Working Papers on Operations Management Vol 1, Nº 1 (12-17) ISSN:

Documentos relacionados
28/10/2010 INTRODUCCIÓN. CAPITULO V: Mantenimiento Productivo Total EL TPM DEFINICIÓN DEL TPM. Definicion de TPM. Imnovacion del TPM

PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO DE COORDINADORES TPM. Módulos 1 y 2. Formación en los pilares clave sugeridos por el JIPM

GESTION INTEGRAL DEL MANTENIMIENTO ING. JUAN PABLO AMAYA SILVA

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA

PASOS INICIALES EN EL DESARROLLO DEL TPM

Mantenimiento Productivo Total

Mantenimiento para Industrias Best in Class

Artículo Creado por Juan Francisco Morales Zamora

Barreras y facilitadores de la implantación del TPM

INNOVACIÓN Y MEJORA: HERRAMIENTAS Y APLICACIONES PRÁCTICAS AEC Valencia Jose P. García Sabater ROGLE - UPV

MANTENIMIENTO PRODUCTIVO TOTAL TPM

Fomentar la cultura de Calidad en las instituciones públicas para mejorar los servicios y satisfacer los requerimientos y expectativas de sus

En España, la industria del packaging cuenta con una facturación de M, más de empresas que emplean a trabajadores.

Mantenimiento Planificado (Keikaku Hozen)

Fecha: 29, 30 y 31 de Julio de 2013 Horario: De 07:30 Hrs. a 12:30 Hrs. y de 13:30 Hrs. a 17:30 Hrs.

FORMACION DE SUPERVISORES DE MANTENIMIENTO DE CLASE MUNDIAL

Cero Averías Cómo eliminar radicalmente averías en equipos industriales

Grado en Ingeniería en Diseño Industrial y Desarrollo de Producto Ingeniería de la calidad

Nombre de la asignatura: Administración del Mantenimiento. Carrera: Ingeniería Mecánica. Clave de la asignatura: MIC SATCA

I FUNDAMENTOS DEL MANTENIMIENTO

APLICACIÓN DE PRUEBAS DE HIPÓTESIS PARA VALIDAR LOS TIEMPOS DE PARO DESPUÉS DE APLICAR MANTENIMIENTO AUTÓNOMO

MEDICIÓN DEL DESEMPEÑO DE LOS EQUIPOS DE LA INDUSTRIA DEL CALZADO A PARTIR DEL INDICADOR DENOMINADO EFICIENCIA GLOBAL DE LOS EQUIPOS

DEPARTAMENTO DE VINCULACION 1

TPM-Total Productive Maintenance

LEAN SIX SIGMA. Mejora de Procesos con metodología. Duración: 135 horas. Descripción del Curso: A quién va dirigido?

FRANCISCO VALDIVIESO LEONARDO RUIZ SERGIO SANDOVAL INGENIERIA DE METODOS UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES

Presentación de Apertura. Lean Manufacturing en los procesos productivos como metodología para la eliminación de desperdicios

MISIÓN RETO competitivas mejora continua mejorar sus resultados empresariales reducir costes

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES

Guía Docente. Master Universitario en Administración y Dirección de Empresas. MBA. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 5. Curso: 1 Código: 8064

Tpm hands on. Mantenimiento Autónomo & Planeado

CAPÍTULO III METODOLOGÍA. En el siguiente capítulo se conocerá más a fondo el benchmarking en todos sus aspectos así

INDUSTRIAL TIJUANA. Difusión de Cultura de Mantenimiento Ciclo de capacitacion Cursos Tecnicos disponibles

Temarios. Soluciones Integrales en Consultoría Tel: (477) León, Gto, México Correo:

Medición del OEE en la industria de Autopartes

LEAN MANUFACTURING Y GESTIÓN DE LA MEJORA CONTINUA

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

Integrando SPC y TPM. By Marc Schaeffers

Probar. Buscar la causa real, respetar los 5 por qué y después buscar la solución. No buscar la perfección, ganar un 60% desde ahora.

En el Laboratorio de Administración Estratégica de Proyectos Inmobiliarios, desarrollarás una visión innovadora con una perspectiva diferente para el

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MANTENIMIENTO ÁREA INDUSTRIAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE GESTIÓN DEL MANTENIMIENTO

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Ingenieria de la calidad total. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

PROGRAMA DIPLOMADO ON LINE

Casos de Éxito Células de Trabajo en TMI Vietnam

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

En el Laboratorio de Administración Estratégica de Proyectos Inmobiliarios, desarrollarás una visión innovadora para la conceptualización, planeación

Nombre de la asignatura: TÓPICOS DE CALIDAD. Carrera: Ingeniería Industrial. Clave de la asignatura: CMQ-1104

Nombre de la Asignatura: Ingeniería de Productividad. Carrera: Ingeniería en Gestión Empresarial. Clave de la Asignatura: CCD-1304 SATCA 1 : 2-3-5

LOS FACTORES HUMANOS EN EL TRABAJO

IVETTE SEMINARIO LUISA ZÚÑIGA

Análisis del impacto de la Gestión de la Calidad Total en la Fabricación de Alto Rendimiento

EL FUTURO DE LA FUNCIÓN DE CALIDAD LEAN como clave competitiva: Conocimiento aplicación y resultados de Lean Manufacturing en las empresas españolas

LEAN MANUFACTURING Y GESTIÓN DE LA MEJORA CONTINUA

INDICE Parte 1. Gestión de la Calidad Fundamentos Parte 2. Conceptos de la Gestión de la Calidad Capitulo 2. Gestión de la Calidad Total

Evaluación de mantenimiento bajo el estándar del Premio TPM de JIPM

LISTADO DE CURSOS OPERATIONAL EXCELLENCE

Los problemas que deben abordarse incluyen, entre otros, los siguientes:

ÍNDICE. Introducción...

Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. Gonzalo Muñoz Asorey Consultor Internacional de Seguridad y Salud en el Trabajo

Diplomado Implementar modelo de excelencia operacional Lean Manufacturing

PILAR MANTENIMIENTO DE CALIDAD (Hinshitsu Hozen)

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Gestión de la calidad en el diseño y la producción. aplicación a la industria del automóvil

MODELO MIXTO DE CONFIABILIDAD BASADO EN ESTADÍSTICA PARA LA OPTIMIZACIÓN DEL MANTENIMIENTO INDUSTRIAL

Diseño de un Sistema de Gestión y Control Operacional para una empresa que se dedica a la producción de banano ubicada en la Provincia de Manabí

Certificación Lean Manufacturing

LOG - Logística

Los Sistemas MES y LEAN aliados en la m ejora de la eficiencia

E L P U E N T E H A C I A E L É X I T O

MANTENIMIENTO AUTÓNOMO. M. C. Alejandra García Méndez. Instituto Tecnológico Superior de Teziutlán INGENIERÍA INDUSTRIAL

Planificación e Implantación

Aplicación de Total Quality Management (TQM) en procesos Productivos

FUTURO DE LA CONSTRUCCIÓN N NAVAL EN ESPAÑA

Formar profesionales con una visión global e integradora de la función de mantenimiento en la empresa con los siguientes aspectos:

WORKSHOP TPM. Mantenimiento Planificado

PROGRAMAS DE COACHING Coaching Personal Coaching Grupal Coaching Ejecutivo Coaching para Dueños de Negocio

Curso INTRODUCCIÓN AL LEAN MANUFACTURING. In company

Diplomado Lean Manufacturing

GCF SATCA 1 : Carrera:

Diagnóstico del TPM bajo el estándar del Premio TPM de JIPM. Propuesta de servicios profesionales para su empresa

FILOSOFIA DE LA CALIDAD EXPOSITOR: MAG: JUAN BARRERA LAOS

INMERSIÓN ACADÉMICA DE CLASE MUNDIAL. empresas se capacitan al año con nosotros.

Plan. ÁREAS Y ACCIONES DE MEJORA Introducción

Técnicas de Planeación y Control

ÍNDICE INTRODUCCION 1 NATURALEZA, CONTEXTO Y ENFOQUE DE LA DIRECCIÓN DE OPERACIONES 3 PASADO PRESENTE Y FUTURO DE LA DIRECCIÓN DE OPERACIONES 14

Business Solutions PROGRAMAS FORMATIVOS. Habilidades para la efectividad

Estrategias y herramientas Lean para que los Profesionales y su empresa consigan mejoras reales en sus costos, productividad, calidad y servicio.

5. Comprender las características del proceso

Workshop de Entrenamiento a Entrenadores (Train the Trainer) Instructor TPM Mejora Continua

PERFIL PROFESIONAL LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS

Confiabilidad en Mantenimiento

Protocolo de investigación Escuela de Administración Universidad del Rosario. Dirección Teléfono Celular

II SEMINARIO HEMISFÉRICO SOBRE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Y EQUIDAD DE GÉNERO: CREANDO UN SECTOR PORTUARIO COMPETITIVO E INCLUYENTE

Diplomado. Lean Manufacturing

PROGRAMA FORMACIÓN ACTIO. Programa Formación In Company ACTIO

Diplomado Administración Ganadera

homo qualitas PRESENTACIÓN

Transcripción:

Causas de fallo en la implantación del TPM y modelo de puesta en marcha integrador* Rafael Mateo 1 Palabras clave: TPM, Mejora Continua, Implantación 1. Resumen La gran mayoría de las organizaciones no son capaces de acometer con éxito la implantación del TPM, pudiendo ser, una de las razones, la no consideración de las causas de fallo presentes durante cada etapa de su desarrollo. El presente trabajo de investigación presenta un doble objetivo, mediante un extenso análisis de las publicaciones y estudios de caso existentes, efectuar una revisión teórica para concretar el estado del arte, en el que se muestra un claro consenso académico en relación a la justificación del concepto TPM y sus ventajas, así como a su definición, y por otro lado, presentar como contribución académica dos propuestas, por una parte la integración de la bibliografía existente en un modelo general para la ejecución de un programa de TPM en las industrias de proceso, fabricación y ensamblado, aportando una propuesta de objetivos de desarrollo que consideren la necesidades de análisis de las causas de fallo, y por otra parte, la propuesta novedosa de recopilación de barreras, facilitadores y causas más comunes de fallo, con el objetivo de proponer su relación con los pasos del modelo de implantación del TPM y sus factores de éxito, como clave para afrontar con garantías su ejecución. 2. Justificación teórica El TPM es un término introducido por Seiichi Nakajima, en Japón en 1971. Su esencia es que los operarios de producción participen en el mantenimiento (Nasurdin et al., 2005), creando un sentido de propiedad en los operarios y supervisores (Gupta et al., 2006). El TPM apunta principalmente hacia la mejora de la productividad, calidad, coste, suministro, seguridad, medioambiente, y Moral (Nakajima, 1989), existiendo dos versiones según el Japan Institute of Productive Maintenance (JIPM) (Andreassen et al., 2004), Production TPM y Company Wide TPM, siendo muy pocas las empresas que optan por la implantación de este último concepto (Andreassen et al., 2004). Muchos son los artículo de investigación y estudios de caso que confirman el impacto positivo que la aplicación de un programa de TPM tiene la organización (Brah y Chong, 2004), resaltando el generalizado consenso también en su amplia implantación por todo el mundo, normalmente unido a grandes corporaciones (Andreassen et al., 2004), siendo un bajo porcentaje de las empresas que optan por su desarrollo, de tamaño pequeño y mediano (Gajdzik, 2009). La gran mayoría de las organizaciones no son capaces de acometer con éxito la implantación del TPM (Cooke, 2000), al considerarse una tarea difícil, cargada de muchos obstáculos que estorban su desarrollo (Ahuja y Khamba, 2008). Para superar esta dificultad, existen autores que consideran necesario aprender de experiencias pasadas y entender la situación de la * Este trabajo se ha realizado con la financiación del proyecto arquitectura de las practicas de alto rendimiento de gestión de operaciones y gestión de recursos humanos: definición de los constructos, modelo factorial y establecimiento del path dependence (PAID-06-09-2850) de la Universidad Politécnica de Valencia. 12

empresa y su organización (Bamber et al., 1999; Chan et al., 2005), presentando la necesidad de su análisis en relación a los factores críticos que afectan al éxito de la implantación del TPM (Bamber et al., 1999). Después de la exhaustiva revisión de la bibliografía, no se ha encontrado ninguna publicación que proponga los objetivos de desarrollo de un modelo general de implantación, que integre, para cada uno de los pasos del modelo, la consideración de las causas de fallo que pueden condicionar los factores de éxito y que sirva para determinar la situación en que se encuentra la empresa y la estrategia de facilitadores para afrontar con éxito su desarrollo 3. Objetivos Con el presente trabajo de investigación se pretende: mediante un extenso análisis bibliográfico, efectuar una revisión teórica inicial de la definición del TPM y la justificación de su aplicación, verificando el consenso existente por los autores en su amplia utilización; la afirmación en relación a la amplia aplicación que el TPM tiene en las grandes corporaciones (Andreassen et al., 2004) y su menor utilización en las pequeñas y medianas empresas (Gajdzik, 2009); la afirmación en relación a la reducida elección por parte de las empresas, del concepto extendido del TPM Company Wide (Andreassen et al., 2004); presentar la propuesta (1) de un modelo general para la ejecución de un programa de TPM en las industrias de proceso, fabricación y ensamblado, que refleje los objetivos generales de desarrollo para cada paso, con el propósito de mostrar las diferentes visiones y consensos existentes sobre el TPM entre los autores estudiados, e integrar la necesidad de análisis de la situación de la organización a través de la consideración de las causas de fallo que pueden condicionar los factores de éxito y la necesidad de consideración de las estrategia de facilitadores para afrontar con éxito su desarrollo; y extraer las causas de fallo de los casos y estudios de evaluación referenciados, definiendo una propuesta (2) de relación con los factores críticos que afectan al éxito del TPM y los facilitadores para su limitación en cada uno de los pasos del modelo general. 4. Metodología La metodología de investigación utilizada para la revisión bibliográfica ha sido similar a la seguida por Andreassen (2004), a través de las bases de datos WebOfSceince, Ebscho, y Emerald principalmente. Los artículos se buscaron a través de las palabras clave TPM, Mantenimiento Productivo Total y Total Productive Maintenance, limitando los idiomas a inglés y español, encontrándose 40 publicaciones útiles entre artículos de revistas, libros, conferencias y fuentes online. Las 40 publicaciones fueron analizadas siguiendo los parámetros del objeto de este estudio. La elaboración de la propuesta (1) del modelo general y la propuesta (2) de relaciones, se ha efectuando siguiendo parcialmente la metodología utilizada por Ahuja (2008), a partir de la información extraída de la revisión detallada de la literatura y la experiencia de coordinadores TPM de la industria. 5. Propuestas 5.1. Propuesta (1) de modelo de implantación del TPM y objetivos de desarrollo El modelo de implantación se presenta en la tabla 1. 13

Tabla 1. Modelo general de implantación del TPM y propuesta resumida de objetivos de desarrollo Etapa 1: Preparación ETAPAS PASOS OBJETIVOS DE DESARROLLO Etapa 2: Implementación preliminar Etapa 3: Implementación Etapa 4: Estabilización Alcance Producti on TPM Alcance Company Wide TPM Paso 1: Declaración de la alta dirección de introducir el TPM Paso 2: Campaña de formación introductoria Paso 3: Crear una estructura promocional del TPM Paso 4: Establecer las políticas y objetivos para el TPM Paso 5: Crear el plan maestro para el desarrollo del TPM Paso 6: Lanzamiento del TPM Paso 7: Establecimie nto de un sistema para la mejora de la eficiencia de producción Aprender de experiencias pasadas y entender la situación de la empresa y su organización, determinando las causas más comunes de fallo que pueden presentarse durante cada paso del desarrollo de su implementación y que pueden afectar a los factores de éxito del TPM Considerar las estrategias futuras que serán necesario tener en cuenta para el control de las posibles causas de fallo, considerando si el TPM es la estrategia adecuada en función del tipo de compañía y la estrategia de negocio, siendo realista sobre su implantación Considerar el tipo de programa TPM que se quiere implantar (orientado a Kaizen, planta o fábrica) Informar a todo el personal sobre la decisión de la alta dirección de introducir el TPM y el objetivo general Eliminar la resistencia inicial mediante formación preliminar, dando a conocer el concepto de TPM y sus objetivos Crear una organización con autoridad y responsabilidad (Oficina TPM, Coordinador TPM, Responsable de pilar, Equipos multifuncionales), mediante el solapamiento escalonado de pequeños grupos Efectuar Benchmarking para establecer prerrequisitos, objetivos y políticas, teniendo en cuenta las estrategias (facilitadores) para limitar las causas más comunes de fallo que pueden presentarse Efectuar plan por escrito para cada pilar, con los pasos orientados al ciclo PDCA Cultivar la atmósfera para incrementar la moral y dedicación de personal, dando información detallada a todos los miembros del TPM sobre el comienzo de la implementación, estructura de promoción, plan maestro, políticas, objetivos y máquina piloto Desarrollar trabajadores con habilidades múltiples que puedan alcanzar todos los pilares del TPM Pilar 1: Entrenamiento Formar a líderes que entrenen al resto de miembros de los equipos, mediante el uso de One Point Lessons Pilar 2: Mantenimiento Desarrollar los siete pasos de Nakajima Autónomo (Jishu-Hozen) Auditar cada paso y gratificar Pilar 3: Mejora Enfocada Analizar las causas de cada una de las 6 grandes pérdidas que afectan al OEE, mediante (Kobetsu-Kaizen) la aplicación de técnicas de mejora Kaizen Pilar 4: Mantenimiento Planificado (Keikaku- Hozen) Paso 8: Establecimiento de un programa de gestión inicial del equipo Paso 9: Establecimiento de un sistema de mantenimiento de la calidad (Hinshitsu- Hozen) Paso 10: Establecimiento de un sistema para la mejora de la eficiencia de los departamentos administrativos Paso 11: Establecimiento de un sistema para el control de la Seguridad y Salud, y el Medioambiente Paso 12: Perfeccionamiento del TPM y opción al premio PM Planificar las actividades de mantenimiento en tándem con el mantenimiento autónomo, dejando claras las responsabilidades, respondiendo a las necesidades de producción, restaurando el deterioro, analizando averías para detectar puntos débiles y aplicando técnicas proactivas y de diagnóstico para la predicción de fallos (PM, RCM,CBM) Crear equipos libres de mantenimiento y que no produzcan defectos, recopilando y documentando las experiencias Implantar un proceso para la reducción de defectos de calidad, retrabajos, tiempo de inspección, mano de obra y reclamaciones de clientes Implantar un sistema para mejorar la eficiencia del tiempo trabajado en oficinas (aplicación de 5S) Crear un medio de trabajo seguro, para cumplir los requerimientos legales, reducir costes derivados de accidentes y cumplir los objetivos de cero accidentes, enfermedades profesionales y contaminación Auditar el progreso Optar al premio PM del JIPM Redefinir objetivos mayores 5.2. Propuesta (2) de relación entre causas de fallo, facilitadores y factores de éxito en la implantación del TPM y su integración en las etapas del modelo En la tabla 2 se muestran los facilitadores de la implantación del TPM. 14

Tabla 2. Relación de facilitadores de la implantación del TPM FACILITADORES Brah (2004) Davis (1999) Seng (2005) Compromiso de la alta dirección Plan estratégico Enfoque a recursos humanos Enfoque al proceso Enfoque al sistema de información Enfoque contextual -Ambiental (país, industria) -Organizacional (tamaño compañía, edad equipos, tipo equipos, edad planta, etc) -Gestión (JIT, TQM) En la tabla 3 se muestran los factores de éxito de la implantación del TPM. Tabla 3. Relación de factores de éxito de la implantación del TPM FACTORES DE ÉITO Ahuja (2008b) Bamber (1999) Eti (2004a) Eti (2004b) Seng (2005) Involucración y liderazgo de la alta dirección La alineación con la misión de la compañía El plan de implementación El tiempo para la implementación Involucración total de los empleados (motivación de la dirección y los trabajadores) Formación y entrenamiento (conocimientos) Transformaciones culturales (creencias y organización existente) Políticas de mantenimiento tradicional y proactivo, prevención del mantenimiento y mejoras enfocadas del sistema de producción Medibles para la evaluación de los resultados En la tabla 4 se muestra un ejemplo del desglose del paso 1 del modelo, ya que, por limitaciones de espacio, no se puede presentar la tabla completa con la relación entre pasos, causas de fallo, factores de éxito y facilitadores (puede solicitarse por correo al autor): Tabla 4. Ejemplo de la tabla extendida para el paso 1 del modelo de implantación CAUSA DE FALLO FACTOR DE ÉITO AFECTADO FACILITADOR Leon (2004) Eti (2004) Ahuja (2008) Cooke (2000) Chan (2005) Mora (2002) Gupta (2006) ETAPA 1: PREPARACIÓN Paso1: Declaración de la alta dirección de introducir el TPM Falta de soporte por la alta dirección por no entender bien el objetivo del TPM y el esfuerzo requerido Considerar el TPM como una técnica más y no como una cultura Desconocimiento de la situación actual de la empresa y su cultura organizacional Involucración y liderazgo de la alta dirección Transformaciones culturales Transformaciones culturales Falta o bajo nivel de competencia en el cuestionamiento inicial que dificulta la El plan de identificación de las causas básicas de fallo y el implementación desarrollo de competencias y capacidades de solución sistemáticas Empresas aisladas y que no se relacionan con el Involucración total entorno provocan una exagerada rigidez en la de los empleados forma de actuar de las personas Contradicción con otros cambios organizacionales e iniciativas de gestión La alineación con la misión de la compañía Compromiso de la alta dirección Enfoque a recursos humanos Enfoque a recursos humanos Plan estratégico Enfoque a recursos humanos Plan estratégico 15

6. Conclusiones En el presente trabajo de investigación se ha mostrado la visión de los autores en relación a la complejidad que supone la aplicación de un programa de TPM y su impacto positivo en las organizaciones. Así mismo, se ha verificado que la mayoría de estudios referencian su aplicación en grandes corporaciones, siendo únicamente dos, los estudios los que lo hacen en pequeñas y medianas empresas, confirmándose también que el alcance mayoritariamente desarrollado en las empresas es el Production TPM, siendo también únicamente dos, los autores que referencian aplicaciones con éxito de la visión extendida o alcance Company Wide TPM, tratándose de grandes corporaciones. También se ha definido y desarrollado la propuesta (1) de un modelo general y la propuesta (2) de relación entre causas de fallo, factores de éxito, facilitadores y pasos del modelo general. Como futuras líneas de investigación tendríamos la validación de las propuestas y la elaboración y validación de un cuestionario de evaluación para medir el grado de preparación de las empresas para acometer con éxito el TPM. Referencias Ahuja, I. P. S.; Khamba, J. S. (2008). Strategies and success factors for overcoming challenges in TPM implementation in Indian manufacturing industry. Journal of Quality in Maintenance Engineering, Vol. 14, nº. 2, pp. 123-147. Andreassen, M., Gertsen, F., Christiansen, T. B., & Michelsen, A. U. (2004). Status and trends in the development of Total Productive Maintenance (TPM) - a review of international articles, CINet 2004, Sydney. Bamber, C. J.; Sharp, J. M.; Hides, M. T. (1999). Factors affecting successful implementation of total productive maintenance: A UK manufacturing case study perspective. Journal of Quality in Maintenance Engineering, Vol. 5, nº. 3, pp. 162-181. Brah, S. A.; Chong, W. K. (2004). Relationship between total productive maintenance and performance. International Journal of Production Research, Vol. 42, nº. 12, pp. 2383-2401. Chan, F. T. S.; Lau, H. C. W.; Ip, R. W. L.; Chan, H. K.; Kong, S. (2005). Implementation of total productive maintenance: A case study. International Journal of Production Economics, Vol. 95, nº. 1, pp. 71-94. Cooke, F. L. (2000). Implementing TPM in plant maintenance: some organisational barriers. International Journal of Quality & Reliability Management, Vol. 17, nº. 9, pp. 1003-1016. Eti, M. C.; Ogaji, S. O. T.; Probert, S. D. (2004). Impact of corporate culture on plant maintenance in the Nigerian electric-power industry. Applied Energy, Vol. 83, nº. 4, pp. 299-310. Gajdzik, B. (2009). Introduction of total productive maintenace in steelworks plants. Journal for Theory and Practice in Metellurgy, Vol. 48, nº. 2, pp. 137-140. Gupta, S., Tewari, P. C., & Sharma, A. K. (2006). TPM concept and implementation approach. León, E. R. (2004): Identificación de aspectos organizacionales para la eficaz implementación del mantenimiento productivo total, Universidad de Los Andes, Facultad de Ingeniería, Escuela de Ingeniería de Sistemas. Mora, E. (2002). The right ingredients for a successful TPM or Lean implementation. 16

Nakajima, S. (1989). TPM development program : implementing total productive maintenance Cambridge, Mass : Productivity Press, Nasurdin, A. M.; Jantan, M.; Wong, W. P.; Ramayah, T. (2005). Influence of employee involvement in total productive maintenance practices on job characteristics. Gadjah Mada International Journal of Business, Vol. 7, nº. 3, pp. 287-300. 17