Electrónica General. Fichas de trabajo . C.S.N. 1 Ficha Nº 0 El polímetro analógico: Interpretación de distintas medidas Rellena el cuadro siguiente



Documentos relacionados
Dispositivos semiconductores

Tema 4: Fuentes y generadores

Práctica 2: Análisis en el tiempo de circuitos RL y RC

Práctica 20. CARGA Y DESCARGA DE UN CONDENSADOR ELÉCTRICO

En esta sección inicial el estudiante se va a familiarizar con el uso de algunos instrumentos de laboratorio.

Aplicaciones del Ampli cador Operacional

UD: 3. ENERGÍA Y POTENCIA ELÉCTRICA.

Medición del tiempo de alza y de estabilización.

TEMA 16. CONVERTIDORES CC/AC.

Tema 5 El Transistor MOS

Capítulo 5 Sistemas lineales de segundo orden

El OSCILOSCOPIO * X V d

Capítulo 4 Sistemas lineales de primer orden

AMPLIFICADORES OPERACIONALES CON DIODOS. Al terminar la lectura de este capítulo sobre amplificadores operacionales con diodos, será capaz de:

FÍSICA. PRUEBA ACCESO A UNIVERSIDAD +25 TEMA 8. Corriente eléctrica

PRÁCTICA 3: Sistemas de Orden Superior:

TEMA 5. EL TIRISTOR. INTRODUCCIÓN. Estructura Básica del SCR Ánodo

INSTITUTO NACIONAL DE PESCA

CINEMÁTICA: MOVIMIENTO RECTILÍNEO, CONCEPTOS BÁSICOS Y GRÁFICAS

LECCIÓN N 3 SEÑALES. Introducción

Métodos de Previsión de la Demanda Datos

TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA DIGITAL. 1. Sistemas analógicos y digitales.

excellence in hot water ENERGIA AUX. TEMP. S1 FALLO SISTEMA WEB

= Δx 2. Escogiendo un sistema de referencia común para ambos móviles x A

Fotodetectores y fotoemisores

CIRCUITOS CON TRANSISTORES. 23. Problemas para clase +10V. 100k. jlr marrero, circuitos electrónicos, octubre

FUNCIONES VECTORIALES CON DERIVE.

1.- ALGORITMOS RÁPIDOS PARA LA EJECUCIÓN DE FILTROS DE PILA

Y t = Y t Y t-1. Y t plantea problemas a la hora de efectuar comparaciones entre series de valores de distintas variables.

3 Aplicaciones de primer orden

J.1. Análisis de la rentabilidad del proyecto... 3

UNA MODELIZACIÓN PARA LOS ACCIDENTES DE TRABAJO EN ESPAÑA Y ANDALUCÍA

Diagnóstico y reparaciones automotrices con osciloscopio

ACTIVIDADES UNIDAD 7: Funciones elementales

Funciones exponenciales y logarítmicas

2 El movimiento y su descripción

TEMA 4. TRANSISTOR DE EFECTO DE CAMPO DE POTENCIA

TEMA 10 Generadores de señal

Práctica 2. Circuitos con bobinas y condensadores en CC y CA

domótico Extras 2.1 Unidad de control 2.2 Dispositivos de entrada 2.4 Electrodomésticos domóticos 2.5 Medios de comunicación en redes domésticas

DEPARTAMENTO DE QUÍMICA ANALÍTICA Y TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS

En la Sección III Usted debe justificar todas sus respuestas con claridad en el espacio en blanco.

CINEMÁTICA: MOVIMIENTO RECTILÍNEO, OTROS DATOS.

APUNTE: ELECTRICIDAD-1 INDUCCIÓN ELECTROMAGNÉTICA

Nota Técnica Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real Multilateral con ponderadores móviles

PRÁCTICA 1 DE FÍSICA GENERAL II

Aplicaciones de la Probabilidad en la Industria

TEMA 1. INTRODUCCIÓN AL MODELADO Y ANÁLISIS DE CIRCUITOS DE POTENCIA

ELECTRONICA DE POTENCIA

Ángel Hernández Mejías 1º Desarrollo de Productos Electrónicos, Electrónica Analógica 1

Universidad Nacional de Rosario Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura Escuela de Ingeniería Electrónica Departamento de Electrónica

Fundamentos de Electrónica - Análisis de Circuitos en Corriente Alterna 2

Examen Parcial de Econometría II. Nombre: RESOLUCION DEL EXAMEN PARCIAL Paralelo:

RE01 DIFERENCIA DEL LOGRO PROMEDIO EN COMPRENSIÓN LECTORA Y MATEMÁTICAS PARA 6 DE PRIMARIA Y 3 DE SECUNDARIA ENTRE 2000 Y 2005

Componentes: RESISTENCIAS FIJAS

Física 2º Bach. Tema: Ondas 27/11/09

Metodología de cálculo del diferencial base

ENERGY SAVER DIGITAL CONTROL OF A SINGLE PHASE INDUCTION MOTOR USING A DSP

Apuntes para el diseño de un amplificador multietapas con TBJs

TRABAJO PRACTICO No 7. MEDICION de DISTORSION EN AMPLIFICADORES DE AUDIO ANALIZADORES DE ESPECTRO DE AUDIO

Análisis espectral Tareas

MACROECONOMIA II. Grado Economía

INTRODUCCIÓN A LA INSTRUMENTACIÓN BÁSICA. Nociones básicas sobre el manejo de LOS EQUIPOS DEL LABORATORIO

4.7. Integración de Word y Excel

UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás

REGULADORES CONMUTADOS

Guías y tutoriales/compresores/winrar

Master en Economía Macroeconomía II. 1 Problema de Ahorro-Consumo en Horizonte Finito

TEMA 9: LA TASA NATURAL DE DESEMPLEO Y LA CURVA DE PHILLIPS

Profesor: Pascual Santos López

Solución: El sistema de referencia, la posición del cuerpo en cada instante respecto a dicha referencia, el tiempo empleado y la trayectoria seguida.

Tutorial de Electrónica

TEMA 4 DIODOS Y APLICACIONES

RESOLUCIÓN SOBRE COMISIONES DE LAS ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE PENSIONES

PROCESOS ESTOCÁSTICOS PROCESOS ESTOCÁSTICOS INTEGRAL ESTOCÁSTICA ECUACIONES DIFERENCIALES ESTOCASTICAS: LEMA DE ITO

Laboratorio de Electrónica

Amplificador estereo de 60W con TDA2050

TEMA: FUNCIONES: Cuadrantes 3 er cuadrante, x 0, 4º cuadrante, x 0,

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DPTO. DE TECNOLOGÍA INDUSTRIAL GUÍA DE CIRCUITOS ELECTRÓNICOS I TI Prof. Alexander Hoyo

Sistemas Físicos. Sistemas Físicos. Sistemas Eléctricos. Sistemas Eléctricos. Dependiendo de los elementos del sistema, los podemos clasificar en:

Técnicas de traslación

Guía de Ejercicios Econometría II Ayudantía Nº 3

Tipos de instalaciones

La transformada de Laplace

Medida de magnitudes mecánicas

MATEMATICAS I FUNCIONES ELEMENTALES. PROBLEMAS

Tarjeta controladora de E/S a través del puerto paralelo Características:

Investigación y Técnicas de Mercado. Previsión de Ventas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE.

TELEMANDO TELEFONICO I-207.2

MEDICIÓ N DEL VALOR ECONÓ MICO AGREGADO: INVERSIÓ N RECUPERADA Y VALOR AGREGADO IRVA

Amplificadores Operacionales (I)

MONTAJE FUNCIONAMIENTO

Esta fuente se encarga de convertir una tensión de ca a una tensión de cd proporcionando la corriente necesaria para la carga.

Indicadores demográficos METODOLOGÍA

Control Digital. Práctica de Regulación Automática I. Abel Alberto Cuadrado Vega 24 de mayo de 2004

3. Matrices y álgebra matricial

Test. Cada pregunta correcta está valorada con 0.5 puntos y cada incorrecta resta 0.25 puntos

ANÁLISIS BÁSICO DE CIRCUITOS CON AMPLIFICADORES OPERACIONALES

UNIDAD DE TRABAJO Nº2. INSTALACIONES DE MEGAFONÍA. UNIDAD DE TRABAJO Nº2.1. Descripción de Componentes. Simbología AURICULARES

Universidad Nacional Autónoma de Honduras Facultad de Ciencias Escuela de Física

Transcripción:

Ficha Nº 0 El polímero analógico: Inerpreación de disinas medidas A B C ellena el cuadro siguiene Aguja Ω x Ω x 00 Icc Escala 50 ma Vcc Escala 0V Ica Escala,5 A Vca Escala 50V A B C

Ficha Nº E S I S T E N C I A S Nº Valor Nominal Tolerancia Poencia Colores permisibles Mínimo Máximo º º º º KS "5% Marrón Negro ojo Oro K7S "0% Verde Azul Amarillo Plaa 68 KS Plaa 5 Gris ojo Marrón Marrón 6 S "% Oro 7 Azul Gris Amarillo Ninguno 8 0 KS "0% 9 "0,5% Naranja Naranja ojo Azul 0 7 KS Oro E S I S T E N C I A S Nº Valor Nominal Tolerancia Poencia P analógico P. digial º º º Colores Medidos (reales) º 5

Placa de Circuio Impreso Universal Ficha Nº Objeivo: Se raa de diseñar y fabricar una placa universal sencilla para la realización de los monajes elecrónicos sencillos o de un pequeño número de componenes. Dealle de una celda 58mm mm 0 mm Agujeros de mm de Ø (procurar cenrarlos) 0 7 mm 5 5 A coninuación, y anes de comenzar, confecciona una lisa de maeriales, úiles y herramienas necesarias. Al finalizar la placa, complea, si es necesario, la lisa.

Describe paso a paso el proceso seguido en la elaboración de la placa Elecrónica General. Fichas de rabajo. C.S.N.

5 Ficha Nº Nº ESISTENCIAS Valor Nominal Tolerancia Tensión V = máximos soporables W Corriene 0,5Vaios Vaio 5 Vaios 0,5Vaios Vaio 5 Vaios I = W 5 ACOPLAMIENTO DE ESISTENCIAS esisencias Fórmulas Valor eórico esisencia equivalene Valor real y SEIE, y 5, y y 5 PAALELO y, y 5 ( // ) MIXTO ( // ) (// 5)

6 Ficha Nº ACOPLAMIENTO EN SEIE ª Ley de Kirchhoff / Divisores de ensión (eórico) I V equiv AB V BC V CD V BD V AC 0 S 0 S 50 S A B C D I V = 0V ACOPLAMIENTO DE ESIST. EN SEIE ª Ley de Kirchhoff / Divisores de ensión A Vcc equiv I V AB V BC V CD V BD V AC I 0 B eóricos 0V 70 C reales 0V 680 D Workbench 0V (esisencias de W) ACOPLAMIENTO EN PAALELO ª Ley de Kirchhoff /Divisores de corriene (eórico) I = 0A I V A I I I V equiv I I I I I 0 5 0 0 B ACOPLAMIENTO EN PAALELO ª Ley de Kirchhoff / Divisores de corriene I I I A I I V = 0v 0 90 70 680 B (esisencias de Vaio) eóricos reales Workbench Vcc equiv I I I I I 0V 0V 0V

7 Ficha Nº 5 FENÓMENOS TANSITOIOS: Carga y descarga de un condensador Mona el circuio del esquema con C = 000 :F y = = 0S con el puene enre A y B (sin los diodos LEDs). Explica el funcionamieno del circuio ano con el conmuador S en la posición como en la. D S D A B Halla eóricamene (conmuador en posición ): V =0v a) la carga Q acumulada en el condensador cuando esé oalmene cargado. C b) la energía consumida por el condensador en el proceso de carga.(e = ½ C V ) c) el iempo o duración de la consane de iempo de carga J C. d) el iempo que necesia (o se esima necesario) el condensador para cargarse. e) el valor de la ensión en C y en al cabo de una consane de iempo. f) el valor de la ensión en C y en después de cinco consanes de iempo. g) Dibuja los gráficos de las ensiones en el condensador y en la resisencia en función de las consanes de iempo. Lo mismo para la corriene que circula por el circuio. (Uiliza la siguiene hoja) Halla eóricamene (con el conmuador en la posición ): a) el iempo o duración de la consane de iempo de descarga J d. b) el iempo que necesia (o se esima necesario) el condensador para descargarse. c) el valor de la ensión que queda en el condensador al cabo de una J. d) el valor de la ensión que queda en el condensador y en al cabo de 5J. e) Dibuja los gráficos de las ensiones en el condensador y en la resisencia en función de las consanes de iempo. Lo mismo para la corriene que circula por el circuio. (Uiliza la siguiene hoja) 5 Habrás observado que las consanes de iempo de carga y de descarga son iguales, porque lo son las resisencias de carga y de descarga. Susiuye ahora (aunque sea menalmene) por K. Efecúa los cálculos de los aparados a, b, c, d, e y f del puno y los a, b, c y d del puno y compara y jusifica los resulados y las diferencias. Como verás, ahora no son iguales las consanes (ni los iempos) de carga y de descarga. 6 Coloca de nuevo = 0S, susiuye el valor de por KS, y realiza los cálculos de los aparados a, b, c, d, e y f del puno y los a, b, c y d del puno. Compara y razona las diferencias. 7 Susiuye nuevamene por 0S, y C por oro de.700 :F y realiza las experiencias del puno 6, comparando los resulados con los obenidos en los punos y. azona las diferencias. 8 Con el circuio como esá, siúa el conmuador en posición y realiza lo siguiene: a) Mide la ensión en exremos de observando lo que hace el volímero, jusificándolo. b) Haz lo mismo en exremos del condensador. c) ealiza esos mismos pasos con el conmuador en la posición, midiendo ahora en y en C, y explica las observaciones obenidas. Para ver de una manera gráfica los fenómenos de carga y descarga, así como las variaciones de las consanes de iempo y los iempos de carga y de descarga, coneca los dos diodos LEDs, al como esán

dibujados, enre los punos A y B y acciona el conmuador a ambas posiciones. Observará que durane la carga se enciende el LED verde y durane la descarga el rojo. La corriene circula en disinos senidos dependiendo del proceso de carga y descarga. Para mayores consanes de iempo, los diodos permanecen más iempo encendidos. Con la inclusión de los diodos, podrás comprender y explicar mejor el comporamieno del condensador a la corriene coninua. 8 Lisa de maeriales: Fuene de ensión de 0 volios cc conmuador de res posiciones resisencia de 0S resisencia de K condensador de 000 :F condensador de.700 :F diodo LED verde (D ) diodo LED rojo (D ) placa de circuio impreso V = 0 volios Carga acumulada (Q) Energía consumida (E) Proceso de carga (S en posición ) Proceso de descarga (S en posición ) Jc Tiempo oal = 5J Vc(J) V(J) Vc (5J) V (5J) Jd Tiempo = 5J Vc (J) Vc (5J) V (5J) :0 S C:000:F :K S C: 000:F :K S C: 000:F :0 S C:700:F I V J J Forma de la corriene por el circuio (carga) Tensiones en C=000:F y en = 0S (durane la carga) I V Corriene por el circuio (descarga) J J Forma de la corriene por el circuio (descarga) Tensiones en C=000:F y en = 0S (durane la descarga)

9 Ficha Nº 6 CICUITOS L - C Dado el circuio de la figura, se raa de analizar el comporamieno de los componenes pasivos (resisencias, bobinas y condensadores al ser alimenados con corriene alerna senoidal. Lisa de maeriales: = 7S/W L = 00 mh C = :F/5V V = 8V/50Hz ÍG I L C j o X L I n I Xc I X L I- I Xc I Explica el funcionamieno del circuio. circuio a) Xc I b) riángulo de ensiones Mónalo y realiza los cálculos que se piden en la abla. Concepos X L X C Z oal I oal V V L V C eóricos Workbench reales Concepos W (aciva) W L W C Waparene Wreaciva Coseno n Ángulo n eóricos Workbench reales Concepos eóricos Workbench reales fr (resonancia) )f =/BL fi = fr - )f/ fs = fr)f/ Para la frecuencia de resonancia I (a fr) V C = V L V

Dibuja el diagrama de impedancias de, L y C en función de las frecuencias. Z Elecrónica General. Fichas de rabajo. C.S.N. 0 f 5 Visualiza y dibuja las ensiones en el circuio V Diagrama de impedancias (; X L y X C ) - frecuencias Tensiones en los componenes 6 Dibuja la curva de respuesa en frecuencias, acoando las frecuencias de core inferior y superior, así como la banda pasane I Ir máxima 0,707 Ir f f espuesa en frecuencia. Ancho de banda Soluciones: X L =, S; XC =,76 S; Z =,7 S; I = 0,6 A; Cos n = 0,; n = arc cos 0, = 70º; V = 6,89V; V L =,58V; V C =,V; W = 6,89W; W L =,58WA; W C =,WA; P. apar (Pap) =,6 VA; P. reaciva (Pr) =,VA (capaciiva) fr = 07 Hz )f = /BL = 7 Hz fi = fr - )f/ = 70 Hz fs = fr )f/ = Hz Ir (a fr) = V/ = 0,8 A Vc = V L = X Lr q Ir = 67, x 0,8 = 5,7V V = q Ir = 8V

ECTIFICADOES Elecrónica General. Fichas de rabajo. C.S.N. Ficha Nº 7 Acividades: Diseñar la placa, que se muesra en la figura, en circuio impreso para monar un recificador monofásico, ano de media como de doble onda. Observaciones: A la hora de diseñar la placa, hay que ener en cuena varias cosas y normas; sobre odo: El amaño real de los encapsulados de los componenes. Disipadores que pudieran exisir, así como conecores exernos y cableados. Máxima corriene del circuio, especialmene de cada uno de los bloques diferenciables. Las medidas de la placa, que serán mm de largo por mm de ancho. Que el circuio lo esás viendo desde el lado de los componenes. ealizar una primera disposición de odos los componenes con sus amaños reales procurando simería y uniformidad (puedes uilizar papel milimerado). Trazar las pisas de inerconexionado, procurando: eviar ángulos de 90º, que pasen pisas por debajo (o enre paillas) de los Circuios Inegrados, dejar espacio en los exremos de la placa para los aladros de sujección, eviar zonas de cobre grandes inúiles, Modificar aquellos componenes que mejoren la disribución y el razado de las pisas Las pisas de alimenación y de salida suelen ser más gruesas y disponerse cerca de los bordes de la placa (para Circuios Inegrados, de 0,8 a mm; y para componenes pasivos de a mm). Los pads o círculos de soldadura serán de unos res mm de diámero. Una vez obenido el negaivo del circuio (es muy úil el papel vegeal) calcar las pisas sobre la cara del cobre de la placa. eirar el calco y repasar dealladamene las pisas y pads con un roulador de ina permanene y adecuado. (ambién se pueden uilizar ransfers -ransferibles).

Esquema elécrico: Elecrónica General. Fichas de rabajo. C.S.N. Ficha Nº 8 ECTIFICADOES DE MEDIA ONDA Acividades: ª ellenar la abla con los daos soliciados ecificador sin filro ecificador con filro a calcular elaciones de ransformación (m = eóricos Workbench prácicos V ) = = = V Tensión eficaz de enrada al ransformador (V ) v v v Tensión de pico de enrada al ransf (V máx ) = V / Tensión eficaz de salida del ransfor.(v ) V = V /m Tensión de pico de salida del ransf. (V máx ) = V / Tensión en D o en L (Vcc) (Vcc = 0,5 x V = V máx /B) Facor de rizado (r) (r =,. Es consane),,, Tensión eficaz de rizado (V ef) (V ef =, Vcc) Tensión inversa de pico en el diodo (V r máx = V máx ) Corriene por la carga (I L ) (I L = Icc = Vcc/ L ) Corriene coninua por el diodo (I d ) (I d = Icc) Tensión de rizado pico a pico con C = 00 :F (V riz pp ) = V máx / f L C con C = 000 :F Tensión en D o en L (Vcc) con C = 00 :F Vcc = V máx - 0,5 V riz pp con C = 000 :F Facor de rizado (r) r = /( / f L C) Tensión eficaz de rizado (V ef) (V ef = r Vcc) Tensión en exremos del diodo (Vd) Vd = -Vcc Tensión inversa de pico en diodo (V r máx = V máx ) Corriene por la carga (I L ) Corriene por el diodo (I d ) I L = Vcc/ L I d = I L = Icc Para C =000:F

ª Dibuja, con ayuda del osciloscopio, las siguienes señales: Elecrónica General. Fichas de rabajo. C.S.N. V Tensiones en el primario ( V) y en los secundarios. Usa colores. ª Dibuja, con ayuda del osciloscopio, las siguienes señales (recificador sin filro): V Tensiones en el puno A y en el D (sin condensador) ª Dibuja, con ayuda del osciloscopio, las siguienes señales (recificador con filro): V Tensiones en A y en D (para C=00:F y para C=000:F) (Usa disinos colores para las diferenes señales) Lisa de maeriales: ransformador de 5-0/ V/0,5A, Diodo N007 resisencia de 70 S/ W, condensador de 00 :F/5V, condensador:.000 :F/5V, placa de circuio impreso,

Esquema elécrico: Elecrónica General. Fichas de rabajo. C.S.N. Ficha Nº 9 ECTIFICADOES DE DOBLE ONDA Acividades: ª ellenar la abla con los daos soliciados ecificador sin filro ecificador con filro a calcular elaciones de ransformación (m = eóricos Workbench prácicos V ) = = = V Tensión eficaz de enrada al ransformador (V ) v v v Tensión de pico de enrada al ransf (V máx ) = V / Tensión eficaz de salida del ransfor. (V ) V = V /m Tensión de pico de salida del ransf. (V máx ) = V / Tensión en D o en L (Vcc) (Vcc = 0,9 x V = V máx /B) Facor de rizado (r) (r = 0,8. Es consane) 0,8 0,8 0,8 Tensión eficaz de rizado (V ef) (V ef = 0,8 Vcc) Tensión inversa de pico en el diodo (V r máx = V máx ) Corriene por la carga (I L ) (I L = Icc = Vcc/ L ) Corriene coninua por el diodo (I d ) (I d = Icc/) Tensión de rizado pico a pico con C = 00 :F (V riz pp ) = V máx / f L C con C = 000 :F Tensión en D o en L (Vcc) con C = 00 :F Vcc = V máx - 0,5 V riz pp con C = 000 :F Facor de rizado (r) r = /( / f L C) Tensión eficaz de rizado (V ef) (V ef = r Vcc) Tensión en exremos del diodo (Vd) Vd = -Vcc Tensión inversa de pico en diodo (V r máx = V máx ) Corriene por la carga (I L ) Corriene por el diodo (I d ) I L = Vcc/ L I d = I L = Icc/ Poencia necesaria del ransfor. (W) =,75 Vcc Icc Para C =000:F

ª Dibuja, con ayuda del osciloscopio, las siguienes señales: V Elecrónica General. Fichas de rabajo. C.S.N. 5 Tensiones en el primario ( V) y en los secundarios. Usa colores. ª Dibuja, con ayuda del osciloscopio, las siguienes señales (recificador sin filro): V ª Dibuja, con ayuda del osciloscopio, las siguienes señales (recificador con filro): V Tensiones en el puno A y en el D (sin condensador) Tensiones en A y en D (para C=00:F y para C=000:F) (Usa disinos colores para las diferenes señales) Lisa de maeriales: ransformador de 5-0/ V/0,5A, Diodos N007 resisencia de 70 S/ W, condensador de 00 :F/5V, condensador:.000 :F/5V, placa de circuio impreso,

Ficha Nº 0 FUENTES DE ALIMENTACIÓN ESTABILIZADAS Esquema elécrico polivalene: 6 A D E F G M P s L H 0V I 50Hz c J c Dz K B N O D L ILED I L L Noa: Con ese circuio polivalene se raa de monar fuenes de alimenación esabilizadas serie y paralelo. Acividades: ª Después de visa la lisa de maeriales, y sus dimensiones, diseña la placa correspondiene al circuio elécrico polivalene. FUENTE DE ALIMENTACIÓN ESTABILIZADA PAALELO ª En la placa mona el siguiene circuio de una fuene esabilizada paralelo. Coloca los puenes perinenes. A D s I F 0V 50Hz B c Iz Dz V I I L L D L LED

7 ª ellenar la abla con los daos soliciados a calcular eóricos Para un ransformador de 0 / 8 volios (0 / 9 9) Workbench prácicos elación de ransformación (m) m = V /V ) 0/8= / = / = Tensión eficaz de enrada al ransformador (V ) v v v Mayor ensión de enrada al ransf. (V may) = V 0% Menor ensión de enrada al ransf. (V men) = V -0% Tensión de pico de enrada al ransf. (V máx ) = V / Mayor ensión de enrada de pico V máx may = V may / Menor ensión de enrada de pico V máx men = V men / Tensión eficaz de salida del ransfor. (V ) V = V /m Mayor ensión de salida del ransf. V may = V 0% Menor ensión de salida del ransf. V men = V -0% Tensión de pico de salida del ransf. (V máx ) = V / Mayor ensión de salida de pico V máx may = V may / Menor ensión de salida de pico V máx men = V men / Tensión inversa máxima en el puene (V r máx = V máx may ) Tensión en D (V D = Vcc) V D = V máx Mayor ensión en D (V D may ) V D may = V D 0% Menor ensión en D (V D men ) V D men = V D -0% Para un ransformador de 0 / volios (0 / 6 6) elación de ransformación (m) m = V /V ) 0/ = / = / = Tensión eficaz de enrada al ransformador (V ) v v v Mayor ensión de enrada al ransf. (V may) = V 0% Menor ensión de enrada al ransf. (V men) = V -0% Tensión de pico de enrada ransf (V máx ) = V / Mayor ensión de enrada de pico V máx may = V may / Menor ensión de enrada de pico V máx men = V men / Tensión eficaz de salida del ransfor. (V ) V = V /m Mayor ensión de salida del ransf. V may = V 0% Menor ensión de salida del ransf. V men = V -0% Tensión de pico de salida del ransf. (V máx ) = V / Mayor ensión de salida de pico V máx may = V may / Menor ensión de salida de pico V máx men = V men / Tensión inversa máxima en el puene (V r máx = V máx may ) Tensión en D (V D = Vcc) V D = V máx Mayor ensión en D (V D may ) V D may = V D 0% Menor ensión en D (V D men ) V D men = V D -0%

8 ª Dado que es difícil poder variar la ensión disponible en la red en un ±0/% para ver los efecos de la esabilización, vamos a verlos variando la coninua a aplicar en el puno D. Para ello, reiramos el puene recificador y el condensador C. Inseramos dos pines en el lugar del condensador y (sin conecar el ransformador) alimenamos con ensión coninua el circuio enre D y masa y proseguimos el esudio y análisis desde las res úlimas líneas de la acividad anerior. 5ª ellenar la siguiene abla con los daos soliciados a calcular eóricos Workbench Para un ransformador de 0 / 8 volios (0/9 9) Tensión en D (V D ) V D =± V máx Tensión en F (V F = Vcc) V F = Vcc = Vz Caída de ensión en S (V S ) Corriene por la carga (I L ) Corriene por diodo LED (I LED ) Corriene por el diodo Zéner Corriene máx. del Zéner (I Z máx ) Corriene por S (I S ) Caída de ensión en diodo LED V S = V máx - Vz I L = Vz/ L (del orden de 0 ma) I Z = I S - I L -I LED I Z máx = Pz/Vz I S = I L I Z mín I LED (del orden de,7v) Caída de ensión en (V ) V = Vz -,7v Valor de = V / 0 ma Poencia de (W ) W = x (I LED ) Mayor ensión en D (V D may ) V D may = V D 0% Mayor caída de ensión en S (V S may ) = V D may - Vz Mayor corriene por S (I S may ) I S may = V S may / S Corriene máx. por L (I L máx ) = I S may - I Z mín - I LED Valor mínimo de L ( L mín ) L mín = Vz / (Iz máx I LED ) Menor ensión en D (V D men ) V D men = V D -0% Menor caída de ensión en S (V S men ) = V D men - Vz Valor de S S = (V D men - Vz) / (I L I Z mín I LED ) prácicos Poencia a disipar por S (W S ) = (V D may - Vz) / S Lisa de maeriales: ransformador 0/( ) v/50hz puene recificador condensador elecrolíico (C ) de :F/ v diodo Zéner de v / w condensador elecrolíico (C ) de :F/ v diodo LED rojo s = S/ w = S/ w = S/ w L = S/ w Transisor C. I. esabilizador

Ficha Nº FUENTES DE ALIMENTACIÓN ESTABILIZADAS SEIE Esquema elécrico: 9 A D I F 0V 50Hz C I Dz I B C D L I L L B Iz I LED Acividades: ª Mona el circuio, explica su funcionamieno y rellena la abla. a calcular Para un ransformador de (0 / 9 9) Tensión en D (V D ) V D ±= V máx Tensión en F (V F = Vcc) V F = V L = Vz - V BE Corriene por la carga (I L ) I L = V L / L Corriene por diodo LED (I LED ) (del orden de 0 ma) Corriene de base mínima (I B mín ) I B mín = I C máx /$ máx Corriene por (I ) I = I Z mín I B mín Corriene por el diodo Zéner I Z = I - I B mín Corriene máx. del Zéner (I Z máx ) I Z máx = Pz/Vz Caída de ensión en (V ) V = V D - Vz Valor de = (V D men - Vz) / (I Z I B mín ) eóricos Workbench Prácicos Poencia a disipar por (W ) = (V D may - Vz) / Poencia máx. del ransisor (P máx) = (V D may -V L ) I L máx Poencia máx. del ransisor (P máx) = V CE máx I C máx eira el puene recificador y C ; alimena en D con CC = a V D may y a V D men y sigue con la abla Mayor ensión en D (V D may ) V D may = V D 0% Mayor caída de ensión en (V may ) = V D may - Vz Mayor corriene por (I may ) I may = V may / Poencia de (W ) W = (I may ) Corriene máx. por L (I L máx ) = I S may - I Z mín - I LED Menor ensión en D V D men = V D -0% Menor caída de ensión en (V men ) = V D men - Vz Valor mínimo de L ( L mín ) L mín = V L / (I máx I LED )

Ficha Nº 0 FUENTES DE ALIMENTACIÓN ESTABILIZADAS SEIE Esquema elécrico: A D I C.I. F 0V 50Hz C - C - D L I L L B I LED Acividades: ª Mona el circuio, explica su funcionamieno y rellena la abla. a calcular Para un ransformador de (0 / 9 9) Tensión en D (V D ) V D ± V máx Tensión en F (V F = Vcc) V F = V L Corriene por la carga (I L ) I L = V L / L Corriene por diodo LED (I LED ) (del orden de 0 ma) Caída de ensión enre D y F eóricos Workbench Prácicos ª eira el puene recificador y C ; alimena en D con CC = a V D may (valor mayor permiido) y a V D men (menor valor permiido) y sigue con la abla. Mayor ensión en D (V D may ) V D may = V D 0% Tensión en F (V F = Vcc) V F = V L Corriene por la carga (I L ) I L = V L / L Caída de ensión enre D y F Menor ensión en D (V D men ) V D men = V D -0% Tensión en F (V F = Vcc) V F = V L Corriene por la carga (I L ) I L = V L / L Caída de ensión enre D y F

Ficha Nº a FUENTES DE ALIMENTACIÓN ESTABILIZADAS SEIE Comenarios al circuio: Se raa de una fuene de alimenación esabilizada serie con ensión de salida regulable enre y 5 volios, capaz de proporcionar una corriene enre 0 y,75 Amperios, uilizando como regulador el CI L00C de SGS-Aes. La regulación o ajuse de la ensión de salida se realiza accionando el poenciómero P. La fuene posee dos ipos de proección conra corocircuios: una inerna, propia del regulador (limiación de corriene de corocircuio) y ora exerna que se consigue mediane, que hace de resisencia limiadora de corriene de corocircuio. Lleva, además, proección conra sobreensiones (gracias al CI). Si las paillas y 5 esuvieran unidas direcamene, sólo acuaría la limiación inerna de corocircuio. Vcc P = Vref P x P Ve = Vref Siendo la ensión de referencia,75 volios 500Ω; 0,5, = I L máx 0,5,75 Esquema elécrico: 0V 50Hz 5 V A Limiación eferencia Masa Salida Enrada 5 D I C.I. L 00C P C - C C - C F I L L B D L I LED Lisa de maeriales: Transformador de 0/ volios Puene recificador: B80-C700/00 P = 0 K = 0,Ω/5W = K/0,5W =80 Ω/ 0,5W C =.00 µf/5v C = 00KpF C = 00 µf/5v C = 7KpF CI = L00C Diodo LED: verde

Acividades: ª Mona el circuio y rellena la abla. a calcular Prácicos Tensión a la enrada del ransformador (Tensión en red, V ) Tensión en el secundario V AB = V (con el volímero). Ojo que es la ensión eficaz! Calcula la relación de ransformación del ransformador () Visualiza y mide V AB con el osciloscopio (V pp ) Tensión en D (V D ) Tensión en F (V F = Vcc) con P al mínimo Tensión en F (V F = Vcc) con P al máximo V D V pp V F = V L mín V F = V L máx Margen de regulación de la ensión de salida V L máx -V L mín egula hasa conseguir una V L = volios y halla: Caída de ensión enre D y F V DF Tensión en D (debe ser V D V DF Corriene por diodo LED (I LED ) (del orden de 0 ma) Corriene por la carga (I L ) I L = V L / L Visualiza la ensión de salida V L y halla la ensión de rizado Comprueba el valor de (V L -,7)/ 0 ma ª Elabora un informe-memoria sobre el funcionamieno del circuio, indicando los bloques que componen la fuene, así como la misión o función de cada uno de ellos.

Ficha Nº FUENTES DE ALIMENTACIÓN SIMÉTICAS Esquema elécrico: A D C.I. C C F 0V 50Hz O M Acividades: ª Mona el circuio, explica su funcionamieno y rellena la abla. B E C C.I. C G a calcular Para un ransformador de (0 / 9 9) Tensión enre A y O Tensión enre B y O Tensión enre A y B Tensión en D (V D ) Tensión en F Caída de ensión enre D y F Tensión en E (V E ) Tensión en G Caída de ensión enre E y G V AO V BO V AB V D ± V A máx V F = Vcc V DF V E ± V B máx V G = Vcc V EG eóricos Workbench Prácicos ª Dibuja, con ayuda del osciloscopio, las señales en D y en E, así como en F y G. V Tensiones en los punos D y E, así como en F y G Lisa de maeriales: ransformador de 0 ( / )V/50Hz puene recificador C.I. regulador/esabilizador C.I. regulador/esabilizador C = C = :F/ V C = C = :F/ V

Ficha Nº AMPLIFICADOES: Amplificador de baja frecuencia en PUSH-PULL Diagrama de bloques. Conrol de volumen Previo Exciador Eapa de poencia ealimenación Circuio elécrico. Vcc 5 8 I C C Q ealimenación D I E 0 P enrada señal - Conrol de volumen C C Q Previo A C B 7 6 Q 9 Exciador D I E Q I C Eapa de Poencia C 5 Lisa de componenes: = S/0,5W P = S/W = S/0,5W C = :F/ V = S/0,5W C = :F/ V = S/0,5W C = :F/ V 5 = S/0,5W C = :F/ V 6 = S/0,5W C 5 = :F/ V 7 = S/0,5W D = D = 8 = S/0,5W Q = Q = BC58 9 = S/0,5W Q = BD 5 (NPN) 0 = S/0,5W Q = BD 6 (PNP) = S/0,5W Pines macho: 7 Alavoz Posibles radiadores una placa de 75 x 50 mm C P C 5 C Q C Q 7 8 9 6 0 D C 5 D Q Q

Proceso de rabajo. Elecrónica General. Fichas de rabajo. C.S.N. 5 a) Dado el circuio y los componenes, diseña el circuio y mónalo en una placa apropiada. b) Efecúa las medidas pedidas en la siguiene abla. Medidas de polarización (sólo en corriene coninua) Vcc = v Una vez polarizado, con señal de alerna de 0 mv pico a pico a 500 Hz aplicada a la enrada Ganancia Vb = Ve = Vc = Ib = Ie = Ic = Av = Vs/Ve A I = Is/Ie Ap = Ps/Pe Señal en Base Señal en Emisor Señal en Colecor Ganancia en ensión Ganancia oal: Av = Vs/Ve Transisor Q Transisor Q Transisor Q Transis. Q 5 Coneca a la salida un alavoz y aplica con el generador una señal de 0 mvpp. Aplica disinas frecuencias y anoa las salidas correspondienes para dibujar la curva de respuesa a las disinas frecuencias. Halla el ancho de banda. Con esa experiencia podrás comprobar, al mismo iempo, los disinos sonidos: graves, medios y agudos. 6 Aplica a la enrada una señal de audio (de un Walman o un micrófono, por ejemplo) y analiza el comporamieno. 7 Elabora un informe-memoria explicando el funcionamieno del circuio compleo. 8 Provoca alguna avería razonando y explicando sus causas, y raa de repararlas.

Amplificadores de poencia con C.I. TDA 00 Los amplificadores TDA 00 y TDA 00 son amplificadores inegrados de poencia clase B, fabricados por SGS-ATES, con encapsulado Penawa (cinco paillas), diseñados para cargas de baja impedancia, que permien la implemenación de robusos amplificadores de BF (especialmene de audio) con escasos componenes exernos. Esos amplificadores son muy uilizados en amplificadores de auo-radio. Las caracerísicas más imporanes son: Muy pocos componenes exernos, Fácil monaje debido a su encapsulado, 5 V Tamaño reducido y cose pequeño, Salida TDA Masa Ala fiabilidad, Disorsión armónica y cruzada reducidas, Enrada - Enrada Alimenación desde 8 hasa 8 volios. Encapsulado de los 00; 00 y 00 Acepable poencia de salida, (ver cuadro), Seguridad en su funcionamieno debido a sus proecciones frene a: corocircuios, calenamieno excesivo, desconexión accidenal a masa, la inversión de polaridad, ransiorios por variaciones de la carga. Exisen varias versiones: 00, 00A, 00H, 00V, 00 A H, 00A V. 00, 00H, 00V; 00H, 00V Principales caracerísicas y comparaiva TDA 00 TDA 00 Parámeros Condiciones Mínimo Típico Máximo Mínimo Típico Máximo V alimenación (Vcc) 8 V 8 V 8 V 8 V Corriene de reposo 5mA 80 ma ma 50 ma Corriene de pico de salida,5 A,5 A Venrada de sauración 600 mv 00 mv Poencia de salida (W eficaz) Sensibilidad de enrada d = 0% Zs = Ω Vs = 5V Zs = Ω f = 000 Hz/Gv =00 Ps = 0,5W/ L = Ω Ps = 0,5W/ L = Ω Ps ípica / L = Ω Ps ípica / L = Ω 5 W 8 W 5 mv mv 55 mv 50 mv Ficha Nº 5 5,5 W 9, W 6, W 0, W mv 0 mv 55 mv 50 mv espuesa en frecuencia - db 0 Hz 5 KHz 0 Hz 5 K Hz Disorsión 0,% 0,5% Impedancia de enrada f = KHz 70 KΩ 50 KΩ 70 KΩ 50 KΩ Ganancia en ensión f = KHz / L = Ω 80 db 80 db Noa: el TDA 00 puede dar W de salida sobre una carga de Ω, garanizados a volios 6 Monaje ípico para el TDA 00. La ganancia en ensión, en cc, se puede deerminar mediane la fórmula: Av = El mismo fabricane iene versiones eséreofónicas, como el TDA 00 (con una poencia de salida de 8 Waios, sobre ohmios) y el TDA 005 cuya poencia de salida puede ser de 0 Waios. P 50K log v /5 C C8 C9 00n 00/5 5 TDA C6 000/5 00 C7 K 00n C5 70/5 0

7 AMPLIFICADOES: Amplificador de poencia con C.I. TDA 00 Esquema del circuio A Enrada Señal 5 7K C /5 C n7 P K5 C nf V Salida Masa Enrada - Enrada B P 50K log v /5 C C9 C8 00n 00/5 5 C6 C 000/5 TDA 00 C7 D K 00n C5 70/5 0 Conrol de onos Conrol volumen Amplificador de poencia con C.I. TDA00 Placa de circuio impreso (a amaño real) 0 0 C 6 C 5 C P C9 C7 Vcc C8 Vc C8 Sal C7 C9 P C 6 0 0 C 5 C En Amplific 00 Placa para el circuio sin el conrol de onos Amplific 00 (pisas) Proceso de rabajo. a) Dado el circuio elécrico y los componenes, diseña el circuio y mónalo en una placa apropiada. evisa el circuio por si exise alguna anomalía y corrígela. b) Inroduce, con el generador de B. F. una señal de 00 mvpp (o menor)/000hz a la enrada A (si e da problemas, aplícala en B). c) Con ayuda del osciloscopio, visualiza las señales y efecúa las medidas pedidas en la siguiene abla (con los poenciómeros a miad de sus recorridos).

8 Con señal de alerna de 00 mv pico a pico a 000 Hz aplicada a la enrada (en ensión): Señal en A Señal en B Señal en C Formas: Ganancia en ensión: Av = Vs/Ve Con la señal de 00 mvpp conecada, aplica disinas frecuencias y anoa las salidas correspondienes para dibujar la curva de respuesa a las disinas frecuencias. Halla el ancho de banda. Av (en db) f 5 Aplica a la enrada una señal de audio (de un Walman o un micrófono, por ejemplo) y analiza el comporamieno. 6 Elabora un informe-memoria explicando el funcionamieno del circuio compleo. 7 Provoca alguna avería razonando y explicando sus causas, y raa de repararlas. 8 Coneca los amplificadores por parejas, según indicaciones del Profesor, para conseguir un monaje esereofónico.

9 Acoplamieno esereofónico Alimenación V Masa Enrada de señal Señal Señal V Enr Masa V Enr Masa B Balance B Alavoz Masa Alavoz Masa Cuesiones: a) Qué deerminan y?. Cómo b) Por qué C 6 es de gran capacidad?. c) Qué es la esereofonía?. Explícalo brevemene. d) En qué consise el conrol de onos?. e) Explica el funcionamieno del conrol de volumen. f) Qué ocurriría si el valor de fuera de 0S?. g) Qué ocurriría si C 6 se abriera?. 8---8v C8 000/5 C7 00n/6 C 00n 5 Enrada C /5 P 50K log 5 TDA 00 00 C C 00n Alavoz 0 6 70 5 TDA 00 00 C5 5 K C6 /5 LED 6/5 5 5 6/5 Monaje en puene para obener 5W (TDA 00) o 0W (TDA 00)

Ficha Nº 5a 0 AMPLIFICADOES: Amplificador de poencia con C.I. TDA 00 Esquema del circuio 8 C C C Vcc 6...6v LED P C 9 5 TDA 00 AI AD C P TDA 00 P C 0 6 8 7 C C9 C0 6 P 5 7 9 C5 C6 C7 C8 Ai Ad 5 7 Comenarios Ese amplificador iene como base el amplificador inegrado eséreo TDA 00, fabricado por SGS- ATES. Ese CI consa de dos amplificadores de poencia clase B, proegidos conra sobrecargas o corocircuios. La poencia de salida, alimenado con,5 volios es de 8W sobre una carga de S (la del TDA 005 es de 0W). La ganancia de ensión de cada uno de los canales es: Av = Av = 6 (En el circuio de la figura es de 5 db). El ancho de banda de esá comprendido enre 0 y 6.000 Hz. C 5 y, así como C 8 y 5 evian oscilaciones en alas frecuencias. Los poenciómeros P y P, que deben ir en andem conrolan el volumen. Los poenciómeros P y P, que deben ir en andem pero inveridos, acúan de balance. Placa del circuio, con fuene de alimenación incluida, a amaño real para su monaje. 7 7 Amplificador de poencia con TDA 00 C0 78 Fuene de alimenación C0 7 C C 5 D I C C C 8 00 C9 6 C C5 0 C7 LED C D I C 6 8 Amplificador eséreo

Lisa de componenes: Elecrónica General. Fichas de rabajo. C.S.N. = 7 =, S/0,5 W = 6 =, KS/0,5 W = 5 = S/0,5 W = 0 KS/0,5 W 8 = 80 S/0,5 W P = P = KS P = P = KS C = C =, :F/6 V C = C 0 = 0 :F/6 V C = 0 :F/6 V C = C 9 = C = 00 :F/6V C 5 = C 8 = C = 00 nf C 6 = C 7 =.00 :F/6V C.I. TDA 00 diodo LED Fusible de 6 Amperios una placa de x mm Posibles radiadores 6 Pines macho Alavoces de 8 ó S Proceso de rabajo. a) Dado el circuio elécrico y los componenes, diseña el circuio y mónalo en una placa apropiada. evisa el circuio por si exise alguna anomalía y corrígela. b) Inroduce, con el generador de B. F. una señal de 00 mvpp (o menor)/000hz a cada una de las enradas. c) Con ayuda del osciloscopio, visualiza las señales y efecúa las medidas pedidas en la siguiene abla (con los poenciómeros a miad de sus recorridos). d) Manipula los poenciómeros para ver los disinos efecos, y razona los resulados. e) Halla las ganancias en ensión (Av = Vs /Ve y Av = Vs /Ve ) y compáralas con las fórmulas aneriores. 5 Con la señal de 00 mvpp conecada, aplica disinas frecuencias y anoa las salidas correspondienes para dibujar la curva de respuesa a las disinas frecuencias. Halla el ancho de banda. Av (en db) Av (en db) espuesa a las disinas frecuencias para el canal derecho f espuesa a las disinas frecuencias para el canal izquierdo f 6 Pruebas con música. Ha llegado el momeno que más esperabas; aplica a las enradas la salida de u Walkman con u música preferida y... dale caña...sin pasare con el volumen.

Oro de los muchos amplificadores inegrados eséreos es el TDA 00, uno de cuyos esquemas posibles se muesra en la figura. 8 Enrada de Señal TDA 00 0nF P C 50K log 00K 7 7/5 C K v N00 68n 9 C5 7 TDA 8 00-5 00K C 00n C 00/5 C6 C7 00n 00/5 70/5 C9 C8 00n Alavoz - v Amplificador de poencia con TDA 00

Ficha Nº 6 OSCILADOES: El oscilador Colpis Esquema elécrico L Vcc C C Q L f = C B C C C Salida Lisa de maeriales = = = L = C = C = L = Q = Acividades: a) Mona el circuio y aliménalo con una fuene de 9 V de cc. b) Con ayuda del osciloscopio rellena la pare correspondiene de la abla. Susiuye los componenes perinenes. c) Cambia la alimenación a 6 volios de cc y complea la abla. Susiuye los componenes que necesies. d) Comprueba los valores obenidos con los que calculase eóricamene. Daos a obener y asenar Frecuencia (valores en Hz) V salida (pico a pico) Teóricos Prácicos Prácicos Para Vcc = 9 volios L = L = C = C = C = C = Para Vcc = 6 volios L = L = C = C = C = C e) ealiza un informe-memoria del funcionamieno del circuio, así como la función de cada uno de los componenes del esquema o circuio.

Ficha Nº 7 MULTIVIBADOES: El mulivibrador asable Esquema elécrico Vcc A B C C C C C D S S Q Q Acividades ª Dado el circuio elécrico y los componenes, diseña el circuio de pisas en una placa apropiada y mónalo. evisa el diseño por si exise alguna anomalía y corrígela. Ojo a los punos A-B y C-D que poseriormene servirán para monar sobre esa misma placa oro circuio mulivibrador. Enre los punos A-B y C-D irán colocados sendos diodos LEDs. Para ese circuio puenear ambos punos. 50 mm de alo x 0 mm de ancho 50 mm de alo x 0 mm de ancho Lado de los componenes Lado de las pisas

ª Con ayuda del osciloscopio, visualiza las señales pedidas en el siguiene cuadro: 5 V BE Lisa de componenes: = S/0,5 W = S/0,5 W c = S/0,5 W c = S/0,5 W C = F C = F Q = Q = BC 58 placa de x mm Pines macho: 5 Vc E (VS) V BE Vc E (VS) T ª Halla el periodo T y la frecuencia f de la señal generada y comprueba con el osciloscopio T = = C C = 0,69 0,69 =, = segundos F = T = Herzios ª Modifica el circuio y mona ese oro para que puedas ver los iempos de conducción no conducción de cada uno de los ransisores. Halla la frecuencia de la nueva señal. Lisa de nuevos componenes: = S/0,5 W = S/0,5 W c = S/0,5 W c = S/0,5 W C = : F / V C = : F / V Diodos LED S A B C Q C Vcc C C C D Q S

Elecrónica General. Fichas de rabajo. C.S.N. Ficha Nº 8 AMPLIFICADOES OPEACIONALES (A. O.) Descripción: Se raa de realizar una serie de prácicas con el amplificador operacional 7. Todas ellas irán monadas sobre la placa de circuio impreso polivalene que hemos diseñado y presenamos a amaño real. 6 Vcc N C 8 Vcc Salida Offse 7 6 5 Venrada inversora Venrada no inversora Masa (0V) Vcc - Símbolo o circuio general básico Vsalida Offse Enr- Enr Vcc - Encapsulado DIL (paillaje) Caracerísicas: Ganancia en lazo abiero: 00 db Impedancia de enrada: MΩ Impedancia de salida: 50 Ω Tensión máxima de alimenación: ± 8v Tensión máxima de enrada: ± v Tensión máxima de salida: ± v Tensión mínima de alimenación: ± v Tensión diferencial de offse: mv Facor de rechazo en modo común: 90dB Frecuencia de ransición: MHz 00 80 60 0 0 0 Av (db) Ganancias en lazo cerrado Ganancia de ensión en lazo abiero 0 00H K 0K 00 K M 0M Frecuencias Prácicas a realizar (propuesas) Amplificadores: inversor, no inversor, sumador, resador Seguidor de ensión Limiador o recorador Inegrador Diferenciador Comparador de ensión Filros: pasa bajo, pasa alo, pasa banda, y elimina banda Generador de onda cuadrada Ve - Ve - Ve - V Ve Vcc Vcc- Masa Curva de ganancia en función de la frecuencia Visa lado de componenes Placa polivalene a amaño real Vsal Masa

Ficha Nº 8a 7 AMPLIFICADOES CON A. O.: inversor y no inversor Esquemas elécricos: P P Ve v 7 6 -v L Ve v 7 6 -v L Masa (0V) Amplificador inversor Masa (0V) Amplificador no inversor Proceso de rabajo a) Mona primero, en la placa de la página anerior, el amplificador inversor. b) Una vez alimenado (ojo, no confundas Vcc con masa ), aplica a la enrada una señal de onda cuadrada de volio pico a pico a 000Hz y mide la ensión de salida. c) Con el osciloscopio visualiza y dibuja las señales de enrada y salida y observa la inversión. d) Acciona el poenciómero P e irás comprobando los diferenes valores de la salida. ecuerda que la ganancia es P/ e) egula el poenciómero hasa obener una señal de salida 8 veces mayor que la de enrada f) Aplica, ahora, esa misma ensión pero alerna senoidal, y repie los aparados c, d y e. Para la señal cuadrada Para la señal senoidal Lisa de maeriales: = = P = L = C.I. = :A 7 Av f g) Dibuja la curva de respuesa en frecuencias en el cuadro adjuno. Desmona el anerior y mona el amplificador no inversor. ealiza los mismos aparados que anes, y observa que ahora no hay inversión de la señal. Escribe la fórmula de la ganancia.

Ficha Nº 8b 8 EL A.O. COMO SUMADO Y ESTADO Esquemas elécricos: Vs = Ve 5 ( Ve...) 5 Vs = Ve Ve ( ) 5 Ve Ve Ve v 7 6 -v L Ve Ve v 7 6 -v L Masa (0V) Amplificador sumador (inversor) Masa (0V) Amplificador resador (diferencial) Proceso de rabajo. a) Mona primero, en la placa diseñada al efeco, el amplificador sumador. (sólo mona y ). b) Una vez alimenado (ojo, no confundas Vcc con masa ), aplica a las enradas Ve y Ve sendas ensiones coninuas de, por ejemplo, y volios respecivamene. c) ellena la siguiene abla con los daos requeridos, observando que la salida responde a la suma de las enradas. Ve Ve Vs = - (Ve Ve ) v v v - v - v v - v - v d) Susiuye las ensiones de cc aplicadas a las enradas por oras de ca y comprueba que se cumplen las mismas condiciones. e) Puedes susiuir 5 por ora de S y verás los efecos sumador-amplificador f) Si quieres puedes monar, además, para ener un sumador de res enradas o ensiones. g) Mona ahora el circuio resador y realiza los mismos aparados aneriores. Ve Ve Vs = (Ve - Ve ) v v v - v - v v - v - v Lisa de maeriales: = = = 5 = S = S L = S CI = :A 7

Ficha Nº 8c 9 EL A.O. COMO INTEGADO Y DIFEENCIADO Esquemas elécricos: C Ve v 7 6 -v L Ve C v 7 6 -v L Masa (0V) Circuio inegrador Masa (0V) Circuio diferenciador Proceso de rabajo. a) Mona primero, en la placa diseñada al efeco, el circuio inegrador. b) Una vez alimenado (ojo, no confundas Vcc con masa ), aplica, con el generador de B F, a la enrada Ve una ensión o señal cuadrada de, por ejemplo de Vpp a 00 Hz, y observa la señal de salida. Si es riangular, ésa represena la señal inegral de la de enrada. Dibuja ambas señales. enrada enrada salida salida Para el circuio inegrador Para el circuio diferenciador c) Mona ahora el circuio diferenciador y realiza los mismos aparados aneriores. Si la señal de salida es cuadrada, ésa represena la señal diferencial o derivada de la de enrada. Dibuja ambas señales. Lisa de maeriales: = S = S L = S C = :F CI = :A 7

0 Ficha Nº 8d EL A.O. COMO SEGUIDO DE TENSIÓN Y LIMITADO Esquemas elécricos: P v Dz Ve 7 6 -v L Ve Dz v 7 6 -v L Masa (0V) Masa (0V) Seguidor de ensión Limiador o recorador Proceso de rabajo. a) Mona primero, en la placa diseñada al efeco, el circuio seguidor de ensión. b) Una vez alimenado (ojo, no confundas Vcc con masa ), aplica a la enrada varias ensiones de cc, y observa cómo a la salida ienes las mismas ensiones. c) Con el generador de B F, aplica a la enrada varias señales cuadradas y senoidales de, por ejemplo de Vpp a varias frecuencias y observa que a la salida son iguales. d) Mona ahora el circuio limiador. e) Una vez alimenado, aplica con el generador de B F, a la enrada Ve una ensión o señal alerna senoidal de, por ejemplo de Vpp a 00 Hz, y observa con el osciloscopio la señal de salida. Dibuja ambas señales. f) Corocircuia primero un diodo y observa la salida, ano en la forma como en la ampliud. Haz lo mismo con el oro diodo y observa nuevamene la salida. Expón las conclusiones que obienes. enrada salida Lisa de maeriales: = S = S = S P = S L = S Dz = Dz = CI = :A 7

Ficha Nº 8e LOS A.O. COMO FILTOS ACTIVOS Esquemas elécricos: F = /B C = 0,707Vs/Ve Ve v 7 6 -v C L F = /B C = 0,707Vs/Ve v Ve C 7 -v 6 L Masa (0V) Filro pasa bajo Masa (0V) Filro pasa alo F.c.i = /B C = 0,707Vs/Ve F.c.s = /B C = 0,707Vs/Ve Ve C C v 7 6 -v L Vs F.c.i = /B C = 0,707Vs/Ve F.c.s = /B C = 0,707Vs/Ve Ve C C v 7 6 -v L Vs Masa (0V) Filro pasa banda Masa (0V) Filro elimina banda Lisa de maeriales: = = = L = C = C = C.I. = :A 7 Proceso de rabajo a) Mona, en la placa diseñada al efeco, cada uno de los ipos de filros propuesos. b) Una vez alimenado (ojo, no confundas Vcc con masa ), aplica, con el generador de B F, a la enrada varias señales cuadradas y senoidales de, por ejemplo de Vpp, a varias frecuencias y observa las disinas salidas. Dibuja en los cuadros adjunos las caracerísicas de ransferencia de cada uno de los filros.

Av 0,7 Av Av 0,7 Av f f Caracerísica de ransferencia (filro pasa bajo) Caracerísica de ransferencia (filro pasa alo) Av 0,7 Av Av 0,7 Av f f Caracerísica de ransferencia (filro pasa banda) Caracerísica de ransferencia (filro elimina banda) Ejercicios de aplicación.- Halla la frecuencia de core para un filro pasa-bajo para = KΩ y C = 00 pf. Sol. 50.56 Hz..- Cuáno debe valer el condensador para que con una resisencia de K ohmios, la frecuencia de core sea de.50 Hz?. Si a ese filro se le aplican 5 Volios, cuáno vale la ensión de salida, Vc, para una frecuencia de.000 Hz?. Y para una frecuencia de 500 Hz?. Solución: C = 7 KpF; Vc = 9,5 V y Vc =,6 V..- Halla la frecuencia de core para un filro pasa-alo para = KΩ y C = 00 pf. Solución: 50.56 Hz..- Cuáno debe valer el condensador de un filro pasa-alo para que con una resisencia de K ohmios, la frecuencia de core sea de.50 Hz?. Si a ese filro se le aplican 5 Volios, cuáno vale la ensión de salida, V, para una frecuencia de.000 Hz?. Y para una frecuencia de 500 Hz?. Solución: C = 7 KpF; V =,7 V y V = 7, V. 5.- Halla los posibles valores de y C para que, mediane un filro pasa-bajo, la frecuencia de core sea de.000 Hz. 6.- Halla los posibles valores de y C para que, mediane un filro pasa-alo, la frecuencia de core sea de.000 Hz. 7.- Diseña y calcula un filro elemenal pasa-banda que permia solamene el paso de las frecuencias comprendidas enre los 0.000 y los.000 Hz. 8.- Diseña y calcula un filro elemenal elimina-banda que permia sólo el paso de las frecuencias comprendidas enre los 8.000 y los.000 Hz.

Ficha Nº 8f EL A.O. como comparador y generador de onda cuadrada Esquemas elécricos C P v 7 6 -v L V P Vref 7 -v v P 6 L L Masa (0V) Generador de onda cuadrada Masa (0V) Comparador de ensión Proceso de rabajo a) Mona el circuio generador de onda cuadrada y aliménalo con una fuene simérica. b) Observa con el osciloscopio la señal de salida (ano en ampliud como su forma). c) Mide la frecuencia de la señal con el osciloscopio d) Acciona el poenciómero P y observa cómo varía la frecuencia de la señal generada. e) Desmona el generador y mona el circuio comparador. Aliménalo. f) Aplica una ensión de coninua, de por ejemplo volios, a la fuene de referencia. g) Aplica a la ora enrada V ora ensión coninua de disino valor que la anerior. En ese caso endremos ensión a la salida del comparador. Pero la ensión a aplicar en V puede ser mayor o menor que la de referencia, por lo que a la salida endremos dos ipos de ensiones; las mismas que las de la alimenación, es decir Vcc o Vcc. Para ver si la ensión apliacada en V es mayor o menor que la de referencia, se han colocado dos diodos LEDs a la salida. Ahora es necesario esablecer los crierios de comparación. Crierios de comparación: Si V > Vreferencia, Vs = V y se enciende el LED de color Si V > Vreferencia, Vs = V y se enciende el LED de color Lisa de maeriales = = = L = P = P = C = C.I = :A 7 L = LED verde L = LED rojo Vref =

Ficha Nº 9 CICUITO TEMPOIZADO CON C. I. (con el c.i. 555) Esquema elécrico P C 6 7 8 5 P C P ese LED Vcc c Lisa de maeriales = = = C = P = C = C = C.I = 555 LED Vcc = pulsadores Acividades a) Diseña la placa de circuio impreso apropiada para el circuio propueso. b) Mona el circuio emporizador en la placa. c) Siúa el poenciómero P a miad de su recorrido y aliménalo con una fuene apropiada. d) Observa con el osciloscopio la señal de salida (ano en ampliud como su forma). Dibuja, al menos, un ciclo compleo. e) Mide la frecuencia de la señal con el osciloscopio f) epie los aparados d y e con el poenciómero P al mínimo y al máximo y observa cómo varía la señal generada. Compara la salida con los daos eóricos obenidos mediane la fórmula T =, (P ) C. g) Susiuye C por oro de mayor capacidad y observa la salida sacando conclusiones. h) Acciona los pulsadores P y P y exrae conclusiones. i) Elabora un informe-memoria sobre el funcionamieno y comporamieno del circuio P a miad de recorrido P al valor mínimo P al valor maximo

Ficha Nº 0a ELECTÓNICA DE POTENCIA. TIISTOES: egulación de cc. ecificador conrolado 5 Circuio elécrico E CAGA F A C K /W 0V 50Hz 8V P 70K K /W g A K Th B D G C 00nF/50V Acividades. a) Dado el circuio elécrico y los componenes, diseña el circuio y la placa y mónalo. Consula con el profesor sobre qué carga se mona. Coloca el poenciómero a miad del recorrido y mide las ensiones en la carga y en el irisor. Acciona el poenciómero a ambos lados y observa el comporamieno de la lámpara. Explica lo observado. b) Con ayuda del osciloscopio, y el poenciómero a miad del recorrido, visualiza simuláneamene las señales en la carga y en el irisor. Observa los ángulos de disparo y de conducción. Acciona el poenciómero a ambos lados y observa cómo varían las señales aneriores y los ángulos de disparo y de conducción. azona el comporamieno. c) En ese caso, el circuio se compora como un regulador de c.c. d) Susiuye la carga por una lámpara de 0 o 60 w/0 v y alimena con a 0 v enre los punos E y G. Coloca el poenciómero a miad del recorrido y mide las ensiones en la carga y en el irisor. Acciona el poenciómero a ambos lados y observa el comporamieno de la lámpara. Explica lo observado. epie el paso b. El circuio se compora como un recificador conrolado. e) Elabora un informe-memoria explicando el funcionamieno del circuio compleo. Señal de enrada Señal en la carga Señal en el irisor

Ficha Nº 0b ELECTÓNICA DE POTENCIA: egulación de la c.a. 6 Circuio elécrico CAGA 9K /W L ed de c a (0V) C 0nF/00V P 70K D g T LD C 00nF/50V Acividades a) Dado el circuio elécrico y los componenes, diseña el circuio y la placa y mónalo. Mona como carga una lámpara de 0 o 60 waios/0 volios. b) Coloca el poenciómero a miad del recorrido y mide las ensiones en la carga y en el riac. Acciona el poenciómero a ambos lados y observa y explica el comporamieno de la lámpara. c) Con ayuda del osciloscopio, ( ojo, necesias una sonda de.500 volios! y el poenciómero a miad del recorrido, visualiza simuláneamene las señales en la carga y en el riac. Observa los ángulos de disparo y de conducción. Acciona el poenciómero a ambos lados y observa cómo varían las señales aneriores y los ángulos de disparo y de conducción. azona el comporamieno. d) Puedes susiuir la lámpara por un pequeño moor de c.a. a 0 volios (un aladro, por ejemplo). Observa su comporamieno al accionar el poenciómero. e) Vuelve a colocar la lámpara y coneca una LD (la dibujada a razos en el esquema). A coninuación apa y desapa sucesivamene la LD (con el dedo mismo) y observa lo que le ocurre a lámpara. El circuio se ha converido así en un inerrupor crepuscular. Describe algunas de las aplicaciones que puede ener ese circuio. f) Elabora un informe-memoria explicando el funcionamieno del circuio compleo. Señal de enrada Señal en la carga Señal en el riac