Pseudoaneurisma de la arteria humeral

Documentos relacionados
Trombosis postraumática de la arteria humeral

SERVICIO COT. HOSPITAL UNIVERSITARIO Y POLITÉCNICO LA FE. VALENCIA. CASO CLÍNICO:

FÍSTULA ARTERIOVENOSA POPLITEA EN PACIENTE JOVEN POR CLAVO DE OSTEOSÍNTESIS EN FEMUR

EXPLORACIÓN ANGIOGRÁFICA DE LAS FAV. Dra. M. Pérez Lafuente Servicio de Radiología Intervencionista. Hospital Vall d Hebrón. Barcelona.

Dr. McHenry is an orthopaedic surgeon with expertise in complex spine surgery and orthopaedic trauma surgery. He received his medical degree from the

ISQUEMIA ARTERIAL CRONICA DE EXTREMIDADES INFERIORES

Viernes 07 de abril (fecha primer presencial)

RESOLUCIÓN CON STENT FORRADO DE PATOLOGÍA TRAUMÁTICA CRÓNICA DE MIEMBRO INFERIOR

ESTUDIO ECOGRÁFICO DE LAS FÍSTULAS ARTERIO VENOSAS. Noelia Lacasa Pérez H.G.U. Reina Sofía Murcia

EXPLORACIÓN FÍSICA DEL ACCESO VASCULAR POR ENFERMERÍA

CURRÍCULUM VÍTAE. CONSULTORIO SUR Centro Médico Alcívar No. 4 Coronel 2207 y Cañar 1er Piso Consultorio No. 108 TELÉFONO (04)

Hallazgo en TC: aneurisma de la arteria renal (AAR)

La Arteriografía como posible causa del error Diagnóstico. A propósito de un caso de Reconstrucción Arterial

Afecciones del sistema arterial periférico

Autor: Dr. Basily Valdés Estévez. Especialista de Primer grado en Urología. Profesor Instructor.

Curso. ECO DOPPLER COLOR VASCULAR PERIFERICO Virtual Presencial. Julio-Diciembre

HACIA DÓNDE VA EL ACCESO VASCULAR: FAV NATIVA vs. CATÉTER PERMANENTE XLII REUNIÓN DE LA SOCIEDAD ANDALUZA DE NEFROLOGÍA GRANADA, 5 DE ABRIL DE 2014

ANDRES FAJARDO MD FACS CIRUGIA VASCULAR INDIANA UNIVERSITY

LESIONES VASCULARES. AORTA TRAUMÁTICA

COMPLICACIONES POST QUIRÚRGICAS DE TRASPLANTES RENALES DESDE ENERO DEL 2013 A DICIEMBRE 2017 EN EL COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE BADAJOZ

TRATAMIENTO DE ANEURISMAS VISCERALES

DR. CARLOS MAGALLANES RII

CORREO CIENTÍFICO MÉDICO DE HOLGUÍN ISSN CCM 2017; (4)

Hospital Interzonal General de Agudos. Luisa Cravenna de Gandulfo Por el derecho a la salud

LA CIRUGÍA RECONSTRUCTIVA, CIRUGÍA OPCIONAL O NECESARIA?

ECO DOPPLER ARTERIAL MIEMBROS INFERIORES

Planificación del acceso vascular: La consulta de pre-diálisis A. PÉREZ PÉREZ SERVICIO DE NEFROLOGÍA. H.G.U. REINA SOFÍA. MURCIA.

Pseudoaneurisma espontáneo: entidad extremadamente rara

La mortalidad inmediata total fue de 3,3%. La frecuencia de mortalidad para los grupos fue de 6,5% (n= 6) vs. 1,9% (n= 4) respectivamente.

FRACTURAS SUPRACONDILEAS DEL HÚMERO EN NIÑOS. María del Carmen Álvarez Val Serv. Cirugía Ortopédica y Traumatología CHU SANTIAGO DE COMPOSTELA

Embolización arterial urgente en el post-operatorio de artroplastia de cadera.

TEMA 24.-FISIOPATOLOGÍA ARTERIAL Anatomía. Sistemas de diagnóstico

PROCEDIMIENTO OPERACIONAL TÉCNICO REPARO ENDOVASCULAR DE ANEURISMA DE AORTA CONTENIDO 1. OBJETIVO 2. ALCANCE 3. DEFINICIONES 4.

Lazarte José L. (Servicio de Hemodinamia Hosp Escuela de Posadas) PSEUDOANERISMA DE ARTERIA TIBIAL ANTERIOR IZQUIERDA

PATOLOGIA VASCULOOCLUSIVA AORTO ILIACA. Curso superior progresos y controversias en cardiología

HHC TRASPLANTE RENAL COMPLICACIONES QUIRÚRGICAS

Curso. ECO DOPPLER COLOR VASCULAR PERIFERICO Virtual Presencial. Mayo-Diciembre

C. VASCULARES 1 -TROMBOSIS DE ARTERIA RENAL. - Rechazo hiperagudo - agudo. peroperatorio / anastomosis T-TT. - Si es arteria segmentaria INFARTO FOCAL

DEBATE ABIERTO CASO CLÍNICO ENERO 2013

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA

II CURSO DE CIRUGÍA VASCULAR ABIERTA EN MODELO PORCINO

Reparacion de la Aorta Ascendente y el Arco Aortico

SE PUEDEN TRATAR LOS ANEURISMAS CON ENDOPRÓTESIS? José García Medina Radiología Vascular Hospital GU Reina Sofía de Murcia

VALOR DEL ULTRASONIDO DUPLEX EN EL DIAGNÓSTICO DE LAS COMPLICACIONES DEL TRASPLANTE RENAL.

II CURSO DE CIRUGÍA VASCULAR ABIERTA EN MODELO PORCINO. Fechas curso:26-27 de Septiembre de 2018

LUIS FERNANDO CALIXTO BALLESTEROS

NEFRECTOMÍA RADICAL LAPAROSCÓPICA POR CÁNCER RENAL : HOSPITAL NACIONAL GUILLERMO ALMENARA IRIGOYEN. Arrus Soldi, José Antonio Martín.

JUSTIFICACION DE LAS PUBLICACIONES DISTROFIA SIMPATICOREFLEJA: A PROPOSITO DE UN CASO

Aneurismas periféricos postraumáticos. Casos clínicos y su tratamiento quirúrgico

Ospedale Universitario S.Maria della Misericordia Perugia, Italia

TROMBECTOMÍA QUIRÚRGICA

Heridas por arma de fuego en cráneo: evaluación por TC

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DEL TRAUMA VASCULAR PERIFÉRICO EN PACIENTES ATENDIDOS EN EL HOSPITAL ESCUELA UNIVERSITARIO, HONDURAS

TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA HOSPITAL UNIVERSITARIO CURSO DE FRACTURAS EN NIÑOS Fracturas apofisiarias del húmero distal, necrosis avascular de la

Embolización de aneurisma esplénico. Complicación del abordaje. Antonio Lorenzo, MD.

Guía del Curso Especialista en Urgencias Digestivas

Manejo quirúrgico del trauma vascular en su fase aguda

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA DE MANEJO Y LAVADO DE FRACTURAS ABIERTAS

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA TRATAMIENTO DE LA ISQUEMIA ARTERIAL AGUDA DE EXTREMIDADES 1.- IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE/ REPRESENTANTE LEGAL

Cirugía 1 H.U. Basurto ( )

Paciente varón de 16 años que acude a la guardia por dolor torácico intenso en el hemitórax anterior izquierdo irradiado al cuello.

LA SECCION DE ASISTENCIA MEDICA DEL CUERPO DE BOMBEROS DE ZARAGOZA PRESENTA:

HALLAZGOS EN IMAGEN DE LA PATOLOGÍA ORBITARIA EN EDAD PEDIÁTRICA. XXIX Congreso Nacional de la SERAM. Sevilla 2008 PATOLOGIA TRAUMATICA

LESIONES DE LA PARED TORÁCICA

SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA. Hospital San Vicente de Paúl Unidad Programática 2208

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA TRAUMATISMOS DE MANO

MÁSTER DE FLEBOLOGÍA Y LINFOLOGÍA

3º CURSO ANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE ECODOPPLER-VASCULAR

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN FACULTAD DE MEDICINA

Neumoperitoneo espontáneo no quirúrgico

P- 33. taphylococcus aureus meticilin resistente ( SAMR). INTRODUCCIÓN:

P-56. -Aparece cuando se produce una reducción ángulo aorto-mesentérico favorecido en determinadas situaciones como :

ABSTRACT TRAUMA. Dr. José Antonio Cara del Rosal Hospital FREMAP Málaga

Caracterización de la fístula arteriovenosa en pacientes de hemodiálisis

Qué Mide? Arteriosclerosis Sistémica. Disminución n de calibre de las arterias de extremidades inferiores.

Dr. Ariel Hernández Varela; Dr. Rafael Pila Pérez; Dr. Víctor Alfonso Lonz; Dr. Rafael Pila Peláez; Dr. Juan del Sol

Servicio de Angiología y Cirugía Vascular

CIRCULACION PULMONAR HIPERVASCULARIZACION SISTEMICA FISIOPATOLOGIA ATROFIA DE LA CIRCULACION PULMONAR

DRENAJE ENDOSCÓPICO DE QUISTE MESENTÉRICO GIGANTE

RVI en el paciente politraumatizado. control de daños

OCLUSIÓN ARTERIAL AGUDA

COMPLICACIONES EN TRASPLANTE RENAL

Programa de formación a distancia vía web, de 600 horas (repartido en 9 cursos)

TRAUMATISMO CERVICAL INTRODUCCIÓN OBJETIVOS TRAUMATISMO. TORÁCICO y ABDOMINAL TRAUMATISMO CERVICAL CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA

Afrontamiento primario con elásticos vasculares en el manejo del cierre progresivo de fasciotomías*

ANEURISMA Dilatación focal de la arteria que supone un aumento de más del 50% del diámetro esperado"

INVAGINACION INTESTINAL

GUÍAS E ITINERARIOS FORMATIVOS DEL SERVICIO DE CIRUGÍA CARDIOVASCULAR DEL DEPARTAMENTO DE SALUD ALICANTE- HOSPITAL GENERAL

XXIV CURSO DE CIRUGIA GENERAL REPARACION URGENTE DE LA HERNIA INGUINO-CRURAL COMPLICADA. Begoña Patiño Bernal Hospital Doctor Peset

Valor de la ecografía Doppler en el seguimiento de pacientes con derivación portosisitémica (TIPS )

1.-POSICIÓN DEL PACIENTE EN LA MESA QUIRÚRGICA

Abordaje a la diáfisis del húmero mediante una incisión medial

Embolizacion percutanea de pseudoaneurismas femorales post cateterismo mediante guia ecografica

Silvia Martínez Blanco, MD.

III CURSO ECO-DOPPLER VENOSO

CONTROVERSIA: TROMBOSIS. Manejo Ambulatorio del Tromboembolismo Pulmonar Incidental en el Paciente Oncológico

Hospital Provincial Docente Quirúrgico Manuel Ascunce Domenech. Camagüey.

Ginecología y Obstetricia

Transcripción:

PRESENTACIÓN DE CASO Pseudoaneurisma de la arteria humeral Humeral Artery False Aneurism Olides Cobas Díaz 1, Lilesne Roselló Pérez 2, Armando Gonzáles Expósito 3 1 Especialista de Primer Grado en Angiología y Cirugía Vascular. Hospital Clínico Quirúrgico Lucía Íñiguez Landín. Holguín. Cuba. 2 Especialista en Medicina General Integral. Hospital Clínico Quirúrgico Lucía Íñiguez Landín. Holguín. Cuba. 3 Especialista de Segundo Grado en Angiología y Cirugía Vascular. Asistente. Hospital Clínico Quirúrgico Lucía Íñiguez Landín. Holguín. Cuba. RESUMEN Se presentó una paciente de seis años de edad, que sufrió una fractura supracondilea de húmero desplazada hace alrededor de seis meses y que después de dos meses comenzó con aumento de volumen en esta región con crecimiento progresivo, pulsátil y con expansión. Se le diagnosticó lesión vascular crónica post-traumática, denominada falso aneurisma de la arteria humeral. Se realizaron exámenes complementarios pertinentes, entre ellos, ecodoppler, y se decidió tratamiento quirúrgico a través de microcirugía con resultados satisfactorios que posibilitaron salvar la extremidad y evitar mayores complicaciones a largo plazo, que pudieran haber causado la muerte de la paciente. Palabras clave: trauma vascular, microcirugía, ecodoppler. ABSTRACT A six-year-old female patient, who suffered from a displaced supracondylar fracture of humerus about six months ago and after two months began to increase in volume in this region. The patient it diagnosed with vascular injury called chronic post-traumatic false aneurysm of the humeral artery and underwent additional tests including: the Doppler and surgical treatment with successful results, the limb was saved and long-term complications were avoided. Keywords: vascular trauma, microsurgery, ecodoppler.

INTRODUCCIÓN El traumatismo arterial de extremidades es una condición grave, que pone en peligro la vitalidad y conservación de un miembro, así como la vida del paciente 1,2. Esto es especialmente grave cuando en la extremidad se congrega una multiplicidad de lesiones, que involucra piel, hueso, músculos y nervios 3,4 y por otro lado, depende de un oportuno diagnóstico y adecuado tratamiento. Por regla general, el trauma vascular se manifiesta fundamentalmente de dos formas, con hemorragia o isquemia, o en palabras de un cirujano vascular de principios del siglo XX: El trauma vascular se traduce en sangrado excesivo o en la ausencia de éste 1-3. Hemorragias ocultas, no controladas pueden causar rápidamente la muerte en un politraumatizado, y por otro lado, la isquemia no diagnosticada o no tratada a tiempo puede llevar a la pérdida de extremidades, necrosis intestinal y falla orgánica múltiple, entre otras 4-7. Si la lesión se encuentra en un compartimiento contenido, se está en presencia de un hematoma pulsátil, que a mediano o largo plazo se convertirá en un pseudoaneurisma. En este caso, generalmente se conserva el flujo hacia la porción distal, y ello dificulta inicialmente el diagnóstico clínico, pero cambia con el tiempo, al aparecer una masa pulsátil. El peligro radica en es la ruptura alejada del trauma inicial. El principio básico de la reparación vascular es lograr el control proximal y distal previo al abordaje del sitio dañado, un componente más difícil en pacientes pediátricos porque requiere de acceso y manejo de los vasos con instrumental adicional, como espejuelos de magnificación. Además, exige una mayor destreza del cirujano a la hora de manipular vasos de pequeño calibre y y de una mayor precisión para suturar a este nivel. En la literatura existen pocos casos con este padecimiento en esta edad. PRESENTACIÓN DE CASO Paciente femenina de seis años de edad con antecedentes que presentó alrededor de seis meses antes, fractura de húmero desplazada y que después de dos meses comenzó a notar un aumento de volumen en el 1/3 distal del antebrazo con crecimiento progresivo hasta el comienzo de síntomas compresivos locales y dolor; se remite a la Consulta de Angiología para su valoración. Al examen físico la paciente presentaba aumento de volumen en 1/3 distal y cara anterointerna del brazo derecho (fig. 1), que late y se expande, soplo a la auscultación, pulso radial y cubital presentes de esa extremidad.

Fig. 1. Imagen macroscópica del pseudoaneurisma Exámenes complementarios Los exámenes de laboratorios arojaron los siguientes resultados: Hb 121 g/l, eritrosedimentación 10 mm/h, glicemia 4,1 mmol/l, creatinina 89 mmol/l. Se le realizó dúplex color de la arteria humeral donde se observó una masa tumoral con contenido hemático y turbulencia en su interior que se comunicaba con la misma a este nivel, además, arteria humeral de aproximadamente 2,5 mm de diámetro proximal a la lesión. Se diagnosticó pseudoaneurisma de la arteria humeral. Se realizó tratamiento quirúrgico de la lesión con injerto por sustitución con vena superficial del brazo (fig.2) y se restableció la circulación a toda la extremidad para evitar así su pérdida. Fig. 2. Injerto venoso con vena superficial

DISCUSIÓN La frecuencia relativa del trauma vascular en la población civil es en general baja, y fluctúa entre el 0,65 y el 1,14% de todos los casos de trauma 8. Cáliz Reyes, en su contribución sobre el tratamiento y evolución de los traumas vasculares, halló una mayor frecuencia en el sexo masculino, el 94,4%; la edad más común oscilaba entre los 20 y los 40 años. La prevalencia en el sexo masculino puede elevarse hasta el 90% cuando se trata de heridas por armas de fuego 9. En edad pediátrica, solo de ha informado de casos aisladosa. En la búsqueda bibliográfica realizada no se hallaron casos reportados en Cuba. Las lesiones vasculares crónicas como consecuencia del trauma vascular ponen en peligro la vitalidad y conservación de un miembro, como también la vida del paciente. En este caso, la niña presentaba mucho dolor y la ruptura del pseudoaneurisma podría haberle generado una hemorragia, o por el contrario, una trombosis del vaso afectado por compresión que hubiera puesto en peligro la conservación del miembro. Si la hemorragia hubiera sido grave, la vida de la paciente podría haber puesto en peligro la vida de la niña. El diagnóstico y tratamiento oportuno de las lesiones por trauma vascular es indispensable para salvar la extremidad y mejorar su calidad de vida posterior. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Sebastián Soto G, Gonzalo Sánchez C, Brousse MJ, Alfonso Sánchez H. Trauma vascular periférico. Cuad Cir. 2004 [citado 2 abr 2012]; 18: 91-97.Disponible en: mingaonline.uach.cl/pdf/cuadcir/v18n1/art15.pdf 2. Ramos AP, Norese La Mura RM. Lesión de arteria poplítea por luxación de rodilla. Rev Argent Cirug. 2010 [citado 2 abr 2012]; 99 (1-2): 9-12. Disponible en: http://www.aac.org.ar/revista_2010.asp 3. Blanco Cañibano E, García Fresnillo B, Guerra Requena M. Pseudoaneurisma de la arteria poplítea como complicación de la cirugía de prótesis de rodilla: tratamiento endovascular. Angiol. 2008 [citado 2 abr 2012]; 60 (1): 49-54. Disponible en: www.elsevier.es/ctl_servlet?_f=7016&articuloid=13189618... 4. Soto Granados M. Lesiones arteriales periféricas atendidas en un hospital militar de segundo nivel. Rev Cirug Gen. 2010 [citado 2 abr 2012]; 32(2):109-13. Disponible en: www.medigraphic.com/pdfs/cirgen/cg-2010/cg102h.pdf 5. Sonneborn R, Andrade R, Bello F. Vascular trauma. Surg Clin North Am. 2009 [citado 2 abr 2012]; 76:100-15. Disponible en: http://europepmc.org/abstract/med/11905945/reload=0;jsessionid=hlzcilrnkayo orvoznhs.0

6. Morales CH, Sanabria Sierra JM. Vascular trauma in Colombia: experience of a level I trauma center in Medellín. Surg Clin North Am. 2007; 82:195-210. 7. Petroianu A, Arranches R, Alberti L. The effect of the presence of muscle tissue in a bone healing site. Rev Hosp Clin Fac Med S. Paulo J. 2004 [citado 11 jun 2011]; 59(4):193-7.Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/rhc/v59n4/21387.pdf 8. Fields CE, Latifi R, Ivatury RR. Lesiones vasculares del brazo y el antebrazo. Clín Quirúrg Norteam. 2008; 82(Edic Esp):101-10. 9. Leyva JL, Rodríguez L, Arreaza Y, Isaac J. Abordaje laparoscópico de las heridas abdominales penetrantes por arma blanca. Rev Fac Méd. 2006; [citado 24 abr 2011]29(1):12-5. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=s0798-04692006000100002&script=sci_arttext Recibido: 20 de noviembre de 2012. Aprobado: 11 de enero de 2013. Dr. Olides Cobas Díaz. Hospital Clínico Quirúrgico Lucía Íñiguez Landín. Holguín. Cuba. Correo electrónico: ocobas@hcqho.hlg.sld.cu