LA DERIVADA DE UNA FUNCIÓN

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "LA DERIVADA DE UNA FUNCIÓN"

Transcripción

1 LA DERIVADA DE UNA FUNCIÓN f(x + ) f(x)

2 LA DERIVADA DE UNA FUNCION 1. VARIACIONES E INCREMENTOS DE LAS VARIACIONES DEUNA FUNCION Sea f(x) una función, se trata de estudiar las variaciones o incrementos que ocurren en cada una de las variables, en el gráfico adjunto se puede observar que la variable independiente varía desde el valor original x asta el valor (x + ), mientras que la variable dependiente varía desde f(x) asta f(x + ). En este gráfico se puede apreciar los incrementos que an sufrido las variables que a sido sometida a una variación: Incremento de la variable x: Incremento de la variable y: x = (x + ) x x = x + x x = y = f(x + ) f(x) 2. RAZON DEL CAMBIO O RAZÓN DE LA VARIACIÓN DE UNA FUNCIÓN Sea f(x) una función, la razón del cambio o la razón de la variación de una función, está dado por el cociente de los incrementos que experimentan las variables de la función, es decir: y f(x + ) f(x) = x Este cociente existe siempre y cuando 0, sin embargo, de acuerdo con la teoría de límites, se trata de estudiar esta razón de cambio cuando se aproxime a cero. La derivada de una función es una manera de medir la razón de la variación de las variables de la función, es decir una medida por cociente de cómo varían las variables de una función, en la que la variable independiente tiene variaciones muy pero muy pequeñas, si se quiere cercanas a cero, entonces: e d i c a p e d. c o m Página 1

3 . DEFINICIÓN DE DERIVADA DE UNA FUNCIÓN Se define a la derivada de una función f(x), representata por f (x)al límite de la razón de cambio, cuando el incremento de las variables independiente () es cercano, es decir, tiende a cero, expresado matemáticamente se tiene: Siempre y cuando este límite exista. [ f(x + ) f(x) ] Es fácil notar que este límite está indeterminado, por lo que será necesario levantar previamente la indeterminación; los ejercicios que a continuación se presentan, encuentran la derivada de la función planteada por medio de esta definición; se incluyen todos los pasos asta encontrar la respuesta. 4. EJEMPLOS DE DERIVACIÓN DE FUNCIONES APLICANDO LA DEFINICION DE DERIVADA 1. f(x) = x f f(x + ) f(x) [ ] [ f(x + ) x ] x 2 + x 2 + (x 2 + x + 2 ) (x 2 + x + 2 ) = x 2 + x(0) + (0) = x 2 2. f(x) = 1 x f f(x + ) f(x) [ ] 1 x + 1 x 1 x + 1 x x (x + ) x(x + ) e d i c a p e d. c o m Página 2

4 x (x + ) x(x + ) f x(x + ) f 1 x(x + ) 1 x 2. f(x) = x f f(x + ) f(x) [ ] x + x Para calcular este límite, es necesario racionalizar el numerador, entonces: x + x x + + x x + + x f ( x + x)( x + + x) ( x + + x) 2 2 f ( x + ) ( x) ( x + + x) f x + x ( x + + x) f 1 ( x + + x) 1 ( x + + x) = 1 x x = 1 2 x 5. DERIVACIÓN DE FUNCIONES POR MEDO DE FÓRMULAS. De la sección anterior, se desprende que la derivada de una función es el límite de la razón de los incrementos, cuando la variable independiente tiende a cero; por otro lado, de los ejemplos planteados, se puede concluir además, que el cálculo de la derivada de una función, por medio de la definición, es un proceso demasiado laborioso; para obtener en forma rápida la derivada de una función se deben aplicar las fórmulas de derivación, estas fórmulas son las siguientes. 1. y = c y = 0 Siendo c una constante, c R 2. y = x y = 1. y = xc y = c 4. y = x n y = nx n 1 e d i c a p e d. c o m Página

5 Si u y v son funciones, entonces: 5. y = uv y =u v+uv 6. y = u v y = u v+v u v 2 Estas seis fórmulas son consideradas como fórmulas básicas de derivación, más adelante se estudiarán otras fórmulas que contienen funciones exponenciales y logarítmicas. 6. NOTACION DE LEIBNIZ PARA LA DERIVADA DE UNA FUNCIÓN En las secciones anteriores se a utilizado la notación ( ) léase prima, para la derivada de una función, esta notación se debe a uno de los descubridores del cálculo diferencial: Sir Isaac Newton; sin embargo, el cálculo diferencial fue descubierto en forma simultánea por el matemático alemán Leibniz, el mismo que utilizó otro tipo de notación conocida como diferencial de la función; esta notación es la siguiente: y = dy dx Que se lee como: la derivada de y con respecto a la variable x ; más adelante, en cálculo de la integral de una función, esta notación será estratégicamente utilizada mediante la separación artificial en diferenciales, siendo: dy; diferencial de la variable y. dx: diferencial de la variable x. 7. APLICACIÓN DE LAS FÓRMULAS DE DERIVACIÓN EN FUNCIONES ELEMENTALES. A continuación se incluye un grupo de funciones elementales y se determina su derivada mediante la aplicación de las fórmulas de derivación; por tratarse de funciones elementales; en funciones que contienen radicales, previamente se a convertido a los mismos en expresiones con exponentes fraccionarios; este mecanismo permite visualizar directamente el exponente de la variable, con lo cual el proceso de derivación se toma muco más fácil. Para indicar la derivada, en estos ejercicios se a utilizado la notación y ; sin perjuicios de utilizar la notación de Leibniz estudiante en el párrafo anterior. Hallar las derivadas de las funciones: 1. y = x 4 + x y = 6x x 2. y = x5 a+b x2 a b x y = 4x + 6x y 18x 2x y = 5x4 a + b 2x a b 1 e d i c a p e d. c o m Página 4

6 4. y = x x y = 2ax x2 b + c 6. y = 6x x x y = x 5 x y = x2 2x 5 y = 6ax 2 2x b y = 7 2 (6)x (4)x y = x + x + 1 x y = 21x x y = x x 1 + x 1 y = 1 2 x x 2 x 2 y = 2 x x 2 x 2 8. y = x + m + x2 n2 m x n2 + x 2 y = 1 m x + mx n 2 x2 + n 2 1 x 2 9. y = x 2 2 x + 5 y = 1 m mx n 2 x 2n2 x y = 1 m m ( 1 2x x2) + n 2 2n2 ( 1 x 2) y = 1 m m x 2 + 2x n 2 2n2 x y = (x 2 ) 1 2(x) y = x 2 2x y = ax + b x x x x x y = 2 ( 1 x 1 ) 1 x 1 2 y = 2 1 x x y = ax 2 x 1 + bx 1 x 1 2 x 1 x 1 2 y = ax 5 + bx 2 x 1 6 y = 5 ax2 2 bx x e d i c a p e d. c o m Página 5

Universidad Nacional Experimental Sur del Lago Jesús María Semprum Programa de Contaduría Pública Prof. Pedro Quintela Matemática II

Universidad Nacional Experimental Sur del Lago Jesús María Semprum Programa de Contaduría Pública Prof. Pedro Quintela Matemática II Universidad Nacional Experimental Sur del Lago Jesús María Semprum Programa de Contaduría Pública Prof. Pedro Quintela Matemática II Ejercicios Resueltos Ejercicio : Encontrar la pendiente de la recta

Más detalles

CONCEPTOS BÁSICOS DE CÁLCULO.

CONCEPTOS BÁSICOS DE CÁLCULO. CONCEPTOS BÁSICOS DE CÁLCULO. Las variables y las funciones Un concepto muy importante en el estudio de la variación es el de variable y función. La conexión entre sus expresiones analíticas y representaciones

Más detalles

Límites. Continuidad.

Límites. Continuidad. Jesús García de Jalón de la Fuente IES Ramiro de Maeztu Madrid Límite finito cuando x tiende a infinito (1) Límite finito cuando x tiende a infinito (2) Se dice que el límite de la función f(x) cuando

Más detalles

LÍMITES. Ing. Ronny Altuve

LÍMITES. Ing. Ronny Altuve UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Unidad Curricular: Matemática II LÍMITES Elaborado por: Ing. Ronny Altuve Ciudad Ojeda, Enero de 2016 INDICADOR DE LOGRO Aplicar la definición

Más detalles

CONCEPTOS QUE DEBES DOMINAR

CONCEPTOS QUE DEBES DOMINAR INTERVALOS CONCEPTOS QUE DEBES DOMINAR Un intervalo es un conjunto infinito de números reales comprendidos entre dos extremos, que pueden estar incluidos en él o no. 1. Intervalo abierto (a, b): Comprende

Más detalles

Límites y continuidad de funciones reales de variable real

Límites y continuidad de funciones reales de variable real Límites y continuidad de funciones reales de variable real Álvarez S., Caballero M.V. y Sánchez M. a M. salvarez@um.es, m.victori@um.es, marvega@um.es Índice 1. Definiciones 3 2. Herramientas 10 2.1. Funciones

Más detalles

UNIDAD DE APRENDIZAJE II

UNIDAD DE APRENDIZAJE II UNIDAD DE APRENDIZAJE II Saberes procedimentales 1. Multiplicar y dividir números enteros y fraccionarios 2. Utilizar las propiedad conmutativas y asociativa Saberes declarativos A Concepto de base, potencia

Más detalles

Infinito más un número Infinito más infinito. Infinito por infinito. OPERACIONES CON INFINITO Sumas con infinito. Productos con infinito

Infinito más un número Infinito más infinito. Infinito por infinito. OPERACIONES CON INFINITO Sumas con infinito. Productos con infinito OPERACIONES CON INFINITO Sumas con infinito Infinito más un número Infinito más infinito Infinito menos infinito Productos con infinito Infinito por un número Infinito por infinito Infinito por cero Cocientes

Más detalles

Propedéutico de Matemáticas

Propedéutico de Matemáticas Propedéutico de Matemáticas TEMARIO DEL MODULO I, ARITMÉTICA Y ALGEBRA CAPÍTULO 1: CONCEPTOS ELEMENTALES DE ARITMÉTICA Número primo absoluto o simple. Número compuesto. Múltiplo. Submúltiplo, factor o

Más detalles

T2. Teorema fundamental del cálculo Parte II. Regla de Barrow. Enunciar y demostrar.

T2. Teorema fundamental del cálculo Parte II. Regla de Barrow. Enunciar y demostrar. EXAMEN TEÓRICO FINAL I T1. Dado y = f(x). Definir función continua en un punto, en un intervalo abierto y en un intervalo cerrado. T2. Teorema fundamental del cálculo Parte II. Regla de Barrow. Enunciar

Más detalles

Derivación. Aproximaciones por polinomios.

Derivación. Aproximaciones por polinomios. Derivación... 1 1 Departamento de Matemáticas. Universidad de Alcalá de Henares. Matemáticas (Grado en Químicas) Contenidos Derivada 1 Derivada 2 3 4 5 6 Outline Derivada 1 Derivada 2 3 4 5 6 Definición

Más detalles

LÍMITES. Ing. Ronny Altuve

LÍMITES. Ing. Ronny Altuve UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Unidad Curricular: Matemática II LÍMITES Elaborado por: Ing. Ronny Altuve Ciudad Ojeda, septiembre 2016 INDICADOR DE LOGRO Aplicar la definición

Más detalles

EPO 11 UNIDAD I ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL NÚM. 11 GUÍA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN DE CÁLCULO DIFERENCIAL

EPO 11 UNIDAD I ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL NÚM. 11 GUÍA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN DE CÁLCULO DIFERENCIAL EPO 11 ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL NÚM. 11 CUAUTITLAN IZCALLI, MEX. GUÍA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN DE CÁLCULO DIFERENCIAL MATUTINO Y VESPERTINO CICLO ESCOLAR 2017 2018 INSTRUCCIONES: Contesta cada uno

Más detalles

TEMA 8. FUNCIONES, LÍMITES Y CONTINIDAD.

TEMA 8. FUNCIONES, LÍMITES Y CONTINIDAD. TEMA 8. FUNCIONES, LÍMITES Y CONTINIDAD. 1. Concepto de función.. Dominio e imagen de una función. 3. Tipos de funciones. 4. Operaciones con funciones. 5. Concepto de límite. 6. Cálculo de límites. 7.

Más detalles

El cálculo integral fue usado por primera vez por científicos como Arquímedes, René Descartes, Isaac Newton, Gottfried Leibniz e Isaac Barrow.

El cálculo integral fue usado por primera vez por científicos como Arquímedes, René Descartes, Isaac Newton, Gottfried Leibniz e Isaac Barrow. INTRODUCCION El cálculo integral fue usado por primera vez por científicos como Arquímedes, René Descartes, Isaac Newton, Gottfried Leibniz e Isaac Barrow. Los trabajos de este último y los aportes de

Más detalles

Se desea estudiar el comportamiento de una función a medida independiente x se aproxima a un valor específico.

Se desea estudiar el comportamiento de una función a medida independiente x se aproxima a un valor específico. Tema: Límites de las funciones Objetivos: Comprender el concepto de límite de una función y las propiedades de los límites. Calcular el límite de una función algebraica utilizando las propiedades de los

Más detalles

DERIVACIÓN DE LAS FUNCIONES ELEMENTALES

DERIVACIÓN DE LAS FUNCIONES ELEMENTALES DERIVACIÓN DE LAS FUNCIONES ELEMENTALES 2 El procedimiento mediante el cuál se obtiene la derivada de una función se conoce como derivación. Llamaremos funciones elementales a las funciones polinómicas,

Más detalles

LÍMITES, CONTINUIDAD, ASÍNTOTAS LÍMITE DE UNA FUNCIÓN. Límite de una función en un punto

LÍMITES, CONTINUIDAD, ASÍNTOTAS LÍMITE DE UNA FUNCIÓN. Límite de una función en un punto LÍMITES, CONTINUIDAD, ASÍNTOTAS LÍMITE DE UNA FUNCIÓN Límite de una función en un punto xc Se lee: El límite cuando x tiende a c de f(x) es l Notas: - Que x se aproxima a c significa que toma valores muy

Más detalles

MATEMÁTICA - 6 A C y D - Prof. Sandra M. Corti

MATEMÁTICA - 6 A C y D - Prof. Sandra M. Corti TEMA: Derivada La derivada de una función es una medida de la rapidez con la que cambia el valor de dicha función matemática, según cambie el valor de su variable independiente Sea f(x) una función continua

Más detalles

RESUMEN DE ANÁLISIS MATEMÁTICAS II

RESUMEN DE ANÁLISIS MATEMÁTICAS II RESUMEN DE ANÁLISIS MATEMÁTICAS II 1. DOMINIO DE DEFINICIÓN Y CONTINUIDAD 1.1. FUNCIONES ELEMENTALES (No tienen puntos angulosos) Tipo de función f (x) Dom (f) Continuidad Polinómicas P(x) R Racional P(x)/Q(x)

Más detalles

MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS C.C. SOCIALES

MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS C.C. SOCIALES MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS C.C. SOCIALES CAPÍTULO 5 Curso preparatorio de la prueba de acceso a la universidad para mayores de 25 años curso 2010/11 Nuria Torrado Robles Departamento de Estadística Universidad

Más detalles

EV ALU ACIÓN EXTRAO RDIN ARI A DE SEPTIEMBRE CURSO Contenidos para la Prueba de Septiembre MATEMÁTICAS I.

EV ALU ACIÓN EXTRAO RDIN ARI A DE SEPTIEMBRE CURSO Contenidos para la Prueba de Septiembre MATEMÁTICAS I. EV ALU ACIÓN EXTRAO RDIN ARI A DE SEPTIEMBRE CURSO 2014-2015. Contenidos para la Prueba de Septiembre MATEMÁTICAS I. UNIDAD 1: NÚMEROS REALES Números racionales, irracionales y reales. Ordenación en el

Más detalles

* e e Propiedades de la potenciación.

* e e Propiedades de la potenciación. ECUACIONES DIFERENCIALES 1 REPASO DE ALGUNOS CONCEPTOS PREVIOS AL ESTUDIO DE LAS ECUACIONES DIFERENCIALES 1. Cuando hablamos de una función en una variable escribíamos esta relación como y = f(x), esta

Más detalles

Límite Idea intuitiva del significado Representación gráfica

Límite Idea intuitiva del significado Representación gráfica LÍMITES DE FUNCIONES (resumen) LÍMITE DE UNA FUNCIÓN f(x) se lee: límite de la función f(x) cuando x tiende a k x k Límite Idea intuitiva del significado Representación gráfica Cuando x f(x) = l Al aumentar

Más detalles

Instituto Tecnológico de Saltillo

Instituto Tecnológico de Saltillo Instituto Tecnológico de Saltillo CÁLCULO INTEGRAL Enero-Junio 2012 Programa de Unidades I. Teorema Fundamental del Cálculo (Diferenciales). II. La integral Indefinida. III.Técnicas de Integración Indefinida.

Más detalles

ANÁLISIS MATEMÁTICO, LA PENDIENTE Y LA VELOCIDAD

ANÁLISIS MATEMÁTICO, LA PENDIENTE Y LA VELOCIDAD ANÁLISIS MATEMÁTICO, LA PENDIENTE Y LA VELOCIDAD Joaquín González Álvarez Con este trabajo nos proponemos mostrar un método didáctico elemental de Análisis Matemático que hemos ideado como alternativa

Más detalles

Universidad Nacional Abierta Matemática II ( ) Vicerrectorado Académico Primera : Área de Matemática MODELO DE RESPUESTAS

Universidad Nacional Abierta Matemática II ( ) Vicerrectorado Académico Primera : Área de Matemática MODELO DE RESPUESTAS INTEGRAL 00-78-79 /6 Universidad Nacional Abierta Matemática II (78-79) Vicerrectorado Académico Primera : 9-06-00 Área de Matemática MODELO DE RESPUESTAS Obj Pta Calcula el límite Solución: Tanto lim

Más detalles

LA DERIVADA DEFINICIÓN

LA DERIVADA DEFINICIÓN LA DERIVADA DEFINICIÓN La definición más común hace referencia a que la derivada es el límite del cociente entre el incremento de una función y el de la variable cuando este último tiende a cero. Definición

Más detalles

Contenidos de los preliminares

Contenidos de los preliminares Preliminares del tema Contenidos de los preliminares Propiedades de los logaritmos Un par de primitivas elementales Algunas ideas sobre la función arcotangente Funciones hiperbólicas Descomposición en

Más detalles

Tema 4: Funciones. Límites de funciones

Tema 4: Funciones. Límites de funciones Tema 4: Funciones. Límites de funciones 1. Concepto de función Una aplicación entre dos conjuntos A y B es una transformación que asocia a cada elemento del conjunto A un único elemento del conjunto B.

Más detalles

Límite de una función

Límite de una función Idea intuitiva de límite Límite de una función El límite de la función f(x) en el punto x 0, es el valor al que se acercan las imágenes (las y) cuando los originales (las x) se acercan al valor x 0. Es

Más detalles

Universidad de Oriente Núcleo de Bolívar Departamento de Ciencias Área de Matemática Asignatura: Matemática ( )

Universidad de Oriente Núcleo de Bolívar Departamento de Ciencias Área de Matemática Asignatura: Matemática ( ) Universidad de Oriente Núcleo de Bolívar Departamento de Ciencias Área de Matemática Asignatura: Matemática (0081714) UNIDAD N 3 (DERIVADAS) Profesora: Yulimar Matute Febrero 2012 DERIVADAS POR DEFINICIÓN

Más detalles

INTRO. LA INTEGRAL INDEFINIDA

INTRO. LA INTEGRAL INDEFINIDA INTRO. LA INTEGRAL INDEFINIDA Se inicia en este tema el estudio de la integral, concepto fundamental de lo que se conoce como cálculo infinitesimal, que alcanzó su auge y desarrollo durante el siglo XVII.

Más detalles

4 DERIVADAS - Trabajo Práctico

4 DERIVADAS - Trabajo Práctico 4 DERIVADAS - Trabajo Práctico El concepto de derivada fue desarrollado en el siglo XVII simultáneamente por dos matemáticos: Isaac Newton (Inglaterra, 164-177) y Gottfried Leibniz (Alemania, 1646- ),

Más detalles

Examen de Matemáticas 4º de ESO Opción B

Examen de Matemáticas 4º de ESO Opción B Potencias. Radicales Examen de Matemáticas 4º de ESO Opción B 1. Simplifica al máximo las siguientes expresiones con potencias de exponente entero, descomponiendo previamente en producto de primos, si

Más detalles

= f (a) R. f(x) f(a) x a. recta por (a, f(a)) de pendiente f(a+h2) f(a) recta tangente por (a, f(a)) de pendiente f (a)

= f (a) R. f(x) f(a) x a. recta por (a, f(a)) de pendiente f(a+h2) f(a) recta tangente por (a, f(a)) de pendiente f (a) 1 1. DERIVACIÓN 1.1. DEFINICIONES Y RESULTADOS PRINCIPALES Definición 1.1. Derivada. Sea f una función definida en un intervalo abierto I con a I. Decimos que f es derivable en a si existe y es real el

Más detalles

MÉTODOS DE INTEGRACION

MÉTODOS DE INTEGRACION MÉTODOS DE INTEGRACION En este tema se continúa con los métodos de integración iniciados en el capítulo anterior, en el que a partir del concepto de primitiva y de las derivadas de las funciones elementales

Más detalles

REPASO DE FUNCIONES FUNCIONES REALES DE VARIABLE REAL

REPASO DE FUNCIONES FUNCIONES REALES DE VARIABLE REAL REPASO DE FUNCIONES FUNCIONES REALES DE VARIABLE REAL CORRESPONDENCIA. Se llama CORRESPONDENCIA entre dos conjuntos A y B a toda ley que asocia elementos del conjunto A con elementos del conjunto B. Se

Más detalles

? Sí es un infinito. Comparación de infinitos

? Sí es un infinito. Comparación de infinitos Infinitos: límites infinitos. Comparación de infinitos Ejercicio. Cuáles de las siguientes expresiones son infinitas ( ± 4 ) cuando x 6 + 4? Sí es un infinito?????? Comparación de infinitos < Dadas dos

Más detalles

CONCEPTUALIZANDO PARA APRENDER PRESENTADO A: CLARA MELO RODRÍGUEZ PRESENTADO POR: GUSTAVO POSADA GOMEZ

CONCEPTUALIZANDO PARA APRENDER PRESENTADO A: CLARA MELO RODRÍGUEZ PRESENTADO POR: GUSTAVO POSADA GOMEZ CONCEPTUALIZANDO PARA APRENDER PRESENTADO A: CLARA MELO RODRÍGUEZ PRESENTADO POR: GUSTAVO POSADA GOMEZ 9928023 FUNDACION UNIVERSIDAD CENTRAL FACULTAD DE MERCADOLOGIA BOGOTÁ D.C. NOVIEMBRE DEL 2001 OBJETIVOS

Más detalles

Potencias y radicales

Potencias y radicales Potencias y radicales Contenidos 1. Radicales Potencias de exponente fraccionario Radicales equivalentes Introducir y extraer factores Cálculo de raíces Reducir a índice común Radicales semejantes. Propiedades

Más detalles

2. La fórmula de la derivada de un producto de dos funciones, aplicada a f(x) g(x), permite escribir,

2. La fórmula de la derivada de un producto de dos funciones, aplicada a f(x) g(x), permite escribir, INTRO. MÉTODOS DE INTEGR. ( II ) En este tema se continúa con los métodos de integración iniciados en el capítulo anterior, en el que a partir del concepto de primitiva y de las derivadas de las funciones

Más detalles

Ecuaciones Diferenciales Ordinarias EDO

Ecuaciones Diferenciales Ordinarias EDO Ecuaciones Diferenciales Ordinarias EDO Contenido temático Primer orden o Variables Separables o Lineales y Bernoulli o Exactas y factor integrante o Homogéneas o Aplicaciones con Modelado Decaimiento

Más detalles

Veamos ahora el comportamiento de la función parte entera (f(x) = E(x)). Si x se aproxima a 2, a qué valor tiende f(x)?

Veamos ahora el comportamiento de la función parte entera (f(x) = E(x)). Si x se aproxima a 2, a qué valor tiende f(x)? LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES. C O N C E P T O D E L Í M I T E D E U N A F U N C I Ó N E N U N P U N T O Consideremos la función f(x)x², cuya gráfica es una parábola. Si x se aproxima a, a qué valor

Más detalles

Tema Contenido Contenidos Mínimos

Tema Contenido Contenidos Mínimos 1 Estadística unidimensional - Variable estadística. - Tipos de variables estadísticas: cualitativas, cuantitativas discretas y cuantitativas continuas. - Variable cualitativa. Distribución de frecuencias.

Más detalles

Si la variable independiente x con un valor inicial a que le da un valor final b a la diferencia b-a se le llama incremento de la variable y se

Si la variable independiente x con un valor inicial a que le da un valor final b a la diferencia b-a se le llama incremento de la variable y se Si la variable independiente x con un valor inicial a que le da un valor final b a la diferencia b-a se le llama incremento de la variable y se simboliza con la letra delta. La derivada de la función con

Más detalles

Colegio San Agustín (Santander) Página 1

Colegio San Agustín (Santander) Página 1 Matemáticas 1ºBachillerato Aplicadas a las Ciencias Sociales 1era evaluación. Teoría de las funciones 1) Teoría de funciones Una función (f) es la relación entre un conjunto de elementos dado X (llamado

Más detalles

Ejercicios de funciones

Ejercicios de funciones Matemáticas 4º ESO. Ejercicios Tema 0. Funciones. Pág /6. Sean las funciones: Ejercicios de funciones Calcular:. Dadas las funciones: Calcular: Probar que: Probar que: 3. Dadas las funciones: Calcular:

Más detalles

1: LAS CUATRO OPERACIONES FUNDAMENTALES

1: LAS CUATRO OPERACIONES FUNDAMENTALES ÍNDICE 1: LAS CUATRO OPERACIONES FUNDAMENTALES... 1 1.1 El sistema de los números reales... 1 1.2 Definiciones básicas... 5 1.3 Adición y sustracción... 6 1.4 Símbolos de agrupación... 8 1.5 Multiplicación...

Más detalles

Límite de funciones. Por otra parte se dice que una función es discontínua si para algún (os) valor (es) de x no existe valor de y.

Límite de funciones. Por otra parte se dice que una función es discontínua si para algún (os) valor (es) de x no existe valor de y. Límite de funciones El concepto de límite se explica y define desde diferentes perspectivas en los libros de cálculo. Se habla por ejemplo del límite de una sucesión (como ya se explicó), o bien del límite

Más detalles

Conceptos fundamentales de Algebra

Conceptos fundamentales de Algebra CAPÍTULO Conceptos fundamentales de Algebra.. Conjuntos. Notaciones Se supone que el lector tiene conocimientos básicos de la Teoría de conjuntos. La notación que se usará será la usual, así, por ejemplo,

Más detalles

Límite de una función

Límite de una función Límite de una función El límite de la función f(x) en el punto x 0, es el valor al que se acercan las imágenes (las y) cuando los originales (las x) se acercan al valor x 0. Es decir el valor al que tienden

Más detalles

M a t e m á t i c a s I I 1

M a t e m á t i c a s I I 1 Matemáticas II Matemáticas II CASTILLA Y LEÓN CONVOCATORIA JUNIO 009 SOLUCIÓN DE LA PRUEBA DE ACCESO AUTOR: José Luis Pérez Sanz Prueba A Problemas a) Calculamos previamente los vectores directores de

Más detalles

Repartido 4. Profesor Fernando Díaz Matemática A 3ro E.M.T. Iscab 2016

Repartido 4. Profesor Fernando Díaz Matemática A 3ro E.M.T. Iscab 2016 Repartido 4 Profesor Fernando Díaz Matemática A 3ro E.M.T. Iscab 2016 6. Estudiar los límites laterales de las siguientes funciones en los puntos que anulan al denominador: A) B) 7. Estudiar la existencia

Más detalles

ANÁLISIS MATEMÁTICO IES A SANGRIÑA 2016/2017

ANÁLISIS MATEMÁTICO IES A SANGRIÑA 2016/2017 ANÁLISIS MATEMÁTICO 4. INTEGRACIÓN INDEFINIDA UN POCO DE HISTORIA El símbolo de integración fue introducido por el matemático alemán Gottfried Leibniz en 1675, basándose en la palabra latina summa, suma,

Más detalles

Matemáticas. para administración y economía Ernest F. Haeussler, Jr.* Richard S. Paul

Matemáticas. para administración y economía Ernest F. Haeussler, Jr.* Richard S. Paul Matemáticas para administración y economía Ernest F. Haeussler, Jr.* Richard S. Paul Unidad I (Capítulos 3 y 5 del texto) Funciones y Gráficas 1.1 Definición y notación de función. 1.2 Dominio y rango

Más detalles

RESUMEN DE DERIVADAS. TVM = f(x) = lim 1+2h+h 2-1. = lim 1+h) lim. = 0 = lim h2+h)

RESUMEN DE DERIVADAS. TVM = f(x) = lim 1+2h+h 2-1. = lim 1+h) lim. = 0 = lim h2+h) RESUMEN DE DERIVADAS Tasa de variación Media. Definición: se llama tasa de variación media (TVM) de una función f(x) entre los valores x 1 y x 2 al cociente entre el incremento que experimenta la variable

Más detalles

UNIDAD 2: LÍMITES DE FUNCIONES.CONTINUIDAD = 3 2

UNIDAD 2: LÍMITES DE FUNCIONES.CONTINUIDAD = 3 2 UNIDAD 2: LÍMITES DE FUNCIONES.CONTINUIDAD 1.- Límites en el Infinito: lim x + f(x) = L Se dice que el límite de f (x) cuando x tiende a + es L ϵ Ɽ, si podemos hacer que f(x) se aproxime a L tanto como

Más detalles

Limite de una función.

Limite de una función. Limite de una función. Concepto de límite. La palabra límite proviene del latín es que significa frontera. El límite puede ser una línea imaginaria o real, que separa dos países, territorios o terrenos,

Más detalles

Representación de Funciones Reales

Representación de Funciones Reales Representación de Funciones Reales Curso 0 Universidad Rey Juan Carlos «Conceptos Básicos» Curso Académico 16/17 1. Notación Se utilizan dos notaciones: y = f(x): variable independiente = x y variable

Más detalles

TEMA 4 Y 5 FUNCIONES. (El valor de la y es función de lo que valga x, depende de x).

TEMA 4 Y 5 FUNCIONES. (El valor de la y es función de lo que valga x, depende de x). TEMA 4 Y 5 FUNCIONES. FUNCIÓN Una función relaciona dos variables: x (variable independiente) e y (variable dependiente). (El valor de la y es función de lo que valga x, depende de x). y = 3x 5 Una función

Más detalles

1º BACHILLERATO MATEMÁTICAS CIENCIAS SOCIALES TEMA 4.- LÍMITES, CONTINUIDAD Y DERIVADAS

1º BACHILLERATO MATEMÁTICAS CIENCIAS SOCIALES TEMA 4.- LÍMITES, CONTINUIDAD Y DERIVADAS 1º BACHILLERATO MATEMÁTICAS CIENCIAS SOCIALES TEMA 4.- LÍMITES, CONTINUIDAD Y DERIVADAS 1 1.- LÍMITE DE UNA FUNCIÓN EN UN PUNTO Límite de una función f por la izquierda de un punto x = a. Es el valor al

Más detalles

FUNCIONES REALES DE VARIABLE REAL

FUNCIONES REALES DE VARIABLE REAL Pag. 1 FUNCIONES REALES DE VARIABLE REAL 1.- Aplicaciones y Funciones. Definiciones. 2.- Tipos de funciones. 3.-Operaciones con funciones. 4.-Composición de funciones. 5.- Función identidad y funciones

Más detalles

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA ALUMNOS DE BACHILLERATO LOE Septiembre 2012 MATEMÁTICAS II. CÓDIGO 158

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA ALUMNOS DE BACHILLERATO LOE Septiembre 2012 MATEMÁTICAS II. CÓDIGO 158 PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA ALUMNOS DE BACHILLERATO LOE Septiembre 01 MATEMÁTICAS II. CÓDIGO 158 OBSERVACIONES IMPORTANTES: El alumno deberá responder a todas las cuestiones de una de las opciones

Más detalles

6. Usa el teorema del resto para comprobar si los siguientes polinomios son divisibles por (x 2)

6. Usa el teorema del resto para comprobar si los siguientes polinomios son divisibles por (x 2) 1. Halla el cociente y el resto de la división: (3x 2 7x + 5) : (x 2 ) 2. Halla el cociente y el resto de la división: (x 3 3x 2 2) : (x 2 + 1) 3. Calcula y simplifica: a) 3x(x + 7) 2 + (2x 1)( 3x + 2)

Más detalles

que determina la tangente con ese mismo eje, en el triángulo rectángulo de vértices (x0,f(x0 )), (x0 + h,f(x0 + h)) y (x0 + h,f(x0 )), se verifica:

que determina la tangente con ese mismo eje, en el triángulo rectángulo de vértices (x0,f(x0 )), (x0 + h,f(x0 + h)) y (x0 + h,f(x0 )), se verifica: INTRO. DERIVADA DE UNA FUNCIÓN Se abre aquí el estudio de uno de los conceptos fundamentales del cálculo diferencial: la derivada de una función. En este tema, además de definir tal concepto, se mostrará

Más detalles

El proceso de calcular la derivada se denomina derivación. Se dice que ( ) es derivable en c si existe ( ), es decir, lim. existe

El proceso de calcular la derivada se denomina derivación. Se dice que ( ) es derivable en c si existe ( ), es decir, lim. existe DEFINICIÓN DE LA DERIVADA DE UNA FUNCIÓN La derivada de una función () respecto de (x) es la función () (se lee f prima de (x) y está dada por: ()=lim (+h) () h El proceso de calcular la derivada se denomina

Más detalles

I. Determinar los siguientes límites, aplicando las propiedades. lim =

I. Determinar los siguientes límites, aplicando las propiedades. lim = Ejercicios resueltos I. Determinar los siguientes límites, aplicando las propiedades ) 3 + 2 4 3 + 2 4 = (2) 3 + 2 (2) 2 - (2) - 4 Sustituir la por el 2 = 8 + 8-2 - 4 = 0 Aplicar límite a cada término

Más detalles

DERIVADAS. Para hallar la pendiente de una curva en algún punto hacemos uso de la recta tangente de una curva en un punto.

DERIVADAS. Para hallar la pendiente de una curva en algún punto hacemos uso de la recta tangente de una curva en un punto. DERIVADAS Tema: La derivada como pendiente de una curva Para hallar la pendiente de una curva en algún punto hacemos uso de la recta tangente de una curva en un punto. La pendiente de la curva en el punto

Más detalles

De los tres conceptos que se estudian es este tema, funciones, límites y continuidad, el primero y el último son muy sencillos de comprender.

De los tres conceptos que se estudian es este tema, funciones, límites y continuidad, el primero y el último son muy sencillos de comprender. INTRODUCCIÓN. FUNCIONES. LÍMITES. Este tema lo iniciamos recordando el concepto de función y dando algunas nociones básicas sobre funciones, para dar paso al estudio del límite de una función, cálculo

Más detalles

INTRODUCCIÓN. FUNCIONES. LÍMITES.

INTRODUCCIÓN. FUNCIONES. LÍMITES. INTRODUCCIÓN. FUNCIONES. LÍMITES. Este capítulo puede considerarse como una prolongación y extensión del anterior, límite de sucesiones, al campo de las funciones. Se inicia recordando el concepto de función

Más detalles

Matemáticas CÁLCULO DE DERIVADAS

Matemáticas CÁLCULO DE DERIVADAS Matemáticas Derivada de un cociente de funciones CÁLCULO DE DERIVADAS Considérense, como en los casos precedentes, dos funciones f y g definidas y derivables en un punto x. Además, en este caso, se tiene

Más detalles

Teoría Tema 5 Integrales con fracciones de polinomios

Teoría Tema 5 Integrales con fracciones de polinomios Asignatura: Matemáticas II ºBachillerato página 1/9 Teoría Tema 5 Integrales con fracciones de polinomios Índice de contenido Grado del numerador P(x) menor que Grado del denominador Q(x)... Raíces reales

Más detalles

Límites de función Polinomial

Límites de función Polinomial UNIVERSIDAD TÉCNICA NACIONAL CARRERA: INGENIERÍA TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN CURSO: CÁLCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL CÓDIGO: ITI-314 OBJETIVO: Límite de una función en un punto. Teorema sobre límites. Cálculo

Más detalles

BACHILLERATO FÍSICA A. HERRAMIENTAS MATEMÁTICAS DE LA FÍSICA. Dpto. de Física y Química. R. Artacho

BACHILLERATO FÍSICA A. HERRAMIENTAS MATEMÁTICAS DE LA FÍSICA. Dpto. de Física y Química. R. Artacho BACHILLERATO FÍSICA A. HERRAMIENTAS MATEMÁTICAS DE LA FÍSICA R. Artacho Dpto. de Física y Química ÍNDICE 1. Áreas y volúmenes de figuras geométricas. Funciones trigonométricas 3. Productos de vectores

Más detalles

SESIÓN 5 LÍMITES DE FUNCIONES ESPECIALES Y LA DERIVADA.

SESIÓN 5 LÍMITES DE FUNCIONES ESPECIALES Y LA DERIVADA. I. CONTENIDOS: 1. Límites en el infinito SESIÓN 5 LÍMITES DE FUNCIONES ESPECIALES Y LA DERIVADA. 2. Formas indeterminadas de límites del tipo ( ) 3. Dos límites especiales sen 4. El límite de = 1 cuando

Más detalles

5.1 DISTINTOS TIPOS DE FUNCIONES LINEALES

5.1 DISTINTOS TIPOS DE FUNCIONES LINEALES Tema 5 : Funciones elementales - Matemáticas B 4º E.S.O. 1 TEMA 5 FUNCIONES ELEMENTALES 5.1 DISTINTOS TIPOS DE FUNCIONES LINEALES 3º 5.1.1 - FUNCIONES DE PROPORCIONALIDAD: y = mx Las funciones de proporcionalidad

Más detalles

División algebraica I (Método de Horner)

División algebraica I (Método de Horner) División algebraica I (Método de Horner) División por Horner: División no algebraica de polinomios Esta división exige condiciones especiales: a. Aplicamos el método de Horner con el ordenamiento de los

Más detalles

m = 0 constante m > 0 creciente m < 0 decreciente n es la ordenada en el origen (donde la función corta al eje Y, imagen de x=0)

m = 0 constante m > 0 creciente m < 0 decreciente n es la ordenada en el origen (donde la función corta al eje Y, imagen de x=0) 1. FUNCIONES POLINÓMICAS. D(f) = R A. FUNCIONES LINEALES: n = 1 Su gráfica es una recta. D (f) = R. Im (f) = R m = 0 constante m es la pendiente (inclinación) m > 0 creciente y = mx + n m < 0 decreciente

Más detalles

5.1. Primitiva de una función. Reglas básicas

5.1. Primitiva de una función. Reglas básicas Tema 5 Integración Indefinida 5.1. Primitiva de una función. Reglas básicas En este tema estudiaremos lo que podríamos llamar el problema inverso de la derivación, es decir, dada una función f hallar otra

Más detalles

TEMA 3. POLINOMIOS Y FRACCIONES ALGEBRAICAS. Ficha 0

TEMA 3. POLINOMIOS Y FRACCIONES ALGEBRAICAS. Ficha 0 Ficha 0 Un monomio es una expresión algebraica formada por el producto de un número, llamado coeficiente, por una o más variables con exponente natural o cero, llamadas parte literal. El grado es la suma

Más detalles

TEORÍA MÉTODOS 2, PARCIAL 1, VERSIÓN 2 FUNCIÓN

TEORÍA MÉTODOS 2, PARCIAL 1, VERSIÓN 2 FUNCIÓN TEORÍA MÉTODOS, PARCIAL, VERSIÓN FUNCIÓN Explicación General: Si podemos expresar un variable en términos de uno o más variables diremos que una variable es función o depende de una o más variables. Por

Más detalles

UNIDAD 2: LÍMITES DE FUNCIONES.CONTINUIDAD = 3 2

UNIDAD 2: LÍMITES DE FUNCIONES.CONTINUIDAD = 3 2 UNIDAD 2: LÍMITES DE FUNCIONES.CONTINUIDAD 1.- Límites en el Infinito: lim x + f(x) = L Se dice que el límite de f (x) cuando x tiende a + es L ϵ Ɽ, si podemos hacer que f(x) se aproxime a L tanto como

Más detalles

Tema 3 Álgebra Matemáticas I 1º Bachillerato. 1

Tema 3 Álgebra Matemáticas I 1º Bachillerato. 1 Tema 3 Álgebra Matemáticas I 1º Bachillerato. 1 TEMA 3 ÁLGEBRA 3.1 FACTORIZACIÓN DE POLINOMIOS LA DIVISIBILIDAD EN LOS POLINOMIOS Un polinomio P(x) es divisible por otro polinomio Q(x) cuando el cociente

Más detalles

Matemáticas I - 1 o de Bachillerato Convocatoria Extraordinaria de Septiembre - 2 de septiembre de 2011

Matemáticas I - 1 o de Bachillerato Convocatoria Extraordinaria de Septiembre - 2 de septiembre de 2011 Matemáticas I - o de Bachillerato Convocatoria Extraordinaria de Septiembre - 2 de septiembre de 20. En el centro de un lago sale verticalmente hacia arriba un chorro de agua caliente (géiser) y queremos

Más detalles

E.D.L. de 2 o orden II. Variación de parámetros. Coeficientes Indeterminados.

E.D.L. de 2 o orden II. Variación de parámetros. Coeficientes Indeterminados. E.E.I. CÁLCULO II Y ECUACIONES DIFERENCIALES Curso 06-7 Lección 0 Lunes 7 abr 07) E.D.L. de o orden II. Variación de parámetros. Coeficientes Indeterminados.. El método de variación de parámetros para

Más detalles

Cálculo I. Índice Derivada. Julio C. Carrillo E. * 1. Introducción La derivada Derivadas de orden superior

Cálculo I. Índice Derivada. Julio C. Carrillo E. * 1. Introducción La derivada Derivadas de orden superior 3.1. Derivada Julio C. Carrillo E. * Índice 1. Introducción 1 2. La derivada 3 3. Derivadas de orden superior 18 4. Conclusiones 19 * Profesor Escuela de Matemáticas, UIS. 1. Introducción El término derivabilidad

Más detalles

TEMA 10 INTRODUCCIÓN AL CONCEPTO DE LÍMITE

TEMA 10 INTRODUCCIÓN AL CONCEPTO DE LÍMITE TEMA 10 INTRODUCCIÓN A CONCEPTO DE ÍMITE. Objetivos / Criterios de evaluación O.10.1 Cálculos de límites de unciones, propiedades de los límites O.10.2 Continuidad y discontinuidad de una unción 1 Concepto

Más detalles

FUNCIONES REALES. D(f(x)) = R {Raices del denominador} { Indice impar D(f(x)) = D(g(x)) Indice par D(f(x)) = R {P untos del radicando negativo}

FUNCIONES REALES. D(f(x)) = R {Raices del denominador} { Indice impar D(f(x)) = D(g(x)) Indice par D(f(x)) = R {P untos del radicando negativo} FUNCIONES REALES Una función real se define como una aplicación entre dos conjuntos de números reales. Esta aplicación asigna a cada elemento del primer conjunto un único elemento del segundo conjunto.

Más detalles

y = f(x). Dominio de definición de una función f. Es el conjunto de valores de x para los que la función f(x) existe. Lo representamos por Dom(f).

y = f(x). Dominio de definición de una función f. Es el conjunto de valores de x para los que la función f(x) existe. Lo representamos por Dom(f). 4. DERIVADAS Funciones y límites Funciones Una función es una relación entre los elementos de dos conjuntos, de forma que a determinados elementos del primer conjunto se asocian elementos del segundo conjunto

Más detalles

Ejercicios... Julio Yarasca

Ejercicios... Julio Yarasca Ejercicios... Julio Yarasca 4 de junio de 2015 Capítulo 1 Productos Notables 1.1. Teoría Tenemos los siguientes productos notables 1. Binomio al cuadrado 2. Identidades de Lagrange 3. Diferencia de Cuadrados

Más detalles

FUNCIONES DE PROPORCIONALIDAD: y = mx. Su pendiente es 0. La recta y = 0 coincide con el eje

FUNCIONES DE PROPORCIONALIDAD: y = mx. Su pendiente es 0. La recta y = 0 coincide con el eje Funciones elementales - Matemáticas B 4º E.S.O. FUNCIONES ELEMENTALES DISTINTOS TIPOS DE FUNCIONES LINEALES FUNCIONES DE PROPORCIONALIDAD: y = mx FUNCIÓN CONSTANTE: y = n Las funciones de proporcionalidad

Más detalles

2. Calcula cociente y resto en la siguiente división de polinomios: (x 5 32) : (x 1)

2. Calcula cociente y resto en la siguiente división de polinomios: (x 5 32) : (x 1) 1. Un polinomio con raíces únicas 1, 0, 2, 2, 3 es: a) x 4 + 4x 3 + x 2 6x b) x 4 + 6x 3 + 9x 2 4x 12 c) x 5 6x 4 + 9x 3 + 4x 2 12x d) x 5 + 6x 4 + 9x 3 4x 2 12x e) x 4 4x 3 + x 2 + 6x 2. Calcula cociente

Más detalles

1) (1p) Demuestra la fórmula de la derivada de y=arc sen f. 3) (1p) Enuncia el criterio de la derivada tercera y pruébalo en uno de los casos.

1) (1p) Demuestra la fórmula de la derivada de y=arc sen f. 3) (1p) Enuncia el criterio de la derivada tercera y pruébalo en uno de los casos. 28 de noviembre de 2008. 1) (1p) Demuestra la fórmula de la derivada de y=arc sen f. 2) (1p) Enuncia el teorema de Rolle. 3) (1p) Enuncia el criterio de la derivada tercera y pruébalo en uno de los casos.

Más detalles

BLOQUE 4. CÁLCULO DIFERENCIAL DE FUNCIONES REALES DE UNA VARIABLE

BLOQUE 4. CÁLCULO DIFERENCIAL DE FUNCIONES REALES DE UNA VARIABLE BLOQUE 4. CÁLCULO DIFERENCIAL DE FUNCIONES REALES DE UNA VARIABLE El concepto de derivada. Relación entre continuidad y derivabilidad. Función derivada. Operaciones con derivadas. Derivación de las funciones

Más detalles

La Diferencial. La Diferencial. Verónica Briceño V. Octubre 2013

La Diferencial. La Diferencial. Verónica Briceño V. Octubre 2013 Octubre 2013 Linealización Recordar... f (a) = lím x a f (x) f (a) x a Linealización Recordar... f (a) = lím x a f (x) f (a) x a Linealización Recordar... f (a) = lím x a f (x) f (a) x a Notar que: Linealización

Más detalles

Dr. Juan R. Mejías Ortiz 1

Dr. Juan R. Mejías Ortiz 1 Dr. Juan R. Mejías Ortiz 1 Un tema central en el estudio del Cálculo es el concepto de límite. A medida que avance el curso se notará que éste concepto aparece en la definición de los conceptos más importantes

Más detalles

M.C.D. - M.C.M. de polinomios

M.C.D. - M.C.M. de polinomios M.C.D. - M.C.M. de polinomios M.C.D. y M.C.M. de polinomios Máximo común divisor (M.C.D.) Mínimo común múltiplo (M.C.M.) Propiedades el el 1 M.C.D. de dos o más polinomios es otro polinomio que tiene la

Más detalles