UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL. Facultad de Arquitectura y Urbanismo SILABO



Documentos relacionados
SÍLABO DEL CURSO DE HISTORIA Y GEOGRAFIA DEL PERU PARA TURISMO

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRÓNICA E INFORMATICA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES

SILABO. Código : 1T : Obligatorio : Pre - Grado. : VIII Ciclo, 4to. Año / Arqueología

SÍLABO DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA SÍLABO ASIGNATURA: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

MAESTRIA EN RESTAURACIÓN DE MONUMENTOS EN ARQUITECTURA Y URBANISMO

SÍLABO. : Obligatorio : IS0906

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE COMPUTACION Y SISTEMAS SÍLABO

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

Identificación del curso. NOMBRE DE LA UNIDAD: Arquitectura y Urbanismo hasta el siglo XV. CLAVE: L41431 ÁREA: TEORÍA NÚCLEO: BÁSICO

Presentación. Propósito de Formación. Perfil Profesional. Competencias

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA S I L A B O. 1.1 Nombre del Curso : Publicidad y Propaganda Fecha de inicio : 15 de Agosto del 2011

UNIVERSIDAD PRIVADA DE LA SELVA PERUANA CARRERA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD SÍLABO

UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Mercadeo. Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE GESTIÓN TRIBUTARIA SÍLABO

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA NEGOCIOS INTERNACIONALES PROGRAMA DE ASIGNATURA

SÍLABO DEL CURSO DE MATEMATICA FINANCIERA

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL VICE RECTORADO ACADÉMICO. Oficina Central de Asuntos Académicos FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

SILABO DEGERENCIA HOTELERA

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADÈMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS PECUARIOS SILABO

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS SILABO

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA SILABO

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA SÍLABO

SÍLABO DEL CURSO GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS

SILABO DEL CURSO DE CONSTRUCCION III. 1. DATOS GENERALES:

Marketing de Servicios

FUERZA AEREA DEL PERU ESCUELA DE OFICIALES SILABO AERÓDROMO Y RADIOAYUDAS CÓDIGO:

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLAREAL FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS SILABO ASIGNATURA: MERCADO DE VALORES

U NIVERSIDAD A LAS P ERUANAS FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE COMPUTACIÓN Y SISTEMAS SÍLABO

SÍLABO DEL CURSO DE PRODUCCION DE EVENTOS. Comunicación y Publicidad /Ciencias de la Comunicación/Comunicación Corporativa

UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ VICERRECTORADO ACADÉMICO SILABO ASIGNATURA :Introducción a la ingeniería Sanitaria y Ambiental

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

PLAN DE ESTUDIOS HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES

M A R K E T I N G D E M E D I O S

4.2 Determinar los criterios de segmentación del mercado que utilizan las empresas peruanas.

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

SYLABUS TALLER DE DISEÑO ARQUTECTONICO VI

SISTEMAS EMPRESARIALES

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE ESCUELA DE INFORMATICA. Programa de Asignatura

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

ASIGNATURA: PERIODISMO ECONÓMICO. 1.1 Departamento Académico : Ciencias de la Comunicación. 1.2 Escuela Profesional : Ciencias de la Comunicación.

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Contabilidad. Programa de Asignatura

U NIVERSIDAD A LAS P ERUANAS FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

ESCUELA DE OFICIALES DE LAFUERZA AÉREA DEL PERÚ

SILABO ECONOMIA BANCARIA

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA UMA

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL VICE RECTORADO ACADÉMICO. Oficina Central de Asuntos Académicos FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

HABILIDADES GERENCIALES

SÍLABO DE CONTABILIDAD FINANCIERA I

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE GESTIÒN TRIBUTARIA SÍLABO

VICERRECTORADO ACADÉMICO OFICINA CENTRAL DE ASUNTOS ACADÉMICOS

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TECNOLOGÍA MÉDICA SÍLABO

U NIVERSIDAD A LAS P ERUANAS FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA

ADMINISTRACIÓN DE PERSONAL I

SÍLABO DE MARKETING Y COMERCIO EXTERIOR

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

SÍLABO 1. DATOS INFORMATIVOS:

: Desarrollo de Sistemas de Información CODIGO :

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

Facultad de Educación

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO SILABO ASIGNATURA: TALLER DE DISEÑO ARQUITECTONICO II

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE CIENCIAS FINANCIERAS Y CONTABLES SILABO

1.Organización general

PROGRAMA DE ESTUDIOS. : Comprensión del Medio Social

: III. : Agosto del 2011 : Diciembre del : 17 Semanas. : Economía General

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TURISMO, HOTELERIA Y GASTRONOMIA SÍLABO

CARRERA PROFESIONAL DE ECONOMÍA SÍLABO

Guía Docente: Guía Básica

Programa de Segunda Especialidad en MARKETING EN LAS COMUNICACIONES Aprobado por RR UNFV

TÍTULO DE LA UNIDAD: El dominio del agua. DESTINATARIOS: 1º y 2º de la ESO

SÍLABO PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE CIENCIAS FINANCIERAS Y CONTABLES SILABO ASIGNATURA: AUDITORIA FINANCIERA CODIGO: 7A0026

SILABO PERFIL DE COMPETENCIAS GENERALES Y/O BÁSICAS, ESPECÍFICAS Y PROFESIONALES:

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Contabilidad. Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE AUDITORÍA EMPRESARIAL Y DEL SECTOR PÚBLICO

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Relaciones Internacionales. Programa de Asignatura

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Arquitectura Diseño y Artes Carrera de arquitectura

Carrera : Ingeniería Civil SATCA

ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS SUPERIORES DE GRADO EN DISEÑO PROGRAMACIONES 2014/ º CUATRIMESTRE

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

SILABO DE PROYECTO PROFESIONAL EN PUBLICIDAD

Grado en Economía y Negocios Internacionales Universidad de Alcalá Curso Académico 2014/2015 Tercer Curso Segundo Cuatrimestre

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE CIENCIAS FINANCIERAS Y CONTABLES SILABO ASIGNATURA: AUDITORIA TRIBUTARIA CODIGO: 7A0027

MARKETING Y BRANDING

Arquitectura ARC

503 Tópicos Actuales sobre Modelos de Intervención I

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

SILABO DEL CURSO DISEÑO GRÁFICO PUBLICITARIO

Transcripción:

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL Facultad de Arquitectura y Urbanismo SILABO ASIGNATURA : HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA CÓDIGO : AUA 405 I. DATOS GENERALES 1. Departamento Académico : ARQUITECTURA URBANISMO 2. Escuela Profesional : ARQUITECTURA 3. Especialidad : ARQUITECTURA 4. Nombre de la carrera : ARQUITECTURA 5. Año de estudios : CUARTO 6. Créditos : 04 7. Área de la asignatura : HUMANIDADES 8. Condición : OBLIGATORIO 9. Requisitos : AUA 304 HISTORIA DEL ARTE II 10. Horas de Clases teóricas : 03 HT Teoría: 02 Práctica: 01 11. Horas de Clases prácticas : 99 12. Profesores Responsables : ARQ. CLARA EUGENIA JOYUEN PAGEN Bach. Arq. SONIA MELENDEZ BARZOLA 13. Año Académico : 2014 II. SUMILLA Es una asignatura de naturaleza teórico práctica, con carácter analítico, su propósito es lograr que el estudiante adquiera las habilidades para su competencia en su futuro ejercicio profesional, el dominio cognoscitivo del proceso histórico de la arquitectura el contexto nacional, orientado a la valoración y apreciación sobre la importancia del conjunto de las diversas expresiones arquitectónicas y urbanas que se han desarrollado desde épocas prehispánicas hasta la república. III. COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA: Globales Formar en el estudiante la consistencia teórica y técnica, que sea capaz de resolver las demandas arquitectónicas y urbanas, valorando las cualidades espaciales y estéticas, sus connotaciones históricas o testimoniales del patrimonio edificado de la nación. IV. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE: Las unidades de aprendizaje desarrollan las habilidades según el programa: 1

UNIDAD I : INTRODUCCIÓN A LA ARQUITECTURA PERUANA Competencia Específica 1: Conocer las principales fuentes de información histórica documental de la arquitectura peruana Semana CONTENIDO CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES CONTENIDOS ACTITUDINALES 1 02 abril - Introducción al curso - Cronología de la Cultura Peruana. - Fuentes de Información Etnohistóricas: Evaluación de entrada (sin nota). Conformación de grupos de trabajo Interés en la evolución del desarrollo de la cultura en el territorio peruana en el tiempo. 2 09 abril 3 16 abril Panorama general de la Arquitectura peruana. Métodos de investigación arquitectónica. Asignación del primer trabajo práctico. Exposición del tema con uso de equipos multimedia Orientaciones técnicas de relevamiento de patrimonio edificado, investigación histórica. Asignación de temas del 1er. trabajo práctico. Visita al Museo Nacional Arqueología, Antropología e Historia del Perú de Pueblo Libre Participa intercambiando información acerca de trabajo de investigación en equipo. UNIDAD II : LA ARQUITECTURA PREHISPÁNICA Competencia Específica 2: Conocer la arquitectura prehispánica, el planeamiento y su relación con el medio ambiente Semana TEMAS PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES 4 23 abril - El hábitat incipiente en la época Lítica. - El hábitat en los primeros asentamientos aldeanos. - La arquitectura en la época arcaica, materiales constructivos utilizado. - Surgimiento de la arquitectura pública. El Paraiso, La Galgada, Kotosh. Expone la información sobre el tema con el uso de equipo de proyección multimedia. Apreciación del devenir histórico de las formas iniciales del hábitat. Participación activa del alumno en intervenciones orales. 2

5 30 abril Arquitectura del Período Formativo Inferior: - Sitio Cerro Sechin, materiales y sistema constructivo - La iconografía Sechín Analiza las características del tema sustentando el tema con los trabajos de investigación. Asignación de temas 1er. trabajo práctico de grupo. Manifiesta interés en la arquitectura y construcción de los Sechín. 6 07 mayo Arquitectura del Período Formativo Medio: - Cultura Chavín - Centros Ceremoniales de Chavín de Huantar, Garagay. - La expansión Chavín. Analiza las características de la arquitectura Chavín. Orientaciones para el desarrollo del 1er. trabajo práctico de grupo. Identifica las manifestaciones de la alta cultura, conformación de los espacios públicos. 7 14 mayo Arquitectura del Período del Formativo Superior: - Hábitat de la cultura Paracas, - Influencia Chavín - Arquitectura funeraria: Paracas cavernas. Paracas necrópolis - Centros ceremoniales Expone las características de la cultura y de la arquitectura Paracas, haciendo uso de material audiovisual. Lee la bibliografía específica sobre el ámbito de desarrollo Valora el desarrollo cultural, la arquitectura y tecnología de los Paracas. 8 21 mayo Desarrollos Regionales: Arquitectura y Urbanismo Moche. La arquitectura de Casma: Fortaleza de Chankillo. Exposición acerca del manejo de cuencas. Materiales y sistemas constructivos utilizados por los Moche. Ejemplos representativos: Huacas del Sol y de La Luna, Sipán. Caracterización y funciones del complejo de Chankillo. Conocimiento de los Centros ceremoniales - administrativos. Poblados, la vivienda. La arquitectura funeraria Mochica. Identificación de complejo de funciones defensiva y astronómica. 9 28 mayo La Arquitectura Lima Las construcciones de los períodos en las diferentes épocas del desarrollo cultural de Lima prehispánica. Crítica del 1er. trabajo. Identificación de la arquitectura y el urbanismo desarrollado por sociedades prehispánicas en la Comarca de Lima. 3

10 04 junio 11 11 junio Examen 1er. Parcial Arquitectura Cajamarca Arquitectura Nazca Arquitectura Tiahuanaco Reseña de los sitios en las diversas fases de la cultura Cajamarca. Caracteriza el Manejo de los recursos naturales (agua y tierra). Identifica los asentamientos poblacionales ubicados en el ámbitos de desarrollo regional. El manejo de los recursos: agua y tierra. Crítica del avance del 1er. Trabajo asignado. Reconocimiento del desarrollo de la arquitectura, la tecnología constructiva, hidráulica y agrícola que desarrollaron los Cajamarcas. Apreciación de la importancia del recurso agua, tierra. Reconoce el dominio de tecnologías agrícolas, constructiva. Crítica del 1er. trabajo desarrollado. 12 18 junio La Arquitectura y el Urbanismo durante el Estado Wari La planificación urbana Wari, su arquitectura, materiales y sistemas constructivos. Reflexiones acerca del manejo del territorio, las ciudades Wari, arquitectura habitacional, administrativa y ceremonial. 13 25 junio Sustentación 1er Trabajo Adicionalmente se completará la sustentación de los trabajos en horario y día a fijar anticipadamente. Exposición del trabajo práctico de cada grupo, con presentación del tema asignado con power point Participa en la sustentación de su tema y valora los sitios prehispánicos desarrollados por otros grupos de trabajo. 14 02 julio Estados Regionales: Arquitectura Sicán - Lambayeque Arquitectura y Urbanismo del Señorío Chimor, Reinos Altiplánicos, Reino de los Chachas. Caracterización de las tipologías arquitectónicas monumental, religiosa, administrativa, habitacional. Apreciación acerca de la arquitectura y el urbanismo que se desarrollo en la época de los estados regionales, reinos y señoríos en la costa norte, sierra sur y en la selva alta. 15 09 julio Los Inca El planeamiento en el Tahuantinsuyo. Caracterización de la planificación de ciudades, la expansión e integración del territorio. Reflexiones respecto a la importancia de los aportes culturales Inca. 4

16 16 julio Examen 2do. parcial 17 23 julio Sustentación del trabajo monográfíco y maqueta. Arquitectura de los sitios Inca Las tipologías arquitectónicas (religiosa, administrativa, habitacional). Las tipologías arquitectónicas (religiosa, administrativa, habitacional) La tecnología constructiva en edificaciones, infraestructura vial y productiva. Apreciaciones referente a la importancia de los aportes tecnológicos Inca. UNIDAD III : LA ARQUITECTURA VIRREINAL Y REPUBLICANA Competencia Específica 3: Conocer las categorías y componentes de la Arquitectura y de la ciudad Semana TEMAS PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES 18 06 agosto 19 13 agosto 20 20 agosto. 21 27 agosto Fundación de Ciudades, Villas y Reducciones. Estilos y sistemas constructivos La traza urbana de la ciudad, la Arquitectura Virreinal: religiosa y civil en la Costa Norte y selva alta Asignación del 2do. Trabajo práctico. La traza urbana de la fundación Lima Arquitectura religiosa, hospitalaria de Lima. La vivienda. La traza urbana de la ciudad, la Arquitectura Virreinal religiosa y civil de la Sierra: Cajamarca y Cusco Expone la concepción del urbanismo y de la arquitectura en el virreinato. Caracterización de la arquitectura virreinal religiosa y civil de Piura, Paita, Sechura, Zaña, Lambayeque, Mórrope, Trujillo, Chachapoyas. Identificación de la arquitectura virreinal religiosa y civil de Lima Crítica al 2do. Trabajo práctico Exposición comparativa de la arquitectura de las ciudades de la sierra en el virreinato y su relación con el medio geográfico. Crítica al 2do. Trabajo práctico Distinciones en la organización social, el espacio territorial, el planeamiento de las poblaciones en el virreinato. Distingue la arquitectura y el urbanismo de villas y ciudades con repecto a los pueblos de Indios. Apreciación del patrimonio arquitectónico y urbano de Lima virreinal. Interés por las soluciones arquitectónicas constructivas que se desarrolló en Cajamarca y en el Cuzco. 5

22 03 set. 23 10 set. 24 17 set. 25 24 set. 26 01 oct. 27 08 oct. Feriado* 28 15 oct. 29 22 oct. Las ciudades y villas virreinales del Altiplano. Orientaciones para el desarrollo del 2do. trabajo práctico de grupo. Las ciudades y villas virreinales de la sierra: Ayacucho, Huancavelica y Apurímac El trazado de la ciudad de Arequipa y Moquegua. Las iglesias, los conventos y la vivienda. La Arquitectura y el Urbanismo en la República. La casa rancho. Período 1840-1880. La Arquitectura del siglo XIX fuera de Lima. El Callao, Ayacucho, Arequipa, Huancayo, Trujillo, Cusco. Sustentación del 2do. Trabajo Práctico (*) La sustentación del trabajo se transferirá al sábado 12 de octubre 2013. La Expansión Urbana de Lima. La Obras Públicas. Nuevas tipologías arquitectónicas. Los nuevos espacios públicos. La transformación de la vivienda, nuevos estilos urbanos y suburbanos. Edificaciones Institucionales. Caracterización de la traza urbana, la arquitectura religiosa y civil en la Sierra Sur. Crítica al 2do. Trabajo práctico Características socio económicas que influyen en la transformación urbana de Lima y en su arquitectura. Crítica al 2do. Trabajo práctico Evaluación del trabajo de investigación grupal, aportes al conocimiento del tema. Fundamentos que influyen en el urbanismo y arquitectura, estilos y técnicas constructivas. Control de lectura: La Arquitectura Republicana por Arq. José García Bryce. Apreciación por la diversa arquitectura religiosa y civil, su concepción estilística, materiales y sistemas constructivos desarrollados en la Sierra Sur. Diferenciación de las tipologías arquitectónicas virreinal y republicana. Nuevas formas arquitectónicas. Asume posición crítica sobre la arquitectura del tema investigado. Formula conclusiones y propuestas. Reflexión y participación activa del alumno con intervenciones orales. Manifiesta actitud crítica. 6

30 29 oct. La Arquitectura moderna antes de 1945. La transformación urbana de Lima 31 05 nov. Visita de estudio al Centro Histórico de Lima Recorrido por ambientes urbanos monumentales, edificaciones religiosas y civiles de Lima. Entra en contacto con lo patrimonio urbano edificado de diversas épocas. 32 12 nov. 33 19 nov. 34 26 nov. 35 03 dic. La vivienda obrera, la vivienda popular. La Arquitectura después de 1945. El Grupo Espacio. La Transformación Urbana de Lima. La Arquitectura moderna. Conjuntos de viviendas económicas, Barrio Obrero, Unidad Vecinal, San Felipe. Examen Final Evolución de los estilos y tipologías Arquitectónicas. Control de lectura: La Arquitectura Republicana por Arq. José García Bryce. Valoración de la arquitectura peruana como un elemento importante al momento de reflexionar sobre su propia formación profesional como diseñador. V. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS El Curso se desarrolla con la participación del alumno durante la clase y a través de los trabajos de investigación en grupo Desarrollo teórico de las unidades de aprendizaje Desarrollo de trabajos de investigación en grupo Exposición de trabajos Visitas guiadas a Centros Históricos Visita al Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú Métodos Didacticos Conceptuales Procedimentales Actitudinales Exposición analiza aplica acepta Estudio de casos compara grafica aprecia Método de preguntas comprende realiza autoevaluación Control de lectura concluye informa coopera conoce plantea espiritu de investigación define investiga manifiesta interés enuncia escucha organiza 7

identifica observa participa relaciona reconoce prefiere resume recoge datos puntualidad expone reflexiona desarrolla fórmula respeta lee responsabilidad organiza datos trabajo colectivo resuelve valora VI. SISTEMA DE EVALUACIÓN Participación en la visita al Museo Visita de estudio a Centro Histórico Informes 1er. trabajo de investigación época prehispánica Criticas Monografía Maqueta Exposición del trabajo se realizará en horas y fechas fijadas previamente 2do. trabajo de investigación época virreinal / republicana Críticas avance del trabajo Monografía Maqueta Exposición Evaluación de entrada Examen 1er parcial Examen 2do parcial Examen final Asistencia a clase. no se aceptará inasistencia mayor de 30% Aportes Nota final aprobatoria once (11) RUBROS MÉTODO INDICADORES PONDERACIÓN Conceptuales Examen escrito Examen oral Reporte de lectura Información correcta Identificación de elementos 60% 8

Procedimentales Trabajo en equipo Visita de estudio Informes elabora trabajo práctico: monografía y maqueta realiza informe 25% Actitudinales Autoevaluación Coevaluación Evaluación externa Asistencia Participación Presentación puntual de trabajos Aporte 15% VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS AGURTO CALVO, Santiago Estudios acerca de la Construcción, Arquitectura y Planeamiento Incas. Edición CAPECO Año 1987. AGURTO CALVO, Santiago Lima Prehispánica Municipalidad de Lima Metropolitana Primera Edición 1984 CAMPANA DELGADO, Cristóbal Arte Chavín, Análisis Estructural de Formas e Imágenes. Edición U.N.F.V Lima, 1995. CAMPANA DELGADO, Cristóbal La Vivienda Mochica Varece Editores Trujillo, 1983. CAMPANA DELGADO, Cristóbal La Cultura Mochica CONCYTEC Talleres Ediciones A & B S.A. 1994 CANCIANI AMICO, José Ciudad y Territorio en Los Andes. Contribuciones a la historia del urbanismo prehispánico. Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima 2009 CENTRO DE INVESTIGACIONES Historia del Callao HISTÓRICAS DEL CALLAO Historia 1615 1826 CONCYTEC Tomo I / Vol. 1 y 2 Gráfica Bellido 1990 FONDO DOCUMENTARIO DE LA CULTURA CD - Patrimonio Cultural del Perú. Vol. 2 U.N.F.V. 2000 9

GARCÍA BRYCE, José. La Arquitectura en el Virreinato y la República. Historia del Perú Tomo IX. Editorial Juan Mejía Baca. 1980. GASPARINI, Graziano y Arquitectura Inca. MARGOLIES, Louise Ediciones Talleres Gráficos Armitano Caracas, Venezuela, 1977. GILBERT, Teresa y MEZA, José Arquitectura Andina. Imprenta Don Bosco La Paz Bolivia 1997. HUERTAS, Lorenzo Peruanidad e Identidad VALDEMAR Espinoza 1997 Juan José Vega Talleres Gráficos de la Edit. Universitaria UNE MOSER MARC, Waldemar Edición UNFV Tratado sobre Arquitectura Peruana. Volumen I: Arquitectura Precolombina. Volumen II y III sin editar. Lima, 1987 PINILLOS RODRÍGUEZ, Alberto Chan Chan, Visión de la Metrópoli del Valle Chimor. Ediciones Oro Perú. Trujillo 1981. PONCE SANJINEZ, Carlos. Tiawanaku: Tiempo y Cultura. Editorial Los Amigos del Libro. La Paz, Cochabamba, Bolivia 1981. QUIROZ CHUECA, Francisco Las Imágenes del Callao Antiguo Centro de Investigaciones Históricas Descripciones escritas y gráficas Del Callao Grafía Editores 1990 RAVINES, Roger. Chan Chan, Metrópoli Chimú. Instituto de Estudios Peruanos - IEP Lima, 1980. ROSTWOROWSKY DE DIEZ CANSECO, Historia del Tahuantinsuyo. María CONCYTEC - IEP Ediciones 1988. ROSTWOROWSKI DE DIEZ CANSECO, Señoríos Indígenas de Lima y Canta Maria IEP Ediciones 1978 SAN CRISTÓBAL SEBASTIÁN, Antonio Arquitectura Virreinal Religiosa de Lima. Librería Studium. Lima-Perú 1988. SAN CRISTÓBAL SEBASTIÁN, Antonio Lima: Estudio de la Arquitectura Virreinal Epígrafe Editores S.A 1992 10

VARGAS UGARTE, Rubén Los Jesuitas del Perú y el Arte. Impreso en Talleres Iberia e Imprenta Gil S.A. Lima 1963. WILLIAMS, Carlos Editorial Juan Mejía Baca. Arquitectura y Urbanismo en el Antiguo Perú. Historia del Perú Tomo VIII. 11