TÉRMINOS DE REFERENCIA Estrategia de Gestión de Conocimientos del proyecto Formación técnica profesional

Documentos relacionados
TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

PROGRAMA CONJUNTO REDUCCIÓN DE VIOLENCIA Y CONSTRUCCIÓN DE CAPITAL SOCIAL EN EL SALVADOR

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PROYECTO FORTALECIMIENTO A CENTROS DE FORMACIÓN TÉCNICA TECNOLÓGICA EN ÁREAS URBANAS

Ecuador. RedAAC. Encuentro CIM y Redes de Alumni. Socialización de la Red Alumni en Adaptación al Clima RedAAC. Quito, 28 de febrero de 20014

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA PARA LA INCORPORACIÓN DE TIC EN LOS PROCESOS EDUCACTIVOS DE LAS IES COLOMBIANAS

TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA : PROYECTO FORTALECIMIENTO A CENTROS DE FORMACIÓN TÉCNICA TECNOLÓGICA EN ÁREAS URBANAS

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA LA SISTEMATIZACIÓN DEL PROYECTO EBA MONTAÑA. Lima, con viajes a la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DEL SERVICIO DE CONSULTORÍA POR PRODUCTO

CONVENIO SG-SICA

Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE) Costa Rica

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Resultado final esperado. Establecer las bases de trabajo del proyecto.

TÉRMINOS DE REFERENCIA

1. Antecedentes y Justificación

Oficina de Planeamiento y Presupuesto Dirección de Descentralización e Inversión Pública Programa Uruguay Integra

TÉRMINOS DE REFERENCIA (TdR) ASISTENCIA TÉCNICA

TÉRMINOS DE REFERENCIA ASISTENCIA TÉCNICA A LA GERENCIA REGIONAL DE EDUCACIÓN DE MOQUEGUA PARA IMPLEMENTAR EL PILOTO DE BIENESTAR DOCENTE

TÉRMINOS DE REFERENCIA ASISTENCIA TÉCNICA A LA GERENCIA REGIONAL DE EDUCACIÓN DE AREQUIPA PARA IMPLEMENTAR EL PILOTO DE BIENESTAR DOCENTE

TÉRMINOS DE REFERENCIA

SUBSECRETARIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural

SOLICITUD DE CONSULTORIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA DE CONSULTORIA POR PRODUCTO Coordinador/a del Programa Mi Madre Tierra, Mi Futuro

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

PROPUESTA DE PROGRAMA DE TRABAJO

CONVOCATORIA EXTERNA No CARGO

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Matriz de Marco Lógico del Proyecto

II. Antecedentes y Contexto Organizacional Antecedentes

Términos de Referencia

Términos de Referencia

Estudio de Línea Final Proyecto VIH GUA-404-G01-H

HOJA DE RUTA PARA LA INTEGRACIÓN DEL ENFOQUE INDÍGENA EN

1.1. Título del cargo de Consultor Especialista en Monitoreo, Evaluación y Aprendizaje

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTOR INDIVIDUAL PARA LA CAPACITACIÓN DEL PERSONAL DE LAS IFD EN EL SOFTWARE DE GESTIÓN FINANCIERA MICROFIN

CONVOCATORIA No

TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR)

Bolivia. Plan de Mejora. Ventana Temática: Prevención de Conflictos y Consolidación de la Paz

GRANOS ANDINOS UNJP/PER/050/UNJ

SciELO Bolivia a la fecha cuenta en su colección con 23 títulos de revistas científicas electrónicas, a texto completo, de acceso libre y gratuito.

PLAN DE TRABAJO DIRECCION ACADEMICA DE LA UAP

Oficina de coordinación SWISSAID COLOMBIA Convocatoria para el cargo Asesor-a social

GOBERNACIÓN AUTÓNOMA DEPARTAMENTAL DE POTOSÍ

CONSULTORÍA PARA LIDERAR EL EQUIPO TECNICO ASESOR AL PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL DEL PROYECTO ANGLO AMERICAN QUELLAVECO. Términos de Referencia

GRUPO DE TRABAJO sobre Censos

NIVELES DEL PROCESO DE ACREDITACIÓN DE LA GESTION MUNICIPAL

ANUNCIO DE CONSULTORÍA #PAN

TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR)

ANUNCIO DE CONSULTORÍA #PAN INVITACIÓN A COTIZAR-CONTRATO INSTITUCIONAL

Términos De Referencia (TDR)

Anexo II. Formato combinado para informes anuales y de planificación de las iniciativas regionales

TÉRMINOS DE REFERENCIA Identificación y priorización de programas y proyectos a ser sometidos al Fondo Verde del Clima

TERMINOS DE REFERENCIA OFICINA DEL ALTO COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS DERECHOS HUMANOS

Plan de Gestión del Conocimiento

EJE DE SALUD. Proyecto: Incidencia política para la exigencia del derecho a la salud desde el enfoque de sus determinantes sociales.

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES CENTRO DE CAPACITACION

Términos de Referencia

CONSULTOR INDIVIDUAL TERMINOS DE REFERENCIA

Unión Europea. Proyecto. Términos de Referencia

P8: Segunda Etapa del PROYECTO DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS UNIVERSIDADES DE AUSJAL 1

TÉRMINOS DE REFERENCIA LÍNEA DE BASE PROYECTO RUMBO AL 30: GENERANDO REDES EN TORNO A UNA ECONOMÍA TRANSFORMADORA EN EL PAÍS VALENCIÀ

Términos de Referencia (TdR)

Términos de Referencia. Coordinador (a) de Talento Humano

Ficha Técnica del Estudio de la Línea Media

CONVOCATORIA 054- CONSULTOR ASOCOETNAR-NARIÑO

PROGRAMA PRESUPUESTAL PROGRAMA PRESUPUESTAL CONTROL Y PREVENCION EN SALUD MENTAL

Programa EUROsociAL II. Acción Acceso al Derecho - Brasil. Consultor Internacional. Términos de convocatoria

Cargo: Coordinador Regional Subsede Marcala

CONVOCATORIA DE CONSULTORIA N 01 Arauca - Febrero de 2014

TERMINOS DE REFERENCIA

SISTEMA DE MEJORA CONTINUA DE LA GESTIÓN DE LOS GOBIERNOS REGIONALES

Consejo Departamental de Competitividad Cochabamba Programa de Innovación Continua PIC

Unión Europea. Términos de Referencia

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONTRATACIÓN DEL SERVICIO DE ASISTENCIA TÉCNICA INTERNACIONAL PARA LA DIRECCION DE FORMACIÓN DOCENTE EN SERVICIO

PLAN OPERATIVO ANUAL SECRETARIA DE RELACIONES NACIONALES E INTERNACIONALES

Facilitación para la capacitación de la Red de Comunicadores Rurales en la RPNYC

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA DANE GRUPO DE TRABAJO DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL CEA - CEPAL

PROYECTO DE MANEJO SUSTENTABLE DE RECURSOS NATURALES COMPONENTE 2: PLANTACIONES FORESTALES SUSTENTABLES - SAGPYA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

DISEÑO DE UN MÓDULO DE INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA MÉXICO GUATEMALA - COSTA RICA

Estrategia regional para promover las inversiones y las exportaciones en América Latina y el Caribe (ALC)

Evaluación Ambiental y Social con enfoque Estratégico

TÉRMINOS DE REFERENCIA Identificación y priorización de programas y proyectos a ser sometidos ante el Fondo Verde del Clima

PROYECTO "FORTALECIENDO A ORGANIZACIONES ANDINAS PARA LA INCIDENCIA EN POLÍTICA PÚBLICA SOBRE SEGURIDAD ALIMENTARIA EN BOLIVIA, ECUADOR Y PERÚ"

SOLICITUD DE CONSULTORIA

Grupo de Trabajo de Fortalecimiento Institucional CEA CEPAL

Informe. Segunda misión a Honduras para el asesoramiento al programa CLIFOR en el tema de análisis de vulnerabilidad al cambio climático

GUÍA DE PROGRAMAS Y PROYECTOS PARA LA PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA, SUBSEMUN 2013 I. OBJETIVO GENERAL II.

ANUNCIO DE CONSULTORÍA #PAN Externo/Interno

2 RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE GC Y DIAGNÓSTICO DE LAS COMUNICACIONES DE FONTAGRO

TERMINOS DE REFERENCIA

1. Resumen del Proyecto

TUTORÍAS ACADÉMICAS. Política para la planificación y ejecución de tutorías académicas. Área responsable: Coordinación de Gestión Académica

Coordinador/a del Programa Mi Madre Tierra, Mi Futuro

COMITÉ DE INVESTIGACIONES

Transcripción:

TÉRMINOS DE REFERENCIA Estrategia de Gestión de Conocimientos del proyecto Formación técnica profesional 2015-2017 1. ANTECEDENTES El Proyecto. En el marco de la Estrategia país 2013-2016, la Cooperación Suiza en Bolivia implementa desde 2005 el proyecto Formación técnica profesional (anteriormente denominado procap) como parte de sus acciones prioritarias en el ámbito temático de Creación de Empleo y Oportunidades Económicas. El Proyecto es una iniciativa multiactoral en la que se apuesta por una alianza entre actores públicos, privados y de la Cooperación Internacional con el objetivo principal de mejorar el acceso, la pertinencia y la calidad de la formación técnica profesional y capacitación para el trabajo y la producción. La Unidad de Coordinación del Proyecto (UCP) es la encargada de gestionar la ejecución que está a cargo de instituciones socias. Fases. Actualmente, el Proyecto implementa dos fases de manera simultánea (véase figura 1). La fase Intermedia (fase III), iniciada en noviembre de 2012 con una duración aproximada de dos años (11/2012-12/2014), tiene como objetivo principal implementar acciones piloto en áreas urbano marginales y áreas geográficas con fuerte presencia de población indígena así como en la formación virtual de docentes técnicos y la focalización del servicio en poblaciones vulnerables (mujeres principalmente). Aunque en sus dos anteriores fases el Proyecto ha tenido intervenciones en los diferentes ámbitos mencionados, no cuenta con suficiente experiencia respecto a cómo operar a una escala mayor. Paralelamente, el Proyecto se encuentra en proceso de arranque de la fase de Consolidación (fase IV) que tiene una duración prevista de 4 años (01/01/2014 al 31/12/2017). Además de afianzar los resultados alcanzados en anteriores fases, el plan de implementación de la cuarta fase incluye un componente específico con acciones para fortalecer la gestión de centros de formación en el área urbana. La mayor incursión en el área urbana se justifica por los elevados niveles de inmigración desde el área rural y las necesidades crecientes de calificar esta mano de obra. El diseño de su implementación tomará como base las experiencias generadas durante la fase III. Figura 1. Fases del proyecto Formación técnica profesional 2006 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 FASE I: Inicio FASE II: Fortalecimiento Oct./2006 Sept./2009 Oct./2009 Dic./2013 FASE III: Intermedia Nov./2012 Dic./2014 FASE IV: Consolidación Ene./2014 Dic./2017 Entidades socias y ejecutoras. En la ejecución del Proyecto intervienen diferentes actores que cuentan con una trayectoria, experiencia y enfoques particulares en área de formación técnica profesional, sin embargo existe un marco programático común expresado en los diferentes 1

planes de fase del Proyecto al que las diferentes entidades aportan en base a sus propias capacidades y competencias. La fase IV es ejecutada por entidades socias y ejecutoras que participan desde el inicio del Proyecto: Fundación Educación para el Desarrollo (FAUTAPO) en su regional Chuquisaca, la Comisión Episcopal de Educación (CEE) y el Sistema Plurinacional de Certificación de Competencias (SPCC) del Ministerio de Educación. En esta fase se prevé la incorporación de otras entidades para la implementación del componente en áreas urbanas. La fase III está ejecutada por FAUTAPO en su regional Chaco, Fe y Alegría, GAM La Paz, Universidad La Salle y Conexión Fondo de Emancipación. Sistema de Monitoreo y Evaluación. El Proyecto cuenta con un Sistema de Monitoreo y Evaluación (SME) que forma parte del Plan de Monitoreo y Evaluación formulado en 2010. El SME contribuye a orientar las acciones del mismo hacia los resultados y objetivos definidos, así como informar sobre su avance y evaluar los resultados que se van alcanzando. La Gestión de Conocimientos en el Proyecto. El diseño del Proyecto incorpora la GCO como un enfoque de trabajo y se la entiende como la capacidad de recuperar, sistematizar y diseminar las experiencias y aprendizajes desarrollados por los diferentes actores vinculados al programa e incorporarlos en los productos y servicios que se apoyan. Para ello, se promoverá el trabajo colaborativo entre entidades socias y ejecutoras con la finalidad de compartir lecciones aprendidas, innovaciones y metodologías que les permitan, de manera conjunta, dar respuesta a las dificultades enfrentadas y lograr la sostenibilidad de los resultados alcanzados por el Proyecto. La sistematización y recuperación de modelos de gestión de centros y de formación serán la base de la gestión de conocimientos. La GCO es concebida en el Proyecto como un enfoque estratégico que permita capitalizar experiencias y buenas prácticas acumuladas a lo largo de su trayectoria, a partir de un proceso evolutivo e incremental de aprendizaje para la mejora de la calidad y pertinencia de la formación técnica profesional en Bolivia. El proyecto ha tenido algunos avances en la GCO incorporándose reflejados en planes específicos que se construyen de manera participativa con las entidades socias y ejecutoras para el desarrollo de actividades en relación a la transversal de género y el Plan de Comunicación. 2. OBJETIVOS DE LA CONSULTORIA General Diseñar de forma participativa con los socios y actores claves del proyecto relevantes una estrategia de gestión de conocimiento que permita a todos los involucrados focalizar, intercambiar y profundizar sobre los conocimientos clave con miras a su difusión, apropiación e incidencia política y acompañar a las entidades ejecutoras en su implementación. 2

Específicos Realizar un diagnóstico de las capacidades existentes y experiencia en la capitalización de aprendizajes para abordar una estrategia de GCO en las entidades socias y ejecutoras del Proyecto. Desarrollar una Estrategia de Gestión de Conocimientos consensuado con las entidades socias y ejecutoras del Proyecto para ser implementado entre el 2015 y el 2017. Acompañar el proceso de implementación del Plan de GCO, velando por el cumplimiento de los hitos trazados. Fortalecer capacidades de las entidades socias y ejecutoras del Proyecto en relación a la GCO. 3. ALCANCE DE LA CONSULTORIA En el marco de la consultoría se deberá: Identificar los ejes articuladores prioritarios de la gestión de conocimientos, en base a su proyección de ampliación de escala y aporte a políticas públicas de educación, trabajo y producción. Contar con un mapeo del conocimiento organizacional de las entidades socias y ejecutoras del proyecto y del aprendizaje acumulado a ser compartido y potenciado. Proponer la metodología y los procedimientos para la gestión conocimiento en el marco del Proyecto (quiénes lo capturan; responsables, roles, criterios de intercambio de información, espacios de interacción, públicos meta y otros). Realizar un diagnóstico de las herramientas y/o espacios de intercambio que actualmente existen el proyecto (página web, recursos humanos, etc.) para el funcionamiento del Plan de GCO. Establecer recomendaciones referidas a los espacios de socialización y periodicidad para la visibilizar los productos de GCO. Elaborar la estrategia de GCO de acompañamiento a la implementación del Plan de GCO, incluyendo el fortalecimiento de capacidades en las entidades ejecutoras para su implementación. Realizar el acompañamiento a las entidades socias y ejecutoras durante la implementación de la Estrategia de GCO. Informar periódicamente a la Unidad de Coordinación del Proyecto sobre los avances, logros y dificultades en la implementación de la Estrategia de GCO por parte de las entidades socias y ejecutoras y elaborar recomendaciones para su cumplimiento adecuado. 3

4. ACTIVIDADES Para el cumplimiento de los objetivos, se espera que la organización a cargo desarrolle las siguientes actividades: Primera Etapa: Diagnóstico de capacidades y Diseño de la Estrategia Conocimientos (máximo 30 días hábiles) 1 de Gestión de Revisión de información documental del Proyecto (Plan de Fase IV 20014-2017; Planificación 2015; Plan de Comunicación 2015 Plan de Género 2015-2017) y otros. Entrevistas con equipos técnicos de las entidades socias (Ministerio de Educación, Gobierno Municipal de La Paz) entidades ejecutoras (FAUTAPO, CEE) Entrevistas con el equipo de la Unidad de Coordinación del Proyecto y de la Cooperación Suiza. Elaborar un documento de diagnóstico, y una propuesta clara de GCO, con los ejes de sistematización y las herramientas. Organización, facilitación y desarrollo de taller con el personal técnico del Proyecto (unidad de coordinación, socios y entidades ejecutoras) que brinde una primera aproximación sobre los componentes del plan de gestión de conocimiento del Proyecto; además de analizar los ejes de conocimiento que se desean socializar priorizados- y definición de los de mayor utilidad para los públicos meta de interés. Presentación de un primera versión de la Estrategia de Gestión de Conocimientos del Proyecto Formación técnica Profesional Reunión de Socialización con el Comité Técnico del Proyecto. Elaboración de la versión ajustada de la Estrategia de Gestión de Conocimientos del Proyecto Formación técnica Profesional. Segunda Etapa: Acompañamiento a la ejecución de la Estrategia de Gestión de Conocimientos (8 meses) 2 Esta etapa incluye: Eventos de capacitación las entidades socias y ejecutoras del Proyecto Formación técnica profesional. Evaluación participativa con socios, de los avances en relación al Plan de GCO 1 Los días mencionados son referenciales, podrán ser ajustados una vez que se selecciones y ajuste la propuesta final, sin embargo no debería considerarse plazos mayores. La referencia no supone días efectivos de trabajo de los consultores, sino el tiempo máximo para la conclusión de las distintas etapas. 2 Los proponentes deberán estimar el número de días requeridos en esta etapa. 4

Reuniones con puntos focales o responsables de GCO de entidades socias y ejecutoras para el acompañamiento y asistencia técnica. Reuniones con la Unidad de Coordinación del Proyecto Formación técnica Profesional para el intercambio y recomendaciones respecto a la ejecución del Plan de GCO. Informes de avance de la implementación de la Estrategia de GCO por parte de las entidades socias y ejecutoras, enfatizando en logros, dificultades y medidas para ajustar las acciones. Los proponentes podrán sugerir otras acciones que consideren necesarias y deberán estimar el tiempo requerido para esta etapa. 5. PRODUCTOS ESPERADOS Producto 1: Plan de Trabajo de la Consultoría Producto 2: Diagnóstico de capacidades para la Implementación de un Plan de GCO y principales lineamientos de la Estrategia de GCO del proyecto Formación técnica Profesional. (Máximo 15 páginas) Producto 3: Estrategia de Gestión de Conocimientos del proyecto Formación Técnica Profesional. (Máximo 35 páginas) Debe incluir alimentos los siguientes temas: Capacidades Identificadas Objetivos y resultados esperados, indicadores y medios de verificación Propuesta metodológica para la GCO en el Proyecto Definición de roles, compromisos y acuerdos de las entidades socias y ejecutoras. Identificación de ejes priorizados para la CGO, de acuerdo a lo identificado con entidades socias y ejecutoras. Identificación de requerimientos para el fortalecimiento de capacidades, en entidades socias y ejecutoras. Procedimientos y espacios de socialización y difusión de los productos definidos en el sistema de gestión de conocimientos. Cronograma. En anexo deberá incluir: Presupuesto y recursos tecnológicos requeridos. Informe del Taller con socios y entidades ejecutoras. Sistematización de las entrevistas a diferentes actores. 5

Otros Producto 4: Primer informe de Seguimiento y fortalecimiento de capacidades a las Entidades Socias y Ejecutoras, incluyendo recomendaciones para optimizar la puesta en marcha del Plan de GCO. Producto 5: Segundo Informe de Seguimiento y Fortalecimiento de Capacidades C a Entidades Socias y Ejecutoras, incluyendo recomendaciones para optimizar la puesta en marcha del Plan de GCO. Producto 6: Informe Final de Resultados Alcanzados en la puesta en marcha del Plan de Gestión de Conocimientos, incluyendo recomendaciones para su continuidad. 6. COORDINACIÓN Y SUPERVISIÓN La organización/experto a cargo, trabajará bajo la supervisión de la Responsable de Comunicación de la Unidad de Coordinación del Programa Formación técnica profesional (UCP). La aprobación final de los Informes estará a cargo de la Coordinadora del proyecto Formación técnica profesional. 7. DURACIÓN Primera etapa: Diseño del plan de gestión de conocimientos para el periodo 2015-2017.Tendrá una duración de 30 días hábiles, se prevé iniciar el 25 de febrero 2015. Segunda Etapa: Acompañamiento a la puesta en marcha y gestión del Plan de GCO. Tendrá una de 8 meses (desde el 27 de abril 2015 a 27 de enero 2016). 8. PERFIL DE LOS PROPONENTES Podrán presentar propuestas, personas naturales u organizaciones que cuenten con el siguiente perfil: Amplia experiencia en metodologías y elaboración de estrategias de Gestión de Conocimientos. Amplia experiencia en procesos participativos y de facilitación en el sector educativo. Capacidad para diseñar estrategias, sistemas y planes operativos consensuados. Vinculación y participación en redes de intercambio y de conocimiento, capacidad para articular al proyecto en redes del ámbito educativo a nivel nacional e internacional Será valorado el conocimiento de la realidad educativa de Bolivia en general y en formación técnica profesional, en particular. 6

9. PRESUPUESTO Y FORMA DE PAGO El presupuesto debe incluir, el costo total destinado a los honorarios de él o la especialista o equipo de trabajo en caso de organizaciones, los pasajes y viáticos que se requieran para el cumplimiento de los términos de referencia, el costo de realización y facilitación de los talleres, los materiales e insumos requeridos para el desarrollo del trabajo, incluyendo los impuestos de Ley y aportes al Sistema de Pensiones que correspondan. La retribución económica por los servicios será cancelada de la siguiente manera: Porcentajes de pago Informes Fecha máxima de presentación 20% Producto 1 aprobado 6 /03/15 30% Productos 2 y 3 aprobados 8/04/2015 10% Producto 4 aprobado 30/7/2015 10% Producto 5 aprobado 30/11/2015 20% Producto 6 aprobado 15/01/2016 10. PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS La organización/experto proponente deberá enviar su propuesta hasta el día 12 de febrero 2015 hasta 12:00 horas como máximo, a la siguiente dirección: Formación técnica profesional Oficina de Proyectos Directos Cooperación Suiza en Bolivia Av. 6 de Agosto 2700, esq. Campos Edificio CADECO, Piso 8 Of. 802 REF: Plan de Gestión de Conocimientos La propuesta deberá contener lo siguiente: 1. Presentación de las capacidades y experiencia de la organización (máximo 4 páginas, aplicable sólo para empresas legalmente constituidas) 7

2. Propuesta técnica (10 páginas). Descripción de la(s) metodología(s) a ser aplicadas para realizar el trabajo Principales actividades, fases de trabajo y tiempos de ejecución. 3. Personal propuesto (2 páginas por CV) Un resumen de hojas de vida del de cada experto que participaran en esta la consultoría (2 páginas por especialista). 4. Propuesta económica El costo total de la consultoría deberá ser expresado en dólares, detallando el costo de honorarios, desplazamientos y otros costos necesarios para el desarrollo de la misma. 11. CRITERIOS DE CALIFICACION CRITERIO Capacidad y Experiencia del especialista o del equipo puesto a disposición Porcentaje de calificación 35% Propuesta técnica 40% Propuesta Económica 15% 8