7.OTROS ANUNCIOS 7.1.URBANISMO CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ORDENACIÓN DEL TERRI- TORIO Y URBANISMO DIRECCIÓN GENERAL DE URBANISMO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "7.OTROS ANUNCIOS 7.1.URBANISMO CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ORDENACIÓN DEL TERRI- TORIO Y URBANISMO DIRECCIÓN GENERAL DE URBANISMO"

Transcripción

1 7.OTROS ANUNCIOS 7.1.URBANISMO CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ORDENACIÓN DEL TERRI- TORIO Y URBANISMO DIRECCIÓN GENERAL DE URBANISMO Aprobacón dentva del Plan General de Ordenacón Urbana de Santander. La Comsón Regonal de Ordenacón del Terrtoro y Urbansmo, en su sesón de 17 de septembre de 2012, acordó aprobar dentvamente el Plan General de Ordenacón Urbana de Santander, condconando su publcacón a la modcacón del documento para la ncorporacón de las correccones dervadas del nforme del Mnstero de Fomento de 3 de septembre de Incorporada dcha correccón se remte por el Ayuntamento de Santander el Plan General, que consta de los sguentes documentos: Tomo 01.- Informacón urbanístca. Tomo 02.- Planos de nformacón I. Tomo 03.- Planos de nformacón II. Tomo 04.- Planos de nformacón III. Tomo 05.- Memora de ordenacón. Tomo 06.- Programa de actuacón e nforme de sostenbldad económca. Tomo 07.- Planos de ordenacón I. Tomo 08.- Planos de ordenacón II. Tomo 09.- Planos de ordenacón III. Tomo 10.- Ordenanzas. Tomo 11.- Catálogo I. Tomo 12.- Catálogo II. Tomo 13.- Catálogo III. Tomo 14.- Informe de mpacto ambental (nforme de sostenbldad ambental). Tomo 15- Anexos I. Tomo 16.- Anexos II. Tomo 17.- Anexos III. Tomo 18.- Anexos IV. Tomo 19.- Anexos V. Tomo 20.- Anexos VI. Pág. 916 boc.cantabra.es 1/1453

2 De conformdad con lo establecdo en el artículo 84.1 de la Ley 2/2001, de 25 de juno, de Ordenacón Terrtoral y Régmen Urbanístco del Suelo, se procede a la publcacón del contendo normatvo del Plan comprenddo en los sguentes documentos: Tomo 05.- Memora de ordenacón. Tomo 06.- Programa de actuacón e nforme de sostenbldad económca. Tomo 07.- Planos de ordenacón I. Tomo 08.- Planos de ordenacón II. Tomo 09.- Planos de ordenacón III. Tomo 10.- Ordenanzas. Tomo 11.- Catálogo I. Tomo 12.- Catálogo II. Tomo 13.- Catálogo III. Tomo 14.- Informe de mpacto ambental (nforme de sostenbldad ambental). Tomo 20.- Anexos VI. Contra el anteror acuerdo, se podrá nterponer recurso contencoso admnstratvo ante la Sala correspondente del Trbunal Superor de Justca de Cantabra en el plazo de dos meses contados desde el día sguente al de la presente publcacón. Santander, 27 de septembre de El secretaro de la Comsón Regonal de Ordenacón del Terrtoro y Urbansmo, J. Emlo Msas Martínez. Pág. 917 boc.cantabra.es 2/1453

3 Memora de Ordenacón Índce de tomos I. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL MODELO DE ORDENACIÓN MARCO LEGISLATIVO Y JUSTIFICACIÓN TEÓRICA Justfcacón de la Revsón del Plan General Marco legslatvo de la Revsón MODELO URBA TERRITORIAL DE LA REVIÓN DEL PLAN GENERAL La stuacón preexstente Drectrces de la polítca urbanístca muncpal La futura estructura orgánca del terrtoro RELACIÓN CON LOS MUNICIPIOS COLINDANTES JUSTIFICACIÓN DEL MODELO URBANÍSTICO Suelo, vvenda y poblacón Sostenbldad, equlbro y vvenda de proteccón públca II. LA ESTRUCTURA GENERAL Y ORGÁNICA DEL TERRITORIO DIMENAMIENTO A EFECTOS DEL CUMPLIMIENTO DE LOS STEMAS GENERALES Vvendas para el año horzonte Poblacón vnculada a efecto de dotacones gemnerales EL STEMA DE VIARIO, TRANSPORTE Y COMUNICACIONES Stuacón de partda Objetvos de la propuesta Clases del elementos del sstema de transporte, varo y comuncacones Justfcacón de la propuesta Descrpcón de la propuesta Referenca de los sstemas generales de varo, transporte y comuncacones Cartografía EL STEMA DE ESPACIOS LIBRES Stuacón de partda Objetvos de la propuesta Clases de espacos lbres Justfcacón de la propuesta Descrpcón de la propuesta Cumplmento de los estándares legales Referenca de los Sstemas de Espacos Lbres Cartografía EL STEMA DE EQUIPAMIENTOS Stuacón de partda Objetvos de la propuesta Clases de equpamentos Justfcacón de la propuesta Descrpcón de la propuesta Cumplmento de los estándares legales Referenca de los Sstemas Generales y locales estructurantes de Equpamentos Cartografía EL STEMA DE INFRAESTRUCTURAS El sstema de abastecmento de agua El sstema de saneamento de agua El sstema de electrcdad El sstema de gas Telecomuncacones Otros servcos urbanos III. ACTUACIONES URBANÍSTICAS RELEVANTES REORDENACIÓN DEL ESPACIO FERROVIARIO PARQUE LITORAL PÚBLICO DEL RTE Memora de Ordenacón Índce Pág. 918 boc.cantabra.es 3/1453

4 Memora de Ordenacón Índce 3.- PARQUE EQUIPADO DE LA VAGUADA DE LAS LLAMAS INTEGRACIÓN PUERTO-CIUDAD Y EQUIPAMIENTO DE SAN MARTÍN ESPACIOS LIBRES Y EQUIPAMIENTOS DE PEÑACASTILLO LA REMONTA EL SUELO RÚSTICO Stuacón de partda Objetvos de la propuesta Categorías en suelo rústco Descrpcón de la propuesta PARQUE CIENTÍFICO Y TECLÓGICO DE CANTABRIA PLAN DE REHABILITACIÓN DE LA LADERA RTE DE GENERAL DÁVILA PLAN DE MOVILIDAD SOSTENIBLE IV. CLAFICACIÓN DEL SUELO DESCRIPCIÓN DEL CONJUNTO Stuacón de partda Descrpcón de la propuesta Cartografía EL SUELO URBA Stuacón de partda Objetvos de la propuesta Categorías en suelo urbano Descrpcón del conjunto de la propuesta para el suelo urbano EL SUELO URBANIZABLE Stuacón de partda Objetvos de la propuesta Categorías en suelo urbanzable Descrpcón de la propuesta V. CALIFICACIÓN DEL SUELO OBJETIVOS Y CRITERIOS EN LA CALIFICACIÓN DEL SUELO Obtener un modelo de crecmento equlbrado Respetar las stuacones consoldadas Adecuar las vvendas a las necesdades actuales y obtener una forma urbana más flexble DESCRIPCIÓN GENERAL ASPECTOS PORMERIZADOS DE LA CALIFICACIÓN DEL SUELO El establecmento de alneacones, rasantes y aparcamentos públcos Los sectores con ordenacón pormenorzada El sstema de espacos lbres El sstema de equpamentos Compacdad de los nuevos desarrollos en suelo urbanzable Defensa contra el rudo Meddas correctoras VI. GESTIÓN DEL PLAN CUESTIONES GENERALES Los crteros de delmtacón de las áreas de gestón La nfluenca del POL en la gestón planteada para el muncpo Los coefcentes de homogenezacón El suelo computable Las reservas de suelo para equpamnetos y espacos lobres locales, aparcamento, varo, comerco básco y VPO GESTIÓN DEL SUELO URBA Suelo urbano consoldado Suelo urbano no consoldado Suelo urbano en vías de consoldacón Las áreas específcas RED ELÉCTRICA Descrpcón de la red eléctrca actual Valoracón de la adecuacón de la red eléctrca a la demanda futura Infraestructuras generales Red de alta tensón Infraestructuras generales Red de meda tensón sectorales Modfcacones de la red exstente Memora de Ordenacón Índce 3.- GESTIÓN DEL SUELO URBANIZABLE Cartografía Suelo urbanzable en ejecucón Suelo urbanzable delmtado de urbanzacón no prortara Suelo urbanzable delmtado de urbanzacón prortara vnculado al Parque Públco Ltoral y Peña de Peñacastllo Suelo urbanzable delmtado de urbanzacón prortara vnculñado al Parque de Las Llamas y Cabo Mayor Casos partculares en Suelo urbanzable delmtado de urbanzacón prortara GESTIÓN DEL SUELO RÚSTICO VII. JUSTIFICACIÓN Y NECEDADES DE LAS INFRAESTRUCTURAS URBANAS ABASTECIMIENTO DE GAS Descrpcón de la actual red de dstrbucón Valoracón de la adecuacón de la red de gas a la demanda futura Posbldad de obtencón de recursos, nfraestructuras y equpamentos TELECOMUNICACIONES Redes de telefonía fja Telefonía móvl OTROS SERVICIOS URBAS Alumbrado públco Red semafórca Red de resduos sóldos urbanos ABASTECIMIENTO Y SANEAMIENTO Parámetros de partda: poblacón, recursos e nfraestructuras y equpamentos Estmacón de necesdades de recursos e nfraestructuras y equpamentos Blance en stuacón de partda Posbldad de obtencón de recursos, nfraestructuras y equpamentos Pág. 919 boc.cantabra.es 4/1453

5 1.- Marco legslatvo y justfcacón teórca Justfcacón de la Revsón del Plan General Exsten cnco factores que determnan la necesdad de Revsón del Plan General aprobado en 1997, y que son los sguentes: La caducdad del Plan vgente. La aprobacón de la Ley del Suelo de Cantabra. La aprobacón del Plan de Ordenacón del Ltoral. La aprobacón de la Ley del Suelo Estatal y su adaptacón autonómca. El momento de cambo que está vvendo Santander La caducdad del Plan vgente El Plan General de 1997 se elaboró con un horzonte de ocho años, tal y como se marcaba legalmente, de modo que en el año 2005 el muncpo debería poseer una fgura de ordenacón actualzada La aprobacón de la Ley del Suelo de Cantabra El sustento legslatvo del Plan General de 1997 es la Ley del Suelo de 1992, que fue derogada en gran parte medante la sentenca 61/1997 del Trbunal Consttuconal de modo concdente en el tempo con la puesta en vgor del Plan, establecendo que la mayoría de las competencas urbanístcas pertenecen a las Comundades Autónomas. Por otra parte, la Ley de Cantabra 2/2001, de 25 de juno, de Ordenacón Terrtoral y Régmen Urbanístco del Suelo de Cantabra, establecó pautas específcas para la redaccón de los Planes Generales de Ordenacón Urbana, ncorporando peculardades y matces que afectan a la resolucón de los problemas urbanístcos. De este modo, el Plan debe actualzar su sustento legal y ajustarse a las restrccones y oportundades que ofrece la nueva Ley del Suelo, la cual en su Dsposcón Transtora prmera, apartado 3, fja un plazo de cuatro años para la adaptacón de los Planes Generales a las determnacones de la Ley, plazo que fnalza en el año 2005 y exge prever con antcpacón el proceso de revsón del Plan General de Santander, dada la complejdad y requstos que demandan los trabajos y tramtacón correspondentes La aprobacón del Plan de Ordenacón del Ltoral La aprobacón de la Ley de Cantabra 2/2004, de 27 de septembre, del Plan de Ordenacón del Ltoral, tambén conlleva una adaptacón del planeamento muncpal a sus determnacones. De este modo, en su Dsposcón Transtora segunda, apartado prmero, se establece un plazo de un año para el comenzo de adaptacón del planeamento, es decr, nuevamente, en el Marco legslatvo y justfcacón teórca El Plan vgente sgue en funconamento y la actvdad urbanístca de la cudad ha contnuado a buen rtmo hasta 2008, momento a partr del cual, la escasez de suelo y el cambo de las crcunstancas económcas globales, han frenado la actvdad nmoblara en Santander, al gual que en el resto del país. Sn embargo, en el momento que repunte esta actvdad es necesaro tener un planeamento adaptado, no sólo por la escasez de suelo dsponble en el Plan General vgente, sno por las posbldades de recualfcacón dotaconal que los nuevos crteros de ordenacón ofrecen de acuerdo con el actual marco normatvo. A esta cuestón debe añadrse que la gestón del Plan General vgente ha puesto en evdenca la necesdad de reenfocar la solucón de problemas, algunos antguos y otros más recentes, que deberán enmarcarse en el sstema de gestón urbanístca propcado por la legslacón vgente y de acuerdo con los requermentos actuales La aprobacón de la Ley de Suelo Estatal y de su adaptacón autonómca. La aprobacón de la Ley 8/2007 de Suelo (en su versón refundda, Real Decreto Legslatvo 2/2008, de 20 de juno, por el que se aprueba el Texto Refunddo de la Ley de Suelo) y de la adaptacón de la legslacón autonómca a la msma, medante la Ley 7/2007 de 27 de Dcembre de meddas fscales y de contendo fnancero, ntroduce algunas novedades en cuanto al planeamento general se refere, y a las que se darán cumplmento en el presente documento. Este marco legslatvo consttuye la prmera Ley del Suelo adaptada a las competencas del Estado en matera de urbansmo y valoracones, en atencón a lo establecdo en la Sentenca de TC 61/1997, sendo escueta en su contendo, sobre todo en el que a urbansmo se refere, prescndendo de la técnca de clasfcacón de suelo, e ncluyendo un nuevo enfoque en relacón a la ocupacón del suelo. (1) 1.- Marco legslatvo y justfcacón teórca En partcular su artículo 10, apartado 1.a), establece: Artículo 10. Crteros báscos de utlzacón del suelo. 1. Para hacer efectvos los prncpos y los derechos y deberes enuncados en el Título I, las Admnstracones Públcas, y en partcular las competentes en matera de ordenacón terrtoral y urbanístca, deberán: a) Atrbur en la ordenacón terrtoral y urbanístca un destno que comporte o posblte el paso de la stuacón de suelo rural a la de suelo urbanzado, medante la urbanzacón, al suelo precso para satsfacer las necesdades que lo justfquen, mpedr la especulacón con él y preservar de la urbanzacón al resto del suelo rural. (...) En el caso del Plan General de Santander, y pese a encontrase en tramtacón en el momento de entrada en vgor de la Ley, este prncpo es cumpldo, ordenando el suelo precso para satsfacer las necesdades que lo justfquen, y que son precsamente las justfcadas en el apartado de esta Memora. Efectvamente, se puede decr que s al muncpo de Santander se le deduce el suelo ya urbanzado y el que el POL preserva de la edfcacón, la cantdad de suelo restante no sería n squera sufcente para contnuar con la demanda de crecmento de los últmos 10 años. Esto lleva a la necesdad, por razones de coherenca morfológca y estructural, de ordenar la totaldad del suelo restante, que es necesaro para satsfacer la demanda exstente y prevsta para los próxmos años y para generar un modelo de ocupacón del suelo organzado, lo cual undo a una programacón ordenada del suelo da plena garantía de la ocupacón raconal y medda que propugna el nuevo marco normatvo. Esto además es concordante con las prevsones de crecmento que el Goberno Regonal establece para la Comundad Autónoma, tenendo en cuenta que Santander, como captal de provnca, aglutna más del 30% de la poblacón de Cantabra El momento de cambo que está vvendo Santander Fnalmente, y con ndependenca de las exgencas legales de revsón, la puesta en marcha de nuevas nfraestructuras de comuncacones, como son los nuevos accesos a la meseta a través de autopsta y la posble llegada del tren de alta velocdad a Santander desde Madrd, pueden modfcar el escenaro de partda a corto y medo plazo con nuevas demandas para la cudad de Santander, en lo que se refere a su relacón con el resto de Cantabra y a su reestructuracón nterna. (2) Pág. 920 boc.cantabra.es 5/1453

6 1.2.- Marco legslatvo de la Revsón Legslacón general El mecansmo de dstrbucón competencal entre el Estado y las Comundades Autónomas se encuentra en los artículos 148 y 149 de La Consttucón Española. Dspone el artculo 148 que las Comundades Autónomas podrán asumr competencas en materas de ordenacón del terrtoro, urbansmo y vvenda. Por otra parte, el artículo ª establece que el Estado tene competenca exclusva en la regulacón de las condcones báscas que garantcen la gualdad de todos los españoles en el ejercco de sus derechos, entre los que se encuentran el derecho de propedad. Este reparto de competencas se comprende perfectamente a la luz de la Sentenca del Trbunal Consttuconal 61/1997 de 20 de marzo, en la que se delmtan con exacttud las competencas entre el Estado y las Comundades Autónomas. El perfecto deslnde de competencas realzado al albor de la nterpretacón de los prectados artículos supuso que tanto el Estado como las CC.AA tuveran que acometer la tarea de legslar aquellas materas que se les reservaba. En rasgos generales se puede trazar el sguente esquema de dstrbucón competencal: a) El Estado es competente para regular en exclusva las condcones báscas del derecho de propedad y ejerce las competencas sectorales con ncdenca terrtoral naconal; b) Las Comundades Autónomas, por su parte, son competentes para regular con plentud normatva la ordenacón de su terrtoro, urbansmo, vvenda y aspectos sectorales de ncdenca terrtoral; así como lo son tambén para en el marco de lo básco desarrollar legslatvamente el estatuto de derechos cuya competenca básca corresponda al Estado. La profusa legslacón exstente no permte descender al detalle a su análss, sn embargo, con carácter aclaratoro, no taxatvo, se relacona la legslacón Estatal vgente de drecta aplcacón, sendo la prncpal norma el Texto Refunddo de la Ley de Suelo, la Ley de Expropacón Forzosa de 1954 y su Reglamento de desarrollo, el Real Decreto Legslatvo 1/2001, de 20 de julo, por el que se aprueba el texto refunddo de la Ley de Aguas, la Ley de Costas y su Reglamento, toda la normatva de Patrmono del Estado, la Ley de Montes y su Reglamento de Montes, la normatva de Defensa Naconal, la Ley de Carreteras y el Reglamento de Carreteras, la Ley de Ordenacón de los Transportes Terrestres, el Reglamento de la Ley de Ordenacón de los Transportes Terrestres, la Ley de Aeropuertos, la Ley de Servdumbres Aeronáutcas, Electrcdad y Gas, Accesbldad y supresón de barreras arqutectóncas, y por últmo las ncorporacones a este elenco normatvo de toda la legslacón relatva a la proteccón y conservacón del Medo Ambente y Espacos Naturales Protegdos. Además de lo anterormente detallado debe consderarse la legslacón estatal de aplcacón supletora en defecto de legslacón autonómca o de aplcacón en el supuesto de que la exstente sea ncompleta, como el Reglamento de Planeamento Urbanístco de 23 de juno de 1978, el Reglamento de Gestón Urbanístco de 25 de agosto 1978 y el Reglamento de Dscplna Urbanístca de 23 de juno Y como corolaro, por vrtud del artículo 148 de la CE, deberá tenerse presente como prncpal escenaro toda la normatva autonómca urbanístca, que en el caso de Cantabra es la Ley de Ordenacón del Terrtoral y Régmen Urbanístco del Suelo de Cantabra 2/2001, cuyo objeto es la regulacón de los nstrumentos de ordenacón terrtoral, el uso del suelo y la actvdad urbanístca en la Comundad Autónoma de Cantabra de conformdad con lo dspuesto en el Estatuto de Autonomía y en el marco del contendo básco del derecho de propedad del suelo defndo en la legslacón estatal, así como, por últmo toda la legslacón sectoral autonómca. La Ley del suelo regula en un solo texto la Ordenacón del Terrtoro y el Urbansmo; la Ordenacón Terrtoral entendda como la elaboracón y aprobacón de los nstrumentos necesaros para planfcar y plasmar en el terrtoro de la polítca económca y medoambental de la Comundad Autónoma de Cantabra; y el Régmen Urbanístco del suelo entenddo como el conjunto de actuacones, públcas o prvadas, relatvas a la ordenacón, ejecucón, urbanzacón, edfcacón, rehabltacón y conservacón de lo edfcado, el control de los usos y actvdades y la ntervencón en el mercado del suelo. Por últmo, como ben recoge la exposcón de motvos de la Ley 2/2001 de 25 de juno, de Ordenacón Terrtoral y Régmen Urbanístco del Suelo de Cantabra, el urbansmo es sobre todo una decsón muncpal, respetuosa de las competencas estatales y autonómcas, conforme recoge y dspone la Ley 7/1985, Reguladora de las Bases de Régmen Local, de modo que en últma nstanca serán los Planeamentos muncpales los que decdan y regulen el desarrollo urbanístco de los muncpos Legslacón sectoral con ncdenca en el terrtoro El carácter de nstrumento de ordenacón ntegral del terrtoro muncpal (Art. 43 de la Ley del Suelo 2/2001 de Cantabra) del Plan General, no mpde la concurrenca sobre el terrtoro que ordena de múltples normatvas, de carácter sectoral que el Plan ha de respetar o ncluso ncorporar. El Art de la Ley del Suelo de Cantabra 2/2001 recuerda que La aplcacón de la legslacón urbanístca y el planeamento que la desarrolle ha de tener en consderacón la legslacón sectoral, estatal o autonómca, que resulte en cada caso aplcable; en especal la referente al régmen de la aguas, las costas, los puertos, las carreteras, los espacos naturales protegdos y el patrmono hstórco". Esta ncdenca de la legslacón sectoral no responde a una técnca únca, sno que por contraro aparece a veces bajo la forma de nforme vnculante, otras bajo la de determnacón de oblgatora ncorporacón para el planeamento, otras de manera supletora o subsdara... etc. Lo anteror se pone de evdenca en el artículo 190 b) que prevé que Cuando sean preceptvos los nformes o autorzacones de otras Admnstracones, el Ayuntamento les remtrá el expedente para que se resuelva en el plazo máxmo de dos meses. A contnuacón, se expone un resumen de la legslacón sectoral más mportante que ncde sobre el Térmno Muncpal de Santander, destacando que el presente Plan ha dado cumplmento a los requstos sectorales medante la solctud y cumplmento de los preceptvos nformes sectorales, lo cual se justfca pormenorzadamente en el Anexo XIX Colaboracón Interadmnstratva a la presente Memora. 1.- Marco legslatvo y justfcacón teórca (3) 1.- Marco legslatvo y justfcacón teórca Costas En relacón a esta matera es de aplcacón la Ley 22/1988, de 28 de julo, de Costas, que establece la exstenca de una zona de domno públco, además de certas servdumbres. El domno públco marítmo-terrestre queda delmtado medante la Admnstracón del Estado (Mnstero de Medo Ambente) o de ofco medante solctud de cualquer persona nteresada, y en todo el terrtoro que defne no puede exstr nngún propetaro dstnto al Estado, sn perjuco de la adscrpcón de terrenos demanales a las Comundades Autónomas para la construccón de puertos o vías de transporte de su ttulardad. Además la línea de costas presenta dversas zonas de servdumbre, que se relaconan a contnuacón: Servdumbre de proteccón: 100 metros desde el límte nteror de la rbera del mar, pudendo ser amplable hasta otros 100 metros por la Admnstracón del Estado, con carácter general en esta zona están prohbdas las edfcacones destnadas a resdenca o habtacón, la construccón o modfcacón de vías de transporte nterurbanas y las de ntensdad de tráfco superor a la que se determne reglamentaramente, así como de sus áreas de servco, las actvdades que mplquen la destruccón de yacmentos de árdos, el tenddo aéreo de líneas eléctrcas de alta tensón, el vertdo de resduos sóldos, escombros y aguas resduales sn depuracón y la publcdad a través de carteles o vallas o por medos acústcos o audovsuales. Señalar que esta zona de proteccón se reducrá a 20 metros en suelo urbano. Servdumbre de tránsto: 6 metros desde el límte nteror de la rbera del mar. Esta zona deberá dejarse permanentemente expedta para el paso públco peatonal y para los vehículos de vglanca y salvamento, salvo en espacos especalmente protegdos. En lugares de tránsto dfícl o pelgrosos dcha anchura podrá amplarse en lo que resulte necesaro, hasta un máxmo de 20 metros. Servdumbre de acceso al mar: recae sobre los terrenos contguos al domno públco marítmo-terrestre, en la longtud y anchura varable, según la naturaleza y fnaldad del acceso. Los planes y normas de ordenacón terrtoral y urbanístca del ltoral establecerán, salvo en espacos calfcados como de especal proteccón, la prevsón de sufcentes accesos al mar y aparcamentos, fuera del domno públco marítmo-terrestre. A estos efectos, en las zonas urbanas y urbanzables, los de tráfco rodado deberán estar separados entre sí, como máxmo, 500 metros, y los peatonales, 200 metros. Fnalmente hay que señalar que la Ley de Costas tambén protege las zonas de aportacón de árdos de las desembocaduras. Por otro lado, la Ley de Costas establece que en la tramtacón de todo planeamento terrtoral y urbanístco que ordene el ltoral, el órgano competente, para su aprobacón ncal, deberá envar, con anterordad a dcha aprobacón, el contendo del proyecto correspondente a la Admnstracón del Estado para que ésta emta, en el plazo de un mes, nforme comprensvo de las sugerencas y observacones que estme convenentes. Además, concluda la tramtacón del plan de que se trate e nmedatamente antes de la aprobacón defntva, la Admnstracón competente dará traslado a la del Estado del contendo de aquél para que en el plazo de dos meses se pronunce sobre el msmo. En caso de que el nforme no sea favorable en aspectos de su competenca, se abrrá un período de consultas, a fn de llegar a un acuerdo. S como resultado de este acuerdo, se modfcará sustancalmente el contendo del plan o normas, deberá someterse nuevamente a nformacón públca y audenca de los Organsmos que huberan ntervendo preceptvamente en la elaboracón Puertos Los Puertos de Cantabra quedan regulados por dos legslacones báscas. En prmer lugar la Ley 27/1992, de 24 de novembre, de Puertos del Estado y de la Marna Mercante, que reglamenta los puertos e nstalacones marítmas que sean competenca de la Admnstracón del Estado, y en segundo lugar la Ley de Cantabra 5/2004, de 16 de novembre de Puertos de Cantabra, que tene por objeto la determnacón y clasfcacón de los puertos e nstalacones portuaras de competenca de la Comundad Autónoma. El Puerto de Santander es un Puerto de Interés General según el anexo de la L27/1992, por lo que se regula medante la ctada legslacón estatal. Para este tpo de puertos el Mnstero de Obras Públcas y Transportes delmta una zona de servco que ncluye las superfces de terra y de agua necesaras para la ejecucón de sus actvdades, las destnadas a tareas complementaras de aquéllas y los espacos de reserva que garantcen la posbldad de desarrollo de la actvdad portuara. Para artcular la necesara coordnacón entre las Admnstracones con competenca concurrente sobre el espaco portuaro, los planes generales deberán calfcar la zona de servco de los puertos estatales como sstema general portuaro y no podrán nclur determnacones que supongan una nterferenca o perturbacón en el ejercco de las competencas de explotacón portuara. Este Sstema General se desarrollará a través de un Plan Especal Aguas En matera de Aguas deberemos tener presente el R.D. Legslatvo T.R. de la Ley de Aguas 1/2001 de 20 de julo. El ctado texto normatvo se completa con la Ley de Plan Hdrológco Naconal, el Reglamento de Domno Publco Hdráulco y el Reglamento de Panfcacón Hdrológca. (4) Pág. 921 boc.cantabra.es 6/1453

7 Carreteras En matera de carreteras, habrá que observar, por un lado, la legslacón autonómca, y por otro, la estatal. La vgenca en Cantabra de la Ley 5/1996 de 17 de dcembre de Carreteras de Cantabra, cuyo objeto es la ordenacón y defensa de las carreteras de la red autonómca, exge por un lado en su artculo 9.2 solctar nforme preceptvo en cualquer caso de revsón, redaccón, o modfcacón de un nstrumento de planeamento. Por otro, respetar los límtes prevstos para el uso y edfcacón del suelo en sus artículos 18 y 19 en los cuales defne lo permtdo o prohbdo, precsando las sguentes zonas de servdumbre: Zona de domno públco: franja de 3 metros de terreno a cada lado de la vía medda perpendcularmente al eje de la msma, desde la arsta exteror de la explanacón. Zona de proteccón o nfluenca: medda desde la zona de domno públco en paralelo, abarca dferentes franjas de terreno en funcón de la categoría de la vía: Autopstas, autovías y vías rápdas: 8 metros. Carreteras convenconales y vías de servco: 3 metros. Zona de servdumbre: consste en dos franjas de terreno a ambos lados de la vía, delmtadas nterormente por la zona de domno públco y exterormente por dos líneas paralelas a las arstas exterores de la explanacón a una dstanca medda desde la zona de domno públco en paralelo que depende del tpo de vía, sendo las sguentes: Autopstas, autovías y vías rápdas: 25 metros. Carreteras convenconales: 8 metros. Zona de afeccón: consste en dos franjas de terreno a ambos lados de la msma, delmtadas nterormente por la zona de servdumbre y exterormente por dos líneas paralelas a las arstas exterores de la explanacón a una dstanca varable en funcón del tpo de vía: Autopstas, autovías y vías rápdas: 100 metros. 1.- Marco legslatvo y justfcacón teórca Carreteras prmaras: 18 metros. Carreteras convenconales: 50 metros. Carreteras secundaras: 14 metros. Carreteras locales: 10 metros. Línea límte de la edfcacón: medda desde la arsta exteror de la calzada, a las sguentes dstancas: Como complemento de lo anteror, la Ley de Carreteras 25/1988 de 29 de julo, de Carreteras del Estado, en su Art somete a nforme preceptvo y vnculante de la Demarcacón de Carreteras del Estado en Cantabra, con anterordad a su aprobacón ncal, los nstrumentos de planeamento urbanístco que afecten a carreteras estatales, nforme que habrá de emtrse en el plazo de un mes y que se entende conforme s no se evacuase en otro mes más. Se estma que la expresón afecten debe nterpretarse como modfcacón de carreteras exstentes, y, en su caso, como propuesta de nuevas carreteras estatales en el ámbto del Plan. Tenen especal relevanca para el planeamento los art. 20 a 28 de la Ley, que establecen las lmtacones a la propedad -y entre ellas las de edfcacón- en los márgenes de las carreteras, defnendo las sguentes áreas, con las mayores precsones que pueda establecer el Organsmo competente: Zona de Domno Públco: terrenos ocupados por las carreteras estatales y sus elementos funconales y una franja de terreno medda a cada lado de la vía perpendcularmente al eje de la msma, desde la arsta exteror de la explanacón, con las sguentes anchuras: Autopstas, autovías y vías rápdas: 50 metros. Carreteras convenconales: 25 metros. Desde esta línea hasta la carretera queda prohbdo cualquer tpo de obra de construccón, reconstruccón o amplacón, a excepcón de las que resultaren mprescndbles para la conservacón y mantenmento de las construccones exstentes. Con carácter general, en las carreteras estatales que dscurran total y parcalmente por zonas urbanas el Mnstero de Obras Públcas y Urbansmo podrá establecer la línea límte de edfcacón a una dstanca nferor a la fjada en el punto anteror, sempre que lo permta el planeamento urbanístco correspondente, con arreglo al procedmento que reglamentaramente se establezca. (5) 1.- Marco legslatvo y justfcacón teórca Red ferrovara El 31 de dcembre de 2003 entró en vgor la Ley del Sector Ferrovaro reguladora en el ámbto de la competenca del Estado, de las nfraestructuras ferrovaras y de la prestacón de servcos de transporte ferrovaro y otros adconales, complementaros o auxlares sobre aquéllas. El paso del ferrocarrl cercano a las zonas de crecmento oblga a tener en cuenta las lmtacones de uso del suelo y edfcacón que prevé, muy severas y restrctvas. El artículo 12 defne que la zona de domno públco comprende los terrenos ocupados por las líneas ferrovaras que formen parte de la Red Ferrovara de Interés General y una franja de terreno de 8 metros a cada lado de la plataforma, medda en horzontal y perpendcularmente al eje de la msma, desde la arsta exteror de la explanacón. El artículo 13 establece que la zona de proteccón de las líneas ferrovaras consste en una franja de terreno a cada lado de las msmas delmtada, nterormente, por la zona de domno públco defnda en el artículo anteror y, exterormente, por dos líneas paralelas stuadas a 70 metros de las arstas exterores de la explanacón. Toda actuacón en las zonas de domno publco y de proteccón requerrá la autorzacón preva del órgano ttular de la línea (FEVE, RENFE, Alta Velocdad). Estas dstancas se reducrán a 5 y 8 metros en caso los supuestos de lo suelos urbanos consoldados. La presente Ley, mucho más protectora que su antecesora, expresamente prohíbe en el artículo 16 del texto cualquer obra de construccón, reconstruccón o amplacón a menos de 50 metros de la arsta exteror más próxma de la plataforma ferrovara. La ncdenca del sector ferrovaro sobre la planeamento se concreta en el contendo del artículo 7 del texto normatvo, el cual prevé que los Planes Generales y demás nstrumentos generales de ordenacón urbanístca calfcarán los terrenos que se ocupen por las nfraestructuras ferrovaras que formen parte de la Red Ferrovara de Interés General como sstema general ferrovaro o equvalente y no nclurán determnacones que mpdan o perturben el ejercco de las competencas atrbudas al admnstrador de nfraestructuras ferrovaras. Asmsmo, en los casos en que se acuerde la redaccón, revsón o modfcacón de un nstrumento de planeamento urbanístco que afecte a líneas ferrovaras, a tramos de las msmas, a otros elementos de la nfraestructura ferrovara o a las zonas de servco prevstas en el artículo, el órgano con facultades para acordar su aprobacón ncal deberá envar, con anterordad a ésta, el contendo del proyecto al Mnstero de Fomento para que emta, en el plazo de un mes computado desde la fecha de su recepcón y con carácter vnculante en lo relatvo a las materas de su competenca, nforme comprensvo de las observacones que, en su caso, estme convenentes. S transcurrdo dcho plazo no se hubera evacuado el nforme ctado por el referdo Mnstero, se entenderá su conformdad con el proyecto Patrmono Se debe tener presente a la hora de redactar el Planeamento Muncpal el artículo 56 de la Ley de Cantabra 11/1998 de 13 de octubre de Patrmono Cultural de Cantabra y el Decreto 36/2001 de 2 de mayo de desarrollo de la anteror, para que en el supuesto de que los nstrumentos urbanístcos afecten a BIC, BIL o sus entornos, se cuente con nforme prevo favorable vnculante de la Consejería de Cultura. Además, y con carácter supletoro, será tenda en cuenta la Ley 16/1985 del Patrmono Hstórco Español y el Real Decreto 111/1986 de desarrollo parcal de dcha Ley Rudo Tras la aprobacón de la Ley 37/2003, de 17 de novembre, del rudo, se abre un nuevo marco regulador de esta matera, que vncula certas determnacones del planeamento general. El reglamento de esta Ley está aprobado por Real Decreto 1367/2007, de 19 de octubre, que se modfca medante Real Decreto 1038/2012, de 6 de Julo. De acuerdo con lo establecdo en el Artículo 5 del Real Decreto 1367/2007, de 19 de octubre, por el que se desarrolla la Ley 37/2003, de 17 de novembre, del Rudo, el planeamento urbanístco debe nclur la zonfcacón acústca del terrtoro en áreas acústcas de acuerdo con las prevstas en la ctada Ley, y detalladas en el Real Decreto. Por otra parte, el Artículo 14 del msmo establece los objetvos de caldad acústca para las dstntas áreas acústcas defndas en la Ley Telecomuncacones La normatva sobre telecomuncacones, Ley 32/2003 General de Telecomuncacones de 3 de novembre exge en su artículo 26 que los órganos encargados de la redaccón de los dstntos nstrumentos de planfcacón terrtoral o urbanístca deberán recabar de la Admnstracón General del Estado el oportuno nforme sobre las necesdades de redes públcas de comuncacones electróncas en el ámbto terrtoral a que se referan. Los nstrumentos de planfcacón terrtoral o urbanístca deberán recoger las necesdades de redes públcas de comuncacones electróncas contendas en los nformes emtdos por el Mnstero de Cenca y Tecnología y garantzarán la no dscrmnacón entre los operadores y el mantenmento de condcones de competenca efectva en el sector Supresón de barreras arqutectóncas Uno de los aspectos que el presente planeamento tene en consderacón es la accesbldad a los lugares y la supresón de las barreras arqutectóncas. La Ley de Cantabra 3/1996 de 24 de septembre de accesbldad y supresón de barreras arqutectóncas, urbanístcas y de la comuncacón expresamente recoge en su artículo 4 que la planfcacón y la urbanzacón de las vías públcas, de los parques y de los demás espacos de uso públco deberá realzarse de forma que resulten accesbles para todas las personas, especalmente para los dscapactados físcos, psíqucos y la nfanca. Los crteros báscos que se establecen en la Ley deberán ser recogdos en los Planes Generales de Ordenacón Urbana, normas complementaras y subsdaras y en los demás nstrumentos de planeamento y ejecucón que los desarrollan, así como en los (6) Pág. 922 boc.cantabra.es 7/1453

8 proyectos de urbanzacón, de dotacón de servcos, de obras e nstalacones, no pudendo ser aprobados en caso de ncumplmento de aquellos. En el nforme prevo de carácter técnco que se emta deberá hacerse constanca expresa, con mencón de la Ley, del cumplmento de los crteros fjados por ésta. Hay que destacar además, la posteror entrada en vgor de la Orden VIV/561/2010, de 1 de febrero, por la que se desarrolla el documento técnco de condcones báscas de accesbldad y no dscrmnacón para el acceso y utlzacón de los espacos públcos urbanzados, que concreta en muchos aspectos a la Ley 3/1996, srvendo en la práctca como un desarrollo reglamentaro de la msma, en ausenca de un reglamento propo Preceptva evaluacón ambental La Ley de Cantabra 5/2002 de 24 de julo de Meddas Cautelares Urbanístcas en el ámbto del ltoral, de sometmento de los nstrumentos de planfcacón terrtoral y urbanístca a evaluacón ambental y de régmen urbanístco de los cementeros, en su artículo 2 regula el sometmento de los nstrumentos de planeamento a evaluacón de mpacto medoambental. En este sentdo, dce el precepto, que los nstrumentos de planfcacón terrtoral y urbanístca que establezcan el marco para la autorzacón en el futuro de proyectos enumerados en los Anexos I y II de la Drectva 85/337/CEE deberán obtener con carácter prevo a su aprobacón provsonal el preceptvo nstrumento de evaluacón medoambental que, una vez fnalzado el trámte de nformacón públca, deberá emtrse por la autordad ambental en el plazo prevsto en la legslacón específca o, en su defecto, en el general de la legslacón del procedmento admnstratvo común. Por tanto, el artículo mplca por un lado, el cumplmento de la Ley 9/2006, de 28 de abrl, sobre evaluacón de determnados planes y programas en el medo ambente, que transpone al ordenamento jurídco español la drectva ctada en el artículo anteror, y por otro, mplca el cumplmento de la Ley 17/2006, de 11 de Dcembre, de Control Ambental Integrado, que consttuye la legslacón específca a que se refere el artículo 2 de la ley 5/2002, y en el cual se defne el procedmento admnstratvo a segur y los contendos de los documentos a elaborar. Además, la propa Ley del Suelo de Cantabra 2/2001 de 25 de juno, exge en el artículo 69.2 que antes de la aprobacón provsonal el Plan deberá haber obtendo el nstrumento de evaluacón ambental prevsto en la legslacón sectoral. Por últmo, la legslacón sobre Patrmono, la Ley 11/1998 de 13 de octubre y su Decreto de desarrollo 36/2001 de 2 de mayo regula que la Consejería de Cultura y Deporte habrá de ser nformada de los planes, programas y proyectos, tanto públcos como prvados, que por su ncdenca sobre el terrtoro puedan mplcar resgos de destruccón o deteroro del Patrmono Cultural de Cantabra. Entre ellas, habrán de ser ncludas todas las fguras relatvas al planeamento urbanístco, habrán de ser ncludas todas las fguras relatvas al planeamento urbanístco Servcos aeroportuaros La presenca del Aeropuerto de Parayas en Malaño conlleva que sobre el muncpo exstan certas lmtacones dervadas de su proxmdad. La legslacón básca a este respecto es la sguente: Ley 48/60, de 21 de Julo (BOE nº 176, de 23 de Julo) sobre Navegacón Aérea, modfcada por Ley 55/99 sobre Meddas Fscales, Admnstratvas y de Orden Socal, de 29 de Dcembre (BOE nº 312, de 30 de Dcembre). Ley 21/2003, de 7 de Julo, de Segurdad Aérea (BOE nº 162, de 8 de Julo). Dsposcones Adconal Tercera y Transtora Tercera de la Ley 37/2003 de Rudo, de 17 de Novembre (BOE nº 276, de 18 de Novembre). Artículo 166 de la Ley 13/1996, de 30 de Dcembre, de Meddas Fscales, Admnstratvas y de Orden Socal (BOE nº 315, de 31 de Dcembre). Decreto 584/72, de 24 de Febrero (BOE nº 69, de 21 de Marzo) de Servdumbres Aeronáutcas, modfcado por Decreto 2490/74, de 9 de Agosto (BOE nº 218, de 11 de Septembre), por Real Decreto 1541/2003, de 5 de Dcembre (BOE nº 303, de 19 de Dcembre), y por Real Decreto 1189/2011, de 19 de Agosto (BOE nº 204, de 25 de Agosto). Real Decreto 2591/1998, de 4 de Dcembre, de Ordenacón de los Aeropuertos de Interés General y su Zona de Servco (BOE nº 292, de 7 de Dcembre) modfcado por Real Decreto 1189/2011, de 19 de Agosto (BOE nº 204, de 25 de Agosto). Real Decreto 1844/2009, por el que se actualzan las Servdumbres Aeronáutcas del Aeropuerto de Santander (BOE nº 25 de 29 de Enero de 2010). Orden FOM/926/2005, de 21 de Marzo (BOE nº 88, de 13 de Abrl), por la que se regula la revsón de las huellas de rudo de los aeropuertos de nterés general. Orden del Mnstero de Fomento de 30 de Juno de 2010 por la que es aprobado el Plan Drector del Aeropuerto de Santander (BOE nº 223, de 14 de Septembre). Además, el Mnstero de Fomento deberá emtr nforme vnculante a los planes generales en elaboracón según lo establecdo en la Dsposcón Adconal Segunda del Real Decreto 2591/ Montes Legslatvamente los montes de utldad públca, y restantes competencas regonales a este respecto, quedan regulados por la Ley 43/2003, de 21 de Novembre, de Montes, señalando que en Santander no concurre nnguno. Pese a ello, el artículo 39 de la ctada Ley establece como preceptva la solctud de nforme en la tramtacón del planeamento, lo que se lleva a cabo para mayores garantías. 1.- Marco legslatvo y justfcacón teórca (7) 1.- Marco legslatvo y justfcacón teórca Infraestructuras de Defensa Entre las novedades que ntrodujo la Ley 8/2007 de Suelo, ahora texto refunddo 2/2008, se ncluía en su Dsposcón Adconal Segunda, que los nstrumentos de ordenacón terrtoral y urbanístca, cualquera que sea su clase y denomnacón, que ncdan sobre terrenos, edfcacones e nstalacones, ncludas sus zonas de proteccón, afectos a la Defensa Naconal deberán ser sometdos, respecto de esta ncdenca, a nforme vnculante de la Admnstracón General del Estado con carácter prevo a su aprobacón. De este modo, y al margen de la ncdenca y cumplmento de esta legslacón, se ntroducen mecansmos de control de la Admnstracón en la forma de aplcacón en los planes generales Proteccón Cvl El artículo 21 de la Ley de Cantabra 1/2007, de 1 de Marzo, de Proteccón Cvl y Gestón de Emergencas de Cantabra, establece la necesdad de que el planeamento en redaccón solcte nforme en relacón al Mapa de Resgos de la Comundad Autónoma en el perodo de nformacón públca y sempre y cuando exsta algún resgo reflejado en dcho mapa en el muncpo en cuestón Cementeros El artículo 3 de la Ley de Cantabra 5/2002, de 24 de julo, de meddas cautelares urbanístcas en el ámbto del ltoral, de sometmento de los nstrumentos de planfcacón terrtoral y urbanístca a evaluacón ambental y de régmen urbanístco de los cementeros, establece la necesdad de solctar nforme en relacón a los Cementeros, cuya ubcacón y régmen de servdumbres debe quedar nformado y aprobado por la Admnstracón Competente, en este caso, la Consejería de Sandad Informes recomendables Además de lo expuesto exsten una sere de materas afectadas por la planfcacón de las cuales contar con el nforme del órgano competente puede ayudar a realzar una ordenacón del terrtoro más raconal. Como ejemplo exste la posbldad de solctar nforme a Industra para conocer la valoracón de la nfraestructura eléctrca muncpal; al órgano competente en matera de aguas para valorar la sufcenca o necesdad de este recurso; solctar nforme al órgano competente en matera de saneamento de aguas; etc. (8) Pág. 923 boc.cantabra.es 8/1453

9 2.- Modelo Urbano Terrtoral de la Revsón del Plan General El presente apartado tene por objeto defnr el modelo urbano y terrtoral confecconado por la Revsón del Plan General de Ordenacón Urbana de Santander. Para ello, en prmer lugar, se descrbe, a grandes rasgos y de modo general, la stuacón actual del muncpo, medante el aporte de certos datos objetvos que son utlzados a lo largo del presente documento y de un dagnóstco global del msmo, en el que se determnen las prncpales crcunstancas a mejorar del muncpo a las que deberá dar respuesta la Revsón del Plan. (Apartado La stuacón preexstente). Posterormente, se ncluyen las drectrces de la polítca urbanístca local marcadas por el Ayuntamento de Santander, que deberán servr de guía en los trabajos de Revsón y que consttuyen la materalzacón de la potestad de la Admnstracón Local en matera urbanístca (Apartado Drectrces de la polítca urbanístca muncpal). Fnalmente, con los dos elementos anterores, se defne el modelo de la propuesta de ordenacón del muncpo medante el que se dé respuesta a las crcunstancas detectadas en el dagnóstco del muncpo de modo coherente con las líneas polítcas y técncas de la Revsón, las cuales se expresan a contnuacón en forma de objetvos y crteros La stuacón preexstente Datos generales En el presente apartado se relaconan algunos datos de uso contnuado a lo largo de la Revsón del Plan, que se dvden en los sguentes bloques: Datos numércos. Notacón. Ajustes. Actualzacones Datos numércos A lo largo de la memora de nformacón se han manejado determnadas cfras de utldad en la presente memora de ordenacón, que corresponden con el Censo 2001, y que son las sguentes: Datos numércos Superfce muncpal (m²)* Poblacón resdente censo 2001 (nº)** Vvendas exstentes Vvendas prncpales exstentes (nº) Habtantes/ vvenda (hab.) 2,25 Habtantes/ vvenda prncpal (hab) 2,87 Densdad meda de Santander (hab/km².) Modelo Urbano-Terrtoral de la Revsón del Plan General * En el desglose de la clasfcacón de suelo la superfce muncpal sale algo mayor al consderar el borde costero exteror ncludo en la cartografía muncpal, el cual es varable en funcón del estado de las mareas en que se haya realzado ésta. **La poblacón resdente según datos del padrón de 2011 es de habtantes, cantdad empleada en dstntas partes del documento, al ser datos más actualzados, s ben, hasta la elaboracón del nuevo censo y la extrapolacón nframuncpal de sus datos no se obtendrán todas las varables necesaras para desarrollar la presente Memora con datos actualzados (9) 2.- Modelo Urbano-Terrtoral de la Revsón del Plan General Notacón La referenca frecuente a certos documentos a lo largo de la Revsón del Plan General, ocasona la necesdad de abrevar su nombre, a fn de no confgurar un texto excesvamente repettvo. De este modo, se usan las sguentes notacones: La Ley 2/2001, de 25 de juno, de Ordenacón Terrtoral y Régmen Urbanístco del Suelo de Cantabra, se nombra como Ley del Suelo o Ley del Suelo de Cantabra o Ley 2/2001 o Ley 2/2001 de Cantabra o LSC. El Reglamento de Planeamento para el desarrollo y aplcacón de la Ley sobre Régmen del Suelo y Ordenacón Urbana, aprobado por Real Decreto 2159/1978, de 23 de Juno, se nombra como Reglamento de Planeamento. La Ley de Cantabra 2/2004, de 27 de septembre, del Plan de Ordenacón del Ltoral, se nombra como Plan de Ordenacón del Ltoral o POL. El Real Decreto Legslatvo 2/2008, de 20 de juno, por el que se aprueba el Texto Refunddo de la Ley de Suelo, como Ley de Suelo estatal Ajustes Además, en la memora de ordenacón se utlzan certos cambos y ajustes cartográfcos que se han realzado de las delmtacones de las dferentes categorías del Plan de Ordenacón del Ltoral, en base al artículo dos de la ctada Ley. Hacendo uso de la opcón marcada en dcho artículo, dversas líneas del POL han sdo varadas, en dos stuacones: Ajustes cartográfcos devendo de el cambo de escala de cartografía. En la Revsón del Plan se ha realzado un ajuste a dchos camnos, límtes de parcela y entdades físcas, aspecto que en los planos presentados resulta práctcamente naprecable. En segundo lugar, se ncorpora como plano de ordenacón nº 3 una propuesta de adaptacón del POL, que, ncluyendo las adecuacones anterores, abarca modfcacones de mayor calado, y que se elabora como propuesta de POL defntvo. Este plano ncorpora las modfcacones de la Ley 2/2004 ya aprobadas medante Decreto 125/2011, de 14 de julo, por el que se procede a la nclusón y zonfcacón de terrenos del muncpo de Santander, que ncluía en categorías del POL los suelos ndebdamente excludos de las msmas, e ncorpora la propuesta, en vrtud de la clasfcacón de suelo propuesta, de los suelos que se consderan ndebdamente ncludos, es decr, aquellos que son urbanos. Esta propuesta asume los cambos ya aprobados e ntroduce los suelos ndebdamente ncludos en el POL, con la fnaldad de que todos ellos queden formalzados en el documentos fnal del Plan de Ordenacón del Ltoral, lo cual, tal y como reza el acta de la Ponenca Técnca de la CROTU de 15 de Marzo de 2011 se realza tras la aprobacón defntva del planeamento y a nstanca de la Admnstracón Regonal: A la vsta de todo ello, la propuesta que fnalmente y tras un amplo debate acuerda la Ponenca Técnca, es de que en el momento de aprobacón defntva del planeamento general en la CROTU, se ncluya por parte del órgano terrtoral un documento que recoja los suelos urbanos que con motvo de esa adaptacón se excluyen del ámbto de aplcacón del POL, y que será valdado por la CROTU y servrá de base para la actualzacón del POL por el órgano terrtoral Actualzacones Para la mpresón de los Planos de Ordenacón se ha llevado a cabo la confeccón de una cartografía futura en la que aparecen como parte de la msma los prncpales varos del Plan. Rectfcacón de las delmtacones en puntos concretos, para aportar coherenca a la clasfcacón y gestón del suelo. En prmer lugar, los ajustes cartográfcos son fruto de que los planos del Plan General están dbujados sobre cartografía actualzada a escala 1:500 y el POL lo está sobre cartografía con menor vgenca a escala 1: De este modo, al mportar las dstntas delmtacones del POL a escala 1:500 se constata que están lgeramente desplazadas con respecto a los camnos, límtes de fncas u otras entdades físcas, por las que el Plan de Ordenacón del Ltoral parece pasar en los planos a escala 1: De este modo, las propuestas de ordenacón se realzan sobre una cartografía de magen futura, dentro del alcance del presente Plan Dagnóstco del muncpo Las dos prncpales crcunstancas para que, hstórcamente, la cudad de Santander haya llegado a ser lo que es, son la presenca de su puerto y la condcón de ser captal de provnca en el pasado y de Comundad Autónoma en la actualdad. Hoy por hoy el muncpo es un terrtoro altamente nfludo por la ntervencón humana, sn grandes condconantes a su desarrollo. Su naturaleza no presenta resgos mportantes (sísmcos, geológcos o ambentales) y sólo algunas zonas protegdas o de nterés desde el punto de vsta ambental, todas ellas (10) Pág. 924 boc.cantabra.es 9/1453

10 asocadas a la presenca del mar (hábtat naturales prortaros en los acantlados Norte y marsmas del Sur muncpal, y declaracón de Zona de Importanca para las Aves de la Bahía de Santander). Además, cabe destacar por sus valores pasajístcos, ambentales y geológcos, toda la zona Norte del muncpo, (y en especal el entorno de la Ría de San Pedro del Mar, conocda como La Maruca), las playas de Santander, la Peña de Peñacastllo, y la Vaguada de Las Llamas. S embargo, y además del empuje desarrollsta que otorgo al muncpo su puerto y su captaldad, probablemente el mayor factor de nfluenca en la actual confguracón de Santander es su topografía. La sucesón de depresones y elevacones Noreste-Suroeste ocasona una fuerte fragmentacón de la estructura urbana, que nfluye en el partcular orden de la cudad y la falta de conectvdad Norte Sur, sobre todo de carácter varo. Desde el punto de vsta de la estructura, el muncpo se dvde en una zona centro consoldada de composcón lneal, en la que se concentran práctcamente la totaldad de usos y actvdades de Santander, en zonas perurbanas con un carácter aún rural, actualmente en recesón (Cueto, Monte, San Román de la Llanlla y Peñacastllo), y de zonas de transcón, en las que se ha expermentado un fuerte crecmento urbanístco. Estas zonas de transcón poseen mayortaramente una confguracón de cudad dormtoro, con alta dependenca del vehículo prvado y de la zona centro, ya que carecen, en líneas generales, de servcos comercales báscos. El pelgro de crear cudades bajo este modelo pese a ser detectado ya en el planeamento anteror se ha segudo desarrollando durante estos últmos años. Una de las zonas urbanas a las que más afecta esta stuacón es el Norte de la vía urbana S-20, que además de presentar el problema anterormente ctado, ha llegado a consttur una peza estructuralmente separada del núcleo consoldado. La otra zona destacable se ha desarrollado en las nmedacones de Peñacastllo, y se compone de vvendas unfamlares con muy bajo esponjamento, y que pese a poseer centros comercales cercanos y no ser tan acucante el problema anteror, poseen gran dependenca del centro y carecen de dnámca propa. Por otro lado, se constata que la dstrbucón de la edfcacón es rregular, debdo prncpalmente a la topografía y a las dstntas épocas y modos en las que se ha do construyendo. Además, y pese al gran desarrollo de las promocones en la década de los 60-70, la mayor parte de las construccones del centro de Santander son anterores, destacando la multtud de grupos o colonas de caldad meda que se construyeron después del ncendo de 1941 para el realojo de los afectados en lo que por aquel entonces era la perfera del casco urbano y que hoy están totalmente absorbdos por el centro de Santander. Esta falta de planfcacón en la ocupacón del suelo y la complcada orografía ha devendo en un certo desorden morfológco del centro en el que además exsten dversos restos de parcelaro antguo entremezclado en zonas consoldadas medante edfcacón moderna. Desde el punto de vsta del transporte, la falta de conectvdad transversal crea una gran dependenca vara respecto del túnel de Tetuán y del eje Camlo Alonso Vega Jerónmo Sanz de la Maza que, además de problemas de congestón, provoca el uso de calles secundaras aumentando el tráfco en zonas no apropadas e ncrementando los tempos de recorrdo. La construccón del Dstrbudor de La Marga en fase de desarrollo alvará el eje de Camlo Alonso Vega, quedando sn respuesta la solucón de los problemas de la zona orental. La dnámca del muncpo santanderno se concentra en la zona centro durante todo el año, desvándose en la época estval haca el borde costero, y en partcular haca el Sardnero. Santander es una cudad dedcada a los servcos que concentran más del 75% de su actvdad, ya sean de comerco y ofcnas o de hostelería y restauracón. Pese a ello, el plan anteror no fomentó la construccón de edfcos de ofcnas con uso exclusvo, por lo que estos usos se compatblzan con los resdencales, creándose una dfcultad añadda para la mplantacón de empresas con necesdades grandes de superfce. A este problema, da atsbos de solucón la creacón del Parque Tecnológco que se ubcará en Peñacastllo, que se encuentra en ejecucón. Con respecto a los servcos turístcos estos tenen un gran potencal económco para la cudad, sn embargo el número de vstantes está dsmnuyendo y varando sus necesdades, por lo que sería oportuno crear nuevos atractvos. Por otro lado, la composcón de la poblacón de Santander en cuanto a sexos y edad es la msma en todas las zonas de la cudad, prevalecendo lgeramente la poblacón de edad avanzada en el dstrto número uno de la cudad, stuado en las nmedacones del Ayuntamento. Esta composcón tradconal está varando fuertemente debdo al proceso de nmgracón desarrollado durante los últmos años, tendente a segur aumentando a un rtmo del 1% anual, con el consguente ncremento de la poblacón joven del muncpo. Entre otros factores, esta stuacón conlleva, al gual que en otras cudades españolas, un proceso de susttucón de los resdentes de determnadas zonas de la cudad y una demanda de nuevas áreas resdencales. Además, exsten nuevas demandas no abastecdas de modo planeado hasta ahora, generadas prncpalmente por el ncremento de hogares unparentales y de jóvenes que se desean ndependzar. 2.- Modelo Urbano-Terrtoral de la Revsón del Plan General (11) 2.- Modelo Urbano-Terrtoral de la Revsón del Plan General El preco de la vvenda en la captal junto con la mejora de las comuncacones ha provocado que habtantes de Santander se hayan do a resdr a localdades vecnas, de este modo se constata que la perdda demográfca de Santander es la asumda por los muncpos del entorno, pese a un repunte de los últmos años, debéndose esperar a las cfras defntvas del censo 2011, para constatar esta nueva tendenca. Santander es la décmo sexta cudad más cara de España, y pese a que ya hay prevstas cerca de vvendas en algún régmen de proteccón, éstas no son sufcentes. Hay un segundo foco de demanda de vvenda centrado en la búsqueda de segunda resdenca; la fnalzacón de las obras de la Autovía de la Meseta hará de Santander una de las zonas marítmas mejor conectadas con Castlla y León, con la consecuente llegada de vstantes. En la actualdad un 10% de las vvendas santandernas son de segunda resdenca, cantdad tendente a aumentar. En la actualdad un 9,75% de la superfce muncpal está clasfcada como suelo urbanzable, s ben la mayor parte del msmo posee planeamento de desarrollo aprobado o en alguna de sus fases de tramtacón. Se prevé que este suelo no será sufcente para abastecer la demanda crecente. Por otro lado, actualmente y en líneas generales se tene que Santander es una cudad ben equpada a nvel local. Asmsmo, en relacón a la presenca de zonas verdes se tene que estas son sufcentes, s ben se encuentran algo desequlbradas en relacón Este Oeste. Toda la exposcón anteror hace referenca al nteror del muncpo, sn embargo, su captaldad, su condcón de enclave turístco y la dependenca que presenta para abastecerse de productos (Santander no es una cudad productora de benes de consumo, dedcándose su actvdad ndustral sobre todo a los elementos metálcos y de automocón), hace que sea fundamental una buena accesbldad desde el exteror. A este respecto exste conexón por mar medante la Compañía Ferry con dos escalas semanales desde Plymouth, de carácter fundamentalmente turístco, se efectúan llegadas de trenes de FEVE y RENFE, y en el futuro el tren de alta velocdad Santander- Madrd, y exste una entrada vara prncpal a Santander por la Calle Castlla- Marques de la Hermda. Tanto la salda y entrada de vehículos del Ferry, con el aumento de crculacón que ello conlleva, como la playa de vías y talleres de las estacones, como el ctado acceso de Santander se ubcan terrtoralmente en una peza del muncpo en la que vven más de vecnos, la de Castlla-Hermda, y que presenta otros problemas añaddos, como un gran défct de estaconamento, tanto para resdentes como para vstantes, la presenca de los mayores nveles de rudo de Santander, nveles de caldad de are smplemente aceptables con el agravante de las emsones de polvo de carbón en el are fruto de la actvdad portuara cuando hay vento Sur, una fachada Sur al Puerto ocupada por antguas naves ndustrales en runa, y una fuerte fragmentacón debda a la topografía en la parte Norte de la que se separa medante un muro de más de 15 metros de altura en algunos puntos, con la escasez de comuncacones varas y peatonales que esto conlleva. En esta zona exsten planteadas dversas actuacones que favorecerían su stuacón, como la creacón de un depósto de graneles sóldos en el puerto que soluconaría el problema de la emsones de carbón, la mplantacón de un aparcamento para resdentes, la susttucón de las naves en runa por una zona de tercaro, el proyecto de reordenacón de los accesos al Ferry, la contnuacón del Paseo Marítmo e ntegracón de la estacón marítma en el entorno, y la unfcacón y posteror cobertura de las vías de ferrocarrl. Actuacón esta últma que crea un área de oportundad para remodelar el acceso a Santander, el cual presenta una ntensdad meda dara de más de vehículos con mezcla de tráfcos de largo recorrdo y locales. Fnalmente y como un dagnóstco de una stuacón actual no relaconado con la propa estructura o dnámca muncpal sno con la mposcón legslatva, señalar que la aprobacón del Plan de Ordenacón del Ltoral, además de establecer certas condcones de cómo o por dónde debe crecer el muncpo, conlleva una lmtacón de usos en algunos suelos (los calfcados como de proteccón) que nfluye sobre el tpo de actvdad a desarrollar en los msmos y, por ende, en el valor relatvo del suelo. Esta lmtacón de usos afecta a toda la zona Norte del muncpo, en la que se crea una oportundad de superar la dualdad Norte Sur, medante la que se genere una estructura compresva de todo el térmno muncpal, que amplíe y fomente la utlzacón completa de todo el ltoral y ponga a uso públco los terrenos del ltoral Norte. En resumen de lo anteror, se tene que las prncpales claves del dagnóstco de Santander son las sguentes: La cudad preexstente Es una cudad predomnantemente lneal en sentdo Este Oeste, construda a partr de las zonas llanas del borde marítmo Sur, donde se ubca su puerto, y expandda de modo lneal por el condconante que mpone la pronuncada topografía muncpal. Presenta certo desorden morfológco, por su topografía y por el modo de ocupacón del suelo que se ha desarrollado en la cudad, exstendo fragmentos de parcelaro ntercalados de épocas muy dversas. En ella no destaca un casco hstórco como tal, arrasado por el ncendo de En general, está adecuadamente equpada habéndose detectado escasez de equpamentos de carácter deportvo. (12) Pág. 925 boc.cantabra.es 10/1453

11 El modelo de crecmento El resultado del modelo de crecmento que se ha desarrollado en los últmos años no ha creado cudad, sno que ha dspuesto nuevas zonas resdencales dependentes de la cudad preexstente, sendo necesaro un reequlbro de usos y funcones, reducendo la dependenca y el uso del vehículo prvado, y superando la dualdad Norte - Sur. La demanda de vvenda Hay una demanda crecente de vvenda, tanto de prmera como de segunda resdenca. Además, en el prmer caso, parte de la msma debe ser de proteccón públca, por necesdades muncpales a efectos de frenar la pérdda demográfca y a fn de dar cumplmento al marco legslatvo de la Ley del Suelo y del Plan de Ordenacón del Ltoral. La compartcón de usos En las últmas décadas se ha extenddo un modelo de desarrollo basado en la exclusvdad de usos. En Santander y en relacón a las actvdades productvas, el Muelle de Raos y el futuro Parque Tecnológco cubren esas necesdades. Sn embargo por lo que respecta a las zonas de uso exclusvo resdencal, el modelo ha creado zonas sn dnamsmo y muy dependentes de la cudad consoldada, por lo que se debe mpulsar que un tanto por cento de las zonas resdencales se destnen a usos compartdos. La conectvdad transversal Santander presenta unas condcones topográfcas Norte-Sur que han nfludo fuertemente en su estructura actual, y que perjudca la mplantacón de conexones transversales de la cudad de las que presenta carencas en la actualdad. Esta stuacón mejorará una vez hayan fnalzado las obras del Dstrbudor de la Marga, actualmente en ejecucón. El mpulso del tursmo y de las grandes centraldades urbanas El muncpo posee escasos focos de actvdad urbana, es decr, zonas con atractvos destacables para sus resdentes y defntoros de la cudad, que la aporten dentdad y que sean motvo de acercamento al muncpo. Estas nuevas centraldades necestan fuertes nversones y deben ofrecer tanto a los resdentes como a los vstantes una actvdad o una propuesta de oco o cultura atrayente. Para buscar solucones a tales carencas se han detectado certas áreas de oportundad: Varadero Ruz de Alda. Área de Castlla Hermda Zona ferrovara Zona protegda por el POL del Norte del muncpo, y en partcular, el entorno de La Maruca. La Peña de Peñacastllo. La Vaguada de Las Llamas. La Remonta. El área portuara de San Martín La reforma ntegral de Castlla-Hermda Exsten múltples proyectos prevstos en la zona (entre los que se pueden destacar la amplacón del paseo marítmo, la creacón de una nueva zona de tercaro en el Varadero de Ruz de Alda, la unfcacón y cobertura de las vías de ferrocarrl y la nstauracón de un aparcamento para resdentes) que deberán ser compatbles entre ellos y que dan opcón a ntervenr de modo conjunto en el área, dando una respuesta ntegrada a la stuacón actual y remodelando, entre otras cosas, el actual acceso a Santander. Los condconantes de ordenacón y proteccón del Plan de Ordenacón del Ltoral Esta ley mpone certas determnacones de cara a la ordenacón del muncpo, que deberán ser tendas en cuenta, artculando el futuro Plan de modo compatble con los ntereses de los cudadanos de Santander. El dagnóstco anteror, realzado en los momentos de ncacón de los trabajos del planeamento en el año 2006, es váldo en su conjunto, en la dea que traslada, aunque puede contener algunas ncorreccones fruto del paso de los años. Sn embargo, y para reconocer aun más su valdez, las actuacones llevadas a cabo en los últmos años han do encamnadas a mejorar aspectos detectados en el dagnóstco anteror, destacando entre otras, la creacón de la nave de gráneles sóldos, el avance del Parque Centífco y Tecnológco, la mejora de la conectvdad transversal habéndose construdo un val Norte-Sur prolongacón de la Bajada de Polo a través de Las Llamas, la tramtacón del Plan Parcal de La Remonta, la tramtacón del Plan Especal del Cabldo de Arrba, la mplantacón de nuevos equpamentos deportvos, etc. Sn embargo s hay un elemento que realmente haga premontoro dcho dagnóstco es la desafectacón de más de metros cuadrados de suelo portuaro, aspecto ya contemplado en el Plan General aunque con las cautelas dervadas de tratarse de un suelo que hasta el 9 de Abrl 2.- Modelo Urbano-Terrtoral de la Revsón del Plan General (13) 2.- Modelo Urbano-Terrtoral de la Revsón del Plan General de 2012 no podía ser ordenado con todo su alcance por el planeamento muncpal al pertenecer a la Zona de Servco del Puerto de Santander. Por ello, no sólo el dagnóstco es váldo, sno que de alguna forma se ha evoluconado en la propa ejecucón del plan con actuacones mportantes para la cudad que forman parte del modelo de ordenacón propuesto para el muncpo, ya aventurado en el año Drectrces de la polítca urbanístca muncpal Para determnar los crteros de ordenacón en los que se ampara el modelo urbano y terrtoral expuesto en la Revsón del P.G.O.U. de Santander es necesaro, por un lado, detectar los prncpales problemas exstentes, dagnóstco reflejado en el apartado anteror, y, por otro, precsar certas drectrces u objetvos de la polítca urbanístca muncpal. Estas drectrces se exponen a contnuacón: Elaborar un planeamento adaptado a la realdad de Santander, flexble y cuya gestón favorezca su desarrollo total. Realzar una oferta de vvenda adecuada, en partcular de la sometda a algún régmen de proteccón. Obtener medante uso de la gestón urbanístca del futuro Plan los terrenos calfcados de proteccón por el Plan de Ordenacón del Ltoral. Crear nuevos focos de actvdad urbana. La recualfcacón urbana. Mejorar las conexones transversales. Establecer un planeamento al límte de la capacdad del muncpo, en base a la evolucón de la últma década. Elaborar un planeamento adaptado a la realdad de Santander, flexble y cuya gestón favorezca su desarrollo total El Plan General de 1997 pertenece a una generacón de planes surgdos al amparo de la Ley del Suelo de 1992 y para los que el tempo ha revelado sus dfcultades de adaptacón a las crcunstancas cambantes. Esto llevó a la necesdad de realzar dversas modfcacones puntuales recén entrado en vgor, y otras posterormente, con el consecuente gasto de tempo y complejdad que aportan a la nterpretacón del planeamento. En base a la experenca adqurda, el futuro Plan General de Ordenacón Urbana de Santander deberá ser concreto en las determnacones fundamentales, y flexble en las restantes, adecuándose en todo momento a las posbldades reales del muncpo y establecendo mecansmos de gestón que garantcen el alcance de las propuestas planteadas en el msmo. (14) Pág. 926 boc.cantabra.es 11/1453

12 Realzar una oferta de vvenda adecuada, en partcular de la sometda a algún régmen de proteccón La Revsón del Plan General deberá dar cabda a la polítca de vvenda muncpal contemplando una cantdad de vvenda sometda a algún régmen de proteccón que dé respuesta a las necesdades de Santander, y para cuya posteror gestón se ha creado recentemente la Socedad de Vvenda y Suelo de Santander. Con la consecucón de estos objetvos, además se consegurán cumplr los parámetros mínmos de vvenda sometda a algún régmen de proteccón determnados como mínmos por la Ley del Suelo de Cantabra y por el Plan de Ordenacón del Ltoral. Obtener medante uso de la gestón urbanístca del futuro Plan los terrenos calfcados de proteccón por el Plan de Ordenacón del Ltoral La aprobacón del Plan de Ordenacón del Ltoral conlleva una doble stuacón. Por un lado, certas determnacones de cara a la ordenacón terrtoral que ncalmente deberían ser desarrolladas en el Plan General de Ordenacón Urbana y, por otro lado, certa restrccón de usos en aquellas zonas denomnadas por la ctada ley como de proteccón. Estas últmas ocupan una ampla extensón terrtoral concentrada sobre todo en la parte ltoral Norte; de este modo, los propetaros de esos suelos poseen lmtada su capacdad para edfcar (ndependentemente de las determnacones urbanístcas que se puderan consderar en la actualdad o en el futuro), con la consguente deprecacón de sus terrenos. La Revsón del Plan General de Ordenacón Urbana deberá establecer los mecansmos de gestón oportunos para que se obtengan dchos suelos aplcando las recomendacones optatvas de la Ley de artcular métodos de compensacón, ya sea medante técncas de gestón urbanístca o medante expropacón, e nstando a las Admnstracones a la obtencón de dchos suelos (artículo 60 y 61 del POL). Crear nuevos focos de actvdad urbana La recualfcacón urbana En el suelo urbano de Santander subssten enclaves deterorados por las condcones topográfcas, las caldades de la edfcacón o la falta de conectvdad, que deben ser reestructuradas con actuacones de recualfcacón urbana, encamnadas a su ntegracón plena en la estructura urbana exstente. Mejorar las conexones transversales La marcada topografía santanderna ha llevado a un desarrollo lneal de la cudad apoyado en vales dreccón Este Oeste, sendo superores en número y en capacdad a los Norte Sur. Esta stuacón, unda a la prolferacón de nuevos crecmentos al Norte de la vía urbana S-20, conlleva una excesva dependenca de la movldad del muncpo del Túnel de Tetuán y de la calle Camlo Alonso Vega. Por ello, es fundamental que el modelo de la Revsón del Plan General de Ordenacón Urbana de Santander consdere la mplantacón de nuevos ejes varos Norte Sur que mejoren la stuacón actual y que sean acordes, a su vez, con los nuevos crecmentos que prevea. Establecer un planeamento al límte de la capacdad del muncpo Como consecuenca de todo lo anteror y del desarrollo urbanístco de la últma década, se tene que la vocacón terrtoral del muncpo de Santander es clara, habendo llegado el momento de determnar cuál es el límte razonable de acogda de asentamentos de todo el muncpo. De este modo, el Plan General a plantear debe ordenar todo el suelo que en un futuro podrá ser objeto de acoger usos edfcatoros, y que es menor al desarrollado en los últmos 10 años. Así, se tene que éste será el mayor crecmento que debe acoger Santander para ser una cudad con una alta caldad de vda y que es el adecuado para la stuacón de futuro que se prevé. 2.- Modelo Urbano-Terrtoral de la Revsón del Plan General Santander debe ncrementar su dentdad propa, medante la nstauracón de focos de actvdad que sean referente para sus habtantes y para el resto de la Autonomía y del país, sendo necesaro completar la que tene por albergar la captaldad admnstratva, económco-fnancera, logístca y cultural de la Comundad Autónoma medante la creacón de nuevos atractvos a los que se vncule la magen del muncpo, y que a la vez generen rqueza medante el aumento de la caldad de vda y el mpulso al tursmo. (15) 2.- Modelo Urbano-Terrtoral de la Revsón del Plan General La futura estructura orgánca del terrtoro Objetvos y crteros de ntervencón Una vez realzado el dagnóstco de la stuacón actual del muncpo y conocdos los crteros de la polítca urbanístca del Ayuntamento, tenendo además en cuenta las vocacones óptmas de las dstntas partes de su terrtoro, procede defnr las drectrces técncas con las que plantear la revsón del Plan General de Ordenacón Urbana de Santander. Estas drectrces son la guía de la futura ordenacón del muncpo y tenen como eje vertebrador la búsqueda de la solucón a los problemas detectados anterormente, sempre dentro de la línea polítca establecda. Además se nclurán otras líneas de actuacón que s ben no son una drecta consecuenca del dagnóstco realzado, son necesaras para una correcta elaboracón del planeamento y un enfoque adecuado para el desarrollo del muncpo. Todas estas drectrces se plasman a contnuacón medante un conjunto de objetvos y crteros de ntervencón, ordenados en dos bloques, de lo más general a lo más específco: Objetvos y crteros generales de la Revsón, y objetvos específcos y crteros de ordenacón Objetvos y crteros generales Objetvo 1: Adecuar el planeamento al contexto legslatvo actual La Revsón del Plan deberá responder a las exgencas del marco legal vgente, tanto de carácter general como sectoral. Objetvo 2: La coordnacón con el planeamento supramuncpal y de los Térmnos Muncpales colndantes La plena mplantacón del futuro PGOU depende en certa medda de que sus determnacones sean compatbles, o puedan llegar a serlo, con las establecdas para los muncpos colndantes, sobre todo en los terrenos aledaños al límte admnstratvo de los muncpos. De este modo, debe exstr la posbldad de dar la adecuada contnudad a desarrollos estructurantes, tales como el varo y las nfraestructuras de abastecmento, saneamento, electrcdad u otras, así como en algunos casos, cuando se consdere oportuno, a las tramas urbanas. Objetvo 3: El modelo terrtoral de desarrollo habrá de estar basado en prncpos de sostenbldad El modelo físco de desarrollo que se plantee en la Revsón del Plan General deberá garantzar la sostenbldad del terrtoro muncpal de Santander a fn de preservar sus valores fundamentales para dsfrute de las futuras generacones de santandernos. Para ello, la proteccón del medoambente urbano y el desarrollo sostenble deberán ser coordenadas báscas a tener en cuenta en la elaboracón de la Revsón del Plan General. Dcho desarrollo, y por tanto la consoldacón de nuevas zonas e ntervencón en las exstentes, pasa por mantener un equlbro con la stuacón natural del entorno, promovendo un muncpo equlbrado en el que las condcones ambentales mantengan e ncrementen la caldad de vda exstente en Santander. Para ello se plantean los sguentes crteros: Aumento de zonas verdes e ntegracón de las msmas en la dnámca urbana. Creacón de un mallado de espacos lbres en el que se ncluyan tneraros practcables a pe. Potencacón de las zonas naturales del muncpo poco antropzadas. Fomento de los crteros de ntegracón pasajístca de los dferentes elementos que conforman la cudad. Establecmento de meddas correctoras o preventvas que avalen la caldad del medo ambente del muncpo. Objetvo 4: El modelo terrtoral de desarrollo deberá persegur la máxma soldardad en la dstrbucón de las plusvalías que genere el Plan General Las cargas que se dervan de las proteccones del suelo dmanadas de la legslacón vgente, general y sectoral, deben ser repartdas soldaramente, al máxmo posble, entre todo el suelo urbanzable para el que la revsón del Plan prevea la aparcón de plusvalías en funcón de su posbldad de generar nuevos desarrollos. Estos dos objetvos 3 y 4 se deben obtener y conjugar medante la calfcacón como sstemas generales de espacos lbres máxma proteccón efectva, en la práctca, de acuerdo con el actual marco legslatvo- de los suelos protegdos por la legslacón vgente. (16) Pág. 927 boc.cantabra.es 12/1453

13 Objetvo 5: Defncón de un modelo terrtoral de desarrollo al límte de la capacdad En funcón de las crcunstancas actuales de la cudad sobre el terrtoro muncpal, tenendo en cuenta los objetvos anterores de sostenbldad y de máxma soldardad, consderando la mportante magntud de los suelos a proteger en funcón de las exgencas de la correspondente legslacón general y sectoral, y la evolucón urbanístca de la últma década se consdera que ha llegado el momento de que Santander se dote de un Plan General que ordene la totaldad de su térmno muncpal y en consecuenca defna el límte de acogda para nuevos asentamentos urbanos. Objetvo 6: El nuevo Plan General marco para consegur un reequlbro general y una mejora de la caldad urbana La Revsón del Plan General ha de ser el escenaro que permta el reequlbro de la cudad actual y de su modelo terrtoral de desarrollo, así como la recualfcacón haca el futuro de la cudad. Para ello el nuevo Plan General debe plantearse un conjunto de proyectos urbanos de gran atractvo para la poblacón, que contengan en s msmos esa posbldad recualfcadora y que, en funcón de una adecuada localzacón, permtan al msmo tempo contrbur al reequlbro general de la cudad, por su gran capacdad estructurante. Objetvo 7: Elaborar un planeamento aberto y flexble La Revsón del Plan General deberá ser un nstrumento para el muncpo de Santander que se adapte a la realdad del msmo y sea consecuente con las propuestas que realce, planteando solucones y alternatvas vables, establecendo parámetros urbanístcos adecuados en las zonas de ntervencón que apoyen y garantcen su desarrollo y ejecucón, promovendo al msmo tempo, en los lugares oportunos, certa varedad o sngulardad urbanístca en el urbansmo del muncpo. Los crteros para consegur este objetvo son los sguentes: Defnr las determnacones urbanístcas correspondentes a las cuestones fundamentales de forma frme y concreta, y de manera flexble en las restantes. En paralelo con el anteror crtero, plantear la normatva urbanístca con un enfoque análogo. Controlar las stuacones de fuera de ordenacón, sendo flexbles con las stuacones preexstentes. Elaborar una normatva de proteccón de edfcos y espacos a proteger coherente y adaptada a la realdad, de modo que se salvaguarden los elementos que realmente merezca la pena proteger, sn sobredmensonamentos n nfravaloracones. Garantzar la vabldad del Plan medante la elaboracón de un estudo económco fnancero realsta Objetvos y crteros específcos Objetvo 8: Una ntervencón raconal y realsta en la cudad consoldada La Revsón del Plan General deberá calfcar el suelo urbano de la cudad consoldada y determnar aquellos terrenos abocados a procesos de reforma nteror, ya sean de carácter susttutoro o smplemente de mejora dotaconal, de zonas verdes o nfraestructuras y servcos que se lleven a cabo medante accones puntuales. Los crteros establecdos a fn de alcanzar este objetvo son los sguentes: El tamaño y entdad de estos ámbtos debe garantzar su desarrollo. Se buscará la susttucón de restos de parcelaro resduales de la cudad. Se planteará el reequpamento como medo para mejorar zonas urbanas deteroradas. Se favorecerá el reequlbro de la cudad, la contnudad de los varos exstentes y la recuperacón morfológca del patrmono arqutectónco. Objetvo 9: La búsqueda de una mezcla equlbrada de usos, actvdades y funcones en los nuevos desarrollos Se consdera superado el modelo de desarrollo basado en la técnca del zonnng, de organzacón de la cudad desagregada por usos, que ha supuesto en los últmos años para Santander la creacón de áreas sólo resdencales. Se deberá plantear un modelo basado en la convvenca de usos, actvdades y funcones. 2.- Modelo Urbano-Terrtoral de la Revsón del Plan General Ordenar el suelo que requeren los nuevos desarrollos con parámetros adecuados a su fnaldad, pero que al msmo tempo garantcen la sostenbldad del muncpo. Este crtero responde a la demanda que contene el artículo 41 de la Ley 2/2001, que en su apartado prmero ndca que El planeamento procurará una razonable y equlbrada artculacón de usos y actvdades.., solctud en perfecta sntonía con el enfoque actual que el mundo del urbansmo hoy preconza. (17) 2.- Modelo Urbano-Terrtoral de la Revsón del Plan General Los crteros defndos para consegur este modelo son los sguentes: Planteamento de un sstema de reparto de edfcabldad por usos y funcones de carácter aberto, medante un conjunto de horqullas de máxmos y mínmos, donde los usos no resdencales posean el carácter de mínmo. Consderacón de un amplo régmen de compatbldad de usos, tanto en parcela ndependente como en parte de la edfcacón, ncorporando las ordenanzas precsas para que esta compatbldad sea efectva. Establecmento de coefcentes de homogenezacón del suelo productvocomercal que no penalcen la mplantacón de tales usos. La posbldad de plantear con carácter vnculante la exgenca de espacos comercales (áreas exentas o bajos de manzana) en las zonas futuras de crecmento. La garantía de un adecuado equpamento de las zonas de expansón. Objetvo 10: El protagonsmo de la centraldad en el planteamento de la Revsón del Plan Santander tene la necesdad de crear nuevas centraldades de la vda urbana, en las que además de obtener un adecuado equlbro de usos, actvdades y funcones sea posble crear nuevos equpamentos de nvel cudad que cualfquen su carácter y las convertan en focos de atraccón regonal, naconal y turístca en general, determnando por ello su carácter emblemátco En este sentdo se han detectado certas áreas de oportundad (zona portuara y ferrovara de Castlla-Hermda, zona portuara de San Martín, zona protegda por el POL del Norte del muncpo, la Peña de Peñacastllo, Vaguada de Las Llamas, la Remonta) que dan pe a crear dchos focos emblemátcos de actvdad y de atraccón urbana. Contnudad del paseo marítmo Sur y Este, con smlar estructura. Mejora de la zona costera de San Martín. Obtencón de la zona ltoral Norte, creando un paseo marítmo totalmente dstnto al del frente Sur, medante el mantenmento de las condcones naturales del terrtoro y su materalzacón por medo de sendas ntegradas en el pasaje. Ofertar actvdades en las proxmdades de tales frentes de modo que se dnamce el entorno marítmo. Objetvo 12: Dar respuesta a la futura demanda de vvenda, tanto cuanttatva como cualtatvamente, y en partcular de VPO Los parámetros para la mplantacón de vvendas en las zonas de expansón, tenendo en cuenta que la Revsón del Plan agota la capacdad del suelo muncpal, deberán ser determnados de un modo raconal y equlbrado ya que son concluyentes en la magen fnal de todo Santander. De este modo, serán consecuentes con los sguentes crteros: Aplcacón de los prncpos que persguen la sostenbldad en la fjacón de los coefcentes de edfcabldad y en la defncón de las ocupacones del suelo y alturas de la edfcacón. Búsqueda de un gradente, de mayor a menor ntensdad de edfcacón, en el establecmento de los anterores parámetros urbanístcos y en el sentdo centro-perfera. Establecmento de edfcacón unfamlar y con poca ocupacón en parcela, preferentemente en la zona límte del muncpo, que srvan de transcón con las zonas naturales y el mar. Objetvo 11: Abrr Santander al Mar Santander presenta una stuacón prvlegada respecto al mar, poseyendo tres frentes al msmo: el Sur, el Este y el Norte, de los que sólo parte de los dos prmeros pueden hoy ser dsfrutados por sus cudadanos. Creacón de frentes urbanos a los prncpales ejes de comuncacón, empleando las tpologías y crteros de poscón adecuados para la edfcacón. Dar cumplmento a los mínmos de VPO establecdos en la Ley del Suelo y en el Plan de Ordenacón del Ltoral. De este modo se pretende recuperar todo el borde ltoral para el conjunto de la cudad, donde se ntroducía una componente ajena al planeamento y que era la de que el Ayuntamento no posee competencas drectas sobre los terrenos portuaros, que con la recente desafectacón de parte de éstos queda resuelta, mantenéndose los msmos objetvos que los hasta ahora preconzados por la Revsón del Plan, los cuales toman más fuerza que nunca por la mayor proxmdad en el tempo de ser alcanzados: Por otro lado, la tpología edfcatora desarrollada en los últmos años responde a un par de modelos que se repten contnuamente; esto crea, además de un exceso de monotonía y de una pérdda estétca en las posbldades de ordenacón de la cudad, la mposbldad de abastecer algunos segmentos de la demanda, que busca psos por ejemplo de gran tamaño o de pequeñas dmensones, por ello se consdera oportuno redefnr la normatva urbanístca con el objetvo de obtener su adecuada flexblzacón. (18) Pág. 928 boc.cantabra.es 13/1453

14 Objetvo 13: Llevar a cabo una adecuada localzacón de actvdades económcas que deberá contemplar el papel fundamental de Santander como uno de los motores más mportantes para el crecmento de la Comundad Autónoma La progresva tercarzacón de la ndustra hace que sean demandadas zonas de mplantacón de actvdades de ofcnas de I+D+ en forma de parques tecnológcos y empresarales. En la actualdad ya exste uno en Santander, por lo que esta demanda parece cuberta. Sn embargo, y pese a que Santander no es un sector dedcado a la ndustra, habrá que estudar la necesdad de reservar suelo de carácter productvo en el muncpo. Objetvo 14: La prevsón de un sstema ntegral de transporte en el que se favorezca el ncremento de la accesbldad y el desarrollo del transporte colectvo Las socedades urbanas actuales persguen la mejora de la accesbldad, y para ello exsten dos posbles alternatvas: Asmlar accesbldad con facldad de desplazamentomedante el ncremento contnuo de la movldad motorzada y, en consecuenca, de la produccón de transporte o dentfcar, báscamente, accesbldad con el concepto de proxmdad. Esta alternatva tene como meta reducr la necesdad de movldad motorzada y dsmnur al tempo la carga sobre el medo ambente. Para mejorar la accesbldad como concepto de proxmdad, se aplcarán los sguentes crteros: Establecer un modelo para los nuevos desarrollos que favorezcan el ncremento de la proxmdad, lo que exgrá una razonable y equlbrada artculacón de usos y funcones. Para mejorar la accesbldad como concepto de desplazamento, se plantean los sguentes crteros de ntervencón: Objetvo 15: Aumento de la efcenca energétca del muncpo y potencacón del uso de energías renovables Como uno de los plares de la sostenbldad y raconaldad que se promueve desde la Revsón del Planeamento se encuentra potencar el aprovechamento de los recursos y la búsqueda de una efcenca energétca, objetvo contemplado por el Ayuntamento en su Plan Energétco Muncpal. En base a este objetvo, se plantean los sguentes crteros partculares que aborda la Revsón del Plan: Potencacón del uso de la energía solar y adecuacón de la normatva a las exgencas europeas, estatales y autonómcas para facltar la mplantacón de paneles solares en construccones y parcelas, ya sean de uso productvo, resdencal o dotaconal. Potencacón de la efcenca energétca del alumbrado públco. Establecmento de una red de paseos peatonales y carrles bc que faclten el transporte no motorzado. Organzacón de los dferentes usos del suelo de modo que se dsmnuya la dependenca del vehículo prvado. Objetvo 16: Llevar a cabo una reforma ntegral de la zona Castlla-Hermda La necesdad de ntervencón en este área es clara, además los múltples proyectos planteados para la zona, y en partcular la unfcacón y posteror cubrmento de las vías de ferrocarrl y la ntervencón sobre los terrenos portuaros desafectados, crean un momento dóneo para llevar a cabo una remodelacón ntegral con los sguentes crteros prncpales: 2.- Modelo Urbano-Terrtoral de la Revsón del Plan General Crear nuevos ejes de comuncacón Norte Sur que ncrementen la conectvdad transversal. Crear un acceso a Santander funconalmente adecuado para las ntensdades que soporta, con carácter de vía urbana. Implantar un tranvía o metro lgero como medo de transporte públco efcaz y no dañno para el medo ambente. Separar tráfcos de carácter local y de largo recorrdo. Establecer un mallado de tneraros peatonales y corredores verdes practcables para los vandantes. Reequpar la zona. Esponjar el entorno medante el aumento de zonas verdes. Fnalzar el Paseo Marítmo de Santander. Mejorar su conexón con la calle Alta y con el resto de la cudad consoldada, tanto vara, para transporte públco y prvado, como peatonal. (19) 2.- Modelo Urbano-Terrtoral de la Revsón del Plan General Crear las condcones propcas para la llegada del tren de alta velocdad desde Madrd. Fomentar la ntermodaldad ferrocarrl-autobús nterurbano-transporte públco muncpal-vehículo prvado. Mejorar la caldad ambental del entorno. Crear una ntervencón vable económcamente medante la creacón de usos lucratvos. Objetvo 17: Establecer los mecansmos de gestón necesaros para obtener los suelos afectados por alguna categoría de proteccón del Plan de Ordenacón del Ltoral Los mecansmos de gestón de la Revsón del Plan General de Ordenacón, de acuerdo con el objetvo de soldardad anterormente planteado, ntentarán posbltar que el suelo afectado por categorías de proteccón se ncorpore al patrmono públco del suelo medante sstemas de gestón urbanístca, solventando además el posble agravo que el POL establece para estos suelos respecto a otros, sn atender a nngún tpo de compensacón explícta, y posbltando a los planes generales la posbldad adoptada por la Revsón Valoracón de alternatvas. Eleccón del modelo de ordenacón La cudad de Santander se encuentra en el momento actual, en que se revsa el Plan General de Ordenacón Urbana de 1997, con la sguente stuacón de partda: 1.- La poblacón está establzada en torno a los habtantes, habéndose paralzado o ncluso reducdo la tasa de crecmento en el muncpo en los últmos años, mentras que en el alfoz de Santander esta poblacón ha aumentado por encma de la meda del crecmento de la Comundad Autónoma. de vvenda de proteccón ofcal, poblacón extranjera, vvenda en alquler, poblacón trabajadora, etc, ascende a unas vvendas, tal y como se justfcará más adelante. 5.- El muncpo de Santander, fuertemente afectado por la proteccón establecda por el P.O.L., tene en la actualdad unos recursos de suelo dsponble para la urbanzacón muy escasos, que no llegan a cubrr la demanda resultante por aplcacón de la tasa de crecmento de los últmos qunce años. A partr de esta stuacón de hecho, se deduce que el muncpo de Santander tene una actvdad pujante en la regón, que ha generado una produccón de suelo urbanzado consderable en los últmos años, que tene además una demanda mportante de futuro y que se encuentra lmtado por la escasez de suelo dsponble para futuros usos urbanos. Ante esta stuacón caben, al menos, tres alternatvas: 1.- Congelar el crecmento físco del muncpo de Santander, desplazando la demanda exstente en usos resdencales, productvos y tercaros haca los muncpos del alfoz, drgendo fundamentalmente la revsón el Plan haca la mejora y recualfcacón de la cudad exstente y establecendo determnacones restrctvas sobre las zonas protegdas por el P.O.L. 2.- Atender parte de la demanda, ocupando sólo un porcentaje del suelo dsponble, mantenendo la actuacón recualfcadora en suelo urbano y las determnacones restrctvas en el suelo protegdo por el P.O.L. 3.- Cerrar el modelo urbanístco de Santander, ocupando la totaldad de los suelos dsponbles para la urbanzacón, con el fn de consegur una solucón ntegral para todo el muncpo, que resuelva equlbradamente los problemas exstentes en suelo urbano y las necesdades de desarrollo en suelo urbanzable, ncluda la proteccón postva de los suelos protegdos por el P.O.L., medante su obtencón como suelo públco a través de la puesta en marcha del Plan. La valoracón de las tres alternatvas propuestas conduce a los sguentes resultados. 2.- No obstante lo anteror, Santander tene una poblacón flotante, consttuda por trabajadores externos, estudantes y propetaros de segunda resdenca, que se estma en más de la cuarta parte de su poblacón actual. 3.- En los últmos dez años se ha desarrollado de manera mportante la urbanzacón del muncpo para usos resdencales, productvos y tercaros, ya que el suelo urbanzado ha crecdo en más del 50% sobre el exstente en A pesar del aparente parón del crecmento poblaconal, la smple proyeccón de las necesdades para satsfacer la demanda por la formacón de nuevas parejas, la necesdad Alternatva 0. Restrccón al crecmento y al uso de los suelos protegdos por el POL Esta alternatva no resuelve los problemas de dsfunconaldad que ya presenta el alfoz de la Bahía de Santander. En la actualdad la captal actúa como centro de servcos y empleo, exstendo un desequlbro evdente con la oferta correspondente de usos resdencales, lo que se traduce en los cláscos movmentos pendulares de afluencadesalojo de la cudad en horaros de mañana-tarde, generando congestón y conflcto para (20) Pág. 929 boc.cantabra.es 14/1453

15 la movldad en las horas punta, con el consguente sobrecosto energétco y deteroro medoambental. El desplazamento de las demandas de crecmento metropoltano al exteror del muncpo de Santander desperdca la potencaldad que tene una economía de aglomeracón, rentablzadora de los recursos concentrados dsponbles. Por otra parte, el tamaño actual de la cudad, menor de los habtantes, consttuye un umbral escaso en algunas ocasones, para consoldar una oferta de servcos y equpamentos, que son más efcentes y rentables en cudades de mayor tamaño ( a habtantes), sn que esto perjudque su efcenca y equlbro en térmnos generales. La reduccón de los objetvos del Plan a la actuacón sobre la cudad consoldada puede llegar a ser nvable, ya que al tratarse de un suelo muy denso, donde se precsan operacones de descongestón y recualfcacón, necesaramente deberá reducrse la edfcabldad, actuacón que al no verse compensada por otras actuacones en suelo urbanzable, puede provocar la expulsón de parte de la poblacón y la actvdad económca actual fuera de la cudad. Esta actuacón exge, además, una mportante actuacón públca de gestón y fnancacón, a la cual dfíclmente puede hacer frente el Ayuntamento por la escasa generacón de plusvalías que mplcan estas polítcas urbanas. Por últmo, el tratamento del suelo protegdo por el P.O.L. se reduce en esta alternatva a la smple regulacón normatva, no exstendo por parte de los poderes públcos nnguna posbldad de acceder al control efectvo de estos terrenos, salvo la utlzacón de la expropacón como método para la obtencón de los msmos, con el consguente coste para el eraro públco, que puede conllevar la lmtacón del msmo Alternatva 1. Atencón a parte de la demanda exstente y proteccón y restrccón al uso de los suelos protegdos por el POL La posbldad de canalzar las expectatvas de crecmento y desarrollo a parte del suelo muncpal susceptble de ser urbanzado, supone un avance estratégco respecto al modelo anteror. Se consgue mtgar la dsfunconaldad del alfoz metropoltano, se equlbra la actuacón entre el suelo urbano y urbanzable, aprovechando las mejoras que mplca el nuevo crecmento para compensar los défcts urbanos exstentes, se reducen los costes de nversón públca y por el contraro se aportan plusvalías mportantes a la colectvdad. No obstante lo anteror, la utlzacón de sólo parte del terrtoro urbanzable mplca la consecucón de un modelo ncompleto, a partr del cual no se puede transformar sustancalmente la estructura actual del muncpo. Hay que tener en cuenta que de los m² del térmno muncpal, el Plan General de 1997 ocupaba m² para usos urbanos o urbanzables, lo que dejaba una reserva para futuros desarrollos de m². A partr de la entrada en vgor del P.O.L., m² de este suelo de reserva debe ser protegdo, por lo que la capacdad de manobra de la revsón del Plan General se reduce a m². La ocupacón de este suelo representa un 17% de aumento con respecto al modelo establecdo por el Plan General de 1997, lo que no es una cfra sustancal. Hay que tener en cuenta que el art 82.3 de la Ley de Cantabra 2/2001, de 25 de juno, de Ordenacón Terrtoral y Régmen Urbanístco del Suelo, estma que un ncremento superor al 20 % de la poblacón ó de la superfce de suelo urbano ó urbanzable supone, en todo caso, la revsón del planeamento. Por debajo de este umbral, estaríamos hablando, ncluso, de la posbldad de acometer las reformas correspondentes a través de modfcacones puntuales de Plan General. No es el caso de Santander, donde la revsón debe acometer reformas tan sustancales como la mejora de la conectvdad urbana en su conjunto, generando una malla transversal que supere el esquema lneal actual, ó la regeneracón de espacos degradados como el ámbto ferrovaro o portuaro, o la reforma y proteccón de espacos nterores obsoletos y desestructurados (Río de la Pla, Cabldo de Arrba), o la mejora de la relacón puerto-cudad, o la amplacón de la oferta de vvenda protegda, etc. Por todas estas razones, lmtar la revsón del Plan General a un crecmento parcal del modelo de cudad, que fnalmente pudera establecerse en un 5 ó 10% sobre el modelo consoldado, es nsufcente para resolver con coherenca los problemas exstentes e mpedría cerrar correctamente las propuestas de transformacón necesaras. Fnalmente, el tratamento del suelo protegdo por el P.O.L. debe referrse, al gual que en la alternatva anteror, a aspectos normatvos y lmtadores del uso del suelo, con el agravante respecto a este últmo, de que la mayor presón ejercda por el crecmento urbano supondrá mayor resgo para la preservacón natural del suelo a proteger Alternatva 2. Extensón del crecmento al suelo susceptble de ser urbanzado e ncorporacón de los suelos protegdos por el POL a la gestón ntegral del plan general Con esta medda se garantza que la cudad de Santander pueda hacer una oferta de suelo para actvdades resdencales, productvas y tercaras, reequlbradora de los défcts exstentes, y adecuada a la demanda y tendenca de crecmento expuesta anterormente. Se establece así un modelo global de cudad, del tamaño sufcente para que las actuacones prevstas sean capaces de generar una estructura urbana coherente en sí msma e ntegradora de la cudad actual. Con esta alternatva se da una solucón completa a la ordenacón del térmno muncpal y se resuelven correctamente las relacones de la cudad actual con la futura, así como la mbrcacón entre cudad y espacos protegdos. 2.- Modelo Urbano-Terrtoral de la Revsón del Plan General (21) 2.- Modelo Urbano-Terrtoral de la Revsón del Plan General El tamaño y crecmento prevstos abarca la totaldad de los suelos no protegdos por el P.O.L., sendo de cualquer forma muy moderada la propuesta realzada, por la lmtacón del suelo dsponble a estos efectos. En cuanto al suelo protegdo por el P.O.L., se ncorpora como sstema general de espacos lbres a la ordenacón prevsta, estando garantzada su obtencón dentro de la gestón urbanístca del suelo urbanzable en más de un 85%, lo que supone un mportante avance en la obtencón de estos terrenos para uso públco. La obtencón, por otra parte, de estos suelos de una forma ordenada y en paquetes compactos hacen que sean nteresantes para su utlzacón, en compatbldad con el destno que tenen atrbudos en el P.O.L., garantzando su uso y la puesta en valor del espaco protegdo. En comparacón con las alternatvas anterores, esta propuesta tene las sguentes ventajas: Ofrece de forma defntva un modelo cerrado y respetuoso con el medo ambente, garantzando desde la posesón de los espacos protegdos, el destno y uso de los msmos, como valor y reserva añaddos a la cudad ejercendo una proteccón actva sobre ellos. Da respuesta a las necesdades exstentes, y aboga por la consoldacón de Santander como una cudad con un tamaño y entdad superor a la actual, como expectatva de la futura confguracón de la captal de Comundad Autónoma. Resuelve las posbles dsfunconaldades nternas y corrge los défcts de la cudad en relacón con su espaco metropoltano. Consttuye una referenca para los cudadanos y la admnstracón a medo plazo, estmándose como postvo el hecho de que exsta establdad duradera en el modelo urbanístco, dada la entdad y sufcenca de la propuesta realzada. Norte del muncpo (clasfcada por el Plan de Ordenacón del Ltoral como de Proteccón Ltoral). Sn embargo, y a excepcón de la ctada en prmer lugar, la proteccón de estas zonas no es ncompatble con su vocacón urbana, por lo que en ellas se constturán parques con dstnto grado de urbanzacón y respetando en todo momento los valores ambentales de cada una. El resto del suelo se reserva para la futura ubcacón de actvdades, con uso predomnante resdencal o productvo. Para su desarrollo, se promueve la ocupacón con predomno de manzana cerrada y densdad meda alta haca el Oeste muncpal y de edfcacón aberta unfamlar y densdad meda en el Norte muncpal, con una gradacón de las tpologías y densdades que van dfumnando la cudad compacta hasta el borde de los espacos lbres más septentronales Destacar, además, que las prncpales nfraestructuras que no dscurren por un suelo urbano consoldado se consderarán suelos rústcos, es decr, suelos a proteger, de acuerdo con los crteros de la Comsón Regonal de Ordenacón del Terrtoro y Urbansmo del Goberno de Cantabra (según acuerdo de 20 de Dcembre de 2011), y sn perjuco de que se hallen totalmente urbanzados. En base a lo anteror se consdera ésta últma la alternatva selecconada, objeto de la presente revsón Descrpcón de la propuesta La propuesta planteada por la Revsón del Plan, en atencón a la alternatva 2 anteror, se fundamenta en la voluntad de ordenacón de todo el suelo muncpal, obtenendo una magen de stuacón fnal de Santander. De este modo, y en base a los crteros planteados, se han determnado como zonas de crecmento todas aquellas que no están consoldadas o que no se queren proteger. Las zonas no consoldadas a preservar del muncpo se componen del borde costero y de las playas, la Peña de Peñacastllo, la Vaguada de Las Llamas, y del área natural del En rojo la cudad exstente, correspondente al suelo urbano y algunas nfraestructuras, en naranja los espacos a acoger desarrollos futuros (algunos de ellos en marcha) correspondente al suelo urbanzable destnado a acoger usos resdencales y productvos, y en verde los suelos a preservar desde el punto de vsta ambental, pese a la clasfcacón de la mayor parte de los como suelo urbanzable (como técnca nstrumental para su obtencón) y el borde costero, clasfcado como suelo rústco. (22) Pág. 930 boc.cantabra.es 15/1453

16 Además, el modelo de desarrollo de las zonas de expansón se encauzará haca una organzacón de usos más equlbrada que la dada en algunos de los desarrollos recentes y que contrbuya a hacer una cudad más ntegrada en térmnos funconales y socales, medante la creacón de áreas de comerco básco accesble, servcos y dotacones en los nuevos crecmentos, que garantcen la funconaldad de las dstntas zonas o barros de la cudad de forma ndependente, sn que para la vda cotdana sea necesaro depender de los servcos de otros puntos de la cudad. Esto coadyuva además a la mayor nterrelacón entre sus habtantes, fomentando la comuncacón, conocmento y soldardad entre los vecnos, y srve para economzar el tempo en los desplazamentos y reducr la utlzacón del vehículo prvado. En total, las zonas de nueva expansón prevstas por la Revsón del Plan (Suelo Urbanzable Delmtado de Urbanzacón Preferente y No Preferente) aglutna unos 6,3 klómetros cuadrados de superfce que dan cabda a unas vvendas, de las que unas están sometdas a algún régmen de proteccón públca y que representan cerca del 32% de las totales. De este modo, y como orden de magntud general, tenendo en cuenta las actuacones a desarrollar en ámbtos de suelo urbano aún no completados y los terrenos que se encuentran actualmente en ejecucón y gestón, Santander acogerá en el futuro un máxmo de unas vvendas, que da lugar a una poblacón estmada en unos resdentes La cudad exstente El tratamento de la cudad consoldada se aborda desde dos puntos de vsta. Por un lado, se delmtan aquellos ámbtos sometdos a la ntervencón muncpal, referda prncpalmente a la mejora y apertura de varo, acondconamento de espacos públcos, obtencón de espacos lbres y equpamentos y desarrollo de actuacones ntegradas y sstemas generales, y, por otro lado, se concretan los espacos de la cudad abocados a procesos de reforma nteror o ntervencón y a la culmnacón de los deberes de los propetaros, delmtados como áreas a desarrollar medante plan especal, pequeños sectores o actuacón aslada por parte de sus propetaros. El Plan General contempla más de 50 actuacones de entdad en el centro casco urbano con ordenacón pormenorzada y específca (representadas medante Áreas Específcas), se ncorporan más de 300 actuacones asladas a llevar a cabo en la cudad consoldada, y medante ordenanza drecta se permte la susttucón de nmuebles que hayan agotado su vda útl y construccón de solares en condcones adecuadas para con los colndantes y la trama urbana resultante, prestando una especal atencón a estos espacos fundamentales para la cudad. Algunas de estas actuacones están remtdas a planes especales, mentras que para otras el Plan General ha realzado el esfuerzo de ncorporar dcho Plan Especal o Parcal, de modo que pueda desbloquearse su ejecucón hacendo factble su desarrollo por fases. Además, múltples actuacones se realzan medante ncatva públca o contemplan expresamente una ejecucón subsdara desde la Admnstracón Local, sendo actuacones que, en general, por la gran cantdad de cargas de desaparcón de vvendas y la dfcultad de gestón no se han ejecutado (s estaban ya ncludas en el Plan General vgente) o para las que se estma que no se van a ejecutar medante ncatva prvada Los espacos de transcón Entre la cudad exstente y consoldada, y los nuevos crecmentos asocados a suelos urbanzables, exsten suelos urbanos que aún no han completado su desarrollo conforme al planeamento. Se ubcan en las zonas de los núcleos tradconales más próxmas a la cudad consoldada, creados a raíz de asentamentos perurbanos al margen del desarrollo de éstos, y evoluconados a partr de un modelo planfcado en las últmas décadas. La posbldad planteada por el Plan General vgente de desarrollar estos espacos medante undades de actuacón de entdad varable (generalmente de poco tamaño) ha sdo muy postva favorecendo el desarrollo urbano planfcado con flexbldad, s ben ha tendo como desventaja la creacón de huecos de la nueva cudad, quedando en algunos casos ncompleta la trama urbana. Este mecansmo para desarrollar el suelo urbano se asume por la Revsón del Plan, consderando que posee más ventajas que nconvenentes, s ben se controla el orden de la posble delmtacón de undades para garantzar que la trama evolucona de una forma coherente en relacón a la cudad ya creada, y con ello ntentar evtar que exstan o se mantengan huecos en la evolucón de la cudad. El Plan ordena pormenorzadamente estos suelos de transcón en coherenca con los colndantes y los agrupa en ámbtos de equdstrbucón de cargas y benefcos. Se componen de edfcacón exenta en su mayor parte, con bloque en pocas alturas y vvenda unfamlar, en tpologías smlares a las ubcadas en su entorno nmedato, y con crteros morfológcos contnustas con el plan general que se revsa Los nuevos crecmentos Las áreas de crecmento se pueden asocar en dos grupos, que se podrían denomnar: zona Norte, y S-20 - Peñacastllo, tal y como se muestra en el sguente esquema: 2.- Modelo Urbano-Terrtoral de la Revsón del Plan General (23) 2.- Modelo Urbano-Terrtoral de la Revsón del Plan General La zona Norte comprende prncpalmente los terrenos urbanzables colndantes con el espaco ltoral Norte, actualmente de carácter rústco y en los que se encuentran la mayor parte de núcleos rurales del muncpo (San Román de La Llanlla, Monte y Cueto). Por tanto, además de servr de transcón a un espaco lbre de grandes dmensones, transcón a su vez del mar, su desarrollo deberá estar perfectamente ntegrado con los núcleos rurales exstentes, conectando con los msmos y creando un contnuo urbano, dado que se trata de la absorcón de dchos barros por un crecmento planfcado de la cudad. Esta dstrbucón de las tpologías edfcatoras garantza una adecuada transcón al Norte, haca un gran espaco lbre, medante vvendas unfamlares y una correcta evolucón haca las zonas nterores más densfcadas y con mayor número de alturas, medante edfcos con baja más dos alturas. Además, de este modo, se contrbuye a la ntegracón de los núcleos rurales que, medante una correcta ordenacón, se puedan fusonar con las zonas unfamlares de nuevo crecmento. A contnuacón se muestran unas mágenes de cómo podría materalzarse esta ordenacón en el terrtoro. Su uso predomnante será resdencal, y su desarrollo se basa en un modelo moderado, con tpologías edfcatoras poco mpactantes y ocupacones en parcela controladas, buscando una magen fnal de cudad esponjada, sn renuncar a certa densdad vnculada a un uso raconal del suelo. Además, en térmnos generales y fruto de la Memora Ambental del Plan, estos suelos pueden tener alguna restrccón a su ocupacón en los térmnos que fnalmente evalúe la correspondente evaluacón ambental del Plan Parcal. (24) Las vvendas se dspondrán en tres tpologías báscas, que serán la de unfamlar aslada, la de unfamlar pareada o aslada de menor tamaño, y la compuesta por una planta baja y dos alturas, con posbldad de bajo cuberta. Su dstrbucón se realzará de modo que los suelos más próxmos a la zona ltoral Norte acojan vvendas unfamlares exentas y los terrenos más nterores edfcos colectvos aslados de tpo baja más dos alturas con una ocupacón en parcela controlada, poseyendo de este modo, amplas zonas lbres comunes. Pág. 931 boc.cantabra.es 16/1453

17 Por últmo y a colacón del esquema anteror, cabe destacar la funcón ntegradora y de cerre que ejerce el conjunto varo local Norte, que consta de un val de 20 metros y de otro de 10,5, el cual, con carácter vnculante permte dstngur, que no separar, la zona de parque y da acceso a los camnos exstentes en la zona calfcada como de Proteccón Ltoral por el POL y a las parcelas resultantes por su lado Sur, además de ntegral un carrl bc contnuo de más de 4 klómetros de longtud. La adaptacón de estos vales al terreno provoca que el espaco nterstcal entre ambos pueda estar ocupado por vvendas unfamlares cuando las dmensones lo permtan o quedar como zona verde. N últma (3) destnada a naves, naves escaparate y tercaro, una cuarta de amplacón de la zona comercal de Mercasantander y Alcosant (4), y la stuada al Norte del Parque Centífco y Tecnológco, colndante con el térmno muncpal de Santa Cruz de Bezana, con un uso domnante tercaro y de empresa con unas condcones estétcas y ambentales adecuadas a su localzacón (5). De estas áreas, la prmera ellas, está enfocada a acoger actvdad empresaral relaconada con el I+D+ y responde a un Proyecto Sngular de Interés Regonal (PR), quedando fuera de las determnacones del planeamento general. La segunda, se plantea para usos de ofcnas no necesaramente relaconadas con la nvestgacón, pero para la que se promueva una morfología smlar a la planteada en el PR. La tercera, queda, en prncpo, como lugar de mplantacón de actvdades ndustrales de cualquer índole, predomnando la actvdad comercal y la nave escaparate. La cuarta, se destna a amplacón de la actvdad comercal, de almacenaje y dstrbucón preexstente en los terrenos colndantes. Y al qunta a acoger ndustras con buenas condcones ambentales y estétcas que den una magen adecuadas a una de las entradas de Santander. 2.- Modelo Urbano-Terrtoral de la Revsón del Plan General Seccones tpo del val de cerre de Norte La zona S-20- Peñacastllo abarca el resto de los suelos a urbanzar, ya sea con carácter resdencal o productvo. Con respecto a las zonas resdencales, se tene un modelo más densfcado que el anteror (zona Norte), con predomno de edfcacón colectva en tpología de manzana o tpología mxta cerrada-aberta y número de alturas varable en funcón de su ubcacón relatva. En cuanto a las zonas productvas exclusvas, se localzan cnco grandes bolsas de suelo; la correspondente al Parque Centífco - Tecnológco de Cantabra (1), la destnada a su posble amplacón con usos smlares y de ofcnas (2), la stuada al Oeste de esta Nuevas zonas productvas en polígono ndependente Además de estas grandes áreas de suelo productvo se mantenen suelos destnados a actvdades económcas del plan general que se revsa aún no desarrollados, lo que en total supone cerca de de metros cuadrados. A esta cantdad hay que sumarle unos m 2 más establecdos por las fchas de los sectores como oblgacón mínma de usos tercaros-productvos que han de cumplr los Planes Parcales y (25) 2.- Modelo Urbano-Terrtoral de la Revsón del Plan General Especales. Con todo ello la Revsón del Plan General contempla una oferta productva mínma de gran relevanca, cercana a los de metros cuadrados de suelo El sstema de varo, transporte y comuncacones La estructura orgánca del terrtoro se apoya en un sstema mallado de vales, que, garantzan el acceso a cualquer ámbto del terrtoro; de este modo, la red vara de las zonas de expansón forma una cuadrícula de macro manzanas a completar con calles de carácter local. Tambén es objeto de la Revsón del Plan plantear solucones a los problemas varos generales de la cudad exstente, destacando la lmtacón de comuncacones Norte Sur. Así, entre otras meddas que mejoren tal stuacón, se prevén tres túneles, uno entre la Calle Eduardo García del Río y la Avenda Vcente Trueba, por debajo de la Peña de Peñacastllo y ya planteado en el Plan General que se revsa, otro entre las estacones y la Avenda de los Castros, y otro entre la S-20 y Cueto-Valdenoja. Otra stuacón a mejorar se localza en la zona de Castlla Hermda, donde se haya una de las prncpales entradas a Santander, con ntensdades medas daras de vehículos, por un entorno muy densfcado, stuacón que se resuelve como parte de la reforma ntegral de la zona de las estacones. Junto con el varo, el sstema de transporte y comuncacones se compone del ferrocarrl, el Puerto y los prncpales tneraros peatonales. El modelo de la futura red ferrovara de Santander, es menos mpactante que el exstente y mejor funconalmente, en prmer lugar por la unfcacón y posble cobertura de las estacones y la playa de vías actual; en segundo lugar por la lberacón del suelo ocupado por las vías de RENFE a su paso por el polígono de Candna, medante la realzacón de un by pass en los terrenos stuados al Este de la Fnca de La Remonta; en tercer lugar por la creacón de otro by pass cuya fnaldad es permtr a los trenes de FEVE cambar de la línea Santander - Ovedo a la Santander Blbao sn necesdad de entrar a la estacón; y, en cuarto lugar, por la creacón de un nuevo ramal al Puerto de Santander, con lo que además de una mejora funconal se consguen hacer desaparecer las líneas ferrovaras exstentes en el msmo. Todas las actuacones anterores se contemplan en el Estudo de Integracón del ferrocarrl en Santander y Arco Sur de la Bahía que está realzando el Mnstero de Fomento. Propuesta para el sstema ferrovaro Mallado varo (26) Pág. 932 boc.cantabra.es 17/1453

18 Con respecto a las nstalacones portuaras, se tene que éstas abarcan tanto la Zona de Servco del Puerto como las nstalacones de lumnacón y señalzacón marítma, esto es los faros de Cabo Mayor, Mouro y La Cerda y los terrenos drectamente asocados a los msmos. Su regulacón se realza medante el Plan Especal de Ordenacón del Sstema General Portuaro del Puerto de Santander, así como a sus revsones y/o modfcacones; en la actualdad exste dcho Plan Especal, que data del año 2000, s ben la desafectacón producda por Orden FOM/709/2012, de 9 de Abrl, por la que se aprueba la modfcacón sustancal de la delmtacón de espacos y usos portuaros del Puerto de Santander, hace que el msmo sólo sea de aplcacón sobre el nuevo domno públco, es decr se mantenen en vgor solamente sus determnacones en terrenos de la Zona de Servco del Puerto. Hasta el momento de la desafectacón el Plan General sempre promulgó que la ordenacón del Plan Especal se asumía sn perjuco de que sea voluntad del planeamento que éstas se abran a la cudad, medante la renovacón del entorno del Varadero Ruz de Alda, la prolongacón del paseo marítmo, desde la Grúa de Pedra hasta La Marga, y el desarrollo de una actuacón emblemátca en el área portuara de San Martín, sn embargo con la desafectacón y la remsón de los terrenos que ya no son puerto a un Plan Especal dcha voluntad ya queda defntvamente amparada por el planeamento muncpal. Fnalmente, en la Revsón del Plan se determnan como generales certos tneraros peatonales de relevanca en el funconamento del muncpo, que son la senda costera que comenza en Rostrío y fnalza en el Cabo Menor, el actual paseo marítmo, desde Cabo Menor hasta la Grúa de Pedra, y la prolongacón del paseo marítmo desde este punto hasta el Parque de la Marga. SENDA COSTERA PASEO MARÍTIMO PROLONGACIÓN DEL PASEO MARÍTIMO 2.- Modelo Urbano-Terrtoral de la Revsón del Plan General Itneraros peatonales Sstema General Portuaro, tras la Orden FOM/709/2012, e nstalacones de señalzacón marítma Además, los dferentes elementos que componen el Sstema de varo, transporte y comuncacones, están conectados entre sí, formando una red completa que permte los cambos ntermodales y que garantza la accesbldad al muncpo y dentro del muncpo. A esto se le une la dsposcón de un gran aparcamento dsuasoro, ya en funconamento como tal en la actualdad, en el Sardnero junto al estado de fútbol muncpal, y la posbldad de creacón de otro en suelos del SUP-7 bs, al que se accedería drectamente desde el nudo entre la S-30 y la carretera naconal El sstema de espacos lbres Su estructura se compone de centraldades de espacos lbres de mucha extensón y de un amplo conjunto de espacos verdes de carácter local. Este sstema además de dar cumplmento cuanttatvo a la legslacón vgente, tambén lo da desde el punto de vsta cualtatvo, poseyendo una superfce y forma (27) 2.- Modelo Urbano-Terrtoral de la Revsón del Plan General adecuada a su fnaldad y presentando accesbldad plena, exstendo acceso rodado y peatonal en todos los casos. Así, los espacos en que por dmensones, funconaldad o propa confguracón topográfca no sean accesbles o utlzables no se ncluyen en el cómputo de los sstemas generales n locales preceptuado por la Ley 2/2001, sendo espacos lbres con una funcón ambental a mayores sobre los requerdos. Por otro lado, la dstrbucón de estos espacos, y en partcular de los de sstema general (estando los de carácter local vnculados a los sectores en los que se hallan), se dstrbuyen homogéneamente por el térmno muncpal, exstendo una centraldad Sureste (Magdalena), una centraldad Suroeste (Peña de Peñacastllo - Fnca de La Remonta, apoyados por el sstema local del Parque del Doctor Morales), una centraldad ntermeda (Las Llamas, apoyada del parque ya exstente del msmo nombre), y un Parque Norte que da servco a toda la cudad ubcado en la franja septentronal muncpal y de Este a Oeste, quedando undos por espacos de menor entdad. Peñacastllo y una concentracón de los de tpo admnstracón en el centro de Santander. Además se observan tres focos ya exstentes, uno de tpo santaro-asstencal (H.U. Marqués de Valdeclla Resdenca Cantabra), otro de tpo educatvo (Unversdad de Cantabra U.I.M.P.), y, un tercero, de tpo deportvo (Complejo Muncpal de Deportes nstalacones muncpales de fútbol), además del nuevo complejo deportvo propuesto en la zona Este del muncpo. Este modelo se apoya, además, en un amplo conjunto de equpamentos de tpo sn especfcar dspersos por todo Santander, que en el momento de su especfcacón deberán en todo caso concretarse con usos de carácter socal. Además, se crea un nuevo foco de equpamentos de especal relevanca para la cudad en el fnal de la Vaguada de Las Llamas, nuevo centro geográfco de la futura cudad de Santander. S.P. Sstemas de espacos lbres Sstema de equpamentos generales El sstema de equpamentos En líneas generales el sstema de equpamentos se dstrbuye unformemente por todo el térmno muncpal, exstendo un cúmulo de tpo servcos generales en la zona de El comerco y los servcos báscos Dada la mportanca que la Revsón del Plan General otorga al tejdo económco y a la recualfcacón urbana se señalan a contnuacón, en esta parte recoplatora (28) Pág. 933 boc.cantabra.es 18/1453

19 ntroductora de la Memora, las prncpales meddas que persguen una mayor mezcla de usos y una mayor dotacón de servcos de la cudad, en partcular de la que se ha desarrollado o se prevé desarrollar en tpologías abertas o unfamlares donde la ausenca de bajos comercales hacen necesaro establecer meddas que garantcen la mplantacón de actvdades económcas y servcos. Las prncpales son las sguentes: Establecer dos centraldades comercales a desarrollar en bajo comercal en los nuevos crecmentos de edfcacón exenta del Norte muncpal, en torno a sendas gloretas de calles prncpales. Inclur en las fchas de los sectores de uso domnante resdencal un porcentaje mínmo de usos productvos-tercaros. Establecer la oblgacón de que el 30% del conjunto de los usos de espaco lbre, equpamento y usos tercaros, se ubquen en colndanca con los tneraros peatonales y comercales dseñados, y otro 30% con la red de artculacón urbana tambén grafada, drgendo las zonas más adecuadas para acoger servcos y generar un contnuo de los msmos. Implantar usos tercaros medante ordenanza drecta en algunos nuevos desarrollos ubcados en entornos ya desarrollados y en los que domna la edfcacón de uso resdencal. Permtr la mplantacón en zonas resdencales de los usos denomnados productvos mxtos compatbles que favorecen la mplantacón de usos que sn ser puramente tercaros aportan servcos o dnamsmo al entorno, sempre controlando que no sean actvdades molestas y que sus condcones estétcas sean adecuadas El sstema de nfraestructuras El sstema de nfraestructuras de abastecmento y saneamento de agua, red eléctrca y de gas es adecuado a la stuacón actual, completándose con las nfraestructuras necesaras para abastecer la futura demanda, lo cual no presenta nconvenentes de recursos Las actuacones urbanístcas relevantes Sn olvdar el proyecto global de cudad, en la ordenacón del muncpo se destacan certas áreas de oportundad, enfocadas prncpalmente a crear nuevas centraldades, que son las sguentes: 1. Reordenacón del espaco ferrovaro 2. Parque ltoral públco del Norte. 3. Equpamento de San Martín. 4. Parque equpado de la Vaguada de Las Llamas. 5. Integracón Puerto - Cudad. 6. Espacos lbres y equpamentos de Peñacastllo La Remonta. 7. Parque Centífco y Tecnológco de Cantabra. 8. Plan de Rehabltacón de la Ladera Norte de General Dávla 2.- Modelo Urbano-Terrtoral de la Revsón del Plan General Inclur en las ordenanzas las meddas necesaras para que la compatbldad de uso se pueda poner en práctca desde parámetros realstas. El uso tercaro se puede desarrollar en cualquer parcela calfcada como resdencal por la Revsón del Plan General, en cuyo caso además, se permte aumentar la ocupacón sobre parcela neta no establecéndose un numero de alturas mínmas (ambos aspectos no contemplados en el Plan que se revsa han lmtado en la práctca la mplantacón de este tpo de superfces, pese a la compatbldad de uso que propugnaban sus ordenanzas). 9. Plan de Movldad Sostenble. La ubcacón y dmensón relatva de cada una de ellas se puede observar en el sguente esquema. La ordenacón establecda para las msmas es no vnculante, s ben srve para plasmar la relevanca que dchas actuacones poseen para el muncpo de Santander. Establecer la compatbldad del uso hotelero con el resdencal, tanto como uso compatble como en uso domnante. (29) 2.- Modelo Urbano-Terrtoral de la Revsón del Plan General Esquema de actuacones urbanístcas relevantes Reordenacón del espaco ferrovaro Al Sur del ctado val, se localzará una superfce de más de metros cuadrados destnada a usos dotaconales y parques públcos, con acceso drecto desde la calle Castlla, y orentada al servco y esponjamento de la zona. Entre el zócalo que cubre las estacones y la ctada calle, se stuará una zona resdencal con bloques a dferentes alturas. La artculacón de este espaco se realza medante un val ubcado sobre el zócalo, lo que posblta la conexón de la zona con la Calle Alta a través de la Peña del Cuervo. Esta actuacón ncluye, además, la cobertura de las vías de ferrocarrl hasta La Remonta, dejando la calle Eduardo García del Río por encma del cajón bajo el que se ubquen los raíles. Esta solucón, que permte un mejor aprovechamento de los terrenos stuados al Norte de la calle, posblta la mplantacón de una zona resdencal en los terrenos actualmente ocupados por los talleres de ferrocarrl, que prevén su traslado fuera del Térmno Muncpal. Por otro lado, la realzacón de los by-pass prevstos, conllevan la desafectacón de los terrenos ocupados por las vías ferrovaras que atravesan el complejo de Candna. Estos suelos conformarán un nuevo val de acceso a Santander, desde el Suroeste del muncpo. Asmsmo se lbera un espaco stuado al Norte de la ndustra Global Steel Wre, que pasarían a tener un productvo. Cabe destacar que la lberacón de espacos ferrovaros, tanto de nfraestructuras lneales como de la playa de vías y talleres, dan lugar a una reconversón de los usos actuales a otros más ntegrados, creando unas buenas conexones varas, y una contnudad de los espacos lbres y carrles bc, desde La Remonta hasta el centro de la cudad. Tras la unfcacón y posble posteror cobertura de la playa de vías exstente en Castlla Hermda, quedaría a reordenar una bolsa de suelo de más de metros cuadrados, con una parte elevada sobre el zócalo de cobertura de las vías y otra a cota de la calle Castlla. Dentro de la Revsón del Plan General, y de cara a que se pueda percbr la magntud de esta ntervencón y las determnacones funconales que se consdera que hay que ncorporar a la cudad, se ha realzado una propuesta de ordenacón, s ben ésta no es vnculante, quedando a lo establecdo en el Plan Especal de Reforma Interor que será necesaro llevar a cabo para establecer la ordenacón defntva. Según la presente propuesta, en la parte que está a nvel del actual terreno, rá ubcado un nuevo acceso a Santander que partrá de la rotonda de La Marga y llegará a una gran plaza crcular stuada al Oeste de la Estacón de Autobuses. Este val con calzadas separadas y dos carrles por sentdo de crculacón estará conectado con la red local en dos puntos medante gloretas y poseerá en ambos lados zonas verdes de unos 14 metros de ancho que favorezcan la ntegracón del val y mnmcen su mpacto pasajístco. Propuesta no vnculante de ordenacón, generando una nueva centraldad Además, como actuacón complementara a ésta se contempla dentro de la Revsón del Plan General (no de la de remodelacón de las estacones propamente dcha) la posble construccón de un túnel y la mplantacón de una línea de metro lgero, que (30) Pág. 934 boc.cantabra.es 19/1453

20 conecte la zona de Castlla Hermda y el acceso de Santander con la zona Norte de la cudad. El túnel comenzaría en la plaza crcular que se construya una vez remodeladas las estacones y fnalzaría en la Avenda de los Castros, a la altura de la Bajada de Polo. El túnel se plantea con un carrl por sentdo de crculacón, y una vía de metro lgero, que, ncalmente, tendría el trayecto estacones Unversdad Sardnero, llegando hasta el estado de fútbol Parque ltoral públco del Norte Esta actuacón promueve la mplantacón de un parque públco en toda la zona Norte del muncpo, aun poco transformada, mantenendo sus valores naturales y ecológcos, de forma compatble con las determnacones del Plan de Ordenacón Ltoral. La superfce total del ámbto es cercana a los m² e ncluye los suelos que el Plan de Ordenacón del Ltoral ha calfcado como Proteccón Ltoral y que no pertenecen al domno públco marítmo-terrestre Parque equpado de la vaguada de Las Llamas Esta actuacón consste en la creacón de un parque equpado de grandes dmensones en la vaguada de Las Llamas, que englobando la parte ya ejecutada, supondría un espaco de unos m² donde coexstrán usos de espacos lbres y de equpamentos, creando un entorno atractvo al esparcmento y oco. La condcón de este parque es de parque equpado, presentando dversas dotacones que se ubcarán prncpalmente en la fachada Sur del msmo, creando un frente a la Avenda de Los Castros, y en su extremo occdental, lmtándolo por esa parte. Los crteros de dseño del parque deberán tener en cuenta la proteccón medoambental y la correcta ntegracón de todos sus elementos en el pasaje. La parte Este del Parque de Las Llamas se encuentra ya fnalzada, quedando por defnr la parte Oeste del msmo. Con respecto a los equpamentos, y al margen de los asocados de modo drecto al espaco lbre, cabe señalar la creacón de un frente de equpamentos a la Avenda de Los Castros destnados a acoger futuras amplacones de la Unversdad de Cantabra y la gran centraldad de equpamentos stuada en el extremo Oeste del parque, en el que, entre otros, se prevé ubcar el Museo de Cantabra. 2.- Modelo Urbano-Terrtoral de la Revsón del Plan General Delmtacón del Parque Públco Ltoral Norte Este ámbto se mantene como una zona natural, consttuyendo un espaco lbre natural a ordenar medante un Plan Especal, en cuya ausenca se prevé un régmen de usos subsdaros establecdos por la Memora Ambental en funcón de la relevanca natural de cada zona del futuro parque, y que en todo caso deberán respetar las lmtacones del Plan de Ordenacón del Ltoral. Parte Este del parque ya ejecutada. (31) 2.- Modelo Urbano-Terrtoral de la Revsón del Plan General Integracón Puerto-Cudad y Equpamento de San Martín La cudad de Santander no puede ser ajena a la ordenacón de su frente marítmo, reclamando para sí actuacones transformadoras del msmo, como la renovacón del entorno de Varadero, la contnudad del Paseo Marítmo, o la transformacón de San Martín. Hasta la aprobacón medante Orden FOM/709/2012, de 9 de Abrl, de la nueva delmtacón de espacos y usos portuaros del Puerto de Santander, el presente documento contemplaba, con carácter no vnculante por tratarse de suelos portuaros regulados por su legslacón sectoral, algunas propuestas para el frente marítmo, que se pueden resumr en las sguentes: Contnudad del paseo marítmo, desde San Martín a Varadero. Renovacón de la zona de Varadero: Reestructuracón de la actual zona de naves (ya demoldas), con usos tercaros al no poderse contemplar usos resdencales por ser suelos de domno públco. Creacón de aparcamento. Renovacón ntegral de San Martín: Dque de Gamazo: zona protegda, que se propone adecuar y abrr al públca como espaco de oco. actuacón, pudéndose ubcar en los terrenos colndantes con el talud de la Avenda de la Rena Vctora. Otras actuacones: renovacón y apertura a la cudad del entorno de la estacón marítma, reurbanzacón del entorno del Museo Marítmo del Cantábrco, creacón de espacos deportvos cubertos, generacón de nuevos espacos lbres y áreas estancales, de oco, cultura y restauracón, y ubcacón de usos asocados al aumento de la dnámca del entorno. Sn embargo, el trabajo llevado a cabo en los últmos años desde las dstntas Admnstracones, y que se han formalzado con la frma de dstntos documentos, hacen más próxma en el tempo la reordenacón del conjunto del frente marítmo de Santander, en térmnos conceptualmente concdentes con los planteados por la Revsón del Plan. En concreto, el Protocolo General de Intencones para la Reordenacón Urbanístca del Frente Marítmo Portuaro de Santander, suscrto el 9 de Abrl de 2010 entre la Autordad Portuara, Puertos del Estado, el Ayuntamento de Santander y el Goberno de Cantabra, y el Conveno Interadmnstratvo de Colaboracón para la Reordenacón Urbanístca del Frente Marítmo Portuaro de Santander suscrto por la Autordad Portuara y el Ayuntamento de Santander el 19 de Marzo de 2011, desarrollan las ntencones, voluntades y compromsos de cada una de las Admnstracones ntervnentes en el proceso de renovacón de la fachada Sur de Santander. Dchos documentos venen acompañados de estudos técncos de apoyo que reflejan de forma gráfca y documental la dea de ordenacón que podría resultar de los acuerdos suscrtos, ncludos en el denomnado Plan Maestro, que no tene nnguna valdez normatva n consttuye documento admnstratvo o urbanístco alguno. Sn embargo, hoy por hoy, y en ausenca del Plan Especal al que el Plan General remte toda esta zona, se puede decr que el Plan Maestro es el únco reflejo de una posble ordenacón de estos suelos, nsstendo que su carácter no es n normatvo n vnculante. Nuevo puerto deportvo: aprovechando la dársena exstente, que ocupa el espaco de la antgua Playa de La Fenómeno, respondendo a la demanda de atraques deportvos en Santander. Actuacones encamnadas a la mejora de la accesbldad: contnudad del paseo marítmo y carrl bc desde Puerto Chco, adecuacón del varo de acceso a la playa de los pelgros, y reubcacón del estaconamento y adaptacón al entorno. En lo que a los nuevos espacos de la cudad se refere, ya sea por tratarse de ellos o por consttur actuacones en terrenos portuaros cuya stuacón o uso pueda revertr sobre la cudad, las actuacones que se contemplan, como orentatvas y tras la frma de los documentos anterores apoyados en la documentacón técnca ndcada, se pueden resumr en: Actuacones en San Martín Gamazo: Instalacón de un balnearo: se plantea la posble nstalacón de un edfco destnado a un balnearo, orentado al uso terapéutco de los baños y del are del mar, rescatando una conocda tradcón propa de la Cudad de Santander. El edfco estaría condconado a ntegrarse en su entorno nmedato, suponendo un mpacto mínmo de Apertura al uso cudadano y urbanzacón ntegral del ámbto con la recuperacón del espaco natural, tanto portuaros como cudadanos, que estén dentro del ámbto de actuacón. Reserva de espaco para la amplacón del Centro Especalzado de Alto Rendmento de Vela. (32) Pág. 935 boc.cantabra.es 20/1453

21 Recuperacón del Ben de Interés Cultural Dque de Gamazo y restauracón de sus muelles. Inclusón del oco, restauracón y benestar, junto con espacos para la nnovacón, el descanso así como la mplantacón de equpamentos. Amplacón del paseo marítmo hasta la Playa de los Pelgros, tratamento de la franja marítma y adecuacón del carrl bc. Actuacones prevstas en los Muelles de Maura y Albareda: Rehabltacón y adecuacón de la estacón marítma actual como termnal de cruceros y la nsercón en la msma de usos comercales no portuaros. Reordenacón de los Muelles de Maura y Albareda para facltar el acceso cudadano al borde marítmo. Apertura al uso públco de ambos Muelles para albergar un equpamento Cultural, dentro del Domno Públco Portuaro. Prolongacón del paseo marítmo y del carrl bc tanto sobre espacos portuaros como cudadanos, que estén dentro del ámbto de actuacón. Actuacones en los Muelles de Almrante y Malaño: Desarrollo de las nfraestructuras portuaras necesaras para potencar la actvdad de Ferry y Cruceros y nuevas áreas de embarque y desembarque. Actuacones en Varadero: Incorporacón de usos urbanos en el área, ncluyendo tercaros, resdencales, equpamentos, espacos lbres y aparcamentos. Reordenacón de la dársena de Malaño, fomentando el uso náutco deportvo y reordenar la actvdad pesquera de la zona. Tras la modfcacón de la Zona de Servco del Puerto, de 9 de Abrl de 2012, con la que el Mnstero de Fomento aprueba la desafectacón de unos m 2 de suelo hasta ahora portuaro y por tanto con su ordenacón remtda hasta dcha fecha al Plan Especal del Puerto del año 2.000, y con el marco de colaboracón entre Admnstracones anterormente expuesto, se abre una nueva posbldad para la cudad y para el planeamento, que consste en ncorporar de una forma defntva esos suelos y la reordenacón del frente marítmo al documento de planfcacón muncpal. Se dce que de forma defntva porque realmente dchos suelos ya se encontraban ncorporados al Plan General, como actuacón urbanístca relevante, contando en todo momento con que, más tarde o más temprano, llegaría una ntervencón ntegral del frente Sur de Santander que hceran encajar plenamente esta peza con el resto de la cudad. Sn embargo, ahora se hace defntva esa ncorporacón, puesto que al no ser ya terrenos pertenecentes a la Zona de Servco del Puerto su regulacón normatva deja de depender del Plan Especal del Puerto y pasa a ser la establecda por el planeamento general. Esta ncorporacón se realza en los térmnos que a contnuacón se descrben, señalando que su superfce, apenas un 0,45% de la superfce muncpal, los usos y poblacón que pueden soportar, un 0,68% de la prevsta por el Plan, así como su consderacón desde el Avance en el dseño de la ordenacón muncpal, hacen que su nclusón en el planeamento no altere n suponga modfcacón alguna del modelo de ordenacón planteado. 2.- Modelo Urbano-Terrtoral de la Revsón del Plan General Prolongacón del paseo marítmo y del carrl bc, tanto sobre espacos portuaros como cudadanos, que estén dentro del ámbto de actuacón. Creacón de una nueva termnal de pasajeros, que se ntegre con el paseo marítmo por medo de la urbanzacón de los terrenos tanto portuaros como cudadanos y reordenando la movldad en el entorno. La regulacón normatva de los suelos desafectados se realza medante un área específca tpo B (AE-97(B)) a desarrollar en suelo urbano no consoldado remtdo a un Plan Especal. Tal decsón es ajustada a Derecho, establecéndose en el artículo 59.2 de la Ley 2/2001 de Cantabra que en desarrollo de las prevsones contendas en los Planes Generales de Ordenacón Urbana, los Ayuntamentos podrán asmsmo formular Planes Especales, con las sguentes fnaldades:(...) c) Reforma nteror en suelo urbano. (...). Pero además, es adecuada desde el punto de vsta técnco, admnstratvo, y de la raconabldad, dfrendo a un momento posteror su ordenacón, momento en el que la msma haya alcanzado el desarrollo necesaro, y hacendo en ella concurrentes las máxmas garantías de partcpacón y publcdad. Justfcada la creacón de un área específca en los térmnos señalados anterormente, cabe motvar los ámbtos en los que la msma se aplca, es decr, los que componen la (33) 2.- Modelo Urbano-Terrtoral de la Revsón del Plan General ctada área. Los terrenos desafectados están formados por dos superfces capaces de acoger una ordenacón ntegral en sus polos laterales (San Martín y Varadero) y un contnuo lneal de escasa entdad urbanístca entre ambos; esta franja de suelo longtudnal se corresponde con val, paseo marítmo o acera no tenendo sentdo desde el punto de vsta de la cudad el posponer su ordenacón a una posteror planfcacón, ya que sobre los msmos no exsten alternatvas reales para ello, aspectos los cuales justfcan su exclusón del área remtda a Plan Especal. Por el contraro, hay espacos que no pertenecendo prevamente a la Zona de Servco del Puerto, se consdera necesaro ncorporar al área para que la ordenacón resultante sea coherente con el entorno y haga encajar el suelo desafectado dentro del msmo; en esta stuacón, e nsprada la delmtacón en los trabajos llevados a cabo por el Plan Maestro anterormente aluddo, se encuentra parte de la valdad de la Calle Marqués de la Hermda y los terrenos de transcón entre la Avenda de la Rena Vctora y San Martín. A contnuacón se adjunta un esquema con la stuacón descrta, sn perjuco de su reflejo normatvo en los correspondentes planos de ordenacón. En el msmo se dentfca con color azul la nueva Zona de Servco del Puerto, en naranja los suelos desafectados y en línea dscontnua negra los espacos ncorporados al área específca dscontnua que el Plan General remte a su ordenacón medante un Plan Especal Espacos lbres y equpamento de Peñacastllo La Remonta Esta actuacón tene como prncpal objetvo generar una centraldad de espacos lbres y equpamentos en la parte orental del muncpo. La Peña de Peñacastllo consttuye una de las zonas naturales a preservar en la cudad, determnándose por el Plan como un espaco lbre natural, lo que conlleva una urbanzacón mínma y una potencacón de sus valores ecológcos sn que esto sea contraro a su ncorporacón al proceso de gestón del suelo urbanzable. Su ordenacón deberá llevarse a cabo medante el correspondente Plan Drector y/o Proyecto, planteándose las sguentes posbldades: La recuperacón de la senda peatonal exstente, para lo que además se mejorarán sus accesos y se crearán mradores en su recorrdo. La recuperacón y regeneracón de la vegetacón autóctona en toda la Peña. La regeneracón del espaco de la antgua cantera que se destnará a dversas actvdades de oco al are lbre. En la Fnca de La Remonta coexstrán usos dotaconales y resdencales, destacando la presenca de un parque de al menos 15 Ha. de superfce. Dentro de la organzacón de la parcela, deberían tenerse en cuenta los sguentes aspectos: Conexón con La Peña y el Parque del Doctor Morales. Contnudad del sstema de carrles bc a desarrollar en la cudad. Ubcacón de vvendas de proteccón públca. Ubcacón de un equpamento sococultural. Con todo lo anteror, las actuacones urbanístcas relevantes de Integracón Puerto- Cudad y Equpamento de San Martín ncorporadas en la Revsón del Plan General desde su fase de Avance, se han convertdo en una realdad cada vez más próxma bajo la regulacón expresa del planeamento muncpal. Fnalmente, y a fn de consttur la centraldad de espacos lbres prevsta, los dos espacos anterores deberían estar nterconectados entre sí, y con el Parque del Doctor Morales. (34) Pág. 936 boc.cantabra.es 21/1453

22 Parque Centífco y Tecnológco de Cantabra Esta actuacón consste en crear un parque centífco y tecnológco con más de m² de superfce para la mplantacón de empresas de dferentes sectores de actvdad centífca, tecnológca y comercal. Está promovda por el Goberno de Cantabra y tene condcón de Proyecto Sngular de Interés Regonal, con la correspondente declaracón formal de nterés regonal. El proyecto, dseñado en el año 2002, fue aprobado defntvamente el 29 de enero de 2004, sendo publcado en el Boletín Ofcal de Cantabra (BOC) extraordnaro número 14 del 28 de juno de ese msmo año, y modfcado en 2007 (BOC nº 19 de 26 de Enero de 2007), encontrándose en fases fnales de urbanzacón y con empresas ya funconando. Desde el planeamento se posblta su amplacón físca haca el Suroeste aprovechando las snergas del msmo, medante Plan Parcal Plan de rehabltacón de la ladera Norte de General Dávla En los últmos años se ha llevado a cabo un proceso de reforma del espaco ya construdo de la ladera Norte de General Dávla, con la fnaldad de hacer atractvo el espaco edfcado para sus moradores y contrbur al ncremento de la caldad de vda de los cudadanos. Esto se ha trasladado en la elaboracón de los sguentes ses proyectos de reurbanzacón: Las denomnadas como Casas Pez. Colona San Roque. Colona los Pnares. Grupo Bendorm. Bajada de Polo. Calle Unversdad Conssten báscamente en: Colocar pavmento, moblaro urbano, bocas de rego y de bomberos. 2.- Modelo Urbano-Terrtoral de la Revsón del Plan General Crear nuevos espacos nterores para los peatones, adecuando los actuales vales tanto para peatones como para vehículos dando mayor mportanca la presenca de los prmeros ntentando ofrecer mayor espaco públco a los habtantes de la zona. Parque Centífco y Tecnológco de Cantabra en ejecucón (Imagen no vnculante) Mejorar los espacos verdes de las dstntas zonas consderadas y crear nuevas áreas de este tpo. Crear espacos públcos lbres de crculacón de automóvles (plazas) para el dsfrute de los cudadanos. Instalar zonas de juegos nfantles y que se ntegren en las áreas defndas como espacos lbre so espacos verdes. Mejorar las condcones de accesbldad. (35) 2.- Modelo Urbano-Terrtoral de la Revsón del Plan General Plan de Movldad Sostenble El transporte es un elemento clave en el funconamento daro de una cudad, y por tanto la adopcón de un modelo de transporte sostenble debe ser parte fundamental en el desarrollo futuro de Santander. La stuacón actual del transporte se caracterza por expermentar una crecente dependenca del vehículo prvado, que se está aprecando en el aumento del tráfco en los accesos y saldas de la cudad, en el aumento de la necesdad de estaconamentos, y en la dsmnucón de los nveles de servco del transporte públco. Por tanto, se deben establecer las meddas necesaras para consegur un sstema en que los modos de transporte alternatvos consgan aumentar su aportacón dentro la dstrbucón modal exstente. Además es muy mportante que los nuevos desarrollos tengan un nvel de servcos adecuados mnmzando así la dependenca del vehículo prvado dada la proxmdad de los usos que los vecnos demanden. Al margen del últmo aspecto destacado, nherente a la ordenacón planteada, el prncpal objetvo del Plan de Movldad Sostenble es mejorar la movldad en general y, en partcular, reducr la necesdad de movldad con el vehículo prvado y optmzar las condcones de movldad del transporte públco colectvo, a pe y en bccleta. Para ello plantea las sguentes actuacones: Creacón de una red de metro lgero. Creacón de aparcamentos dsuasoros. Amplacón de la red de autobuses nterurbanos. Creacón y consoldacón de una red de tneraros peatonales. Creacón y consoldacón de una red de carrles bc. El Plan de Movldad Sostenble de Santander se encuentra ya aprobado por el Consejo Muncpal de Sostenbldad de Santander. (36) Pág. 937 boc.cantabra.es 22/1453

23 3.- Relacón con los muncpos colndantes Una vez descrto el modelo global de la Revsón para el muncpo de Santander, en el presente apartado se realza un somero análss de cómo la ordenacón prevsta es o puede ser coherente con la de los muncpos lmítrofes, tanto en lo relatvo a los usos globales del suelo como a la contnudad de las prncpales tramas urbanas. De este modo, en la medda de lo posble, se ha procurado que el modelo terrtoral propuesto por la Revsón del Plan se ntegre adecuadamente con el planeamento vgente, o de próxma aprobacón, de los muncpos colndantes, Santa Cruz de Bezana y Camargo. 3.- Relacón con los muncpos colndantes Stuacón de Santander, Santa Cruz de Bezana y Camargo En el muncpo de Santa Cruz de Bezana, la ordenacón urbanístca vgente consste en el Texto Refunddo de la Revsón de las Normas Subsdaras aprobadas defntvamente por la Comsón Regonal de Urbansmo de Cantabra el 25 de Octubre de 2006 y publcadas en el BOC de 4 de Enero de Por otro lado, medante Boletín Ofcal de Cantabra nº 195 de 11 de Octubre de 2011 se publca el anunco de Informacón públca de los presupuestos ncales y orentacones báscas e nforme de sostenbldad ambental del Plan General de Ordenacón Urbana, con una duracón de 2 meses, sn embargo la fase de los trabajos en que se encuentra hace factble que sufra aun múltples modfcacones. Planeamento vgente en el muncpo de Santa Cruz de Bezana (37) 3.- Relacón con los muncpos colndantes En el caso del muncpo de Camargo, la Normatva Urbanístca, regulada por el Plan General de Ordenacón Urbana del año 1.996, resultó anulada por la Sala de lo Contencoso del Trbunal Superor de Justca de Cantabra. Actualmente se encuentra en tramtacón un nuevo Plan General de Ordenacón Urbana del térmno muncpal. El Avance de dcho Plan se expuso al públco en Julo de 2.002, sendo aprobado ncalmente en Dcembre de ese año. En los prmeros meses de se expuso un nuevo documento, al que se presentaron unas 900 alegacones, y se aprobó de manera provsonal en Octubre del año 2.005, adaptándose a las determnacones del POL. Fnalmente se aprueba un nuevo documento medante acuerdo de Pleno de 30 de Dcembre de 2010, el cual se somete a nformacón públca por perodo de 45 días, sn conocerse el nuevo texto. Por tanto, hasta ahora no se ha producdo la aprobacón defntva del Plan General de Ordenacón Urbana de Camargo por parte de la Comsón Regonal de Ordenacón del Terrtoro y Urbansmo, por lo que la Normatva vgente en estos momentos en Camargo es la aprobada en La descrpcón del grado de ntegracón de la ordenacón prevsta para los tres muncpos se realza en base a cnco zonas dferencadas, tres stuadas en Santa Cruz de Bezana y dos en Camargo, tal y como se puede observar en el A esquema adjunto. B Para cada una de ellas, se realzan a C contnuacón algunas consderacones, fundamentalmente, en relacón a la contnudad D de los usos globales del suelo y de las E prncpales tramas urbanas. Zona A. Entre la Vrgen del Mar y el Barro de Rucandal En esta zona se produce una contnudad de la morfología urbana adecuada, en base a las sguentes consderacones: Contnudad de los usos resdencales a través de límte de térmno muncpal, en gran parte ya efectvos y con smlares tpologías edfcatoras. Contnudad de la zona verde establecda por la Revsón como Parque Ltoral Públco Norte en Bezana medante suelos rústcos. Además la zona categorzada como de proteccón ltoral y costera por el POL abarca tanto al muncpo de Santander como al de Bezana, lo que conlleva los msmos usos permtdos a uno y otro lado de límte admnstratvo. Contnudad de los vales estructurantes entre ambos muncpos, resolvendo la llegada a Santander de dos vales convergentes medante una gloreta al Noroeste del Semnaro de Corbán. Zona B. Entre el Barro de Rucandal y la confluenca entre el Arroyo de Otero y el límte muncpal En esta zona se dan unos parámetros de contnudad asumbles, en base a las sguentes consderacones: Planeamento vgente en el muncpo de Camargo Contnudad de los fragmentos de suelo urbano resdencal ya construdo, y mantenmento del msmo como tal dentro de Santander, sn abocarlo a procesos de reforma. (38) Pág. 938 boc.cantabra.es 23/1453

24 Contnudad de suelos urbanzables productvos de Santander con otros urbanzables con uso global sn determnar de Bezana, que s ben son susceptbles de poder tener un uso tambén productvo. Contnudad de las zonas verdes asocadas al Arroyo de Otero. Necesdad de reconsderacón de la dsposcón prevsta de algunos vales de Bezana, aún no construdos, para que sea vable la nterconexón entre este muncpo y Santander, ya que los de este últmo están condconados por el paso sobre la Ronda de la Bahía y por el Proyecto Sngular de Interés Regonal que supone el Parque Tecnológco de Cantabra. Zona C. Entre la confluenca entre el Arrollo de Otero y el límte muncpal y la S-20 En esta zona se dan unos parámetros de contnudad asumbles, en base a las sguentes consderacones: Contnudad de suelos urbanzables productvos de Santander con otros urbanzables con uso global sn determnar de Bezana, que s ben son susceptbles de poder tener un uso tambén productvo. Contnudad de las zonas verdes asocadas al Arrollo de Otero. Contnudad de los vales estructurantes prevstos por ambos muncpos. Zona D. Entre la S-20 y la Ronda de la Bahía Zona E. Entre la Ronda de la Bahía y Raos En esta zona se dan unos parámetros de contnudad adecuados, en base a las sguentes consderacones: Contnudad de la zona portuara, stuada al Este de la S-10. Contnudad de los suelos rústcos de Santander que quedan al Sur de la A-67 con los suelos rústcos de Camargo. Transcón entre suelos urbanos con uso resdencal de Santander stuado al Este de la línea de ferrocarrl y suelo rústco de Camargo, en las msmas condcones que se ha realzado hasta ahora. Contnudad de espacos lbres asocados a las marsmas de Alday, stuados al Este de la carretera de Burgos, con suelo rústco vnculado al msmo elemento natural. Contnudad de los terrenos productvos de Santander stuados al Oeste del enlace de la carretera de Burgos con otros de Camargo que presentan el msmo uso global. Transcón entre suelos productvos-tercaros de nueva creacón de Santander y suelos productvos de Camargo, en las proxmdades del enlace de la A-67 con la Ronda de la Bahía. 3.- Relacón con los muncpos colndantes Esta zona de conexón entre los muncpos de Camargo y de Santander presenta la partculardad de que queda entre tres grandes nfraestructuras varas, todas ellas autovías, que son: la S-20, la A-67 y la Ronda de la Bahía. Pese a las meddas correctoras, preventvas y de mejora de la permeabldad terrtoral consderadas en los proyectos de nfraestructuras y en el planeamento, esta crcunstanca lmta las condcones ntrínsecas de los terrenos aluddos, de los cuales la mayor parte pertenecen al muncpo de Santander, segudos de los de Camargo y por últmo, de los de Bezana, con la menor proporcón de suelo. Por tanto, y tenendo en cuenta las meddas preventvas y correctoras y las zonas pertnentes de separacón y servdumbres que tengan que exstr para salvaguardar la zona resdencal, esta ordenacón se ve compatble con la de los muncpos lmítrofes. (39) 4.- Justfcacón del modelo urbanístco 4.- Justfcacón del modelo urbanístco En este apartado se justfca la convenenca del modelo descrto anterormente y su adaptacón a la legslacón vgente, en partcular a la Ley del Suelo de Cantabra, la Ley de Suelo estatal, y al Plan de Ordenacón del Ltoral. Los estudos demográfcos realzados establecen una proyeccón y demanda de suelo y vvenda que puede resultar afectada por la stuacón económca actual. No obstante, este hecho debe consderarse como un paréntess en el proceso de evolucón socal y desarrollo económco futuro, sn que deba condconar el proceso razonable de evolucón del terrtoro. En consecuenca parece razonable pensar que con un desfase ndetermnado pero no excesvamente largo, deberá recuperarse la dnámca anteror y como consecuenca de ello, las prevsones que se realcen desde el planeamento urbanístco deberán enfocarse para dar respuesta a la nueva demanda. En este orden de deas la propuesta y la programacón que se efectúa a contnuacón toma como referenca los análss realzados, ajustados a las posbldades reales que tene el terrtoro vacante del muncpo de Santander para dar acogda a nuevos usos urbanos de forma equlbrada. Para ello se abordan los sguentes contendos: Sectores en suelo urbanzable programado, el Plan General de 1997 ncorpora 3 sectores, todos ellos desarrollados urbanístcamente, y 1 que ya se encontraba en ejecucón a la entrada en vgor del planeamento. Ámbtos en suelo urbanzable no programado, contemplando 11 de los que se ha desarrollado 1 y parcalmente otro, a través de un PR. Áreas de Reparto en suelo urbano, con un total de 45, y 3 nveles urbanos, ncluyen zonas que en la actualdad son suelo urbano consoldado y otras que son suelo urbano no consoldado Áreas Específcas en suelo urbano, con un total de 112, de 5 tpos dferentes, no todas ellas consttuyen ámbtos a desarrollar, sendo gran parte de ellas áreas de mantenmento. Para realzar tal análss se toman como partda los datos contemplados en los Anexos de Informacón IX a XII, descrptvos de la stuacón de partda; la consderacón de sus superfces y de las estmacones de suelo desarrollado de cada área de gestonada un resultado estmatvo sufcentemente representatvo de la stuacón de partda, s ben la no clasfcacón de los sstemas generales, ncorporacón de los núcleos rurales en suelo rústco, y la dferente cartografía utlzada, hacen que estos datos lleven un certo desfase (a menos) respecto de las superfces que pueden medrse en cartografía, mantenendo sn embargo smlar proporconaldad; con ello, se opta por la sguente forma de cálculos por mayor coherenca documental y clardad de la exposcón. Suelo, vvenda y poblacón. Sostenbldad, equlbro y vvenda de proteccón públca Suelo, vvenda y poblacón El suelo resdencal en el planeamento de Santander Como punto de partda de la demanda de nuevo suelo se realza un estudo del desarrollo del Plan General de 1997, analzando el grado de desarrollo de sus ámbtos de gestón, esto es, sectores y ámbtos, áreas de reparto y áreas específcas, cuya unón dan el conjunto del suelo destnado a usos urbanos por el Plan General de A contnuacón se adjuntan tablas descrptvas con el desarrollo de los ámbtos de gestón anterormente señalados: SECTORES Y ÁMBITOS SUPERFICIE TOTAL (m 2 ) EDIFICABILIDAD (m 2 ) DESARROLLADO S sí S sí S sí E sí A no A no A no A no A no A no A no A sí A A no A no (40) Pág. 939 boc.cantabra.es 24/1453

25 ÁREA DE REPARTO SUPERFICIE TOTAL APROVECHAMIENTO (ua) % DESARROLLADO ANTES 1997 % DESARROLLADO CON PGOU1997 % N DESARROLLAR % 0% 0% % 60% 10% % 10% 0% % 70% 0% % 40% 20% % 80% 10% % 50% 40% % 0% 10% % 0% 0% % 60% 40% % 50% 40% % 0% 0% % 40% 40% % 0% 0% % 90% 0% % 85% 0% % 0% 0% % 0% 0% % 0% 0% % 0% 0% % 0% 0% % 0% 0% % 0% 0% % 0% 0% % 0% 0% % 10% 0% % 10% 0% % 0% 0% % 20% 0% % 35% 50% % 0% 0% % 25% 50% % 70% 10% % 30% 0% % 75% 5% % 10% 40% % 15% 25% % 0% 0% % 40% 0% % 10% 90% % 50% 40% % 25% 5% % 0% 100% % 100% 0% % 30% 30% ÁREAS ESPECÍFICAS SUPERFICIE TOTAL EDIFICABILIDAD (m 2 ) DESARROLLADAS sí sí sí sí sí sí sí sí no sí no sí sí sí sí sí sí s sí sí sí no sí no sí sí sí no no sí no sí sí s sí sí sí sí sí s sí sí no sí no sí sí sí sí sí 4.- Justfcacón del modelo urbanístco (41) 4.- Justfcacón del modelo urbanístco (42) ÁREAS ESPECÍFICAS SUPERFICIE TOTAL EDIFICABILIDAD (m 2 ) DESARROLLADAS sí sí sí sí sí sí sí sí sí sí sí sí sí sí sí sí sí no sí sí sí sí sí no sí sí no sí sí sí no sí no sí no no sí sí sí sí sí sí sí sí sí sí no sí no sí ÁREAS ESPECÍFICAS SUPERFICIE TOTAL EDIFICABILIDAD (m 2 ) DESARROLLADAS sí no sí sí sí sí sí sí sí sí s sí * Marcadas en negrta las desarrolladas tras la entrada en vgor del Plan General de 1997 ** Estmado un desarrollo de la zona de servco del Puerto del 15% Como resumen, y con la cautela en relacón a que los valores no pueden ser comparados con los del planeamento propuesto sendo exclusvamente orentatvos del orden de magntud (véase por ejemplo que en la actualdad el suelo ya consoldado y el ya gestonado SUE y SUVC- de la propuesta ascende a m 2 de superfce), se tene lo sguente: Sectores y ámbtos (m 2 ) Áreas de reparto (m 2 ) Áreas Específcas (m 2 ) Total (m 2 ) Suelo total total Suelo desarrollado antes de 1997 Suelo desarrollado desde 1997 Suelo desarrollado desarrollar Suelo sn Por tanto, las prevsones de suelo establecdas en el Plan General de Ordenacón Urbana de 1997 han sdo las sguentes: DESARROLLO URBANÍSTICO DEL PGOU DE SANTANDER TIPO DE SUELO SUPERFICIE (m²) %/TOTAL Superfce muncpal Suelo destnado a la edfcacón ,1 Suelo no destnado a la edfcacón ,9 Suelo destnado a la edfcacón Suelo ya desarrollado en ,0 Suelo sn desarrollar en Suelo sn desarrollar en Suelo desarrollado desde ,7 Suelo destnado a la edfcacón no desarrollado ,3 Pág. 940 boc.cantabra.es 25/1453

26 Desde 1997 hasta 2012 se han desarrollado m² de suelo de los que m² corresponden a usos resdencales, lo que daba lugar a una prevsón de más de nuevas vvendas. En el Ayuntamento de Santander se han solctado lcencas para vvenda entre 1997 y 2006, a las que hay que sumar otras prevstas en el planeamento parcal que se ha segudo desarrollando a partr de esa fecha. Por tanto en 1997 se preveía un crecmento de poblacón de habtantes, lo que representaba un ncremento sobre la poblacón a 1 de Enero de 1998 del 46,7%. Nada de esto ha ocurrdo ya que la poblacón de Santander no solo no ha crecdo sno que el muncpo ha perddo habtantes: entre 1998 y 2011 un total de personas. Se va a ntentar explcar este comportamento en las sguentes págnas, pero vamos a adelantar alguna de las claves: 1. No crece la poblacón pero s el número de hogares. Los cambos que se están producendo en nuestra socedad dan lugar a un mportante crecmento de los hogares unpersonales y monoparentales, entre otros, que demandan nuevas vvendas. El fenómeno es común al resto del país: crece el número de hogares y de vvendas permanentes- no tanto por el aumento de la poblacón como por los cambos en la socedad. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE SANTANDER Y CANTABRIA (Tasas de Crecmento Anual Medo) POBLACIÓN AÑO SANTANDER TCAM CANTABRIA TCAM SANT/CANT , , ,90 35, , ,37 35, , ,18 36, , ,00 35, , ,39 34, , ,13 32, , ,88 30, Justfcacón del modelo urbanístco 2. El saldo mgratoro que tene como orgen o destno Santander esconde flujos de un volumen muy consderable, son muchos los que se van de la captal, generalmente parejas jóvenes que acceden a su prmera vvenda en otro muncpo, pero tambén son muchos los que se resdencan en ella y compran o alqulan una vvenda (hablamos sempre de poblacón empadronada), y entre ello los extranjeros son el colectvo con más presenca en la pasada década. 3. El preco de la vvenda en Santander ha dejado fuera del mercado a un segmento de la poblacón que no puede acceder n squera a la vvenda de proteccón ofcal, al que se ha undo la nmgracón extranjera laboral Evolucón y característcas de la poblacón Evolucón recente de la poblacón de Santander La poblacón de Santander ha crecdo de manera contnua a lo largo del sglo pasado, aunque con dstnto rtmo, alcanzado su máxmo en el Censo de Poblacón de 1991, con habtantes; de 1900 hasta esa fecha los efectvos ncales se han multplcado por 3,5 veces. Se trata de un crecmento en paralelo al que ha expermentado Cantabra pero más ntenso, por eso el peso que tene la poblacón de la captal en la poblacón de la Comundad Autónoma aumenta de manera contnua hasta llegar al valor de 1991: en ese momento vve en Santander uno de cada tres cántabros (el 36,2%). Fuente: Padrones Muncpales de Habtantes, dversos años; INE y elaboracón propa A partr de 1991 comenza un declve demográfco para la cudad que no ha termnado aún y que nada tene que ver con el comportamento de la poblacón de la regón. Entre 1991 y 2011 Santander ha perddo habtantes, lo que supone el 5,8% de los (43) 4.- Justfcacón del modelo urbanístco efectvos del prmero de esos años y una reduccón anual de 558 resdentes, mentras que Cantabra ha ganado habtantes, un 12,5% más de poblacón que en En los últmos años, la crss económca que se vene manfestando desde 2008 se ha dejado sentr en la demografía de estas dos nstancas con el ncremento en la perdda porcentual de habtantes de la captal y el menor crecmento de la regón. Pero el declve demográfco de Santander es anteror a la crss y los motvos son dos: un crecmento vegetatvo negatvo y un saldo mgratoro escaso y que no puede compensar el comportamento de la varable anteror, saldo que en los últmos años es tambén negatvo. Estos cambos hay que verlos a la luz de los dos acontecmentos más mportantes de la demografía española de las últmas décadas. El prmero es la drástca caída de la fecunddad a partr de 1977, que stúa a nuestro país por debajo del reemplazo generaconal (reemplazo que se cfra en 2,04 hjos por mujer, estando en la actualdad cerca de 1,4 hjos por mujer); el segundo es la mportante llegada de poblacón extranjera, sobre todo a partr de 1999 que, en el caso de Santander, ha ralentzado su descenso demográfco. Los datos del qunqueno son explcatvos de lo que está pasando en la demografía santanderna. El saldo mgratoro se obtene aplcando la ecuacón compensadora, por la que el ncremento de la poblacón se debe a la suma del crecmento vegetatvo y el saldo mgratoro: COMPORTAMIENTO DE LOS SALDOS VEGETATIVOS Y MIGRATORIOS EN CANTABRIA Y SANTANDER INCREMENTO CRECIMIENTO SALDO ÁMBITO NACIMIENTOS DEFUNCIONES POBLACIÓN VEGETATIVO MIGRATORIO Cantabra Santander Fuente: Padrones Muncpales de Habtantes 2006 y 2011, Movmento Natural de la Poblacón 2006 a 2010; INE y elaboracón propa Como se puede observar, en el período analzado la poblacón de Santander se ha reducdo en personas, en números redondos, el crecmento vegetatvo ha sdo negatvo y tambén lo ha sdo el saldo mgratoro: las defuncones superan los nacmentos y los emgrantes son más que los nmgrantes, aunque el saldo vegetatvo, el solo, haya sdo el causante del 64% de la reduccón de la poblacón en esos años. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA Y EXTRANJERA REDENTE EN SANTANDER AÑO TOTAL ESPAÑOLES EXTRANJEROS Fuente: Padrones Muncpales de Habtantes, dversos años, INE Pero la poblacón extranjera no compensa la emgracón de santandernos a otros muncpos de la regón y de fuera de ella y, sobre todo, el negatvo saldo vegetatvo, por eso el muncpo sgue perdendo poblacón. Sn empadronarse en Santander hay gente de la regón que ha comprado casa en la captal para stuarse cerca del equpamento hosptalaro o de atencón prmara, para que sus hjos estuden en la captal o smplemente como nversón. Se está esperando la jublacón para r a vvr a la cudad, la utlzan los fnes de semana, en certas épocas del año o la tenen alqulada. A este colectvo hay que sumar el de los españoles y extranjeros que veranean en Santander. Además hay una poblacón flotante, como en cualquer cudad de una certa mportanca, cuyo número es dfícl de determnar. Sabemos, eso sí, que a fnales de 2001 (Censo de Poblacón y Vvenda a 1 de Novembre de 2001) la poblacón vnculada a la captal estaba consttuda por trabajadores, por estudantes y por personas que tenían aquí su segunda resdenca. Resumendo, en los últmos años ( ) el comportamento de la poblacón de Santander ha sdo el sguente: 1. Sgue reducéndose la poblacón, con una tasa mayor que en los dos qunquenos anterores. 2. Saldo vegetatvo negatvo, sendo el prncpal motvo del descenso de poblacón. En 2001 el número de extranjeros que vvían en Santander era de personas cfra que sube a en En esta fecha representa el 8,8% de los habtantes del muncpo, valor que se encuentra entre el de Cantabra (6,6%) y España (12,2%). Pero la llegada de extranjeros en los últmos años ha sdo muy escasa, s entre 2001 y 2008 se ncremento en un 43% anual, entre 2008 y 2011 lo hzo en tan solo un 5%. 3. Saldo mgratoro tambén negatvo. La llegada de extranjeros y de otros nmgrantes se ha reducdo como en el resto del país y por el msmo motvo, la crss económca, mentras que el destno de las saldas está en los muncpos próxmos a la captal, lo que se deduce del espectacular crecmento poblaconal que han tendo esos muncpos en los últmos años. (44) Pág. 941 boc.cantabra.es 26/1453

27 4. Poblacón flotante dfícl de cuantfcar pero que debe de tener una certa mportanca a tenor de la poblacón vnculada a la cudad Los muncpos del alfoz de Santander El crecmento de la poblacón de los muncpos lmítrofes a una cudad de una certa mportanca es frecuente en España y se debe a los procesos de metropolzacón que se está producendo en su entorno. Santander no es una excepcón. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE LOS MUNICIPIOS VECIS A SANTANDER (Tasas de Crecmento Anual Medo) AMBITO POBLACIÓN EN LOS AÑOS TCAM Camargo ,06 0,50 El Astllero ,10 1,19 Sta. Cruz de ,19 2,91 Bezana Fuente: Censo de Poblacón y Vvenda 1991 y Padrones Muncpales de Habtantes, dversos años; INE y elaboracón propa 4.- Justfcacón del modelo urbanístco Pélagos ,97 5,79 Rbamontán al Mar ,69 1,28 ALFOZ ,85 2,22 Santander ,27-0,44 CANTABRIA ,61 0,63 En los últmos vente años los muncpos del alfoz de Santander han expermentado un fuerte crecmento demográfco y aunque no llegan a doblar su poblacón no están lejos de ello (lo han hecho Santa Cruz de Bezana, Pélago, y Rbamontán al Mar). En todos los casos los ncrementos porcentuales son mucho mayores que los de la Comundad Autónoma, en unos años en los que Santander perde poblacón. Entre 2008 y 2011 sguen crecendo pero a un rtmo más lento, s entre 1991 y 2008 la tasa anual del alfoz fue del 3,85% ahora es del 2,22%, que sgue sendo mucho más alta que el crecmento de la regón. Muchos santandernos se van a vvr a los muncpos próxmos por el menor preco de la vvenda, pero tambén se afncan en ellos cántabros y otros cuyo destno, en prncpo, hubera sdo Santander s el preco de la vvenda nos les hubera desanmado. En los últmos años la crss económca está frenando estos cambos de resdenca, lo que ha mpeddo que Santander perda aún más poblacón. En 2011, en Cantabra, la poblacón nacda en un muncpo de la Comundad Autónoma dstnto al de resdenca en ese momento era del 34,1%, en Santander esa proporcón bajaba al 14,9% y en los muncpos de su entorno osclaba entre el 55,7% de Rbamontán al Mar y el 64,5% de Santa Cruz de Bezana. La mayoría de la poblacón de esos muncpos ha nacdo en otro lugar de Cantabra y seguramente una parte mportante lo ha hecho en Santander (el lugar de nacmento se refere a la resdenca de la madre no al lugar del alumbramento). (45) 4.- Justfcacón del modelo urbanístco Para explcar la expulsón de poblacón de la captal además del mayor preco de la vvenda de proteccón ofcal está la demanda de vvenda unfamlar, dfícl de realzar en Santander por el preco del suelo, pero que se puede encontrar en los muncpos próxmos. Además, la mejora de las comuncacones y el aumento del parque de vehículos prvados acerca la nueva resdenca al lugar de trabajo que, con mucha frecuenca, se encuentra en la captal Poblacón resdente y poblacón vnculada a Santander El INE, con datos del Censo de Poblacón 2001, dstngue entre poblacón resdente en el muncpo y poblacón vnculada al msmo por dferentes motvos. En Santander los datos son los sguentes: POBLACIÓN REDENTE EN SANTANDER Y POBLACIÓN VINCULADA AL MUNICIPIO TIPO DE POBLACIÓN NÚMERO DE PERSONAS % REDENTES ,0 REDENTE ,0 Trabaja en Santander ,6 Estuda en Santander ,4 PROPORCIÓN DE POBLACIÓN QUE TRABAJA FUERA DEL MUNICIPIO EN EL QUE REDE Y DE LA QUE TRABAJA EN MUNICIPIOS QUE TIENEN ENTRE Y HABITANTES TRABAJA FUERA DEL TRABAJA EN MUNICIPIOS ÁMBITO MUNICIPIO CON POB Camargo 63,3 36,6 El Astllero 69,1 31,7 Sta. Cruz de Bezana 80,4 51,7 Pélagos 71,4 33,4 Rbamontán al Mar 60,8 25,9 Santander 23,6 77,5 CANTABRIA 44,5 36,8 Fuente: Censo de Poblacón y Vvendas 2001, INE y elaboracón propa Tres cuartas partes de la poblacón de Santander que estaba ocupada a fnales de 2001 trabajaba en el muncpo y solo un 23,6% lo hacía fuera; en los muncpos próxmos es al revés, entre el 60 y el 80%, según muncpo, trabaja fuera. S pensamos que el únco muncpo cercano con una poblacón entre y habtantes es Santander, una parte mportante de los desplazamentos por motvos laborales que se orgnan en los muncpos del alfoz tene como destno el empleo de la captal. Tene una segunda vvenda ,0 Fuente: Censo de Poblacón y Vvenda 2001, INE y elaboracón propa La vnculacón tene que ver, sobre todo, con tener un puesto de trabajo en la captal, seguda por el hecho de contar con una segunda resdenca en la cudad y por estudar en ella. La tasa de vnculacón (la poblacón resdente más la vnculada dvdda por la resdente) es del 126,81% frente al 140,74% de Cantabra, es decr, la vnculacón de otros muncpos es más alta que en Santander, seguramente porque en ellos es más frecuenca la vvenda secundara (por ejemplo, en Rbamontán al Mar la tasa es del 224,24%, y es por ese motvo). S vemos la proporcón de poblacón ocupada que resde en los muncpos próxmos a Santander y trabaja fuera, y en donde lo hace, tenemos una dea de la procedenca de los que venen a trabajar a la captal. Parece razonable pensar en el carácter resdencal de los pueblos cercanos a Santander. Muchos santandernos que camban su resdenca y se van a vvr a ellos sguen trabajando en la captal, el msmo destno de una parte mportante de la poblacón ocupada que vve en esos pueblos. Estas mgracones pendulares crean estrés a las personas que se desplazan la mayoría en su coche-, problemas de congestón de tráfco en las horas punta, contamnacón y son ncompatbles con las pautas de sostenbldad que busca nuestra socedad. El Atlas Estadístco de las Áreas Urbanas de España 2006 (Mnstero de Fomento 2007), señala que el 80,7% de la poblacón española vve ya en áreas urbanas. Tambén ndca que gana terreno el modelo de cudad dspersa que consume suelo de forma ndscrmnada y entra en conflcto con el patrmono natural y cultural, mentras que perde terreno el modelo urbano compacto, propo de la cvlzacón urbana medterránea. Santander y los muncpos próxmos son un buen ejemplo de ello. (46) Pág. 942 boc.cantabra.es 27/1453

28 Algunas característcas de la poblacón de Santander Estructura de la poblacón por edades Las repercusones más mportantes que los cambos demográfcos expermentados por el país han tendo sobre la estructura de edades de la poblacón, en las últmas décadas, han sdo las sguentes: 1. La caída de la fecunddad ha traído consgo una fuerte dsmnucón del número de nacmentos, reducendo la base de la prámde de edades. 2. La llegada a las edades adultas de cohortes muy crecdas por los nacdos en el baby boom de los años 60 y, más recentemente, por la nmgracón extranjera, hace aumentar el número de personas en edad laboral, dando la forma de tonel a la parte central de la prámde de edades. 3. El aumento de la esperanza de vda se refleja en el ncremento de la poblacón que ha superado los 64 años. A este comportamento le llamamos envejecmento de la poblacón. En Cantabra y Santander el proceso ha sdo el msmo: EVOLUCIÓN DE LA ESTRUCTURA POR GRANDES GRUPOS DE EDAD DE LA POBLACIÓN DE SANTANDER COMPARACIÓN CON CANTABRIA Y ESPAÑA EN 2011 (%) GRUPOS DE EDAD (años) SANTANDER CANTABRIA ESPAÑA ,27 11,25 11,81 13,19 14, ,90 68,81 67,42 68,07 67,98 65 y más 14,83 19,94 20,77 18, TOTAL 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 Fuente: Censo de Poblacón y Vvenda 1991 y Padrón Muncpal de Habtantes 2008 y 2011; INE y elaboracón propa Comparemos la estructura por grandes grupos de edad de la poblacón española y extranjera de Santander para observar qué dferencas hay entre ambas: EDAD DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA Y EXTRANJERA DE SANTANDER (%) GRUPOS DE EDAD ESPAÑOLES EXTRANJEROS (años) ,33 15, ,11 82,29 65 y más 22,56 2,27 TOTALES 100,0 100,0 Fuente: Padrón Muncpal de Habtantes 2011, INE y elaboracón propa Como se ha señalado, la poblacón extranjera es más joven que la española, su mayor nataldad hace que la proporcón de nños sea más alta, apenas cuentan con personas mayores y lo que más destaca es la alta proporcón de personas en edad laboral; s los datos dsponbles nos permteran desagregar por cohortes qunquenales veríamos que los extranjeros se concentran en las prmeras edades laborales. Se trata de un colectvo del que se puede esperar una demanda de vvenda en propedad en aumento, paralela a su asentamento defntvo en la cudad. Esa es la estructura de edades de los que llegan pero como es la de los que se van?. En 2011 el grupo de edad años, en el que se debe de encontrar la mayoría de los que camban de resdenca por un muncpo del alfoz, es el 28,9% de la poblacón de Santander, mentras que en los muncpos próxmos oscla entre el 31,4% de Rbamontán al Mar y el 38,6% de Pélagos. En estos muncpos, los jóvenes de Santander que se van a vvr a ellos son los que están rejuvenecendo se estructura de edades. Tpología de hogares 4.- Justfcacón del modelo urbanístco Entre 1991 y 2008 Santander completa el cambo de su estructura de edades, con una fuerte reduccón en la proporcón de nños y el aumento de las proporcones de poblacón en edad laboral y de personas mayores. En los últmos años la estructura de edades de los nmgrantes extranjeros, mucho más joven que la de los españoles, ha frenado este proceso, aunque se trata de un cambo coyuntural ya que el retorno de muchos extranjeros a sus países, y la adopcón de las pautas natalcas españolas de los que permanecen entre nosotros, harán que se renueve el proceso de envejecmento, envejecmento que se debe tambén a la salda de poblacón joven, en muchos casos parejas que van a tense sus hjos en los muncpos de acogda en la perfera de la captal. En 2011 Santander tene una proporcón de nños más baja que en Cantabra y España, mentras que les supera en la proporcón de personas mayores. Es decr, tene una estructura de edades más envejecda que la regón y el país. El tamaño medo de los hogares de nuestro país es descendente desde que comenzó a reducrse el número de hjos por famla, a fnales de los años 70, y con ello el número de hogares que contaban con cnco membros o más, y al aumentar la esperanza de vda de la poblacón que, con la generalzacón del Estado del Benestar, supuso el ncremento del número de hogares unpersonales, muchos de ellos consttudos por personas de edad que vven solas, pero tambén por solteros emancpados de su famla y por el resultado de una ruptura matrmonal. El tamaño de los hogares de Santander ha tendo una evolucón smlar y por los msmos motvos: (47) 4.- Justfcacón del modelo urbanístco TAMAÑO MEDIO DE LOS HOGARES (personas por hogar). SANTANDER Y ESPAÑA AÑO SANTANDER ESPAÑA ,62 3, ,31 3, ,85 2,86 Fuente: Censos de Poblacón y Vvendas dversos años; INE y elaboracón propa Partendo de un tamaño de hogar algo mayor que el del país se ha producdo una total convergenca y en 2001 la cudad y el país tenen práctcamente la msma talla: 2,85 personas por hogar. La evolucón de los hogares santandernos por número de personas, en la últma década del pasado sglo, es ben sgnfcatva: EVOLUCIÓN DEL TAMAÑO DE HOGAR EN SANTANDER COMPARACIÓN CON ESPAÑA 2001 (%) TAMAÑO DEL SANTANDER ESPAÑA HOGAR (personas/hogar) 1 14,4 21,3 20,3 2 22,4 24,1 25,2 3 20,8 21,9 21,2 4 23,1 20,8 21,5 5 Y 6 16,8 10,5 10,4 mayoría de los casos de su propedad Además, aumentan la proporcón de hogares sn núcleo famlar (*) y descende la proporcón de hogares con un núcleo o más. EVOLUCIÓN DE LAS FAMILIAS DE LA SANTANDER SEGÚN EL NÚMERO DE NÚCLEOS (1991 Y 2001). COMPARACIÓN CON ESPAÑA EN (%) SANTANDER ESPAÑA NUCLEOS ,4 26,4 24,3 1 77,9 70,2 72,8 2 y más 3,8 3,4 2,9 TOTALES 100,0 100,0 100,0 (*) El núcleo famlar corresponde a una concepcón restrngda de la famla lmtada a los vínculos de parentesco más estrechos: matrmono o pareja sn hjos, matrmono o pareja con hjos solteros y padre o madre con hjos solteros (estos últmos son los llamados hogares monoparentales). Fuente: Censos de Poblacón y Vvenda 1991 y 2001, INE y elaboracón propa Los hogares sn núcleo famlar son los unpersonales la mayoría-, pero tambén pueden darse otras stuacones: algunos trabajadores o estudantes que comparten la vvenda, una persona que convve con alguen del servco domestco o un huésped, etc. Por el contraro, descende la proporcón de hogares con un solo núcleo (la pareja con o sn hjos y los hogares monoparentales), y tambén la de hogares con dos o más núcleos (por ejemplo un matrmono que vve con alguno de sus hjos casados). En este últmo caso, en 2001, había hogares en esta stuacón cas todos con dos núcleos (2.037) y 83 con tres o más- que, ndependentemente de su evolucón en los últmos años, plantea en la mayoría de los casos una demanda nsatsfecha de vvenda y, en alguna ocasón, una stuacón de hacnamento. Recaptulemos las característcas de los hogares santandernos: 7 y más 2,6 1,5 1,5 TOTALES 100,0 100,0 100,0 1. Fuerte reduccón del tamaño medo de los hogares que en 2001 era de 2,85 personas por hogar. (48) Fuente: Censo de Poblacón y Vvenda 1991 y 2001, INE y elaboracón propa Fuerte crecmento de los hogares unpersonales de Santander que, en 2001, superan en valor relatvo al país. Con dos y tres membros hay proporcones mayores en el muncpo que dez años antes, pero con cuatro y más membros el descenso ha sdo muy fuerte, la famla numerosa cada vez tene menos presenca y lo más frecuente es la que tene uno o dos hjos (recordemos que en España el número medo de hjos no llega al 1,4 de meda). La mtad de los hogares unpersonales están formados por personas mayores ya se recordará el mayor envejecmento de la poblacón del muncpo-, personas que no se van a vvr con sus hjos cuando estos se emancpan, permanecendo en su hogar, en la 2. Fuerte crecmento de los hogares unpersonales, y fuerte reduccón de los hogares con cuatro y más personas. Se nucleza la famla, el número medo de hjos por mujer se ha reducdo a menos de dos y el núcleo famlar no comparte la casa la superfce de los psos modernos no da para mucho- con algún famlar de la generacón anteror. 3. Cada vez son más frecuentes los hogares sn núcleo por el aumento de las personas que vven solas y por stuacones dversas que tenen que ver con los cambos que se están producendo en nuestra socedad, entre ellos el aumento de hogares de extranjeros. Pág. 943 boc.cantabra.es 28/1453

29 4. Exste un certo número de hogares (2.120) en los que vven dos o más núcleos, lo que se puede deber a una demanda nsatsfecha de vvenda por no poder acceder al mercado de vvenda lbre n al de proteccón ofcal. Estos cambos explcan que el número de hogares crezca más que la poblacón. En España, y en la pasada década, la poblacón se ha ncrementado un 5,1% y el número de hogares lo ha hecho en un 19,7%. En Santander ocurre lo msmo, como se puede ver en el sguente cuadro: CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN Y DEL NÚMERO DE HOGARES. SANTANDER (%) VARIABLE Poblacón 6,3-5,4 Hogares 16,2 8,7 Fuente: Censos de Poblacón y Vvendas, dversos años; INE y elaboracón propa La proporcón de hogares en los años ochenta crece mucho más que la poblacón y en la década sguente, cuando el muncpo perde habtantes, se sgue construyendo resdenca permanente. Entre 1991 y 2001 el tamaño medo de los hogares de Santander ha descenddo 0,46 personas por hogar, s pensamos que puede contnuar este rtmo de reduccón, en 2011 el muncpo tendría una talla de 2,39 habtantes por vvenda, y estaría cercano a 2 personas en el año El parque resdencal Tpología de vvenda según uso El Insttuto Naconal de Estadístca clasfca la vvenda famlar en ocupada y vacía y la ocupada en prncpal (se destna a resdenca permanente o habtual) y secundara (se utlza úncamente por temporadas, en fnes de semana o en determnados casos). Son vacías aquéllas vvendas que sn encontrarse en estado runoso, sn ser utlzadas como resdenca prncpal o secundara, se hallan deshabtadas en el momento de confecconar el Censo de Vvendas por encontrarse en venta o alquler, en ltgo -la herenca de varos propetaros que no se ponen de acuerdo-, en mal estado para ser habtada, necestando de su rehabltacón, que sus propetaros no las usan y no las queren alqular, son una nversón, etc. A la suma de la vvenda secundara y vacía se suele llamar vvenda vacante. 4.- Justfcacón del modelo urbanístco El dferencal entre el crecmento de la poblacón y de los hogares es el resultado de los cambos socales a los que antes aludíamos: los padres ya no se van a vvr con sus hjos una vez que estos forman su hogar; la ruptura de las parejas da lugar a la necesdad de dos vvendas y hay adultos que vven solos sn consttur una famla o en espera de hacerlo. Las tendencas se consoldan -el número de rupturas matrmonales se ncrementa contnuamente-, y emergen nuevas formas de hogares: hay parejas que no vven juntas o no de manera contnua, se ncrementa el número de hogares monoparentales y homoparentales, etc. Todo hace pensar que el tamaño medo de los hogares segurá descendendo ya que no es prevsble un aumento sustancal del índce sntétco de fecunddad (el número medo de hjos por mujer). En el estudo Necesdades de suelo Urbanzable hasta el año 2011 en las cudades españolas (Mnstero de Fomento, 1995), una de las hpótess para calcular el ncremento de vvendas por esponjamento, la más desfavorable, es consderar una tasa de ocupacón de 2,6 habtantes por vvenda, nvel smlar al de los países europeos más cercanos a nuestro entorno y con un nvel de desarrollo mayor. Todavía no dsponemos del tamaño medo de los hogares en 2011 ya que todavía se está confecconando el Censo de Poblacón y Vvenda de ese año, pero seguramente no estará muy lejos de esa predccón. La vvenda prncpal de Santander ha expermentado un fuerte crecmento en los años ochenta en valor absoluto y relatvo (8.045 undades y un ncremento del 16,2%), en la década sguente el aumento se reduce a undades y a un ncremento del 8,7%, motvado por la reduccón de la poblacón y por la fase depresva de la economía española que llega hasta la mtad de esa década. EVOLUCIÓN DE LA VIVIENDA FAMILIAR EN SANTANDER SEGÚN USOS VIVIENDAS Prncpal Secundaría Desocupada Otras vvendas TOTALES Fuente: Censos de Poblacón y Vvendas, dversos años; INE y elaboracón propa La vvenda secundaría tene un crecmento sostendo en ese perodo en torno a las vvendas por década-, mentras que la vacía crece úncamente en los años noventa. La rúbrca otras vvendas se refere a las que no son fácl de clasfcar, pero (49) 4.- Justfcacón del modelo urbanístco desde luego serán cualquer cosa menos vvenda prncpal, que es la únca de la que se tene nformacón drecta de sus habtantes; en valor relatvo es el tpo de vvenda que más ha crecdo. El INE reconoce que la nformacón para saber el uso de las vvendas que no son prncpales no sempre es fable porque se obtene a partr de un vecno, el portero u otra persona que no vve en la casa en cuestón, es decr, de manera ndrecta. Por eso parece nteresante trabajar con el concepto de vvenda vacante, entre las que nclumos tambén el apartado otras vvendas. En 1981 las vvendas vacantes representaban el 20,04% del parque resdencal de Santander, valor que descende al 19,83% en 1991 y sube al 23,19% en Se trata, en este últmo caso, de un valor bajo s se compara con la meda del país que era del 32,3%. Por lo general se suele consderar que este tpo de vvenda no debe de ser utlzado para cubrr las necesdades de la poblacón futura. Se trata de un parque dsponble para la poblacón actual que permte el cambo de vvenda por aumento o dsmnucón en el tamaño famlar, el cambo de domclo dentro de la cudad buscando la zona más próxma al trabajo o más adecuada al estatus socal de cada uno, el paso del alquler a la propedad o vceversa, para cubrr la demanda de vvenda de uno de los dos membros de la pareja que se separa, entre otros tpos de necesdades La construccón en Santander en los últmos años Desde que se aprueba el PGOU de Santander en 1997, la evolucón de las lcencas conceddas según dedcacón unfamlar y vvenda colectva- ha sdo la sguente: EVOLUCIÓN DE LAS LICENCIAS PARA VIVIENDAS Y DEL NÚMERO DE VIVIENDAS VIVIENDAS TOTAL AÑO LICENCIAS UNIFAMILIARES COLECTIVAS VIVIENDAS Sn olvdar que una parte mportante de este parque está formado por vvenda de temporada. En 1981 la vvenda de temporada representaba el 33,6% de todas las vvendas vacantes que había en Santander, proporcón que sube en 2001 al 41,3%. La captal cántabra es lugar de veraneo tradconal de muchos españoles y no parece que esto vaya a cambar en los próxmos años. En las prevsones futuras de vvenda se debe de mantener un porcentaje de vvenda vacante mayor y convergente con el valor del país para atender las msmas demandas que cubre en la actualdad: la resdenca de temporada y las necesdades nternas de la poblacón en cada momento. Hay que señalar que a fnales de 2001 había en el muncpo 487 edfcos que se encontraban en estado runoso o en mal estado, además de otros 908 que tenían defcencas. S se consdera úncamente los que estaban en estado runoso o en mal estado, y se multplcan por el número medo de vvendas por edfco de la cudad (7,9 vvendas), se obtene que una parte del parque edfcado debe de ser renovado dando lugar vvendas en suelo urbano consoldado TOTALES Fuente: Lcencas de Obra Mayor , Ayuntamento de Santander y elaboracón propa Se tene lo sguente: 1. En el qunqueno se ha solctado un 36% más de lcencas que en el qunqueno y un 72% más de vvendas. Santander no se ha quedado al margen del boom nmoblaro expermentado por nuestro país en esos años. 2. La vvenda unfamlar representa el 9,3% del total de vvendas para las que se solcta lcenca, pero su número se ncrementa con el paso del tempo, aumentando un 35,3% de un qunqueno a otro. (50) Pág. 944 boc.cantabra.es 29/1453

30 3. Lo que más se construye en Santander es vvenda colectva (el 90,7% del deceno consderado), y su ncremento nterqunquenal ha sdo del 76,6%, el mayor de los dos tpos de vvenda. En Santander se construye con una dedcacón preferente a la vvenda colectva y una menor oferta de la unfamlar, que es uno de los motvos además de la dferenca de preco y del número de vvendas protegdas que se construyan-, para que muchos santandernos se vayan a vvr a los muncpos próxmos. El comportamento de los últmos años lo vamos a deducr de la evolucón de las transaccones nmoblaras: TRANSACCIONES INMOBILIARIAS EN SANTANDER AÑO VIVIENDA NUEVA 2ª MA TOTAL El comportamento de la vvenda en los muncpos próxmos a Santander El crecmento demográfco que han expermentado los muncpos próxmos a Santander se refleja en el fuerte aumento del parque de vvenda prncpal, como se puede ver en el cuadro sguente: EVOLUCIÓN DEL PARQUE DE VIVIENDA FAMILIAR Y DE LA VIVIENDA PRINCIPAL EN SANTANDER Y LOS MUNICIPIOS PRÓXIMOS (%) ÁMBITO TOTAL VIVIENDAS TOTAL VIVIENDAS VIVIENDAS PRINCIPALES VIVIENDAS PRINCIPALES SANTANDER 15,9 16,2 13,5 8,7 ALFOZ 24,9 20,0 53,4 49,1 Fuente: Censo de Poblacón y Vvenda, dversos años; INE y elaboracón propa 4.- Justfcacón del modelo urbanístco (*) TOTALES (*) Solo tres prmeros trmestres Fuente: Fchas Muncpales 2011, Caja España, con nformacón del Mnstero de Fomento, Secretara de Estado de Vvenda y Actuacones Urbanístcas De los datos anterores se tene: 1. Las transaccones de segunda mano superan en todo momento a la vvenda nueva. 2. Fuerte descenso de las transaccones de todo tpo de vvenda que, entre 2005 y 2009, se han reducdo a la mtad. 3. La vvenda nueva comenza su retroceso en 2008 y da la medda del comportamento regresvo de la construccón en la captal, lo msmo que ha ocurrdo en el resto del país. En los años ochenta el parque resdencal de Camargo, El Astllero, Santa Cruz de Bezana, Pélagos y Rbamontán al Mar tene un crecmento mayor que el de Santander, y lo msmo se puede decr de la vvenda prncpal, pero en la década sguente, mentras que en la captal la construccón de vvendas tene un menor crecmento porcentual el alfoz toma el relevo constructvo y su parque se ncrementa el doble, en valor relatvo, que en los años ochenta. Las vvendas prncpales que había en el alfoz en 1981 se han convertdo en en 2001, producéndose el mayor crecmento en los años noventa. No conocemos el comportamento después de esa fecha pero tenendo en cuenta que la poblacón de esos muncpos crecó en personas entre 1991 y 2001 y en en la década sguente, el parque de vvenda prncpal ha debdo de contnuar su fuerte ncremento, sobre todo entre 2001 y 2006, años en los que el ncremento poblaconal ha sdo más fuerte. Por últmo, hay que señalar que la evolucón del tamaño medo de los hogares de los muncpos próxmos a Santander ha sdo smlar a la de la captal, pero en 2001 es algo mayor: 2,98 personas por hogar frente a 2,85 en Santander; en esos muncpos hay menos hogares unpersonales y más hogares en formacón, consttudos por jóvenes parejas que se asentan en ellos atraídos por el menor preco de la vvenda. (51) 4.- Justfcacón del modelo urbanístco El preco de la vvenda El fuerte aumento del preco de la vvenda en Santander es uno de los motvos del abandono de la cudad, y del retroceso demográfco expermentado por esta. EVOLUCIÓN DEL PRECIO DE LA VIVIENDA EN MILES DE PESETAS. SANTANDER, CANTABRIA Y ESPAÑA Y 2000 AÑO SANTANDER CANTABRIA ESPAÑA ,0 107,4 106, ,9 145,7 150,9 El preco de la vvenda de la captal cántabra es en todo momento más alta que en la regón y que en España. S tomamos el caso de Camargo como ejemplo de lo que puede estar ocurrendo en el entorno de Santander, en 2002 el preco en mles de euros de la vvenda nueva estaba en la captal en 243,13 y en Camargo en 151,16. La crss económca de los últmos años ha hecho reducrse el preco del metro cuadrado en Cantabra y Santander pero en la captal sgue sendo mayor que en la regón: EVOLUCIÓN DEL PRECIO DEL METRO CUADRADO ( /m 2 ) DE LA VIVIENDA LIBRE EN CANTABRIA Y SANTANDER ( , 3º TRIMESTRE) VIVIENDA CANTABRIA SANTANDER LIBRE La vvenda de alquler El número de vvendas en alquler se ha reducdo de manera drástca desde los años cncuenta del sglo pasado, en 1950 representaban el 51,4% de las vvendas prncpales en España valor que descende al 15% en 1991 y al 11,5% en 2001, momento en el que el porcentaje medo de la Eurozona era del 38%. El Atlas Estadístco de las Áreas Urbanas de España 2006 señala que la menor presenca de las vvendas en alquler, según el Censo de 2001, correspondía a las autonomías stuadas al este del Cantábrco, como es el caso del País Vasco (7,2%), Navarra (7,7%) y Cantabra (8,3%). La partcpacón mayor del alquler se stúa en las grandes áreas urbanas (13,1%), mentras que la presenca es reducda en las áreas no urbanas (6,4%). En Santander la partcpacón de la vvenda prncpal en alquler se ha reducdo del 16,3% de 1991 al 11,75% en 2001; se trata de un valor smlar al del país, mayor que el de Cantabra pero nferor al de las grandes áreas urbanas a las que, por poblacón, pertenece. Se reduce el porcentaje y el número de vvendas en alquler, que pasa de a undades entre 1991 y En la pasada década, la llegada de nmgrantes extranjeros ha debdo de ncrementar notablemente este tpo de vvenda La vvenda de proteccón ofcal Hay que comenzar hablando de la renta de los hogares. En 2008, últma nformacón dsponble, la declaracón del IRPF en Santander presentaba el sguente desglose por tramos de rendmento: TOTAL NUEVA s.d s.d USADA Fuente: Atlas Estadístco de las Áreas Urbanas, Mnstero de Fomento En 2007 la vvenda lbre de Santander era un 25,6% más cara que la de la regón dferenca que se ncrementa al 27,2% en Se observa que las mayores reduccones en el preco se han producdo entre 2007 y 2009, después se establza en Cantabra y se reduce menos en Santander, pero el dferente preco de la vvenda sgue sendo uno de los motvos del cambo de resdenca a favor del alfoz de la captal. DECLARACIÓN DEL IMPUESTO DEL TRABAJO DE LAS PERSONAS FÍCAS EN SANTANDER NÚMERO DE DECLARANTES Y RENDIMIENTO MEDIO POR TRAMOS DE RENDIMIENTO 2008 TRAMO DE NÚMERO DE RENDIMIENTO % RENDIMIENTO DECLARANTES MEDIO < , , , , , ,57 > , TOTALES , ,38 Fuente: Impuesto sobre la renta de las personas físcas 2008, ICANE y elaboracón propa (52) Pág. 945 boc.cantabra.es 30/1453

31 Entre 2004 y 2008 se ha reducdo el porcentaje de declarantes en el tramo de rendmento más bajo (< ) del 19,7% al 14,8%, ncrementándose el tramo más alto (> ) del 31,2% al 41,7%, lo que da dea del buen comportamento de la economía del muncpo en esos años, en paralelo con el expermentado por el resto del país. Santander posee un regstro muncpal de demandantes de VPO de unas vvendas. Este regstro está sn depurar y seguramente se reducría por demandas repetdas, por ncumplr el demandante alguna condcón, cambo de crcunstancas, movldad, etc.; sn embargo la cfra es mportante y se relacona con la poblacón que se stúa en los tramos de renta más baja de la cudad (menos de euros), en la que estaba el 31,8% de los declarantes de Con la crss económca esta proporcón se habrá ncrementado pero es de esperar que para el fnal de esta década se haya producdo la reactvacón de la economía y se haya vuelto a valores próxmos a los de El preco de tasacón de la vvenda de proteccón ofcal en Cantabra, en el cuarto trmestre de 2006, era de 1.048,5 /m 2 sendo la meda del país de 1.020,3, stuándose la regón en el sexto lugar del rankng autonómco después de Cataluña, Navarra, País Vasco, Madrd y Baleares. En nuestra regón la relacón de preco VPO-vvenda lbre es del 52,8%, superor al 50,4% de España. Hay que conclur que la vvenda de proteccón ofcal de la captal cantabra sale algo más cara que el valor medo del país y que hay a un segmento que por su renta no puede acceder a este tpo de vvenda, y menos aún a la vvenda lbre, como queda de manfesto por el regstro muncpal y por los hogares en los que convven dos y más núcleos famlares La formacón de nuevos hogares por nupcaldad La demanda de vvenda va a proceder, en buena medda, por la formacón de nuevas parejas; por ese motvo parece convenente que le dedquemos alguna atencón a este tema. POBLACIÓN DE SANTANDER DE 30 A 44 AÑOS (años) EDADES Fuente: Padrón Muncpal de Habtantes 1/01/2011; INE y elaboracón propa Como se puede observar se produce un descenso contnuo de la poblacón años entre 2011 y 2021, más acusado entre que en qunqueno anteror. Es el resultado del descenso de efectvos en la base de la prámde de edades, lo que se debe a la reduccón de la nataldad en las últmas décadas y a la emgracón de la poblacón en esas edades. S no se nverte el proceso mgratoro la reduccón de la poblacón en las edades donde se produce la mayor demanda de la prmera vvenda será un hecho, a pesar de que contnúe llegando poblacón nmgrante, y entre ellos los extranjeros, que se stúan precsamente en esas edades, poblacón que, en un prmer momento, accede al alquler y demanda vvenda en propedad según aumenta su ragambre en el muncpo. El comportamento de la nupcaldad se traduce en unas tasas en caída lbre desde hace muchos años. Por ejemplo, en Cantabra la tasa bruta de nataldad se ha reducdo de 7,70 matrmonos por cada ml personas, en 1975, a 4,28 en 1995, con una recuperacón posteror que la hace subr a 5,1 en 2005 para caer de nuevo a 3,98 (Juno-Julo 2011). La relacón de esta varable con la coyuntura económca es evdente. En Santander la tasa ha sdo, por lo general, nferor a la regonal, en 1996 se obtene una tasa de 4,15 matrmonos por cada ml personas, con una evolucón postva, como en Cantabra, que la stúa en 4,52 en 2005 para caer a 3,4 en 2009 (últmo dato dsponble a nvel muncpal). En el año se produjeron 760 matrmonos, 831 en 2005 y 622 en Justfcacón del modelo urbanístco En una poblacón cerrada, en la que no actuaran las mgracones n la mortaldad, las generacones pasaría de una cohorte a otra con el paso del tempo, así la poblacón de 0-4 años de 2011 se stuarían en la cohorte 5-9 años en y en la cohorte en 2021 S partmos de la estructura de edades de la poblacón de Santander a 1 de Enero de 2011, y tomamos en consderacón el grupo de edad años, del que es prevsble esperar una parte sustancal de la demanda de vvenda, dado el retraso de emancpacón de la juventud en nuestro país, la poblacón de esas edades en los próxmos años sería la sguente: Hacendo una apuesta por la salda de la crss económca a lo largo de esta década y de la próxma, se va a trabajar con la hpótess de que la tasa crecerá en Santander stuándose en 5,5 matrmonos por cada ml habtantes en 2024, que se aproxma a la tasa más alta alcanzada en los perodos analzados y se encuentra por debajo del porcentaje que representan los habtantes que en 2004 tenen la posbldad de formar nuevos hogares.. (53) 4.- Justfcacón del modelo urbanístco Las necesdades futuras de vvenda Propuesta urbanístca de suelo resdencal y vvendas en la revsón del PGOU La revsón del Plan General de Ordenacón Urbana de Santander que se está redactando en la actualdad hace la sguente propuesta de crecmento: TIPO DE SUELO SUPERFICIE (m²) %/TOTAL Superfce muncpal Suelo destnado a la edfcacón Suelo no destnado a la edfcacón Suelo destnado a la edfcacón Suelo ya desarrollado en Suelo propuesto En este suelo se prevé la construccón de un máxmo de vvendas con el sguente desglose: PROMOCIÓN NÚMERO VIVIENDAS %/ TOTAL Lbres ,4 urbanístca conlleva una dlatacón en el tempo que lleva a que gran parte de las vvendas se construyan en un cuatreno dferente al que ha sdo soporte de la gestón urbanístca, además de exstr un plazo de 4 años para edfcar los solares. Por tanto la dvsón por cuatrenos, no representa en sentdo estrcto el momento en que van a estar construdas y ocupadas las vvendas, sno el momento en que el suelo soporte para las msmas se encuentre comprometdo. 2. Una parte del aumento de vvenda prevsto se dedcará a resdenca permanente y otra a vvenda vacía y de temporada. Tenendo en cuenta que entre 1991 y 2001 se ha ncrementado la vvenda vacante del 20% al 23% del parque famlar total, y que en 2001 en España esa proporcón era del 32,3%, se va a ncrementar la presenca de este tpo de vvenda en Santander, subendo al 25,5% entre 2012 y 2016, al 27,5% entre 2016 y 2020 y al 29,5% entre y Una parte sustancal de este ncremento se debe al aumento de la vvenda de temporada, lo que se justfca por la prevsta Autovía de la Meseta, que conectará Madrd con Santander y mejorará el acceso de las provncas castellano-leonesas próxmas y, a medo plazo pero prevsblemente dentro del horzonte contemplado en el planeamento, por la llegada de la alta velocdad a la regón. 4. Se reduce el tamaño medo de los hogares en la msma proporcón que lo hzo entre 1991 y 2001 (0,46 personas por hogar), de forma que en 2012 podemos consderar que el tamaño será de 2,39 personas, de 2,20 en 2016 y de 2 en Se trata, posblemente, de una hpótess conservadora s la fecunddad no repunta y sgue aumentando el número de hogares unpersonales. VPO ,6 TOTAL , La demanda de vvenda en Santander Metodología Para el estudo de la demanda de vvenda se va a segur la sguente metodología: 1. Las vvendas prevstas para el período (35.316) se van a dstrbur en tres cuatrenos, prevéndose vvendas entre 2012 y 2016, vvendas entre y y vvendas entre 2020 y Esta planfcacón se corresponde con la programacón urbanístca, s ben hay que atender a varos factores para hacerla comprensble; en prmer lugar que el suelo que ya se encuentra gestonado aunque no ejecutado y el suelo urbano no posee condcones a su programacón, rellenando huecos que es deseable que se completen en cuanto sea posble, quedando en su práctca totaldad programados en el prmer cuatreno, y, en segundo lugar, que la propa gestón La ntroduccón de estas hpótess da lugar al cuadro sguente: VIVIENDAS TAMAÑO %/TOTAL VIVIENDAS VIVIENDA PERIODO VACANTES HOGARES POBLACIÓN VIVIENDAS PREVISTAS PRINCIPAL (%) (pers/h) , , , , , , , , , TOTALES En 2024 (o a 1 de Enero de 2025) la poblacón de Santander será de habtantes (los habtantes de 2011 más los prevstos), un 32,8 % más que la que tenía el muncpo en 2011, y se necestará construr vvendas prncpales para acoger este aumento de poblacón. (54) Pág. 946 boc.cantabra.es 31/1453

32 Estructura de la demanda El ncremento esperado de la poblacón es del 32,8%, lo que supone no solo un cambo de tendenca (hay que recordar que Santander perde poblacón desde 1991), sno tambén un aumento demográfco muy mportante que mplca la superacón de la actualdad crss económca y haber entrado en una stuacón de expansón de la economía, momento para el que el planeamento debe estar preparado y con ello no lmtar el avance económco de los próxmos años por ausenca de planeamento o por haber sdo este confecconado sn mrara al futuro. La poblacón que ocupará estas vvendas se segmenta de la sguente manera: 1. Formacón de nuevos hogares Se va a consderar que la tasa de nupcaldad se ncrementará en los próxmos años hasta llegar al 5,5 matrmonos por cada ml habtantes. S se multplca esa tasa por la poblacón resdente total en el horzonte del Plan se obtenen nuevas parejas que demandarán una vvenda. 2. Demanda de vvenda de la poblacón extranjera En 2011 la poblacón extranjera del muncpo es del 8,8% de la poblacón del muncpo, valor nferor al de España, que está en torno al 12,5%.Con la mejora de la economía de Santander este colectvo debe de converger con el valor del país. S se multplca 12,5% por el ncremento de poblacón resdente se obtene un ncremento de poblacón extranjera de personas, s se dvde esta cfra por 3 personas por hogar, se obtene una demanda de vvendas. La poblacón extranjera de 2011 ( personas) vve en hogares (tamaño medo de 4,7 personas por hogar), s ese tamaño se reduce a 3 personas da lugar a hogares; la dferenca con los exstentes (1.909 hogares) es demandante de una vvenda y hay que sumarla a las vvendas de los nuevos resdentes extranjeros, dando lugar a un total de vvendas para este colectvo. 3. Demanda por desdoblamento de los hogares con varos núcleos famlares Como ya se ha comentado, en 2001 había en Santander hogares en los que vvían dos o más núcleos famlares (en la mayoría de los casos dos), lo que se podía deber a una stuacón de baja renta famlar y que, en algunos casos, podía dar lugar a stuacones de hacnamento. Por lo tanto parece necesaro guardar vvendas para resolver esta problemátca. Como ya se ha señalado, la poblacón vnculada por temas de trabajo a Santander, en 2001, era de personas. Se trata de santandernos que emgraron a los muncpos próxmos y de otros cántabros que tenen su puesto de trabajo en la captal. S se asoca esta cantdad al suelo productvo exstente, estmado en metros cuadrados de suelo, se tendría que la nueva propuesta de suelo productvo del Plan, contemplando aquella denomnada en polígono ndependente y que obva los usos productvostercaro drectamente vnculados a las zonas resdencales, que ascende a metros cuadrados de suelo requerría una paralela prevsón de vvendas. Por lo tanto, la estructura de la demanda de Santander es la sguente: REPARTO DE LA VIVIENDA PRINCIPAL A CONSTRUIR SEGÚN TIPO DE DEMANDA DEMANDA VIVIENDAS Formacón de nuevos hogares Poblacón extranjera Desdoblamento de hogares Poblacón vnculada al empleo DEMANDA TOTAL Esta demanda es algo superor a las vvendas prncpales estmadas, de , lo cual se consdera adecuado, no sólo por el carácter estmatvo de los cálculos anterores, sno porque este aspecto podría aumentar la presón sobre la vvenda vacía y con ello aprovechar de forma más efcente el patrmono edfcado. Fnalmente, y como algunas premsas que debería tener en cuenta el ncremento del parque resdencal de Santander se tenen las sguentes: 1. Actuar sobre el preco de la vvenda, hacéndolo compettvo con la oferta de los muncpos próxmos y evtando la reduccón de poblacón que vene expermentando la cudad desde 1991 ( habtantes), en buena medda por cambo de resdenca a favor de su alfoz. 2. La movldad laboral con los muncpos próxmos a Santander, que se están convrtendo en barros dormtoros de la cudad, es desde el punto de vsta energétco y de desgaste personal nsostenble. Santander debe tener una oferta de vvenda sufcente para resdencar a la poblacón vnculada con la cudad por motvos laborales, o por lo menos a una parte de ella. 4.- Justfcacón del modelo urbanístco 4. Poblacón vnculada y nuevo empleo a crear (55) 4.- Justfcacón del modelo urbanístco 4. Es de prever que el aumento de poblacón extranjera que resde en la cudad sga producéndose en los próxmos años, ya que su peso en la poblacón total (8,8%) está lejos del 12,2% que tene el país. De hecho, la mayor o menor presenca de este colectvo es un ndcador de la dnamcdad economíca de una poblacón. Con el arrago en la cudad se pasará de la vvenda compartda a la vvenda famlar, aumentando la demanda. 5. En muchos casos el que dos núcleos famlares compartan la vvenda es ndco de una stuacón de renta famlar que mpde el acceso al mercado de vvenda, pudéndose llegar a producr stuacones de hacnamento cuando el número de personas por metro cuadrado sobrepase el umbral de salubrdad. La vvenda de proteccón ofcal tene que atender, entre otras, esas stuacones. 6. Como todas las captales de provnca en las que hay equpamento santaro, de benestar socal y de oco, Santander es un punto de atraccón para un número mportante de poblacón mayor que queren vvr los años de jublacón cerca de esos equpamentos. En parte, la compra de vvenda, además de una forma de nversón, tene esta fnaldad. 7. Se abren nuevas expectatvas para la cudad con la llegada de la alta velocdad. S esta va a tener una parada en Torrelavega puede ocurrr, como ha pasado con Cudad Real y Puertollano, que exsta una tendenca de traslado de poblacón de Torrelavega a Santander o vceversa, lo que dependerá de la oferta de vvenda en la captal, de su preco compettvo y de otras crcunstancas de servcos y oportundades, como la condcón de Santander de cudad costera. 8. Las nuevas nfraestructuras como la autovía con la Meseta, va a potencar el carácter turístco y de lugar de veraneo que tene la captal cántabra. La demanda de vvenda de temporada rá en aumento Sostenbldad, equlbro y vvenda de proteccón públca La entrada en vgor de la Ley 8/2007, de 28 de Mayo, de suelo (texto refunddo 2/2008) y la correspondente adaptacón a la msma de la Ley del Suelo de Cantabra, exge realzar una especal mencón al cumplmento por la presente Revsón de Plan General de los crteros báscos de utlzacón del suelo que surgen de la aplcacón de la nueva legslacón urbanístca. Por otra parte, es convenente resaltar en este apartado el equlbro prevsto en la ordenacón entre los usos resdencales y productvos, justfcando la reserva de al menos un 30% de la edfcabldad resdencal prevsta, para vvenda sujeta a un régmen de proteccón públca El Modelo de ocupacón del suelo De acuerdo con la normatva vgente deberá exclurse del proceso de urbanzacón el suelo preservado a estos efectos por la ordenacón terrtoral y urbanístca. Por otra parte, la urbanzacón debe lmtarse al suelo precso para satsfacer las necesdades que lo justfquen. En el caso de Santander la vocacón del suelo vene establecda por una fgura de planeamento terrtoral, el POL, que establece los ámbtos de suelo muncpal que necesaramente deben preservarse y aquellos que con mayor o menor ntensdad de uso pueden destnarse a nuevos desarrollos urbanístcos. El Plan General recoge y redefne los suelos a proteger, de acuerdo con lo establecdo en el POL e ncluso asume su obtencón como sstema general de espacos lbres. Con ello se cumple la estratega sugerda en el propo POL para los suelos protegdos y se aporta a la cudad de Santander una mportante dotacón de espaco lbre de uso públco. Respecto a la cuantfcacón del suelo a urbanzar, ésta debe establecerse en funcón de la demanda exstente y del modelo de crecmento y ordenacón más apropado. S observamos lo ocurrdo en el muncpo de Santander en los últmos 15 años, veremos que el suelo edfcado o urbanzado ha evoluconado de la sguente manera: DESARROLLO URBANÍSTICO DEL PGOU DE SANTANDER TIPO DE SUELO SUPERFICIE (m²) %/TOTAL Superfce muncpal Suelo destnado a la edfcacón ,1 Suelo no destnado a la edfcacón ,9 Suelo destnado a la edfcacón Suelo ya desarrollado en ,0 Suelo sn desarrollar en (56) Pág. 947 boc.cantabra.es 32/1453

33 Suelo sn desarrollar en Suelo desarrollado desde ,7 Suelo destnado a la edfcacón no desarrollado ,3 Como ya se ha dcho al prncpo del capítulo, los valores absolutos anterores no pueden compararse con el planteamento de la Revsón, donde ya solamente el suelo ya comprometdo (SUC+ SUE+SUVC) ascende a m 2 de superfce), cfra que debería ser concdente con los m 2 que se obtendrían de la tabla anteror al sumar el suelo ya desarrollado en 1997 y el suelo desarrollado desde Sn embargo, s se pueden nterpretar los datos del cuadro en térmnos porcentuales. Con ello se puede decr que en el muncpo de Santander ha crecdo un 49,3% en el perodo , es decr, en los últmos 15 años. Aplcando esta tasa de crecmento al suelo consoldado exstente en la actualdad se obtene la cfra de suelo precso para la nueva edfcacón en los próxmos 12 años, y que ascende a m 2. En realdad, el suelo dsponble en el muncpo de Santander para ser urbanzado, una vez descontado el suelo protegdo por el POL, además de otros terrenos que necesaramente han de ser ncludos como suelo no susceptble de urbanzacón, ascende a m 2, ncluyendo en esta cantdad tanto el espaco vacante perférco al casco urbano como los suelos vacantes de la cudad o sometdos a reforma nteror. exstentes m² ya estaban prevstos como urbanos o urbanzables en el Plan General de 1997? Alguno de los terrenos susceptbles de ser urbanzados tene condcones especales que aconsejan su preservacón del proceso de urbanzacón? La contestacón a estas preguntas se hace de forma sucesva y lneal en orden nverso: El suelo fnalmente dsponble no tene vocacón de suelo rústco especalmente protegdo. El POL no lo contempla y el Plan General de 1997 establecó la preservacón de la urbanzacón en parte de él en el contexto del Texto Refunddo de 1992, donde el suelo no urbanzable, con defncón negatva, era realmente un suelo no precso para la urbanzacón cuatrenal de los planes. Los m² que se pueden ncorporar al proceso urbanzador, además de representar tan sólo un aumento del 15% sobre el suelo prevsto para la edfcacón por el Plan de 1997, resultan fundamentales, como ya se ha descrto anterormente en el apartado de modelo urbano-terrtoral, para resolver problemas de coherenca estructural, cerre organzado de la trama urbana y mejora de las nfraestructuras. 4.- Justfcacón del modelo urbanístco Por tanto, podría decrse que el suelo que queda es necesaro para dar cabda a un desarrollo equparable al medo de los últmos años ncluyendo los años de mayor desarrollo nmoblaro y los de mayor estancamento -, pudendo afrmar ncluso que exste un défct para poder prosegur en Santander con el modelo de crecmento de los últmos años. En esta stuacón, la únca opcón que queda es la de admnstrar coherentemente el suelo dsponble. Ahora ben, la lmtacón al crecmento ya no vene mpuesta por la justfcacón del msmo sno por la mposbldad de encontrar el suelo precso. Con esta stuacón de partda la respuesta a la pregunta sobre la convenenca de agotar o no el suelo dsponble para la urbanzacón debe contestarse en funcón de las sguentes cuestones: Se puede parar bruscamente el crecmento nmoblaro de Santander de los últmos 15 años, que ha ncludo perodos de bonanza y de declve del sector?, o en el msmo sentdo, se puede planfcar pensando úncamente en la actual stuacón económca o es preferble dejar sentadas las bases para acoger con los brazos abertos el repunte de la economía? No resulta aconsejable, por otra parte, rrumpr artfcalmente en el mercado de suelo de Santander con lmtacones dervadas de planteamentos restrctvos en el uso del suelo, cuando no están amparados n por el planeamento terrtoral n por las condcones propas del suelo a ordenar, máxme cuando la oferta de suelo es ncluso menor que la de los ratos que podrían aplcarse en funcón de la evolucón recente. Además en un contexto de crss económca el planeamento debe sentar las bases para ser efectvo en el momento de reflote de la economía, no tenendo buen sentdo lo contraro, que ayudaría a una mayor demora de la recuperacón al no plantear un mercado de suelo y vvenda acorde del que dsponer. En defntva, el Plan General asume la ordenacón de la totaldad del suelo resdual que resulta entre el protegdo por el POL y el ordenado por el Plan de 1997, y que ascende a m 2, por razones de coherenca terrtoral, de mantenmento equlbrado de la actvdad productva e nmoblara y por cuestones de oportundad. Sería absurdo negar a la Revsón del Plan General la posbldad de coordnar la ordenacón terrtoral del 9,7% del suelo dsponble para la edfcacón dejando algún resduo aleatoro sn someter a la dscplna de un modelo cerrado coherente que afecta a todo el térmno muncpal. Es posble obtener un modelo coherente de cudad sn agotar los m² de suelo realmente dsponble, ya que de los m² teórcamente La propuesta que realza el Plan General en relacón con la ocupacón de suelo es la sguente: (57) 4.- Justfcacón del modelo urbanístco DISTRIBUCIÓN DEL SUELO EN EL MUNICIPIO DE SANTANDER A PARTIR DE LA REVIÓN DEL PLAN GENERAL TIPO DE SUELO SUPERFICIE (m²) %/TOTAL Superfce muncpal Suelo destnado a la edfcacón Suelo no destnado a la edfcacón DISTRIBUCIÓN DEL SUELO DESTINADO A EDIFICACIÓN A PARTIR DE LA REVIÓN DEL PLAN GENERAL TIPO DE SUELO SUPERFICIE (m²) %/TOTAL Suelo destnado a la edfcacón Suelo ya desarrollado en Suelo propuesto La dstrbucón e ntensdad de usos Una vez adoptada la decsón de ordenar la totaldad del suelo resdual susceptble de ser edfcado en el muncpo de Santander, surge la necesdad de abordar esta labor de forma coherente con la cudad exstente y el medo natural protegdo. El modelo de dstrbucón de usos se ajusta a la tradconal organzacón de usos ndustrales y tercaros al suroeste del térmno muncpal y usos domnantes resdencales en el resto. La ntensdad de usos prevsta se ajusta a los parámetros exstentes en el Plan vgente para nuevos desarrollos y plantea una seccón transversal decrecente haca el mar y los espacos protegdos por el POL. La edfcacón en contacto con estos espacos es más somera, aumentando su densdad paulatnamente haca el Sur y resolvendo una transcón suave entre los espacos naturales y la cudad consoldada. El desarrollo ntensvo del Oeste trata de solventar la demanda de vvenda protegda exstente. Santander captal no aumenta en poblacón desde 1997 mentras que la Bahía crece por encma de la meda regonal. La captacón de poblacón por Santander mejorará la funconaldad de la comarca en su conjunto. Respecto al equlbro entre usos resdencales y productvos, se ha procurado dar satsfaccón a la demanda de estos últmos sn romper el equlbro actual entre usos productvos, resdencales, turístcos y de servcos que tene la cudad. DESARROLLO URBANÍSTICO DEL PGOU DE SANTANDER DE 1997 TIPO DE SUELO SUPERFICIE (m²) %/TOTAL Superfce muncpal Suelo destnado a la edfcacón ,1 Suelo no destnado a la edfcacón ,9 DISTRIBUCIÓN DEL SUELO DESTINADO A EDIFICACIÓN DEL PGOU DE SANTANDER DE 1997 TIPO DE SUELO SUPERFICIE (m²) %/TOTAL Suelo destnado a edfcacón Suelo productvo DISTRIBUCIÓN DEL SUELO DESTINADO A EDIFICACIÓN PRODUCTIVA DEL PGOU DE SANTANDER DE 1997 TIPO DE SUELO SUPERFICIE (m²) %/TOTAL Suelo productvo Suelo productvo desarrollado antes de Suelo productvo desarrollado desde Suelo productvo no desarrollado El muncpo de Santander destna en la actualdad un 22% del suelo edfcable a usos productvos. Desde 1997 se han desarrollado en el muncpo m² que representan aproxmadamente un 12% del suelo productvo total y un crecmento del 14,3% sobre el suelo productvo exstente. Aplcando esta tasa de crecmento en la revsón del Plan General se obtene la sguente demanda de suelo para los próxmos 12 años: 14,3% /11 x 12 x ( m² m²) = m² La Revsón del Plan General plantea un escenaro donde el peso del suelo productvo es superor al demandado en los últmos años: DISTRIBUCIÓN DEL SUELO EN EL MUNICIPIO DE SANTANDER A PARTIR DE LA REVIÓN DEL PLAN GENERAL SUPERFICIE TIPO DE SUELO %/TOTAL (m²) Superfce total del muncpo Para adoptar una decsón en este sentdo se ha analzado la evolucón del sector productvo en los últmos años: Suelo destnado a edfcacón Suelo no destnado a edfcacón (58) Pág. 948 boc.cantabra.es 33/1453

34 DISTRIBUCIÓN DEL SUELO DESTINADO A EDIFICACIÓN A PARTIR DE LA REVIÓN DEL PLAN GENERAL SUPERFICIE TIPO DE SUELO %/TOTAL (m²) Suelo destnado a edfcacón Suelo productvo DISTRIBUCIÓN DEL SUELO DESTINADO A EDIFICACIÓN PRODUCTIVA A PARTIR DE LA REVIÓN DEL PLAN GENERAL SUPERFICIE TIPO DE SUELO %/TOTAL (m²) Suelo destnado a edfcacón Suelo productvo nuevo desarrollado en ,3 sectores Suelo productvo nuevo equvalente ntegrado ,9 en sectores Total suelo productvo propuesto ,2 La oferta de suelo productvo ncorporado no desarrollado y suelo productvo nuevo representa el 21,3% respecto al suelo productvo total, frente al 12% realmente desarrollado en el Plan de S a esto añadmos los m² equvalentes de usos tercaros ntegrados en los sectores de uso predomnante resdencal, alcanzamos cfras realmente sgnfcatvas superores al 30% que no sólo no mpden el desarrollo productvo de Santander sno que ncluso generan una oferta mayor a la que se estma que pueda producrse La vvenda de proteccón ofcal La normatva de aprobacón más recente establece determnadas oblgacones en relacón a que el planeamento contemple una cantdad concreta de vvenda sometda a algún régmen de proteccón públca. La Revsón del Plan prevé que se desarrollen vvendas protegdas (sn contar las ncludas en los suelos que actualmente se encuentran en gestón, con las que se alcanzaría un total de ) lo que es acorde con las prevsones de poblacón. aprobacón de la Ley 7/2007 de 27 de Dcembre de meddas fscales y de contendo fnancero. Ley 2/2004, de 27 de Septembre, del Plan de Ordenacón del Ltoral. La prmera de las ctadas normas establece en su artículo 40.bs que el planeamento deberá prever que un 30% de la edfcabldad resdencal de los nuevos desarrollos se destne a vvenda sometda a algún régmen de proteccón públca, de la que al menos el 40% deberá ser de régmen general y el 10% de régmen especal. En la nterpretacón de la ley podría exstr certo margen de duda en relacón a cómo se aplca este precepto al suelo urbano no consoldado, aspecto resuelto en nterpretacón de la Ley del Suelo estatal, y muy especalmente en cómo se aplca al suelo urbano no consoldado que posee tal condcón por estar sometdo a operacones de reforma nteror, en el que la legslacón estatal no parece tan clara. Pese a esta dsquscón se tene que la Revsón del Plan General da cumplmento a los porcentajes establecdos, además de hacerlo para todo el suelo urbanzable y para todo el urbano no consoldado (ncludo el que posee esta condcón por estar sometdo a reforma nteror) y en compartmentos estancos, es decr, verfca que al menos el 30% de la edfcabldad resdencal del suelo urbanzable está sometda a algún régmen de proteccón públca y que al menos el 30% de la edfcabldad resdencal del suelo urbano no consoldado está sometda a algún régmen de proteccón públca. Esta afrmacón se puede constatar en las sguentes tablas: TABLA RESUMEN. SUELO URBA CONSOLIDADO USO EDIFICABILIDAD (m²c) % REDENCIAL REDENCIAL LIBRE ,94 REDENCIAL VPO ,06 REDENCIAL VPO ,0 REDENCIAL VPO-RG ,70 REDENCIAL VPO-RE , Justfcacón del modelo urbanístco Además de ser ésta una cantdad adecuada, da cumplmento a los requstos establecdos desde la ley que se traducen en la aplcacón de modo smultáneo de dos leyes: Ley 2/2001, de 25 de juno, de Ordenacón Terrtoral y Régmen Urbanístco del Suelo de Cantabra, con las consderacones ncorporadas con la (59) 4.- Justfcacón del modelo urbanístco TABLA RESUMEN. SUELO URBANIZABLE EDIFICABILIDAD (m²c) USO % REDENCIAL REDENCIAL LIBRE ,5 REDENCIAL VPO ,5 REDENCIAL VPO ,0 REDENCIAL VPO-RG ,4 REDENCIAL VPO-RE ,3 Por otro lado, la Ley del Suelo de Cantabra establece en su artículo 48, letra g, como determnacón para el suelo urbanzable delmtado que el planeamento deberá contemplar la delmtacón de los sectores que sean objeto de urbanzacón prortara, con determnacón de sus condcones y plazos, ncluyendo en dchos Sectores las áreas prevstas para elmnar las carencas y necesdades de vvendas que puderan exstr. En cada uno de dchos Sectores, el 25 %, al menos, de la superfce destnada a usos resdencales se reservará para la construccón de vvendas sujetas a algún régmen de proteccón, destnando un mínmo del 10 % para la construccón de vvendas de proteccón ofcal de régmen especal. La superfce de los Sectores de urbanzacón prortara no podrá exceder del 50 % de la totaldad del suelo urbanzable delmtado y se determnará en funcón de las necesdades de cada muncpo. El contendo de este precepto parece a día de hoy superado, tanto por los propos requstos del artículo 40.bs de la Ley autonómca, como de la Ley de suelo estatal y el POL, que exgen unas cuantías mínmas (y no máxmas como el 48.1.g)) de VPO ya de por sí bastante elevadas. Con ello las necesdades de VPO del muncpo son supldas por el Plan para cada cuatreno, sendo, a grandes rasgos, 1 de cada 3 vvendas protegda y sabendo además que 1 de cada 5 probablemente sea una vvenda estaconal. Además hay que tener en cuenta que las solctudes regstradas para optar a una VPO n son un número estanco en el tempo n reflejan una demanda tan rotunda, ya sea porque en el momento de adjudcacón el adjudcataro ya no esté nteresado o ya no cumpla los requstos exgbles para optar a este tpo de vvenda. el cual dcho suelo queda desclasfcado pasando a ser urbanzable, por ello, y no consderándose necesaro para cubrr las necesdades de VPO del muncpo, se mantene el régmen de sus vvendas como lbres. En la sguente tabla se muestra el cumplmento del ctado artículo: CUMPLIMIENTO DEL % DE VPO EN EL SUELO DELIMITADO DE URBANIZACIÓN PRIORITARIA EDIFICABILIDAD REDENCIAL - USO EDIFICABILIDAD EDIFICABILIDAD REDENCIAL - MBRE SUPERFICIE VPO SOBRE EDIFICABILIDAD DOMINANTE REDENCIAL VPO RE SOBRE TOTAL VPO TOTAL m² m² m² % m² % SUP-2 Resdencal , ,7 SUP-3 Resdencal SUP-4 Mxto SUP-5 Resdencal SUP-10 Resdencal SUP-11 Resdencal SUP-14 Resdencal SUP-17 Mxto Además la superfce de los sectores anterores no excede del 50 % de la totaldad del suelo urbanzable delmtado, aglutnando m 2 de suelo, que suponen el 33% del total del suelo urbanzable delmtado ( m 2 ). Por últmo en relacón a la vvenda protegda están las determnacones del Plan de Ordenacón del Ltoral que en su artículo 45.5 establece que el 30% de vvendas que se construyan en suelo urbanzable deberán estar sometdas a algún régmen de proteccón públca. Este aspecto se entende cumpldo, dado que el 30,5% de la edfcabldad resdencal del suelo urbanzable está destnado a este fn (tal y como se mostraba en una tabla anteror) y que las vvendas protegdas no van a ser de mayor tamaño que las lbres, lo que da como resultado que en número de vvendas las protegdas superen el 30%. Justfcada la necesdad de VPO en el muncpo, y buscando la coherenca con el precepto del artículo 48, se determnan por el planeamento como sectores de urbanzacón prortara aquellos que de más pronta manera van a poder desarrollarse, es decr, los suelos urbanzables delmtados del prmer cuatreno con la salvedad de los de carácter productvo que no cumplen con la fnaldad del artículo y del SUP-16 que se corresponde con un suelo urbano del Plan General que se revsa que se encontraba en gestón urbanístca en el momento de adaptacón del planeamento al POL, momento en En su artículo 47.3 el POL tambén hace alusón a la VPO, señalando que en los sectores que se desarrollen en suelo calfcado como Área Perurbana, al menos el 35% de la edfcabldad resdencal deberá estar destnada a vvenda protegda, de la que al menos, el 10% debe ser de régmen especal. Los sectores de la Revsón del Plan que se ubcan en suelo calfcado como Área Perurbana por el POL, tras su adaptacón por Decreto 125/2011 de 14 de Julo, son los (60) Pág. 949 boc.cantabra.es 34/1453

35 sguentes: parte Sur del SUP-2, SUP-3, SUP-4, SUP-5, SUP-6, SUP-7, SUP-7 BIS, SUP-8, SUP-9, SUP-10, SUP-11, SUP-12, SUP-13, SUP-14, SUP-15, SUP-17, y SUNP-9. Algunos de ellos están ncludos en la tabla anteror en la que se puede constatar que dan cumplmento con las determnacones del POL. En relacón a los no ncludos tambén verfcan el artículo 47.3 del POL como se muestra a contnuacón: CUMPLIMIENTO DEL 35% DE VPO EN SECTORES DELIMITADOS EN ÁREAS PERIURBANAS DEL POL INCLUIDAS EN LA TABLA ANTERIOR MBRE USO EDIFICABILIDAD REDENCIAL - EDIFICABILIDAD EDIFICABILIDAD REDENCIAL - DOMINANTE VPO SOBRE EDIFICABILIDAD REDENCIAL VPO RE SOBRE TOTAL VPO TOTAL m² m² % m² % SUP-2 AP Resdencal SUP-6 Resdencal SUP-7 Tercaro SUP-7 BIS Tercaro Su urbanzacón adoptará un dseño blando, que faclte el tránsto peatonal y en su caso de cclstas. En los nuevos desarrollos, se ntegrarán en torno a estos tneraros las zonas verdes y equpamentos de carácter local, contrbuyendo a la generacón de una mayor varedad ambental, así como de una actvdad complementara a la smplemente resdencal, así como usos tercaros que aporten dnamsmo a estos suelos. De este modo ayudan a generar auténtcos ejes de actvdad de las zonas de nuevo crecmento, dsmnuyendo la dependenca del vehículo prvado y favorecendo la nterrelacón personal entre los vecnos. 4.- Justfcacón del modelo urbanístco SUP-8 Resdencal SUP-9 Resdencal SUP-12 Mxto SUP-13 Mxto SUP-15 Resdencal SUNP-9 Resdencal Otros aspectos destacables Exsten otros aspectos de justfcacón del modelo y de su adaptacón a la normatva y tendencas actuales que se abordan desde la Revsón del Plan General, y que se resumen a contnuacón La cohesón urbana Con el fn de consegur la máxma nterrelacón entre la dferentes partes de la cudad, se mplanta en la Revsón del Plan General, la denomnada red de artculacón urbana, complementara de los sstemas generales. Con ella se pretenden generar tneraros blandos y contnuos que cosan la cudad, tanto la exstente como la de nueva creacón, y que favorezcan los traslados a pe o en bccleta. En magenta, morado y verde oscuro con mayor grosor (zona central), red de artculacón urbana e tneraros peatonales accesble Además, esta red concde con la de tneraros peatonales accesbles del muncpo, que se confecconarán como tales en los nuevos desarrollos y se adaptarán paulatnamente medante Plan Especal en la cudad consoldada. Estos tneraros complementaros y/o alternatvos a los prncpales de la cudad poseerán las sguentes característcas: (61) 4.- Justfcacón del modelo urbanístco La programacón La Revsón del Plan General posee vgenca ndefnda, pese a lo cual se programa en tres cuatrenos, perodo tras el cual se planteará la necesdad o no de revsar los parámetros del msmo. La programacón se converte en uno de los plares báscos de la Revsón, puesto que con ella se garantza el desarrollo es coherente y ordenado de la cudad, programando la totaldad de los desarrollos con dstnto grado de flexbldad en funcón de la ubcacón relatva u otras crcunstancas que lo aconsejen Así, y en cumplmento de la Memora Ambental, se condcona, desde el marco normatvo del Plan, el desarrollo del suelo urbanzable delmtado de urbanzacón no preferente a la ejecucón de la mayor parte del suelo urbano no consoldado y urbanzable delmtado de urbanzacón preferente, de forma que la últma franja Norte de la cudad se desarrolle en últmo lugar, no quedando la mplantacón de actvdades sometda a decsones de convenenca por parte de los promotores de suelo, sno estando plenamente drgda desde las Admnstracones, avanzando desde la cudad consoldada haca los suelos de modelo tradconal del POL. No obstantes se permten un certo grado de flexbldad de esta norma cuando concurran crcunstancas que garantcen la coherenca urbanístca de los nuevos desarrollos, garantzando en todo caso que no se desarrollen urbanzacones asladas. Los sstemas generales exterores tambén se programan con recttud, debéndose ncorporar al proceso urbano de forma ordenada, conforme a determnadas prordades y en bolsas de suelo sufcentes para su puesta en uso, garantzando de este modo que los sstemas generales ceddos srvan de forma efectva para garantzar unos mínmos nderogables la caldad de vda de los cudadanos de Santander, tal y como propugna la Ley del Suelo de Cantabra. Sn embargo la programacón del suelo urbano es más flexble, sendo voluntad de la planfcacón que estos suelos, que consttuyen vacíos urbanos dentro de una trama ya exstente u operacones de reforma dentro de la cudad preva, se desarrollen lo antes posble, apostando por completar la cudad en lugar de amplarla. Así, las lmtacones de desarrollo en el tempo de estos suelos venen dadas, cas en exclusva, por la nexstenca de servcos e nfraestructuras sufcentes en su entorno, debendo o ben proveérselas o ben esperar a que se desarrolle el suelo (urbano) que le esté condconando algún tpo de servco, o, en su caso, un determnado recurso. (62) Pág. 950 boc.cantabra.es 35/1453

36 II La estructura general y orgánca del terrtoro En este apartado se descrbe y justfca la organzacón de los elementos fundamentales del terrtoro, los Sstemas Generales. La Ley 2/2001 de 25 de juno, de Ordenacón Terrtoral y Régmen Urbanístco del Suelo de Cantabra defne los Sstemas Generales como el conjunto de los espacos lbres y equpamentos destnados al servco de todo el muncpo. Pese a que estos sean los úncos aspectos que regula la Ley, desde la Revsón del Plan se consdera necesaro amplar la defncón de Sstema General buscando referenca en el Reglamento de Planeamento de 1978, que actúa como reglamento subsdaro en desarrollo de la vgente Ley de Cantabra. Fusonando las determnacones de ambos, y sempre sn entrar en contradccón con la Ley, se establece la sguente defncón de los Sstemas Generales: Los Sstemas Generales son los elementos fundamentales de la estructura general y orgánca del terrtoro y al servco de todo el muncpo, en relacón a: Transporte, varo y comuncacones, tanto urbanas como nterurbanas de carreteras, ferrocarrl, puertos y aeropuertos, s los hubere. Los Sstemas Generales deberán buscar la formacón de un mallado longtudnal y transversal al muncpo, que sea contnuo y accesble. En el caso de los sstemas de comuncacones e nfraestructuras se debe consttur un entramado conexo, completo y lgado a los de menor orden. El conjunto de los sstemas debe ser acorde con el dmensonamento del futuro Santander. Fnalmente los Sstemas Generales deberán ser coherentes unos con otros ya que se nterrelaconan fuertemente, sn obvar que consttuyen el punto más alto de la jerarquía, la cual se completa con sstemas locales de mayor o menor envergadura. A contnuacón se adjunta un plano con la ubcacón de los sstemas generales, acompañados de los usos globales del suelo, y defnendo por tanto la estructura general y orgánca del terrtoro, analzando pormenorzadamente cada categoría de sstemas generales en los apartados sguentes. De forma preva a la descrpcón de cada una de las categorías se realza una exposcón sobre el dmensonamento de Santander a estos efectos que dfere del estudo socológco ncorporado en el Plan, y que se realza conforme a las drectrces del Informe de Impacto Terrtoral y las consderacones de la Dreccón General de Urbansmo trasladadas durante los contactos mantendos dentro de los procesos de colaboracón entre Admnstracones. II La estructura urbana. Los sstemas generales Espacos lbres, que nclurán, entre otros parques, jardnes, zonas deportvas al are lbre y áreas de oco y descanso, que se dstrburán homogéneamente procurando la máxma accesbldad a todas ellas. Equpamentos, que comprenderán las construccones y sus parcelas destnadas a equpamentos socales, como centros santaros, educatvos, culturales, relgosos, asstencales, deportvos cerrados y otros. Infraestructuras, que se componen de las nstalacones báscas necesaras para el funconamento de las redes urbanas, es decr, del abastecmento y saneamento de agua, la red eléctrca, la red de gas, y crcunstancalmente, de otros servcos urbanos. En la Revsón del Plan se defnen las redes consttutvas de los Sstemas Generales, los cuales, más allá de la defncón formal, vertebran el terrtoro, complementando la clasfcacón del suelo y srvendo en muchos casos de delmtacón físca de zonas con dferente destno urbanístco. El carácter estructural de estos sstemas, devene en que su entramado debe ser completo y cerrado, lo que se traduce en los sguentes: (63) Pág. 951 boc.cantabra.es 36/1453

37 1.- Dmensonamento a efectos del cumplmento de los Sstemas Generales, e nfraestructuras En vrtud del análss socológco efectuado se concluye una tendenca decrecente de la composcón famlar que arroja una ocupacón meda de los hogares de 2,39 hab/vv para el prmer cuatreno, 2,20 hab/vv para el segundo y 2 hab/vv para el tercer cuatreno. Con este crtero se llega a que la poblacón máxma del muncpo va a ser de unos habtantes, horzonte que se consdera adecuado y realsta para la cudad de Santander y para Comundad Autónoma, dado su tamaño y evolucón. Sn embargo, de cara al dmensonamento de los Sstemas Generales, y a los servcos urbanos generales, y sobre manera de los de equpamento y espacos lbres (que van cuantfcados en la legslacón vgente), se consdera oportuno regrse por parámetros más conservadores en el cálculo de la poblacón, dado el carácter de mínmo de estas reservas y el planteamento que la Revsón posee de cerre del crecmento de Santander. Este crtero es el promovdo por el Informe de Impacto Terrtoral, que consdera que se debe contemplar una poblacón de 2,85 hab/vv para las vvendas prncpales y de 3 hab/vv para las secundaras, además de nclur las plazas hoteleras, aplcando un porcentaje entre vvendas prncpales y secundaras contnusta con la stuacón actual (80%-20%). Con los parámetros anterores, se va a realzar en prmer lugar un dmensonamento de las vvendas del año horzonte, para posterormente dmensonar la poblacón al efecto del cumplmento de los sstemas generales Vvendas para el año horzonte Con la fnaldad de no sobredmensonar en exceso los sstemas generales se consdera necesaro hacer un cálculo de las vvendas que van a exstr en el momento que el plan esté desarrollado en su totaldad, y que no responde a la suma de las asgnadas a cada sector, en prmer lugar porque hay algunos suelos urbanos con una capacdad de carga relevante, y en segundo lugar porque fruto de la nueva ordenacón exsten vvendas actuales que se van a ntegrar en ésta (y por tanto no construrse) o que van a desaparecer. A contnuacón se adjuntan tablas para las dstntas clases de suelo, en las que se ndcan las vvendas exstentes (a ntegrarse en la ordenacón o desaparecer) y las propuestas, sendo la dferenca las que fnalmente ocupen el terrtoro. En los cálculos no se han duplcado vvendas cuando éstas se ubcan en dos tpos de áreas dstntas, por ejemplo en suelo urbano en vías de consoldacón y en áreas específcas. La dvsón del terrtoro a los efectos de la estmacón del número de vvendas futuras se realza en las sguentes: Suelo urbano consoldado (ncludo en áreas específcas o grandes bolsas de suelo urbano sn edfcar) Suelo urbano de núcleo tradconal Suelo urbano en vías de consoldacón Suelo urbano no consoldado Suelo urbanzable en ejecucón Suelo urbanzable El resultado de estas tablas undo al número de vvendas ya exstentes dará la cfra fnal de vvendas en el año horzonte del Plan, a partr de las que se estmará la poblacón total prevsta. SUELO URBA CONSOLIDADO Vvendas Vvendas ÁREA Dferenca vvendas actuales prevstas AE 6B AE 8B AE 11B AE 17B AE 19B AE 20B AE 23B AE 25B AE-26B AE 30B AE 32B AE 33B AE 34B AE 35B AE 36B AE 38B AE 39B AE 40B AE 41B AE 42B AE 43 B AE 44B AE 45B AE 46B AE 47B AE 48B E 49B AE 51B AE 52B II La estructura urbana. Los sstemas generales 1.- Dmensonamento a efectos del cumplmento de los SS.GG. (67) II La estructura urbana. Los sstemas generales 1.- Dmensonamento a efectos del cumplmento de los SS.GG. (68) AE 54B AE 55B AE 57B AE 58B AE 59B AE 60B AE 61B AE 62B* AE63-2B Ámbto AE63-2B Ámbto AE63-2B Ámbto AE63-2B Ámbto AE63-2B Ámbto AE63-2B Ámbto AE 64B AE 65B AE 66B AE 67B AE 68B AE 69B AE 70B AE 71B AE 72B SE 73B AE 74B* AE 75B AE 76B AE 77B AE 78B AE 79B AE 80B AE 81B AE 82B AE 83B AE 84B AE 85B AE 86B AE 88B AE 89B AE 90B El Mansín/Recal** TOTAL * Áreas con la mayor parte de sus vvendas ya exstentes, donde sólo se reflejan en la tabla anteror las de nueva creacón SUELO URBA CONSOLIDADO- NÚCLEOS TRADICIONALES Vvendas Vvendas ÁREA Dferenca vvendas actuales prevstas M1: Corbanera M2: Barro Bolado Norte M3. Avche C1: Fumorl-La Iglesa R1: El Mazo de Abajo R2: La Canal P1: Lluja TOTAL SUELO URBA EN VÍAS DE CONSOLIDACIÓN* ÁREA MBRE Vvendas prevstas* 1 AVICHE EL ROSAL 44 3 AVICHE LOS CHAPULINES 69 5 LOS TULIPANES 49 7 LOS ALEBRIJES 51 8 NUEVO HUIPIL 68 9 R-41, BARRIO DE LAS TEJERAS EN OJAIZ AE-66 RTE R-21.16, BARRIO LA TORRE EN MONTE R R R R-14.2 EN CALLE REPUENTE 0 25 R-41.2 EN OJAIZ ZAPOTECA R CALLE LA TORRE-MONTE (R-21.20) LOS ALCATRACES UA-4 R-21 DE OFICIO UA-5 R-21 DE OFICIO R R-3.8, LOS MIRLOS JARDINES DE SAN ROMÁN R-1.4, SAN ROMÁN R R BARRIO SAN MIGUEL EN MONTE 0 47 R R AE-7 (A) LA ALBERICIA INDUSTRIAL 0 50 UA-6 PERI ALBERICIA AE AE-59 UA R-5.10 SAN ROMÁN LA ALBERICIA LA ALBERICIA-COMERCIAL SAGO AE R-5.6 EN CALLE CORCEÑO Nº LAS CALABAZAS LOS CAIMANES R R R R R R-5.16, CALLE CORCEÑO S/N 4 73 R-5.17 LOS GERANIOS R-48.2, BARRIO SAN MARTÍN EN PEÑACASTILLO 3 76 AE-97: OESTE DE JUAN BLANCO R R AE-122 CAJO R-41-OJAIZ R-44.1, EL PEDROSO R-45.2 CAMARREAL 0 93 UE-2 PERI RIO DE LA PILA 0 94 R R R R Ae-125 CONTOR DE NÚCLEO R RANCHO GRANDE SUR AE-98 VISTA ALEGRE UE-6 DELAE UE-3 DELAE UA-34 PERI RIO DE LA PILA 5 TOTAL *Estmacón de vvendas posbles máxmas Pág. 952 boc.cantabra.es 37/1453

38 SUELO URBA CONSOLIDADO Vvendas Vvendas Dferenca SECTOR actuales prevstas vvendas SU.1 Corbán SU.3 Monte SU.4 Monte SU.5 Monte SU.6 Monte - S SU.7 La Alberca Este SU.8 Extremo Oeste de Las Llamas SU.10 Alsal Sur SU.11 El Campón Peñacastllo SU.12 Santago El Mayor SU.13 Ojaz Norte SU.15 El Pedroso - Camarreal SU.16 Productvo 1º de Mayo SG.EX.SUNC.1 Las Llamas (S-10) AE.1 (B) Cabo Mayor Sur AE.2 (B) Bajada de Polo AE.3 (B) General Dávla AE.4 (B) El Regmento - Prado San Roque AE.5 (B) Macías Pcavea AE.7 (B) Cazoña AE.9 (B) Peña del Cuervo AE.10 (B) Campogro Oeste AE.12 (B) Vsta Alegre AE.13 (B) San Lorenzo AE.14 (B) Calle del Monte AE.15 (B) Montevdeo AE.16 (B) Prsón Provncal AE.18 (B) Cabldo de Arrba AE.21 (B) Peña Sur AE.22 (B) El Empalme Peñacastllo AE.24 (B) Estacones AE.27(B) La Cubana AE.28 (B) Vía Cornela AE.29 (B) 1º Mayo AE.31 (B) Comercal 1º Mayo AE.50 (B) Ojaz AE.53 (B) Las Acacas AE.56 (B) UA 3 Barro de la Serra AE.63-1 (B) La Alberca-SUNC AE-87 (B) Frente Marítmo TOTAL SUELO URBANIZABLE EN EJECUCIÓN Vvendas ya Vvendas SECTOR Nuevas vvendas construda prevstas SUE-1 Parque Centífco y Tecnológco SUE-2 Amplacón del Cerro del Alsal SUE-3 Peñacastllo Sur SUE-4 Cruce 1º de Mayo TOTAL SUELO URBANIZABLE Vvendas Vvendas Dferenca Sector actuales prevstas vvendas SUP SUP SUP SUP SUP SUP SUP SUP-7 BIS SUP SUP SUP SUP SUP SUP SUP SUP SUP SUP SUNP SUNP SUNP SUNP SUNP SUNP SUNP SUNP SUNP SSGG PEÑA DE PEÑACASTILLO SSGG PARQUE PÚBLICO LITORAL DEL RTE SUP SSGG PARQUE PÚBLICO LITORAL DEL RTE SUNP TOTAL A modo de resumen y conclusón se tene lo sguente: VIVIENDAS HORIZONTE PGOU TIPO DE SUELO/ÁREA VIVIENDAS SUELO URBA Suelo urbano consoldado (censo 2001) Nuevas vvendas SUC cudad Nuevas vvendas núcleos tradconales 183 SUELO URBA EN VÍAS DE CONSOLIDACIÓN SUELO URBA CONSOLIDADO SUELO URBANIZABLE EN EJECUCIÓN SUELO URBANIZABLE TOTAL II La estructura urbana. Los sstemas generales 1.- Dmensonamento a efectos del cumplmento de los SS.GG. (69) II La estructura urbana. Los sstemas generales 1.- Dmensonamento a efectos del cumplmento de los SS.GG Poblacón vnculada a efecto de dotacones generales Los crteros del Informe de Impacto Terrtoral para el establecmento de la poblacón a efecto de cálculo de las dotacones generales son los sguentes: Ocupacón de 2,85 hab/vv para las vvendas prncpales (tasa de ocupacón para este tpo de vvendas según el censo del INE) Ocupacón de 3 hab/vv para la vvenda estaconal (y vacía) Poblacón actual consderando la del padrón muncpal Inclusón para el cálculo de los alojamentos turístcos Crecmento de la poblacón estaconal tenendo en cuenta que se mantene la proporcón actual entre vvendas prncpales (80%) y estaconaras (20%) aproxmadamente Con estas premsas se obtene la poblacón requerda. POBLACIÓN HORIZONTE PGOU CLASE VIV. OCUPADAS ACTUALES (padrón 2011) VIV. VACIAS ACTUALES x PLAZAS HOTELERAS* VIV. PRINCIPALES FUTURAS (80%) x 2, VIV. ESTACIONALES FUTURAS (20%) x TOTAL Apartamentos: Número: 6; Nº de plazas: 292 Vvendas rurales: Número de vvendas rurales: 1; Nº de habtacones: 9; Nº de plazas: 17 Campngs: Número de campng: 2; Nº de parcelas: 639; Nº de plazas: En relacón a las plazas hoteleras (*) señalar que según datos del Insttuto Cántabro de Estadístca (ICANE). Equpamento turístco 2010 (Actualzado a 04/08/2010) en Santander hay plazas de alojamento, dstrbudas del modo que se descrbe a contnuacón. Sn embargo del Informe de Impacto Terrtoral, se extrae que se está consderando una cantdad superor, que es la ncluda para mayor segurdad en la anteror tabla. Hoteles: Número de hoteles: 27; Nº de habtacones: 1.863; Nº de plazas: (70) Hostales y pensones: Número de hostales y pensones: 42; Nº de habtacones: 499; Nº de plazas: 896 Pág. 953 boc.cantabra.es 38/1453

39 . 2.- El sstema de varo, transporte y comuncacones Stuacón de partda La stuacón actual del transporte y las comuncacones en Santander se caracterza por la nfluenca del vehículo prvado sobre el funconamento general del modelo de transporte exstente, debdo al alto porcentaje del reparto modal que absorbe, y que genera dsfuncones tales como la dsmnucón de los nveles de servco del transporte públco, la, en nexstenca en algunas ocasones de sufcentes plazas de estaconamento, y el aumento de la contamnacón acústca y atmosférca. Esta stuacón se refleja especalmente en la zona centro de la cudad (desde Cuatro Camnos hasta Puertochco), prncpal foco de atraccón de vajes debdo a su carácter comercal y admnstratvo. En este contexto, la confguracón de la red vara actual no aporta solucones que logren mejorar la funconaldad exstente, debdo a la carenca de ejes transversales de prmer orden que comunquen la zona centro con el Norte de Santander (úncamente la Calle Camlo Alonso Vega y el Túnel de Puertochco realzan esa funcón), pese a la recente mejora tras la apertura de la Ronda de la Bahía y la mejora que supondrá la apertura del dstrbudor de la Marga en avanzada fase de obras. Otro mportante condconante se encuentra en el acceso a Santander por el par val que conforman la calle Castlla y la calle Marques de la Hermda, donde concden los tráfcos con orgen y destno en la zona (exstendo una poblacón superor a los habtantes y tráfco asocado al Puerto de Santander), y los vajes de medo/largo recorrdo que acceden o salen de la cudad. el Mnstero de Fomento esta llevando a cabo en la nfraestructura ferrovara, con el objetvo de aumentar la frecuenca de los vajes y dsmnur los tempos de recorrdo. En otra escala, convene consderar el Aeropuerto de Santander, stuado en el muncpo lmítrofe de Camargo, que esta aumentando consderablemente el número de vajeros, debdo a la mplantacón de dversas compañías y al aumento de sus destnos. El otro gran centro de transporte lo consttuye el Puerto de Santander, cuyas nstalacones están stuadas en las rberas Norte y Oeste de la Bahía, ocupando una superfce de más de dos mllones de metros cuadrados. El Puerto ncluye una termnal de pasajeros (ubcada en el centro de la cudad), transporte de mercancías, un puerto pesquero (en la zona del Barro Pesquero) y un puerto deportvo (stuado en el área de Puertochco). Estas nstalacones ocupan parte del frente marítmo de Santander, entre la cudad y la Bahía, no permtendo la contnudad del paseo marítmo ejecutado desde los Jardnes de Pereda hasta Puertochco, y su posteror contnuacón haca el Sardnero por la Avenda Rena Vctora Objetvos de la propuesta El presente Plan General de Ordenacón Urbana de Santander plantea como prncpal objetvo asocado al sstema de transporte la consecucón de un modelo de movldad sostenble que mantenga unos adecuados nveles de accesbldad entre las dferentes zonas de la cudad, y al msmo tempo consga reducr los mpactos ambentales que genera. Con el fn de alcanzar este propósto, se plantean una sere de objetvos secundaros que a contnuacón se exponen: II La estructura urbana. Los sstemas generales 2.- El sstema varo, transportes y comuncacones En lo que respecta al transporte públco urbano, su funconaldad vene condconada drectamente por el aumento del uso del vehículo prvado, lo que esta orgnando un ncremento en los tempos de recorrdo del servco públco, que aleja al usuaro de elegr el ctado modo de transporte. Al msmo tempo, la organzacón de líneas de autobuses urbanos está orentada en exceso a la demanda generada en el eje San Fernando-Paseo de Pereda, restando atencón a otras zonas de la cudad, y no posbltando la ejecucón de transbordos entre líneas como parte fundamental del sstema de transporte públco, así como el establecmento de una correcta conexón con las estacones de ferrocarrl y autobuses nterurbanos. Estos últmos modos de transporte están adqurendo un sgnfcatvo papel en la conexón de Santander con las poblacones del entorno (Muredas, El Astllero o Santa Cruz de Bezana), así como con algunas de las prncpales localdades de Cantabra, como Torrelavega o Renosa, stuacón que debe mejorar con los planes de modernzacón que Mejorar la efcaca del sstema varo medante: La estructuracón de la red vara, creando nuevos ejes prncpales de conexón entre las zonas Norte y Sur de Santander, y dotando de un esquema adecuado de accesbldad a las nuevas zonas de crecmento de la cudad. La especalzacón de la red vara, adecuando las característcas geométrcas y funconales de cada vía, a su jerarquía dentro del modelo propuesto. El establecmento de conexones adecuadas con los muncpos colndantes. La dsmnucón del número de vehículos en el centro de la cudad, de manera compatble con los usos exstentes. (71) II La estructura urbana. Los sstemas generales 2.- El sstema varo, transportes y comuncacones La adecuacón del sstema de aparcamentos a los objetvos expuestos, facltando el estaconamento para resdentes y dsmnuyendo los aparcamentos de larga duracón en el centro de la cudad. El refuerzo de la conexón del Puerto con la red vara de alta capacdad, permtendo su desvnculacón de la red vara de la cudad. Fomentar el uso del transporte colectvo de vajeros a partr de: La coordnacón, tanto físca como tarfara, de las redes de transporte urbano, autobuses nterurbanos, FEVE y RENFE. La creacón de nodos de ntercambo entre el vehículo prvado y la red de transporte colectvo. La generacón de un sstema de transporte colectvo que permta relaconar los centros de mayor generacón/atraccón de vajes de Santander, ndependentemente del sstema varo. La reorganzacón de la red de transporte urbano, con el fn de aumentar las zonas accesbles, las frecuencas y los tempos de recorrdo. Dsmnur el efecto barrera que producen las nfraestructuras exstentes dentro de la cudad a través de: Clases del elementos del sstema de transporte, varo y comuncacones Los Sstemas de Varo, Transporte y Comuncacones se dvden en cnco grupos, en funcón del elemento que predomna en el uso de cada uno. Éstos son los sguentes: Varo, son las plataformas de transporte cuyo uso predomnante es el del vehículo a motor en suelo o nstalacones asocadas drectamente. Ferrovaro, corresponde a los suelos ocupados por las vías de tren así como de los suelos e nstalacones asocadas drectamente. Portuaro, que comprende los terrenos de la Zona de Servco del Puerto de Santander. Peatonal, que comprende los prncpales paseos, sendas e tneraros destnados al vandante. Infraestructuras al servco del transporte terrestre, que agrupa los servcos dotaconales vnculados al transporte terrestre, como son las estacones de autobuses y los talleres muncpales de reparacón de autobuses Justfcacón de la propuesta El establecmento de tneraros peatonales cómodos y seguros, que den prordad al flujo peatonal sobre el vehculo prvado. La mnmzacón del espaco afectado por las líneas ferrovaras en su entrada a Santander. Los objetvos expuestos para el sstema de transporte y comuncacones de Santander marcan una clara tendenca haca el fomento del transporte colectvo en la cudad, como medo fundamental para dsmnur el mpacto del vehículo prvado sobre el modelo de desarrollo sostenble que se pretende alcanzar. La ntegracón del frente marítmo de la cudad a los usos frecuentes de los habtantes. La consecucón de un modelo de cudad más habtable, y con unos mayores índces de caldad de vda depende en gran parte del entorno en que el cudadano se desenvuelve daramente, por lo que deben prmar los esfuerzos drgdos a evtar que la congestón vara se comporte como una barrera físca y socal para los usos frecuentes de la poblacón de Santander. Las prncpales actuacones en este sentdo rán drgdas a la consecucón de un sstema de transporte colectvo que ntegre los dferentes modos de transporte exstentes, así como a los aparcamentos dsuasoros a establecer en el entorno del centro de la cudad. (72) Esta ntegracón se deberá realzar medante la mplantacón de líneas urbanas que conecten adecuadamente las estacones de ferrocarrl y autobús nterurbano con los prncpales focos de generacón/atraccón de la cudad. Pág. 954 boc.cantabra.es 39/1453

40 . De la msma manera, los aparcamentos dsuasoros que se establezcan en el entorno del centro de la cudad (como ejemplo actual se encuentra el Campo de fútbol de El Sardnero) deberán dsponer de líneas de conexón drecta y alta frecuenca con el centro de la cudad, como prncpal foco de atraccón de vajes de Santander debdo a su carácter comercal y admnstratvo. Dentro de este contexto, se concbe la ejecucón de una red de metro lgero que, ndependentemente del sstema varo, consga vncular drectamente áreas como las estacones, el Ayuntamento, la Unversdad o el Sardnero, algunas de las prncpales centraldades del modelo de cudad que se plantea. Otro paso mportante a la hora de dsmnur el efecto barrera que producen las nfraestructuras de transporte en Santander, lo consttuye la propuesta de unfcacón de las estacones de FEVE y RENFE, que nclurá la cobertura de las vías exstentes permtendo una mayor permeabldad peatonal entre la Calle Castlla y la Calle Alta. En lo que respecta a nfraestructuras ferrovaras, el plan tambén plantea la lberacón del suelo ocupado por las vías de FEVE a su paso por el polígono de Candna, medante la realzacón de un by-pass en los terrenos stuados al Este de la fnca de La Remonta. En paralelo al fomento del transporte colectvo, el Plan General tambén pretende mpulsar la realzacón de vajes a pe y en bccleta, para lo cual se deben consoldar tneraros tanto peatonales como de carrl-bc en el entorno urbano de la cudad, a través de la elmnacón de obstáculos y puntos conflctvos exstentes. la cudad (San Román de La Llanlla, Monte y Cueto) genere un aumento de vajes que pudera llegar a no ser absorbdo por la red actual. Actualmente, ya se encuentran fnalzadas o en fases próxmas a su fnalzacón tres actuacones que solventan en gran medda las carencas detectadas en ente sentdo; la prmera de ellas, de carácter urbano, la fnalzacón del Dstrbudor de la Marga, que permtrá dsponer de un corredor rápdo de conexón entre la zona de La Marga y la Vaguada de las Llamas; la segunda de las actuacones se corresponde con la Ronda de la Bahía de Santander, autovía de conexón entre la S-20 (Bezana El Sardnero) y la A-8 en dreccón a Blbao a la altura de San Salvador, cerrando un semanllo que engloba al conjunto de localdades que se dsponen en el arco Suroeste de la Bahía de Santander (Muredas, Malaño, El Astllero,...); y la tercera la transversal a Las Llamas construda como prolongacón de la Bajada de Polo. Ambas obras suponen un mportante alvo de tráfco en el centro de la cudad, al ncorporar tneraros alternatvos nterores a la msma y facltar los movmentos de entra y salda en dreccón a Malaño, El Astllero o Blbao. Estas obras se verán complementadas por la ejecucón de un túnel de conexón entre la zona de las estacones y la Vaguada de las Llamas, así como por la confguracón de un nuevo val transversal de conexón entre El Alsal y El Empalme, que dscurrrá por debajo de la Peña de Peñacastllo, obras ambas que permtrán aumentar la accesbldad de la zona Norte en sus relacones tanto con el centro de la cudad como con la salda haca el Sur, a través de la N-623 o de la S-10. II La estructura urbana. Los sstemas generales 2.- El sstema varo, transportes y comuncacones Así, se debe prorzar el establecmento de un tneraro peatonal contnuo en el eje San Fernando-Burgos-Jesús de Monastero-Paseo de Pereda, el cual concentra la mayor parte de los equpamentos admnstratvos y comercos de la cudad. La otra gran actuacón en este campo provene de la consoldacón de un tneraro peatonal a lo largo de todo el borde costero del muncpo, ncluyendo la contnuacón del paseo marítmo desde la Grúa de Pedra hasta la Marga, así como el proyecto de senda costera entre Rostrío y Cabo Menor. Desde el punto de vsta de la red vara, la cudad de Santander debe afrontar una estructuracón de su red vara que permta dotar de una correcta accesbldad a todas las zonas de la cudad, al msmo tempo que se consgue especalzar las funcones de las dstntas vías dentro del modelo de jerarquía vara propuesto. Sn duda alguna, en este campo destaca la necesdad de habltar nuevos ejes prncpales de conexón entre las áreas Norte y Sur de la cudad; actualmente los úncos dos ejes que realzan dcha funcón en el centro de la cudad son la Calle Camlo Alonso Vega y el túnel de Puertochco, con problemas de congestón en las horas punta. Así, es prevsble que el aumento de vvendas que se está producendo al Norte de la Vaguada de Las Llamas, undo al crecmento propuesto por el presente Plan en la zona Norte de El resto de vales de nueva creacón que se proponen en el Plan tenen por objeto asegurar la conectvdad de las nuevas zonas de crecmento de Santander, en especal la zona Norte, planteando una sere de vales Este-Oeste y Norte-Sur, que asocados con la red vara actual, confguran una malla que dota de una accesbldad más homogénea al terrtoro, evtando el modelo actual dependente en exceso de los ejes varos longtudnales. Cara a consegur una especalzacón de la red vara, uno de los prncpales problemas detectados se encuentra en el acceso por el par val Calle Castlla-Calle Marqués de la Hermda, donde concden los tráfcos propos de la zona (habtada por aproxmadamente habtantes), con los de acceso y salda de Santander, lo que provoca problemas de capacdad, especalmente en la salda que cuenta con tres carrles. La solucón propuesta a esta cuestón consste en ejecutar un nuevo acceso a Santander, aprovechando el terreno lberado por la remodelacón de las estacones ferrovaras, el cual se confgure como eje prncpal de acceso a la cudad desde el arco Sur de la Bahía, y que permta a las calles Castlla y Marques de la Hermda mantener úncamente una funcón dstrbudora del tráfco generado en su entorno. (73) II La estructura urbana. Los sstemas generales 2.- El sstema varo, transportes y comuncacones Descrpcón de la propuesta El modelo de red vara La propuesta que el presente documento realza en lo referente a la defncón de la red vara de la cudad, se basa en la necesdad de confgurar un esquema estructurado con unos índces de accesbldad homogéneos para todo el ámbto ordenado, así como en la necesdad de adecuar las característcas de cada vía a su funcón dentro del modelo de jerarquía vara propuesto. La orografía de Santander ha determnado hasta el momento la mplementacón de un modelo de cudad basado en las relacones longtudnales, hecho que debe ser nvertdo mejorando las relacones Norte-Sur en la cudad a través de la creacón de nuevos ejes transversales que apoyen el crecmento propuesto en la zona Norte de la cudad. Este nuevo orden permtrá descargar la presón exstente sobre los ejes transversales actuales, como son el Túnel de Puertochco y el eje Jerónmo Sanz de la Maza-Camlo Alonso Vega, al msmo tempo que lbera los ejes secundaros que, sn una confguracón adecuada, se ven oblgados a realzar una funcón dstrbudora como son las calles de La Atalaya, Vía Cornela o Francsco Palazuelos. De la msma manera, el modelo propuesto hará que la dependenca actual del eje San Fernando-Paseo de Pereda se reduzca consderablemente establecendo nuevos tneraros que permtrán salvar el paso por el centro de la cudad. Esta nueva estructura vara se repetrá en el crecmento de cudad haca la zona Norte, la cual se establecerá en torno a una sere de nuevos ejes transversales y longtudnales que dotarán de una accesbldad homogénea al terrtoro. Red vara metropoltana Red urbana prncpal Red urbana secundara Red local (no representada en el esquema de jerarquía vara) Jerarquía de la red vara La jerarquzacón del sstema varo se ha convertdo en un elemento fundamental para solventar los conflctos generados por las dstntas actvdades que se concentran en torno a la vía públca. Esta jerarquzacón permtrá adoptar unos crteros de dseño común, relatvos a seccones tpo, velocdades de crculacón, nterseccones, etc., que dotarán de una coherenca global al modelo de red vara propuesto. La clasfcacón propuesta ncluye cuatro nveles dferencados como se refleja a contnuacón: Jerarquía vara propuesta Red vara metropoltana Red vara de alta capacdad, cuya funcón es de acceso o crcunvalacón de la cudad de Santander, que se encuentra consttuda por las autovías exstentes en el termno muncpal, es decr, la S-10 (acceso desde Blbao), la S-20 (acceso desde Ovedo), la A-67 (Raos-Bezana) y la Ronda de la Bahía de Santander, que conecta la S-20 con la autovía A- 8 pasado El Astllero. (74) Pág. 955 boc.cantabra.es 40/1453

41 . Red urbana prncpal Consttuye el esqueleto de la cudad, srvendo de base para la ordenacón de los dferentes espacos presentes en el entorno urbano de Santander. Es la red encargada de soportar los prncpales flujos con orgen/destno en el nteror de la cudad, así como la base de la red de transporte colectvo. Esta red conforma una estructura mallada asentada sobre una sere de ejes longtudnales y transversales, encontrándose las prncpales actuacones del plan en matera vara en la mplementacón de nuevos ejes transversales debdo a su escasez en la red vara actual. Ejes longtudnales La Marga - Paseo de Pereda, nuevo acceso al centro de la cudad desde el enlace de nco del Dstrbudor de la Marga, que se localzará sobre el terreno lberado por la reforma de las estacones de FEVE y RENFE, permtendo al plan val Calle Castlla Calle Marqués de la Hermda mantener úncamente una funcón dstrbudora del tráfco generado en su entorno A-67 - La Marga, eje conformado por la carretera N-623 que da acceso a dversas zonas ndustrales y comercales así como al Parque de la Remonta. Santa Cruz de Bezana - Campogro Valdeclla - Cuatro Camnos - San Fernando - Paseo de Pereda - Puertochco, prncpal eje longtudnal de la cudad donde se asentan las prncpales áreas admnstratvas y comercales de la cudad, así como el Hosptal Unverstaro Marques de Valdeclla. El Alsal - Los Castros, sobre este eje se apoyan los movmentos generados por El Alsal y la ladera Norte de General Dávla, donde se encuentra el Campus de la Unversdad de Cantabra, sendo además uno de los prncpales accesos a la zona de El Sardnero. Vaguada de las Llamas, contnuacón de la S-10 una ve que esta perde las característcas de autovía, y prncpal eje de crecmento de la cudad en los últmos años. Ejes transversales Corbán - El Alsal - Peñacastllo, la ejecucón de un túnel bajo la peña de Peñacastllo permtrá confgurar un eje Norte-Sur de comuncacón entre dos de las zonas de mayor expansón en los últmos años dentro de Santander. Dstrbudor de la Marga, corredor de conexón entre el acceso por la S-10, el acceso por la S-20 y los nuevos crecmentos prevstos en la zona Norte de la cudad. Este eje permtrá lberar de tráfco la zona de Cuatro Camnos. Estacones - Las Llamas - Cueto, consste en la ejecucón de un túnel de conexón entre la zona de Las Estacones y la Vaguada de las Llamas, así como la posteror contnuacón hasta Cueto. Este eje permtrá habltar una nueva alternatva en el centro de la cudad al túnel de Tetuán así como dotar de una correcta accesbldad a Valdenoja y la zona Norte de la cudad. Puertochco - Los Castros, eje cuyo tramo central se corresponde con el túnel de Tetuán, y a lo largo del cual se asentan las dependencas del Goberno de Cantabra, así como el estado de fútbol y el Palaco de Deportes. Red urbana secundara Tene como funcón apoyar a la red urbana prncpal en la ordenacón de los ámbtos de la cudad, canalzando los tráfcos generados en los barros hasta la red urbana prncpal. Los prncpales ejemplos de red secundara son calles como General Dávla, la calle Alta, Camlo Alonso Vega o Rena Vctora. Además, los nuevos crecmentos prevstos en la zona Norte se estructurarán en torno a una red mallada de ejes secundaros. Red local Se encuentra consttuda por las calles nternas de los ámbtos de la cudad, tenendo como funcón prncpal garantzar la accesbldad a los usos exstentes en sus márgenes, cobrando mportanca la dsposcón de estaconamentos y la ntegracón de los espacos peatonales. II La estructura urbana. Los sstemas generales 2.- El sstema varo, transportes y comuncacones Corbán - Monte Cueto, nuevo eje propuesto en el Plan y sobre el cual se ordenarán los crecmentos prevstos en la zona Norte de la cudad. (75) Pág. 956 boc.cantabra.es 41/1453

42 Seccones tpo Con el fn de homogenezar las característcas de los vales defndos, éstos se han dseñado con certas seccones tpo, que se aplcarán sempre que sea posble y que las stuacones preexstentes así lo aconsejen. Su dseño tene como premsas dos: garantzar la fludez del tráfco en su calzada y garantzar la fludez del peatón en su acera, ncorporando además, los parámetros de accesbldad de ancho lbre establecdos en la normatva sectoral de aplcacón. Las seccones empleadas han sdo las sguentes: Calzada C=carrles (m.) Aparcamento Medana Aceras a=acera Categorías de varo al=aparcamento en Únco (m.) (m.) Doble sentdo línea (m.) sentdo de de crculacón crculacón Varo de sstema 1c a+a local (Tpo A) c=4,00 a=2,50 Varo de sstema 1c a.l a+a local (Tpo B) c=3,50 al=2,20 a=2,40 Varo de sstema 1c+1c a+a local (Tpo C) c=3,50 a=2,50/3,00 Este val posee dos carrles, uno por sentdo de crculacón, de 3,5 metros de ancho cada uno, aparcamento en línea a ambos lados, y aceras de 4,30 metros de ancho. Se encuentra fuera de los suelos protegdos por el Plan de Ordenacón del Ltoral. Además se ve apoyado por una calle de menor magntud que consta de dos carrles, uno por sentdo de crculacón, de 3,20 metros de ancho, una acera de 2,10 metros en el lado Sur, que permta un ancho lbre de 1,80 metros, y un carrl-bc de 2 metros de ancho en el borde del Parque Públco Ltoral del Norte que permta el paseo en unas nmejorables condcones y artcule la red cclsta que se desarrolle por este espaco lbre. Esta calle, al contraro que en el caso anteror, da servco a los terrenos protegdos por el Plan de Ordenacón del Ltoral y al Parque Públco que se va a desarrollar en los msmos. De este modo, conecta con los camnos actualmente exstentes y medante a los que se accede a las parcelas del Norte muncpal. Entre los dos vales ndcados, queda un espaco nterstcal que será organzado en funcón de su tamaño. De este modo, en el caso en que sea nscrbble un círculo de dámetro mayor o gual a 30 metros, se podrá edfcar bajo tpología unfamlar, mentras que s no se da esta geometría, su uso quedara lmtado al de espaco lbre. En la págna sguente se muestran las seccones tpo de estos vales, en dos versones, en funcón de la organzacón del espaco que resulte entre ambos (< 30 m. ó 30 m.). II La estructura urbana. Los sstemas generales 2.- El sstema varo, transportes y comuncacones Varo de sstema local (Tpo D) 1c+1c c=3,20 a.l al=2,20 a+a a=2,45 Varo de sstema local (Tpo E) 1c+1c c=3,20 a.l + a.l al=2,20 a+a a=2,60 Varo de sstema local (Tpo F) 1c+1c c=3,20 a.l +a.l al=2,20 a+a a=3,60 Varo de sstema local (Tpo G) 2c+2c c=3,20 SÍ (1,50) a+a a=2,85 Varo de sstema local (Tpo H) 2c+2c c=3,50 SÍ (3,00) a+a a=4,00 Para Sstemas Generales, la seccón tpo empleada, salvo excepcones puntuales debdas fundamentalmente al grado de consoldacón del suelo que atravesa, es la de 25 metros (seccón H), sendo las restantes aplcables a varos locales. Fnalmente destacar, que el val local de cerre Norte del muncpo, que posee 20 metros de ancho, no corresponde con la seccón tpo planteada anterormente, respondendo a un caso partcular dada su funcón de cerre de la urbanzacón y conexón con la zona verde más septentronal del muncpo. (79) II La estructura urbana. Los sstemas generales 2.- El sstema varo, transportes y comuncacones (80) Pág. 957 boc.cantabra.es 42/1453

43 El modelo de transporte colectvo El objeto fundamental del sstema de transporte y comuncacones propuesto estrba en consegur un equlbro entre la partcpacón del transporte públco y transporte prvado, lo cual se debe enfocar a partr de la optmzacón del modelo de transporte colectvo. Con tal fn se plantea la ejecucón de una línea de metro lgero que relacone algunos de los prncpales focos generadores de tráfco de la cudad, como son las estacones de ferrocarrl y autobuses, la Unversdad de Cantabra, y El Sardnero. Esta propuesta se suma al objetvo de consegur un modelo de transporte colectvo, que permta una coordnacón físca entre los dferentes modos de transporte, además de la dsposcón de nodos de ntercambo entre el vehículo prvado y la red de transporte colectvo, como puede suponer la llegada de la ctada línea al aparcamento del campo de fútbol de El Sardnero, nfrautlzado durante los días laborables de la semana La nueva red de metro lgero La línea de metro lgero deberá ser objeto de un estudo pormenorzado que garantce su vabldad y adecuacón a la demanda. Así, el Plan General establece la oblgacón para los Planes Parcales en Suelo Urbanzable de realzar las correspondentes reservas de suelo con el objeto de dar cabda a esta nfraestructura. Por otro lado, en las zonas consoldadas se deberán aprovechar las plataformas exstentes La red de autobuses urbanos Se debe proporconar una conexón efcente con el ámbto de las estacones, de manera que se faclte las operacones de ntercambo entre los modos de transporte urbano e nterurbano. Se deben plantear conexones rápdas entre los estaconamentos externos al núcleo urbano y el centro de la cudad, prncpal foco receptor de vajes. Contnuar con la progresva renovacón del materal móvl que se esta llevando a cabo en los últmos años, dotando a todas las líneas de los últmos adelantos en cuanto a facldad de acceso a personas de movldad reducda o confort nteror. Ejecucón de marquesnas en todas las paradas del SMTU, ncorporando paneles nformatvos de la red de transportes urbanos adaptados a las nuevas tecnologías exstentes. Todos estos objetvos, deben venr acompañados de una sere de meddas tendentes a evtar los aparcamentos en doble fla o el estaconamento en las paradas de autobús, factores que entorpecen enormemente el correcto dscurrr de las líneas de autobús, sobre todo en el centro de la cudad El transporte nterurbano de autobús La habltacón de un gran espaco ntermodal en el entorno de la Plaza de las Estacones es un factor clave para el correcto desarrollo de los modos de transporte colectvos en Santander. II La estructura urbana. Los sstemas generales 2.- El sstema varo, transportes y comuncacones La red de autobuses urbanos es el elemento fundamental en que se basa el modelo de transporte colectvo de la cudad, captando actualmente cas vajes daros. La optmzacón de la red de autobuses urbanos es por tanto un factor clave para consegur un modelo de transporte que mantenga una menor dependenca del vehículo prvado, debéndose abordar esta mejora desde los sguentes puntos de vsta: Los crecmentos urbanístcos que se han producdo en los últmos años, undos a las propuestas del presente plan harán necesara una reordenacón de las líneas exstentes, que se adecue a la estructura de cudad prevsta. Esta nueva ordenacón debe lmtar el número de líneas por el centro de la cudad, basándose en la generacón de trasbordos entre los dferentes recorrdos que doten de accesbldad a las zonas más alejadas del centro de Santander, evtando de esta manera el paso por el centro de líneas con una baja ocupacón. En este sentdo, la estacón de autobuses forma parte del ctado espaco, el cual va a mejorar su accesbldad desde la red urbana prncpal debdo a la ejecucón del túnel entre las estacones y la Vaguada de las Llamas, y a la apertura de un nuevo acceso al centro de la cudad por el espaco lberado por las estacones. La ejecucón de estos vales debe permtr el establecmento de nuevas rutas de acceso a los autobuses nterurbanos hasta la estacón, evtando las zonas más congestonadas de la cudad, al msmo tempo que la conexón con la red de transportes urbanos debe servr para evtar las paradas por las calles de la cudad El sstema ferrovaro El sstema ferrovaro es clave en la conexón tanto con los muncpos lmítrofes como con algunas de las prncpales poblacones de Santander. La prncpal actuacón del Plan en matera ferrovara vene dada por la posbldad de unfcacón de las estacones de FEVE y RENFE y de las vías ferrovaras, que podrían ser cubertas, permtendo utlzar el espaco lberado para la ejecucón de un nuevo acceso varo al centro de la cudad que (81) II La estructura urbana. Los sstemas generales 2.- El sstema varo, transportes y comuncacones susttuya al par val Calle Castlla - Calle Marques de la Hermda, con sometmento en todo caso a lo que en su momento establezca el Plan Especal de reordenacón de los espacos ferrovaros. Esta posbldad consste en la dsposcón de una plataforma a una cota ntermeda entre la Calle Alta y la Calle Castlla, que cubra el espaco sufcente para las necesdades de líneas de tren exstentes y futuras, agrupándolas junto a la ladera Norte. Tras la unfcacón y posteror cobertura de la playa de vías exstente en Castlla Hermda, quedaría a reordenar una bolsa de suelo de más de m 2. Este nuevo espaco lberado del uso dedcado al tráfco ferrovaro, a cota de la Calle Castlla, permtría reorganzar el tráfco de vehículos, pudendo nclur un nuevo varo prncpal, paralelo a los dos ejes actuales de entrada y salda y que partría de la rotonda de La Marga y llegaría a una gran plaza stuada cercana a las Estacones. Además de crearse las condcones propcas para la llegada del tren de alta velocdad desde Madrd, tambén se plantea la lberacón del suelo ocupado por las vías de FEVE a su paso por el polígono de Candna, medante la realzacón de un by-pass en los terrenos stuados al Este de la fnca de La Remonta ya contemplado en el Estudo de ntegracón del ferrocarrl en Santander y Arco Sur de la Bahía. Además del ctado enlace ferrovaro, se reserva el suelo necesaro para la realzacón de otro by-pass al Oeste del prmero, que permta a los trenes de FEVE cambar de la línea Santander - Ovedo a la Santander Blbao sn necesdad de entrar a la estacón El sstema de aparcamentos La apuesta del presente plan por el fomento del transporte colectvo debe r acompañada de meddas encamnadas a mnmzar el acceso del vehículo prvado al centro de la cudad, sobre todo en estancas prolongadas. Las meddas a establecer deben ser adoptadas de una manera conjunta puesto que por separado perderían gran parte de su funconaldad. Las meddas propuestas en cuanto al sstema de aparcamento son las sguentes: Dsmnucón de plazas de aparcamento de rotacón en el centro de la cudad. Establecmento de aparcamentos dsuasoros gratutos, conectados con el centro de la cudad medante líneas rápdas de transporte colectvo, sendo uno el anexo al campo de fútbol de El Sardnero, y proponendo otro en el SUP-7 bs, de fácl acceso desde el enlace de la Ronda de la Bahía en Ojaz, y con fácl comuncacón con la red muncpal de autobuses. Ejecucón de aparcamentos para resdentes, con el fn de garantzar el aparcamento a los vecnos y estmular el uso de la zona central de la cudad como área resdencal Los tneraros peatonales y red de artculacón urbana By-pass Oeste By-pass Este El Plan General tambén pretende mpulsar la realzacón de vajes a pe y en bccleta, para lo cual se deben consoldar tneraros tanto peatonales como de carrl-bc en el entorno urbano de la cudad, a través de la elmnacón de obstáculos y puntos conflctvos exstentes. La actuacón prncpal en este campo provene de la consoldacón de un tneraro peatonal a lo largo de todo el borde costero del muncpo, contnuacón de los tramos ya exstentes como el Paseo Marítmo, la avenda de Rena Vctora y El Sardnero, y la senda de Mataleñas. Lberalzacón de suelo Así, se propone la contnuacón del Paseo Marítmo desde la Grúa de Pedra hasta La Marga, dscurrendo por el frente de la actual Estacón Marítma, hasta llegar a la fachada Sur del Archvo Hstórco Provncal y Regonal y Bbloteca Públca del Estado, que rodea, drgéndose de nuevo haca el varadero de Ruz de Alda, concluyendo fnalmente, al Sur del Parque de La Marga. By-pass ferrovaros El otro gran proyecto consste en la ejecucón de una senda costera entre Rostrío y Cabo Menor, contnuacón de la senda de Mataleñas, que se confgure como elemento (82) Pág. 958 boc.cantabra.es 43/1453

44 . vertebrador del Parque públco ltoral del Norte prevsto en los terrenos calfcados como Proteccón Ltoral por el POL en la zona Norte del muncpo. Fnalmente, se debe prorzar la confguracón como tneraro peatonal del eje San Fernando-Burgos-Jesús de Monastero-Paseo de Pereda, el cual atrae una alta ntensdad de peatones daramente, debdo a la concentracón de equpamentos admnstratvos y comercos exstente en sus márgenes. Por otro lado, la red de tneraros peatonales y la malla de sstemas generales varos, se complementa con la red de artculacón urbana para la totaldad del muncpo, que además consttuye un contnuo de tneraros accesbles (en la medda de lo posble para las zonas ya consoldadas). Esta red proporcona un sstema de comuncacón blando que srve para establecer relacones peatonales en el conjunto de la cudad, potencando que se ntegre en el msmo una red completa de carrles - bc, cuando así lo avalen los proyectos y planes sectorales al efecto. Asmsmo, al objeto de dotar de contnudad funconal a esta red se fomenta el desarrollo en sus proxmdades de equpamentos locales, zonas verdes y elementos generadores de actvdad, aspecto vnculante para las nuevas zonas de desarrollo, y que consgue confgurar auténtcos ejes de actvdad y relacón Las nfraestructuras al servco del transporte terrestre Fnalmente, exste otra categoría que comprende las estacones de pasajeros y mercancías, talleres y servcos vnculados al transporte varo (exceptuando gasolneras y estacones de servco), ferrovaro, etc., y que son nfraestructuras que requeren edfcacón y que, por tanto, deben regularse con parámetros dstntos a los de los casos anterores. Pese a que en la actualdad estas nfraestructuras (al menos las estacones) consttuyen auténtcas centraldades de servcos y equpamentos, el crtero marcado por el Informe de Impacto Terrtoral y ratfcado verbalmente por la Dreccón General de Urbansmo, es que no se pueden calfcar como tal, ncorporando una categoría expresa al respecto. Sus parámetros de ordenacón se regulan medante Plan Especal, Estudo de Detalle o el procedmento de concrecón de equpamento (pese a no tener tal consderacón), según la entdad de la ntervencón que se promueva Referenca de los sstemas generales de varo, transporte y comuncacones II La estructura urbana. Los sstemas generales 2.- El sstema varo, transportes y comuncacones En el sguente lstado se referencan los Sstemas Generales de varo, transporte y comuncacones contemplados en el Plan General de Ordenacón Urbana de Santander, destacando para cada uno de ellos, su códgo, su nombre, su tpo, su seccón orentatva, en caso de ser pertnente, y s es exstente o no. La codfcacón de estos elementos depende de su tpo, y se compone de una letra mayúscula en el caso de los Sstemas Generales seguda de un punto y de un número correlatvo, desgnándose con una V los elementos varos, con una T los ferrovaros, con una P los portuaros, con una S los peatonales, y con TR los de nfraestructuras al servco del transporte terrestre. En magenta, morado y verde oscuro con mayor grosor (zona central), red de artculacón urbana e tneraros peatonales accesble (83) II La estructura urbana. Los sstemas generales 2.- El sstema varo, transportes y comuncacones STEMAS GENERALES DE VIARIO, TRANSPORTE Y COMUNICACIONES CÓDIGO MBRE TIPO SECCIÓN EXISTE V.1 Corbán Varo 21 V.2 Corbán - Monte Varo V.3 Monte - Cueto Varo 25 V.4 Cueto - Cabo Mayor Varo V.5 Valdenoja Varo V.6 Bajada de San Juan Varo 18 V.7 Sardnero - Rena Vctora Varo 20 V.8 Eje Central Varo V.9 Avenda Cajo Varo V.10 Naconal Peñacastllo Norte Varo V.11 CA-130 Varo 11-18,5 V.12 Naconal Camarreal Varo 12 V.13 Naconal Ojaz Varo 13 V.14 S.20 - Autovía Varo V.15 S.20 - Zona urbana Varo 30 V.16 Alcalde Vega Lamera - Avenda Cantabra Varo 15 V.17 Avenda Julo Jaurena Varo 15 V.18 Avenda Los Cruelos Varo V.19 Avenda de Los Castros Varo V.20 Avenda de Los Castros - Sardnero Varo 30 V.21 Calle Autonomía Varo V.22 Ronda de la Bahía Varo varable V.23 Avenda Julo Jaurena - Crego Varo V.24 Avenda Vcente Trueba Varo 19 V.25 Prolongacón Avenda Vcente Trueba Varo 20 V.26 Túnel de la Peña Varo 13 V.27 Acceso a La Maruca Varo 25 V.28 S.20 - Monte Varo 25 V.29 Bajada da de la Calzada Varo V.30 Dstrbudor de la Marga Norte Varo V.31 Dstrbudor de la Marga Sur Varo V.32 Dstrbudor Castlla - Hermda Varo V.33 S.10 Varo 25 V.34 Avenda Eduardo García del Río Varo V.35 Bajada de Meda Luna Varo 21 V.36 Camlo Alonso Vega Varo V.37 Jerónmo Sánz de la Maza Varo 17 V.38 Acceso a Fumorl Varo 25 V.39 Túnel de Valdenoja Varo 12 V.40 Bajada de Polo Varo V.41 Túnel Centro Varo 14 V.42 Alcalde Vega Lamera - Avenda Cantabra Varo V.43 Túnel de Tetuán Varo 9 V.44 Calle Isabel II Varo 15 V.45 Peñacastllo Sur Varo 18-22,5 parcalmente V.46 Peñacastllo Oeste Varo 20 F.1 Espaco ferrovaro RENFE - FEVE Ferrovaro - F.2 Entrada al espaco ferrovaro Ferrovaro - F.3 By pass Este Ferrovaro - F.4 By pass Oeste Ferrovaro - F.5 Ferrocarrl a Blbao y Palenca Ferrovaro - F.6 Ferrocarrl a Ovedo Ferrovaro - F.7 Ramal ferrovaro de acceso al Puerto Ferrovaro - P.1 Puerto de Santander Portuaro - P.2 Faro de Cabo Mazor Portuaro - P.3 Faro de La Cerda Portuaro - P.4 Faro de Mouro Portuaro - S.1 Paseo Sur Peatonal - 1/2 S.2 Castelar - Faro Peatonal - S.3 Senda Norte Peatonal - TR.1 Estacón de autobuses - - TR.2 Cocheras muncpales - - TR.3 Talleres muncpales Cartografía A contnuacón se adjunta cartografía muncpal con el señalamento de los Sstemas Generales de varo, transporte y comuncacones según tpos, así como su dentfcacón. (84) Pág. 959 boc.cantabra.es 44/1453

45 3.- El sstema de espacos lbres La Ley 2/2001 de 25 de juno, de Ordenacón Terrtoral y Régmen Urbanístco del Suelo de Cantabra establece como Sstema General una superfce mínma de espacos lbres públcos en los que se nclurán, entre otros parques, jardnes, zonas deportvas al are lbre y áreas de oco y descanso, que se dstrburán homogéneamente procurando la máxma accesbldad a todas ellas. Cabe señalar en base a esta defncón, que un espaco lbre entraña más que un espaco desocupado de la cudad, sno una zona accesble y adecuada a las necesdades de oco y esparcmento de la poblacón Stuacón de partda El Plan en revsón establece cuatro Sstemas Generales de Espacos Lbres, que son: Cabo Mayor Norte, Cabo Mayor Sur, la Península de La Magdalena, y las Llamas Oeste, sendo este últmo el únco que no está desarrollado. Estos sstemas aglutnaban un total de m 2 de suelo muncpal, lo que supone en comparacón con los datos de poblacón actual ( resdentes), un rato de 5,91 m 2 por habtante, superor a los 5 m 2 /hab establecdos por la Ley 2/2001 de Cantabra. La Revsón del Plan mantene todos los sstemas generales anterores como sstema general de espacos lbres, modfcando lgeramente la delmtacón de algunos (Cabo Mayor Sur, donde se excluyen unos m 2 al Oeste; Las Llamas donde se ncluyen zonas de equpamento y la Magdalena donde se ncorpora como espaco lbre del zoo calfcado en el Plan vgente como equpamento y se ncluye como equpamento el área de recreo y restauracón stuada junto a los juegos nfantles; asmsmo, como ya se ha dcho, el golf se calfca como equpamento, tanto el de 9 hoyos como el campo de práctcas). Con estos matces y tenendo en cuenta que para la poblacón exstente deberían exstr m 2 de espacos lbres, se constata a contnuacón que la Revsón del Plan General establece las prevsones necesaras para corregr el défct exstente en la stuacón de partda de forma mucho más nmedata que la de la total consecucón de los objetvos de la Revsón del Plan. Destacar que una vez entre en vgor ésta, van a exstr suelos muncpales que pasen a ser automátcamente sstemas generales de espacos lbres, ubcados prncpalmente en la zona Norte. Con este planteamento, se da la crcunstanca de que el Ayuntamento posee más de m 2 de los nuevos sstemas generales, cantdad superor a la requerda de la actual poblacón. Sn embargo, a efectos de la presente argumentacón se consdera que sólo hay que atender a aquellos que se encuentre urbanzados en la actualdad, es decr que puedan ser usados. II La estructura urbana. Los sstemas generales 3.- El sstema de espacos lbres Por otro lado, de los sstemas generales señalados se encuentran todavía sn poner en uso parte de Cabo Mayor Norte, en una superfce de m 2 y el Parque de Las Llamas Oeste con m 2, pudéndose nterpretar que a día de hoy para una poblacón de habtantes, exste una cantdad de sstemas generales de espacos lbres de m 2, requrendo según lo establecdo por la Ley del Suelo una cantdad de m 2, y por tanto, exstendo un défct de m 2. Más aún, con el crtero establecdo en el Acuerdo de la CROTU de 20 de Dcembre de 2010 en el que los campos de golf son consderados como equpamento en lugar de espaco lbre, este défct ascendería a m 2 (ncluyendo tanto el campo de golf muncpal de Cabo Mayor como el campo de práctcas). Detectada esta stuacón, cabe prestar atencón a lo establecdo en el artículo 12.4 del Plan de Ordenacón del Ltoral que señala que El Plan General de Ordenacón Urbana deberá prestar especal atencón a estos posbles défcts ncales, establecendo las prevsones necesaras para corregrlos. Pues ben, en tanto y en cuanto la Revsón del Plan General establece una cuantía de sstemas generales de espacos lbres acorde a lo establecdo con el artículo 39 de la ley 2/2001 de Cantabra, ya se están corrgendo tales défcts ncales, sn perjuco de lo que, como a contnuacón se descrbe, se consdere y se dspongan meddas adconales para ello - que éstos se vayan a suplr de una forma mucho más nmedata. Descrta la stuacón anteror, a contnuacón se señala cómo se aborda la stuacón de partda de los SG de espacos lbres, atendendo a que éstos estén ya a dsposcón de la poblacón. En prmer lugar se ncorpora como sstemas generales de espacos lbres un espaco lbre antes local que responde a la flosofía de la Revsón. La Revsón del Plan consdera como sstemas generales de espacos lbres las grandes centraldades de éstos y los corredores que las conectan; se renunca por tanto a consderar así otros espacos lbres, ya sea en atencón a la memora del planeamento, por el sstema de obtencón al que responden como espaco local, o por no desvrtuar la entdad que a estos espacos se ha querdo dar desde el modelo del plan. Esto lleva a no consderar como tales, en el prmero de los casos al parque de Las Llamas o el Parque del Doctor Morales, y, en segundo lugar, el Parque del Agua, el Parque de Mesones, o la Plaza de Pombo. Sn embargo ncluso con el crtero consderado, se ncluyen como sstema general de espacos lbres los Jardnes de Rena Vctora que funconan como corredor entre la Magdalena y Cabo Menor, Pues ben, con los sstemas generales prevstos en la Revsón, concentrándose en las áreas anterores, la Remonta, La Peña y el Parque Públco Ltoral, así como en sus corredores de nterconexón, se tene que en el momento de entrada en vgor del Plan aumentará la aportacón de SG de espacos lbres ya obtendos y ya urbanzados. (87) Pág. 960 boc.cantabra.es 45/1453

46 II La estructura urbana. Los sstemas generales 3.- El sstema de espacos lbres Además, en la actualdad exsten los sguentes parques públcos, todos ellos ncludos en los terrenos consderados por la Revsón del PGOU como sstema general: ESPACIO LIBRE ESTADO SUPERFICIE (m 2 ) Parque de Rostrío En fase de obras Parque de Crego Ejecutado Parque de las Pozonas de San Román Ejecutado Parque de La Maruca Ejecutado Parque de La Cantera de Cueto Ejecutado TOTAL En la cuantfcacón anteror no se tene en cuenta todos los terrenos del sstema general del parque públco ltoral del Norte que se encuentran ya obtendos pero que aún no poseen aún un uso públco. Ante caso de duda los espacos anterores se dentfcan a contnuacón y donde se puede constatar que los msmos ya se encuentran ejecutados o en curso de ejecucón materal. Parque de Rostro Ubcado sobre una parcela muncpal de 11 Hectáreas de superfce, parte de ellas en zona de domno públco no computadas a los presentes efectos. Inclurá campos de baseball, crcutos cclstas de BX, zonas estancales, e mportantes tareas de restauracón ambental y pasajístca de la parcela. Se encuentra en fase de obras. Pozonas de San Román Con éste proyecto se ha recuperado un humedal y se ha consegudo un nuevo espaco lbre en el que la poblacón nteresada en general pueda dsfrutar de los valores naturales del humedal y de la avfauna asocada. Parque de Crego Este parque se llevó a cabo dentro del proceso de restauracón del antguo vertedero de Crego. Es un parque totalmente urbanzado en el que además se prevén desde la Concejalía de Medo Ambenta algunas mejoras en cuanto a su masa forestal, que se vería ncrementada. (88) Parque de La Maruca Este parque posee una larga tradcón en Santander, ubcándose en un enclave de gran atractvo. Además de lo anteror, hay actuacones ya ncadas que se prevé que se desarrollen de forma nmedata a la aprobacón del PGOU, y que son las sguentes: Obtencón de m 2 de sstema general de espacos lbres en Cabo Mayor Sur, por cesón antcpada en los 3 prmeros meses desde la aprobacón del PGOU según conveno urbanístco que acompaña al AE-1 (B). Obtencón de m 2 de La Remonta, en consecucón del Plan Parcal de ncatva públca que se encuentra actualmente en tramtacón smultánea a la Revsón, y resultantes una vez descontados los proporconales a la nueva poblacón potencal del sector ( (((2,85 x 0,80 x1.300) + (3 x 0,20 x 1.300))x5)). Obtencón de m 2 de sstemas generales de espacos lbres ( m 2 exterores y m 2 nterores), en consecucón del Plan Parcal del SUP-7 (amplacón de PCTCAN), de ncatva públca, que ya se encuentra adjudcado, y donde no se genera nueva poblacón al ser de uso tercaro. Con todo ello se daría sobrada cobertura a los défcts planteados, superando los m 2 requerdos para la poblacón actual, tal y como se resume en la tabla sguente: II La estructura urbana. Los sstemas generales 3.- El sstema de espacos lbres Parque de la Cantera de Cueto Este parque se ubca sobre la cantera públca de Cueto, sn uso desde hace años. Consta de tneraros cclstas, zona de juegos de nños y zonas estancales. ESPACIO LIBRE ESTADO SUPERFICIE (m 2 ) SG stuacón de partda Ejecutado Jardnes de Rena Vctora Ejecutado Parque de Rostrío En fase de obras Parque de Crego Ejecutado Parque de las Pozonas de San Román Ejecutado Parque de La Maruca Ejecutado Parque de La Cantera de Cueto Ejecutado Cabo Mayor* Pendente obtencón Remonta * Pendente obtencón SUP-7* Pendente obtencón TOTAL * Espacos pendentes de obtencón Constatada la posbldad de cubrr de una forma próxma en el tempo a los défcts ncales de sstemas generales de espacos lbres, se ncorpora en el apartado Ejecucón de los sstemas Generales de Espacos Lbres del Estudo Económco Fnancero e Informe de Sostenbldad Económca una cautela relatva a que los sstemas generales de espacos lbres que se vayan obtenendo, o que ya sean muncpales, se urbancen de una forma pronta en el tempo en una cuantía de al menos m 2 (dferenca entre los m 2 requerdos y los ya exstentes a la entrada en vgor del Plan), así como los proporconales a la nueva poblacón que se pudera generar. (89) Pág. 961 boc.cantabra.es 46/1453

47 II La estructura urbana. Los sstemas generales 3.- El sstema de espacos lbres Asmsmo, y a efectos de dar cobertura normatva a dcha dsposcón aparece reflejada en la Dsposcón Adconal Novena de las Ordenanzas en los térmnos sguentes: Novena. Posbles défcts de espacos lbres de sstema general en la stuacón de partda del Plan General Con la fnaldad de corregr los défcts de partda de sstemas generales de espacos lbres se deberán urbanzar en cuanto esto sea posble m 2 de nuevo espaco lbre de sstema general, ya sean correspondentes a terrenos obtendos en la actualdad o a los que se vayan obtenendo fruto de la gestón del Plan. La cantdad anteror deberá ncrementarse en aquella parte proporconal de sstemas generales de espacos lbres proporconales al rato de 5 m 2 por cada habtante estmado para los desarrollos que se produzcan. Sn perjuco de lo anteror, los défcts de partda quedan resueltos en el horzonte temporal del Plan, con la consecucón de sus determnacones. En vrtud de lo anteror se consdera que se ha atenddo y corregdo los défcts de partda de espacos lbres, dando total cumplmento al artículo 12 del Plan de Ordenacón del Ltoral. sean atrayentes no sólo por su caldad sno porque estén vnculadas a servcos que completen el oco y esparcmento de la poblacón Clases de espacos lbres Los espacos lbres ya sean generales o locales corresponden con alguno de los sguentes tpos: Parques equpados. Espaco lbre natural. Parques, jardnes y plazas. Zona verde prvada vnculante. A contnuacón se dan algunas ndcacones sobre el alcance de cada uno de ellos: Parque equpado Objetvos de la propuesta Desde la Revsón del Plan se establecen los sguentes crteros para la reserva de suelo destnado a Sstema General de Espacos Lbres. Cumplr y amplar los estándares mínmos establecdos por la Ley. Obtener espacos lbres generales de caldad, homogéneamente dstrbudos y accesbles. Los parques equpados son aquellos espacos lbres que ntegran espacos arbolados, jardnes, actvdades de deporte, oco, recreo y cultura al servco del parque, así como equpamentos públcos de nterés socal. El concepto de parque equpado conlleva que tal superfce deba ser estudada en conjunto de modo que la ordenacón general se establezca medante un estudo prevo o anteproyecto global, pudéndose ejecutar por fases. Este tpo de espacos son vnculantes para la ordenacón. Mantener como sstema general de espacos lbres desde el punto de vsta conceptual los ya planteados en el Plan General de 1997., y sn perjuco de sus adaptacones a la nueva calfcacón del suelo. Establecer como sstema general de espacos lbres los terrenos a los que el Plan de Ordenacón del Ltoral ncorpora en categorías de proteccón, y sn perjuco de las adaptacones ntrnsecas al planeamento. Crear un mallado de espacos lbres generales, sustentada por otros de carácter local vnculante. Apostar por el concepto de parque equpado, de modo que los espacos lbres desgnados sean atractvos a sus vstantes, y posbltar que las zonas verdes Espaco lbre natural Esta clase de espacos lbres se corresponde con zonas verdes preexstentes que se queran mantener y potencar como zona natural, ejercendo sobre ellas un bajo grado de urbanzacón y ajardnamento, y posbltando su vuelta a una stuacón ambental más natural que la que posean en el momento de su creacón, medante la plantacón de vegetacón autóctona y otras meddas smlares. Su determnacón y característcas son vnculantes para la ordenacón. Los espacos lbres naturales se dvden en tres categorías, los así denomnados propamente sn posterores calfcatvos, y los llamados EN-POL-A (área de preservacón, restauracón y potencacón del uso públco ltoral) y EN-POL-B (área de conservacón y (90) transcón ltoral). En estas dos últmas categorías se engloban los suelos del Norte muncpal ncludos en la categoría de Proteccón Ltoral del POL, poseyendo normatva específca en cuanto a su regulacón en cumplmento de la Memora Ambental. Así, estos suelos deberán ordenarse medante un Plan Especal, en cuya ausenca sólo podrán ser autorzables los usos establecdos en el artículo de las Ordenanzas, sn menoscabo de atender en todo caso a lo establecdo en el POL y en la legslacón general o sectoral, en partcular a la de Costas. Parques, jardnes y plazas Estas áreas responden a zonas verdes públcas o plazas duras destnadas al esparcmento de la poblacón en el entorno urbano; estas áreas pueden ntegrar actvdades deportvas al are lbre y equpamentos soco culturales de pequeñas dmensones. Engloban tanto zonas verdes como plazas, paseos, áreas de estanca o de juego, potencando que su urbanzacón presente ajardnamento y arbolado, y que sea practcable para la poblacón. Su dstrbucón deberá ser lo más homogénea posble y su carácter es vnculante para la ordenacón, con las matzacones expresadas en las ordenanzas para los corredores verdes Justfcacón de la propuesta El sstema de espacos lbres abarca m 2 de superfce lo que supone el 19,7% del suelo muncpal. Su estructura se compone de centraldades de espacos lbres de mucha extensón y de un conjunto de espacos lbres generales y locales que los unen y complementan, obtenendo una red completa de zonas de esparcmento. Las áreas de mayor tamaño se ubcan en la zona ltoral Norte, la Península de la Magdalena, la Vaguada de Las Llamas y el conjunto formado por la Peña de Peñacastllo y la Fnca de La Remonta quedando undas por espacos de menor entdad. Esto da como resultado una red contnua que conecta los prncpales focos de espacos lbres, los cuales aglutnan los suelos con mayor nterés ecológco y pasajístco compatbles con el uso y dsfrute de todos los cudadanos como parque. Con ello se da cumplmento en la lteraldad de sus térmnos a lo establecdo en el artículo 14.3 del POL que señala que el planeamento establecerá entre sus objetvos la consecucón de una malla de espacos lbres, a fn de permtr el contacto de la poblacón con la naturaleza y las áreas rurales, conservar unas condcones ambentales adecuadas y salvaguardar las zonas con valores ecológcos y pasajístcos compatbles con las actvdades humanas, ntegrándose en el modelo terrtoral propuesto.. II La estructura urbana. Los sstemas generales 3.- El sstema de espacos lbres Zona verde prvada vnculante Estas zonas comprenden los terrenos que deben destnarse a espaco lbre aún cuando su ttulardad sea prvada y se ubquen dentro de los límtes de la parcela a la que pertenezcan Este tpo de espacos son vnculantes para la ordenacón. Fnalmente señalar que los espacos lbres vnculados a nfraestructuras varas y ferrovaras, como ajardnamentos de gloretas y medanas, excedentes, terraplenes, etc, forman parte de la nfraestructura, quedando vnculados al régmen de las msmas, y no grafándose de modo explcto en el planeamento, debendo ser consderados en los correspondentes proyectos constructvos o de urbanzacón. En caso de que alguna se haya representado para el mejor entendmento de la red, no poseerá carácter vnculante para la ordenacón. Sstema de espaco lbres (La Remonta posee una superfce de espacos lbres de al menos m 2, que se deberán ubcar en desarrollo del correspondente Plan Parcal, sn embargo dad la relevanca de los msmos, se ha grafado sn nngún tpo de carácter vnculante toda la fnca como tal) (91) Pág. 962 boc.cantabra.es 47/1453

48 II La estructura urbana. Los sstemas generales 3.- El sstema de espacos lbres Tambén se atende a lo establecdo en el artículo 16 del POL tanto en la conservacón y potencacón de las masas forestales como en la creacón de corredores verdes, en el prmer caso medante la calfcacón como espaco lbre natural de la Peña de Peñacastllo con lo que se busca el mantenmento y potencacón de la masa forestal autóctona, y la proteccón de La Magdalena y de otros focos de menor tamaño como el parque de Los Pnares, la arboleda de Cabo Mayor, el encnar exstente dentro del SUNP-1 o la arboleda anexa a Corbán, por poner algunos ejemplos, y en el segundo, medante la mplantacón de corredores lneales de espacos lbres y ancho sufcente (entre 15 y 30 metros) que dscurren por todo el muncpo. Además se cumple con el requsto de dstrbucón homogénea y equlbrada de los sstemas generales de espacos lbres en la forma y en el fondo. La dstanca máxma de un habtante de Santander a un espaco lbre de gran formato es menor, en térmnos generales, de 700 metros, lo que consttuye un valor urbano exponente de una gran caldad de vda. El hecho de que medante un desplazamento a pe de 10 mnutos se pueda acceder a un gran parque urbano es justfcacón sufcente para demostrar la caldad y valdez del sstema general de espacos lbres planteado. Pero s además añadmos que este tránsto se realza a través del sstema local de espacos lbres o utlzando la red de artculacón urbana propuesta en el Plan, red blanda y de actvdad urbana que mantene la tensón de cudad con prestacón de servcos y oferta múltple de usos y equpamentos al cudadano, hay que conclur que además de sufcente en cantdad y dstrbucón, la propuesta es cualtatvamente adecuada Descrpcón de la propuesta La Revsón del Plan contempla cuatro centraldades de espacos lbres, todas consderadas como sstema general, dstrbudas por todo el muncpo, que en el caso de Santander son un sstema general de gran mportanca otorgando a los cudadanos un mportante servco en pro de su caldad de vda. En defntva, el sstema general de espacos lbres planteado en el Plan General de Santander cumple sobradamente con los requstos de equlbro, caldad, y dstrbucón homogénea exgbles a este tpo de dotacones públcas. Sstemas generales de espacos lbres (La Remonta se grafía en su totaldad acogendo 9,5 Ha de sstema general de espacos lbres) Su dstrbucón es homogénea por el térmno muncpal exstendo una centraldad Sureste (Magdalena), una centraldad Suroeste (Peña de Peñacastllo - Fnca de La Remonta, apoyados por el sstema local del Parque del Doctor Morales), una centraldad ntermeda (Las Llamas, apoyada del parque ya exstente del msmo nombre), y un Parque Norte que da servco a toda la cudad ubcado en la franja septentronal muncpal y de Este a Oeste. (92) 1.- Parque Públco Ltoral Norte El Parque Públco Ltoral del Norte agrupa los terrenos comprenddos desde Rostrío, en el límte con el Térmno Muncpal de Santa Cruz de Bezana, hasta en Parque de Mataleñas en Cabo Menor. En él se ncluyen los espacos lbres preexstentes de la zona orental del muncpo y los terrenos a los que el Plan de Ordenacón del Ltoral otorga categorías de proteccón compatbles con su vocacón urbana. Estos últmos no contemplan como uso compatble la mplantacón de nuevas edfcacones; además su condcón de ser uno de los espacos más naturales del muncpo, su nterés ambental y pasajístco y su dsposcón como zona de transcón al mar ya puesta de manfesto por el POL, hacen de estos suelos un lugar adecuado para la mplantacón de un gran parque al servco de todos los cudadanos, lo cual además es plenamente compatble, e ncluso se podría decr que se promueve, con el propo Plan de Ordenacón del Ltoral. Pertenece a la clase de espaco lbre natural y posee unos de metros cuadrados de superfce, lo que supone más del 12% de la total del muncpo de Santander. Con esta calfcacón se prevé mantener y potencar sus condcones ambentales actuales. Este espaco natural en cumplmento de la Memora Ambental se ha dvddo en dos categorías denomnadas EN-POL-A y EN-POL-B, que restrngen los usos de cada una de estas zonas en ausenca del Plan Especal que ordene el conjunto del Parque Públco Ltoral del Norte, sn perjuco en todo caso de lo establecdo en la legslacón vgente, en partcular en el POL y en la Ley de Costas. Sn embargo esta lmtacón temporal (hasta que el Plan Especal se apruebe) no mpde el uso públco de estos terrenos en condcones adecuadas, potencando su uso públco, permténdose para el más restrctvo de los grupos, EN-POL-A, la adaptacón de los camnos exstentes, nuevos senderos, nstalacones temporales y desmontables al servco de las playas, fomento de la hortcultura al are lbre, aparcamentos, y en el determnados entornos actvdades de recreo concentrado o nstalacones deportvas, y para el segundo, EN-POL-B, multtud de usos al servco drecto de la poblacón (sendas, aparcamentos, huertos urbanos, zonas de recreo concentrado, equpamentos deportvos al are lbre, mplantacón de juegos para nños, etc. Por otro lado, la mposbldad de crear equpamentos que mplquen nuevas construccones en la zona de Proteccón Ltoral del POL, conlleva al establecmento en prevsón de futuro de una gran zona dotaconal asocada, stuada en las proxmdades de La Maruca, y que se representa el plano de estructura general del terrtoro con el códgo E.12, con cerca de m 2 de superfce. Este equpamento se stúa fuera del parque en sí, debdo a las restrccones que plantea el Plan de Ordenacón del Ltoral sobre usos permtdos en la categoría de Proteccón Ltoral. Sn embargo, dentro del Parque se podrán ubcar servcos de menor entdad aprovechando edfcacones preexstentes, así como otros fuera de él en los suelos urbanzables. 2.- La Península de la Magdalena La Península de la Magdalena, se consdera sstema general de espacos lbres en el Plan General que se revsa; su tamaño, consoldacón, alto valor pasajístco, mportanca dentro del oco de la cudad y su relevanca turístca, sobre todo en épocas estvales, hacen que la Península de la Magdalena consttuya una entdad de la estructura general y orgánca del terrtoro al servco de todo el muncpo. Cabe destacar que gracas a sstemas de espacos lbres de menor entdad (ya sean de carácter general o local), entre el Parque Públco Ltoral y la Península de La Magdalena hay contnudad gracas al Parque del Doctor Mesones y el Paseo de la Avenda de la Rena Vctora. Es más, desde la Península de la Magdalena hasta la Calle Castlla tambén exste contnudad de espacos lbres, consttudos por la contnuacón de la Avenda y el Paseo Marítmo. De este modo, práctcamente toda la zona de conexón drecta con el mar está reservada para el uso públco de los resdentes y vstantes de la cudad de Santander. Este espaco lbre se calfca como parques y jardnes, desarrollándose dentro de la Península de La Magdalena junto a dversos equpamentos ya consoldados que se representan el plano de equpamentos de sstemas generales con la sguente codfcacón: Palaco de La Magdalena (E.82), el edfcos de caballerzas (E.83 y E.84), y salvamento marítmo (E.85). 3.- La Vaguada de Las Llamas La Vaguada de Las Llamas es un sstema general de espacos lbres del Plan que se revsa, que se calfca como parque equpado. La voluntad de esta Revsón es que lo sga sendo; es más, además de los equpamentos propos asocados a esta categoría de espaco lbre, se prevé una franja de unos 80 metros de ancho de sstema general de equpamentos en colndanca con la Avenda de los Castros, de modo que se cerre el frente a la vía y prolongue de modo lneal la concentracón dotaconal del recnto unverstaro, estando destnado a la amplacón del campus. Además, este sstema general queda undo a dos espacos dotaconales de grandes dmensones: al Este el espaco lbre local del Parque de Las Lamas, y al Oeste el equpamento SE-35, que consttuye una gran centraldad dentro del futuro Santander, no sólo por sus dmensones, sno tambén por su ubcacón, al fnal del parque y en el nuevo centro geográfco de la cudad. 4.- Peñacastllo La Remonta El enclave de Peñacastllo agrupa La Peña de Peñacastllo y el sstema general de espaco lbre prevsto en la Fnca de La Remonta, de modo que pueda exstr permeabldad haca el Parque del Doctor Morales, que completa la centraldad de espacos lbres. (93) II La estructura urbana. Los sstemas generales 3.- El sstema de espacos lbres Pág. 963 boc.cantabra.es 48/1453

49 II La estructura urbana. Los sstemas generales 3.- El sstema de espacos lbres La Peña de Peñacastllo se plantea como un espaco lbre natural, en el que se fomente su conservacón natural y la sngulardad de su pasaje; para La Remonta se reserva propone la mplantacón de un parque equpado; y fnalmente, el Parque del Doctor Morales, queda categorzado como parques y jardnes local, exstendo en la actualdad. La ordenacón de cada uno de estos espacos deberá tener en cuenta a los restantes, posbltando la permeabldad entre ellos. Por otro lado, cabe señalar que es voluntad de la Revsón es que estas cuatro centraldades se conecten medante espacos lbres locales, tneraros peatonales y carrles-bc. A este respecto se señalan las sguentes ntencones: Prolongacón del Paseo Marítmo hasta el Parque de La Marga en la entrada de Santander. Lugar en el que conectará con la nueva zona verde generada tras la unfcacón y cobertura de las vías de ferrocarrl en Castlla-Hermda. Permeabldad entre el borde marítmo con el Parque de Las Llamas a través del Parque del Doctor Mesones y el entorno del estado de fútbol. Cumplmento de estándares de sstemas generales de espacos lbres POBLACIÓN PARA EL ESPACIOS E.L./POB. CÁLCULO DE LIBRES(m 2 ) (m 2 /hab) DOTACIONES (hab.) TUACIÓN ACTUAL ,91 TUACIÓN PROPUESTA ,08 CRECIMIENTO +93,52% +393,76% +9,17 A vsta de los datos anterores, se constata que el crecmento expermentado por los sstemas generales de espacos lbres no sólo responde a una mayor necesdad surgda de un crecmento poblaconal potencal prevsto, sno a un ncremento muy superor al máxmo posble expermentado por los santandernos, dotando, de este modo, al muncpo de una cantdad muy elevada de zonas verdes generales. Es más, s se consdera tal y como avala en nforme socológco realzado que en el horzonte del planeamento Santander va a ser una cudad de unos habtantes, se tendría un rato de 20,12 m 2 de espacos lbres por habtante. Conexón de la centraldad de Peñacastllo con la zona verde de la Resdenca Cantabra y de la Facultad de Medcna hasta aproxmarse a Las Llamas. Establecmento de espacos verdes que conecten las dferentes zonas, procurando que éstas sean practcables a pe, a defnr en los planes parcales del suelo urbanzable Cumplmento de los estándares legales La Ley 2/2001 de 25 de juno, de Ordenacón Terrtoral y Régmen Urbanístco del Suelo de Cantabra establece que para el conjunto del muncpo debe exstr un mínmo de suelo destnado a sstemas generales de espacos lbres de 5 m 2 por cada habtante, esto supone que, tenendo en cuenta que la poblacón futura para el horzonte del Plan General según el dmensonamento a estos efectos del apartado prmero del presente título es de habtantes, serían necesaros m 2 de espacos lbres. En la presente Revsón se alcanza una cfra de sstemas generales de espacos lbres de m 2, lo que garantza la correcta dotacón de espacos lbres generales del muncpo. De este modo se cumplen los parámetros establecdos por la Ley del Suelo de Cantabra, tal y como se muestra en la tabla adjunta: En contraposcón con el desarrollo anteror, el cual se consdera que se encuentra ajustado a legaldad vgente, podría surgr el debate sobre s todos los espacos anterores deben computarse como sstema general o no en funcón de su destno. Desde la Revsón del Plan no exste duda en relacón a esto, pero exsten voces dentro de la Admnstracón Regonal en matera de Urbansmo que consderan que los espacos lbres de sstema general que deben computarse son los que denomnan espacos lbres públcos en contraposcón con otros llamados espacos de ntegracón ambental, que sendo sstemas generales no se deben nclur a efectos de los 5 m 2 /hab establecdos por la Ley. A estos efectos, los espacos lbres públcos quedarían defndos como el sstema de espacos e nstalacones asocadas, destnados a parques, jardnes, áreas de oco, descanso y recreo de la poblacón, áreas reservadas para juego nfantl, zonas deportvas abertas de uso no prvatvo y otras áreas de lbre acceso no vnculadas al transporte n complementaras de las vías públcas o de los equpamentos, debendo ser de uso y domno públco en todo caso. Los espacos de ntegracón ambental serían las superfces de topografía complcada cuya transformacón genera problemas ambentales o pasajístcos que no obstante pueden ser destnadas a la plantacón de especes vegetales con fnes ambentales o de ntegracón pasajístca no computables a efectos del cumplmento estándares de cesones, pero que pueden ser ncludas en la red de sstemas generales como elementos que contrburán a mejorar la caldad ambental del muncpo. (94) La ntroduccón de los conceptos anterores llevaría a realzar un nuevo cálculo del cumplmento de los estándares de espacos lbres de sstema general, descontando los sguentes: La Peña de Peñacastllo ( m 2 ) Los corredores verdes ( m 2 ) Los calfcados como EN-POL-A ( m 2 ) Cumplmento de estándares de sstemas generales de espacos lbres POBLACIÓN PARA EL ESPACIOS E.L./POB. CÁLCULO DE LIBRES (m 2 /hab) DOTACIONES (hab.) PÚBLICOS*(m 2 ) TUACIÓN ACTUAL ,91 TUACIÓN PROPUESTA ,82 CRECIMIENTO +93,51% +155,94% +1,91 *Según defncón expuesta anterormente Referenca de los Sstemas Generales.de Espacos Lbres En el sguente lstado se referencan los sstemas generales de espacos lbres contemplados en la Revsón del Plan General de Ordenacón Urbana de Santander, destacando para cada uno de ellos, su códgo, su nombre, su tpo, s es exstente o no y su superfce. El códgo se compone de una L (en mayúscula) segudo de un punto y un número correlatvo y se dentfca con el empleado en el plano de estructura general del terrtoro asocado al presente documento. En total su superfce ascende a m 2. STEMAS GENERALES DE ESPACIOS LIBRES CÓDIGO MBRE TIPO EXISTENTE SUP. (m²) L.1 Parque Públco Ltoral Norte Espaco Lbre Natural L.2 Cabo Mayor Sur Parque Equpado SÍ L.3 Península de la Magdalena Parques y jardnes SÍ II La estructura urbana. Los sstemas generales 3.- El sstema de espacos lbres Fnalmente señalar que dada la consderacón dada por la Comsón Regonal de Ordenacón del Terrtoro y Urbansmo del Goberno de Cantabra de los campos de golf como equpamento, y no como espaco lbre, cabe realzar la sguente reflexón. En caso de que en los terrenos del Parque Ltoral Públco del Norte pudera llegar a mplantarse un campo de golf, uso compatble (según zonas) con la Memora Ambental, con el Plan de Ordenacón del Ltoral y con las Ordenanzas, se contnuaría verfcando el cumplmento de los estándares de espacos lbres de Pla General? La respuesta es que sí, puesto que, s aún en el caso más desfavorable (el de la tabla anteror) se le resta la cantdad de suelo que pudera llevar un campo de golf de 18 hoyos, de unos m 2 de suelo en un supuesto conservador, se estaría en ratos de 5,81 m 2 de espaco lbre por habtante. Con ello, y llegado el caso, dada la compatbldad del uso con el espaco lbre natural del Norte se consdera éste un posble uso, sn que con ello se altere la estructura general y orgánca del terrtoro, mantenendo la consderacón de sstema de general de estos suelos, y no alterando los estándares de caldad exgdos por la Ley del Suelo. L.4 Parque de Las Llamas Centro Parque Equpado L.5 Peña de Peñacastllo Espaco Lbre Natural L.6 La Remonta Parque Equpado L.7 Corredores verdes Parques y jardnes Estos Sstemas Generales se ven completados por los espacos lbres de carácter local que se dstrbuyen homogéneamente por el conjunto del muncpo, y cuya relacón se ncorpora en el capítulo de calfcacón de la presente Memora Cartografía A contnuacón se adjunta cartografía muncpal con el señalamento de los sstemas generales de espacos lbres y su dentfcacón. (95) Pág. 964 boc.cantabra.es 49/1453

50 SÁBADO, 29 DE SEPTIEMBRE DE BOC EXTRAORDINARIO NÚM. 35 De este modo, la Ley defne el concepto de equpamento y establece unas reservas mínmas de suelo para su desarrollo Stuacón de partda El Plan General de 1997 establecía un total de 31 Sstemas Generales de Equpamentos, que ocupan un total de m2 de suelo, según medcón sobre cartografía muncpal. 4.- El sstema de equpamentos La Ley 2/2001 de 25 de juno, de Ordenacón Terrtoral y Régmen Urbanístco del Suelo de Cantabra establece, con carácter general para todo el térmno muncpal, la necesdad de reservar suelo para las construccones y espacos destnados a equpamentos socales, como centros santaros, educatvos, culturales, relgosos, asstencales, deportvos cerrados y otros en proporcón no nferor a cnco metros cuadrados de suelo por habtante. défcts de partda en nngún caso, encontrándose la práctca totaldad en servco y pese a que a juco de la Revsón el planeamento que se revsa consdera equpamentos como generales que en la actualdad tenen carácter local (como el I.E.S. Gonzalo Augusto Lnares), otros de carácter general consderados como locales (caso de la sede de los bomberos, por ejemplo), y con las tess dspuestas por la Comsón Regonal de Ordenacón del Terrtoro y Urbansmo, algunos que n squera puede que lo sean (caso de Mercasantander). Por otro lado, las categorías de equpamentos consderadas por el Plan en revsón son ses: deportvo, educatvo, de nterés públco y socal, relgoso, especal y sn especfcar. A su vez los equpamentos de nterés públco y socal se dvden en santaro, asstencal, cultural, servcos y admnstracón. Categoría, esta últma (nterés públco y socal), que agrupa la mayor parte de las dotacones, sendo poco ntutva su nterpretacón. Cabe destacar que de las dferentes categorías expresadas, y en relacón a los equpamentos de carácter local, no general, en la nformacón urbanístca se ha detectado una carenca de dotacones deportvas, presentando la stuacón actual un rato 2 2 de 1,38 m /hab, cuando lo recomendado es de 6 m /hab. II La estructura urbana. Los sstemas generales 4.- El sstema de equpamentos Objetvos de la propuesta Desde la Revsón del Plan, en prmer lugar se ha realzado una revsón de todos los equpamentos exstentes, determnando cuáles son conceptualmente sstema general de equpamentos y desgnándolos como tales. En este proceso algunos de los sstemas generales del plan anteror han pasado a consderarse como locales, dándose tambén el proceso nverso, algunos equpamentos locales se han transformado en generales. Tenendo en cuenta que la poblacón resdente actual de Santander es de habtantes, se tene un rato de 6,46 m2/hab de sstema general de equpamentos, superor a los 5 m2 por habtante que establece la Ley 2/2001 de 25 de juno, de Ordenacón Terrtoral y Régmen Urbanístco del Suelo de Cantabra, no exstendo x Cumplr y amplar los estándares mínmos establecdos por la Ley. x Crear reservas en las nuevas centraldades del muncpo de dmensones adecuadas y buena accesbldad. x Dejar reservas de sstemas generales de equpamento con uso sn especfcar para poder albergar equpamentos que puedan requerrse al margen o como complemento de la presente planfcacón, y que en todo caso deberán concretarse en equpamentos de carácter socal. (99) Pág. 965 boc.cantabra.es Por otro lado, para garantzar que el futuro Santander presente un nvel de equpamento óptmo se han reservado bolsas de suelo en las zonas de nuevo crecmento y enclaves estratégcos, con los sguentes crteros: 50/1453

51 II La estructura urbana. Los sstemas generales 4.- El sstema de equpamentos Prestar especal atencón a las demandas santaras y educatvas de sstema general (formacón unverstara, hosptal general e nstalacones complementaras). Reforzar los equpamentos deportvos, medante dotacones de carácter general Clases de equpamentos Con respecto a la categorzacón de los equpamentos se ve oportuno reordenarlos de modo que sea más clara su dvsón, no agrupando la mayor parte de ellos en el tpo de nterés públco y socal, nterés que, por otro lado, es común a todos los sstemas generales y locales. De este modo, en el presente documento se ha realzado una dvsón por famlas de los equpamentos que sea clara e ntutva facltando la comprensón de la msma, y que es la sguente: Deportvo. Educatvo. Santaro asstencal. Soco cultural. Educatvo Comprenden las actvdades docentes correspondentes a los dstntos cclos defndos por la legslacón vgente. Las actvdades de nvestgacón académca así como los usos complementaros se regrán por las condcones generales propas de los usos báscos correspondentes o a los que fueran asmlables. Santaro-asstencal Comprende los destnados a los sguentes grupos de usos báscos: Santaro: actvdades destnadas a la orentacón, prevencón y prestacón de servcos médcos o veternaros, así como las actvdades complementaras de la prncpal. No se consderan ncludos en este uso las farmacas n los despachos profesonales partculares de salud ajenos a centros médcos públcos. Asstencal: actvdades encamnadas a fnes benéfcos y asstencales, que nforman o prestan servcos a determnados sectores socales, tales como colectvos margnados, con mnusvalías o dependentes, así como a grupos específcos de poblacón como tercera edad, mujeres, famlas y menores, etc., acogdos a la regulacón establecda por la normatva autonómca de servcos socales. Servcos generales. Admnstracón. Se ncluyen en esta categoría los centros de acogda de personas maltratadas, centros de día para ancanos, de rehabltacón de drogodependentes e nstalacones smlares, así como las resdencas de tercera edad y otros grupos dependentes. Relgosos. Soco cultural Sn especfcar. Comprende los destnados a los sguentes grupos de usos báscos: A contnuacón se defne cada uno de ellos. Deportvo Socal: comprende las actvdades asocatvas y de relacón tales como sedes de asocacones empresarales, gremales, vecnales, sndcatos, partdos polítcos, etc. Los equpamentos deportvos comprenden todas aquellas nstalacones o edfcacones destnadas (exclusva o predomnantemente) a la práctca y fomento del deporte, no ncluyendo los espacos lbres adecuados a tal fn. Cultural: actvdades culturales, de exposcón, bbloteca, lectura, conferencas y afnes. (100) Dotacones generales Comprende los cementeros y tanatoros sea cual sea su ttulardad, espacos de práctca de defensa cvl o mltar, y demás nstalacones o dotacones públcas no encuadrables en alguno de los grupos anterores, así como los mercados públcos y centros de comerco báscos de propedad o gestón muncpal. Admnstracón Comprende los edfcos soporte de la Admnstracón Públca, comprendendo ofcnas, juzgados, así como los restantes servcos públcos. Relgosos Comprende centros de culto de cualquer confesón y las resdenca de relgosos. Sn especfcar Estos equpamentos hacen alusón a espacos cuyo uso será establecdo según las exgencas de desarrollo del muncpo, ya sea para resolver alguna carenca mprevsta o para acoger algún elemento sngular que pueda surgr en el futuro. Tambén ncluye aquellas reservas en las que se prevé la coexstenca de dversos usos, no predomnando nnguno hasta su defncón fnal. En el momento de ponerse en uso, su destno será uno de los usos anterores, y en todo caso poseerá carácter socal tal y como preceptúa el artículo 39 de la ley del Suelo Justfcacón de la propuesta La propuesta realzada refuerza prncpalmente tres clases de equpamentos generales, que son los deportvos, los de servcos generales y los sn especfcar, en base a los argumentos esgrmdos a contnuacón. carácter local de menor tamaño). Para ello se pretende la amplacón del complejo deportvo haca el Norte, aprovechando la zona límte con la autovía S-20, medante la mplantacón de pstas deportvas al are lbre, y su conexón con la zona deportva de La Alberca Este. La otra reserva de suelo destnada a equpamento general deportvo se stúa en la parte Este de Santander, en los terrenos de futura expansón, consttuyendo un nuevo complejo muncpal. De este modo, y con la mejora de las comuncacones transversales planteadas por la Revsón del Plan, se da cobertura a la necesdad detectada, medante las nstalacones de la Alberca a la zona occdental del muncpo, ncludo Peñacastllo, y con el nuevo Complejo a la zona centro y orental del msmo. Educatvo Los sstemas generales de carácter docente son los asocados a la Unversdad de Cantabra. Esta entdad tene prevsón de crecer, por lo que se reserva suelo para su amplacón en dos dreccones. En prmer lugar haca el Oeste, en la línea de equpamentos que contnúan el actual recnto, dando fachada a la Avenda de los Castros y, en segundo lugar, haca el Norte, medante edfcos que den frente al futuro Parque de Las Llamas y al actual campus, y reptan el modelo de los edfcos ya pertenecentes a la Unversdad de Cantabra en ese emplazamento. Además, medante estas reservas de suelo, se compensa la restrccón de espaco destnado al campus que conlleva la rectfcacón en el presente documento del val Norte de la Unversdad con respecto al planteado en el Estudo de Detalle que reordena el conjunto del campus y que data de Santaro asstencal II La estructura urbana. Los sstemas generales 4.- El sstema de equpamentos Deportvo La dotacón deportva públca actual del muncpo está conformada por sstemas generales y locales. Los prmeros se lmtan práctcamente al Complejo Muncpal de Deportes y los segundos a dversas pstas de deporte y pabellones dspersos por todo Santander, y respecto a los que se detecta certa carenca, exstendo en la actualdad 1,38 m 2 /hab de estos usos, mentras que lo recomendado es de 6 m 2 /hab. Las necesdades santaro asstencales de Santander están más que cubertas por el Nuevo Plan Drector del Hosptal Unverstaro Marqués de Valdeclla, por el cual se aumenta la capacdad del actual centro. Aún así, y en base a la solctud recbda se ncorpora como sstema general santaro la parcela stuada al Noreste del actual recnto del H.U.M. Valdeclla y que completa la manzana. De este modo, y dada la consoldacón del centro de Santander y, por ende, la dfcultad para nstalar en él nuevas dotacones locales, esta defcenca se mejorará con la mplantacón de equpamentos de carácter general y uso deportvo (y de otros de Además, en caso de necestar aún más dependencas, al Norte del hosptal se localzan los terrenos e nstalacones de la Resdenca Cantabra, que forma parte del (101) Pág. 966 boc.cantabra.es 51/1453

52 II La estructura urbana. Los sstemas generales 4.- El sstema de equpamentos sstema general santaro y que quedarán nfrautlzadas una vez ejecutado el Plan Drector, destnándose a actvdades santaras y complementaras de nvestgacón. Soco cultural Con respecto a la prevsón de nuevos Sstemas Generales de carácter soco-cultural, se tene que éstos confluyen en la medda que se le ofrecen oportundades al muncpo, y para lo que en todo momento están a su dsposcón los equpamentos de sstema general sn especfcar. Destacar a este respecto los terrenos con carácter de sstema general soco-cultural ubcados en el extremo Oeste de la Vaguada de Las Llamas, los cuales van a albergar el Museo de Cantabra, entre otras nstalacones. Dotacones generales Esta clase de equpamentos se ve potencada por la presente Revsón abarcando servcos báscos para el funconamento del muncpo, algunos exstentes, como los bomberos o la polcía, y otros nuevos, como la amplacón del Cementero de Crego. A este respecto, señalar que dentro del actual recnto del Cementero se han construdo en el segundo semestre del año 2004 cuatro nuevas naves, con unos nchos. En total se estma que hay unos nchos ocupados, tenendo cabda cada uno para 4 nhumacones. Esto sn contar la últma nave construda que está sn ocupar y los panteones, crptas, sepulturas, hueseras y urnas. Además, la demanda actual se estma en unas nhumacones anuales, prevendo necesara la amplacón del cementero. deba garantzar la posbldad de mplantar cualquer equpamento general que neceste o cuya nstalacón cree una oportundad para el muncpo. En este sentdo se reservan bolsas de equpamento de Sstemas Generales Sn Especfcar de gran envergadura en el entorno de la Maruca y en el fnal de la Vaguada de Las Llamas Descrpcón de la propuesta El conjunto de sstemas generales de equpamentos se dstrbuye unformemente por todo el térmno muncpal, exstendo un cúmulo de tpo servcos generales en la zona de Peñacastllo y una concentracón de los de tpo admnstracón en el centro de Santander. Además se observan tres focos ya exstentes, uno de tpo santaroasstencal (H.U. Marqués de Valdeclla Resdenca Cantabra), otro de tpo educatvo (Unversdad de Cantabra U.I.M.P.), y, un tercero, de tpo deportvo (Complejo Muncpal de Deportes Instalacones La Alberca Este), además del complejo deportvo propuesto en la zona Este del muncpo. Admnstracón Los servcos admnstratvos de carácter general se presentan desagregados por toda la cudad consoldada, y en la mayor parte de los casos hacen referenca a elementos exstentes. Destacar la nclusón de algunos de especal relevanca como la Sede del Goberno de Cantabra en Puertochco. Relgosos Los sstemas generales de carácter relgoso se lmtan a la Catedral de Santander y al Semnaro de Corbán. Los restantes centros de culto poseen condcón de sstema local. S.P. Sn especfcar Esta categoría se amplía mucho en relacón al Plan que se revsa, ya que la eleccón de consttur un planeamento al límte de capacdad del muncpo provoca que la determnacón de suelo destnado a sstemas generales sea fnalsta, y, por tanto que Esquema sgnfcatvo del predomno de determnadas clases de equpamentos en determnadas áreas del muncpo (102) Este modelo se apoya, además, en un amplo conjunto de equpamentos de tpo sn especfcar dspersos por todo Santander. Además, a raíz de las propuestas realzadas por la presente Revsón se crean una nueva centraldad de la cudad, que agrupa dversos equpamentos en un enclave estratégco de Santander: la Vaguada de Las Llamas. Asocados a la Vaguada de Las Llamas se van a concentrar cerca unos m² de equpamento de sstema general. El carácter de estos equpamentos es dverso: educatvo, soco-cultural, y sn especfcar, y dan la posbldad de contnuar el recnto unverstaro y contrbur a la oferta de oco del Parque de Las Llamas. Esta centraldad se localza en una zona de transcón entre asentamentos de los años 70, fuertemente densfcados (más de 135 vv/ha) y el modelo de cudad desarrollado a raíz del Plan General de 1.997, más relajado en cuanto a edfcabldad se refere. El enclave es estratégco puesto que da contnudad al sstema general del recnto unverstaro y completa el Parque de Las Llamas, uno de los mayores espacos lbres de Santander con más de m 2 de superfce Cumplmento de los estándares legales Comentar que s se consdera, tal y como avala en nforme socológco realzado, que en el horzonte del planeamento Santander va a ser una cudad de habtantes, se tendría un rato de 6,67 m 2 de equpamentos por habtante, rato bastante superor al señalado y que es sgnfcatvo de una stuacón que se prevé más realsta que la utlzada para el dmensonamento, lo que apoya una vez más la holgura y conservaconsmo de los cálculos realzados. Igualmente realzar la reflexón, paralela a la contemplada en el apartado de espacos lbres, de que en caso de mplantarse un campo de golf en El Parque Ltoral Públco del Norte, estos terrenos se deberían descontar del cómputo de sstemas generales de espacos lbres e nclurse en el de equpamentos, verfcándose los requstos legales d ambas categorías y equlbrando su proporconaldad Referenca de los Sstemas Generales y locales estructurantes de Equpamentos En el sguente lstado se referencan los sstemas generales de equpamentos contemplados en la Revsón del Plan General de Ordenacón Urbana de Santander, destacando para cada uno de ellos, su códgo, su nombre, su tpo, s es exstente o no y su superfce, y cuya superfce total ascende a m 2. II La estructura urbana. Los sstemas generales 4.- El sstema de equpamentos La Ley 2/2001 de 25 de juno, de Ordenacón Terrtoral y Régmen Urbanístco del Suelo de Cantabra establece que para el conjunto del muncpo debe exstr un mínmo de suelo destnado a sstemas generales de equpamento de 5 m 2 por cada habtante, esto supone que, tenendo en cuenta que la poblacón futura para el horzonte del Plan General según el dmensonamento a estos efectos del apartado prmero del presente título es de habtantes, serían necesaros m 2 de espacos lbres. En la Revsón del Plan se alcanza una cfra de m 2 lo que da cumplmento al mínmo establecdo por la Ley y garantza la correcta dotacón del muncpo. Cumplmento de estándares de sstemas generales de equpamento POBLACIÓN PARA EL CÁLCULO DE DOTACIONES (hab.) EQUIPAMIENTOS (m 2 ) EQUIP./POB. (m 2 /hab) TUACIÓN ACTUAL ,46 TUACIÓN PROPUESTA ,00 CRECIMIENTO + 93,52% + 49,73% -1,46 (103) Pág. 967 boc.cantabra.es 52/1453

53 SÁBADO, 29 DE SEPTIEMBRE DE BOC EXTRAORDINARIO NÚM El sstema de equpamentos II La estructura urbana. Los sstemas generales STEMAS GENERALES DE EQUIPAMIENTO STEMAS GENERALES DE EQUIPAMIENTO CÓDIGO MBRE TIPO EXISTENTE SUP. (m²) CÓDIGO MBRE E.1 E.2 E.3 E.4 E.5 E.6 E.7 E.8 E.9 E.10 E.11 E.12 E.13 E.14 E.15 ROSTRIO AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO DE CIRIEGO OESTE CEMENTERIO DE CIRIEGO AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO DE CIRIEGO ESTE MATALEÑAS PERRERAS MUNICIPALES CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA NATURALEZA INSTITUTO OCEAGRÁFICO CENTRO METEOROLÓGICO ADMINISTRACIÓN CENTRAL DEL ESTADO SEMINARIO DE CORBÁN EQUIPAMIENTO LA MARUCA NUEVO COMPLEJO DEPORTIVO ESCUELA SUPERIOR DE TURISMO ALTAMIRA COMPLEJO MUNICIPAL DE DEPORTES SE SE SC AD RG SE DE ED DE E.53 E.54 E.55 CÁMARA DE PROPIETARIOS SERVICIO DE DOCUMENTACIÓN DE LA POLICÍA NACIONAL CENTRO CULTURAL. FILMOTECA BONIFAZ AD AD SC E.56 AD E.16 AMPLIACIÓN RTE DEL COMPLEJO MUNICIPAL DE DEPORTES POLICÍA NACIONAL INSTALACIONES DEPORTIVAS DE LA ALBERICIA ESTE TANATORIO HERMAS NEREO EQUIPAMIENTO LAS LLAMAS 1 EQUIPAMIENTOS LAS LLAMAS 2 AMPLIACIÓN OESTE DE LA UNIVERDAD DE CANTABRIA UNIVERDAD DE CANTABRIA AMPLIACIÓN RTE DE LA UNIVERDAD DE CANTABRIA UNIVERDAD INTERNACIONAL MENÉNDEZ PELAYO PALACIO DE DEPORTES ESTADIO DE FUTBOL PALACIO DE EXPOCIONES TANATORIO FUNERARIA LA MONTAÑESA FACULTAD DE MEDICINA PREDENCIA DEL GOBIER CENTRO DE ARTE Y TECLOGÍAS "ESPACIO PRONILLO" TALLERES E IMPRENTA DEL GOBIER CANTABRIA COMANDANCIA DE LA GUARDIA CIVIL COMPLEJO SANITARIO Y DE FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN ANEXO E.36 HOSPITAL UNIVERTARIO MARQUÉS DE VALDECILLA TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA ESCUELA DE HOSTELERÍA "LAS CAROLINAS" JUZGADOS DE JUAN JOSÉ RUA CONSERVATORIO DE DE SE SE ED ED ED ED DE DE SC ED SC SA-ED SA SA AD ED ED EDIFICIO ADMINISTRATIVO PEÑA HERBOSA DEL GOBIER DE CANTABRIA SEDE DEL GOBIER DE CANTABRIA DELEGACIÓN DEL MINISTERIO DE DEFENSA DELEGACIÓN DEL GOBIER CAMARA DE COMERCIO DE CANTABRIA DELEGACIÓN DE HACIENDA EDIFICIO "CORREOS" CATEDRAL NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN EDIFICIO "BANCO DE ESPAÑA" ARCHIVO JUDICIAL PARLAMENTO DE CANTABRIA CONVENTO CLARISAS ADUANA DELEGACIÓN DE SANIDAD MINISTERIOS PLAZA DE TOROS ESCUELA SUPERIOR DE MARINA CIVIL PALACIO DE FESTIVALES CONSEJERÍA DE OBRAS PÚBLICAS CENTRO DE INSERCIÓN SOCIAL CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE INVACIÓN Y TECLOGÍA RESERVA GENERAL PEÑACASTILLO MUSEO MARÍTIMO DEL CANTÁBRICO Y ANEJO PALACIO DE LA MAGDALENA CABALLERIZAS DEL PALACIO DE LA MAGDALENA I CABALLERIZAS DEL PALACIO DE LA MAGDALENA II SALVAMENTO MARÍTIMO CAMPO DE PRÁCTICAS DE GOLF MUNICIPAL AD AD AD AD AD SE RG SE AD AD SE SA AD ED SC AD SC SE SC ED ED ED DE E.17 E.18 E.19 E.20 E.21 E.22 E.23 E.24 E.25 E.26 E.27 E.28 E.29 E.30 E.31 E.32 E.34 E.35 E.36 E.36 BIS E.37 E.38 E.39 E.40 E.41 E.42 E.43 E.44 E.45 E.46 E.46 BIS E.47 E.47 BIS E.48 E.49 E.50 E.51 E.52 EDUCACIÓN Y CENTRO DE ESTUDIOS DE LA ADMINISTRACIÓN REGIONAL CONSERVATORIO JESÚS DE MONASTERIO ESCUELA OFICIAL DE IDIOMAS AGENCIA DE DESARROLLO LOCAL BIBLIOTECA MENÉNDEZ PELAYO INSTALACIONES ANEXAS A E.46 MUSEO DE BELLAS ARTES AMPLIACIÓN MUSEO DE BELLAS ARTES AYUNTAMIENTO CENTRAL NDICAL PARANINFO DE LA UNIVERDAD DE CANTABRIA COCINA ECONÓMICA JUZGADOS DE LA CALLE DEL CARMEN AD ED ED AD SC SC SC SC AD ED SA AD E.57 E.58 E.59 E.60 E.61 E.62 E.63 E.64 E.68 E.69 E.70 E.71 E.72 E.73 E.74 E.75 E.76 E.77 E.78 E.79 E.80 E.81 E.82 E.83 E.84 E.85 E.86 E.87 E.88 E.89 E.90 E.91 E.92 E.93 E.94 E.95 E.97 E.98 E.99 E.100 E.101 E.102 E.103 ARCHIVO HISTÓRICO REGIONAL Y PROVINCIAL Y BIBLIOTECA PÚBLICA DEL ESTADO HOGAR DEL TRANSEÚNTE LABORATORIO AGROALIMENTARIO DE SANTANDER GOLF DE MATALEÑAS BOMBEROS ESCUELA CÁNTABRA DE VELA ESPACIO CULTURAL PARA LAS ARTES MUCALES EQUIPAMIENTOS LAS LLAMAS 3 CULTURAL LAS LLAMAS ARCHIVOS REGIONALES CEMENTERIO DE SAN ROMÁN CEMENTERIO DE MONTE CEMENTERIO DE CUETO CEMENTERIO DE PEÑACASTILLO CEMENTERIO PROTESTANTE MERCADO DE LA ESPERANZA TIPO EXISTENTE SUP. (m²) SA DE SC SE SC Cartografía A contnuacón se adjunta cartografía muncpal con el señalamento de los sstemas generales de equpamentos y su dentfcacón. (104) Pág. 968 boc.cantabra.es 53/1453

informática de gestión de las Cuentas de Depósitos y Consignaciones Secretarios Coordinadores Provinciales perfiles de acceso a la aplicación

informática de gestión de las Cuentas de Depósitos y Consignaciones Secretarios Coordinadores Provinciales perfiles de acceso a la aplicación pe ESTADO Instruccón 1/2010, relatva a nuevos perfles de acceso a la aplcacón nformátca de gestón de las Cuentas de Depóstos y Consgnacones Judcales para Secretaros de Goberno y Secretaros Coordnadores

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DE CANTABRIA

BOLETÍN OFICIAL DE CANTABRIA CENTRO DE ESTUDIOS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA REGIONAL Convocatora cursos ntro l Plan Formacón para el Empleo para el Personal Admnstracón Local 2016. Se convocan los sguentes cursos ntro l Plan Formacón

Más detalles

AYUNTAMIENTO DE SANTA MARÍA DE CAYÓN

AYUNTAMIENTO DE SANTA MARÍA DE CAYÓN BOLETÍN OFICIAL DE AYUNTAMIENTO DE SANTA MARÍA DE CAYÓN Correccón errores al anunco publcado en el Boletín Ofcal Cantabra número 232, 2 dcembre 2014, aprobacón fntva la modfcacón puntual las Normas Subsdaras

Más detalles

SERVICIO CÁNTABRO DE SALUD

SERVICIO CÁNTABRO DE SALUD SERVICIO CÁNTABRO DE SALUD Resolucón por la que se aprueba la convocatora l procedmento reconocmento grado en el período normalzado l sstema sarrollo profesonal l personal al servco Insttucones Santaras

Más detalles

1.DISPOSICIONES GENERALES

1.DISPOSICIONES GENERALES 1.DISPOSICIONES GENERALES CONSEJERÍA DE ECONOMÍA, HACIENDA Y EMPLEO Orn HAC/19/2011, 18 julo, por la que se modfca la orn 19 dcembre 2001, por la que se aprueban los molos documentos ngreso 046 y 047.

Más detalles

1.DISPOSICIONES GENERALES

1.DISPOSICIONES GENERALES 1.DISPOSICIONES GENERALES PARLAMENTO DE Ley Cantabra 3/2012, 21 juno, por la que se modfca la Ley Cantabra 2/2001, 25 juno, Ornacón Terrtoral y Régmen Urbanístco l Suelo Cantabra. El presnte la Comundad

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DE CANTABRIA

BOLETÍN OFICIAL DE CANTABRIA DE CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE Orn ECD/67/2016, 14 juno, que modfca la Orn ECD/78/2014, 23 juno, que dcta nstruccones para la mplantacón l Decreto 27/2014, 5 juno, que establece el currículo

Más detalles

CONSEJERÍA DE SANIDAD Y SERVICIOS SOCIALES

CONSEJERÍA DE SANIDAD Y SERVICIOS SOCIALES CONSEJERÍA DE SANIDAD Y SERVICIOS SOCIALES Orden SAN/24/2013, de 26 de dcembre, por la que se crean las categorías de Facultatvo Especalsta de Área de Pscología Clínca y de Pscólogo Clínco de Atencón Prmara.

Más detalles

CONSEJO DE GOBIERNO. Decreto 147/2015, de 15 de octubre, por el que se regula el Registro General de Empresas Turísticas de Cantabria.

CONSEJO DE GOBIERNO. Decreto 147/2015, de 15 de octubre, por el que se regula el Registro General de Empresas Turísticas de Cantabria. BOLETÍN OFICIAL DE CONSEJO DE GOBIERNO Decreto 147/2015, 15 octubre, por el que se regula el Regstro General Empresas Turístcas Cantabra. ÍNDICE Artículo 1. Objeto, naturaleza jurídca y adscrpcón. Artculo

Más detalles

1.DISPOSICIONES GENERALES

1.DISPOSICIONES GENERALES 1.DISPOSICIONES GENERALES CONSEJO DE GOBIERNO Decreto 83/2015, 31 julo, por el que se modfca parcalmente la Estructura Básca las Consejerías l Goberno Cantabra. El Decreto 3/2015, 10 julo, reorganzacón

Más detalles

1.DISPOSICIONES GENERALES

1.DISPOSICIONES GENERALES 1.DISPOSICIONES GENERALES CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE Orn ECD/99/2015, 12 agosto, por la que se regulan y organzan las enseñanzas Bachllerato en régmen nocturno en la Comundad Autónoma Cantabra.

Más detalles

CONSEJERÍA DE INNOVACIÓN, INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO

CONSEJERÍA DE INNOVACIÓN, INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO CONSEJERÍA DE INNOVACIÓN, INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO DIRECCIÓN GENERAL DE INNOVACIÓN E INDUSTRIA Resolucón en relacón con el crtero a segur para las altas y modfcacones de contrato de todas las nstalacones

Más detalles

2.AUTORIDADES Y PERSONAL

2.AUTORIDADES Y PERSONAL 2.AUTORIDADES Y PERSONAL 2.2.CURSOS, OPOSICIONES Y CONCURSOS AYUNTAMIENTO DE RIBAMONTÁN AL MAR Bases y convocatora para cubrr la plaza Admnstracón Especal, Subescala Servcos Especales, Clase Cometdos Especales,

Más detalles

CONSEJO DE GOBIERNO 1/9. i boc.cantabria.es. Pág. 4590

CONSEJO DE GOBIERNO 1/9. i boc.cantabria.es. Pág. 4590 CONSEJO DE GOBIERNO Decreto 89/2013, de 26 de dcembre, por el que se ntegran en el Servco Cántabro de Salud las funcones y personal del Centro de Rehabltacón Psquátrca de Parayas, y se establece el procedmento

Más detalles

AYUNTAMIENTO DE SUANCES

AYUNTAMIENTO DE SUANCES BOLETÍN OFICIAL DE AYUNTAMIENTO DE SUANCES Aprobacón fntva l Estudo Detalle fnca sta en calle El Muelle 5. Expente var 63/14. A los efectos lo dspuesto en el art 84 la Ley 2/2001 25 juno Cantabra, se hace

Más detalles

ACUERDO. 2. SEGUIMIENTO DEL ACUERDO. El seguimiento del presente Acuerdo se realizará a través del grupo de trabajo de productividad.

ACUERDO. 2. SEGUIMIENTO DEL ACUERDO. El seguimiento del presente Acuerdo se realizará a través del grupo de trabajo de productividad. ACUERDO SOBRE EL COMPLEMENTO DE PRODUCTIVIDAD PARA EL PERSONAL LABORAL DESTINADO EN LOS SERVICIOS CENTRALES Y TERRITORIALES DEL MINISTERIO DE HACIENDA Y ADMINISTRACIONES PÚBLICAS El complemento de productvdad

Más detalles

1.DISPOSICIONES GENERALES

1.DISPOSICIONES GENERALES BOLETÍN OFICIAL DE 1.DISPOSICIONES GENERALES AYUNTAMIENTO DE MARINA DE CUDEYO Aprobacón fntva la ornanza fscal reguladora la tasa por utlzacón nstalacones y prestacón servcos las escuelas portvas muncpales,

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DE CANTABRIA

BOLETÍN OFICIAL DE CANTABRIA CONSEJERÍA DE UNIVERSIDADES E INVESTIGACIÓN, MEDIO AMBIENTE Y POLÍTICA SOCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y EVALUACIÓN AMBIENTAL URBANÍSTICA Informe Ambental Estratégco la Modfcacón

Más detalles

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE BOLETÍN OFICIAL DE CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE Orn ECD/69/2012 15 juno, por la que regula el procedmento para la certfcacón la formacón nvel básco en prevencón resgos laborales para alumnos

Más detalles

CONSEJERÍA DE SANIDAD Y SERVICIOS SOCIALES

CONSEJERÍA DE SANIDAD Y SERVICIOS SOCIALES BOLETÍN OFICIAL DE CONSEJERÍA DE SANIDAD Y SERVICIOS SOCIALES Orn SAN/39/2012, 27 dcembre, por la que se modfcan la Orn EMP/68/2008, 27 agosto, por la que se regulan los requstos materales y funconales

Más detalles

CONSEJERÍA DE INNOVACIÓN, INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO

CONSEJERÍA DE INNOVACIÓN, INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO CONSEJERÍA DE INNOVACIÓN, INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO DIRECCIÓN GENERAL DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES Resolucón 14 dcembre 2011, por la que se convocan las pruebas y se establecen las bases para la

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DE CANTABRIA

BOLETÍN OFICIAL DE CANTABRIA AYUNTAMIENTO DE PESQUERA Aprobacón fntva la Ornanza Fcheros Datos Carácter Personal. ORDENANZA MUNICIPAL POR LA QUE SE CREAN FICHEROS DE DATOS DE CARÁCTER PERSONAL DEL AYUNTAMIENTO DE PESQUERA La Ornanza

Más detalles

1. Sustituir el punto 1.1. de la Sección 1. de las normas sobre Tasas de interés en las operaciones de crédito por el siguiente:

1. Sustituir el punto 1.1. de la Sección 1. de las normas sobre Tasas de interés en las operaciones de crédito por el siguiente: "2014 - AÑO DE HOMENAJE AL ALMIRANTE GUILLERMO BROWN, EN EL BICENTENARIO DEL COMBATE NAVAL DE MONTEVIDEO" COMUNICACIÓN A 5590 10/06/2014 A LAS ENTIDADES FINANCIERAS, A LAS CAJAS DE CRÉDITO COOPERATIVAS

Más detalles

2.3.OTROS CONSEJERÍA DE PRESIDENCIA Y JUSTICIA DIRECCIÓN GENERAL DE JUSTICIA

2.3.OTROS CONSEJERÍA DE PRESIDENCIA Y JUSTICIA DIRECCIÓN GENERAL DE JUSTICIA 2.3.OTROS CONSEJERÍA DE PRESIDENCIA Y JUSTICIA DIRECCIÓN GENERAL DE JUSTICIA Resolucón 3 marzo 2011, por la que se aprueba el Calendaro Laboral para el año 2011, l personal funconaro al servco la Admnstracón

Más detalles

1.DISPOSICIONES GENERALES

1.DISPOSICIONES GENERALES 1.DISPOSICIONES GENERALES CONSEJERÍA DE PRESIDENCIA Y JUSTICIA Resolucón por la que se modfcan los Estatutos la Mancomundad los Muncpos Mengo-Polanco. Por los Ayuntamentos Mengo y Polanco, que ntegran

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DE CANTABRIA

BOLETÍN OFICIAL DE CANTABRIA MANCOMUNIDAD DE MUNICIPIOS SOSTENIBLES Aprobacón fntva la Ornanza reguladora la Creacón y Modfcacón Fcheros Datos Carácter Personal. En la Asamblea General la Mancomundad Muncpos Sostenbles Cantabra, en

Más detalles

4.4.OTROS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE

4.4.OTROS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE BOLETÍN OFICIAL DE 4.4.OTROS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE Orn ECD/91/2014, 14 julo, por la que se fjan los precos públcos a satsfacer por la prestacón servcos y actvdas académcas unverstaras

Más detalles

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE BOLETÍN OFICIAL DE CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE Resolucón 13 mayo 2014 que convoca a los centros educatvos sostendos con fondos públcos para el sarrollo programas para la mejora la caldad

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DE CANTABRIA

BOLETÍN OFICIAL DE CANTABRIA AYUNTAMIENTO DE MEDIO CUDEYO Acuerdo 23 mayo 2016 por el que se aprueban las bases para regular la convocatora y formacón una Bolsa Empleo Educador/Educadora Socal como personal laboral temporal. Bases

Más detalles

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE Resolucón de 3 de juno de 2016, por la que se establece el proyecto educatvo nsttuconal denomnado JOSCAN, joven orquesta snfónca para Cantabra. Ley de Cantabra

Más detalles

2.2.CURSOS, OPOSICIONES Y CONCURSOS

2.2.CURSOS, OPOSICIONES Y CONCURSOS 2.2.CURSOS, OPOSICIONES Y CONCURSOS AYUNTAMIENTO DE LOS CORRALES DE BUELNA Anunco de convocatora y bases para cubrr nternamente la plaza de Intervencón del Ayuntamento. PRIMERA.- Objeto de la convocatora.

Más detalles

PRECIOS MEDIOS ANUALES DE LAS TIERRAS DE USO AGRARIO (METODOLOGÍA)

PRECIOS MEDIOS ANUALES DE LAS TIERRAS DE USO AGRARIO (METODOLOGÍA) SECREARÍA ENERAL ÉCNICA MINISERIO DE ARICULURA, ALIMENACIÓN Y MEDIO AMBIENE SUBDIRECCIÓN ENERAL DE ESADÍSICA PRECIOS MEDIOS ANUALES DE LAS IERRAS DE USO ARARIO (MEODOLOÍA) OBJEIVO: Desde 1983 el Mnstero

Más detalles

1.DISPOSICIONES GENERALES

1.DISPOSICIONES GENERALES 1.DISPOSICIONES GENERALES CONSEJERÍA DE GANADERÍA, PESCA Y DESARROLLO RURAL Orn GAN/38/2013, 30 mayo, por la que se modfca la Orn GAN/14/2007, 15 marzo, por la que se establecen los requstos para la homologacón

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DE CANTABRIA

BOLETÍN OFICIAL DE CANTABRIA DE CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE Orn ECD/69/2016, 16 juno, por la que se establecen las bases reguladoras los Premos Extraordnaros Formacón Profesonal l Sstema Educatvo Grado Superor, en la

Más detalles

1.DISPOSICIONES GENERALES

1.DISPOSICIONES GENERALES 1.DISPOSICIONES GENERALES CONSEJERÍA DE ECONOMÍA, HACIENDA Y EMPLEO SECRETARÍA GENERAL Resolucón por la que se acuerda la publcacón l Conveno Colaboracón entre el Mnstero Empleo y Segurdad Socal y la Comundad

Más detalles

1.- Elegibilidad de estudiantes. 2.- Selección de estudiantes - 2 -

1.- Elegibilidad de estudiantes. 2.- Selección de estudiantes - 2 - Unversdad Euskal Herrko del País Vasco Unbertstatea NORMATIVA PARA SOCRATES/ERASMUS Y DEMÁS PROGRAMAS DE MOVILIDAD AL EXTRANJERO DE ALUMNOS (Aprobada en Junta de Facultad del día 12 de marzo de 2002) La

Más detalles

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE BOLETÍN OFICIAL DE CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE Orn ECD/82/2013, 18 julo, por la que se fjan los precos públcos a satsfacer por la prestacón servcos y actvdas académcas unverstaras para el

Más detalles

1.DISPOSICIONES GENERALES

1.DISPOSICIONES GENERALES 1.DISPOSICIONES GENERALES CONSEJO DE GOBIERNO Decreto 19/2010 18 marzo, por el que se aprueba el reglamento la Ley 17/2006 11 dcembre Control Ambental Integrado. Índce TÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES

Más detalles

CONSEJERÍA DE ECONOMÍA, HACIENDA Y EMPLEO

CONSEJERÍA DE ECONOMÍA, HACIENDA Y EMPLEO CONSEJERÍA DE ECONOMÍA, HACIENDA Y EMPLEO DIRECCIÓN GENERAL DE TRABAJO Resolucón dsponendo la nscrpcón en el Regstro y publcacón de la Extensón del Conveno Colectvo del Sector de Ofcnas y Despachos de

Más detalles

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE BOLETÍN OFICIAL DE CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE Orn ECD/92/2012, 26 julo, por la que se fjan los precos públcos a satsfacer por la prestacón servcos y actvdas académcas unverstaras para el

Más detalles

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA. En el siguiente capítulo se presenta al inicio, definiciones de algunos conceptos actuariales

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA. En el siguiente capítulo se presenta al inicio, definiciones de algunos conceptos actuariales CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA En el sguente capítulo se presenta al nco, defncones de algunos conceptos actuarales que se utlzan para la elaboracón de las bases técncas del Producto de Salud al gual que la metodología

Más detalles

2.3.OTROS CONSEJERÍA DE PRESIDENCIA Y JUSTICIA DIRECCIÓN GENERAL DE JUSTICIA

2.3.OTROS CONSEJERÍA DE PRESIDENCIA Y JUSTICIA DIRECCIÓN GENERAL DE JUSTICIA BOLETÍN OFICIAL DE 2.3.OTROS CONSEJERÍA DE PRESIDENCIA Y JUSTICIA DIRECCIÓN GENERAL DE JUSTICIA Resolucón 5 mayo 2015, por la que se aprueba el calendaro laboral para el año 2015, l personal funconaro

Más detalles

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN BOLETÍN OFICIAL DE CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Orn EDU/32/2011, 18 abrl, por la que se termnan las concrecones y el procedmento convaldacón entre las enseñanzas profesonales músca y danza y la educacón secundara

Más detalles

7.2.MEDIO AMBIENTE Y ENERGÍA

7.2.MEDIO AMBIENTE Y ENERGÍA DE 7.2.MEDIO AMBIENTE Y ENERGÍA CONSEJERÍA DE UNIVERSIDADES E INVESTIGACIÓN, MEDIO AMBIENTE Y POLÍTICA SOCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y EVALUACIÓN AMBIENTAL URBANÍSTICA Informe Ambental

Más detalles

2.3.OTROS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE DIRECCIÓN GENERAL DE PERSONAL Y CENTROS DOCENTES

2.3.OTROS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE DIRECCIÓN GENERAL DE PERSONAL Y CENTROS DOCENTES 2.3.OTROS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE DIRECCIÓN GENERAL DE PERSONAL Y CENTROS DOCENTES Resolucón 26 marzo 2015, por la que se establecen los plazos para solctar comsones servcos por parte

Más detalles

1.DISPOSICIONES GENERALES

1.DISPOSICIONES GENERALES DE 1.DISPOSICIONES GENERALES CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE Orn ECD/20/2016, 22 marzo, que modfca la Orn ECD/97/2015, 10 agosto, por la que se dctan nstruccones para la mplantacón l Bachllerato

Más detalles

2.2.CURSOS, OPOSICIONES Y CONCURSOS

2.2.CURSOS, OPOSICIONES Y CONCURSOS DE 2.2.CURSOS, OPOSICIONES Y CONCURSOS SERVICIO CÁNTABRO DE SALUD Resolucón por la que se convoca el procedmento especal seleccón para la cobertura una plaza Facultatvo Especalsta Área Crugía General y

Más detalles

2.AUTORIDADES Y PERSONAL

2.AUTORIDADES Y PERSONAL JUEVES, DE MAYO DE 05 - BOC NÚM. 95.AUTORIDADES Y PERSONAL..CURSOS, OPOSICIONES Y CONCURSOS CONSEJO DE GOBIERNO Decreto 8/05, 0 abrl, por el que se aprueba la Oferta Empleo Públco para el año 05. I El

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DE CANTABRIA

BOLETÍN OFICIAL DE CANTABRIA DE AYUNTAMIENTO DE VILLAFUFRE Aprobacón fntva l Catálogo Edfcacones en Suelo Rústco. A efectos lo dspuesto en la dsposcón adconal 5ª la Ley Cantabra 2/2001, 25 juno, Ornacón Terrtoral y Régmen Urbanístco

Más detalles

Un modelo sencllo, dsponble y seguro Kontratazo publko elektronkoa públca electrónca Lctacones de Prueba: la mejor forma de conocer y domnar el Sstema de Lctacón Electrónca www.euskad.net/contratacon OGASUN

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DE CANTABRIA

BOLETÍN OFICIAL DE CANTABRIA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE Orn ECD/70/2016, 16 juno, por la que se establecen las bases reguladoras los Premos Extraordnaros Formacón Profesonal l Sstema Educatvo Grado Medo, en la Comundad

Más detalles

7.5.VARIOS AYUNTAMIENTO DE CABEZÓN DE LIÉBANA. Notificación de resoluciones de instalación de contadores de agua en Ubriezo.

7.5.VARIOS AYUNTAMIENTO DE CABEZÓN DE LIÉBANA. Notificación de resoluciones de instalación de contadores de agua en Ubriezo. DE 7.5.VARIOS AYUNTAMIENTO DE CABEZÓN DE LIÉBANA Notfcacón resolucones nstalacón contadores agua en Ubrezo. No habéndose poddo practcar la notfcacón personal las Resolucones Alcaldía fecha 14 juno 2016,

Más detalles

6.SUBVENCIONES Y AYUDAS

6.SUBVENCIONES Y AYUDAS BOLETÍN OFICIAL DE 6.SUBVENCIONES Y AYUDAS CONSEJO DE GOBIERNO Decreto 60/2014, 16 octubre, por el que se modfca el Decreto 9/2013, 28 febrero, por el que se regulan las subvencones stnadas a la promocón

Más detalles

7.5.VARIOS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE

7.5.VARIOS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE BOLETÍN OFICIAL DE 7.5.VARIOS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE Orn ECD/113/2015, 16 octubre, que regula el reconocmento y la certfcacón los nveles domas l Consejo Europa, según se fnen en el

Más detalles

7.5.VARIOS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE DIRECCIÓN GENERAL DE INNOVACIÓN Y CENTROS EDUCATIVOS

7.5.VARIOS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE DIRECCIÓN GENERAL DE INNOVACIÓN Y CENTROS EDUCATIVOS BOLETÍN OFICIAL DE 7.5.VARIOS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE DIRECCIÓN GENERAL DE INNOVACIÓN Y CENTROS EDUCATIVOS Instruccones para concretar el procedmento para la obtencón l título Graduado

Más detalles

7.OTROS ANUNCIOS 7.1.URBANISMO CONSEJERÍA DE UNIVERSIDADES E INVESTIGACIÓN, MEDIO AMBIENTE Y POLÍTICA SOCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE URBANISMO

7.OTROS ANUNCIOS 7.1.URBANISMO CONSEJERÍA DE UNIVERSIDADES E INVESTIGACIÓN, MEDIO AMBIENTE Y POLÍTICA SOCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE URBANISMO 7.OTROS ANUNCIOS 7.1.URBANISMO CONSEJERÍA DE UNIVERSIDADES E INVESTIGACIÓN, MEDIO AMBIENTE Y POLÍTICA SOCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE URBANISMO Aprobacón de ntva del Plan General de Ordenacón Urbana de Mengo.

Más detalles

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE DIRECCIÓN GENERAL DE PERSONAL Y CENTROS DOCENTES Resolucón 16 abrl 2015, que convoca el procedmento admsón y matrculacón alumnos para cursar enseñanzas profesonales

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DE CANTABRIA

BOLETÍN OFICIAL DE CANTABRIA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE Orn ECD/73/2016, 17 juno, por la que se establecen las bases reguladoras para la concesón l Premo Fotoperodsmo Goberno Cantabra. Conforme a lo establecdo por

Más detalles

2.2.CURSOS, OPOSICIONES Y CONCURSOS

2.2.CURSOS, OPOSICIONES Y CONCURSOS 2.2.CURSOS, OPOSICIONES Y CONCURSOS CONSEJERÍA DE EMPLEO Y BIENESTAR SOCIAL Orn EMP/49/2010 30 abrl la Consejería Empleo y Benestar Socal por la que se convoca pruebas selectvas para la ntegracón en el

Más detalles

AYUNTAMIENTO DE SANTA MARÍA DE CAYÓN

AYUNTAMIENTO DE SANTA MARÍA DE CAYÓN BOLETÍN OFICIAL DE AYUNTAMIENTO DE SANTA MARÍA DE CAYÓN Aprobacón fntva la modfcacón dversas Ornanzas Fscales para 2014. Transcurrdo el plazo exposcón al públco l acuerdo provsonal modfcacón dversas Ornanzas

Más detalles

AYUNTAMIENTO DE CASTRO URDIALES

AYUNTAMIENTO DE CASTRO URDIALES BOLETÍN OFICIAL DE AYUNTAMIENTO DE CASTRO URDIALES Aprobacón fntva la Ornanza Muncpal sobre la Concesón y Uso la Tarjeta Estaconamento y Aparcamento para Personas con Movldad Reducda. En sesón Pleno fecha

Más detalles

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE BOLETÍN OFICIAL DE CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE SECRETARÍA GENERAL Correccón errores al anunco publcado en el Boletín Ofcal Cantabra número 72 17 abrl 2015, aprobacón la Orn ECD/48/2015,

Más detalles

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN BOLETÍN OFICIAL DE CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Orn EDU/70/2010, 3 septembre, por la que se regula el procedmento para garantzar el recho los alumnos a ser evaluados conforme a crteros objetvos. La Ley Orgánca

Más detalles

OPERACIONES ARMONIZACION DE CRITERIOS EN CALCULO DE PRECIOS Y RENDIMIENTOS

OPERACIONES ARMONIZACION DE CRITERIOS EN CALCULO DE PRECIOS Y RENDIMIENTOS P L V S V LT R A BANCO DE ESPAÑA OPERACIONES Gestón de la Informacón ARMONIZACION DE CRITERIOS EN CALCULO DE PRECIOS Y RENDIMIENTOS El proceso de ntegracón fnancera dervado de la Unón Monetara exge la

Más detalles

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN BOLETÍN OFICIAL DE CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Orn EDU/59/2010, 9 julo, para la acredtacón la formacón nvel básco en prevencón resgos laborales para el alumnado que haya obtendo el título técnco o técnco superor

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DE CANTABRIA

BOLETÍN OFICIAL DE CANTABRIA CONSEJERÍA DE SANIDAD Resolucón por la que se dspone la publcacón l Acuerdo por el que se regula el procedmento para la provsón plazas báscas medante comsón servcos en nsttucones santaras l Servco Cántabro

Más detalles

7.5.VARIOS CONSEJERÍA DE MEDIO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN

7.5.VARIOS CONSEJERÍA DE MEDIO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN 7.5.VARIOS CONSEJERÍA DE MEDIO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN Resolucón 9 septembre 2015, por la que se convocan exámenes teórcos ordnaros para la obtencón ttulacones para el goberno embarcacones recreo en

Más detalles

ENCUESTA ESTRUCTURAL DE TRANSPORTE POR CARRETERA AÑO CONTABLE 2011 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

ENCUESTA ESTRUCTURAL DE TRANSPORTE POR CARRETERA AÑO CONTABLE 2011 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS METODOLOGÍA ENCUESTA ESTRUCTURAL DE TRANSPORTE POR CARRETERA AÑO CONTABLE 0 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS 03 ÍNDICE I. METODOLOGÍA ENCUESTA ESTRUCTURAL DE TRANSPORTE INTERURBANO DE PASAJEROS POR CARRETERA.

Más detalles

1.DISPOSICIONES GENERALES

1.DISPOSICIONES GENERALES 1.DISPOSICIONES GENERALES CONSEJO DE GOBIERNO Decreto 1/2014, 9 enero, por el que se regulan las condcones y se crea el Regstro los Informes Evaluacón l Edfco. La Ley 8/2013, 26 juno, rehabltacón, regeneracón

Más detalles

CUADRO RESUMEN REF:01/2012 Suministro e instalación de equipamiento para el Laboratorio de Reproducción Asistida.

CUADRO RESUMEN REF:01/2012 Suministro e instalación de equipamiento para el Laboratorio de Reproducción Asistida. NÚMERO DE EXPEDIENTE 01/2012 ÓRGA DE CONTRATACIÓN Consorco para la Gestón del Centro de Crugía de Mínma Invasón Jesús Usón A. OBJETO DEL CONTRATO Este contrato tene por objeto la adquscón del sumnstro

Más detalles

4.4.OTROS CONSEJERÍA DE UNIVERSIDADES E INVESTIGACIÓN, MEDIO AMBIENTE Y POLÍTICA SOCIAL

4.4.OTROS CONSEJERÍA DE UNIVERSIDADES E INVESTIGACIÓN, MEDIO AMBIENTE Y POLÍTICA SOCIAL 4.4.OTROS CONSEJERÍA DE UNIVERSIDADES E INVESTIGACIÓN, MEDIO AMBIENTE Y POLÍTICA SOCIAL Orn MED/8/2015, 7 dcembre, por la que se fjan los precos públcos a satsfacer por la prestacón servcos y actvdas académcas

Más detalles

1.DISPOSICIONES GENERALES

1.DISPOSICIONES GENERALES BOLETÍN OFICIAL DE 1.DISPOSICIONES GENERALES CONSEJERÍA DE INNOVACIÓN, INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO Orn INN/16/2013, 27 mayo, por la que se regula el regstro certfcacones efcenca energétca los edfcos

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DE CANTABRIA

BOLETÍN OFICIAL DE CANTABRIA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE DIRECCIÓN GENERAL DE INNOVACIÓN Y CENTROS EDUCATIVOS Resolucón 13 juno 2016, que convoca las pruebas específcas acceso al cclo ncal grado medo en las especaldas

Más detalles

1.DISPOSICIONES GENERALES

1.DISPOSICIONES GENERALES BOLETÍN OFICIAL DE 1.DISPOSICIONES GENERALES PARLAMENTO DE Ley Cantabra 8/2012, 21 dcembre, Transporte Personas por Cable. El presnte la Comundad Autónoma Cantabra. Conózcase que el Parlamento Cantabra

Más detalles

7.5.VARIOS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y EDUCACIÓN PERMANENTE

7.5.VARIOS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y EDUCACIÓN PERMANENTE 7.5.VARIOS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y EDUCACIÓN PERMANENTE Instruccones sobre la admsón alumnado en las enseñanzas presencales Formacón Básca

Más detalles

MANCOMUNIDAD DE SERVICIOS SOCIALES CASTAÑEDA, PENAGOS, SANTA MARÍA DE CAYÓN Y SARO

MANCOMUNIDAD DE SERVICIOS SOCIALES CASTAÑEDA, PENAGOS, SANTA MARÍA DE CAYÓN Y SARO BOLETÍN OFICIAL DE MANCOMUNIDAD DE SERVICIOS SOCIALES CASTAÑEDA, PENAGOS, SANTA MARÍA DE CAYÓN Y SARO Bases y convocatora para la provsón, medante concurso-oposcón, en régmen laboral, con carácter nterno,

Más detalles

CÁNONES ANUALES DE DE ARRENDAMIENTOS RÚSTICOS (Metodología)

CÁNONES ANUALES DE DE ARRENDAMIENTOS RÚSTICOS (Metodología) SEREARÍA EERAL ÉA MSERO DE ARULURA, ALMEAÓ Y MEDO AMBEE SUBDREÓ EERAL DE ESADÍSA ÁOES AUALES DE DE ARREDAMEOS RÚSOS (Metodología) OBJEVO El canon de arrendamento rústco se defne como el pago que realza

Más detalles

La adopción y uso de las TICs en las Microempresas Chilenas

La adopción y uso de las TICs en las Microempresas Chilenas Subdreccón Técnca Depto. Investgacón y Desarrollo Estadístco Subdreccón de Operacones Depto. Comerco y Servcos INFORME METODOLÓGICO DISEÑO MUESTRAL La adopcón y uso de las TICs en las Mcroempresas Clenas

Más detalles

B O L E T Í N O F I C I A L D E C A N T A B R I A CONSEJO DE GOBIERNO

B O L E T Í N O F I C I A L D E C A N T A B R I A CONSEJO DE GOBIERNO CONSEJO DE GOBIERNO Decreto 25/2010 31 marzo por el que se aprueba el Reglamento Orgánco las Escuelas Infantles, los Colegos Educacón Prmara y los Colegos Educacón Infantl y Prmara en el ámbto terrtoral

Más detalles

MINISTERIO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO

MINISTERIO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO BOE núm. 67 Martes 18 marzo 2008 16067 Agrupacón de sectores afnes Servcos a las empresas. Empresas consultoras de planfcacón, organzacón de empresas y contable Empresas de ngenería y ofcnas de estudos

Más detalles

PRACTICA 4. Asignatura: Economía y Medio Ambiente Titulación: Grado en ciencias ambientales Curso: 2º Semestre: 1º Curso

PRACTICA 4. Asignatura: Economía y Medio Ambiente Titulación: Grado en ciencias ambientales Curso: 2º Semestre: 1º Curso PRACTICA 4 Asgnatura: Economía y Medo Ambente Ttulacón: Grado en cencas ambentales Curso: º Semestre: 1º Curso 010-011 Profesora: Inmaculada C. Álvarez Ayuso Inmaculada.alvarez@uam.es PREGUNTAS TIPO TEST

Más detalles

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE Resolucón 11 juno 2013 que convoca a los centros docentes sostendos con fondos públcos la Comundad Autónoma Cantabra para su acredtacón como Escuelas Promotoras

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DE CANTABRIA

BOLETÍN OFICIAL DE CANTABRIA DE AYUNTAMIENTO DE SAN VICENTE DE LA BARQUERA Bases y convocatora pruebas selectvas para la provsón, medante concurso oposcón, una plaza personal refuerzo con funcones Auxlar Polcía Local, en régmen laboral

Más detalles

2.3.OTROS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE

2.3.OTROS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE BOLETÍN OFICIAL DE 2.3.OTROS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE Orn ECD/29/2013, 8 marzo, por la que se convoca la concesón compensacones extraordnaras para personal docente no unverstaro, ttulares

Más detalles

GUIA DE ALCANCE FINANCIERO CAE OPERACIONES DE CRÉDITO HIPOTECARIO

GUIA DE ALCANCE FINANCIERO CAE OPERACIONES DE CRÉDITO HIPOTECARIO INTRODUCCIÓN La ley 2.555 publcada el día 5 de dcembre de 211 y que entró en vgenca el día 4 de marzo de 212, que modca la ley 19.496 Sobre Proteccón de los Derechos de los Consumdores (LPC, regula desde

Más detalles

AYUNTAMIENTO DE MARINA DE CUDEYO

AYUNTAMIENTO DE MARINA DE CUDEYO BOLETÍN OFICIAL DE AYUNTAMIENTO DE MARINA DE CUDEYO Aprobacón fntva la modfcacón ornanza reguladora l texto correspondente a modfcacón la ornanza muncpal reguladora las condcones urbanístcas localzacón

Más detalles

3.CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA

3.CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA BOLETÍN OFICIAL DE 3.CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA CONSEJERÍA DE PRESIDENCIA Y JUSTICIA SECRETARÍA GENERAL Resolucón 19 dcembre 2014, que dspone la publcacón l Conveno Colaboracón entre el Mnstero Hacenda

Más detalles

1.DISPOSICIONES GENERALES

1.DISPOSICIONES GENERALES DE 1.DISPOSICIONES GENERALES CONSEJERÍA DE ECONOMÍA, HACIENDA Y EMPLEO INTERVENCIÓN GENERAL Resolucón 30 dcembre, por la que se aprueba el Plan Anual Control Fnancero, Audtoría Públca y Otras Actuacones

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DE CANTABRIA

BOLETÍN OFICIAL DE CANTABRIA DE AYUNTAMIENTO DE CABEZÓN DE LIÉBANA Acuerdo creacón Fcheros Datos Carácter Personal. El Pleno la Corporacón que tuvo lugar el día 13 mayo 2016, adoptó el sguente acuerdo: CREACIÓN DE FICHEROS DE DATOS

Más detalles

CUADRIENIO 2011 2014

CUADRIENIO 2011 2014 INFORME TÉCNICO PEAJE POR USO DE INSTALACIONES DE TRANSMISIÓN ADICIONAL POR PARTE DE USUARIOS SOMETIDOS REGULACIÓN DE PRECIOS QUE SE CONECTAN DIRECTAMENTE DESDE INSTALACIONES ADICIONALES CUADRIENIO 2011

Más detalles

VISTOS: a) Las facultades que me confiere el Art. 9º, letra i) del D.L. 2.224 de 1978;

VISTOS: a) Las facultades que me confiere el Art. 9º, letra i) del D.L. 2.224 de 1978; REF.: Modfca procedmento para determnacón de cargos o abonos para consumdores regulados, producto de las dferencas entre el preco de nudo y el costo margnal, aplcable a sumnstros sometdos a regulacón de

Más detalles

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE BOLETÍN OFICIAL DE CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE DIRECCIÓN GENERAL DE INNOVACIÓN Y CENTROS EDUCATIVOS Resolucón 19 agosto 2015, por la que se convocan las pruebas específcas acceso al cclo

Más detalles

1. Lección 7 - Rentas - Valoración (Continuación)

1. Lección 7 - Rentas - Valoración (Continuación) Apuntes: Matemátcas Fnanceras 1. Leccón 7 - Rentas - Valoracón (Contnuacón) 1.1. Valoracón de Rentas: Constantes y Dferdas 1.1.1. Renta Temporal y Pospagable En este caso, el orgen de la renta es un momento

Más detalles

7.5.VARIOS CONSEJERÍA DE INDUSTRIA Y DESARROLLO TECNOLÓGICO DIRECCIÓN GENERAL DE INDUSTRIA

7.5.VARIOS CONSEJERÍA DE INDUSTRIA Y DESARROLLO TECNOLÓGICO DIRECCIÓN GENERAL DE INDUSTRIA BOLETÍN OFICIAL DE 7.5.VARIOS CONSEJERÍA DE INDUSTRIA Y DESARROLLO TECNOLÓGICO DIRECCIÓN GENERAL DE INDUSTRIA Resolucón 22 septembre 2010 por la que se convocan exámenes para la obtencón los carnés nstalador

Más detalles

1.DISPOSICIONES GENERALES

1.DISPOSICIONES GENERALES 1.DISPOSICIONES GENERALES CONSEJO DE GOBIERNO Decreto 46/2010, 29 julo, por el que se crea y regula la Comsón Interpartamental l Reconocmento las Competencas Profesonales Adqurdas por Experenca Laboral

Más detalles

MOLINA DIGITAL. Tarjeta y Administración electrónica Servicio al ciudadano. Marzo 2006. FEDER Fondo Europeo de Desarrollo Regional

MOLINA DIGITAL. Tarjeta y Administración electrónica Servicio al ciudadano. Marzo 2006. FEDER Fondo Europeo de Desarrollo Regional FEDER Fondo Europeo de Desarrollo Regonal Mnstero de Industra, Tursmo y Comerco MOLINA DIGITAL Regón de Murca Consejería de Industra y Medo Ambente Ayuntamento de Molna de Segura Tarjeta y Admnstracón

Más detalles

Capitalización y descuento simple

Capitalización y descuento simple Undad 2 Captalzacón y descuento smple 2.1. Captalzacón smple o nterés smple 2.1.1. Magntudes dervadas 2.2. Intereses antcpados 2.3. Cálculo de los ntereses smples. Métodos abrevados 2.3.1. Método de los

Más detalles

Indice de Coste Laboral Armonizado. Metodología

Indice de Coste Laboral Armonizado. Metodología Indce de Coste Laboral Armonzado Metodología Indce 1. Introduccón 2. Defncones 3. Formulacón 4. Ajuste de seres 1. Introduccón El objetvo prncpal del Indce de Coste Laboral Armonzado es proporconar una

Más detalles

PROGRAMAS, SERVICIOS Y PRESTACIONES 2015 SERVICIO DE INFANCIA

PROGRAMAS, SERVICIOS Y PRESTACIONES 2015 SERVICIO DE INFANCIA PROGRAMAS, SERVICIOS Y PRESTACIONES 2015 SERVICIO DE INFANCIA Servco de Infanca 1 PRESENTACIÓN El sstema jurídco actual confía el cudado físco y moral de las personas menores de edad a sus progentores

Más detalles

1.DISPOSICIONES GENERALES

1.DISPOSICIONES GENERALES BOLETÍN OFICIAL DE 1.DISPOSICIONES GENERALES CONSEJERÍA DE ECONOMÍA, HACIENDA Y EMPLEO Orn HAC/50/2014, 17 novembre 2014, por la que se regula el Regstro Contable Facturas la Admnstracón la Comundad Autónoma

Más detalles