Escuela Internacional de Ciencias Económicas y Administrativas. Área del Conocimiento: No. de Horas trabajo presencial: AE 256, A&S 512

Documentos relacionados
Syllabus. Universidad de La Sabana. Institución Académica: Escuela Internacional de Ciencias Económicas y Administrativas.

Escuela Internacional de Ciencias Económicas y Administrativas. Asignatura: Seminario de Práctica /551806/ /

Direccionamiento Estratégico I. No. de Créditos: Tres (3) Prerrequisitos y Correquisitos: Teoría Organizacional (81131)

Área del Conocimiento: No. de Créditos: 2 No. de Horas trabajo presencial: 48 No. de Horas trabajo independiente: 96

Área del Conocimiento: No. de Créditos: 3 No. de Horas trabajo presencial: 64 No. de Horas trabajo independiente: 128. Prerrequisitos y Correquisitos:

Jefe de Área/Director de programa/coordinador Académico: Área del Conocimiento: No. de Horas trabajo presencial: 64

No. de Créditos: Tres (3) Modo de Enseñanza: Presencial Componentes: Fecha Vigencia Incial: Fecha Vigencia Final:

Estrategia Competitiva e Innovación. No. de Créditos: Dos (2) Modo de Enseñanza: Presencial Componentes:

Modo de Enseñanza: Presencial Componentes: Fecha Vigencia Incial: Fecha Vigencia Final: Día Mes Año ATRIBUTOS DEL CURSO.

HABILIDADES DE DIRECCIÓN. No. de Créditos: Dos (2) No. de Horas trabajo presencial: Dos (2) No. de Horas trabajo independiente: Cuatro (4)

Área del Conocimiento: No. de Horas trabajo presencial a la semana: 48. No. de Horas trabajo independiente a la semana: 96 ATRIBUTOS DEL CURSO

Jefe de Área/Director de programa/coordinador Académico: No. de Créditos: Dos (2) Prerrequisitos y Correquisitos:

Área del Conocimiento: No. de Horas trabajo presencial a la semana: 3. No. de Horas trabajo independiente a la semana: 6

Jefe de Área/Director de programa/coordinador Académico: Área del Conocimiento: No. de Créditos: 2. No. de Horas trabajo presencial: 4

Área del Conocimiento: No. de Créditos: 3. No. de Horas trabajo presencial: 5. No. de Horas trabajo independiente: 4. Prerrequisitos y Correquisitos:

Probabilidad y Estadística I. Área del Conocimiento: No. de Créditos: 2. No. de Horas trabajo presencial: 3. No. de Horas trabajo independiente: 3

Área del Conocimiento: No. de Créditos: 3. No. de Horas trabajo presencial a la semana: 3. No. de Horas trabajo independiente a la semana: 3

COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR. No. de Créditos: DOS (2) No. De Horas trabajo presencial a la semana : DOS (2)

Escuela Internacional de Ciencias Económicas y Administrativas. Introducción a la Economía Colombiana. Área del Conocimiento:

Teoria del Servicio y de la calidad. Área del Conocimiento: No. de Créditos: 3. No. de Horas trabajo presencial a la semana: 4

Syllabus-PLANEACIÓN ESTRATEGICA-MALLA b. Nro. Créditos PLANEACIÓN ESTRATEGICA. Horas trabajo directo con Docente Periodo Académico

SNIES MAESTRÍA EN GERENCIA DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL Y SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL

MAESTRÍA EN GERENCIA DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL Y SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL

FACULTAD DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS PROGRAMA PREGRADO HORARIOS julio - diciembre de 2018 PRIMER SEMESTRE - PLAN ESTUDIOS 2016

PROGRAMA ANALÍTICO DE LA ASIGNATURA

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE DERECHO PROGRAMA ACADÉMICO DE TRABAJO SOCIAL

ESAP OFERTA. Formando Líderes. para el Buen Gobierno. estudiar PROGRAMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ACADÉMICA.

1. DATOS INFORMATIVOS

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA ACADÉMICO DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE DERECHO PROGRAMA ACADÉMICO DE TRABAJO SOCIAL

FORMATO ELABORACIÓN DE SYLLABUS SYLLABUS DE GESTIÓN DE LA COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA. Horas de trabajo directo con el docente

1. Identificación de la actividad académica

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN GUÍA DISEÑO MICRO CURRICULAR

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA

Ing. Andrea Vera Rosales No titular Tiempo Completo

1. DATOS INFORMATIVOS 1.1. FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

LICENCIATURA EN PROCESOS EDUCATIVOS

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS MODALIDAD A DISTANCIA SEMESTRE SÍLABO NEGOCIACIÓN

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES PROGRAMA ACADÉMICO CONTADURIA PUBLICA

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES PROGRAMA ACADÉMICO DE CONTADURIA

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES PROGRAMA ACADÉMICO DE ECONOMIA

1. Identificación de la actividad académica

GUÍA CÁTEDRA. 1.8 Código: LENGUA DE SEÑAS COLOMBIANA

ACTIVIDAD CURRICULAR DE FORMACIÓN

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES PROGRAMA ACADÉMICO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

SYLLABUS CIENCIAS BÁSICAS (MATEMÁTICAS)

SYLLABUS OFERENTE: PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES PROGRAMA ACADÉMICO DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

Cra. 31 a # 10a-84 Apto 302 Cali - Colombia Tel: Celular:

Nombre del material: Modelo Curricular Integral Autor: Sandra Saraí Dimas Márquez Fecha de elaboración: Septiembre 2014

Programa de Prácticas de Familiarización

PROGRAMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA TERRITORIAL

LICENCIATURA EN PROCESOS EDUCATIVOS

Maestría en Agronegocios

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES PROGRAMA ACADÉMICO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS MODALIDAD A DISTANCIA

1. DATOS INFORMATIVOS

Foro 6. Desarrollo de Personal Docente: a) Posgrado, b) Educación Superior y c) Media Superior

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA SAN MARTÍN FACULTAD DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA Educación a través de escenarios múltiples

Apropiar los conceptos básicos que componen la planeación estratégica en las empresas.

DIRECCION Y LIDERAZGO

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA

GUÍA CÁTEDRA. 1.8 Código: NRC DISEÑO SISTEMAS DE COSTEO 1.9 Campo de formación: Ciencias Administrativas, Económicas y 1.10 Código: CONT 16010

DATOS DEL DOCENTE ASIGNATURA: CARRERA: PROMOCIÒN DE LA SALUD. SALUD Y SOCIEDAD Nombre completo:

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES PROGRAMA ACADÉMICO DE CONTADURIA PÚBLICA

1. DATOS INFORMATIVOS

1. Descripción general del diplomado como opción de grado

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CENTRO TECNOLÓGICO NAVAL - SALINAS SYLLABUS. PROFESOR (ES) Apellidos y Nombres Tipo de Docente Dedicación

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES PROGRAMA ACADÉMICO DE ECONOMIA

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. A2PA Obligatoria Curso Teórica Presencial

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA Vicerrectoría Académica GUIA DE CATEDRA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA FORMATO GUÍA DE CÁTEDRA

Formar profesionales con una visión interdisciplinaria y global, capaces de diseñar modelos de negocios internacionales, generar soluciones creativas

Programa de Estudios de Asignatura

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

EVOLUCIÓN DEL PROYECTO ACADÉMICO PEDAGÓGICO UNADISTA

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA

CARRERA DE INGENIERÍA EN MECATRÓNICA SYLLABUS DE INVESTIGACION CIENTIFICA

Plan Estratégico

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS MODALIDAD A DISTANCIA SEMESTRE: SÍLABO ADMINISTRACIÓN II

PROGRAMACION DIDACTICA

EL ASESORAMIENTO Y LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. Máster en Formación del Profesorado. Universidad de Alcalá

Oferta académica de formación continua

Objetivos generales: Nombre del curso: Diplomado en gestión estratégica de TIC s y gobernanza. Gobernanza, desarrollo local, web 2.

MODALIDAD A DISTANCIA SEMESTRE SEPTIEMBRE 2016 FEBRERO 2017 SÍLABO MATEMÁTICA FINANCIERA I

Nueva creación Reestructuración X Ajuste. Obligatoria X Optativa Complementaria Otra

FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN DE LA UASLP PLAN DE ESTUDIOS 2006

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES PROGRAMA ACADÉMICO DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

1. DATOS INFORMATIVOS

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

Programa de Estudios de Fundamentos de Administración CARRERA: INSTALACION Y MANTENIMIENTO DE REDES AÑO: 2016

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DISEÑO MICRO CURRICULAR PROGRAMA ANALÍTICO DE LA ASIGNATURA

Maestría Unidad Académica:

Guía Docente. Master Universitario en Dirección de Empresas. MBA Executive. Tipo: Optativa Créditos ECTS: 6. Curso: 2 Código: 8047

HOJA DE VIDA PERFIL PROFESIONAL

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

Transcripción:

Syllabus Institución Académica: Grado Académico: Unidad Académica: Universidad de La Sabana Pregrado Escuela Internacional de Ciencias Económicas y Administrativas Jefe de Área/Director de programa/coordinador Académico: María Carolina Chona Niño Asignatura: Práctica Social 551807 / 961902 Practica de Emprendimiento Social y Sostenible 552802 Área del Conocimiento: Otra No. de Créditos: AE 6, A&S 8 No. de Horas trabajo presencial: AE 256, A&S 512 No. de Horas trabajo independiente: 16 Prerrequisitos y Correquisitos: Conocimiento Previo Requerido Todas las asignaturas previas a la práctica y eamen intl. Modo de Enseñanza: Presencial Componentes: PRA: Prácticas -- Seleccione-- -- Seleccione-- -- Seleccione-- Porcentaje de Inclusión en Tecnología

Fecha Vigencia Incial: 8 201 6 Fecha Vigencia Final: ATRIBUTOS DEL CURSO Técnica Didáctica: Práctica Aprendizaje Basado en Comunidad Estrategia Aprendizaje Eperiencial Tutoría Trabajo Escrito Recursos de Aprendizaje: Guías de Aprendizaje Núcleo Básico del Conocimiento: Administración Idioma: Español Tipo de Curso: Asignatura Campos Curriculares Formación profesional de apoyo Contenido Internacional Si N o S i N o Lecturas de artículos de revistas internacionales Lecturas en lengua etranjera Desarrolla ejercicios de investigación sobre componentes interculturales Desarrolla proyectos para integrar a estudiantes nacionales con estudiantes internacionales o colaborativos y trabajos en grupo presenciales o virtuales Desarrolla proyectos con enfoque internacional o intercultural

Conferencistas o profesores etranjeros invitados desde la modalidad presencial o virtual Desarrolla casos internacionales comparados con realidades nacionales Utiliza Bibliografía internacional Otro idioma Objetivo General/ Descripción del curso: Syllabus El estudiante en Practica Social aplicará los conocimientos Teorico-Prácticos y tecnológicos propios de su programa, en contetos sociales reales facilitados por las entidades aliadas a la EICEA; con el fin de identificar la realidad social nacional o internacional a través de la comprensión de las problematicas de las poblaciones vulnerables atendidas y desarrollar propuestas para el fortalecimiento institucional de las entidades. Competencias/Objetivos esperados de aprendizaje / Indicadores Identificar y analizar el estado de situación y los procesos funcionales de la organización en la que realiza la Práctica Social.(Enfasis: Conteto indirecto ILO01,directo ILO02) Aplicar la teoria de los campos administrativos en los escenarios prácticos sociales de acuerdo con las necesidades identificadas. (Enfasis: Conteto directo ILO05)A&SILO08 AEILO07 Desarrollar estrategias y propone planes de fortalecimiento institucional de la entidad en la que desarrolla la práctica social.(enfasis: Habilidad directo ILO04, AE ILO06)(Enfasis: Habilidad directo ILO04, A&S06) Se integra adecuadamente a la organización y a sus equipos de trabajo para liderar las actividades designadas por la entidad y llevar a cabo las propuestas de fortalecimiento institucional.(enfasis: Conteto directo ILO03, AEILO07)(Enfasis: Conteto directo ILO03, A&SILO07) Valor de Referencia Competencias de los estudiantes de la Escuela Internacional de Ciencias Económicas y Administrativas - EICEA Las competencias que deben desarrollar los estudiantes de la EICEA corresponden a lo que cada programa quiere que puedan hacer y utilizar en términos de conocimiento, habilidades y

aptitudes al final de sus cursos. Estas competencias se conocen en inglés como Intended Learning Outcomes (ILOs). ILOS Comunes a los programas de EICEA ILO01: Visión global ILO02: Pensamiento crítico ILO03: Trabajo en equipo ILO04: Ética y responsabilidad social ILOS Comunes a los programas de administración de la EICEA ILO05: Comprende principios y conceptos del campo de la administración ILOS Específicos por programa de Administración 1. Programa de Administración de Empresas (AE) AE ILO06: Emprendimiento e innovación AE ILO07: Comunicación: español -inglés 3. Programa de Administración & Servicio (A&S) A&S ILO06: Tendencias del servicio y hospitalidad. A&S ILO07: Líderes transformacionales A&S ILO08: Comunicación: español -inglés y tres niveles de tercera lengua. - organización Análisis de la Contenido Temático Modulo 1 :Semana 2 a la Semana 6 Etapa de diagnóstico y planeación: Diagnóstico organizacional de la entidad: - Análisis del entorno organizacional Propuesta: Plan de trabajo de acuerdo con: - Funciones por procesos de la entidad - Línea de desarrollo de proyecto de investigación aplicada Módulo 2: Semana 7 a la Semana 12 Etapa de ejecución y seguimiento: Seguimiento - Avance de proyecto - Avance de resultados Módulo 3: Semana 13 a la Semana 16 Etapa de evaluación, divulgación y, propuesta de continuidad - Resultados alcanzados por objetivos - Informe del estado de situación del proyecto de investigación aplicada en el marco de continuidad o informe final de resultados

- Divulgación de resultados: Producto de comunicación ante la entidad y la comunidad Universitaria. Articulo académico de divulgación del proyecto. 2.Evaluación Primer Informe Académico: 20% Primera evaluación tutor institucional: 10% Segundo Informe Académico: 20% Segunda evaluación tutor institucional: 10% Informe final: 40% Según rúbrica de evaluacion elaborada por la Jefatura de prácticas. Bibliografía / Recursos de Apoyo Confederación Colombiana de las Organizaciones no Gubernamentales ABC de las ONG. Bogotá 2004. (Fotocopia disponible). Estudio de la responsabilidad social en Colombia para la búsqueda de un concepto adecuado: Alejandro Liévano Rodríguez Antonio José Urbina Mendoza; Billy Escobar Pérez dir.2009. La responsabilidad social en las PYMES: María Claudia Escobedo Lizarazo Jorge Humberto Aguilera Leal dir.2008 Focalización: Ley 715 de 2001, en el artículo 76, y la Ley 1176 de 2007, artículo 24. Ver: https://www.dnp.gov.co/programas/desarrollosocial/subdirecci%c3%b3ndepromoci%c3%b3ns ocialycalidaddevida/focalizaci%c3%b3n.asp Sistema General de Participaciones. Prosperidad para todos. Ver: http://www2.cundinamarca.gov.co/planeacion/redpec/images/archivos/pat_pdm/fase2/prese NTACION%20EN%20SGP.pdf Guía de Indicadores. SINERGIA. Departamento de Planeación Nacional Prahalad: Negocios inclusivos en la base de la pirámide. Cohen Ernesto y Franco: Cómo lograr eficiencia e impacto en las políticas sociales. (Disponible en la Biblioteca) Cap.4 La lógica de la Gestión social. Cap.5 La estrategia en la gestión social INDES: La Gerencia Social. Departamento de Integración y Programas Regionales Instituto Interamericano para el Desarrollo Social. BID. Junio 2006. Serie de Documentos de Trabajo I-6. Publicaciones gratuitas de la Fundación Luis Vives Acción contra el Hambre, España: sobre el conteto, estructura y características de las Organizaciones no gubernamentales: Ver, http://www.fundacionluisvives.org/servicios/publicaciones/guias/

Estructura y casos de éito de organizaciones enfocadas en generar impacto social: Como cambiar el mundo, David Bornstein. 2002 En colaboración con la organización Ashoka Planeación estratégica a cooperativas y demás formas asociativas y solidarias. Hernando Zabala Salazar, Colombia. 2005. Universidad Cooperativa de Colombia. Principios de administración de operaciones. Barry Render. Quinta edición. Méico. 2004. Indicadores de Gestión. Herramientas para lograr la competitividad. Jesús Mauricio Beltrán Jaramillo Editorial 3R.