Yo sí puedo cuidar el ambiente



Documentos relacionados
Cómo puedo mejorar y cuidar el ambiente?

Ubicamos el lugar donde vivimos

Nos organizamos para difundir nuestros derechos

Dialogamos, planificamos y organizamos nuestras actividades

Escribimos un texto instructivo

Cuánto nos demoramos en hacer nuestras actividades

Qué hacemos para cuidar el aire? (Segunda parte)

Participamos en un debate: la falta de agua potable afecta nuestra vida diaria?

Los niños y las niñas tenemos derechos y deberes especiales

Cuidamos nuestro ambiente: cómo se genera la basura?

Preparamos una campaña para el buen uso de los recursos

Planificamos una encuesta para conocer los gustos y preferencias de nuestros compañeros

Establecemos las tareas y responsabilidades de los grupos

Estudiar también es nuestro derecho

Qué costumbres conservo de mis padres?

Qué necesitamos los niños para estar bien?

Reconocemos la media aritmética en nuestro consumo de agua potable

La publicidad influye en nuestras decisiones de consumo? (I)

Qué hacemos para cuidar el agua?

Participamos en encuestas para conocernos mejor

Nuestros derechos y deberes van de la mano

Escribimos nuestras normas de convivencia

Leemos un boletín informativo

Analizamos anuncios publicitarios

A planificar nuestro pequeño libro sobre nuestra localidad!

Hacemos un croquis para organizar nuestra aula

En la convivencia, respeto y buen trato

Somos parte de un grupo

Tenemos derecho a vivir en un ambiente limpio?

Nos preparamos para exponer sobre la contaminación

SEGUNDO GRADO - UNIDAD 4 - SESIÓN 11. Leemos una receta

Las fotografías brindan información de nuestra historia personal

Cómo vemos a nuestra comunidad?

Desarrollamos nuestra creatividad usando fracciones

Elaboramos una cartilla acerca del uso responsable de la energía eléctrica en nuestros hogares

Qué costumbres conservamos en nuestras familias?

Leemos el texto instructivo Macetero Plastiquín

Nos informamos sobre las características del álbum temático y cómo elaborarlo

Qué espacios son seguros y cuáles no?

Cómo cuidamos el agua?

El mundo está en nuestras manos: qué podemos hacer hoy para mejorar el medio ambiente y vivir mejor?

Leemos un cuento sobre la amistad

Dialogamos, leemos y escribimos para evaluar nuestras actividades

Nos organizamos para elaborar nuestro boletín escolar

Conocemos nuestros derechos a través del recojo de información de diversas fuentes

Leemos un texto informativo: Loncheras nutritivas

Realizamos encuestas para participar de las olimpiadas

Rimas con nombres de nuestros familiares

PRIMER Grado - Unidad 3 - Sesión 28. Todos somos iguales

Usamos de manera responsable los recursos

Cómo cuidamos el suelo de nuestra localidad? (Primera parte)

Identificamos problemas ambientales en nuestra localidad

Leemos un cuento relacionado con el derecho a la salud

Escribimos normas de convivencia

Multiplicamos para resolver problemas de división

Tenemos derechos pero también responsabilidades

Qué necesidades básicas tienen los animales?

Presentamos y compartimos nuestro Proyecto de Vida

Leemos afiches sobre el derecho a la salud

Leemos afiches sobre nuestros derechos

Todas las divisiones son exactas?

Planificamos y escribimos avisos publicitarios para nuestra revista

Leemos y participamos en un juego sobre nuestros derechos

Tercer Grado - Unidad 6 - Sesión 15. Qué aprendimos?

Presentamos nuestra feria de platos tradicionales

Cuarto Grado - Unidad 5 - Sesión 21. Leemos un tríptico

Leemos afiches sobre los derechos del niño

Usamos estrategias para resolver problemas de tiempo

Valoramos nuestro derecho a la educación participando de los talleres de cocina

Usando las matemáticas en un negocio familiar

Resolvemos problemas de porcentajes en nuestra vida cotidiana

0 PENSANDO A TRAVÉS DEL JUEGO.

Inauguramos nuestro jardín y nos comprometemos a cuidarlo (Sesión de Evaluación: Personal Social - Ciencia y Ambiente)

Leemos y reconocemos en un mapa las regiones de nuestro país

Preparamos postres peruanos usando fracciones y números mixtos

Los elementos naturales y sociales de nuestra localidad

Compartiendo más que la unidad

Buscando equivalencias en las cuentas familiares

QUÉ LE PASARÁ? Herramientas GUÍA

Descubrimos la idea de probabilidad cuando participamos en campañas para cuidar el medio ambiente

Leemos canciones tradicionales

Por qué hay que cuidar a las plantas y a los animales?

Conoces los derechos de los niños?

Leemos el texto El problema de la basura

Mis juegos preferidos para la feria

Contamos objetos y resolvemos problemas

Tenemos los mismos derechos y respetamos nuestras diferencias

Resolvemos problemas de dos etapas usando estrategias

Investigamos cómo usaban el agua nuestros antepasados

Rotulamos el croquis de nuestra comunidad

Igualando, llegamos a presupuestos saludables

Conocemos el número de niños vacunados en diferentes colegios

Leemos un croquis de otra localidad

Usamos los números para jugar Bingo

Cuidamos las plantas y animales de nuestra localidad

Planificamos para organizarnos y aprender mejor

Transcripción:

TERCER Grado - Unidad 6 - Sesión 31 Yo sí puedo cuidar el ambiente Esta sesión pretende que los niños y las niñas detecten los problemas ambientales que se dan en el aula, en la escuela o en su entorno más próximo. Para ello, se pone en marcha un conjunto de acciones planificadas participativamente para resolver estos problemas. Antes de la sesión Prepara: El cuestionario que necesitarán para realizar el diagnóstico. Cuadro de compromiso Yo sí puedo cuidar el ambiente. Ten a la mano paletas con caritas (feliz y triste). Elabora el cuadro de doble entrada para vaciar los resultados del diagnóstico. Materiales o recursos a utilizar Papelote Plumones Lista de cotejo (Anexo 1). 246

Competencia(s), capacidad(es) e indicador(es) a trabajar en la sesión Área curricular de Personal Social COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Actúa responsablemente respecto a los recursos económicos. Gestiona los recursos de manera responsable. Desarrolla acciones para el cuidado de los recursos de su espacio reconociendo que estos le permiten satisfacer necesidades. 1. Momentos de la sesión INICIO 10 minutos En grupo clase Conversa con los niños y las niñas acerca de las actividades que recuerdan de la sesión anterior en relación con el texto y las instrucciones que presenta. No olvides recoger la información sobre la actividad que dejaste para la casa. Pregúntales: les gusta ir al parque a jugar?; cómo ven el parque?, hay plantas?; cómo lo cuidamos?; les gustaría ver toda su escuela limpia?, qué haremos para cuidarla? Comunica el propósito de la sesión: diles que hoy vamos a desarrollar acciones que ayuden a cuidar el ambiente de las aulas y la escuela. Acuerden las normas de convivencia que pondrán en práctica en la sesión de hoy. Resáltalas en el cartel de convivencia para evaluarlas durante la clase. 247

2. DESARROLLO 70 minutos Problematización Pídeles que señalen qué problemas ambientales ven en su escuela y por qué creen que ocurren. Diles que argumenten las causas y consecuencias del problema ambiental. Dialoga con los niños y las niñas sobre qué podríamos hacer frente a la contaminación de nuestra escuela. Pregúntales: cómo les gustaría ver toda su escuela?, qué haremos para cuidarla? Análisis de información Anímalos a participar en la actividad Identificamos el problema ambiental de las aulas y la escuela. Explícales en qué consiste: Forma comisiones de observadores de tres niños o niñas cada una y diles que ellos serán los encargados de cuidar el estado de limpieza de las aulas y la escuela. Entrégales un cuestionario-diagnóstico para recoger información u opiniones sobre si el aula y la escuela están limpias o sucias. Para ello, los opinantes levantarán la paleta correspondiente: con carita feliz si está limpia, y con carita triste si está sucia. Evaluación Estado de limpieza del aula y la escuela. Estado de limpieza y conservación de los servicios higiénicos. El aula cuenta con plantas y la escuela con áreas verdes. Los refrigerios y los puestos de venta de alimentos de la escuela ofrecen productos nutritivos y saludables. 248

Recuérdales las normas de convivencia que pondrán en práctica cuando ingresen en las aulas, como: saludar, presentarse ante los estudiantes y pedirles permiso para inspeccionar si el aula está limpia y ordenada. Recuérdales que al salir deben agradecer por recibirlos y, por último, despedirse amablemente. Luego, dialoga con base en las siguientes preguntas: cómo se han sentido?, qué les llamó la atención?, cómo respondieron los estudiantes cuando levantaron la paleta con la carita feliz o con la carita triste? Diles que más adelante conversarán con más detenimiento sobre este tema. Con el grupo total Indícales que van a registrar los resultados a partir de la visita de diagnóstico a las aulas y la escuela en general en un termómetro de la limpieza. Puedes pedir que cada comisión informe y comente los resultados, de acuerdo con las aulas y ambientes que visitaron. Primero llenan el cuadro siguiente: Ambiente/Grado Comentarios 1. 2. 3. 4. 5. 6. Patio Servicios higiénicos Quiosco Dirección Después, elaboran el termómetro de la limpieza. 249

Pídeles que observen los resultados producto del diagnóstico ambiental; luego, condúcelos a la reflexión a través de preguntas como: Qué opinas sobre la contaminación ambiental? Qué pasa si seguimos contaminando nuestro ambiente como el aula, la escuela o nuestro entorno próximo? Qué decisiones tomaremos? Escúchalos y toma nota de las respuestas que dan. En grupo de trabajo Proponles elaborar su compromiso para contribuir al cuidado del medio ambiente. Entrégales, por grupos, medio papelote y un plumón para que escriban cuatro acciones a las que se comprometen para cuidar el ambiente. Yo sí puedo cuidar el ambiente 1. Cuidar de no contaminar y desperdiciar el agua. 2. Mantener limpios los ambientes del aula. 3. Cuidar las áreas verdes, macetas, árboles, cercos y otros. 4. Lavarse las manos con frecuencia y mantenerse aseado. Mientras, obsérvalos cómo se ponen de acuerdo: quiénes aportan con sus ideas, quiénes son los más creativos. Recuerda Es importante que los estudiantes sepan que la contaminación (aire, suelo y agua) no favorecen el cuidado del ambiente. Por ello, nosotros tenemos que aprender qué acciones nos ayudarán a cuidar y conservar nuestro planeta. En las instituciones educativas existen problemas relacionados con el ambiente escolar. Si queremos legar a las generaciones futuras las oportunidades de vida que nosotros tenemos, el hacer lo que nos da la gana dejará de ser una opción. Con menos de un cuarto de población mundial, los países industriales consumen cuatro quintos de los recursos naturales y generan tres cuartos de los desechos producidos anualmente. Existe entonces razón de sobra para convencer a los consumidores de que avancen hacia una sociedad sostenible. 250

Toma de decisiones Pídeles que peguen su compromiso en la pizarra, para compartirlo con todo el grupo. Inicia la reflexión permitiendo que los niños y las niñas expresen de manera voluntaria lo que piensan. Pídeles que escriban en su cuaderno un compromiso personal relacionado con el tema trabajado en clase. 3. CIERRE 10 minutos En grupo clase Conversa acerca de conocer las acciones que realizan en sus familias y en su comunidad relacionadas con el cuidado del medio ambiente. Realiza las preguntas de metacognición: les gustó trabajar sobre las acciones para promover el cuidado del medio ambiente?, por qué?; lo que aprendieron hoy, es útil para tu vida?; qué conclusiones pueden sacar de lo aprendido en esta sesión? Exprésales tu felicitación por el trabajo realizado. Diles que, entre pares, se abracen diciéndose somos guardianes del planeta. Tarea a trabajar en casa Indica a los niños y a las niñas que comuniquen a sus papás y mamás lo que han aprendido en la clase de hoy y que les pregunten: Qué acciones tenemos que realizar como familia para cuidar el medio ambiente? Qué consecuencias traería no hacerlo? Pídeles que escriban las respuestas en sus cuadernos. 251

Anexo 1 Tercer Grado Lista de cotejo Competencia Actúa responsablemente respecto a los recursos económicos. Gestiona los recursos de manera responsable. N.º Nombre y apellidos de los estudiantes Desarrolla acciones para el cuidado de los recursos de su espacio reconociendo que estos le permiten satisfacer necesidades. Comentarios / Observaciones 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. Logrado. No logrado. 252