comercal / Lúdco (TC/L) Edfcabldad tercara Comercal / Ofcnas lúdco Hotelero Edfcabldad resdencal Edfcabldad total m m m m m 2 Ofcnas (TO) m m 2 Hotelero (TH) m m m m m m m m 2 Hay que tener en cuenta que, respecto del máxmo de edfcabldad total, la cfra de edfcabldad resdencal es un máxmo y la de edfcabldad tercara es un mínmo; y que el aprovechamento establecdo de UA tambén es máxmo. Se podría por tanto dsmnur la edfcabldad resdencal a favor de otros usos. Además, la dstrbucón por usos de la edfcabldad tercara corresponde al uso domnante que se consdera para cada una de las zonas, pero se admte un reparto dferente sempre que se mantenga el uso tercaro. Fnalmente, hay que menconar que la densdad máxma se mantene en vvendas VIARIO (planos O-5 Varo) El sstema varo propuesto tene una estructura senclla, en la que a partr de unas transformadas avendas permetrales, que pasarán a tener una seccón compleja con espaco para peatones, bccletas y tráfco rodado, se crean dos nuevas vías de entrada que ncluyen todos los modos de movldad, que dan acceso a las zonas resdencales, a través de vías pacfcadas y con aparcamento. La movldad peatonal y cclsta, por su parte, utlza una malla mucho más extensa, con dversos camnos que unen longtudnalmente (atravesando los conjuntos edfcados) y transversalmente (acompañando a los espacos lbres y los equpamentos), los límtes del ámbto y sus puntos de nterés. Tenendo en cuenta que uno de los objetvos del planeamento está relaconado con la movldad sostenble, el dseño de la red vara tene que reflejar y recoger el balance que se pretende consegur entre los tpos de movldad. - La red vara básca, que ya está prevsta por el PGOU como sstema general varo, se compone de las dos carreteras paralelas que delmtan el ámbto al norte y al sur, y que forman parte de dos de los ejes longtudnales que prevé el PGOU Santa Cruz de Bezana - Campogro - Valdeclla - Cuatro Camnos - San Fernando - Paseo de Pereda - Puertochco (al norte) y A-67 - La Marga (al sur) ; la calle de la Peña (CA-130), que lo cerra por el oeste; y el nuevo val prevsto junto a la línea de FEVE, que s ben se calfca de varo local conectará estas dos vías prncpales. La ordenacón propuesta pretende la transformacón de estas calles desde la actual seccón basada sólo en las necesdades del automóvl a una estructura mucho más compleja, con paseos arbolados que permtan la ncorporacón de carrles bc y áreas peatonales, sempre con actuacones que, en el caso de los sstemas generales y en partcular en la N-623, dentro de la zona de servdumbre se lmtarán al ajardnamento de zonas verdes de carácter local y la colocacón de pantallas acústcas. En los márgenes de las dos carreteras del Estado no se prevén aparcamentos, y los úncos accesos y saldas se harán a través de las rotondas prevstas. Desde estas dos calles se organzarán los nuevos accesos al ámbto, en concreto con una nueva rotonda en el cruce de Campogro, al norte del ámbto, y otra nueva rotonda en el cruce de la avenda Eduardo García del Río con la nueva calle prevsta en el PGOU, junto a la actual entrada de la fábrca de BSH Electrodoméstcos. Estas dos nuevas rotondas conectan con las vías secundaras de acceso a las edfcacones, una al norte y otra al sur, que no tenen contnudad rodada y se usarán sólo como calles de acceso. Tendrán un arbolado mportante, y una rambla central de paseo; en sus laterales se podrán organzar aparcamentos en cordón. Los aparcamentos en varo se verán complementados por las bolsas prevstas a tal efecto y con acceso desde estas vías, a fn de cumplr lo que establece la Ley del Suelo de Cantabra, según el recuento hecho en el punto Se señala en el plano O-5.2 la localzacón detallada de estos aparcamentos. - Por lo que respecta a la movldad peatonal y cclsta, se genera una nueva malla de movldad blanda que ntegra las nuevas calles en la zona más urbana con los recorrdos dentro del parque. Esta red se conecta con la propuesta por el PGOU, que recorre las calles permetrales, con el actual apeadero de Cazoña y con las zonas urbanas vecnas: con Peñacastllo a través de una pasarela elevada que cruzará la CA-130; con el parque del Dr. Morales en un cruce a nvel que se ntegrará en la transformacón de la calle de Campogro en una vía verdaderamente urbana; y con la nueva área de centraldad que generará la reorganzacón de las vías del ferrocarrl, a través de una pasarela elevada sobre la línea de FEVE. En el plano O-3.3 se dentfcan estos nuevos tneraros peatonales y de bccletas, que podrán alterarse lgeramente para adaptarlos al proyecto de urbanzacón, especalmente del parque, que fnalmente se ejecute. En el punto 11.9 se recoge más detalladamente el modelo de movldad y la estructura de las redes. Para evtar la nterrupcón de las aceras con entradas de aparcamento, en el caso del centro comercal, se promoverá la colocacón de las rampas en varo, de forma paralela a la valdad. A este efecto en las ordenanzas se permte que los accesos por rampa a los aparcamentos propos de las edfcacones prvadas de las UE2 se coloquen en la zona de varo. El sstema varo comprende las sguentes superfces de suelo: Sstema general varo m 2 Sstema varo m 2 Sstema local varo m ESPACIOS LIBRES (planos O-3 Ordenacón del conjunto y de los espacos lbres) El sstema de espacos lbres se desarrolla a tres nveles: - En prmer lugar se propone la creacón del nuevo parque de La Remonta, de 9,5 ha de sstema general complementadas con cas 6 ha de sstemas locales adyacentes. Este espaco lbre tene que ser un nuevo foco de atraccón a nvel metropoltano, en complemento con el espaco natural de Peñacastllo, con el que se conectaría a través de una pasarela, con la posbldad de aprovechar parcalmente para esta conexón la zona verde señalada en el PGOU como PJ.253. Se consdera mprescndble por lo tanto que el nuevo parque esté aberto a las zonas urbanas vecnas e ncluso las vías permetrales partcpen de él. En oposcón a la geometría regular de la zona edfcada se propone para el parque la creacón de unos recorrdos que enlacen la pasarela de conexón con Peñacastllo con la zona resdencal, a través de camnos con formas quebradas smlares a los exstentes en el límte del ámbto, que rán acompañados de masas de árboles que reforzarán la dea de corredor ecológco y pasajístco. El parque se prolonga desde Peñacastllo haca la zona de la charca y el carrzal asocado, entre las dos zonas edfcadas, de manera que conecta con el actual apeadero de FEVE de Cazoña a través de los espacos lbres señalados en el PGOU como PJ.535, y con el parque del Doctor Morales a través de los espacos lbres señalados en el PGOU como PJ.466. En los planos O-3 del Plan Parcal se recoge tambén una ordenacón orentatva de esas áreas. Con estas conexones se da salda a los nuevos recorrdos urbanos y peatonales que pueda generar la cubrcón de las vías del ferrocarrl, que servrían para conectar con el centro de Santander. Dado el tamaño del ámbto, la vegetacón a mplantar tene que estar formada por especes autóctonas o adaptadas, y los espacos abertos tendrían un carácter parecdo al de las extensones agrícolas de la zona. Con el msmo propósto de proteccón de las condcones naturales del ámbto del parque, se mantendrá el drenaje natural haca la charca exstente. Habrá que tener especal atencón con el tratamento de la zona del carrzal, donde se ntentará ntervenr lo mínmo posble, y en caso de que se requeran tneraros peatonales y cclstas que lo atravesen, que lo hagan medante pasarelas elevadas que no dañen el espaco natural. Según lo ndcado por el PGOU, este espaco se calfca como Parque equpado (PE), con lo que se podrá ocupar con los dversos usos que le atrbuye el artículo del PGOU. En el dseño del parque se preservarán las zonas naturales para los usos que sean compatbles con el mantenmento de sus valores ecológcos y pasajístcos. En concreto, se propone que una parte del parque se destne a usos agrícolas en forma de huertos urbanos. Este uso se podrá ntroducr en el proyecto de urbanzacón del parque, de acuerdo con los crteros muncpales, sempre que el Ayuntamento lo consdere oportuno. Preferentemente estos huertos se stuarán en la zona al oeste de la alameda exstente, consderada la de mayor valor agrológco, sendo el área al este más adecuada para la ntroduccón de vegetacón de humedal. - El parque se complementa con otros espacos verdes de carácter urbano, franjas que se ntegran en la peza edfcada del proyecto y que al tempo que srven a las zonas resdencales dan la conectvdad necesara al nuevo parque con el barro. Entre estos espacos lbres destaca una nueva plaza cívca en el cruce entre a la alameda exstente que se conserva, la calle de Campogro, y la Subda al Castro. Esta plaza tene que llegar a ser la puerta de entrada a la zona norte del sector de La Remonta, tanto desde el punto de vsta varo, con la reordenacón del cruce de Campogro, como desde el punto de vsta peatonal, ya que la transformacón de la seccón de la calle de Campogro y la calle de la Peña las tene que convertr en mportantes ejes peatonales. Tenendo en cuenta que además la alameda que atravesa La Remonta parte de este punto y que el proyecto prevé apoyar sobre esta plaza dversos edfcos sngulares y ubcar en ella la entrada del centro comercal, el lugar tene todos los ngredentes para convertrse en el centro de la actvdad del nuevo barro. - Por últmo hay que hacer mencón a otros espacos lbres de contacto con el perímetro. El más mportante es el que acompaña a la avenda de Eduardo García del Río, que pese al desnvel que presenta, se ntenta que se ntegre en el margen de la vía y que srva tambén de apoyo de los recorrdos peatonales que suben haca la parte alta de La Remonta. A nvel urbanístco el parque de La Remonta con la franja de espaco lbre que ntegra la charca y que da contnudad al espaco lbre haca el parque del Doctor Morales se consderaría sstema general y, como se ha dcho, tendría la calfcacón de Parque equpado (PE), y el resto serían sstemas locales con la calfcacón de Parques, jardnes y plazas (PJ). El sstema de espacos lbres comprende las sguentes superfces de suelo: Espacos lbres Parque equpado (PE) (sst. general) m m 2 Parques, jardnes y plazas (PJ) (sst. local) m 2 Se puede comprobar que el suelo destnado a espacos lbres en la propuesta supera con creces la superfce mínma establecda: - por la Ley del suelo de Cantabra (20 m 2 de espacos lbres por cada 100 m 2 de superfce construda, y un mínmo del 10% de la superfce total del sector): m 2 x 20 m 2 / 100 m 2 = m 2 mínmos de sstema local de espacos lbres 10% x m 2 = m 2 mínmos de sstema local de espacos lbres - por el PGOU, que establece un total de espacos lbres mínmo de m 2, repartdos en: m 2 de sstema general de espacos lbres - un mínmo de m 2 de sstema local de espacos lbres Se desglosa por últmo la superfce de espacos lbres en las dferentes áreas propuestas: Espacos lbres Parque equpado (PE) (sst. general) PE m m 2 Parques, jardnes y plazas (PJ) (sst. local) PJ m m 2 PJ m 2 PJ m EQUIPAMIENTOS El suelo de equpamentos se concentra en la franja que se stúa en el punto más elevado del sector, en la meseta que ocupan actualmente las nstalacones mltares. De esta manera se propone la recuperacón de las edfcacones de más nterés para un nuevo uso públco, ntegradas en una nueva ordenacón que refera a la anteror, en la que además del edfco prncpal del antguo complejo, que se propone destnar a equpamento sococultural, habría cabda tambén para un equpamento educatvo y un centro de salud. Este últmo dspone de un solar de más de m 2, tal como determna la fcha del PGOU. Estos sstemas están conectados con el sstema general de espacos lbres y por su poscón central en el sector tenen una relacón óptma con las agrupacones de vvendas. Pág boc.cantabra.es 12/135

13 Además, se prevé tambén la colocacón de un equpamento deportvo de gran tamaño en los terrenos del sector al otro lado de la vía de FEVE. Este punto ha de ganar centraldad gracas a la transformacón de la avenda Eduardo García del Río con la llegada del AVE y el soterramento del ferrocarrl. El sstema de equpamentos comprende las sguentes superfces de suelo: Deportvos (DE) m 2 Educatvo (ED) m 2 Equpamentos m 2 Santaro (SA) m 2 Sococultural (SC) m 2 Los equpamentos se rgen por la normatva correspondente del título 5 capítulo 5 del PGOU, por lo que les corresponderá a cada uno el sguente techo Suelo Edfcabldad Techo Deportvo (DE) m 2 0,6 m 2 techo / m 2 suelo m 2 Educatvo (ED) m 2 0,9 m 2 techo / m 2 suelo m Santaro - asstencal (SA) m 0,40 + 0,20 x (500 / m suelo) m Sococultural (SC) m 0,40 + 0,20 x (500 / m suelo) m Total m m 2 A contnuacón se comprueba que la superfce de equpamentos propuesta cumple con los estándares mínmos que establece la Ley del Suelo de Cantabra, 12 m 2 de suelo calfcado de equpamentos por cada 100 m 2 de superfce construda de vvenda: m 2 x 12 m 2 / 100 m 2 = mínmo m 2 de suelo de sstema local de equpamentos ZONAS DE EDIFICACIÓN ABIERTA (A) La concentracón del uso resdencal se produce en la parte edfcada del ámbto, stuada mayortaramente en dos pezas con una geometría ortogonal, alneadas a partr de la alameda que atravesa el sector y separadas por parte del parque de la Remonta. Estas pezas se dvden en franjas de anchura y longtud dversa, algunas de las cuales de verde, otras de equpamentos, y la mayor parte de ellas construdas con edfcacones de tpologías muy dversas. La orentacón sur que caracterza a estas franjas permte que las vvendas tengan unas característcas óptmas en cuanto a asoleo y ventlacón, y por lo tanto de gran efcenca energétca. Estas áreas se ordenan medante edfcacón aberta, con una mportante ntensdad de uso y ocupacón, y bloques en altura, correspondéndose con lo defndo como zona de edfcacón aberta de categoría ntensva (códgo A1) en las ordenanzas de zona del PGOU, con las partculardades que se señalan en las ordenanzas del presente Plan Parcal. Aunque el uso domnante es el resdencal, se establece una edfcabldad complementara mínma destnada a tercaro, que ocupará al menos las plantas bajas. El suelo y el techo total que corresponde a esta zona es el sguente: Zona Suelo Edfcabldad Resdencal máxmo Tercaro mínmo Densdad Zona de edfcacón aberta (A1) m vv m 2 Según establece el PGOU, toda la edfcabldad resdencal se destnará a vvenda protegda, el 80% en régmen general y el 20% en régmen especal. S se aplcan estos porcentajes sobre la edfcabldad resdencal máxma, obtendremos los sguentes totales de vvenda de proteccón: Vvenda de proteccón % Edfcabldad resdencal Régmen general 80% m 2 Régmen especal 20% m 2 Total m 2 Se dstrbuyen estos dferentes regímenes de proteccón en dversas undades de edfcacón que se ntenta que se repartan equlbradamente por todo el sector. Dentro del modelo de edfcacón aberta del PGOU, este Plan establece una normatva que permte certa flexbldad a la hora de dar cabda a la edfcabldad propuesta; esto es más necesaro tenendo en cuenta que, con las ordenanzas del PGOU, la superfce construda de la edfcacón no se corresponde exactamente con la edfcabldad, ya que parte de la edfcacón que se construya no computará a efectos de edfcabldad (por ejemplo algunos tendederos, parte de los espacos comunes e nstalacones técncas, dobles alturas en edfcos comercales ). Para ello, los gálbos máxmos y vnculantes que establecen las ordenanzas propuestas dan como resultado un sóldo capaz algo mayor que la edfcabldad que se adjudca a cada undad de edfcacón. Esto tene como objetvo dar certa lbertad al autor de cada proyecto de edfcacón, dentro de unos márgenes que mantengan la undad del conjunto. Es decr que las edfcacones que ejecuten el Plan podrán dstrbur como crean convenente la edfcabldad que tenen otorgada sempre que cumplan con la ordenanza correspondente. En los planos O-4 se grafían los límtes físcos, tanto máxmos como vnculantes, y se da un ejemplo orentatvo de materalzacón de la edfcabldad en el nteror de estos límtes, que cumple los vnculantes pero en ocasones no llega a ocupar todo el gálbo o altura máxma, ya que la edfcabldad que tene adjudcada cada undad de edfcacón sempre es menor que la que admte el sóldo capaz. Se puede ejemplfcar esto observando en detalle la undad de edfcacón UE2.3. Esta undad tene adjudcada una edfcabldad de m 2 de edfcabldad resdencal y 863 m 2 de tercaro. Los parámetros adjudcados a estas undades son los sguentes: Sn embargo, el sóldo capaz que determnan las ordenanzas (reproducdas en la lustracón anteror) podría dar cabda a una edfcabldad mayor de la que se le adjudca, según el recuento que se hace a contnuacón: Cálculo sóldo capaz Edfcabldad Torres: gálbo máxmo por planta 16,65 m x 22,80 m = 379,62 m 2 3 torres de 9 plantas 379,62 m 2 x 9 pl. x 3 torres= ,74 m 2 Edfcacón zócalo P1 y P2 34,80 x 16,35 m x 2= 1.137,96 m 2 Sóldo capaz total en plantas pso (resdencal) ,70 m m 2 Planta plantas bajo torres 379,62 m 2 x 3 = 1.138,86 m 2 baja descuento soportales 4,8 m x 45,6 m = 218,88 m ,86 m 2-218,88 m 2 = 919,98 m 2 Sóldo capaz total en plantas bajas (tercaro) 919,98 m m 2 Esto sgnfca que el proyecto de edfcacón, respetando los límtes físcos del sóldo capaz, tendrá certo margen de manobra y podrá plantear dversas solucones tpológcas. Los proyectos de edfcacón tendrán que respetar la edfcabldad máxma y los límtes físcos, vnculantes o máxmos, que determna el Plan. Estos límtes físcos sólo podrán ser modfcados medante un Estudo de Detalle, tal como establece el artículo 61 de la Ley del Suelo de Cantabra, que se tendrá que referr a una manzana entera. A contnuacón se descrben las dversas undades de edfcacón propuestas: Undades de edfcacón 2.2, 2.3, 2.4 Se organza una operacón de gran tamaño, pero de fácl dvsón en fases. Consste en sete torres de vvendas de PB+9 (respetando la altura máxma marcada por la servdumbre aeronáutca), con la posbldad de tpologías sngulares en planta prmera y segunda, A pesar de esta mezcla de usos, es posble separar la zona comercal y los edfcos resdencales en parcelas dstntas (de hecho la calfcacón del suelo propuesta separa los dos usos). Se plantea una parcela mínma equvalente a cada undad de edfcacón, tenendo en cuenta que los zócalos comercales y especalmente los aparcamentos comunes y sus accesos son dfíclmente dvsbles. La ordenanza prevé la alneacón vnculante de las edfcacones a la calle de Campogro y la reserva de un porcentaje de las plantas bajas para soportales, que acompañen a la zona comercal y la ntegren en la renovada seccón de la calle Campogro. Las undades UE2.1, 2.2, 2.3, 2.4, 2.5, 2.6 y 2.7, tendrán un punto de aplcacón común de la altura de la edfcacón, ndependente de las rasantes de las calles colndantes, para permtr el desarrollo con una altura untara. Con este msmo fn, la altura ndcada en los planos para estas undades será vnculante. Esto sn perjuco de que, a efectos de edfcabldad, se consderará planta baja la que se stúe en esta poscón respecto a la rasante de la calle, según las reglas establecdas en el artículo del PGOU, ndependentemente de su poscón respecto al punto de medcón de la altura vnculante. Para ello, en los lugares donde la planta baja alcance una altura mayor de 5 m, se podrá desdoblar esta planta en dos alturas, en las que las dos plantas computarán como edfcabldad s se stúan más de 1,40 m por encma de la rasante de la calle. Undad de Suelo Edfcabldad resdencal máxma Edfcabldad Edfcabldad Densdad edfcacón tercara mínma total máxma VPP rég. esp. VPP rég. gral. UE m m m m 2 72 vv. UE m m m m vv. UE m m m m vv. Total UE m m m m vv. Undades de edfcacón 3.1, 3.2, 3.3, 4.1, 4.2, 4.3, 5.1, 5.2 y 5.3 Estas edfcacones, de una escala más modesta, con alturas hasta PB+8, responden a un modelo urbano más tradconal y flexble, con crujías de hasta 16,8 metros que permten la ubcacón de algunas vvendas pasantes y otras más pequeñas a cara sur. Se prevé la posbldad de destnar los bajos a locales comercales. Estamos ante un modelo de edfcacón que se puede ejecutar en grandes operacones a fn de optmzar los rendmentos, o dvdr con facldad en fases de poca entdad, para lo que se plantean parcelas mínmas que en ocasones son menores que la undad de edfcacón. Se prevé la alneacón vnculante de las edfcacones a las calles de acceso, para crear un frente urbano contnuo. El punto de aplcacón de la altura de la edfcacón será común para todos los bloques de cada undad de edfcacón. Los parámetros adjudcados a estas undades son los sguentes: Undad de Suelo Edfcabldad resdencal máxma Edfcabldad Edfcabldad Densdad edfcacón tercara mínma total máxma VPP rég. esp. VPP rég. gral. UE m m m m 2 64 vv. UE m m m m 2 84 vv. UE m m m m 2 42 vv. Total UE m m m m m vv. UE m m m m 2 56 vv. UE m m m m 2 72 vv. UE m m m m 2 42 vv. Total UE m m m m vv. UE m m m m 2 56 vv. UE m m m m 2 72 vv. UE m m m m 2 72 vv. Total UE m m m m m vv. Pág boc.cantabra.es 13/135

14 Undades de edfcacón 6.1, 6.2, 6.3, 6.4 y 6.5 Las edfcacones de este grupo, dentro de la tpología de bloque con crujía de hasta 16,8 metros, se plantean como edfcos más fragmentados, con exterores menos unformes que aparezcan como elementos ndvduales sobre la pendente. La solucón permte la adaptacón a la topografía y la ubcacón de zonas comuntaras para los edfcos. Cada una de las undades de edfcacón se podrá dvdr en dos parcelas. De nuevo se prevé la alneacón vnculante de las edfcacones con frente a la calle de acceso. El punto de aplcacón de la altura de la edfcacón será, para cada tramo de la edfcacón, el regulado en el plano O-4.3. Para consegur una cornsa contnua en toda la calle, la altura de la edfcacón es vnculante. Los parámetros adjudcados a estas undades son los sguentes: Undad de Suelo Edfcabldad resdencal Edfcabldad Edfcabldad Densdad edfcacón máxma tercara total máxma mínma VPP rég. VPP rég. esp. gral. UE m m m m 2 92 vv. UE m m m m 2 58 vv. UE m m m m vv. UE m m m m 2 74 vv. UE m m m m 2 74 vv. Total UE m m m m m vv ZONAS DE ACTIVIDAD TERCIARIA (T) La actvdad tercara se concentra en dversos edfcos en altura alrededor del cruce de Campogro y un zócalo comercal al que tambén se da entrada desde ese punto pero que se prolonga a lo largo de toda la edfcacón de la undad de edfcacón 2. Estas áreas recben la calfcacón de zonas de actvdad tercara, y según su uso domnante se clasfcan en tercaro comercal y lúdco (TC/L), tercaro hotelero (TH) y tercaro de ofcnas (TO). Undad de Suelo Edfcabldad Edfcabldad Edfcabldad total edfcacón ofcnas máxma hotelera máxma máxma UE1(TO) m m m 2 UE1(TH) m m m 2 Total UE m m m 2 Undades de edfcacón 2.1, 2.5, 2.6, 2.7 La parte tercara de esta undad consste en un edfco de uso tercaro en altura, al otro lado de la plaza cívca, y un zócalo comercal que contnúa a lo largo de la nueva rambla de acceso. Esta edfcacón podría dar lugar a un centro comercal, que tendría su entrada desde la plaza cívca, se podría organzar longtudnalmente, y abrrse tambén haca una reordenada calle de Campogro. Los parámetros adjudcados a esta undad son los sguentes: Undad de Suelo Edfcabldad Edfcabldad Edfcabldad total edfcacón comercal máxma ofcnas máxma máxma UE2.1(TO) 775 m m m 2 UE2.5(TC/L) m m m 2 UE2.6(TC/L) m m m 2 UE2.7(TC/L) m m m 2 Total UE m m m m 2 El centro comercal que se desarrollará en planta baja se refuerza con dsposcones normatvas específcas, como son el desarrollo de una planta baja untara y la generacón de soportales de amplacón del espaco públco bajo la edfcacón, a nvel de la rasante de la calle. Se establece tambén la posbldad de desarrollar pasos subterráneos que comunquen los aparcamentos de las undades UE2.1, 2.5, 2.6 y 2.7 bajo el varo ntermedo. Zona Suelo Edfcabldad Comercal/Lúdco (TC/L) m m 2 Zona de actvdades Ofcnas (TO) m m 2 tercaras (T) Hotelero (TH) m m 2 Total m m DOTACIÓN DE APARCAMIENTO PÚBLICO La Ley del Suelo de Cantabra establece, en su artículo 40.2, que en el suelo urbano no consoldado y en el suelo urbanzable el planeamento correspondente preverá dos plazas de aparcamento, al menos una de ellas públca, por cada cen metros de superfce construda, cualquera que sea su uso. A contnuacón se hace un recuento de las plazas públcas (1 por cada 100 m 2 de techo) que, según la Ley, corresponden al ámbto del presente Plan Parcal: La regulacón de la edfcacón se produce de la msma manera que se ha explcado para zonas de edfcacón aberta. A contnuacón se descrben las dversas undades de edfcacón propuestas: Undades de edfcacón 1-O y 1-H Apoyados en la plaza cívca y junto al parque de La Remonta, se proponen tres edfcos sngulares de PB+8 (respetando la altura máxma marcada por la servdumbre aeronáutca), uno de los cuales tendría uso hotelero y los otros dos, uso tercaro. Los parámetros correspondentes a esta undad son los sguentes: Techo Techo correspondente según PGOU Plazas de aparcamento Resdencal m m 2 / 100 = pl. Tercaro m m 2 / 100 = 415 pl. Deportvo (DE) m 2 x 0,6 = m m 2 / 100 = 30 pl. Educatvo (ED) m 2 x 0,9 = m m 2 / 100 = 49 pl. Santaro - asstencal (SA) m 2 x (0,4+0,2x(500/3.974 m 2 ) = m m 2 / 100 = 17 pl. Sococultural (SC) m 2 x (0,4+0,2x(500/3.813 m 2 ) = m m 2 / 100 = 16 pl. Total pl. Tal como se ha explcado en el punto 10.2, se reservan dversas bolsas, dentfcadas en el plano O-5.2, para satsfacer estas necesdades de aparcamento públco. En el msmo plano se ndca tambén, orentatvamente, la poscón que, sguendo los crteros que establece el artículo del PGOU, deberían tener las plazas accesbles, que estarán reservadas para personas con movldad reducda. Según el artículo del PGOU las plazas para personas de movldad reducda serán al menos 1 de cada 40. Esto sgnfca que en el sector habrá al menos pl. / 40 = 42 plazas para personas con movldad reducda. S ben este número es vnculante, la stuacón de las plazas que marca el plano O-5.2 se podrá ajustar en funcón de las determnacones del proyecto de urbanzacón INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS Electrcdad El extremo noreste del sector está cruzado por una línea eléctrca aérea exstente que será retrada y enterrada sguendo un trazado smlar al actual. La propuesta de red para el Sector se realza sguendo los crteros de la empresa E.ON, sumnstro ntegral de energía y gas, y se basa en las sguentes consderacones generales: 1- Las estacones transformadoras estarán ntegradas dentro de los edfcos y tendrán acceso drecto desde la vía públca. 2- La red eléctrca dependerá de la empresa E.ON a través de los centros de transformacón MT/BT que se nstalarán en el sector. 3- El sstema de dstrbucón será subterráneo para que la nstalacón reúna las condcones de estétca, segurdad, poco mantenmento y reducr las averías. 4- La energía eléctrca es alterna, trfásca, a 3 x 220/400V, con una frecuenca de 50Hz. 5- La empresa E.ON defne los trabajos necesaros a realzar para la almentacón exteror del Sector. Se ha realzado consulta preva a la compañía, que ha responddo con el nforme que se acompaña al documento como anexo 4. En él se detallan las obras de extensón de la red exstente y conexón con el sector que serán necesaras para dar sumnstro al ámbto; en concreto, el nforme plantea la amplacón de las subestacones de Montaña y Caccedo y la construccón de nuevas líneas desde esas subestacones hasta el sector. 6- En la documentacón gráfca se ncluye el trazado, de forma esquemátca, del sumnstro nteror del sector. A contnuacón se hace un cálculo de las potencas necesaras prevsbles, dvddas en fases funconales de desarrollo, que corresponden a las que prevé el Plan de Etapas detallado más adelante, y recogdo en el plano O-7. Esta estmacón se ha ajustado respecto a la que se sumnstró a la compañía E-On para la elaboracón de su nforme prevo de nfraestructura, quedando una potenca total sensblemente nferor. Tal como ndca el nforme, en el momento de la redaccón del Proyecto de Urbanzacón se procederá a la confrmacón de la solucón propuesta y su coste, y en ese punto se verá s se puede reducr la magntud de las ntervencones necesaras de acuerdo con la reduccón de la potenca solctada. Cálculo de potencas necesaras fase 1 m2/ud Kw/Ud coef. Smlt. total (Kw) Vvendas resdencal 532,00 5,75 0, ,60 Comercal tercaro 8.908,00 0,10 1,00 890,80 Ofcnas tercaro ,00 0,10 1, ,40 Hotel tercaro 6.572,00 0,10 1,00 657,20 Aparcamento ,20 0,02 1,00 454,94 Alumbrado 55,30 1,00 55, ,24 Kw Cálculo de potencas necesaras fase 2 coef. m2/ud Kw/Ud Smult. total (Kw) Vvendas resdencal 398,00 5,75 0, ,35 Comercal tercaro 3.992,00 0,10 1,00 399,20 Equpamentos 8.233,00 0,10 1,00 823,30 Aparcamento 9.556,80 0,02 1,00 191,14 Alumbrado 52,04 1,00 52, ,03 Kw Cálculo de potencas necesaras fase 3 coef. m2/ud Kw/Ud Smult. total (Kw) Vvendas resdencal 370,00 5,75 0, ,85 Comercal tercaro 3.952,00 0,10 1,00 395,20 Equpamentos 2.977,00 0,10 1,00 297,70 Aparcamento 8.980,80 0,02 1,00 179,61 Alumbrado 46,52 1,00 46, ,88 Kw Pág boc.cantabra.es 14/135

15 Total potencas necesaras sector FASE ,24 FASE , ,15 Kw Sumnstro de Agua El sumnstro de agua del sector se realzará desde la red exstente en la Avenda Eduardo García del Río. El Plan prevé la susttucón, fuera del Sector, de la tubería de dámetro 180 que transcurre por la acera norte de la Avenda Eduardo García del Río por una tubería nueva de dámetro 400 que conectará con la tubería de dámetro 400 exstente, ubcada en la Avenda Eduardo García del Río, a una dstanca del sector de 300 m aproxmadamente. La propuesta de red se basa en las sguentes consderacones generales: 1- La red se dstrbuye sguendo el trazado de las calles según el esquema de trazado ncludo en la documentacón gráfca de este documento. 2- Se ncorporaran bocas de rego e hdrantes de ncendo para la segurdad y mantenmento del Sector, de acuerdo con lo que determne la legslacón vgente. 3- Los hdrantes estarán ubcados en la vía públca o espacos de accesbldad equvalente para vehículos de bomberos y a una dstanca tal que cualquer punto de una fachada a nvel de rasante esté a menos de 100 m de un hdrante 4- Se establecerá una red mallada. A contnuacón se hace un cálculo del caudal de sumnstro prevsto, dvddo en fases funconales de desarrollo, que corresponden a las que prevé el Plan de Etapas detallado más adelante, y recogdo en el plano O-7. Para el cálculo de las necesdades del sector se ha consderado la hpótess del consumo más desfavorable con el uso smultáneo de dos hdrantes durante dos horas, sendo el caudal de cada uno de ellos de l/mn. Por ello no se han consderado tampoco las meddas de ahorro que establece el PGOU (ver punto 15, apartado Efcenca hídrca). La presón de salda para cada boca de hdrante es superor a 1Kp. Cálculo del consumo prevsble fase 1 m2/ud estmacón consumo total (Qp,l/s) Vvendas resdencal l/hab/da x 4hab/v 14,78 Comercal tercaro ,3 l/s/ha 0,80 Ofcnas tercaro ,3 l/s/ha 1,63 Hotel tercaro l/hab/da x 2hab/v 3,19 Zonas Verdes ,1 l/s/ha 1,56 10% de perddas 2,20 24,16 l/s (Q, l/s) Hdrantes smult. 2 16,6 l/s 33,20 l/s Qt= Qp/2 + Q 45,28 l/s Caudal deposto para 24h ,09 l/da Cálculo del consumo prevsble fases 2 y 3 m2/ud estmacón consumo total (Qp,l/s) Vvendas resdencal l/hab/da x 4hab/v 21,33 Comercal tercaro ,3 l/s/ha 0,71 Equpamentos ,3 l/s/ha 1,01 Zonas Verdes ,1 l/s/ha 3,18 10% de perddas 2,62 28,86 l/s (Q, l/s) Hdrantes smult. 2 16,6 l/s 33,20 l/s Qt= Qp/2 + Q 47,63 l/s Caudal deposto para 24h ,78 l/da Cálculo del consumo total prevsble sector TOTAL ,87 l/da Cálculo de caudales resduales fase 1-3 Hay que recordar que, de acuerdo con la normatva sectoral, la nueva mplantacón de nstalacones de sumnstro de aguas necestará autorzacón de la Confederacón Hdrográfca del Cantábrco. En todo caso deberá respetarse la zona de servdumbre. El abastecmento de agua a las nstalacones, ya sea superfcal o subterránea, temporal o defntva, necestará la correspondente concesón admnstratva. Alcantarllado La evacuacón del Sector vene condconada por la orografía del msmo y la red exstente próxma al Sector. Como se ha descrto anterormente, la fnca de La Remonta tene su punto más alto en la franja sur. A partr de ahí, el descenso es abrupto sobre la avenda de Eduardo García del Río (haca el sur), y más suave haca el norte. La red exstente próxma al sector actualmente entra en carga y, según el nforme de Aquala, no admte la total ncorporacón de los caudales calculados más adelante. En cualquer caso, los puntos más próxmos para evacuar el caudal de evacuacón prevsto para el sector son un tubo de dámetro 150 al otro lado de la línea ferrovara y un tubo de dámetro 100 al otro lado de la Avenda Eduardo García del Río. Por el prmero, de dámetro 150, se evacua una parte del Sector (fases 1 y 3) y por el segundo, de dámetro 100, se evacua el resto del Sector (fase 2). La propuesta de red se basa en las sguentes consderacones generales: 1- La red de alcantarllado es separatva en lo que corresponde a las fases 1 y 3, que verterán aguas pluvales a las balsas de lamnacón propuestas. El resto de la red será untara, al no tener una contnudad en la evacuacón del resto de la cudad, de acuerdo con el nforme emtdo por Aquala. 2- El trazado rá por el centro de los vales, lberando de esta manera las aceras para el resto de los servcos del Sector. 3- Es necesara la ejecucón de una hnca por debajo de los terrenos de FEVE para permtr la evacuacón de las Fases 1 y 3 del Sector. 4- El Plan prevé la modfcacón parcal del colector de mpulsón que cruza el ámbto del Plan Parcal. Se prevé la modfcacón de 500 m del colector, formado por dos tubos de dámetro 1200, y la modfcacón de la poscón del tanque undrecconal. 5- De acuerdo con el nforme de Aquala, el Proyecto de Urbanzacón deberá ncorporar las obras necesaras en la nfraestructura exstente para que admta la total ncorporacón de los nuevos caudales. La red que se prevé en el Sector queda defnda en la documentacón gráfca ncluda en este documento. A contnuacón se calculan los caudales prevstos, donde la nomenclatura es la sguente: C_coefcente de escorrentía I_ntensdad meda de precptacón A_superfce drenada Q_caudal de referenca K_coefcente para contemplar las puntas de precptacón (+20%) m2/ud Qn (l/s/) coef. Q p total (l/s) Resdencal ,27 1,5 33,41 Comercal ,00 0,03 1,5 0,05 Hotel 230 4,26 1,5 6,39 Ofcnas ,00 0,05 1,5 0,07 Equpamentos ,00 0,03 1,5 0,05 39,96 l/s Cálculo de caudales pluvales fase 1-3 C A I K Q parcelas prvadas 0, ,00 338,67 1,2 1315,45 varo 0, ,00 338,67 1,2 1668,14 sup. drenantes 0, ,00 338,67 1,2 2752, ,16 l/s Cálculo de caudales resduales fase 2 m2/ud Qn (l/s/) coef. Q p total 398 9,83 1,5 Resdencal 14,74 Comercal 3.992,00 0,01 1,5 0,01 Equpamentos 2.977,00 0,01 1,5 0,01 14,77 l/s Cálculo de caudales pluvales fase 2 C A I K Q ,00 338,67 364,92 parcelas prvadas 0,8 1,2 varo 0, ,00 338,67 1,2 678,08 sup. drenantes 0, ,00 338,67 1,2 453, ,95 l/s Pág boc.cantabra.es 15/135

16 En cuanto al alvadero de la red de alcantarllado exstente, se propone que sea susttudo por una conexón de la tubería que dscurre por la calzada sur de la calle de Campogro con la nueva red de alcantarllado de aguas resduales de la fase 1 del sector, que verte de nuevo al colector que dscurre por el sur de la fábrca Teka. Este nuevo recorrdo sustturá la funcón de alvadero del canal artfcal que actualmente conecta la red de saneamento de la calle de Campogro con la charca. Se mantene soterrado el tramo de canal artfcal que hace de alvadero de la charca. Hay que recordar que, de acuerdo con la normatva sectoral, los vertdos drectos o ndrectos a cauce públco necestarán autorzacón de la Confederacón Hdrográfca del Cantábrco. Telecomuncacones La red de Telecomuncacones se defnrá sguendo las drectrces y el asesoramento de la compañía. Deberá permtr la lbre prestacón del servco de telecomuncacones por los dferentes operadores autorzados. Gas La red de Gas se defnrá sguendo las drectrces y el asesoramento de la compañía. Resduos La recogda de resduos sóldos urbanos será selectva. Tal como establece el PGOU, los usos comercales, hoteleros y lúdcos contarán con un local para cubos de basura con las característcas que ndca el artículo del PGOU. El Proyecto de Urbanzacón preverá los espacos necesaros en la vía públca para efectuar la recogda selectva con los crteros que establezcan los servcos técncos del Ayuntamento. Se utlzarán preferentemente sstemas enterrados de recogda MOVILIDAD URBANA Uno de los objetvos del Plan es mplantar un modelo de movldad sostenble para crear una nueva estructura vara rodada, cclsta y peatonal que complemente y mejore la del resto de la cudad, y que al msmo tempo desncentve el uso del vehículo prvado, y que srva tambén para transformar en vías urbanas las actuales carreteras que bordean el ámbto La ncdenca del Plan en la movldad urbana de la cudad de Santander y del ámbto tene que ser postva, en la dreccón de transformarla haca un modelo más sostenble; mentras que las nuevas vías que se plantean en el nteror del ámbto tendrán un carácter pacfcado, y por lo tanto la aportacón del ámbto a la amplacón de la red vara rodada será mínma, la ejecucón del planeamento dará lugar a nuevas conexones peatonales y cclstas. A través del parque de Campogro estos modos de movldad blanda podrán enlazar con el apeadero de Cazoña; con Peñacastllo a través de una pasarela elevada que cruzará la CA-130; con el parque del Dr. Morales en un cruce a nvel en la calle de Campogro; y con la nueva área de centraldad que generará la reorganzacón de las vías del ferrocarrl, a través de una pasarela elevada sobre la línea de FEVE. Estos recorrdos nterores se complementarán con la transformacón de las calles permetrales en vías verdaderamente urbanas, con espaco tambén para peatones y cclstas, y no sólo para el tráfco rodado como hasta ahora. En concreto la malla de recorrdos cclstas se estructura a partr del recorrdo transversal entre la zona de equpamentos deportvos y la Peña de Peñacastllo, que forma parte de los recorrdos cclstas prevstos en el Plan de Movldad Sostenble de Santander. Desde aquí dversos tneraros a través del parque conectan con las nuevas áreas resdencales y tercaras, con el actual y con el futuro apeadero de Cazoña, y con el parque del Doctor Morales. Se habltarán varos aparcamentos de bccletas en las zonas próxmas a los núcleos resdencales, tercaros y equpamentos. Estos nuevos tneraros están recogdos en el plano O-3.3. Respecto a los recorrdos peatonales, la red de artculacón urbana e tneraros accesbles que establece el PGOU smplemente resgue las vías permetrales del ámbto. La propuesta del Plan Parcal consste en conectar a través de recorrdos nterores estos tneraros permetrales, y preparar su conexón con el apeadero actual y propuesto de FEVE. Respecto a los tneraros escolares, con la creacón del nuevo equpamento educatvo al sur del ámbto, se propone la estructuracón de un nuevo recorrdo de acceso a este centro. Estos nuevos tneraros, que cumplen con las condcones de accesbldad que exge el PGOU en su artículo y , están recogdos en el plano O-3.3. En planta se puede comprobar el cumplmento de las anchuras mínmas de 1,80 m y en seccón que en nngún caso se supera la pendente máxma del 6%. En el caso de los espacos lbres, el proyecto de urbanzacón cumplrá tambén estos requstos en los tneraros que dscurren por ellos. Respecto al transporte públco, para consegur el objetvo del Plan de Movldad Sostenble, en su apartado de Fomento del Transporte colectvo, que establece como crtero que toda la poblacón esté a menos de 300 metros de una parada de autobús, será necesara la creacón de una nueva línea por el sur del ámbto, a lo largo de la avenda de Eduardo García del Río. Con esta nueva línea y la línea 3 que pasa por la calle de Campogro quedaría cuberta la demanda en todo el ámbto. Fnalmente, respecto a los enlaces ntermodales, se pueden menconar las conexones entre los tneraros peatonales y cclstas, las paradas de autobús y las estacones exstente y propuesta de FEVE. Además, el nuevo aparcamento propuesto junto a la calle de la Peña puede servr en el futuro como aparcamento dsuasoro, dada su cercanía con la red de autobuses y el nuevo apeadero de Cazoña. Así pues, se espera que la contrbucón del planeamento a la potencacón de la movldad sostenble sea decsva SERVIDUMBRES SECTORIALES El planeamento respeta las servdumbres sectorales que generan las nfraestructuras en el ámbto, explcadas en el punto 6.3. En lo que respecta a la servdumbre de las líneas eléctrcas, se plantea su soterramento, con lo que la servdumbre actual desaparecería. El nuevo trazado soterrado que plantee el Proyecto de Urbanzacón se desvará respecto de las edfcacones lo sufcente para que la franja de servdumbre que establece el RD 1955/2000 para las líneas eléctrcas subterráneas quede íntegramente en suelos de val y espacos lbres. Este soterramento se hará de acuerdo con las prevsones de la reordenacón del corredor ferrovaro. El Informe de sostenbldad ambental ha analzado la stuacón acústca del sector y ha propuesto dversas meddas correctoras para mantener los nveles de rudo dentro de los márgenes admsbles por la Ley. Esas meddas se nclurán en el Proyecto de Urbanzacón. La smulacón del comportamento acústco de los volúmenes, así como la nueva delmtacón de rudo que se está tramtando, está recogda en el plano O-9.1 y O-9.2 y las meddas correctoras en el plano O ELEMENTOS CATALOGADOS Tal como ndca el catálogo que se acompaña como anexo 2 y se ha recogdo en la descrpcón de la ordenacón de los equpamentos, se restaurará con un nuevo uso sococultural la Qunta de Campogro y su jardín. Se ncorpora tambén una fcha de catalogacón de la charca exstente. Respecto a la portalada stuada al sureste del ámbto, se trasladará al nuevo emplazamento señalado en el plano O CUMPLIMIENTO DE LOS PARÁMETROS DEL PGOU A efectos de comparacón de la ordenacón propuesta con los parámetros que establece el PGOU y comprobacón de su cumplmento se reproducen los sguentes cuadros comparatvos. La zonfcacón que resulta de la propuesta de ordenacón, comparada con la determnada por el PGOU, es la sguente: Calfcacón Plan Parcal PGOU Sstema varo Sstema general varo m m m 2 * Sstema local varo m 2 - Sstema ferrovaro m m 2 * Espacos lbres Parque equpado (PE) (sst. general) m m 2 Parques, jardnes y plazas (PJ) (sst m m 2 local) Deportvo (DE) m 2 Educatvo (ED) m 2 Equpamentos m m 2 ** Santaro - asstencal (SA) m 2 Sococultural (SC) m 2 edfcacón aberta ntensva (A1) Zona de m 2 - Zona de actvdades tercaras (T) Ofcnas (TO) m m 2 - Comercal/Lúdco (TC/L) m 2 Hotelero (TH) m 2 Total m m 2 * Superfce dbujada en el plano del PGOU. La fcha del PGOU ndca un total de m 2 de sstemas generales, de los cuales m 2 corresponden al parque de la Remonta, y m 2 a los sstemas generales varo y ferrovaro grafados en la msma fcha ** Superfce mínma establecda por la Ley del Suelo de Cantabra. La fcha establece una superfce mínma de m 2 destnada al centro de salud. Por lo que respecta a la edfcabldad, los datos globales del Plan Parcal, comparados con los determnados por el PGOU, son los sguentes: Plan Parcal Zona Edfcabldad tercara Comercal / Ofcnas lúdco Hotelero Edfcabldad resdencal Zona edf. aberta ntensva (A1) m m 2 Zona actvdades tercaras (T) m m m 2 - Total m m m m m 2 PGOU Total m m GESTIÓN Y EJECUCIÓN DEL PLAN PARCIAL La Ley del Suelo de Cantabra establece en su artículo 121 que el planeamento se ejecutará en unos ámbtos terrtorales denomnados undades de actuacón, que tenen que posbltar la ejecucón ntegrada del planeamento con autonomía técnca y económca, el cumplmento conjunto de los deberes de cesón y urbanzacón y la dstrbucón equtatva entre los afectados de los benefcos y cargas. El presente Plan Parcal se desarrollará, según lo que determna la fcha del PGOU, en una únca undad de actuacón concdente con el ámbto del sector, que cumple con las característcas de vabldad enuncada, según se corrobora en el Estudo económco y fnancero adjunto. El PGOU determna el sstema de compensacón para llevar a cabo la gestón y ejecucón del planeamento urbanístco y las cesones de los terrenos correspondentes. El proyecto de compensacón establecerá la dstrbucón de la densdad establecda entre las dferentes parcelas, la dstrbucón de los dferentes tpos de vvenda protegda, y el techo adjudcado a cada una de las parcelas de acuerdo con la normatva del Plan. Tambén formalzará la cesón del 15% del aprovechamento medo del sector al Ayuntamento, tal como establece el artículo 100 de la Ley del Suelo de Cantabra. Se redactarán un proyecto de urbanzacón para detallar y programar las obras de urbanzacón del sector. Estas obras podrán desarrollarse por fases conforme a lo que se detalla en el Plan de Etapas. 14. CARGAS URBANÍSTICAS Los terrenos calfcados como sstemas serán objeto de cesón oblgatora y gratuta a la Admnstracón. Corresponde tambén a los propetaros del suelo ejecutar y sufragar el coste de las obras de urbanzacón necesaras y adecuadas a la fnaldad de la ejecucón del planeamento, según establece el artículo 128 de la Ley del Suelo de Cantabra. Estas obras comprenden la urbanzacón de los sstemas varo y de espacos lbres locales, así como todas las obras necesaras en el nteror y el exteror del ámbto para el sumnstro de servcos y el saneamento. Se ncluye tambén como carga urbanístca la ejecucón de las determnacones del Informe de Sostenbldad Ambental. Respecto a las actuacones asladas AAS.18 y AAS.19 defndas en el PGOU, y correspondentes a los suelos necesaros para las dos rotondas de acceso al ámbto, tenen la gestón y la urbanzacón asocadas al sector. Esto sgnfca, tal como se ndca en la fcha del PGOU, que su gestón se realzará medante expropacón o conveno, según los mecansmos dspuestos en los artículos 144, 142 y 143 de la Ley 2/2001, y deberá permtrla ejecucón smultánea de su urbanzacón con la del Plan Parcal; y los costes de obtencón del suelo y de urbanzacón serán mputados a los sectores en vrtud de los artículos anterores, 100 de la Ley 2/2001 y 16 del RDL 2/2008. Su ordenacón es la establecda medante ordenacón pormenorzada en los planos del PGOU. 15. ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES Junto con el presente Plan se tramta el Informe de Sostenbldad Ambental según lo que prevé la Ley 17/2006, de 11 de dcembre de Control Ambental Integrado de Cantabra. En ese Informe se determnan dversas meddas que tendrá que ncorporar la ejecucón del Plan Parcal. El título 6 de las ordenanzas recoge las meddas normatvas que habrá que ncorporar en el desarrollo del Plan. Se ncorporarán a la ejecucón del Plan Parcal y especalmente al proyecto de urbanzacón dversos aspectos ambentales que se añadrán a las normatvas que establece el PGOU y su memora ambental. A contnuacón se detallan por temas: - Evacuacón de aguas pluvales y resduales: Además de las meddas que establece el PGOU se establecerá una red separatva de alcantarllado, tanto en los edfcos como en la urbanzacón en las áreas establecdas en el plano O-6.1; se promoverá la reutlzacón de las aguas pluvales en los edfcos y en las zonas comuntaras, para mnmzar la generacón de aguas de evacuacón. Pág boc.cantabra.es 16/135

17 - Evacuacón de resduos sóldos: se reservarán en los edfcos los locales que establece el PGOU para almacenaje de resduos. Se promoverá la ubcacón de contenedores enterrados en la vía públca con recogda selectva. - Energía eléctrca: la red de alumbrado públco tendrá sstemas de regulacón de flujo o de doble encenddo - Nveles de rudo admsbles: además de las meddas que establece el PGOU y el mapa de rudo, que se concentran en evtar el rudo provenente de las vías permetrales, se recurrrá a sstemas naturales de prevencón como la plantacón de arbolado en las calles nterores. - Contrbucón solar al agua calente santara y produccón de calor para clmatzacón: se estará a lo que establece el PGOU en todos los edfcos resdencales y tercaros, con una aportacón mínma de la energía solar térmca del 60% del agua calente santara, y se promoverá el uso de centrales productoras de agua calente y calefaccón comunes a dversas undades de edfcacón, que aumentan la efcenca del sstema, y que se basen en fuentes renovables como la menconada solar y la geoterma. - Proteccón de la hdrología: En los espacos lbres se mantendrán las escorrentías naturales y, según el dseño propuesto, se mantendrán como superfces permeables en su mayor parte. Para el rego se aprovecharán las aguas pluvales de la red separatva. - Arqutectura boclmátca: Se promoverá la mplantacón de cubertas vegetales en los edfcos, especalmente en las cubertas de las undades de edfcacón UE 2.5, 2.6 y 2.7. Se favorecerá la reserva de espacos para el secado natural de la ropa en las vvendas. Se faclta medante la ordenacón la posbldad de que todas las vvendas tengan orentacón sur y ventlacón cruzada. Se promoverá la construccón de terrazas y espacos de transcón entre el nteror y es exteror de las vvendas. Se propcará la utlzacón en la construccón de materales recclables y/o recclados; locales, prefabrcados o de baja emsón de CO2 en su produccón; y que requeran un mantenmento bajo durante su vda útl. - Movldad sostenble: Se colocarán aparcamentos de bccletas en las proxmdades de los edfcos. - Efcenca hídrca: se ncorporarán las meddas prevstas en el artículo del PGOU para favorecer la efcenca hídrca. A contnuacón se comprueba el ahorro que sgnfcarán esas meddas: - Instalacón de mecansmos de reduccón del consumo de agua en los puntos de sumnstro de los edfcos de vvendas: La ntroduccón de estos mecansmos acarrea una reduccón mínma del 20% en el consumo de agua de la vvenda. - Instalacón de sstemas ahorradores de agua como temporzadores o sensores automátcos en edfcos de uso públco (tercaros y equpamentos): La nstalacón de temporzadores sgnfca una reduccón del consumo de un 15%, mentras que el uso de sensores automátcos supone ahorros alrededor del 50%. - Sostenbldad en el dseño y mantenmento de las zonas verdes: La ntroduccón de rego por goteo supone un ahorro mínmo del 20% de agua respecto a los sstemas habtuales de rego por aspersón o a manta. La plantacón de especes adaptadas a las condcones del medo que no requeran grandes cantdades de agua representa un ahorro del 10% en los consumos de agua para el rego. S aplcamos los ahorros anterores a los consumos calculados en el punto 11.8 obtenemos lo sguente: Cálculo del consumo prevsble fase 1 estmacón consumo m2/ud total (Qp,l/s) con meddas sn meddas de ahorro de ahorro Vvendas l/hab/da x 4hab/v x80% 11,82 Comercal ,3 l/s/ha x70% 0,56 Ofcnas ,3 l/s/ha x70% 1,14 Hotel l/hab/da x 2hab/v x70% 2,23 Zonas Verdes ,1 l/s/ha x70% 1,09 10% de perddas x100% 2,20 19,04 l/s Cálculo del consumo prevsble fases 2 y 3 estmacón consumo m2/ud total (Qp,l/s) con meddas de sn meddas de ahorro ahorro Vvendas l/hab/da x 4hab/v x80% 17,06 Comercal ,3 l/s/ha x70% 0,50 Equpamentos ,3 l/s/ha x70% 0,71 Zonas Verdes ,1 l/s/ha x70% 2,23 10% de perddas x100% 2,62 23,12 l/s Como puede verse, la mplantacón de estas meddas sgnfca un ahorro superor al 20% respecto al consumo total del sector. Independentemente de estas meddas, se mplantarán dos depóstos que recogerán parte de las aguas pluvales procedentes de cubertas del ámbto a fn de reutlzarlas en el rego de zonas verdes. Se calcula que para abastecer el ámbto, harán falta dos depóstos de m 3 y m 3 para cada fase respectvamente. Estas capacdades garantzarán el rego durante un mes. Los elementos necesaros serán los sguentes: - depósto de acumulacón de agua de lluva de m 3 de capacdad. - depósto de acumulacón de agua de lluva de m 3 de capacdad. - bomba de extraccón sumergble (su dmensón dependerá de la profunddad de extraccón y los m 3 de extraccón necesaros) contador de agua de extraccón - - grupo de presón (grupo de presón externo para dar submnstro de uso) - boya para el submnstro del depósto (para garantzar una cantdad de agua mínma en el depósto en caso que no hubera sufcente acumulacón de agua de lluva) Como la pluvometría fluctúa a lo largo del año, el depósto tendrá que tener una doble entrada (una para las aguas pluvales, y otra para las aguas potables de la red de abastecmento). Esa segunda garantzará la demanda de agua necesara para regar, evtando el vacado completo del depósto. El sguente esquema muestra la colocacón de los elementos necesaros: Tal como se ndca en el plano O-6.1, se colocará un depósto con capacdad para m 3 bajo el parque de la Remonta, junto a la charca, que servrá a la fase 1, y otro de m 3 bajo la zona de aparcamento vecna, y servrá a las fases 2 y 3. Aunque una de ellas esté stuada en suelo calfcado de sstema general, esta nfraestructura correrá a cargo del ámbto y se preverá en el proyecto de urbanzacón. Dada la pluvometría anual de la cudad de Santander, la mplantacón de estos depóstos supondrá alrededor de un 50% de ahorro de agua de meda con respecto a los consumos de rego calculados anterormente. Además de estos sstemas de ahorro se mplantarán el resto de meddas de proteccón de la hdrología que establece el artículo del PGOU. El título 6 de las ordenanzas recoge las meddas normatvas que habrá que ncorporar en el desarrollo de los crteros anterores y de las determnacones del Informe de Sostenbldad Ambental. 16. ANÁLISIS PAISAJÍSTICO En cumplmento de la memora ambental del PGOU y del artículo se hace a contnuacón un análss pasajístco de la propuesta. Tal como se ha explcado en la descrpcón de la ordenacón y de las alternatvas consderadas, el objetvo pasajístco prmordal es la creacón de un corredor verde que enlace la peña de Peñacastllo y el parque del Doctor Morales. Este corredor ncluye la charca, el carrzal asocado y su entorno natural, y se constturá en un gran parque que ocupará toda la parte baja de la fnca de la Remonta, donde se mplantará preferentemente vegetacón autóctona, se mantendrán las escorrentías naturales y se estudará el uso de los recursos hídrcos propos para el rego. Esto dará lugar a un parque con característcas muy cercanas a las naturales, que servrá de transcón entre el espaco natural de Peñacastllo y el parque del Doctor Morales, mucho más humanzado. Se ha optado por un modelo de edfcacón en altura con una baja ocupacón de suelo, que permta la estructuracón del menconado corredor verde. Las áreas edfcadas se stuarán en contnudad con las áreas urbanas vecnas, lo cual, además de favorecer la cohesón socal, reduce el mpacto pasajístco a unas zonas específcas. Las alturas propuestas, de hasta PB+9 en el frente de la calle de Campogro, se consderan adecuadas tenendo en cuenta que en el barro vecno de Cazoña se superan estas magntudes, con una gran cantdad de bloques de PB+12. Respecto a la preservacón de elementos característcos, la ordenacón hace un esfuerzo por compagnar el crecmento con la conservacón del recuerdo de la ordenacón mltar de la fnca. Este crtero se concreta en prmer lugar en la rehabltacón como equpamentos de los edfcos stuados en la meseta. Pero tambén lleva a mantener las alamedas transversales como paseos peatonales que se ntegran en la geometría del parque que se proyecta y que refuerzan la undad del conjunto. Estos elementos naturales, que actualmente destacan sobre el pasaje por la ausenca de edfcacones, pasarán a ntegrarse en la nueva ordenacón y se preservarán por su mportanca ambental y pasajístca. Por últmo, respecto al pasaje urbano, dada la dspardad de las edfcacones del entorno y la dsgregacón de la trama urbana, en la propuesta se ha prmado la mplantacón de una ordenacón formal estrcta como elemento unfcador, en lugar del establecmento de unas reglas de tpología o de materales que acabarían sendo arbtraras y que en cualquer caso no consegurían unfcar crteros con las edfcacones del entorno, que son muy varadas y en la mayoría de los casos tampoco responden a un modelo tpológco o estétco deseable para el sector. Pág boc.cantabra.es 17/135

18 Se adjuntan dversas mágenes orentatvas del mpacto pasajístco que puede tener el desarrollo del sector, tanto en su ntegracón en el pasaje de la cudad como en lo que respecta a los nuevos espacos públcos que se generan y su relacón con la naturaleza. Las dos prmeras mágenes muestran el aspecto general desde la zona de Peñacastllo y desde el futuro val al este del ámbto, y la nferor ofrece una vsta en el nteror del nuevo parque conector, desde el paseo arbolado que se conserva. 17. ESTUDIO ARQUEOLÓGICO PREVIO Junto con el presente Plan se tramta el Estudo arqueológco prevo, según lo que prevé el título 6 capítulo 8 del PGOU de Santander. Se adjunta el Estudo como anexo 3 al presente documento. En lo que se refere a yacmentos arqueológcos, se cumplrá lo que establece la Ley 11/1998, de 13 de octubre, de Patrmono Cultural de Cantabra. 18. INFORMES EMITIDOS Se adjunta en el anexo 4 el Informe emtdo por la compañía eléctrca E.On a la consulta preva realzada durante la redaccón del presente Plan. Se adjuntan como anexo 5 los nformes emtdos por dversas nsttucones a la Memora ncal dentro del procedmento de Evaluacón Ambental Estratégca. S ben estos nformes obtenen la respuesta preceptva en el Informe de Sostenbldad Ambental que se tramta de forma paralela, se recogen aquí a título nformatvo, dado que la ordenacón propuesta recoge las alegacones y sugerencas planteadas en ellos, en concurrenca con las conclusones del menconado Informe de Sostenbldad Ambental. Por últmo, se adjuntan como anexo 6 los nformes emtdos prevamente a la aprobacón ncal del Plan Parcal, explcados en el apartado 3 de esta memora, resultado de los cuales se elabora este texto refunddo. Santander, septembre de 2012 Los redactores, Enrc Batlle Durany Joan Rog Duran Iván Sánchez Fabra MMI Gestó d Arqutectura Pasatge Pág boc.cantabra.es 18/135

19 B.- CUADRO RESUMEN Zona de edfcacón aberta ntensva Undad de Suelo Edfcabldad resdencal máxma Edfcabldad Edfcabldad Densdad edfcacón tercara total máxma VPP rég. esp. VPP rég. gral. mínma UE m m m m 2 72 vv. UE m m m m vv. UE m m m m vv. Total UE m m m m vv. UE m m m m 2 64 vv. UE m m m m 2 84 vv. UE m m m m 2 42 vv. Total UE m m m m m vv. UE m m m m 2 56 vv. UE m m m m 2 72 vv. UE m m m m 2 42 vv. Zona de actvdades tercaras Undad de Suelo Edfcabldad tercara Edfcabldad edfcacón total máxma TO (Ofcnas) TC/L (Comercal TH (Hotelero) / Lúdco) UE1(TO) m m m 2 UE1(TH) m m m 2 Total UE m m m m 2 UE2.1(TO) 775 m m m 2 UE2.5(TC/L) m m m 2 UE2.6(TC/L) m m m 2 UE2.7(TC/L) m m m 2 Total UE m m m m 2 Total m m m m m 2 Total UE m m m m vv. UE m m m m 2 56 vv. UE m m m m 2 72 vv. UE m m m m 2 72 vv. Total UE m m m m m vv. UE m m m m 2 92 vv. UE m m m m 2 58 vv. UE m m m m vv. UE m m m m 2 74 vv. UE m m m m 2 74 vv. Total UE m m m m m vv. Total m m m m m vv. C- ORDENANZAS URBANÍSTICAS TÍTULO 1. DISPOSICIONES GENERALES Art. 1. Objeto y marco legal Las presentes ordenanzas son parte ntegrante del Plan Parcal de ordenacón del sector de suelo urbanzable delmtado de urbanzacón preferente SUP-11 de la revsón del Plan General de Ordenacón Urbana de Santander (Fnca Campogro). El objeto de este Plan es regular la urbanzacón y edfcacón del menconado sector SUP-11, plasmando el prncpo de equdstrbucón y en desarrollo de la revsón del Plan General de Ordenacón Urbana de Santander medante la ordenacón detallada de dcho sector completo, todo ello según lo establecdo en el título I capítulo II seccón IV Los Planes Parcales de la Ley de Cantabra 2/2001, de 25 de juno, de Ordenacón Terrtoral y Régmen Urbanístco del Suelo de Cantabra, y según lo que prevé el título 9 Régmen del Suelo Urbanzable de las ordenanzas urbanístcas de la revsón del Plan General de Ordenacón Urbana de Santander (en adelante PGOU). Este Plan Parcal se ampara en la legslacón urbanístca vgente, en concreto la Ley de Cantabra 2/2001, de 25 de juno, de Ordenacón Terrtoral y Régmen Urbanístco del Suelo de Cantabra (en adelante Ley del Suelo de Cantabra). Art. 2. Ámbto El ámbto objeto del Plan Parcal está formado por los suelos ncludos en el área que delmta el PGOU de Santander como SUP-11, ajustados a los límtes de algunas propedades exstentes, con una superfce total de m 2. Art. 4. Oblgatoredad Las determnacones de este Plan Parcal oblgan por gual a la Admnstracón y a los partculares, y todas las actuacones e ntervencones en su ámbto, públcas o prvadas, tenen que sujetarse al msmo. Art. 5. Interpretacón Estas ordenanzas se nterpretan de acuerdo a su contendo y con sujecón a los objetvos y fnaldades expresados en la Memora, de conformdad con lo que dspone el capítulo II del Título Prelmnar del Códgo Cvl. En caso de dscordanca entre las determnacones gráfcas y las escrtas prevalecerán las prmeras. En caso de dscrepanca entre dferentes determnacones gráfcas, prevalecerán prmero las que se den acotadas y, s no es así, las que fguren a escala gráfca más detallada. Fnalmente, prevalecerán las que generen mayores cesones de suelo. Art. 6. Modfcacón Las prevsones de este Plan Parcal podrán ser modfcadas, preva motvacón y justfcacón, sguendo los msmos trámtes que para su formulacón y aprobacón, de ofco o a petcón de los nteresados, según prevé la legslacón vgente y en concreto el artículo 83 de la Ley del Suelo de Cantabra. Art. 7. Incatva y promotor Art. 3. Contendo El presente Plan Parcal es de ncatva públca. El promotor del presente Plan Parcal es el Mnstero de Defensa, propetaro mayortaro de los terrenos del ámbto del Plan Parcal. El contendo de este Plan Parcal da cumplmento a lo que prevén los artículos 53 a 58 bs de la Ley del Suelo de Cantabra y el título 9 de las ordenanzas urbanístcas del PGOU. El Plan Parcal está formado por los sguentes documentos: A. Memora B. Cuadros resumen C. Ordenanzas Urbanístcas D. Plan de etapas y estudo económco y fnancero E. Documentacón gráfca Anexo 1. Programa de segumento ambental Anexo 2. Catálogo Anexo 3. Estudo arqueológco prevo Anexo 4. Informes prevos de nfraestructuras Anexo 5. Informes a la Memora ncal Anexo 6. Informes emtdos prevos a la aprobacón ncal del Plan Parcal Anexo 7. Estudo de tráfco Rotonda de Campogro TÍTULO 2. CLASIFICACIÓN DEL SUELO Art. 8. Clasfcacón del suelo El suelo comprenddo dentro del ámbto del Plan Parcal está clasfcado como suelo urbanzable, y en ejecucón del Plan pasará a ser suelo urbano. TÍTULO 3. ORDENANZAS DE ZONA Art. 9. Calfcacones urbanístcas El Plan contempla las sguentes calfcacones urbanístcas establecdas por el PGOU: a) Zona de varo b) Zona de transporte y comuncacones c) Zona de espacos lbres d) Zona de equpamento e) Zona de edfcacón aberta f) Zona de actvdades tercaras Pág boc.cantabra.es 19/135

20 Art. 10. Zona de varo Corresponde esta calfcacón a los suelos destnados al uso varo según está defndo en el título 5 capítulo 8 Condcones de los usos de varo, y título 11 capítulo 12 Ordenanza de zona de varo del PGOU. El varo del sector se dvde en las sguentes categorías, según están defndas en el artículo del PGOU: a) Sstema general b) Sstema local Los accesos por rampa a los aparcamentos propos de las edfcacones prvadas de las UE2.1, 2.2, 2.3, 2.4, 2.5, 2.6 y 2.7 se podrán colocar en la zona de varo para evtar la nterrupcón de las aceras. Bajo rasante del varo sólo se permtrá la ocupacón por la prolongacón de estos accesos y de posbles comuncacones entre los aparcamentos subterráneos de las edfcacones UE2.1, 2.5, 2.6 y 2.7, pero en nngún caso la ubcacón de plazas de aparcamento vnculadas a las edfcacones prvadas. Los proyectos de estas undades de edfcacón se coordnarán con el proyecto de urbanzacón para la ncorporacón de estas rampas. En el caso de que en el momento de la elaboracón del proyecto de urbanzacón no se dsponga del proyecto de edfcacón de alguna de las undades menconadas, se hará una prevsón de accesos por rampa a la que deberán adaptarse los posterores proyectos de edfcacón; s estos proyectos posterores necestaran de modfcacones de la urbanzacón ejecutada, dchas modfcacones correrán a su cargo. Esto sn perjuco de que se puedan ubcar garajes bajo rasante del varo en los térmnos que establece el apartado 2 del artículo del PGOU. El plano de zonfcacón O-2 especfca los suelos destnados a varo y sus categorías. En esta zona se estará a lo que establece el PGOU en los capítulos menconados. Art. 11. Zona de transporte y comuncacones Corresponde esta calfcacón a los suelos destnados al uso de transporte y comuncacones ferrovaras según está defndo en el título 5 capítulo 7 Condcones de los usos de transporte y comuncacones y título 11 capítulo 11 Ordenanza de transporte y comuncacones del PGOU. En esta zona se estará a lo que establece el PGOU en los capítulos menconados. Art. 12. Zona de espacos lbres Corresponde esta calfcacón a los suelos destnados al uso de espacos lbres según está defndo en el título 5 capítulo 6 Condcones generales del uso de espacos lbres y título 11 capítulo 10 Ordenanza de zona de espacos lbres del PGOU. Se defnen las sguentes categorías para los suelos de espacos lbres en el sector: a) Parque equpado (PE) b) Parques, jardnes y plazas (PJ) Tal como establece el artículo del PGOU en su punto segundo, el Plan ncluye propuestas de dseño para sus espacos lbres en los planos O-3. En el parque equpado, además de los usos admtdos en el PGOU, se podrán ntroducr usos agrícolas en forma de huertos urbanos, de acuerdo con lo establecdo en el artículo Se prohíbe expresamente el vallado de los espacos lbres, para fomentar su conectvdad con las áreas vecnas. Las zonas verdes stuadas entre las fuentes sonoras y las áreas resdencales en el perímetro del sector se consderarán como zonas de transcón y no de estanca. Para lo que no establecen estas ordenanzas se estará a lo que establece el PGOU en los capítulos menconados. Art. 13. Zona de equpamentos Corresponde esta calfcacón a los suelos destnados al uso de equpamentos según está defndo en el título 5 capítulo 5 Condcones generales de los usos de equpamentos y título 11 capítulo 9 Ordenanza de zona de equpamento del PGOU. Se defnen las sguentes categorías para los suelos de equpamentos en el sector: a) Deportvo (DE) b) Sococultural (SC) c) Santaro asstencal (SA) d) Educatvo (ED) Cada uno de los usos ndvdualzados de equpamentos se regrá por las condcones de edfcacón que establece específcamente el artículo correspondente del título 5 capítulo 5 del PGOU. Para lo que no establecen estas ordenanzas se estará a lo que establece el PGOU en los capítulos menconados. Art. 14. Zona de edfcacón aberta (A) 1. Defncón, ámbto y categoría Corresponde esta calfcacón a los suelos destnados a la construccón de bloques, o conjuntos edfcados, exentos, de varas plantas y en los que domna el uso colectvo resdencal junto con usos complementaros de actvdades tercaras. Todos los suelos del Plan en esta zona se consderan de categoría ntensva según la clasfcacón que establece el artículo del PGOU. 2. Undades de edfcacón Se establecen unas undades de edfcacón que serán, cada una, objeto de un únco proyecto de edfcacón conjunto, sn perjuco de que se pueda dvdr en fases de ejecucón, y en parcelas que respeten la parcelacón mínma establecda en los planos O-4.1, O-4.2 y O-4.3. Estas undades de edfcacón están dentfcadas en el plano O Condcones del sóldo capaz El área de movmento está consttuda por la totaldad de la parcela neta, menos los espacos correspondentes a las condcones de poscón fjadas en este artículo y en los planos de ordenacón del Plan Parcal. Las alturas límte de la edfcacón por undad de actuacón se establecen en los planos de ordenacón de la edfcacón. 4. Edfcabldad y densdad Se establecen los sguentes techo y número de vvendas máxmos por undades de edfcacón: 6. Poscón de la edfcacón La edfcacón podrá tener una ocupacón máxma del 100% bajo y sobre rasante, con las lmtacones que se establecen a contnuacón. La zona no ocupada por la edfcacón se usará como zona verde de uso prvado. Undad de edfcacón Suelo Edfcabldad resdencal máx. VPP rég. VPP rég. esp. gral. Edf. tercara mínma Edf. total máxma Densdad UE m m m m 2 72 vv. UE m m m m vv. UE m m m m vv. Total UE2 (A) m m m m vv. UE m m m m 2 64 vv. UE m m m m 2 84 vv. UE m m m m 2 42 vv. Total UE m m m m m vv. UE m m m m 2 56 vv. UE m m m m 2 72 vv. UE m m m m 2 42 vv. Total UE m m m m vv. UE m m m m 2 56 vv. UE m m m m 2 72 vv. UE m m m m 2 72 vv. Total UE m m m m m vv. UE m m m m 2 92 vv. UE m m m m 2 58 vv. UE m m m m vv. UE m m m m 2 74 vv. UE m m m m 2 74 vv. Total UE m m m m m vv. Total m m m m m vv. La edfcabldad expresada en la tabla anteror tene el carácter de máxmo y mínmo a los efectos del artículo del PGOU. 7. Forma de la edfcacón La edfcacón tendrá las profunddades y longtudes máxmas señaladas como gálbo máxmo en los planos O-4.1, O-4.2 y O-4.3 de ordenacón de la edfcacón. Los balcones y terrazas quedarán ncludos en los gálbos señalados, excepto en las UE6.1, 6.2, 6.3, 6.4 y 6.5, que podrán ser sobrepasados, por la fachada sur, un máxmo de 1,5 m, con balcones y terrazas abertos. 8. Altura de la edfcacón Se ndca para cada undad de edfcacón la cota del punto desde donde se medrá la altura de la edfcacón, y éste será común a toda la undad ndependentemente de la rasante de la calle. La altura ndcada en los planos para las undades UE 2.2, 2.3 y 2.4 será vnculante. A efectos de edfcabldad, se consderará planta baja la que se stúe en esta poscón respecto a la rasante de la calle, según las reglas establecdas en el artículo del PGOU, ndependentemente de su poscón respecto al punto de medcón de la altura vnculante. En los puntos donde, en relacón a la rasante de la calle, la planta baja tenga más de 5 m de altura se podrá desdoblar en dos plantas; ambas computarán a efectos de edfcabldad s su forjado superor se stúa a más de 1,40 m de la rasante de la calle. Para el resto de undades de edfcacón se señalan las alturas máxmas. En las UE 6.1, 6.2, 6.3, 6.4 y 6.5, donde la altura ndcada en los planos tambén es vnculante, el proyecto garantzará la correspondenca de las alturas de los forjados de los edfcos con frente a la calle y los edfcos con frente a la zona verde. 9. Soportales abertos En los planos de ordenacón se señalan unas áreas con soportales bajo edfcacón vnculantes que deberán estar al nvel de la rasante de la calle colndante y no computarán a efectos de edfcabldad. 10. Condcones de uso El uso domnante prortaro de las parcelas calfcadas bajo la ordenanza de zona de edfcacón aberta será el resdencal, con los límtes cuanttatvos expresados en el punto 3. Son usos domnantes permsbles los que regula el PGOU en el punto 2 del artículo , y uso admsble el de aparcamento. Los usos no resdencales se colocarán preferentemente en planta baja. A efectos de compatbldad de usos ndvdualzados en edfcos con otro uso compatble, se estará al régmen general del artículo del PGOU y a efectos de susttucón de usos ndvdualzados al del PGOU. 5. Parcelaro La parcela mínma concdrá con la undad de edfcacón, excepto en las UE3.2, 4.2, 5.2, 6.1, 6.2, 6.3, 6.4 y 6.5, para las cuales los planos O-4.1, O-4.2 y O-4.3 establecen la posbldad de una parcela mínma equvalente a la mtad de la undad de edfcacón. 11. Régmen del uso de vvenda Toda la edfcabldad que se destne a vvenda tendrá algún régmen de proteccón. En concreto un 80% se destnará a vvenda de proteccón públca de régmen general y un 20% a vvenda de proteccón públca de régmen especal. Pág boc.cantabra.es 20/135

21 El cuadro del punto 4 del presente artículo dstrbuye los dferentes regímenes de proteccón en el sector. 12. Estudo de Detalle Las anterores condcones de edfcacón se podrán modfcar, sempre que se mantengan los parámetros de edfcabldad y densdad, medante un Estudo de Detalle, tal como establece el artículo 61 de la Ley del Suelo de Cantabra. El Estudo de Detalle se tendrá que referr al menos a una manzana entera, es decr, que tendrá que abarcar toda una Undad de Edfcacón, excepto en las agrupacones formadas por las Undades de Edfcacón UE2.2 y UE2.5; UE2.3 y UE2.6; UE2.4 y UE2.7; en las que tendrá que abarcar la agrupacón de las dos undades. Art. 15. Zona de actvdades tercaras (T) 1. Defncón, ámbto y categoría Corresponde esta calfcacón a los suelos destnados a la construccón de edfcos o conjuntos edfcados destnados específcamente al desarrollo de actvdades vnculadas al sector servcos. Los suelos del Plan en esta zona se dvden, según la clasfcacón que establece el artículo del PGOU, en las categorías sguentes: a) Comercal/lúdco: terrenos destnados por el Plan a la ubcacón de construccones de uso comercal (actvdades de comerco al por menor) o a usos lúdcos (actvdades lgadas a la vda de oco y relacón, ncluyendo salas de reunón, establecmentos de hostelería y restauracón, espectáculos, actvdades de oco, etc.). Se representa con la categoría C/L. b) Ofcnas: terrenos destnados por el Plan a la ubcacón de edfcos destnados a uso de ofcnas (actvdades cuya funcón es prestar servcos de gestón, técncos, fnanceros, de nformacón u otros, así como los despachos profesonales). Se representa con la categoría O. c) Hotelero: terrenos destnados por el Plan a la ubcacón de edfcos e nstalacones destnados a uso de hotelero (alojamento temporal de personas). Se representa con la categoría H. 2. Undades de edfcacón Se establecen unas undades de edfcacón que serán, cada una, objeto de un únco proyecto de edfcacón conjunto, sn perjuco de que se pueda dvdr en fases de ejecucón, y en parcelas que respeten la parcelacón mínma establecda en el plano O-4.4. Estas undades de edfcacón están dentfcadas en el plano O Condcones del sóldo capaz El área de movmento está consttuda por la totaldad de la parcela neta, menos los espacos correspondentes a las condcones de poscón fjadas en este artículo y en los planos de ordenacón del Plan Parcal. Las alturas límte de la edfcacón por undad de actuacón se establecen en los planos de ordenacón de la edfcacón. 4. Edfcabldad Se establece un techo máxmo por conjuntos de undades de edfcacón. El proyecto de compensacón podrá modfcar el techo total adjudcado a cada uno de los conjuntos en un máxmo del 5%, sempre que la dferenca de edfcabldad se traslade a otra parcela y el techo total del sector se mantenga sn varacón. Las edfcabldades adjudcadas para los sguentes conjuntos de undades de edfcacón son: Undad de Suelo Edfcabldad Edfcabldad Edfcabldad Edfcabldad edfcacón zona TC/L zona TO zona TH total máxma UE1-O m m m 2 UE1-H m m m 2 Total UE m m m m 2 UE m m m 2 UE m m m 2 UE m m m 2 UE m m m 2 Total UE2 (T) m m m m 2 Total m m m m m 2 Dcha edfcabldad se computará en todo conforme a lo establecdo en el capítulo 6 título 3 del PGOU. La edfcabldad expresada en la tabla anteror tene el carácter de máxmo y mínmo a los efectos del artículo del PGOU. 5. Parcelaro La parcela mínma concdrá con la undad de edfcacón, excepto en la UE1, para la cual el plano O-4.1 establece la posble dvsón en parcelas menores. 6. Poscón de la edfcacón La edfcacón podrá tener una ocupacón máxma del 100% bajo y sobre rasante con las lmtacones que se establecen a contnuacón. La zona no ocupada por la edfcacón se usará como zona verde de uso prvado. En la UE1 se organzará la edfcacón en tres volúmenes con la superfce máxma resultado de la aplcacón del perímetro fjado en el plano O Forma de la edfcacón La edfcacón de la UE-1 tendrá las profunddades y longtudes máxmas señaladas como gálbo máxmo en el plano O-4.1 de ordenacón de la edfcacón. No se permtrán cuerpos que sobrepasen estos gálbos. 8. Altura de la edfcacón Se ndca para cada undad de edfcacón la cota del punto desde donde se medrá la altura de la edfcacón, y éste será común a toda la undad ndependentemente de la rasante de la calle. La altura ndcada en los planos para las undades UE2.1, 2.5, 2.6 y 2.7 será vnculante. A efectos de edfcabldad, se consderará planta baja la que se stúe en esta poscón respecto a la rasante de la calle, según las reglas establecdas en el artículo del PGOU, ndependentemente de su poscón respecto al punto de medcón de la altura vnculante. En los puntos donde, en relacón a la rasante de la calle, la planta baja tenga más de 5 m de altura se podrá desdoblar en dos plantas; ambas computarán a efectos de edfcabldad s su forjado superor se stúa a más de 1,40 m de la rasante de la calle. Para el resto de undades de edfcacón se señalan las alturas máxmas. 9. Soportales abertos En los planos de ordenacón se señalan unas áreas con soportales bajo edfcacón vnculantes que deberán estar al nvel de la rasante de la calle colndante y no computarán a efectos de edfcabldad. 10. Condcones de uso El uso domnante prortaro de las parcelas calfcadas bajo la ordenanza de tercaro es el que tenga otorgado según su categoría (comercal/lúdco, ofcnas u hotelero). Son usos domnantes permsbles los sguentes: a) Los establecdos para las restantes categorías de tercaro, b) El uso de aparcamento c) El uso de equpamento, públco o prvado; como parte del edfco o en parcela ndependente Es uso admsble el de aparcamento. A efectos de compatbldad de usos ndvdualzados en edfcos con otro uso compatble, se estará al régmen general del artículo del PGOU y a efectos de susttucón de usos ndvdualzados al del PGOU. 11. Estudo de Detalle Las anterores condcones de edfcacón se podrán modfcar, sempre que se mantengan los parámetros de edfcabldad y densdad, medante un Estudo de Detalle, tal como establece el artículo 61 de la Ley del Suelo de Cantabra. El Estudo de Detalle se tendrá que referr al menos a una manzana entera, es decr, que tendrá que abarcar toda una Undad de Edfcacón, excepto en las agrupacones formadas por las Undades de Edfcacón UE2.2 y UE2.5; UE2.3 y UE2.6; UE2.4 y UE2.7, en las que tendrá que abarcar la agrupacón de las dos undades. TÍTULO 4. NORMATIVAS SECTORIALES Art. 16. Servdumbres aeronáutcas La totaldad del ámbto del Plan Parcal se encuentra ncludo en las Zona de Servdumbres Aeronáutcas Legales correspondentes al Aeropuerto de Santander. En el plano O-7.1 de la documentacón gráfca se representan las líneas de nvel de las superfces lmtadoras de las Servdumbres Aeronáutcas del Aeropuerto de Santander que afectan al ámbto, las cuales determnan las alturas (respecto al nvel del mar) que no debe sobrepasar nnguna construccón (ncludos todos sus elementos como antenas, pararrayos, chmeneas, equpos de are acondconado, cajas de ascensores, carteles, remates decoratvos, etc. ), así como el gálbo de los vehículos. En el plano O-4.4 se comprueba tambén que la altura máxma asgnada a los edfcos se encuentra por debajo de esta superfce lmtadora. Al encontrarse el ámbto del Plan Parcal ncludo en la Zona de Servdumbres Aeronáutcas Legales, la ejecucón de cualquer construccón o estructura (postes, antenas, aerogeneradores ncludas la palas, etc.) y la nstalacón de los medos necesaros para su construccón (ncludas las grúas de construccón y smlares), requerrá resolucón favorable preva de la Agenca Estatal de Segurdad Aérea (AESA), conforme a los artículos 29 y 30 del Decreto sobre Servdumbres Aeronáutcas. Art. 17. Servdumbres de carreteras En el plano I-6.1 de la documentacón gráfca se representa el límte de edfcacón respecto a las carreteras naconales. Entre dcha línea y la carretera es de aplcacón lo dspuesto en el artículo 25.1 de la Ley de Carreteras. Asmsmo deberá tenerse en cuenta lo dspuesto en el artículo 22 sobre la zona de servdumbre. Dentro de la zona de servdumbre de las carreteras no se podrán llevar a cabo otras obras que el ajardnamento de zonas verdes de carácter local y la colocacón de las pantallas acústcas necesaras. No se prevén aparcamentos en los márgenes de las carreteras del Estado, y los úncos accesos y saldas de estas carreteras se producrán a través de las rotondas prevstas por el Plan Parcal. Deberá tramtarse la solctud de autorzacón de las actuacones dervadas del Plan Parcal con ncdenca en el domno públco o servdumbre, acompañada del proyecto técnco correspondente. Art. 18. Servdumbres ferrovaras Se respetarán las servdumbres establecdas en el capítulo III de la Ley 39/2003, de 17 de novembre, del Sector Ferrovaro. Esta legslacón establece, para los suelos no urbanos, a ambos lados de la línea ferrovara una zona de domno públco en la franja de 8 m desde la arsta exteror de la explanacón; una zona de proteccón, stuada en la franja entre el límte de la zona de domno públco y 70 m desde la arsta exteror de la explanacón; y la línea límte de edfcacón, stuada a 50 m desde la arsta exteror de la plataforma. De acuerdo con lo que establecen los artículos 27.2 y 35 del Real Decreto 2387/2004, de 30 de dcembre, por el que se aprueba el Reglamento del Sector Ferrovaro, y la Orden del Mnstero de Fomento FOM/2230/2005, de 6 de juno, por la que se reduce la línea límte de edfcacón en los tramos de la red ferrovara general que dscurran por zonas urbanas, el Mnstero de Fomento podrá determnar dstancas nferores a las anterores. Se podrá tramtar la solctud para el establecmento de estas nuevas dstancas tras la aprobacón defntva del Plan Parcal. Por lo que respecta a los proyectos admtdos en el nteror de las franjas descrtas anterormente y las autorzacones preceptvas, se regularán por lo que establecen los artículos 27 a 33 del Reglamento del Sector Ferrovaro. Art. 19. Hdrología La nueva mplantacón de nstalacones de sumnstro de aguas y de vertdos drectos o ndrectos a cauce públco necestará autorzacón de la Confederacón Hdrográfca del Cantábrco. En todo caso deberá respetarse la zona de servdumbre. El abastecmento de agua a las nstalacones, ya sea superfcal o subterránea, temporal o defntva, necestará la correspondente concesón admnstratva. TÍTULO 5. GESTIÓN DEL PLAN PARCIAL Art. 20. Undad de actuacón El presente Plan Parcal se desarrollará en una únca undad de actuacón concdente con el ámbto del sector. Esta undad de actuacón, según prevé el artículo 121 de la Ley del Suelo de Cantabra, posblta la ejecucón ntegrada del planeamento con autonomía técnca y económca, el cumplmento conjunto de los deberes de cesón y urbanzacón y la dstrbucón equtatva entre los afectados de los benefcos y cargas. Pág boc.cantabra.es 21/135

22 Art. 21. Sstema de actuacón urbanístca La ejecucón del Plan requere la aplcacón del sstema de compensacón, según establece la fcha correspondente al sector del PGOU de Santander. Art. 22. Proyecto de Compensacón En ejecucón de la undad de actuacón se redactará el correspondente proyecto de compensacón, según está regulado en el capítulo IV seccón 2 Sstema de Compensacón, de la Ley del Suelo de Cantabra. Art. 23. Cesón de aprovechamento medo Tal como establece el artículo 100 d) de la Ley del Suelo de Cantabra para sectores de suelo urbanzable, el proyecto de compensacón adjudcará al Ayuntamento de Santander el suelo necesaro para poder desarrollar el 15% del aprovechamento medo de la undad de actuacón concdente con el sector. Art. 24. Cargas urbanístcas Los terrenos calfcados como sstemas serán objeto de cesón oblgatora y gratuta a la Admnstracón. Corresponde tambén a los propetaros del suelo ejecutar y sufragar el coste de las obras de urbanzacón necesaras y adecuadas a la fnaldad de la ejecucón del planeamento, según establece el artículo 128 de la Ley del Suelo de Cantabra. Estas obras comprenden la urbanzacón de los sstemas varo y de espacos lbres locales, así como todas las obras necesaras en el nteror y el exteror del ámbto para el sumnstro de servcos y el saneamento. Se ncluye tambén como carga urbanístca la ejecucón de las determnacones del Informe de sostenbldad ambental. Además, las actuacones asladas AAS.18 y AAS.19 defndas en el PGOU, y correspondentes a los suelos necesaros para las dos rotondas de acceso al ámbto, tenen la gestón y la urbanzacón asocadas al sector. Esto sgnfca, tal como se ndca en la fcha del PGOU, que su gestón se realzará medante expropacón o conveno, según los mecansmos dspuestos en los artículos 144, 142 y 143 de la Ley 2/2001, y deberá permtrla ejecucón smultánea de su urbanzacón con la del Plan Parcal; y los costes de obtencón del suelo y de urbanzacón serán mputados a los sectores en vrtud de los artículos anterores, 100 de la Ley 2/2001 y 16 del RDL 2/2008. Su ordenacón es la establecda medante ordenacón pormenorzada en los planos del PGOU. El Proyecto de Urbanzacón ncorporará las prescrpcones técncas y de dseño establecdas legalmente en matera de accesbldad, y en especal las contempladas en la Orden VIV/561/2010, de 1 de febrero, por la que se desarrolla el documento técnco de condcones báscas de accesbldad y no dscrmnacón para el acceso y utlzacón de los espacos públcos urbanzados. El Proyecto de Urbanzacón reservará el espaco sufcente para el tránsto peatonal y cclsta por el Camno de Santago a lo largo de las carreteras N-611 y CA-130 en las debdas condcones de segurdad y señalzacón. El Proyecto de Urbanzacón preverá el soterramento de la línea eléctrca que dscurre por el sureste del ámbto, según determna el PGOU para suelos urbanzables. Las nuevas líneas de almentacón de la red eléctrca que sean necesaras fuera del ámbto para la almentacón al sector tendrán las oblgacones de soterramento prevstas por el PGOU según la clase de suelo que atravesen. La red de telecomuncacones a mplantar permtrá la lbre prestacón del servco de telecomuncacones por los dferentes operadores autorzados. Art. 26. Desarrollo por fases de la obra de urbanzacón Conforme a lo que determna el Plan de Etapas, la ejecucón de la obra urbanzadora se podrá desarrollar en tres fases. Las tres fases de urbanzacón consttuyen undades funconales que permtrán en su caso el otorgamento de lcencas de prmera ocupacón a las undades de edfcacón vnculadas. Art. 27. Plazos para el cumplmento de los deberes urbanístcos Se respetarán los plazos máxmos establecdos por la Ley del Suelo de Cantabra en cuanto a la gestón del planeamento, y el plazo máxmo de 8 años desde la aprobacón defntva del Plan Parcal que establece el artículo 58 bs de la Ley del Suelo de Cantabra, para la ejecucón del Proyecto de Compensacón, de las obras de urbanzacón y la cesón de los suelos públcos y correspondentes al 15% del aprovechamento medo. Se establece un plazo máxmo de 8 años para el nco de las obras de edfcacón en los suelos prvados. Estos plazos serán prorrogables en las crcunstancas que establece el artículo 58 bs de la Ley del Suelo de Cantabra. Art. 25. Proyecto de Urbanzacón El Proyecto de Urbanzacón detallará y programará las obras de urbanzacón tales como pavmentacón de calzadas, valdad, redes de servcos, abastecmento de aguas, alcantarllado, redes de energía y comuncacones, alumbrado públco, jardnería y otras análogas, de acuerdo con lo que establece el artículo 63 de la Ley del Suelo de Cantabra, en todo el ámbto del sector y las actuacones asladas asocadas. El Proyecto de Urbanzacón ncorporará las meddas necesaras para cumplr las determnacones que, en matera ambental, toma el título 6 de las presentes ordenanzas, así como las que le sean de aplcacón de las ordenanzas generales del PGOU. El Proyecto de Urbanzacón deberá mnmzar el mpacto vsual de las pantallas acústcas y otros elementos de proteccón que se puedan ntroducr, por medo de la ejecucón de ajardnamentos adecuados. El proyecto de Urbanzacón tendrá en cuenta en el dseño de las característcas formales, constructvas y estétcas del moblaro urbano, vales, cerramentos y otros elementos de urbanzacón, así como en la vegetacón de las zonas verdes y espacos lbres, una transcón adecuada con los usos del entorno, especalmente en las áreas de colndanca con usos educatvos y asstencales, sempre de acuerdo con los crteros establecdos por el Ayuntamento. TÍTULO 6. PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Art. 28. Normas de aplcacón drecta Se entenderán como normas de aplcacón drecta en matera medoambental todas aquellas dsposcones recogdas en el Plan General y en las Ordenanzas Muncpales que puedan aplcarse sn necesdad de mayores adaptacones n precsones. En todo caso las ordenanzas del PGOU en esta matera se entenden complementaras y subsdaras de las dspuestas en el presente título. Art. 29. Defensa contra el rudo 1. Las undades de edfcacón 2.5, 2.6 y 2.7 deberán ncorporar barreras fóncas sobre las fachadas de los edfcos comercales al objeto de reducr la afeccón acústca a los edfcos resdencales de las undades 2.2, 2.3 y 2.4 respectvamente. Estas barreras serán de tpo fonoabsorbente y estarán compuestas de un paramento vertcal de 2 metros de altura más un voladzo haca la calle de 1 metro de ancho por 1 metro de alto. La stuacón de estas pantallas es la ndcada en el plano de Meddas Correctoras, pudendo retranquearse hasta un máxmo de 1 metro con respecto a la fachada de los edfcos comercales. Estas pantallas tambén están ncorporadas en el plano de ordenacón de la edfcacón O S ben para el establecmento de las meddas correctoras que prevé el presente Plan Parcal se ha tendo en consderacón la stuacón más desfavorable del Estudo de Integracón del Ferrocarrl en Santander y Arco de la Bahía, a efectos de establecer las condcones y característcas técncas especfcas de las msmas, el Proyecto de Urbanzacón del presente Plan Parcal, en el ámbto de la Fase 2, deberá garantzar el cumplmento de los objetvos de caldad acústca en los edfcos según la stuacón preva a la ejecucón del correspondente proyecto de ntegracón ferrovara, caso de que éste aún no estuvera redactado y no puderan, por tanto, ejecutarse sus prevsones para este ámbto. Para ello, el proyecto de urbanzacón contendrá un nuevo estudo acústco que recogerá la stuacón exstente en el momento de su redaccón, y defnrá las meddas correctoras que sean necesaras para cumplr con los objetvos ctados. En todo caso, en el momento de defnr estas meddas se establecerán los contactos oportunos con la Dreccón General de Ferrocarrles para valorar la stuacón del proyecto de ntegracón ferrovara y coordnar y, en su caso, concretar los mecansmos de fnancacón de las posbles meddas adconales que sean necesaras en el momento de ejecucón de dcho proyecto. 3. La amplacón y reurbanzacón de la calzada de la actual CN-611 se ejecutará con pavmentos fonoabsorbentes, preva autorzacón de la Dreccón General de Carreteras o preva transferenca de la calle al Ayuntamento. 4. La calzada de la calle que transcurre frente a los equpamentos sococulturales y educatvos se urbanzará con pavmentos fonoabsorbentes. La stuacón es la ndcada en el plano de Meddas Correctoras. 5. En el momento en que se concreten los proyectos de Urbanzacón y Edfcacón el promotor realzará las necesaras medcones acústcas en los ámbtos destnados a uso de equpamento y resdencal más próxmos a la zona de servdumbre de las vías de comuncacón y conexones con los sstemas generales, al objeto de determnar la ncdenca del rudo sobre esta zona y garantzar los nveles de rudo exgdos por la legslacón medante el establecmento, en su caso, las oportunas meddas correctoras complementaras a las determnadas anterormente. La correspondente lcenca de actvdad será la que deba de verfcar el cumplmento del resto de condcones ambentales del uso tercaro. 6. Las meddas ambentales ntroducdas, en concreto, pantallas fóncas, en el caso de la N-611, y la pantalla en la cabecera del talud de la carretera N-623, deberán ser objeto de análss posteror, ya que su efcaca pudera depender de la modfcacón de las condcones de su dmensonado por varacones de la tpología y geometría de la solucón fnal de esas nfraestructuras vales. 7. Los proyectos de edfcacón deberán contemplar las meddas de aslamento necesaras para dar cumplmento en la Normatva en vgor (Documento básco DB-HR Proteccón frente al rudo del Códgo Técnco de la Edfcacón). Además, las fachadas más expuestas (fachadas de las undades de edfcacón 2.2, 2.3 y 2.4 orentadas a la N-611 y de las undades 6.1, 6.2, 6.3, 6.4 y 6.5 orentadas a la N-623) deberán contar con las meddas de aslamento sufcentes para cumplr los objetvos de caldad acústca aplcables al espaco nteror habtable establecdos en el Anexo II, tabla B del Real Decreto 1367/2007. Art. 30. Proteccón de la hdrología 1. En los espacos defndos en el plano de meddas ambentales del ISA (que se reproduce en el presente Plan Parcal) como de Alta Permeabldad, el proyecto de urbanzacón deberá cumplr las sguentes condcones: a. Los espacos lbres no podrán ser mpermeablzados en más de un 20% de su superfce b. Los paseos peatonales que se realcen, así como las zonas de aparcamento, se construrán preferentemente con pavmentos dscontnuos que permtan la nfltracón del agua, además del crecmento de césped y su mejor ntegracón pasajístca, o procesos constructvos de gual fnaldad. Asmsmo se mplantarán cunetas de nfltracón. 2. En el resto del Sector los espacos lbres, tanto públcos como prvados, no podrán ser mpermeablzados en más de un 50% de su superfce 3. Los proyectos de obras (tanto de urbanzacón como de edfcacón) deberán velar por la proteccón efectva tanto de la charca como del carrzal (zonas encharcadas). Para ello: a. El carrzal y la vegetacón palustre presente en la charca y restantes zonas húmedas deberá preservarse y potencarse, dado su nterés para la bodversdad de este espaco. b. Sólo se permten obras de mantenmento, conservacón y potencacón de su estado actual, estando prohbda la transformacón de este espaco. Dentro de las meddas de potencacón se valorará en el Proyecto de Urbanzacón la mplantacón de un observatoro de aves cuberto; en este caso, tanto el observatoro como la pasarela de acceso, ncluda la cmentacón de ambas se realzarán en madera y su trazado y ubcacón deberá elegrse con la máxma de causar el menor mpacto posble al humedal. c. En las Fases 1 y 3 se extremarán las precaucones para evtar durante las obra los arrastres de terra sobre las zonas encharcadas, sendo oblgatora la prevsón de barreras de retencón de sedmentos en sus proxmdades. d. El proyecto de urbanzacón del sstema general de espacos lbres mantendrá las condcones actuales de drenaje natural haca la charca. En caso de que el proyecto contemple la creacón de nuevas zonas húmedas, se deberá garantzar que las nuevas lámnas de agua no van a afectar al régmen de recarga de la charca, y dotarlas de un tratamento naturalzado que contrbuya a mejorar el hábtat de las aves y anfbos. Art. 31. Efcenca hídrca 1. La red de alcantarllado de los edfcos y de la urbanzacón será separatva en las áreas establecdas en el plano O-6.1, donde son aprovechables para su reutlzacón. 2. El proyecto de urbanzacón contemplará las sguentes meddas de reduccón del consumo de agua y aprovechamento de la msma: a. Se nstalarán depóstos de agua conectados con la red de pluvales, antes de cada uno de los dos puntos de vertdo a la red de saneamento muncpal, con la fnaldad de que el agua recogda en dchos depóstos pueda ser empleada para el rego de los espacos lbres tanto públcos como prvados, así como para el baldeo de calles y otros usos que puderan demandarla. b. Cuando sea precsa la nstalacón de rego, se acudrá a solucones de rego por goteo, salvo que por las característcas físcas o botáncas esto sea desaconsejable. 3. Los proyectos de edfcacón contemplarán las sguentes meddas de reduccón del consumo de agua y aprovechamento de la msma: a. Promoverán la reutlzacón de las aguas pluvales en los edfcos y en las zonas comuntaras, para mnmzar la generacón de aguas de evacuacón. b. Se nstalarán mecansmos de reduccón del consumo de agua en los puntos de sumnstro de los edfcos de vvendas. c. Se nstalarán sstemas ahorradores de agua como temporzadores o sensores automátcos en edfcos de uso públco (tercaros y equpamentos). Pág boc.cantabra.es 22/135

23 4. Los posbles vertdos de aguas resduales cumplrán la legslacón sectoral vgente y las condcones que establece la Confederacón Hdrográfca del Cantábrco. En el caso de que sea necesaro, por las actvdades que se desarrollen, se acredtará el tratamento autónomo de los efluentes, depuracón y evacuacón o vertdo. Art. 32. Proteccón de la vegetacón 1. Se deberán conservar en los térmnos expuestos a contnuacón las sguentes formacones vegetales dentfcadas en el Plano de Meddas Correctoras del Plan Parcal: a. Pato de las Palmeras: cuya proteccón queda determnada en el Catálogo del presente Plan Parcal como parque y jardín sngular. b. Arbolado de la charca: donde se deberá mantener el conjunto arbolado y en partcular los chopos de mayor porte; todo ello sn perjuco de la elmnacón puntual de algún ejemplar. En caso de supresón progresva de algunos elementos se selecconarán aquellos que entrañen pelgro por su estado, así como los de menor porte (menos de 80 cm de perímetro). En caso de plantacón de nuevos ejemplares serán preferentes los de especes autóctonas de rbera, tales como alsos (Alnus glutnosa), fresnos (Fraxnus angustfola), sauces (Salx atrocnerea, Salx alba,...), etc. c. Alamedas: se deberá conservar el mayor número posble de pes arbóreos de estas alamedas, tanto dentro de los espacos calfcados como espacos lbres como, cuando ello sea posble, dentro de la seccón de los vales transversales. En caso de supresón de algunos elementos se selecconarán aquéllos que entrañen pelgro por su estado o los de menor porte. En caso de nuevas plantacones, éstas deberán mantener el carácter lneal del conjunto y realzarse con la espece domnante del msmo, mantenendo su homogenedad. 2. Se deberán conservar en los térmnos expuestos a contnuacón los sguentes pes arbóreos dentfcados en el Plano de Meddas Correctoras del Plan Parcal: a. Pnos de Monterrey: en la medda de lo posble se procurará conservar los pnos señalados que no estén afectados por la construccón del equpamento santaro y de su aparcamento. b. Plátanos de sombra: en la medda de lo posble se procurará conservar e ntegrar los dos plátanos de sombra dentfcados dentro de la seccón del val. c. Chopos: en la medda de lo posble se procurará conservar los chopos de mayor altura exstentes en el talud sur, sempre que sea compatble con la construccón del val, la segurdad y el propo dseño del espaco lbre. d. Cordlne: en el proyecto de urbanzacón se valorará la vabldad de su trasplante, y en caso de ser favorable, se establecerá su futura ubcacón dentro del sector. 3. El proyecto de urbanzacón deberá contemplar entre sus meddas la supresón del plumero (Cortadera selloana) y de cualquer otra espece alóctona nvasora que se dentfque de forma preva al comenzo de los movmentos de terra, aplcando las prescrpcones establecdas por la Dreccón General de Bodversdad en su escrto de 22 de febrero de 2011, que se adjunta en el anexo 5 del presente documento. En partcular, la parte del proyecto de urbanzacón correspondente a la Fase 3 deberá prever la erradcacón del plumeral exstente al Sur de la charca, para evtar su prolferacón en los movmentos de terra que conlleve esta fase. En este momento se deberá valorar además las posbldades de actuar en zonas externas al Sector (terrenos stuados al Este de la charca y taludes de FEVE) o de solctar colaboracón a este respecto con el fn de evtar la recolonzacón de las zonas sobre las que se actúe. Art. 33. Crteros de ajardnamento de los espacos lbres 1. En el entorno de la charca se tratará mejorar la orla vegetal completando los huecos dejados por el arbolado exstente, protegendo especalmente los flancos más expuestos (Norte y Sur). Para ello, se emplearán especes autóctonas de rbera, tales como alsos (Alnus glutnosa), fresnos (Fraxnus angustfola), sauces (Salx atrocnerea, S. alba...), etc. Asmsmo, se podrá contemplar la susttucón progresva de los árboles exstentes de menor tamaño (menos de cm) por ejemplares de las especes antes menconadas. 2. En los vales y aparcamentos más próxmos a la charca se plantará una pantalla vegetal formada por ejemplares de hoja perenne (Laurus nobls o smlar) con una altura mínma de 2m, y que favorezca el aslamento de la charca frente a la contamnacón lumínca y la presenca humana. Su ubcacón se ncluye en el plano de Meddas Correctoras. 3. Se evtará el uso de especes alóctonas nvasoras contempladas en el Atlas de las Plantas Alóctonas Invasoras en España publcado por el Mnstero de Medo Ambente. 4. Las pantallas acústcas que fnalmente se dseñen en el talud Sur del Plan Parcal rán acompañadas de pantallas vegetales en ambos márgenes, con los msmos crteros del apartado anteror, o ben nstalar pantallas acústcas vegetales, consstentes en estructuras portantes rellenas de terras y cubertas por cerramentos laterales, en los que se plantarán especes trepadoras (Hedera helx). Su ubcacón orentatva se ncluye en el plano de Meddas Correctoras. 5. Los aparcamentos en superfce separados del varo deberán proveer la plantacón de al menos un árbol cada dos plazas. 6. Con el fn de contrbur a la ntegracón pasajístca de los edfcos y mejorar el confort térmco de las plantas nferores, se plantarán hleras de árboles frente a las fachadas orentadas a los vales prncpales y al Sstema General de Espacos Lbres. 7. El proyecto de ajardnamento del Sstema General de Espacos Lbres y los Sstemas Locales colndantes estará orentado a potencar su funcón como corredores ecológcos, ncorporar nuevos usos acordes con la potencaldad agrológca de la zona y permtr su uso y dsfrute como zona estancal para los cudadanos. Concretamente, se segurán los sguentes crteros: a. Se prmará el mantenmento del carácter aberto que actualmente caracterza al ámbto. b. Al menos el 50% de los nuevos ejemplares arbóreos que se planten deberán ser de especes autóctonas. Se procurará emplear una elevada varedad de especes, alternando las de hoja perenne y caduca. c. En el dseño del parque se tratará de mantener y mejorar la conectvdad y funconaldad ecológcas de este espaco y de su entorno nmedato. Se evtarán las alneacones arbóreas para dar un carácter de mayor naturaldad. El arbolado se dspondrá a modo de bosquetes de forma rregular, contemplándose la dsposcón de zonas refugo menos transtadas con elementos como grupos de pedra, setos, arbustos o parches de herba con una sega menos ntensva. d. Se potencará la mplantacón de áreas destnadas a huertos comuntaros u otras actvdades de educacón ambental en las áreas de mayor potencaldad agrológca (zonas llanas del centro del Sector), y preferentemente al oeste de la alameda exstente. Este uso se podrá ntroducr en el proyecto de urbanzacón del parque, de acuerdo con los crteros muncpales, sempre que el Ayuntamento lo consdere oportuno. Art. 34. Proteccón del pasaje 1. Los proyectos de desarrollo del Plan Parcal ncorporarán las meddas necesaras para armonzar las edfcacones y los elementos de urbanzacón con su entorno, y tendrá en cuenta las determnacones y sugerencas del PGOU, del Plan Parcal, y de las respectvas Ordenanzas. Esta ntegracón asegurará que el desarrollo, urbanzacón y edfcacón, en especal en lo referdo a alturas, volúmenes y condcones estétcas, sea lo más respetuosa y armónca con el entorno y que cumplen las determnacones del Plan Parcal. 2. El mpacto sobre el pasaje, fundamentalmente producdo por la tpología de la edfcacón, la ntrusón vsual de la que habla el ISA y el modelo de ordenacón, debe de ser reconducdo con las meddas ambentales de ntegracón morfológca y tpológca. La ncdenca deberá mnorarse medante el uso de pantallas vegetales o un tratamento de borde adecuado, en especal en la colndanca con los sstemas generales de espacos lbres y equpamentos. 3. Los proyectos de desarrollo del Plan Parcal ncorporarán y defnrán expresamente el tratamento de borde o de amortguacón, por proxmdad de nfraestructuras de comuncacón, por proxmdad a usos resdencales, equpamentos y dotacones educatvas y asstencales o por tratarse de espaco natural y espacos lbres exterores, medante barreras vegetales, proteccones acústcas o lumíncas, apantallamentos estétcos o conectores ecológcos, de modo que el tratamento de la urbanzacón, edfcacón, vegetacón y ajardnamento, cerres y moblaro urbano sea congruente con el objetvo de ntegracón de la edfcacón. 4. Los materales, cromatsmo y composcón de las fachadas y cubertas se armonzarán en la medda de lo posble con las edfcacones resdencales del entorno que puderan verse afectadas, de forma que se evten stuacones dsonantes. 5. Las áreas peatonales se dseñarán utlzando materales y colores no dsonantes con el entorno, especalmente en los parques. 6. Se evtarán los acabados exterores con materales brllantes, o en colores chllones o dsonantes con los que predomnan en el entorno. Art. 35. Proteccón del patrmono 1. Los proyectos de urbanzacón y edfcacón contarán con un segumento arqueológco de todas las remocones de terra que se realcen, en cumplmento del artículo 83 de la Ley 11/1998. Estos trabajos deberán ser realzados por un técnco-arqueólogo autorzado por la Consejería de Educacón, Cultura y Deporte del Goberno de Cantabra, en los térmnos establecdos en la Ley 11/1998, de 13 de octubre, de Patrmono Cultural de Cantabra y el Decreto 36/2001, de 2 de mayo, de desarrollo parcal de la Ley. 2. S durante la ejecucón de las obras se halla algún yacmento, hallazgo o ndco que pudera tener una trascendenca arqueológca de mportanca, la empresa responsable de las obras, las subcontratas, y/o las dreccones facultatvas paralzarán nmedatamente los trabajos, se tomarán las meddas adecuadas para la proteccón de los restos y con carácter nmedato se remtrá al Servco de Patrmono Cultural un nforme de lo encontrado, para su valoracón y determnacón, s procede, de la realzacón de una excavacón de urgenca para la recuperacón y estudo de los restos arqueológcos. En todo caso, la actvdad no se reanudará en tanto no exsta una comuncacón del Servco menconado que lo permta. Esta medda deberá constar expresamente en los proyectos de obras. 3. El proyecto de urbanzacón deberá establecer que durante la realzacón de las obras se garantzará el tránsto peatonal y cclsta por las carreteras N-611 y CA-130 puesto que forman parte del Camno de Santago, según lo prevsto en el artículo 25 de las presentes ordenanzas. 4. La construccón prncpal de la Qunta de Campo Gro, el jardín nteror o Pato de las Palmeras, el estanque y la Portalada exstente al Sureste del sector quedarán protegdos en los térmnos y con el alcance expresados en el Catálogo del presente Plan Parcal. 5. El proyecto de urbanzacón deberá nclur una documentacón exhaustva sobre la parte de la cerca hstórca de la Fnca de la Remonta que se prevea demoler. 6. Se consderará la posbldad de realzar, posterormente a la ejecucón del Proyecto de Urbanzacón, el proyecto específco de un observatoro de aves cuberto en el estanque de la Remonta. Art. 36. Utlzacón raconal de los recursos naturales 1. En los proyectos de urbanzacón y edfcacón se tratará de que el balance de terras sea nulo, o ben de compensarlo con otras obras dentro del Plan Parcal. Además, se estudará la posbldad de reutlzar los materales de demolcón, una vez trturados, para la realzacón de rellenos. 2. Los edfcos deberán contar con calefaccón central, y los proyectos de edfcacón deberán estudar la vabldad de aumentar la efcenca del sstema medante métodos como la almentacón de fuentes geotérmcas, la nstalacón de centrales productoras de agua calente comunes a dversas undades de edfcacón, e ncluso sstemas de cogeneracón. La aportacón mínma de la energía solar térmca en la produccón de agua calente santara será del 60%. 3. El proyecto de urbanzacón deberán garantzar la accesbldad de los usuaros a los puntos de recogda de resduos. A tal fn, se deberá contemplar la dsposcón contenedores de recogda selectva de resduos a una dstanca máxma de 100 metros de los portales. Art. 37. Gestón de resduos 1. Según lo establecdo en el Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero, por el que se regula la produccón y gestón de los resduos de construccón y demolcón (RCDs), se nclurá en los proyectos de urbanzacón, obra públca o edfcacón, un estudo de gestón de los resduos. 2. Los proyectos de urbanzacón determnarán con carácter prevo el orgen y destno de los movmentos de terras, fomentado sempre su reutlzacón y revalorzacón frente a su depósto en vertedero. Prevamente a cualquer remocón o movmento de terras se elmnará todo tpo de resduos y escombros. 3. El espaco que se reserve para el almacenamento y la gestón de los resduos durante la fase de ejecucón deberá estar debdamente acondconado de forma que se evte la contamnacón del suelo debdo a las nclemencas del tempo y se garantce la segregacón de los dstntos resduos. Art. 38. Prevencón de la contamnacón lumínca 1. Los proyectos de urbanzacón y de edfcacón deberán justfcar que cumplen los requstos establecdos en el Decreto 48/2010, de 11 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento por el que se desarrolla parcalmente la Ley de Cantabra 6/2006, de 9 de juno, de prevencón de la contamnacón lumínca, el Real Decreto 1890/2008, de 14 de Novembre, por el que se aprueba el Reglamento de efcenca energétca en nstalacones de alumbrado exteror y sus Instruccones Técncas complementaras EA-01 y EA Como complemento de lo anteror deberán atender a las sguentes determnacones de dseño: a. La red de alumbrado públco contará con sstemas de regulacón de flujo o de doble encenddo que permta adaptar la ntensdad lumínca a la hora del día y la estacón del año. b. Las lumnaras deberán orentar su haz de luz haca el suelo, y estar focalzadas a los puntos que se desee lumnar. c. Se procurará evtar la lumnacón ornamental. d. Se estudará la poscón relatva de las lumnaras y el arbolado al objeto de elmnar obstáculos y con ello pérddas nnecesaras de lumnacón. e. Los cuadros de mandos de los dferentes alumbrados a nstalar serán homologables y centralzables, compatbles con los exstentes en el Ayuntamento, optándose por los reductores de flujo en cabeza ntegrados en los cuadros de mando. Pág boc.cantabra.es 23/135

24 Art. 39. Crteros boclmátcos de la edfcacón Los proyectos de edfcacón atenderán a las sguentes determnacones de dseño: a. Deberán valorar la mplantacón de cubertas vegetales en los edfcos, especalmente en las cubertas de las undades de edfcacón UE 2.5, 2.6 y 2.7., en las que su ejecucón es oblgatora salvo justfcacón expresa y aceptada por los Servcos Técncos Muncpales sobre su nadecuacón. b. El dseño de las fachadas y la dstrbucón nteror de los edfcos deberá persegur la efcenca térmca y el aprovechamento de la luz solar. Como recomendacón, se propone que los huecos de las ventanas sean mayores en la fachada Sur y menores en la Norte. Asmsmo, se sugere que los salones estén orentados al Sur. c. Las vvendas deberán poseer tendedero en los térmnos establecdos en el Plan General, que deberá lmtarse a los tpos contemplados en el artículo apartados a) y b), quedando prohbdos los regulados en el apartado c). d. Se recomenda que en el dseño de la edfcacón se ncorporen terrazas y espacos de transcón entre el nteror y el exteror de las vvendas en las fachadas orentadas al Sur. e. Se recomenda que en el dseño de la edfcacón se utlcen materales recclables y/o recclados; locales, prefabrcados o de baja emsón de CO2 en su produccón; y que requeran un mantenmento bajo durante su vda útl. f. Los edfcos de ofcnas y hoteleros deberán contar con una certfcacón energétca tpo B, que reduce consderablemente el consumo de energía con respecto a los requstos mínmos del Códgo Técnco de la Edfcacón. Art. 40. Movldad sostenble El proyecto de urbanzacón deberá prever la colocacón de aparcamentos de bccletas en las proxmdades de sstema general de espacos lbres y junto a la zona de estaconamento, fomentando de este modo la ntermodaldad. Art. 41. Proteccón del entorno durante la fase de obras 1. Tanto las obras de urbanzacón como las de edfcacón tenderán a mnorar los movmentos de terras y los acopos temporales de materales. Los suelos afectados temporalmente durante el desarrollo de las obras, y que no vayan a ser necesaros posterormente, serán debdamente acondconados de forma que recuperen el grado de naturaldad ncal. 2. Durante la fase de excavacón, urbanzacón y edfcacón se tomarán meddas tendentes a evtar y atenuar la concentracón de partículas en suspensón, o el ambente pulvígeno, especalmente en la cercanía de las áreas de uso o núcleo resdencal. Art. 42. Resgos naturales y tecnológcos S ben no se han detectado resgos naturales específcos en el ámbto del Plan, en cumplmento del artículo 15 del Decreto 2/2008, de 20 de juno, por el que se aprueba el Texto Refunddo de la Ley del Suelo, se adjunta a contnuacón un mapa de procesos geomorfológcos actvos en el ámbto del Plan Parcal. DISPOSICIONES ADICIONALES Dsposcón Adconal Prmera Como anexo 1 al presente documento y como parte ntegrante de las ordenanzas, se ncorpora el Programa de Segumento Ambental de oblgado cumplmento en vrtud del 15 de la Ley 9/2006, de 28 de Abrl, sobre evaluacón de los efectos de determnados Planes y Programas en el Medo Ambente. DISPOSICIONES FINALES Dsposcón Fnal Únca La ejecucón materal de las actuacones dervadas del Plan Parcal que afecten a la CN-611 queda condconada al cambo de ttulardad preva de la carretera, al menos, en el tramo afectado. D.- PLAN DE ETAPAS Y ESTUDIO ECONÓMICO Y FINANCIERO 1. PLAN DE ETAPAS A contnuacón se hace, de acuerdo con lo que establece el artículo 55 de la Ley del Suelo de Cantabra, una prevsón ndcatva de los plazos del desarrollo del sector, consderados a partr de la aprobacón ncal del Plan Parcal. Se pueden dstngur las sguentes etapas: - Tramtacón: Se prevé un tempo de tramtacón del Plan Parcal de 6 meses desde la aprobacón ncal hasta la defntva. - Gestón: El Protocolo General entre el Mnstero de Defensa, la Comundad Autónoma de Cantabra y el Ayuntamento de Santander relatvo a los terrenos de La Remonta (fnca de Campogro ), en Santander, de fecha de marzo de 2010, prevé la suscrpcón de un Conveno de Gestón en estos terrenos una vez presentado el Plan Parcal. Se hace la hpótess de que la frma de este Conveno se produzca durante la tramtacón del Plan Parcal, con lo cual en el momento en que éste se apruebe defntvamente se pueda empezar la con la gestón. Así, se prevé un perodo de 1 año a partr de la aprobacón del Plan Parcal para la presentacón del Proyecto de Estatutos, la consttucón de la Junta de Compensacón, la elaboracón de las Bases de Actuacón y la tramtacón y aprobacón del Proyecto de Compensacón. - Proyecto de Urbanzacón: Se prevé un plazo de 6 meses desde la aprobacón defntva del Proyecto de Compensacón para la elaboracón y tramtacón del Proyecto de Urbanzacón. - Desarrollo de la urbanzacón y la edfcacón: Se prevé un plazo de 1 año y medo para la ejecucón de cada una de las fases de urbanzacón que se explcan a contnuacón, y un plazo adconal de otro año y medo para el desarrollo de la edfcacón vnculada a cada una de estas fases, ncludos los equpamentos. Esto sgnfca que la urbanzacón y la edfcacón de la prmera fase podría estar completada tres años después de la aprobacón defntva del Proyecto de Urbanzacón. Se hace la hpótess de que cada una de las fases se nca al fnalzar la fase anteror. Se propone la ejecucón de las determnacones del presente Plan en tres fases, según está grafado en el plano O-11: - En la prmera fase se ejecutarán las sguentes obras: Sstemas generales: urbanzacón del sstema general correspondente a la amplacón de la seccón de la calle Campogro y de la nueva rotonda, en esta msma calle, desde la que se accede al ámbto (AAS.18). Sstemas locales: ejecucón de la calle de acceso desde este punto y la plaza cívca en este lugar, para permtr la ejecucón de las undades de edfcacón 1, 2 y 3 y el aparcamento que dscurre paralelo a la carretera autonómca CA-130. Servcos: Los servcos que deberán realzarse para dar servco a la prmera fase son los sguentes: 1- Red de Agua: red nteror de la prmera fase y la conexón a la tubería de dámetro 400 que dscurre por la Avenda de Eduardo García del Río. 2- Red de Alcantarllado: red nteror de la prmera fase y la conexón con el colector de dámetro 150 stuado al este del trazado de Feve. 3- Red de Gas: red nteror de la prmera fase y conexón a la tubería de meda presón que dscurre por la calle de la Peña. 4- Red Eléctrca: red nteror de la prmera fase y las obras necesaras para la almentacón del sector. 5- Red de Telecomuncacones: red nteror de la prmera fase y la conexón a la canalzacón exstente que dscurre por la calle de la Peña. Edfcacón: undades de edfcacón 1, 2 y 3. La edfcabldad y las vvendas que se ejecutarían en esta prmera fase son las sguentes: Undad de Edfcabldad resdencal máxma Edfcabldad Edfcabldad Densdad edfcacón tercara total máxma VPP rég. esp. VPP rég. gral. UE m m 2 - UE2 (T) m m 2 - UE2 (R) m m m vv. UE m m m m vv. Total m m m m vv. - En la segunda fase se ejecutarán las sguentes obras: Sstemas generales: amplacón de la seccón de la calle Eduardo García del Río y nuevo acceso desde esta avenda en forma de gloreta (AAS.19) Sstemas locales: nueva calle de acceso y subda a las antguas nstalacones mltares. Servcos: Los servcos que deberán realzarse para dar servco a la segunda fase son los sguentes: 1- Red de Agua: red nteror de la segunda fase. 2- Red de Alcantarllado: en la segunda fase debe realzarse la modfcacón del colector de mpulsón exstente, la red nteror de la segunda fase y la conexón con el colector de dámetro 100 stuado al sur del trazado de Renfe. 3- Red de Gas: red nteror de la segunda fase y conexón a la tubería de alta presón en la Avenda de Eduardo García del río. 4- Red Eléctrca: red nteror de la segunda fase, prolongacón de la red desde la prmera fase y el soterramento de la línea aérea que dscurre por el sureste del Sector. 5- Red de Telecomuncacones: red nteror de la segunda fase y la conexón a la canalzacón exstente que dscurre por la Avenda de Eduardo García del Río. Equpamentos: al fnal de la urbanzacón de esta fase se pondrán en servco las reservas de suelo correspondentes a los equpamentos en la zona de las antguas nstalacones mltares (soco-cultural, santaro y educatvo). Se prevé su ejecucón en el msmo perodo que la edfcacón para permtr su puesta al servco de las vvendas construdas. Edfcacón: undades de edfcacón 6. La edfcabldad y las vvendas que se ejecutarían en esta segunda fase son las sguentes: Pág boc.cantabra.es 24/135

AYUNTAMIENTO DE CASTRO URDIALES

AYUNTAMIENTO DE CASTRO URDIALES AYUNTAMIENTO DE CASTRO URDIALES Aprobacón fntva la Modfcacón número 1 l Plan Especal APD-2 Artículo II.3.7.6. Punto 1 Altura Edfcacón. Que en sesón celebrada por el Pleno fecha 12 dcembre 2013, se adopto

Más detalles

AYUNTAMIENTO DE CASTRO URDIALES

AYUNTAMIENTO DE CASTRO URDIALES BOLETÍN OFICIAL DE AYUNTAMIENTO DE CASTRO URDIALES Aprobacón fntva la modfcacón número 15 l Plan General Ornacón Urbana relatva a la modfcacón la Ornanza número 9 Equpamento y Servcos Públcos. Que en sesón

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DE CANTABRIA

BOLETÍN OFICIAL DE CANTABRIA AYUNTAMIENTO DE SUANCES Aprobacón fntva l Estudo Detalle en calle San José, 20 Hnojedo. Expente VAR 60/16. A los efectos lo dspuesto en el art 84 la Ley 2/2001 25 juno Cantabra, se hace públco que Medante

Más detalles

La red se ha dimensionado según MANNING obteniéndose unos diámetros de:

La red se ha dimensionado según MANNING obteniéndose unos diámetros de: 4.3.- SANEAMIENTO. Se ha dseñado una red de tpo separatvo, recogendo por un lado las aguas pluvales y por otro las aguas resduales. A contnuacón se procede a una breve descrpcón de la estructura de la

Más detalles

AYUNTAMIENTO DE SANTANDER

AYUNTAMIENTO DE SANTANDER AYUNTAMIENTO DE SANTANDER Aprobacón defntva de Estudo Detalle en parcela stuada dentro de un conjunto de vvendas unfamlares adosadas en calle San Martín del Pno, 26, bloque 15, de Peñacastllo. El Pleno

Más detalles

AYUNTAMIENTO DE SUANCES

AYUNTAMIENTO DE SUANCES BOLETÍN OFICIAL DE AYUNTAMIENTO DE SUANCES Aprobacón fntva l Estudo Detalle fnca sta en calle El Muelle 5. Expente var 63/14. A los efectos lo dspuesto en el art 84 la Ley 2/2001 25 juno Cantabra, se hace

Más detalles

122/192. i boc.cantabria.es. Pág modificación puntual nº1/2013 del pgo VIERNES, 19 DE JUNIO DE BOC EXTRAORDINARIO NÚM.

122/192. i boc.cantabria.es. Pág modificación puntual nº1/2013 del pgo VIERNES, 19 DE JUNIO DE BOC EXTRAORDINARIO NÚM. modfcacón puntual nº1/2013 del pgo nforme arqueológco nforme arqueológco Pág. 4719 122/192 modfcacón puntual nº1/ 2013 del pgo nforme arqueológco Pág. 4720 123/192 modfcacón puntual nº1/2013 del pgo nforme

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DE CANTABRIA

BOLETÍN OFICIAL DE CANTABRIA DE AYUNTAMIENTO DE SANTANDER Aprobacón fntva Estudo Detalle en parcela stuada en la confluenca la calle El Somo y Antono López Cortés en el Área Reparto número 5 l Plan General Ornacón Urbana. El Pleno

Más detalles

CONSEJERÍA DE UNIVERSIDADES E INVESTIGACIÓN, MEDIO AMBIENTE Y POLÍTICA SOCIAL

CONSEJERÍA DE UNIVERSIDADES E INVESTIGACIÓN, MEDIO AMBIENTE Y POLÍTICA SOCIAL CONSEJERÍA DE UNIVERSIDADES E INVESTIGACIÓN, MEDIO AMBIENTE Y POLÍTICA SOCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y EVALUACIÓN AMBIENTAL URBANÍSTICA Informe Ambental Estratégco de la Modfcacón

Más detalles

AYUNTAMIENTO DE SANTANDER

AYUNTAMIENTO DE SANTANDER AYUNTAMIENTO DE SANTANDER Aprobacón defntva de la Modfcacón de las dsposcones contendas en el Catálogo de Edfcos Protegdos del Plan General de Ordenacón Urbana respecto a un edfco sto en calle Infantas,

Más detalles

1.DISPOSICIONES GENERALES

1.DISPOSICIONES GENERALES 1.DISPOSICIONES GENERALES CONSEJO DE GOBIERNO Decreto 58/2013, de 10 de octubre, por el que se establece la composcón, organzacón y régmen de funconamento de la Comsón de Proteccón Cvl de la Comundad Autónoma

Más detalles

7.OTROS ANUNCIOS 7.1.URBANISMO AYUNTAMIENTO DE SANTANDER

7.OTROS ANUNCIOS 7.1.URBANISMO AYUNTAMIENTO DE SANTANDER DE 7.OTROS ANUNCIOS 7.1.URBANISMO AYUNTAMIENTO DE SANTANDER Aprobacón fntva l Estudo Detalle para la fjacón rasantes l Equpamento 3.200 Centro Hosptalaro Padre Menn. El Pleno l Ayuntamento Santanr, con

Más detalles

1.DISPOSICIONES GENERALES

1.DISPOSICIONES GENERALES 1.DISPOSICIONES GENERALES CONSEJO DE GOBIERNO Decreto 86/2013, de 26 de dcembre, por el que se fjan los Precos Públcos del Goberno de Cantabra para el Servco de Recogda y Transporte de Resduos Doméstcos.

Más detalles

informática de gestión de las Cuentas de Depósitos y Consignaciones Secretarios Coordinadores Provinciales perfiles de acceso a la aplicación

informática de gestión de las Cuentas de Depósitos y Consignaciones Secretarios Coordinadores Provinciales perfiles de acceso a la aplicación pe ESTADO Instruccón 1/2010, relatva a nuevos perfles de acceso a la aplcacón nformátca de gestón de las Cuentas de Depóstos y Consgnacones Judcales para Secretaros de Goberno y Secretaros Coordnadores

Más detalles

7.OTROS ANUNCIOS 7.1.URBANISMO CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y URBANISMO DIRECCIÓN GENERAL DE URBANISMO

7.OTROS ANUNCIOS 7.1.URBANISMO CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y URBANISMO DIRECCIÓN GENERAL DE URBANISMO 7.OTROS ANUNCIOS 7.1.URBANISMO CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y URBANISMO DIRECCIÓN GENERAL DE URBANISMO Correccón de errores al anunco publcado en el Boletín Ofcal de Cantabra

Más detalles

CONSEJERÍA DE UNIVERSIDADES E INVESTIGACIÓN, MEDIO AMBIENTE Y POLÍTICA SOCIAL

CONSEJERÍA DE UNIVERSIDADES E INVESTIGACIÓN, MEDIO AMBIENTE Y POLÍTICA SOCIAL CONSEJERÍA DE UNIVERSIDADES E INVESTIGACIÓN, MEDIO AMBIENTE Y POLÍTICA SOCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE MEDIO AMBIENTE Resolucón de la Dreccón General de Medo Ambente, de 2 de enero de 2018, por la que se aprueba

Más detalles

7.5.VARIOS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE

7.5.VARIOS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE 7.5.VARIOS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE Resolucón de 22 de agosto de 2018 que convoca a los centros docentes sostendos con fondos públcos para su acredtacón como Escuelas Promotoras de Salud

Más detalles

7.2.MEDIO AMBIENTE Y ENERGÍA

7.2.MEDIO AMBIENTE Y ENERGÍA 7.2.MEDIO AMBIENTE Y ENERGÍA CONSEJERÍA DE UNIVERSIDADES E INVESTIGACIÓN, MEDIO AMBIENTE Y POLÍTICA SOCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y EVALUACIÓN AMBIENTAL URBANÍSTICA Informe Ambental

Más detalles

7.2.MEDIO AMBIENTE Y ENERGÍA

7.2.MEDIO AMBIENTE Y ENERGÍA 7.2.MEDIO AMBIENTE Y ENERGÍA CONSEJERÍA DE UNIVERSIDADES E INVESTIGACIÓN, MEDIO AMBIENTE Y POLÍTICA SOCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y EVALUACIÓN AMBIENTAL URBANÍSTICA Informe Ambental

Más detalles

2.3.OTROS CONSEJERÍA DE PRESIDENCIA Y JUSTICIA

2.3.OTROS CONSEJERÍA DE PRESIDENCIA Y JUSTICIA 2.3.OTROS CONSEJERÍA DE PRESIDENCIA Y JUSTICIA Orden PRE/16/2016, de 1 de marzo, por la que se modfca la Orden PRE/83/2009, de 29 de dcembre, por la que se aprueba la parte general del Plan de Prevencón

Más detalles

7.OTROS ANUNCIOS 7.1.URBANISMO AYUNTAMIENTO DE REINOSA

7.OTROS ANUNCIOS 7.1.URBANISMO AYUNTAMIENTO DE REINOSA DE 7.OTROS ANUNCIOS 7.1.URBANISMO AYUNTAMIENTO DE REINOSA Aprobacón fntva l Estudo Detalle para la nstalacón un ascensor en la calle Mallorca, número 39. El Pleno l Ayuntamento Renosa, en sesón celebrada

Más detalles

CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y URBANISMO

CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y URBANISMO CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y URBANISMO DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y EVALUACIÓN AMBIENTAL URBANÍSTICA Resolucón medante la que se estma que la Modfcacón

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DE CANTABRIA

BOLETÍN OFICIAL DE CANTABRIA DE CONSEJERÍA DE MEDIO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN Correccón errores al anunco publcado en BOC número 123, 27 juno 2017, la Orn MED/23/2017, 15 juno, por la que se establecen las bases reguladoras ayudas

Más detalles

SERVICIO CÁNTABRO DE SALUD

SERVICIO CÁNTABRO DE SALUD SERVICIO CÁNTABRO DE SALUD Resolucón por la que se aprueba la convocatora l procedmento reconocmento grado en el período normalzado l sstema sarrollo profesonal l personal al servco Insttucones Santaras

Más detalles

7.5.VARIOS CONSEJERÍA DE PRESIDENCIA Y JUSTICIA

7.5.VARIOS CONSEJERÍA DE PRESIDENCIA Y JUSTICIA 7.5.VARIOS CONSEJERÍA DE PRESIDENCIA Y JUSTICIA Orden de PRE/26/2018, de 8 de mayo, por la que se crean, en la Dreccón General de Justca, los Fcheros de Datos de Carácter Personal: Personal al Servco de

Más detalles

CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y URBANISMO

CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y URBANISMO BOLETÍN OFICIAL DE CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y URBANISMO DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y EVALUACIÓN AMBIENTAL URBANÍSTICA Resolucón medante la que se estma

Más detalles

Anexo Nº 1 A. METAS DE GESTIÓN PARA EPSSMU S.R.L. CORRESPONDIENTES AL SIGUIENTE QUINQUENIO

Anexo Nº 1 A. METAS DE GESTIÓN PARA EPSSMU S.R.L. CORRESPONDIENTES AL SIGUIENTE QUINQUENIO Anexo Nº 1 1. METAS DE GESTIÓN A. METAS DE GESTIÓN PARA EPSSMU S.R.L. CORRESPONDIENTES AL SIGUIENTE QUINQUENIO Metas de Gestón Incremento anual del número de conexones domclaras de agua potable (1) Incremento

Más detalles

= Puntación del criterio económico, mínimo 50 puntos.

= Puntación del criterio económico, mínimo 50 puntos. CRITERIOS DE ADJUDICACIÓN CUYA VALORACIÓN ES AUTOMÁTICA: Los crteros de adjudcacón automátcos ncludo el preco deben superar el 60% del total de la puntuacón s se emplea la fórmula A la valoracón del preco

Más detalles

CAPÍTULO III ACCIONES. Artículo 9º Clasificación de las acciones. Artículo 10º Valores característicos de las acciones. 10.

CAPÍTULO III ACCIONES. Artículo 9º Clasificación de las acciones. Artículo 10º Valores característicos de las acciones. 10. CAÍTULO III ACCIONES Artículo 9º Clasfcacón de las accones Las accones a consderar en el proyecto de una estructura o elemento estructural serán las establecdas por la reglamentacón específca vgente o

Más detalles

1.DISPOSICIONES GENERALES

1.DISPOSICIONES GENERALES 1.DISPOSICIONES GENERALES CONSEJERÍA DE OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA SECRETARÍA GENERAL Resolucón por la que se dspone la publcacón l Conveno Colaboracón suscrto el 26 dcembre 2012 entre la Admnstracón General

Más detalles

B1. Metas de gestión para el caso de Proyectos financiados con recursos no reembolsables

B1. Metas de gestión para el caso de Proyectos financiados con recursos no reembolsables ANEXO N 1 1. METAS DE GESTION A. METAS DE GESTIÓN DE LA TARIFA BASICA Corresponde a las metas de gestón de los proyectos ejecutados y fnancados con recursos nternamente generados por la Empresa, comprenddos

Más detalles

2.AUTORIDADES Y PERSONAL

2.AUTORIDADES Y PERSONAL GOBIERNO DE 2.AUTORIDADES Y PERSONAL 2.1.NOMBRAMIENTOS, CESES Y OTRAS SITUACIONES CONSEJERÍA DE ECONOMÍA, HACIENDA Y EMPLEO Orn HAC/24/2018, 20 abrl, por la que se modfca la Orn HAC/18/2011, 21 juno 2011,

Más detalles

AYUNTAMIENTO DE SANTA MARÍA DE CAYÓN

AYUNTAMIENTO DE SANTA MARÍA DE CAYÓN BOLETÍN OFICIAL DE AYUNTAMIENTO DE SANTA MARÍA DE CAYÓN Correccón errores al anunco publcado en el Boletín Ofcal Cantabra número 232, 2 dcembre 2014, aprobacón fntva la modfcacón puntual las Normas Subsdaras

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DE CANTABRIA

BOLETÍN OFICIAL DE CANTABRIA DE CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE Orn ECD/67/2016, 14 juno, que modfca la Orn ECD/78/2014, 23 juno, que dcta nstruccones para la mplantacón l Decreto 27/2014, 5 juno, que establece el currículo

Más detalles

7.OTROS ANUNCIOS 7.1.URBANISMO CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ORDENACIÓN DEL TERRI- TORIO Y URBANISMO DIRECCIÓN GENERAL DE URBANISMO

7.OTROS ANUNCIOS 7.1.URBANISMO CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ORDENACIÓN DEL TERRI- TORIO Y URBANISMO DIRECCIÓN GENERAL DE URBANISMO 7.OTROS ANUNCIOS 7.1.URBANISMO CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ORDENACIÓN DEL TERRI- TORIO Y URBANISMO DIRECCIÓN GENERAL DE URBANISMO Aprobacón dentva del Plan General de Ordenacón Urbana de Santander. La

Más detalles

OIARTZUNGO HIRIA ANTOLATZEKO PLAN OROKORRA PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE OIARTZUN. MARZO 2015ko MARTXOA DOCUMENTO 5 DOKUMENTUA

OIARTZUNGO HIRIA ANTOLATZEKO PLAN OROKORRA PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE OIARTZUN. MARZO 2015ko MARTXOA DOCUMENTO 5 DOKUMENTUA OIARTZUNGO HIRIA ANTOLATZEKO PLAN OROKORRA PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE OIARTZUN MARZO 2015ko MARTXOA DOCUMENTO 5 DOKUMENTUA HIRIGINTZAKO JARDUKETAREN EKONOMIA ETA FINANTZAKO BIDERAGARRITASUN-AZTERLANA

Más detalles

ANEXO 24 JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA

ANEXO 24 JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA ANEXO 24 JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA 1 JUSTIFICACION ECONOMICA 1.0 MARCO DE REFERENCIA El plan de Expansón de del Sstema de Transmsón (PEST), tene el objetvo de planfcar la expansón y reposcón del sstema de

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DE CANTABRIA

BOLETÍN OFICIAL DE CANTABRIA CONSEJERÍA DE UNIVERSIDADES E INVESTIGACIÓN, MEDIO AMBIENTE Y POLÍTICA SOCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y EVALUACIÓN AMBIENTAL URBANÍSTICA Informe Ambental Estratégco la Modfcacón

Más detalles

2.2. CURSOS, OPOSICIONES Y CONCURSOS

2.2. CURSOS, OPOSICIONES Y CONCURSOS 2.2. CURSOS, OPOSICIONES Y CONCURSOS CONSEJERÍA DE PRESIDENCIA Y JUSTICIA Orden PRE/20/2018, de 22 de marzo, por la que se convoca concurso de mértos para la provsón del puesto 5504, Letrado, pertenecente

Más detalles

2.3.OTROS CONSEJERÍA DE SANIDAD Y SERVICIOS SOCIALES

2.3.OTROS CONSEJERÍA DE SANIDAD Y SERVICIOS SOCIALES 2.3.OTROS CONSEJERÍA DE SANIDAD Y SERVICIOS SOCIALES Orn SAN/16/2015, 12 febrero, por la que se reduce la jornada efectva l personal Insttucones Santaras penntes l Servco Cántabro Salud. Como consecuenca

Más detalles

1.DISPOSICIONES GENERALES

1.DISPOSICIONES GENERALES 1.DISPOSICIONES GENERALES CONSEJO DE GOBIERNO Decreto 93/2018, de 12 de novembre, por el que se establecen los servcos mínmos para la Admnstracón de Justca en la Comundad Autónoma de Cantabra, que habrán

Más detalles

CONSEJERÍA DE SANIDAD Y SERVICIOS SOCIALES

CONSEJERÍA DE SANIDAD Y SERVICIOS SOCIALES CONSEJERÍA DE SANIDAD Y SERVICIOS SOCIALES Orden SAN/24/2013, de 26 de dcembre, por la que se crean las categorías de Facultatvo Especalsta de Área de Pscología Clínca y de Pscólogo Clínco de Atencón Prmara.

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DE CANTABRIA

BOLETÍN OFICIAL DE CANTABRIA DE CONSEJERÍA DE PRESIDENCIA Y JUSTICIA Orn PRE/49/2016, 22 julo, por la que regula la estructura gestón segurdad la nformacón y la contnudad los servcos l Organsmo Pagador. El Reglamento (UE) número 1306/2013

Más detalles

7.2.MEDIO AMBIENTE Y ENERGÍA

7.2.MEDIO AMBIENTE Y ENERGÍA 7.2.MEDIO AMBIENTE Y ENERGÍA CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y URBANISMO DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y EVALUACIÓN AMBIENTAL URBANÍSTICA Resolucón medante la que

Más detalles

CONSEJERÍA DE INNOVACIÓN, INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO

CONSEJERÍA DE INNOVACIÓN, INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO CONSEJERÍA DE INNOVACIÓN, INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO DIRECCIÓN GENERAL DE INNOVACIÓN E INDUSTRIA Resolucón en relacón con el crtero a segur para las altas y modfcacones de contrato de todas las nstalacones

Más detalles

Diario Oficial de la Unión Europea. (Actos cuya publicación es una condición para su aplicabilidad)

Diario Oficial de la Unión Europea. (Actos cuya publicación es una condición para su aplicabilidad) 13.3.2003 L 69/1 I (Actos cuya publcacón es una condcón para su aplcabldad) REGLAMENTO (CE) N o 450/2003 DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 27 de febrero de 2003 sobre el índce de costes laborales

Más detalles

AYUNTAMIENTO DE COMILLAS

AYUNTAMIENTO DE COMILLAS AYUNTAMIENTO DE COMILLAS Aprobacón defntva del Estudo de Detalle en una parcela del barro El Hornu, de Trasvía. De conformdad con lo dspuesto en el artículo 84 de la Ley de Cantabra 2/2001, de 25 de juno,

Más detalles

2.1.NOMBRAMIENTOS, CESES Y OTRAS SITUACIONES

2.1.NOMBRAMIENTOS, CESES Y OTRAS SITUACIONES sumaro 1.DISPOSICIONES GENERALES Consejo de Goberno CVE-2013-15041 Decreto 56/2013, de 4 de octubre, por el que se modfca el Decreto 82/2006, de 13 de julo, por el que se regula el régmen jurídco y el

Más detalles

Diagnóstico de Fortalezas y Debilidades Comunales

Diagnóstico de Fortalezas y Debilidades Comunales Dagnóstco de Fortalezas y Debldades Comunales Introduccón Los avances y mayores nveles de desarrollo que el país ha mostrado durante los últmos 15 años, se han traducdo, entre otros aspectos, en un aumento

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DE CANTABRIA

BOLETÍN OFICIAL DE CANTABRIA CENTRO DE ESTUDIOS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA REGIONAL Convocatora cursos ntro l Plan Formacón para el Empleo para el Personal Admnstracón Local 2016. Se convocan los sguentes cursos ntro l Plan Formacón

Más detalles

GESTIÓN DE LA ZSP DEL DPMT DE ANDALUCÍA AUTORIZACIÓN DE USOS EN ZSP

GESTIÓN DE LA ZSP DEL DPMT DE ANDALUCÍA AUTORIZACIÓN DE USOS EN ZSP GESTIÓN DE LA ZSP DEL DPMT DE ANDALUCÍA AUTORIZACIÓN DE USOS EN ZSP A raíz del traspaso de competencas de la gestón de la Zona de Servdumbre de Proteccón (en adelante ZSP) del Domno Públco Marítmo A raíz

Más detalles

CONSEJERÍA DE MEDIO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN

CONSEJERÍA DE MEDIO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN CONSEJERÍA DE MEDIO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN Orn MED/7/2016, 16 febrero, por la que se establece la clasfcacón las zonas produccón moluscos y otros nvertebrados marnos l ltoral la Comundad Autónoma

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DE CANTABRIA

BOLETÍN OFICIAL DE CANTABRIA AYUNTAMIENTO DE HAZAS DE CESTO Aprobacón fntva l estudo económco para la Revsón las Tarfas los Servcos Muncpales Abastecmento Agua y Alcantarllado. En el BOC número 20, 1 febrero 2016, aparecó publcada

Más detalles

1.DISPOSICIONES GENERALES

1.DISPOSICIONES GENERALES 1.DISPOSICIONES GENERALES PARLAMENTO DE Ley Cantabra 3/2012, 21 juno, por la que se modfca la Ley Cantabra 2/2001, 25 juno, Ornacón Terrtoral y Régmen Urbanístco l Suelo Cantabra. El presnte la Comundad

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DE CANTABRIA

BOLETÍN OFICIAL DE CANTABRIA DE SERVICIO CÁNTABRO DE SALUD Resolucón por la que se aprueba la convocatora 2018 l procedmento reconocmento grado I en el sstema carrera profesonal l personal nterno al servco las nsttucones santaras

Más detalles

7.OTROS ANUNCIOS 7.1.URBANISMO CONSEJERÍA DE UNIVERSIDADES E INVESTIGACIÓN, MEDIO AMBIENTE Y POLÍTICA SOCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE URBANISMO

7.OTROS ANUNCIOS 7.1.URBANISMO CONSEJERÍA DE UNIVERSIDADES E INVESTIGACIÓN, MEDIO AMBIENTE Y POLÍTICA SOCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE URBANISMO DE 7.OTROS ANUNCIOS 7.1.URBANISMO CONSEJERÍA DE UNIVERSIDADES E INVESTIGACIÓN, MEDIO AMBIENTE Y POLÍTICA SOCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE URBANISMO Aprobacón fntva la modfcacón puntual número 17 l Plan General

Más detalles

1.DISPOSICIONES GENERALES

1.DISPOSICIONES GENERALES 1.DISPOSICIONES GENERALES CONSEJO DE GOBIERNO Decreto 2/2018, de 25 de enero, por el que se regula la organzacón y composcón de los órganos de goberno de las Cámaras Ofcales de Comerco, Industra, Servcos

Más detalles

1.DISPOSICIONES GENERALES

1.DISPOSICIONES GENERALES DE 1.DISPOSICIONES GENERALES CONSEJERÍA DE UNIVERSIDADES E INVESTIGACIÓN, MEDIO AMBIENTE Y POLÍTICA SOCIAL Orn UMA/20/2018, 24 mayo, por la que se crea el Fchero Automatzado Datos Carácter Personal l Regstro

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DE CANTABRIA

BOLETÍN OFICIAL DE CANTABRIA DE SERVICIO CÁNTABRO DE SALUD Resolucón por la que se dan nstruccones en relacón con el encuadramento fntvo por el período transtoro a los dstntos grados sarrollo profesonal durante el año 2016. Medante

Más detalles

CONSEJERÍA DE ECONOMÍA, HACIENDA Y EMPLEO

CONSEJERÍA DE ECONOMÍA, HACIENDA Y EMPLEO CONSEJERÍA DE ECONOMÍA, HACIENDA Y EMPLEO DIRECCIÓN GENERAL DE TRABAJO Resolucón dsponendo la nscrpcón en el Regstro y publcacón de la Extensón del Conveno Colectvo del Sector de Ofcnas y Despachos de

Más detalles

AGENCIA ESTATAL DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA

AGENCIA ESTATAL DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA AGENCIA ESTATAL DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA DELEGACIÓN ESPECIAL DE CANTABRIA Anunco de enajenacón medante subasta de benes embargados. Subasta número S2018R3986001028. SE HACE SABER: Que de conformdad

Más detalles

7.5.VARIOS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y EDUCACIÓN PERMANENTE

7.5.VARIOS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y EDUCACIÓN PERMANENTE 7.5.VARIOS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y EDUCACIÓN PERMANENTE Resolucón 13 abrl 2018, que convoca el procedmento admsón y matrculacón alumnos para

Más detalles

4.2.ACTUACIONES EN MATERIA FISCAL

4.2.ACTUACIONES EN MATERIA FISCAL 4.2.ACTUACIONES EN MATERIA FISCAL AGENCIA ESTATAL DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA DELEGACIÓN ESPECIAL DE CANTABRIA Anunco de enajenacón medante subasta de benes embargados. Subasta número S2018R3986001027.

Más detalles

CONSEJO DE GOBIERNO PREÁMBULO

CONSEJO DE GOBIERNO PREÁMBULO BOLETÍN OFICIAL DE CONSEJO DE GOBIERNO Decreto 23/2013, 2 mayo, por el que se sgnan los órganos competentes la Comundad Autónoma Cantabra y sarrolla el Real Decreto 1254/1999, 16 julo, que aprueba meddas

Más detalles

CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE

CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE SECRETARÍA GENERAL CVE-2011-2764 Resolucón por la que se dspone la publcacón la I Anda 2011 al Conveno encomenda gestón realzada por el Goberno Cantabra (Consejería Medo Ambente)

Más detalles

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE BOLETÍN OFICIAL DE CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE Orn ECD/115/2012, 7 dcembre, que modfca la Orn EDU/65/2010, 12 agosto, que aprueba las nstruccones que regulan la organzacón y funconamento

Más detalles

SOSTENIBILIDAD EN LA INSTRUCCIÓN EHE-08

SOSTENIBILIDAD EN LA INSTRUCCIÓN EHE-08 Comsón Permanente del Hormgón SOSTENIBILIDAD EN LA INSTRUCCIÓN EHE-08 Mguel Ángel Bermúdez Odrozola Dr. Ingenero de Camnos, Canales y Puertos Secretaro de CPH Secretaría General Técnca - Mnstero de Fomento

Más detalles

1.DISPOSICIONES GENERALES

1.DISPOSICIONES GENERALES 1.DISPOSICIONES GENERALES CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE Orn ECD/75/2013, 13 juno, por la que se establece el calendaro escolar l curso 2013/14 para los centros docentes no unverstaros. Ante

Más detalles

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE DIRECCIÓN GENERAL DE INNOVACIÓN Y CENTROS EDUCATIVOS Resolucón de 30 de enero de 2018 que convoca, en la Comundad Autónoma de Cantabra, las fases de centro docente

Más detalles

2.AUTORIDADES Y PERSONAL

2.AUTORIDADES Y PERSONAL DE 2.AUTORIDADES Y PERSONAL 2.2.CURSOS, OPOSICIONES Y CONCURSOS SERVICIO CÁNTABRO DE SALUD Resolucón por la que se convoca la segunda fase la convocatora l procedmento reconocmento grados I, II, III y

Más detalles

2.1.NOMBRAMIENTOS, CESES Y OTRAS SITUACIONES

2.1.NOMBRAMIENTOS, CESES Y OTRAS SITUACIONES sumaro 1.DISPOSICIONES GENERALES CVE-2018-383 Ayuntamento de Colndres Aprobacón defntva de la modfcacón del artículo 33 de la Ordenanza reguladora sobre Tenenca de Anmales de Compañía. Pág. 2151 2.AUTORIDADES

Más detalles

7.5. VARIOS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE

7.5. VARIOS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE DE 7.5. VARIOS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE Orn ECD/16/2018, 1 marzo, que establece las ttulacones específcas para el acceso a las lstas asprantes a sempeñar puestos docentes en régmen nterndad

Más detalles

1.DISPOSICIONES GENERALES

1.DISPOSICIONES GENERALES DE 1.DISPOSICIONES GENERALES CONSEJO DE GOBIERNO Decreto 53/2017, 24 agosto, modfcacón parcal la estructura orgánca y la relacón puestos trabajo la Consejería Economía, Hacenda y Empleo y la Dreccón l

Más detalles

GESTIÓN DE LA ZSP DEL DPMT DE ANDALUCÍA AUTORIZACIÓN DE USOS EN ZSP

GESTIÓN DE LA ZSP DEL DPMT DE ANDALUCÍA AUTORIZACIÓN DE USOS EN ZSP GESTIÓN DE LA ZSP DEL DPMT DE ANDALUCÍA AUTORIZACIÓN DE USOS EN ZSP A raíz del traspaso de competencas de la gestón de la Zona de Servdumbre de Proteccón (en adelante ZSP) del Domno Públco Marítmo A raíz

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DE CANTABRIA

BOLETÍN OFICIAL DE CANTABRIA DE SERVICIO CÁNTABRO DE SALUD Resolucón por la que se aprueba la convocatora 2018 l procedmento reconocmento grado I en el sstema sarrollo profesonal l personal nterno al servco las nsttucones santaras

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DE CANTABRIA

BOLETÍN OFICIAL DE CANTABRIA DE CONSEJERÍA DE UNIVERSIDADES E INVESTIGACIÓN, MEDIO AMBIENTE Y POLÍTICA SOCIAL Orn UMA/31/2016, 7 novembre, por la que se aprueban los molos claracón a presentar por los sujetos pasvos l Canon l Agua

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DE CANTABRIA

BOLETÍN OFICIAL DE CANTABRIA DE CONSEJERÍA DE INNOVACIÓN, INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO DIRECCIÓN GENERAL DE INDUSTRIA, COMERCIO Y CONSUMO Informacón públca la solctud autorzacón admnstratva preva, la autorzacón construccón y claracón

Más detalles

ACUERDO. 2. SEGUIMIENTO DEL ACUERDO. El seguimiento del presente Acuerdo se realizará a través del grupo de trabajo de productividad.

ACUERDO. 2. SEGUIMIENTO DEL ACUERDO. El seguimiento del presente Acuerdo se realizará a través del grupo de trabajo de productividad. ACUERDO SOBRE EL COMPLEMENTO DE PRODUCTIVIDAD PARA EL PERSONAL LABORAL DESTINADO EN LOS SERVICIOS CENTRALES Y TERRITORIALES DEL MINISTERIO DE HACIENDA Y ADMINISTRACIONES PÚBLICAS El complemento de productvdad

Más detalles

2.AUTORIDADES Y PERSONAL

2.AUTORIDADES Y PERSONAL 2.AUTORIDADES Y PERSONAL 2.3.OTROS CONSEJERÍA DE ECONOMÍA, HACIENDA Y EMPLEO DIRECCIÓN GENERAL DE TRABAJO Resolucón dsponendo la nscrpcón y publcacón l acuerdo la Mesa General Negocacón prevsto en el artículo

Más detalles

2.3.OTROS CONSEJERÍA DE PRESIDENCIA Y JUSTICIA DIRECCIÓN GENERAL DE JUSTICIA

2.3.OTROS CONSEJERÍA DE PRESIDENCIA Y JUSTICIA DIRECCIÓN GENERAL DE JUSTICIA DE 2.3.OTROS CONSEJERÍA DE PRESIDENCIA Y JUSTICIA DIRECCIÓN GENERAL DE JUSTICIA Resolucón 23 marzo 2018, por la que se aprueba el calendaro laboral para el año 2018 l personal funconaro al servco la Admnstracón

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 110 Martes 8 de mayo de 2012 Sec. III. Pág. 347 III. OTRAS DISPOSICIONES MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGÍA Y TURISMO 6180 Resolucón de 25 de abrl de 2012, de la Secretaría de Estado de Energía, por

Más detalles

CONSEJERÍA DE UNIVERSIDADES E INVESTIGACIÓN, MEDIO AMBIENTE Y POLÍTICA SOCIAL

CONSEJERÍA DE UNIVERSIDADES E INVESTIGACIÓN, MEDIO AMBIENTE Y POLÍTICA SOCIAL CONSEJERÍA DE UNIVERSIDADES E INVESTIGACIÓN, MEDIO AMBIENTE Y POLÍTICA SOCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y EVALUACIÓN AMBIENTAL URBANÍSTICA Informe Ambental Estratégco la Modfcacón

Más detalles

1.DISPOSICIONES GENERALES

1.DISPOSICIONES GENERALES DE 1.DISPOSICIONES GENERALES AYUNTAMIENTO DE MEDIO CUDEYO Aprobacón fntva l Reglamento Muncpal l Regstro Asocacones Vecnales Medo Cuyo. Al no haberse presentado reclamacones durante el plazo exposcón al

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DE CANTABRIA

BOLETÍN OFICIAL DE CANTABRIA DE CONSEJERÍA DE SANIDAD Orn SAN/30/2017, 27 octubre, por la que se convoca la provsón un puesto Jefe Servco Anestesología y Reanmacón la Gerenca Atencón Especalzada l Área I: Hosptal Unverstaro Marqués

Más detalles

7.OTROS ANUNCIOS 7.1.URBANISMO AYUNTAMIENTO DE COMILLAS

7.OTROS ANUNCIOS 7.1.URBANISMO AYUNTAMIENTO DE COMILLAS DE 7.OTROS ANUNCIOS 7.1.URBANISMO AYUNTAMIENTO DE COMILLAS Aprobacón fntva la modfcacón púntual número 1 l Plan General Ornacón Urbana. En el Boletín Ofcal Cantabra número 165 fecha 26 agosto 2016, se

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DE CANTABRIA

BOLETÍN OFICIAL DE CANTABRIA AYUNTAMIENTO DE MERUELO Aprobacón fntva modfcacón Estudo Detalle en parcela sta en el barro Las Hazas 28 en San Mamés Meruelo. El Pleno esta Corporacón por Acuerdo adoptado en la sesón extraordnara celebrada

Más detalles

2. AUTORIDADES Y PERSONAL

2. AUTORIDADES Y PERSONAL . AUTORIDADES Y PERSONAL.. CURSOS, OPOSICIONES Y CONCURSOS CONSEJO DE GOBIERNO Decreto 98/08, de 0 de dcembre, por el que se aprueba la oferta de empleo públco para el año 08. El artículo 9 de la Ley 6/08,

Más detalles

INSTITUTO CÁNTABRO DE SERVICIOS SOCIALES

INSTITUTO CÁNTABRO DE SERVICIOS SOCIALES BOLETÍN OFICIAL DE INSTITUTO CÁNTABRO DE SERVICIOS SOCIALES Resolucón por la que se autorza la actualzacón la Carta Servcos corresponnte al Centro Atencón a la Depennca Santanr. Con fecha 4 julo 2007 se

Más detalles

1.DISPOSICIONES GENERALES

1.DISPOSICIONES GENERALES 1.DISPOSICIONES GENERALES CONSEJO DE GOBIERNO Decreto 83/2015, 31 julo, por el que se modfca parcalmente la Estructura Básca las Consejerías l Goberno Cantabra. El Decreto 3/2015, 10 julo, reorganzacón

Más detalles

4.2.ACTUACIONES EN MATERIA FISCAL

4.2.ACTUACIONES EN MATERIA FISCAL BOLETÍN OFICIAL DE 4.2.ACTUACIONES EN MATERIA FISCAL CONSEJERÍA DE UNIVERSIDADES E INVESTIGACIÓN, MEDIO AMBIENTE Y POLÍTICA SOCIAL Orn UMA/1/2016, 21 enero, por la que se hace públca la relacón núcleos

Más detalles

AYUNTAMIENTO DE RIBAMONTÁN AL MAR

AYUNTAMIENTO DE RIBAMONTÁN AL MAR BOLETÍN OFICIAL DE AYUNTAMIENTO DE RIBAMONTÁN AL MAR Aprobacón fntva l modfcado nº 7 las Normas Subsdaras. A efectos lo dspuesto en el artículo 84 la Ley 2/2001 l Suelo Cantabra, se hace públca la aprobacón

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DE CANTABRIA

BOLETÍN OFICIAL DE CANTABRIA DE SERVICIO CÁNTABRO DE SALUD Resolucón por la que se convoca la segunda fase la convocatora l procedmento reconocmento grados I, II, III y IV en el sstema sarrollo profesonal l personal al servco las

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DE CANTABRIA

BOLETÍN OFICIAL DE CANTABRIA DE UNIVERSIDAD DE Resolucón Rectoral 6 julo, por la que se publca la Oferta Empleo Públco personal docente e nvestgador los Cuerpos Docentes Unverstaros, Profesores contratados Doctores y l personal Admnstracón

Más detalles

AYUNTAMIENTO DE SANTANDER

AYUNTAMIENTO DE SANTANDER AYUNTAMIENTO DE SANTANDER Aprobacón defntva del establecmento de las condcones específcas de concrecón del equpamento sn especfcar 6.114, sto en calle Gamazo, como equpamento de tpo 3: de Interés Públco

Más detalles

AYUNTAMIENTO DE SANTANDER

AYUNTAMIENTO DE SANTANDER AYUNTAMIENTO DE SANTANDER Acuerdo sobre modfcacón de la Relacón de Puestos de Trabajo. Por la Junta de Goberno Local, en sesón de fecha 26/12/2018 se adoptó el acuerdo de modfcacón de la RPT que a contnuacón

Más detalles

1.- Elegibilidad de estudiantes. 2.- Selección de estudiantes - 2 -

1.- Elegibilidad de estudiantes. 2.- Selección de estudiantes - 2 - Unversdad Euskal Herrko del País Vasco Unbertstatea NORMATIVA PARA SOCRATES/ERASMUS Y DEMÁS PROGRAMAS DE MOVILIDAD AL EXTRANJERO DE ALUMNOS (Aprobada en Junta de Facultad del día 12 de marzo de 2002) La

Más detalles

7.2.MEDIO AMBIENTE Y ENERGÍA

7.2.MEDIO AMBIENTE Y ENERGÍA DE 7.2.MEDIO AMBIENTE Y ENERGÍA CONSEJERÍA DE UNIVERSIDADES E INVESTIGACIÓN, MEDIO AMBIENTE Y POLÍTICA SOCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y EVALUACIÓN AMBIENTAL URBANÍSTICA Informe Ambental

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DE CANTABRIA

BOLETÍN OFICIAL DE CANTABRIA CONSEJERÍA DE PRESIDENCIA Y JUSTICIA Orn PRE/50/2016, 22 julo, por la que regula la estructura gestón segurdad la nformacón y la contnudad los servcos l Servco Cántabro Empleo. En las socedas los países

Más detalles

PRECIOS MEDIOS ANUALES DE LAS TIERRAS DE USO AGRARIO (METODOLOGÍA)

PRECIOS MEDIOS ANUALES DE LAS TIERRAS DE USO AGRARIO (METODOLOGÍA) SECREARÍA ENERAL ÉCNICA MINISERIO DE ARICULURA, ALIMENACIÓN Y MEDIO AMBIENE SUBDIRECCIÓN ENERAL DE ESADÍSICA PRECIOS MEDIOS ANUALES DE LAS IERRAS DE USO ARARIO (MEODOLOÍA) OBJEIVO: Desde 1983 el Mnstero

Más detalles