Visión clínica oncológica de la implicación de las interacciones en los pacientes con cáncer y trombosis.

Documentos relacionados
NOVES DIANES ONCOLÒGIQUES I RISC TROMBÒTIC

TVP en el paciente con cáncer. Elena Brozos Vázquez Servicio de Oncología Médica CHUS

Lucía Teijeira Sánchez Oncología médica Complejo Hospitalario de Navarra

A. Javier Trujillo Santos. Servicio de Medicina Interna Hospital Universitario Sª Mª del Rosell (Cartagena)

Avances en el Tratamiento Sistémico del Cáncer de Mama: diseñando nuevos fármacos

Cáncer de Mama HER2 positivo: Selección Personalizada del Tratamiento: Es Posible? César A. Rodríguez Hospital Universitario de Salamanca-IBSAL

SOLICITUD DE MEDICAMENTOS ONCOLOGICOS CON AUDITORIA PREVIA. Pulmón 2 Renal 4 Colon 5 Mama 6 Cabeza y Cuello 8 Tumores SNS 9 Cancer Gastrico 10

XX SIMPOSIO REVISIONES EN CÁNCER TRATAMIENTO MÉDICO DEL CÁNCER EN EL AÑO 2018 SIMPOSIOS EDUCACIONALES. Madrid 7, 8 y 9 febrero 2018

PAPEL DE CETUXIMAB EN EL TRATAMIENTO DE 1ª LÍNEA DE CECC RECURRENTE Y METASTÁSICO. Pedro Pérez Segura Oncología Médica - HCSC

Elección de tratamiento de segunda línea en cáncer gástrico

Dr Ignacio Peláez. Hospital Universitario de Cabueñes, Gijón

La ETEV influye de forma decisiva en la historia natural de la neoplasia:

REUNION BIBLOGRAFICA M

Tratamiento de la enfermedad tromboembólica venosa y cáncer.

Nuevas Terapias y Calidad de Vida en Cáncer de mama

Papel de los nuevos anticoagulantes en la práctica clínica. Manuel Monreal Medicina Interna. Hospital Germans Trias i Pujol de Badalona

PREVENCION SECUNDARIA DE LA ETV EN LOS PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL

ONCOLOGÍA EN CANCER DE MAMA. Dr. Alvaro Vázquez

Tratamiento de pacientes con cáncer de mama precoz con HER2 positivo: a) Después de cirugía, quimioterapia (adyuvante o neoadyuvante) y radioterapia

INMUNOTERAPIA EN EL CÁNCER DE PULMÓN 5 DE ABRIL DE 2017 DRA. BLANCA TRUJILLO R4 ONCOLOGÍA MÉDICA DRA. ÁLVAREZ CABELLOS

Inmunoterapia nueva alternativa? Begoña Pérez Valderrama Sº Oncología Médica H.U. Virgen del Rocío. Sevilla

Elena Pina Pascual Hospital Universitario de Bellvitge

EL EQUIPO MULTIDISCIPLINAR XXVI CONGRESO DE LA SEAP/IAP PAPEL DEL PATOLOGO EN LOS TUMORES DEL APARATO DIGESTIVO BIOMARCADORES PREDICTIVOS

Adyuvancia Hormonal en

Cáncer de cérvix. Nuevos avances en la enfermedad localmente avanzada y metastásica. Amalia Gómez Bernal Hospital Universitario Salamanca

Tratamiento de mantenimiento. Lourdes Calvo

La Oportunidad de la Inmuno-Oncología en los Tumores Genitourinarios Enrique Grande

Cáncer de Ovario. Tratamiento sistémico de primera línea

Cáncer gástrico avanzado: Personalización terapéutica. Cristina Grávalos

PROGRAMA CIENTÍFICO PRELIMINAR

CUESTIONES RESUELTAS Y EVIDENCIA QUE LAS APOYA

NOVEDADES ANTICOAGULACIÓN

COMUNICADO. Dirección de Productos Farmacéuticos

XXX Congreso de la Sociedad Española de Medicina Interna

Cáncer de Mama: Inhibidores de vía PI3K/Akt/mTOR, ciclinas, anti-ctla4 y anti PD1. Dr. Claudio Painemal D. Director Médico

Servicio de Oncología Médica Hospital General Universitario de Elche

QUÉ APORTA LA INMUNOTERAPIA AL CÁNCER DE CABEZA Y CUELLO? JULIO LAMBEA SORROSAL SERVICIO DE ONCOLOGÍA MÉDICA HOSPITAL CLÍNICO LOZANO BLESA ZARAGOZA

MENSAJES PARA LLEVARSE A CASA Cáncer digestivo NO colorrectal

Tratamiento del cáncer de cérvix Amalia Gómez Bernal Complejo Asistencial Universitario de Salamanca

El valor de la Inmunooncología en el Tratamiento del Cáncer

Enfermedad con expresión de receptores hormonales

Neoplasias endocrinas infrecuentes. Paula Jiménez Fonseca Sº Oncología Médica Hospital Universitario Central Asturias (Oviedo)

Tratamiento inmunoterápico de las metástasis cerebrales. Alfonso Berrocal Hospital General de Valencia

Impacto del tratamiento de 1ª línea en la Supervivencia global del Melanoma Metastásico

Nuevos Anticoagulantes Orales (NACOs) para su uso clínico

Cáncer colorrectal. Actualización y tendencias futuras

Prevención y tratamiento de las toxicidades de la inmunoterapia y de la terapia dirigida

Cáncer de pulmón Terapia blanco. Rufino Caminos Oncólogo Clínico 16 de Septiembre 2017

Dónde estamos? 80% mesoteliomas son pleurales Asbesto Incremento incidencia Nihilismo: escasa respuesta Mediana de supervivencia:

4. Puede ser de utilidad la monitorización del efecto de los anticoagulantes orales directos en casos de recidiva tromboembólica, necesidad de

BIBLIOGRAFICO ONCOLOGIA ESTUDIO: AVAPERL. Dra. Evelyn S Colombo

Tratamiento Neoadyuvante del Cáncer de Mama HER2+ Eduardo Martínez de Dueñas

AVANCES EN TROMBOSIS Y CÁNCER

Desarrollo de nuevos fármacos para el tratamiento del cáncer

Eva Martínez de Castro H. U. Marqués de Valdecilla, Santander

Definiendo Beneficio Clínico y Valor año vida ganado

Evaluar el beneficio real que aporta cada medicamento, clave para que los sistemas sanitarios incorporen cada nuevo avance contra el cáncer

Monitorización farmacocinética habitual en Oncohematología algo más que una buena idea?

Bevacizumab en Cáncer de Colon

NUEVOS ANTICOAGULANTES ORALES. David Muñoz S. Urgencias. H. Galdakao

Cambio de paradigma en cáncer de mama ER+ HER2-: Inhibidores de CDK4/6. Ana Lluch Hospital Clínico Universitario de Valencia

NUEVOS ANTICOAGULANTES ORALES A. RIERA MESTRE SERVICIO DE MEDICINA INTERNA HOSPITAL UNIVERSITARI DE BELLVITGE

METÁSTASIS CEREBRALES

SESIÓN III. ANTICOAGULANTES DIRECTOS DE ACCIÓN DIRECTA (ACODs) EN EL MUNDO REAL; MANEJO DE LAS COMPLCIACIONES EN URGENCIAS

REGISTRO Nº PROTOCOLO INEN TIPO DE ESTUDIO I INEN ROCHE I INEN PPD A INEN AUTOFINANCIADO I INEN I INEN 15-07

Cáncer de Riñón Avanzado (CRm) A quien y con que tratar en 3ª Línea

La asociación de FA y ERC es frecuente. Tiene consecuencias graves. Podemos prevenirlas? cómo?

Cáncer de Ovario Platino-Resistente. Tatiana Hernández Guerrero Médico Residente 4º año Servicio de Oncología Médica. Fundación Jiménez Díaz Madrid

Tromboprofilaxis en Cirugía a Ortopédica Mayor

Toxicidad y tratamiento de la inmunoterapia. Mauro Antonio Valles Cancela. Servicio de Oncología médica. Hospital Ernest Lluch Martín.

Terapias que bloquean la activación n de receptores de factores de crecimiento

REDEFINIENDO EL PAPEL DE LA QUIMIOTERAPIA EN CÁNCER DE MAMA METASTÁSICO. Jesús García Mata C.H.U.Ourense

TRATAMIENTO ANTICOAGULANTE EN LA FIBRILACIÓN AURICULAR DEL HIPERTENSO

CARCINOMA DE PULMON NO CELS PEQUEÑAS

Bases Biológicas y Nuevas Estrategias de Tratamiento Inmunoterápico en Tumores Sólidos

Cambiando el paradigma en la prevención del ictus en fibrilación auricular

Toxicidad de la Inmunoterapia: prestándole el interés que merece

CANCER DE MAMA Novedades en quimioterapia - Eribulina. Dra. Isabel Alvarez HOSPITAL UNIVERSITARIO DONOSTIA

Documento de consenso y recomendaciones en Onco-Cardiología. Teresa López Fernández

10 años de avances en el tratamiento del melanoma Avances en inmunoterapia. Enrique Espinosa

MELANOMA Novedades y futuro. Enrique Espinosa

Miércoles 09 de Noviembre de 2016

TUMORES DE CABEZA Y CUELLO ENFERMEDAD RECURRENTE/METASTASICA QUIMIOTERAPIA + BIOLÓGICOS

I Reunión pacientes crónicos complejos

Relevancia del cáncer de riñón. Incidencia. Las cifras del cáncer en España En:

El abordaje del carcinoma de células de Merkel

Qué Anticoagulante oral le viene mejor a mi paciente? Carmen García Corrales F.E.A Cardiología Plasencia, Abril 2017

FÁRMACOS EMERGENTES EN EL TROMBOEMBÓLICA. Enrique Gallardo Corporació Sanitària i Universitària Parc Taulí Sabadell

GÁSTRICO AVANZADO METAANÁLISIS QUIMIOTERAPIA vs MEJOR TRATAMIENTO SOPORTE. Wagner et al. JCO,2006

Curso de Oncología. El Escorial, Madrid 1998

EXPERIENCIA CLINICA PERUANA CON CIMAVAX EGF

COMISIÓN INTERINSTITUCIONAL DEL CUADRO BÁSICO Y CATÁLOGO DE INSUMOS DEL SECTOR SALUD COMITÉ TÉCNICO ESPECÍFICO DE MEDICAMENTOS.

Quimioprevención. Ponente: Dr. José Enrique Alés Martínez. Hospital Ruber Internacional - Madrid

PROGRAMA. Clase Principales vías de señalización implicadas en cáncer

CÁNCER DE VEJIGA. Novedades: Terapia de mantenimiento. Begoña Pérez-Valderrama. HH.UU. Virgen del Rocío. Sevilla.

Medicina de Precisión en Oncología El presente...

Consenso nacional sobre el diagnóstico, estratificación de riesgo y tratamiento de los pacientes con tromboembolia pulmonar

I. Comunidad Autónoma

Quimioterapia y otras terapias biológicas en cáncer de cabeza y cuello. Yolanda Escobar Álvarez Servicio de Oncología Médica

Transcripción:

Visión clínica oncológica de la implicación de las interacciones en los pacientes con cáncer y trombosis. Dra. Virginia Martínez Marín, MD, PhD Servicio de Oncología Médica Laboratorio de Oncología traslacional Hospital Universitario La Paz-IdiPaz Madrid

Tratamiento Oncológico Actual Citosta ticos cla sicos Anticuerpos monoclonales antiangioge nicos Anticuerpos monoclonales no antiangioge nicos Inhibidores tyrosin-kinasa y nuevas mole culas Nuevas terapias: Inmunoterapia Hormonoterapia Tratamiento de soporte

Martínez Marín et al. Monografía Thrombosis Risk 2015 Goodnough et al. Cancer 1984 Citostáticos clásicos En una gran mayoría de citostáticos existen escasos datos sobre su riesgo Dificultad del establecer el riesgo individual de un fármaco (frecuentes combinaciones de poliquimioterapia, fármacos biológicos, riesgo diferente según tipo de tumor, etc.)

Cisplatino 932 patients, 169 (18.1%) experienced VTE during treatment or within 4 weeks of the last dose Arterial thromboembolism 11.3% VTE: PE 39%, DVT 66.3% 88% occurred within 100 days of initiation of treatment

Cisplatino 8,216 patients Various advanced solid tumors 38 randomized controlled trials Significantly increased risk of VTEs: RR 1.67; 95% CI, 1.25 to 2.23; p= 0.01 Highest RR of VTEs: Patients receiving a weekly equivalent cisplatin dose 30 mg/m2 (2.71; 95% CI, 1.17 to 6.30; p=0.02) Increase all types of events (PE, DVT and thromboembolism unspecified)

Otras sales de Platino Carboplatino: riesgo intermedio 5,5% vs 7% CDDP Oxaliplatino: riesgo bajo 2% Estudio PROTECHT: Riesgo más bajo de toda la familia de sales de platino 1,1% vs 7% cisplatino Cáncer esofago-gástrico avanzado: oxaliplatino 7,6% vs 15,1% cisplatino (HR 0,51, p=0,001) Martínez Marín et al. Monografía Thrombosis Risk 2015

Martínez Marín et al. Monografía Thrombosis Risk 2015 Fluoropirimidinas 5-FU: Se asocia a un incremento significativo del riesgo de ETV: Incidencia 7% Mayor riesgo con la infusión continua Capecitabina: incidencia 0,7-12% Muy baja en monoterapia en adyuvancia cáncer de colon: 0,7% ensayos clínicos

Martínez Marín et al. Monografía Thrombosis Risk 2015 Gemcitabina Casos clínicos, series de casos y pequeños estudios han relacionado la trombosis con el uso de gemcitabina Metaanálisis 2013: Qi et al. Br J Clin Pharmacol. 2013 4.845 pacientes 19 estudios Posible sesgo: terapias de combinación y gran heterogenicidad entre los estudios Tendencia a incrementar el riesgo de trombosis: OR ETV 1,56, IC95% 0,86-2,83; p=0,15 OR ETEA 1,82, IC95% 0,89-3,75; p=0,10

Martínez Marín et al. Monografía Thrombosis Risk 2015 Otros citostáticos CPT-11: Shah et al. J Thromb Haemost 2010 Estudio retrospectivo MSKCC, >2.000 pacientes RR ETV 1,89 IC95% 1,29-3,59; p=0,05 Antraciclinas: Adyuvancia en cáncer de mama incidencia de trombosis hasta 6-10% (Wall et al. Am J Med 1989) Linfomas antraciclina factor de riesgo independiente de ETV OR 3,47; p=0,003 (Zhou et al. Am J Med 2010) También se ha descrito incremento de eventos trombóticos con antraciclinas liposomales (Briasoulis et al. Ann Oncol 2004) y epirrubicina (cáncer esofagogástrico, Khana et al. Dis Esophagus 2014)

Citostáticos clásicos sin claro incremento el riesgo de trombosis Pemetrexed Raltitrexed Bleomicina Temozolamida Alcaloides de la vinca Citostáticos clásicos asociados a eventos trombóticos Ciclofosfamida Taxanos (docetaxel) Mitomicina-C Methotrexate Martínez Marín et al. Monografía Thrombosis Risk 2015

Interacciones claras con QT: capecitabina AVK: SÍ interacción significativa, incrementa los niveles de acenocumarol Se recomienda no administrar conjuntamente HBPM: NO interacción significativa, información disponible Anti-Xa (apixabán, rivaroxabán) NO interacción significativa, información limitada Anti-IIa (dabigatrán) NO interacción significativa, información limitada

Anticuerpos Monoclonales Antiangiogénicos

Mecanismos protrombóticos AP-1: activador proteico 1; EDHF: factor de hiperpolarizacio n derivado del endotelio; NF-KB: factor de transcripcio n nuclear kappa B; PAI-1: inhibidor del activador del plasmino geno 1; PGI2: prostaciclina 2; VEGF: factor de crecimiento del endotelio vascular

Bevacizumab: Metaanálisis Scappaticci JNCI 2007: VTE-/ATE+ VTE HR 0.89, 95% CI=0.66 to 1.20; p=0.44 ATE HR 2.0, 95% CI=1.05 to 3.75; p=0.031 Nalluri JAMA 2008: VTE+/exposure-adjusted VTE- VTE RR 1.33 (95% CI, 1.13-1.56) p=0.001 VTE RR 1.10 (95%CI, 0.89-1.36); p>0,05 Hurwitz JCO 2011: VTE- RR 0.91; 95% CI, 0.77 to1.06; p=0.23 Ranpura Acta Oncol 2010: ATE+ RR 1.44 (95% CI, 1.08 1.91; p0.013) Schutz Ann Oncol 2011: ATE+ RR 1.46 (95% CI 1.11 1.93, P = 0.007)

Aflibercept No parece incrementar el riesgo de TEV, mayor capacidad de inhibir angiogénesis, aparición precoz eventos tromboembólicos y no repetidos Ruff et al. Eur J Cancer 2015, Tabernero J Clin Oncol 2012

Ramucirumab Arnold, Ann oncol 2017

Anticuerpos antiangiogénicos e interacciones AVK: NO interacción, información disponible HBPM: NO interacción, información disponible Anti-Xa (apixabán, rivaroxabán): Desconocida, información no disponible Anti-IIa (dabigatrán): Desconocida, información no disponible TODOS AUMENTAN EL RIESGO DE SANGRADOS USAR CON PRECAUCIÓN CON CUALQUIER ANTICOAGULANTE

Anticuerpos anti-egfr Metaanálisis: 13 estudios 7611 pacientes (cetuximab, panitumumab, erlotinib y gefitinib) ETEV 11 estudios: RR 1,32 IC95% 1,07-1,63; p=0,01 Oxido Nítrico Bloqueo EGFR Factores Crecimiento Proangiogénicos: VEGF IL-8 Microvascularización endotelial ETEA 5 estudios: RR 1.34 IC95% 0,94 1,9; p=0,11 VTE: MoAbs RR 1,34; p=0,01 and oral TKIs RR 1,16; p=0,65 APOPTOSIS DAÑO ENDOTELI AL ADHERENCIA LEUCOCITARIA TROMBOSIS ADHERENCIA PLAQUETARIA Martínez Galán et al. Monografía Thrombosis Risk 2015 Fig.1. Mecanismo implicado en la fisiopatogénesis de la trombosis al bloquear el EGFR

Cetuximab, Panitumumab e interacciones AVK: NO interacción, información disponible HBPM: NO interacción, información disponible Anti-Xa (apixabán, rivaroxabán): Desconocida, información no disponible Anti-IIa (dabigatrán): Desconocida, información no disponible NO AUMENTAN EL RIESGO HEMORRÁGICO

Otros anticuerpos Ac anti-her ANTI-HER Trastuzumab Pertuzumab TDM-1 (AcMo conjugado) ANTICUERPOS HEMATO Anti-CD20: rituximab Anti-CD52: alemtuzumab Anti-CD30: brentuximab 90Y-ibritumomab (AcMo conjugado) NO INCREMENTAN RIESGO DE TROMBOSIS

Trastuzumab, pertuzumab e interacciones AVK: NO interacción, información disponible HBPM: NO interacción, información dosponible Anti-Xa (apixabán, rivaroxabán): Desconocida, información no disponible Anti-IIa (dabigatrán): Desconocida, información no disponible NO AUMENTAN RIESGO HEMORRÁGICO

Inmunoterapia Ipilimumab y tremelimumab (anti-ctla4) Nivolumab y pembrolizumab (anti-pd1) Atezolizumab, durvalumab y avelumab (anti-pd-l1) Melanoma diseminado Ca pulmón CNP Ca renal Ca cabeza y cuello Ca urotelial Targets of Cancer Immunotherapy Atezolizumab Avelumab Durvalumab Enoblitzumab B7-H3? Muchos ensayos con estos y otros inmunoterápicos sólos combinación en diferentes neoplasias sólidas MHC II Pembrolizumab Nivolumab Pidilizumab Adapted from Gangadhar TC. & Vonderheide RH. (2014) Nat. Rev. Clin. Oncol. doi:10.1038/nrclinonc.2013.245 Adapted from Gangadhar TC. & Vonderheide RH. (2014) Nat. Rev. Clin. Oncol. Lag 3 Ipilimumab Tremelimumab Urelumab BMS-986016 IMP321

IRAEs: A wide clinical spectrum Inmunoterapia: nuevo perfil toxicidad autoinmune IRAE Clinical Characteristics Colitis Diarrhea, perforation, death (rare) Rash Vitiligo, neutrophilic dermatoses, SJS Thyroiditis Hypo/hyper Pneumonitis Dyspnea, cough, respiratory failure Hypophysitis Myocarditis Hepatitis Central nervous system Peripheral nervous system All hormonal axes or can be selective Can lead to heart failure, death Transaminitis, with or without elevated bilirubin Encephalopathy, aseptic meningitis, transverse myelitis Peripheral neuropathy, Guillain-Barré syndrome NO RIESGO TROMBÓTICO Rittmeyer OAK study Lancet 2017

Inmunoterapia e interacciones AVK: NO interacción, información limitada HBPM: NO interacción, información limitada Anti-Xa (apixabán, rivaroxabán):desconocida, información no disponible, datos con TK y CP SI. Evitar Anti-IIa (dabigatrán): Desconocida, información no disponible, Datos con TK y CP SI. Evitar NO AUMENTAN RIESGO HEMORRÁGICO

ONCH-1697; No. of Pages 10 ARTICLE IN PRESS Inhibidores TK-VEGFR Critical Reviews in Oncology/Hematology xxx (2013) xxx xxx Venous thromboembolic events with vascular endothelial growth factor receptor tyrosine kinase inhibitors: A systematic review and meta-analysis of randomized clinical trials Guru Sonpavde a, Youjin Je b, Fabio Schutz c, Matthew D. Galsky d, Ravikumar Paluri a, Jonathan E. Rosenberg e, Joaquim Bellmunt f, Toni K. Choueiri g, a Department of Medicine, Section of Medical Oncology, University of Alabama at Birmingham (UAB), AL, USA b Department of Food and Nutrition, Kyung Hee University, Seoul, Republic of Korea c Department of Medical Oncology, Sao Jose Hospital, Beneficencia Portuguesa de Sao Paulo, Sao Paulo, Brazil d Department of Medicine, Section of Medical Oncology, Mount Sinai Tisch Cancer Institute, New York, NY, USA e Genitourinary Medical Oncology, Memorial Sloan Kettering Cancer Center, New York, NY, USA f Department of Medical Oncology, University Hospital Del Mar-IMIM, Barcelona, Spain g Kidney Cancer Center, Dana Farber Cancer Institute, Brigham and Women s Hospital, and Harvard Medical School, Boston, MA, USA Accepted 19 December 2012 Contents 1. Introduction........................................................................................................... 00 2. Methods.............................................................................................................. 00 2.1. Selection of studies.............................................................................................. 00 2.2. Data extraction and clinical end points............................................................................ 00 2.3. Statistical analysis............................................................................................... 00 3. Results............................................................................................................... 00 3.1. Search results................................................................................................... 00 3.2. Trial quality.................................................................................................... 00 3.3. Population characteristics........................................................................................ 00 3.4. Relative risk of venous thromboembolic events..................................................................... 00 3.5. Publication bias................................................................................................. 00 4. Discussion............................................................................................................ 00 Role of funding source................................................................................................. 00 Disclosures........................................................................................................... 00 Author contributions................................................................................................... 00 Reviewers... 00 References............................................................................................................ 00 Biography... 00 RR of all grade and Abstract high-grade VTEs for A trial-level meta-analysis was conducted to determine the relative risk (RR) of venous thromboembolic events (VTEs) associated with the TKI vs. no TKI arms approved was vascular 1.10 endothelial (95% CI growth factor receptor (VEGFR) tyrosine kinase inhibitors (TKI). Eligible studies included randomized phase 2 and 3 trials comparing arms with and without a Food and Drug Administration-approved VEGFR TKI (sunitinib, sorafenib, pazopanib, vandetanib, and axitinib). Statistical analyses calculated the RR and 95% confidence intervals (CI), using random-effects or fixed-effects 0.73-1.66, p=0.64) and 0.85 (95% CI: 0.58-1.25, p=0.41) Corresponding author at: Kidney Cancer Center, Dana-Farber Cancer Institute, 44 Binney Street (Dana 1230), Boston, MA 02115, USA. Tel.: +1 617 6325456; fax: +1 617 632 2165. E-mail address: Toni Choueiri@dfci.harvard.edu (T.K. Choueiri). 1040-8428/$ see front matter 2012 Elsevier Ireland Ltd. All rights reserved. http://dx.doi.org/10.1016/j.critrevonc.2012.12.006

Incidencia de ATE 1.4%

Inhibidores TK-EGFR Gefitinib y Erlotinib: aumento riesgo ETV Osimertinib (Tagrisso): CPCNP con mutación resistencia T790M No comunicada con Tagrisso Mok, Aura 3 study, NEJM 2017

Inhibidores TK-EGFR e interacciones AVK: NO interacción, información disponible HBPM: NO interacción, información disponible Anti-Xa (apixabán, rivaroxabán): Desconocida, información no disponible Anti-IIa (dabigatrán): Desconocida, información no disponible LOS ANTIANGIOGÉNICOS SÍ AUMENTAN RIESGO HEMORRÁGICO Y SÍ INTERACTÚAN CON NACOs

Inhibidores de m-tor Everolimus y temsirolimus No parecen incrementar el riesgo de ETE Estudios Radiant 3 (TNE pancreático avanzado) y Bolero- 2 (Ca mama avanzado RH+ postm) incidencia no descrita Baas et al. Thromb Res 2013, Baselga NEJM 2012, Yao NEJM 2011

Inhibidores ALK No descrito riesgo trombótico ni hemorrágico

Inhibidores m-tor y ALK e interacciones AVK: NO interacción, información limitada HBPM: NO interacción, información disponible Anti-Xa (apixabán, rivaroxabán): Desconocida, sin información Anti-IIa (dabigatrán): Desconocida, sin información NO AUMENTAN EL RIESGO HEMORRÁGICO

Hormonoterapia Tamoxifeno Riesgo ETV: aumento del riesgo 1,5-7,1 Riesgo asociado a la edad Anastrozol: Anastrozol 2,8% vs Tam 4,5% eventos tromboeombólicos global, RR: 0,61; IC95%: 0,47-0,8); p = 0,0004 Letrozol Incidencia de ETV 1,5-2,1% a 5 años, grado ¾ 0,8% Continuación tras 5 años incidencia de ETV 0,9% BIG 1.98 1,5% Let vs 3,5% Tam, p <0,001 Exemestano Tam 2% vs 1% Exe, p<0,0001 Deitcher et al. Cancer 2004, Howell et al. Lancet 2005, Van de Velde et al. Lancet 2011

ETV IA vs Tamoxifen OR=0.61; p<0.001 Riesgo cardiovascular IA vs Tamoxifen OR=1.20; p=0,03

Hormonoterapia Enzalutamida y Abiraterona: Sin información específica en los EC fase III (Ryan et al. NEJM 2013 & de Bono ET AL. NEJM 2011; Beer et al. NEJM 2014) Fulvestrant (Ca mama metástásica): ensayos EC 0020 y 0021, similar incidencia ETV comparado con Anastrozol (p=0,45) Acetato de megestrol: Asociado a QT (carbo-taxol, ca de endometrio) dosis 160 mg/día: incidencia ETV 14,2%. En cáncer de mama monoterapia dosis 160 mg/día: incidencia ETV 10% Bevis et al. J Reprod Med 2014, Bines et al. Ann Oncol 2014

Hormonoterapia e Interacciones: Tamoxifeno AVK: SÍ interacción: inhibición del CYP2C9 y alteración del metabolismo de acenocumarol Incrementa la concentración AVK y el riesgo de sangrado Se debería evitar esta combinación HBPM: NO interacción Anti-Xa (Apixabán, Rivaroxabán): NO interacciones significativas Anti-IIa (Dabigatrán): SI interacción y puede requerir reducción de dosis de dabigatrán en combinación con inhibidores de la GpP x aumento de sangrado. Evitar esta asociación en CrCl 15-30 ml/min y valorar ajuste de dosis en CrCl 30-50 ml/min

Hormonoterapia e Interacciones: IA AVK: Anastrozol: NO interaciones significativas Letrozol: NO interacción conocida Exemestano: NO interacción conocida Anti-Xa (Apixabán, Rivaroxabán): Anastrozol: NO interacciones de nivel de riesgo Letrozol: NO interacción conocida Exmestano: NO interacción conocida

Hormonoterapia e Interacciones: Fulvestrant AVK: Sin información y sin interacción conocida Anti-Xa (Apixabán, Rivaroxabán): Sin interacción conocida y sin información Anti-IIa (Dabigatrán): Sin interacción conocida y sin información

Hormonoterapia e Interacciones: Enzalutamida Inductor enzimático potente CYP3A, CYP2B6, CYP2C9, CYP2C19 y UGTs-enzimas de conjugación glucurónica GpP Otros transportadores: proteína asociada a resistencia a múltiples drogas 2 (MRP2), la proteína de resistencia al cáncer de mama (BCRP) y el polipéptido transportador de aniones orgánicos 1B1 (OATP1B1). AVK: INTERACCIÓN SIGNIFICATIVA REDUCE LA CONCETRACIÓN DE SUSTRATOS DE CYP2C9 SE RECOMIENDA EVITAR LA COMBINACIÓN

Hormonoterapia e Interacciones: Enzalutamida Apixabán: Evitar la administración conjunta Reduce la concentración de apixabán (CYP3A4, glicoproteína P) Rivaroxabán: Evitar la combinación Anti-IIa (Dabigatrán): NO interacción significativa

Hormonoterapia e Interacciones: Abiraterona Inhibidor de CYP2D6, CYP2C8 y CYP1A2 AVK: Interacción significativa, puede aumentar la concentración de acenocumarol Evitar administración conjunta Anti-Xa (apixabán, rivaroxabán): Evitar la administración conjunta Incrementa la concentración de ambos (CYP3A4, GpP) Anti-IIa (dabigatrán) Evitar la administración conjunta Incrementa su concentración (CYP3A4, glicoprot P). Precaución en ClCr 15-50

Tratamiento de soporte Transfusiones hematíes mayor riesgo de: ETV OR 1,60, IC95% 1,53-1,67; p<0,05 ETEA OR 1,53; IC95% 1,46-1,61; p<0,05 Mortalidad OR 1,34; IC95% 1,29-1,38; p<0,05 Eritropoyetinas: Riesgo trombo tico si Hb 11 g/dl No hay diferencias de seguridad entre las distintas EPO Utilidad de tromboprofilaxis??? Martínez de Castro et al. Monografía Thrombosis Risk 2015

Tratamiento de soporte Factores estimulantes de colonias de granulocitos: - G-CSF ETV HR 1.69(1.09-2.64); p=0.02 Glucocorticoides: Incremento significativo del riesgo de ETV Aumenta con la duracio n del tratamiento y con las dosis elevadas Mayor riesgo en los 3-6 primeros meses Martínez de Castro et al. Monografía Thrombosis Risk 2015

NACOs e interacciones relevantes Published DDI with DOACs: Paroxetine Sertraline Fluvastatin Metronidazole Carbamazepin Nevirapine Rifampicin Clarithromycin Amiodarone Diltiazem Erythromycin Fluconazole Ketoconazole Ritonavir Saw Palmetto Verapamil Oxcarbazepine Aliskiren Atorvastatin Ciclosporin Simvastin Tacrolimus Bisoprolo Lee et al Blood. 2013;122(14):2310-2317, Stollberger C. Exp Rev Clin Pharmacol 2017

AVKs e interacciones relevantes

NACOs: Peculiaridades Presentaciones y precio Forma farmacéutica y dosis Praxbind 2,5 g./ 50 ml solución inyectable y para perfusión Nº de unidades por envase Código Coste por unidad PVP + IVA (1) (2) Coste por unidad PVL + IVA (2) 2 013299 -- 1.662

Limitaciones vida real del oncólogo para los ACO Nauseas y vómitos Toxicidad tratamiento con quimioterapia Obstrución intestinal Malaabsorción tras resecciones quirúrgicas: Cirugía de carcinomatosis peritoneal (colon, ovario, apéndice, pseudomixomas, etc.) Cirugías de primarios abdominales/pélvicos: cáncer de páncreas, etc. Toxicidad postqt/tratamiento oncológico sistémico: Enteritis postqt o RT Aumento riesgo sangrado en trombocitopenia Fluctuación (notable) de la ingesta a lo largo de los ciclos de tratamiento Anorexia: toxicidad frecuente de los antineoplásicos Mal sabor de alimentos (sabor metálico, amargo, insípido, etc.) Polifarmacia y medicina alternativa: interacciones!!!

Limitaciones vida real del oncólogo para HBPM Molestias locales zona pinchazo Disminución en Qol Los pacientes la rechazan tras varios meses Toxicidad postqt/tratamiento oncológico sistémico: Trombocitopenia postqt que aumenta sangrado Toxicidad cutánea en zona de pinchazo Caquexia: sin tej subcutáneo!!!! Localización anatómica del tumor y ttos combinados Afectación SNC o grandes vasos +QT: incremento riesgo sangrado Tumores SNC/páncreas/esófago-gástricos en tto con QT+RDT Inconveniente compartido con ACO

DESCONOCIMIENTO DE EFICACIA E INTERACCIONES PRUDENCIA DEBE PRIMAR SEGURIDAD DEL PACIENTE 1. HBPM 2. NACOs 3. AVKs COSTE-EFECTIVO