Curso: Naturaleza de la Ciencia, CECYTEO. Mtro. Luis Sánchez Graillet

Documentos relacionados
Filosofía de la Ciencia en el siglo XX

POSITIVISMO. Burguesía, Estados-Naciones y Sistemas Educativos Públicos (Siglo XIX) Estadio IV:

CORRIENTES SOCIOLÓGICAS

Las Ciencias Sociales Capítulo 1. Sra. Elsie J. Soriano Ruiz Sociología Duodécimo Grado

XVI. EL POSITIVISMO Introducción

El alumno realizará una revisión histórica acerca de los orígenes de la Filosofía como ciencia.

2.1 CIENCIA: BREVE APROXIMACIÓN HISTÓRICA. Identificar el recorrido histórico de la ciencia.

Evolución y teoría del conocimiento

Introducción al método científico

DEL CONOCIMIENTO Y LA METAFÍSICA.

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CÁTEDRA HISTORIA GENERAL DE LA EDUCACIÓN II

Analizar los principios de la epistemología contemporánea en la ciencia.

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CÁTEDRA HISTORIA GENERAL DE LA EDUCACIÓN II

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CÁTEDRA HISTORIA GENERAL DE LA EDUCACIÓN II

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ENFERMERÍA

HISTORIA DE LA FÍSICA

Los orígenes de la moderna noción de progreso

EMPIRISMO METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I M.A. ALBERTO CORTÉS HERNÁNDEZ. F.C.C.A. U.M.S.N.H.

Programa. Epistemología y procesos de aprendizaje de las ciencias naturales

Unidad N 2: Las Investigaciones Educativas

En relación a los paradigmas de información, se debe comenzar a definir el. técnicas que comparten los miembros de una comunidad científica.

Metodología de la Investigación y Bioestadística Falsacionismo Método Hipotético Deductivo

EL MÉTODO CIENTÍFICO POR EDUARDO BUSTOS FARÍAS

Taller de Investigación científica

AUTOEVALUACIÓN PARA EL 1er. EXAMEN PARCIAL DE METODOLOGÍA UNIDAD 1. LA CIENCIA COMO UNA CONSTRUCCIÓN HISTÓRICO-SOCIAL.

No se comprende o interioriza la importancia de las palabras y del lenguaje preciso!

INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA CIENTÍFICA Portafolio de Oportunidades Extraordinarias. ETAPA 1: Conocer el Uso del. Método Científico en las Ciencias

Conceptos básicos de fundamentos de investigación como proceso de construcción social (semana 1) Fundamentos de investigación

UNIDAD 13 SIGLO XX: FILOSOFÍA DE LA CIENCIA Y DEL LENGUAJE

Epistemología de la Ciencias Sociales. Una revisión histórica

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA GUÍA TEMÁTICA DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. Ciencias Sociales y Humanidades 2016.

Unidad I. Psicología Científica

Carlos Becerra Labra 1

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA CIENCIAS SOCIALES Y ECONOMICAS PRIMER SEMESTRE

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

INTROD. AL ESTUDIO DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y ECON.1615

Introducción a la Investigación

COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES PLANTEL VALLEJO MÉTODOS DE INTERPRETACIÓN HISTÓRICA, SIGLO XIX

Acaso no exista problema científico que no suscite problema filosófico. Mario Bunge EPISTEMOLOGÍA

UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA FACULTAD DE HUMANIDADES. Vicerrectora Académica Dirección de Estudios, Innovación Curricular y Desarrollo Docente

Cuestionario primer examen parcial Introducción a las ciencias sociales.

LAS CIENCIAS DE LA NATURALEZA. Qué es esto?

DEPARTAMENTO Humanidades y Ciencias Sociales CODIGO SEMESTRE III HORAS SEMANALES 03. VIGENCIA Desde 2003 HORAS TEORICAS 03

La Descripción Articulada Autor: Enrique De La Garza

Título de la Propuesta: Aportaciones al entendimiento de la Teoría del conocimiento y los conceptos de ciencia y verdad en la obra de Guillermo de

Surge después del "triunfo" del movimiento de reforma. El positivismo es el camino hacia el progreso. POSITIVISMO

Aristóteles sostenía que hay que usar el intelecto como criterio de verdad y todo aquello que era autoevidente a la razón lo denominó axioma

LECTURA Y REDACCION CIENTIFICA. Dra. Vannya E. Torres García

Conceptos Básicos de la Metodología de la Investigación

Mecánica. Victor J. Márquez R. Mérida, Marzo de 2017

Unidad 1. Psicología y cultura.

Paradigma Científico

Estructura de las revoluciones científicas

Filosofía de la ciencia: el positivismo (empiricismo) lógico

Esta semana conoceremos los aspectos y características más importantes sobre

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ NÚCLEO IEC-GOBERNACIÓN DE LARA BARQUISIMETO EDO.

ETICA DE LA COMUNICACIÓN

Unidad I. La investigación científica y su método.

Los Métodos de la investigación. JHON JAIRO PADILLA AGUILAR, PhD.

Conjunto de concepciones más amplias y generales acerca de la realidad y el hombre, de los métodos que deben emplearse para abordarla y de las

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE CIENCIAS Y ARTES LICENCIATURA MATEMÁTICAS Y FÍSICA ENSAYO

Escribe dentro del paréntesis la letra que corresponda a la opción correcta. 1. De acuerdo con su etimología, la palabra lógica significa: ( )

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

FRANCIS BACON. Jesús Buendía Ballester

EL CIRCULO DE VIENA Y SUS REPERCIONES EN FILOSOFIA

Bloque 4. La Filosofía moderna.

GLORIA ESPERANZA ZAMBRANO PLATA Doctora en Educación

Investigación Educativa: fundamentos


POSITIVISMO Y EMPIRISMO EN LA FILOSOFÍA ACTUAL. EL LENGUAJE. LÓGICA MATEMÁTICA LA TEORÍA DE LA VERIFICACIÓN. CRITICA DE LA METAFÍSICA.

Filosofía de la ciencia: Las revoluciones científicas

" Utilizan elementos homogéneos con aquello que quieren explicar.

FILOSOFÍA A DE LA CIENCIA

La ciencia y la tecnología en relación con la Filosofía M. EN A. NANCY ESMERALDA HERNÁNDEZ REZA UNIDAD DE APRENDIZAJE: TEMAS SELECTOS DE

Integrante: Angel E. Vasquez R. C.I Facilitador: Prof. Manual Mújica

CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS

Ingeniería y Sociedad

CORRIENTE PRINCIPALES POSTULADOS REPRESENTANTES CRITICA PERSONAL 1. NO PONE EN DUDA EL FENÓMENO SINO LO QUE SE DICE DE ÉL

THOMAS KUHN SOCIOLOGÌA DE LA CIENCIA II PARTE

Guía Docente. Epistemología y Filosofía de la Naturaleza y de la Ciencia. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 10. Curso: 1 Código: 8235

Investigación, arte y comunicación

Filosofía de la ciencia: inducción y deducción. Metodología I. Los clásicos Prof. Lorena Umaña

TEORIA DEL CONOCIMIENTO ZULEIMA IZZO

SOCIOLOGIA Introducción

1. Resume los diferentes conceptos de razón, criterio de verdad y método en los autores estudiados hasta Kant.

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Filosofía de la Ciencia"

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I

LA MODA DESDE SUS DOS DIMENSIONES. Las instancias social e individual del fenómeno

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

EL ANÁLISIS HISTÓRICO EPISTEMOLÓGICO: UNA NECESIDAD PARA LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE MATEMÁTICA

Sociolingüística y Etnografía. CEESA Febrero-Junio 2016 Clase 2

Métodos filosóficos. Epistemología. Ing. Rita de León

Programa. Epistemología y procesos de aprendizaje de las ciencias naturales

CARACTERIZACIÓN DEL PARADIGMA POSITIVISTA EXPLICATIVO DENTRO DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES. José Rafael Quintero Angarita

Es necesario un método para alcanzar el conocimiento.

Transcripción:

Curso: Naturaleza de la Ciencia, CECYTEO Mtro. Luis Sánchez Graillet

Tradicionalmente se ha aceptado que la ciencia es (entre otras cosas): Un conocimiento verdadero, ordenado, sistemático, universal y necesario del mundo, logrado por medio de un método de carácter experimental, que asegura la plena validez del conocimiento obtenido. 2

Y tradicionalmente se ha supuesto que los científicos son (entre otras cosas): Personas motivadas fundamentalmente por una insaciable curiosidad, que desinteresadamente persiguen el conocimiento por puro amor a la verdad. 3

Y se supone que la ciencia es una actividad esencialmente independiente a intereses económicos, políticos e ideológicos, y que ésta suele aportar grandes beneficios a la humanidad, siendo ella, de hecho, la clave del progreso de la civilización. 4

De dónde salió esta interpretación de lo que se supone es la ciencia? Hay varias fuentes. Mencionemos algunas. La primera, la noción de que la ciencia es esencialmente empírica, y que sus leyes son inducciones obtenidas a través de la observación desprejuiciada y pura de los fenómenos. 5

Un importante promotor de esta idea fue el filósofo y político británico Francis Bacon, que en el siglo XVII articula en el Novum Organum la concepción de que la ciencia debe mantenerse apegada a los hechos y proceder por pura inducción. 6

La idea de que la ciencia es conocimiento universal y necesario encontró un gran impulso en el trabajo de hombres como Galileo, Torricelli, Kepler, Newton o Boyle, quienes entre los siglos XVII y XVIII estaban investigando la leyes del universo. Es entonces cuando surge la noción de que todo es matematizable. 7

Pero quizá el principal ideólogo de la ciencia clásica haya sido el francés Auguste Comte, padre de la llamada filosofía positivista, quien vio en la ciencia el modelo más acabado y perfecto del conocimiento y la razón humanas y la necesaria fuente del inevitable progreso del género humano. 8

Las ideas de Comte sobre la ciencia tuvo un tremendo impacto durante el siglo XIX. Dos importantes seguidores de estas ideas fueron los británicos John Stuart Mill, quien detalló lo que se suponía era el método científico, y William Whewell que escribió la historia de la ciencia desde esta perspectiva. John Stuart Mill William Whewell 9

Por cierto, la conexión entre esta visión tradicional de la ciencia y México es fuerte, pues las ideas de Comte se convirtieron, gracias a Gabino Barreda, en la base de la educación superior en México desde finales del XIX y hasta bien entrado el XX. 10

Y ya en el siglo XX los filósofos neopositivas o positivistas lógicos del llamado Círculo de Viena (de los que Rudolf Carnap es el más representativo) fueron los principales revisores y propagadores de esta visión clásica de la ciencia, aunque en una versión más técnica y más refinada. 11

Pero esta visión clásica de la ciencia empezó a hacer agua desde varios frentes a partir de la posguerra de la Segunda Guerra Mundial 12

Por el frente filosófico, se descubren dos grandes problemas en la concepción clásica de ciencia: el problema de la verificación y el problema de la base empírica de la ciencia 13

El problema de la verificación señala que la ciencia padece de un irresoluble problema lógico, pues no es posible sostener leyes de carácter universal a partir de la observación de un conjunto de fenómenos individuales finitos y los seres humanos sólo podemos observar números finitos de fenómenos. 14

El problema de la base teórica se refiere al hecho de que la observación nunca es observación pura, pues ésta viene siempre moldeada por las expectativas teóricas del investigador, lo que en última instancia significa que ninguna observación o experimento resulta nunca suficiente para probar una teoría de manera contundente e irrebatible. 15

Tales cuestionamientos filosóficos en cuanto a la naturaleza de la ciencia condujeron, además, a que se pusiera en duda la noción tradicional de que la ciencia funciona por un método, seguro y fiable, y común para todas las ciencias. 16

Al mismo tiempo, en la sociología diversos autores empezaron a cuestionar la idea tradicional de que la ciencia trabaja aisladamente respecto a los intereses económicos, políticos e ideológicos de los científicos, los administradores y los usuarios de la ciencia. Y se empezó a pensar que más bien son esos intereses los que determinan en realidad a las ciencias. 17

Por otra parte, la traumática experiencia de la Guerra Mundial y la bomba atómica, así como la conciencia que empieza a surgir respecto a la contaminación en los años 60 s acaban con la idea de que la ciencia es eminentemente útil para la humanidad, y que la ciencia equivale sin más a progreso. 18

Pero tal vez los cuestionamientos más severo hacia la visión tradicional de ciencia han venido de la historia. Una de las cosas que los historiadores críticos del siglo XX descubrieron respecto a la ciencia es que en realidad muy pocos descubrimientos científicos importantes se hicieron siguiendo la receta del método científico, y que a menudo experimentos importantes nunca pudieron replicarse, o no fueron aceptados en su tiempo por las comunidades científicas 19

Estos cuestionamientos históricos sobre la naturaleza de la ciencia tienen su punto más alto con la obra de 1962 de Thomas S. Kuhn, La estructura de las revoluciones científicas, en la que se propone un modelo de construcción y desarrollo histórico de la ciencia diferente por completo a la visión tradicional, en el que la ciencia aparece como una actividad eminentemente conducida por la dinámica social de las comunidades de científicos. 20

A partir de las ideas de Kuhn y otros historiadores, filósofos y sociólogos de la ciencia se ha desarrollado una nueva manera de pensar la ciencia y su papel en la sociedad, al que se le ha denominado como la visión historicista de la ciencia, la que ofrece una visión menos cargada de mitologías y más humanizada de la actividad científica. 21

Hay que agregar que a partir de la década de los 70 surge un nuevo interés por entender qué cosa es la tecnología, y cuáles son las relaciones de ésta con la ciencia y con la sociedad, pues el modelo que hasta entonces se había mantenido, que consideraba a la tecnología como una forma de ciencia aplicada, empieza a mostrarse incapaz de explicar la creciente complejidad de los sistema tecnológicos y sus cada vez mayores impactos sobre las vidas de los pueblos. 22

Finalmente, en las últimas décadas del siglo XX empieza a surgir, desde diversos frentes y por diversas razones, un cuestionamiento ciudadano cada vez más intenso hacia el creciente impacto que la ciencia y la tecnología están teniendo sobre la calidad de vida de los seres humanos, sobre la cultura y las formas de vida tradicionales de los pueblos, y sobre el medioambiente y los recursos naturales. 23

El reclamo fundamental de muchos grupos organizados de ciudadanos es: Y por qué no hemos de participar nosotros, los directamente afectados, en las decisiones en materia de ciencia y tecnología que están modificando y devastando nuestro mundo? 24

Este impulso hacia la participación ciudadana en ciencia y tecnología se combinó de una manera muy afortunada con un naciente interés académico, iniciado en la década de los 70, por estudiar desde una perspectiva amplia las complejas interrelaciones entre la ciencia, la tecnología y la sociedad. A esto se le conoce en español como estudios CTS. 25

A partir de los estudios CTS y de las demandas de participación ciudadana va adquiriendo forma una nueva forma de ver la ciencia, la llamada visión CTS, la que en general no solo contradice a la visión historicista de Kuhn y otros estudiosos de la ciencia, sino que la continua y la ahonda, pero con un mayor interés por los entender a la ciencia y la tecnología como construcciones sociales. 26