Universidad de Concepción Facultad de Medicina Departamento de Salud Pública Programa de Salud y Medicina Familiar



Documentos relacionados
FICHA PRESENTACION DE BUENAS PRÁCTICAS SALUD DE ADOLESCENTES Y JÓVENES 2014

Tutorías de apoyo a las trayectorias escolares

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR

IX. ANALISIS DE LOS RESULTADOS.

PROGRAMA CIUDADANO CAPAZ PETROBRAS CHILE DISTRIBUCIÓN

REGLAMENTO DE PRÁCTICAS DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA ÍNDICE

Orientaciones para documentar experiencias y proyectos innovadores 1

Guía Presentación de Proyectos Sociales

PROGRAMA DE APOYO A LA RETENCION ESCOLAR Departamento de Salud del Estudiante JUNAEB

SÍNTESIS EJECUTIVA N 03- PROGRAMA BECAS EN EL EXTERIOR PARA PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN MINISTERIO DE EDUCACIÓN

DOCUMENTO DE DEFINICIÓN DE

PROYECTO DE INCLUSIÓN EDUCATIVA (INGRESO UNIVERSAL DE LOS ALUMNOS) AL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE FORMACIÓN

DIPLOMADO DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN EDUCACIÓN SECUNDARIA.

DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 534 Carrera de Trabajo Social de la Universidad de Tarapacá

APOYANDO EL INGRESO, LA EVALUACION, Y LA PROMOCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE ESCUELA DE MEDICINA DIRECCION DE POSTGRADO PROGRAMAS DE POSTITULO EN MEDICINA FAMILIAR

REGLAMENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO Aprobado con carácter transitorio por el Consejo de Facultad. Acta 155 dic. 4 de 1995.

PROYECTO DE VOLUNTARIADO DE ADULTOS MAYORES ASESORES SENIORS. Pamela Acevedo Vera INDICE

PROTOCOLO: DE ACTUACIÓN ANTE EMBARAZO, MATERNIDAD Y PATERNIDAD ADOLESCENTE, SEGÚN LEY N COLEGIO CONCEPCIÓN

EMBARAZO ADOLESCENTE

ACUERDO DE ACREDITACION N 308

Catálogo de cursos 2012

PROPUESTA JORNADA DE REFLEXIÓN POR ESTABLECIMIENTO POR UNA ESCUELA SEGURA Y PROTECTORA

CENTRO DE TERAPIA OCUPACIONAL INDUSTRIAS UNICON. ENFOQUE HOLÍSTICO DEL TRABAJADOR (ÁREA DE SALUD EN UN ÁMBITO DE PSICOEDUCACIÓN BASADA EN HÁBITOS,

Pueden participar siempre y cuando en el equipo investigador no haya académicos o expertos provenientes de estas universidades

TALLERES PARA PADRES Y MADRES

PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS

DEFINICIÓN Y OBJETIVOS Qué es y para qué sirve un itinerario de estas características?

DIPLOMADO EN LIDERAZGO EDUCATIVO PARA PERSONAL DOCENTE, DIRECTIVO Y DE SUPERVISIÓN. Presentación

Programa Jóvenes con más y mejor Trabajo Una práctica de la Secretaría de Seguridad Social

Guía de Órganos de Participación Ciudadana.

Convocatoria salud mental 2014

PROTOCOLO ESCUELA CAYENEL

FECUNDIDAD Y EMBARAZO ADOLESCENTE EN MORELOS. Dra Catherine Menkes

Asociación Socioeducativa y Laboral Habilis sociolaboral@asociacionhabilis.org

Santiago, 15 de marzo de 2016

Nuevos Programas para Mejorar la Calidad de la Educación en Chile

Internacionalizar desde adentro: la Universidad Veracruzana

CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

MÁSTER UNIVERSITARIO EN DROGODEPENDENCIAS Y OTRAS ADICCIONES

Estrategia Nacional de Prevención del Embarazo de Adolescentes

Plena Inclusión MADRID Convocatoria PAF

Informe Evaluación Núcleos Problemicos 2012 CURN

BULLYING Y CIBERBULLYING REDES SOCIALES

PREVENCIÓN DE EMBARAZOS EN LA ADOLESCENCIA: UN ENFOQUE SUSTENTABLE.

ACTIVIDADES DE LAS ASOCIACIONES INTEGRADAS EN LA FEAADAH

A los anteriores hechos les son de aplicación los siguientes: FUNDAMENTOS DE DERECHO

POR QUÉ YA NO SE RECOMIENDA ESPERAR 3 MESES PARA HACERSE LA PRUEBA DEL VIH?

Plan de voluntariado. Rosario [Escribir el nombre de la compañía] [Seleccionar fecha]

PROPUESTA DE UN PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA LA CARRERA DE PSICOLOGÍA

Programa 47 Formación continua para egresados

Diplomado: Formación de habilidades de liderazgo y supervisión

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 335 CARRERA DE TRABAJO SOCIAL UNIVERSIDAD DE LOS LAGOS SEDE OSORNO

XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad

PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión

Número 41 JULIO 2011 DISPONIBILIDAD Y DISTRIBUCIÓN DE MÉDICOS EN CHILE EVOLUCIÓN DE LA DEMANDA POR PRESTACIONES DE SALUD

Plan de Trabajo. Intervención en el Área del Trabajo Social

Sistema de Educación a Distancia de la Universidad del Zulia.

PROPUESTA JORNADA DE REFLEXIÓN POR ESTABLECIMIENTO POR UNA ESCUELA SEGURA Y PROTECTORA

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA

Seguimiento Académico de los. Estudiantes en Prácticas en Empresa

Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo

DOCUMENTO BASE DEL CURSO DE GESTIÓN TERRITORIAL DE RIESGO

FORMATO DE REPORTE DE CASO

SEGUNDO CONCURSO IBEROAMERICANO DE BUENAS PRÁCTICAS EN PROMOCIÓN DE LA SALUD EN EL ÁMBITO ESCOLAR

PRIMER SEMESTRE 2012

Proyecto AL BASMA. Centro de integración de menores en Tánger

PLAN DE COLABORACIÓN Y VOLUNTARIADO DE ESCUELA SIN WIFI

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 107 CARRERA DE DERECHO UNIVERSIDAD DE ATACAMA SEDE COPIAPÓ

Programa de Criminología UOC

Evaluación de la satisfacción. Programa Adolescente Madre

Análisis de factores claves del sistema educacional de Chile. Título. Palabras claves. Referencia

UNIVERSIDAD DE ATLACOMULCO EXELENCIA EDUCATIVA PARA TI MAESTRIA EN EDUCACION REALIDAD EDUCATIVA ENSAYO REFORMAS EDUCATIVAS DE MÉXICO

CAPACITACIÓN SOBRE APRENDIZAJE-SERVICIO PARA EQUIPOS DE DOCENTES Y SOCIOS COMUNITARIOS

SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO

Construcción social de la masculinidad

CURSO NIVELACIÓN ACADÉMICA DE LECTOESCRITURA Y PENSAMIENTO LÓGICO-MATEMÁTICO PARA APOYAR A NIÑOS RURALES

COMPETENCIAS DE LOS PSICOPEDAGOGOS

Adopción SÍ NO PRÁCTICA. 1.- Del funcionamiento del Directorio.

Proyecto DIALOGANDO Panamá

CURSO INGLÉS CON ESIC IDIOMAS

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 9. Carrera de Arquitectura, Universidad Católica del Norte

Cultura. Nutrición adecuada. Auto cuidado. Recomendación. Familia Gestante. Recomendació n. Recomendació. Participación del padre y la Flia.

Introducción. La diferenciación positiva de las empresas de APROSER

Comparece Tania Rosario Méndez, Coordinadora de Educación y. Asistencia Técnica de la Coordinadora Paz para la Mujer, ante la comisión que

II PLAN LOCAL DE VOLUNTARIADO INTRODUCCIÓN-FUNDAMENTACIÓN

EL PROFESOR COMO TUTOR RESUMEN

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental

RESPUESTA ACLARACIONES A LAS BASES

DEFINICIÓN NOMINAL DE VARIABLES DE REM-F.01 SECCIÓN A: EVALUACION DE SALUD INTEGRAL A ADOLESCENTES EN OTROS ESPACIOS.

Términos de Referencia. Contratación para la Facilitación de talleres del Programa de las 60 Horas de Labor Social

Luz Adriana Quintero - Diana Cecilia Torres Nancy Espinosa (Apoyo)

NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA EVALUACION DE LA CALIDAD DE LOS PROGRAMAS DE POSTGRADO

PLAN DE CALIDAD DE VIDA LABORAL COMGES N 16

Estos talleres certifican la calidad del movimiento asociativo

DESEMPEÑO, HACIA UNA NUEVA CULTURA

BASES PROVISION DE CARGOS Programa Apoyo a la Maternidad Adolescente 2012 Ejecutor: Municipalidad Padre Las Casas

Editorial. Sembrando Futuro

PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO QUE PRESENTA EL DIP.

Transcripción:

PREVENCIÓN DEL EMBARAZO ADOLESCENTE Y PROMOCIÓN DE UNA SEXUALIDAD SANA: POLICLÍNICO ADOLESCENTE, ESCUELA ROSITA O HIGGINS CHILLÁN (CESFAM SAN RAMON NONATO) 1 (PRACTICA QUE OBTUVO EL RECONOCIMIENTO DE SUS PARES EN SEGUNDAS JORNADAS DE BUENAS PRÁCTICAS EN APS Y SALUD FAMILIAR-UDEC) Autor: Mat. Oscar Oyarce Vildósola Debido a la existencia de embarazos adolescentes no deseados en alumnos de la Escuela Rosita O Higgins de Chillán, como iniciativa del CESFAM San Ramón Nonato se implementaron talleres de sexualidad sana dirigidos a alumnos de 7mo y 8vo básico, además de una unidad de atención que fuera capaz de realizar consejerías en salud sexual y reproductiva en la escuela con la finalidad de aclarar mitos y responder dudas dentro del mismo establecimiento, mejorando con esto la oferta de prestaciones a los alumnos. En un comienzo se vio la necesidad del programa de la mujer de trabajar en la comunidad y, como no contábamos con suficientes box de atención en el CESFAM, tomamos esta dificultad y la convertimos en una oportunidad de expandirnos e insertarnos en un espacio cercano a los adolescentes. El policlínico adolescente se implementó el año 2009 en un comienzo en la sala de enfermería de la escuela. Desde el 2010, al ver la efectividad de las prestaciones y la importancia que le daba la comunidad estudiantil, la dirección del establecimiento dispuso de nuevas dependencias con la finalidad de contar con una mejor atención, comodidad y privacidad en las consultas de los adolescentes. El establecimiento cuenta con una matrícula de 301 alumnos en condiciones de alto riesgo social, 250 hombres y 51 mujeres, distribuidos en cursos de pre-kínder a octavo básico (hasta 17 años). Otro importante punto a considerar en las consejerías de salud sexual en un establecimiento, es respetar y mantener el derecho a la autonomía del adolescente y la confidencialidad de la prestación, ya que eso contribuirá a solucionar con mayor criterio los posibles conflictos que se puedan presentar, considerando que la atención debe estar enmarcada por el respeto a los derechos y dignidad de las personas. Proceso de implementación de la experiencia. Objetivo general: a) Disminuir el número de embarazos adolescentes en alumnas del establecimiento y/o parejas de alumnos. 1 Esta práctica ha sido asesorada por el equipo de Gestión del Conocimiento del Programa de Salud y Medicina Familiar, de la de la Universidad de Concepción, Chile.

b) Aumentar el conocimiento sobre salud sexual (según diagnóstico). c) Mejorar la capacidad de tratar temas sobre sexualidad en la familia (mejora percibida por el adolescente). Descripción de la práctica. El policlínico adolescente es una instancia de acercamiento entre el alumnado y el personal del sector Rojo del CESFAM San Ramón Nonato donde todos los lunes en la mañana un profesional matrón acude para realizar consejerías y asesoría en el ámbito de salud sexual, desarrollo, autoestima etc. Además fue la puerta de entrada para la realización de talleres educativos a la comunidad que incluyeran temas atingentes desde la perspectiva del adolescente y a la realidad local realizados por Psicólogo y Asistente Social del CESFAM. Desde la lógica de la metodología utilizada para implementar la Buena Práctica, se trabaja en base a un protocolo de atención el cual fue validado en el Diplomado de Salud Familiar realizado el año 2011 y por el grupo de expertos con conocimientos atingentes a la atención adolescente del CESFAM San Ramón Nonato, el cual ha sido aplicado en la realización de esta Buena Práctica. Este instrumento considera: a) Rango etario (hasta 17 años) b) Ingreso (acogida anamnesis) c) Revisión y confección de ficha d) Derivación en caso necesario e) Orientación y entrega de material de apoyo f) Despedida y registro g) Seguimiento y/o Indagación de rechazo *(1) Se adjunta flujograma *(2) Se adjunta Ficha En caso de rechazo es importante indagar la causal con la finalidad de realizar un reingreso en caso de ser necesario. El programa fue implementado en marzo de 2009. Anualmente se planifica la atención durante el periodo escolar comprendido entre marzo y diciembre los días lunes de 8:30 a 12:30 horas lo que ha permitido dar continuidad a la Buena Práctica y a los alumnos conocer el día en el cual pueden acceder a la orientación. Dicho policlínico funciona de manera ininterrumpida en temporada escolar desde el año 2009 contando en la actualidad con instalaciones idóneas para realizar consejerías y la disposición de tiempo por parte del personal de la escuela para realizar los talleres en horario de clase. Los beneficiarios directos son 301 Alumnos Escuela Básica Rosita O Higgins de la ciudad de Chillan, desde 5to hasta 8vo Básico, y los indirectos Padres, apoderados y entorno familiar de alumnos.

Dentro de las coordinaciones realizadas se programa anualmente un taller adolescente ejecutado el segundo semestre de cada año, éste es efectuado por Matrón, Asistente Social y Psicólogo tratando temas atingentes a la realidad estudiantil: a) Cambios en la Adolescencia. b) Afectividad y pololeo. c) Bullying d) Autoestima y emociones Síntesis de actores y recursos Actividad etapa Actores involucrados / Funciones Fecha / duración Implementación y Directora Escuela: Sra. Marta Torres 2009 coordinación Matrón CESFAM: Oscar Oyarce Vildósola Ejecución Matrón: Marzo 2009 Realizar consejerías de salud sexual y reproductiva a hasta la fecha los adolescentes que consulten en el policlínico Realizar ficha CLAP-OPS/OMS a adolescentes entre 10 y 14 años según objetivo ministerial. Coordinar educaciones realizadas por los profesionales del sector con la finalidad de abordar temas de impacto para los adolescentes. Director de establecimiento educacional: Facilitar, mediante coordinación con los profesores de la escuela, el acceso de los alumnos al policlínico adolescente en horarios acordes a la necesidad de los interesados de manera libre pero respetando las actividades programadas por el profesor (evaluaciones u otras) Secretaria del establecimiento Realizar la inscripción de los alumnos interesados en consultar al profesional matrón. Alumnado: Acudir al policlínico adolescente para realizar controles CLAP y consejerías en salud sexual y reproductiva cuando corresponda. Equipo multidisciplinario sector rojo de CESFAM Realizar educaciones de los temas programados a comienzo de año, según las necesidades de los alumnos de la escuela. Evaluación Equipo multidisciplinario Semestral

Programa adolescente del CESFAM San Ramón Nonato RECURSOS MOVILIZADOS Comodato de mobiliario necesario para la implementación de una sala de consejería adolescente: Televisor y DVD Rack para televisor- DVD y almacenamiento de material educativo 2 sillones de un cuerpo 1 sillón de dos cuerpos FECHA 2010 CESFAM San Ramón Nonato Escuela Rosita O Higgins Horas profesionales de: Matrón: 5 horas semanales (incluye talleres y horario de consulta) Psicólogo: 4 horas anuales (talleres) Asistente social: 4 horas anuales (talleres) Oficina destinada para la realización de las consejerías Horas secretaria Año 2009 a la fecha Año 2009 a la fecha Elementos claves y favorecedores de la Buena Práctica: Ejecutor con la capacidad de generar confianza dentro de los adolescentes, Capacitaciones en área de salud familiar como intervención en crisis y consejería familiar. Equipo multidisciplinario constituido que permite derivar en base a protocolos establecidos por las direcciones de los establecimientos involucrados. Establecimiento de redes con profesores, apoderados y alumnos de la escuela. Espacios físicos adecuados que permiten entregar una atención respetando la confidencialidad de los alumnos y su seguridad Cercanía y respeto con los alumnos. Permanencia de la mayoría de los profesionales que han intervenido en el programa. Se han establecido buenas relaciones con la Escuela favoreciendo la inserción de la Buena Práctica en una comunidad altamente vulnerable. Conocimiento dentro de los apoderados de la actividad a realizar y los profesionales que la ejecutan. Resultado valioso Beneficio percibido por el usuario Según el análisis cualitativo realizado de la Buena Práctica y en base a los relatos entregados por usuarios del policlínico se puede establecer que éstos perciben: Cercanía con los profesionales Desmitificación de creencias arraigadas a través de la cultura familiar. Facilidad para acceder a consulta de manera confidencial.

El policlínico permite ser la puerta de entrada a los diferentes controles en CESFAM, producto de las derivaciones. *(3) Se adjuntan relatos El valor agregado de esta buena práctica lo constituye la posibilidad de instalar el policlínico en el establecimiento educacional, no teniendo que acceder a dependencias del CESFAM a realizar las diversas consultas, manteniendo la confidencialidad dentro del mismo establecimiento educacional. Respecto al impacto social en el sector altamente vulnerable, esta buena práctica ha permitido disminuir las altas tasas de embarazo adolescente de la comunidad educativa ya que en la actualidad se cuenta con adolescentes hombres y mujeres informados y con conocimientos relacionados a su sexualidad. En relación al aporte a las instituciones participantes de la buena práctica CESFAM-Escuela se encuentran: Disminución de la morbimortalidad perinatal asociada a embarazos adolescentes, disminución de tasas de deserción escolar por embarazos no deseados, ser una iniciativa pionera replicable en contextos con problemáticas similares. Evidencia de resultados Se ha realizado una evaluación en diferentes instancias del proceso, que considera: a) Evaluación ex ante: línea base, aplicando un instrumento para diagnosticar el estado de los conocimientos de los alumnos respecto a la sexualidad. b) Evaluación de proceso (Evaluación de Equipo de Trabajo): el equipo que ejecuta la buena práctica tiene la instancia - dentro del trabajo que se realiza en el sector- para realizar evaluaciones y análisis de casos, lo que permite mejorar la intervención e ir retroalimentando la práctica con los demás profesionales que ejercen funciones en el sector. c) Evaluación ex post (aplicación de evaluación de salida). d) Evaluación de beneficio percibido por adolescentes (evaluación cualitativa): se obtiene a través del relato de un grupo de adolescentes que participaron en la buena práctica. Respecto a las evidencias que se cuenta para evaluar los resultados de esta Buena Práctica están: Resultado de la aplicación de evaluaciones ex ante y ex post de cada una de las sesiones del taller, lo cual permite medir de forma objetiva la internalización de las diferentes temáticas entregadas. a) Número de Fichas CLAP realizados en el Policlínico Adolescente

b) Registros propios del establecimiento indican que anualmente se embarazaban 2 alumnas por año, esto hasta el año 2009 donde la cifra disminuyó a 2 en 3 años (una vez egresadas de la escuela), siendo una de las diferencias la instalación del policlínico y su conocimiento en la comunidad educativa. c) La cercanía lograda por el personal permitió una correcta derivación al centro de salud donde se inició un método anticonceptivo en los casos que eran solicitados por los alumnos dándole la facilidad de acudir a control. Análisis y Reflexión La necesidad constante de recibir información por parte de los adolescentes y que ésta sea accesible, de calidad, nos permite como equipo de salud crear la iniciativa y acercar a los adolescentes a consejerías en sexualidad, logrando con esto que puedan tener información correcta sobre este ámbito, siempre lleno de mitos y malas prácticas; no sólo centrarnos en si existe o no actividad coital sino que orientando acciones que nos ayuden a fortalecer su autoestima. El policlínico adolescente ha demostrado con los años de funcionamiento que ha logrado uno de los principales objetivos de su creación: el disminuir el embarazo adolescente dentro de la comunidad estudiantil, por lo que puede ser replicado con escasos recursos en cualquier centro de salud que intervenga algún establecimiento educacional. Como principales aprendizajes para el equipo, se destaca la importancia del trabajo intersectorial con organizaciones insertas en la comunidad a través de la Comisión Mixta de Salud y Educación (COMSE), escuela, consejo de profesores y centro de padres para trabajar de manera unida en pos de la educación integral de los alumnos. Cabe mencionar que la realización del policlínico ha facilitado dar una acogida más cercana a los adolescentes que solicitan atención en el centro de salud, porque al conocer al personal disminuye la ansiedad y miedos asociados a un tema tan atingente a los adolescentes como es la educación sexual. Las principales fortalezas de la práctica guardan relación con: La cercanía generada por la actitud cordial frente a los adolescentes. Equipo con responsabilidades establecidas que asume su rol en un conjunto de acciones necesarias para llevar a cabo la buena práctica y asegurar su sustentabilidad. Contar con un Diplomado en Salud Familiar, útil para la realización de actividades con un enfoque integrador en la atención de los usuarios y sus familias. Contar con Capacitaciones en: a) Intervención en crisis, útil en situaciones de conflicto de los adolescentes: b) Conductas de riesgo (contención) c) Infecciones de transmisión sexual

d) Conflictos ocasionados por educación recibida de padres (miedos heredados). La intervención permite dar contención frente a las inquietudes adolescentes y derivar a profesionales idóneos a la problemática si la situación lo amerita. e) Consejería familiar: útil para conocer el entorno, realidad familiar y cómo influye en las actitudes o comportamiento del adolescente. A través de esto nació la necesidad de crear una ficha individual que incorporara el genograma junto con datos relevantes para con esto intervenir de manera integral conociendo la organización familiar y sus relaciones. Hay que mencionar que lo anteriormente expuesto de sustenta en el enfoque familiar que se ha potenciado en el CESFAM y todas sus actividades diarias En cuanto a las limitaciones o problemas de la práctica, se observa: Alejamiento de los adolescentes: entorno social desfavorable y presión de grupos de pares; la Escuela Rosita O Higgins es una institución que recibe a alumnos altamente vulnerables y con riesgo social. Consentimiento Informado: es un procedimiento utilizado para solicitar la autorización de los padres o apoderados para que el alumnos pueda asistir a los talleres, consejerías y aplicación de ficha CLAP. Lamentablemente este consentimiento no llega a todos los padres ya que muchos niños argumentan sentir vergüenza de entregarlos. Dificultades propias de la consejería con adolescentes con la modalidad de trabajo 1 a 1 por la desconfianza que puede generar dentro de grupos de padres y apoderados que no están interiorizados en la práctica. *(4) Se adjunta consentimiento informado. Dentro de los aspectos a fortalecer en el propio CESFAM, se considera el mejorar el acceso de los alumnos a los controles de salud realizados en el establecimiento (horas destinadas a consulta exclusiva para adolescentes y sus familias), la realización de consejerías familiares a embarazadas adolescentes y la integración de los adolescentes a talleres que se imparten en el CESFAM según las necesidades detectadas en las consultas realizadas en el policlínico. Para fortalecer en la Escuela, se considera la entrega de información, en las reuniones de apoderados, de las actividades realizadas en el policlínico adolescente, resguardando la confidencialidad de las consultas. Para el entorno del alumnado, la mejora de la comunicación familiar a través del dialogo, basado en temas abordados en consultas y talleres. Entre las propuestas de mejora que el equipo ha considerado para la continuidad de esta buena práctica, se consideran las siguientes:

Realizar difusión dentro del equipo de profesores sobre las actividades que se ejecutan en el policlínico adolescente para con esto facilitar el acceso de los alumnos en horario de clase. Retroalimentación de la dupla psicosocial de la escuela hacia el profesional que realiza las derivaciones. Reforzar, dentro del grupo de padres y apoderados, la importancia del Policlínico Adolescente para sus hijos, las actividades realizadas y aclarar lo que no se realiza. Recomendaciones para replicar Luego de realizar esta práctica durante 4 años se pueden indicar las siguientes condiciones que favorecerían la instalación de esta Buena Práctica en contextos similares: Establecer buenas relaciones con la escuela debido a su influencia en el entorno social. Fomentar buenas relaciones con los apoderados (feedback) ya que muchas son usuarias del sector y tienen controles habituales en el CESFAM. Contar con el apoyo de los directivos de la escuela ya que permitió la implementación del policlínico. Tener dependencias adecuadas para la atención de los adolescentes, resguardando su privacidad y comodidad. Contar con el personal idóneo, capacitado para intervenir en situaciones en donde el adolescente necesite asesoría profesional. Mantener una coordinación y comunicación constante con directivos del establecimiento y centro de padres, para informar sobre las actividades programadas con sus hijos durante el año. Fomentar el compromiso por parte del establecimiento educacional y el centro de salud, para mantener la ejecución del programa con las horas necesarias para cumplir con las actividades programadas. Realizar un consentimiento informado con las principales actividades del policlínico adolescente, para ser autorizadas por los apoderados.

ANEXOS *Anexo1: Flujograma de derivación Fuente: Protocolo para adolescentes que solicitan atención en Policlínico Adolescente Escuela Rosita O Higgins, Chillan.

* Anexo 2. Ficha de control Adolescente

* Anexo 3. Relatos de usuarias Policlínico adolescente. La experiencia fue muy buena, me ayudó a aprender mucho porque en ese tiempo no sabía mucho que lo que era tener relaciones sexuales y como cuidarme. Ojalá que lo sigan haciendo para que otras niñas o niños aprendan y se cuiden (Tania, 17 años.) Si a mí me ayudo porque a la hora de tener que cuidarme ya sabía más o menos a lo que venía, además nunca antes había sido tan informada como esa vez y me quitó todas las dudas que tenía a mí y a muchos de mis compañeros; además nos permitió abrir el tema como curso y hablar el tema sin morbo y así al comenzar nuestra adolescencia la información era mayor (Amalia, 16 años). Me sentía bien al hablar con el matrón en la escuela, ya lo conocía porque siempre va los lunes y nos hizo talleres también. Después cuando salí y me cambie de liceo me controlaba en el consultorio con él para cuidarme (Marcela, 19 años). Anexo 4. Consentimiento Informado