A escribir se aprende hablando y pensando. La escritura como proceso en el aula. El contexto de la experiencia



Documentos relacionados
NUESTRAS AUTORIDADES EDUCATIVAS, MAESTROS, Y PADRES DE FAMILIA COMPARTEN LA LECTURA CON LA COMUNIDAD ESCOLAR

EN ESTA PRIMERA ETAPA DE NUESTRO PROYECTO LE PROPONDREMOS A NUESTROS ALUMNOS LEER VARIOS CUENTOS SELECCIONADOS DE PIRATAS.

Título de la ponencia: PRODUCCIÓN DE TEXTOS: EL AFICHE. Autora: CAROLINA COLUNGA QUEZADA. Procedencia: Monclova, Coahuila. México.

Leemos el texto instructivo Macetero Plastiquín

Escribimos nuestras normas de convivencia

Programación didáctica

Estrategias para la enseñanza de ecuaciones para niños con discapacidad visual

GUÍA PARA LA DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA

Debatimos sobre los derechos y las responsabilidades que como niñas y niños nos toca asumir

Somos parte de un grupo

Guía Integrada de Actividades

RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP AMBITO: FORMACIÓN PERSONAL Y SOCIAL NUCLEO DE APRENDIZAJE: CONVIVENCIA APRENDIZAJES ESPERADOS:

Programa de formación de usuarios de la biblioteca

UNIDAD DIDÁCTICA. Comunicación Personal Social Ciencia y Ambiente

La biografía; alternativas de uso en el aula. El apoyo de artículos del portal SEPiensa para el docente de secundaria.

Ficha TIC: Gaby y su búsqueda por internet. Primaria: cuarto grado

ESPAÑOL. Septiembre 2007

Guía para el maestro

La competencia de baile/el mundo de los juguetes perdidos

PROGRAMA EN ASUNTOS DE BILINGÜISMO CURSO: ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA

ECONOMÍA SOCIAL SOLIDARIA

GUÍA PARA LA DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA. Proyecto de Aula con escritura digital: Regiones culturales de Colombia Cómo son los Cundiboyacences?

En el marco de un proyecto de investigación sobre lectura y escritura

Viajo a través de la pantalla

TALLER DÍA E DE LA FAMILIA

ESTRATEGIAS UTILIZADAS EN LAS SESIONES DE APOYO ESCOLAR

Usamos el lenguaje oral y escrito para compartir con otros niños cómo fue nuestro primer día de clase!

GUIÓN DE PROYECTO PARA EL DOCENTE

ANÁLISIS DE PROPUESTAS CURRICULARES. El planteamiento curricular presenta varios aspectos interesantes, como por ejemplo:

Prácticas de lectura en el nivel preescolar: La experiencia del Programa Nacional de Lectura en México.

PROGRAMA PARA EL PRACTICUM I GRADO EN PEDAGOGIA CURSO

Planificamos la redacción de un cuento sobre los derechos

CUÉNTALE UN CUENTO A CHACAO SOBRE DEBERES Y DERECHOS

MAPAS DE PROGRESO DEL APRENDIZAJE PARA EL NIVEL DE EDUCACIÓN PARVULARIA

Leemos y escribimos poemas para nuestros familiares!

Actividad que involucra a toda la comunidad educativa en la búsqueda de deseos comunes para todos.

Creamos un objeto con material reciclable y escribimos cómo se hace (Primera parte)

Elegimos un nombre para nuestro grupo

Tipos de ensayos y artículos

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES GUÍA DE ACTIVIDAD CURSO: SEMIÓTICA

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN

RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP ÁMBITO: COMUNICACIÓN NÚCLEO: LENGUAJE VERBAL APRENDIZAJES ESPERADOS: VOCABULARIO SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

Ámbito: LA EDUCACION INTERCULTURAL

E Propuesta Proyecto Final Curso Uso de Redes Sociales en la Educación

Estrategia Acciones para Fortalecer la Biblioteca Escolar y la Biblioteca de Aula

Aprendemos sobre enfermedades tropicales y su prevención

UNIDAD DIDÁCTICA. Comunicación Personal Social Ciencia y Ambiente

Leemos un texto informativo: Loncheras nutritivas

Orientaciones para documentar experiencias y proyectos innovadores 1

Taller de observación entre profesores

Dialogamos sobre la energía eléctrica que llega a nuestros hogares

Leemos para conocer los procesos de domesticación de plantas y animales

Proyecto Iberoamericano de Divulgación Científica Comunidad de Educadores Iberoamericanos para la Cultura Científica HACIA UN MUNDO SIN ABEJAS

Conocemos cómo se relacionan los seres vivos en el ecosistema

Tomamos apuntes en una asamblea

Leemos un cuento sobre la amistad

El Comité Editorial de Universitas Científica ha definido los siguientes tipos de artículos:

El sombrero DESCRIPCIÓN: RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP VOCABULARIO ENLACES: SUGERENCIAS DIDÁCTICAS ANEXOS:

PONTE AL DÍA EN ENERGÍA!

Área TIC S Curso 1º ESO Profesor TERESA DIEZ ARIAS Grupo A-B

MÓDULO II: PRESENTACIÓN Y UNIDADES DIDÁCTICAS 2.0

La perspectiva de género en la sistematización de experiencias

Leemos juegos para compartirlos en familia

Nos informamos sobre las características del álbum temático y cómo elaborarlo

Protocolo de Funcionamiento del Departamento de Psicopedagogía

GUIA SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ELEMENTAL DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN ESPECIAL CURSO-TALLER TRABAJO SOCIAL

Cuarto grado de Primaria

Formato Presentación de Tesis de Grado

Unidad. Aprendo a describir Artículos de divulgación científica Gramática y redacción. Aclaraciones prácticas

6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO.

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI

Escuela Verde engloba las siguientes rutas temáticas, en función de las diferentes etapas educativas a quienes van dirigidas:

APRENDIZAJES VINCULADOS AL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN QUE LA EDUCACIÓN INICIAL PROMUEVE Y ACOMPAÑA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 3 A 5 AÑOS

Programa para un Gobierno Cercano y Moderno

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA Una Universidad incluyente y comprometida con el desarrollo integral

Qué nos diferencia a los niños y a las niñas?

Cañones y mantequilla

Adopción SÍ NO PRÁCTICA. 1.- Del funcionamiento del Directorio.

La Reconstrucción De La Tradición Educativa Pedagógica En El Caribe: Una Propuesta Para La Creación Del Observatorio Pedagógico

CONSEJO DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIA LABORAL NORMAS TÉCNICAS DE COMPETENCIA LABORAL

Curso de formación y actualización profesional para el personal docente

Promoción de habilidades en lectura y escritura para maestros y estudiantes de preescolar a quinto grado COLOMBIA

Linda Warren: Bienvenidos. Anteriormente aprendimos que hay distintas clases de

Clase 1. S I I P l a n i f i c a c i o n e s

Escribimos invitaciones para la feria

Elaboramos dibujos coloridos usando patrones

2. La Junta de Centro establecerá y aprobará este reglamento.

Córdoba, 4 de Agosto de Estimados Equipos Directivos:

Catálogo de Cursos CURSO I ELEMENTOS CENTRALES DEL DISEÑO DIDÁCTICO DEL TRABAJO EN AULA CON JÓVENES Y ADULTOS

Leemos un texto descriptivo sobre el gallito de las rocas

Secuencia de Numeración con números naturales para 4 grado

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 1. Prácticas del lenguaje en contexto de estudio LA DIVERSIDAD EN LOS ANIMALES 1º y 2º año

Análisis de propuestas de evaluación en las aulas de América Latina

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de

Leemos invitaciones MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR

Educación para el Ahorro y Uso Racional de la Energía Eléctrica. Claudia Martínez Domínguez RESUMEN

Transcripción:

A escribir se aprende hablando y pensando. La escritura como proceso en el aula El contexto de la experiencia Título: A escribir se aprende hablando y pensando. La escritura como proceso en el aula Lugar de desarrollo: Gimnasio Los Ángeles. (Neiva, Huila). Participantes: Diana Reyes, Ximena Vargas (docentes) y estudiantes del grado tercero. Año de realización: 2010 Gestaron la propuesta: Diana Mireya Reyes y Ximena Vargas Losada (docentes) en compañía de Mauricio Pérez Abril, quien junto con Ximena hacen parte de la Red para la transformación docente en el campo del lenguaje: Pido la Palabra del departamento del Tolima (de la que hacen parte algunos docentes de otros departamentos). En esta Red se diseñan alternativas didácticas, se analizan, se implementan, se sistematizan y se aprende de ellas. Sistematizaron y autoría de la experiencia: Ximena Vargas Losada y Mauricio Pérez Abril. Resumen de la experiencia: Secuencia didáctica desarrollada en el área de ciencias naturales, orientada a la escritura de un texto descriptivo por parte de cada estudiante con el fin de publicar un libro artesanal sobre animales en vía de extinción. Se aclara que en esta propuesta hay tiempos generosos en el aula para la reflexión, la discusión y la construcción colectiva de conceptos. El proyecto didáctico duró cuatro meses. Se emplearon 23 sesiones de clase, además de las actividades adelantadas por parte de la docente y de los estudiantes. Sin embargo, puede ser considerada y adaptada para tiempos escolares más cortos. Lo que a continuación se presenta se tomó del Módulo 2 de la serie Orientaciones para el Desarrollo de Competencias de Lenguaje en el aula. Grados1, 2, 3. Ministerio de Educación Nacional. Bogotá, 2011 (obra inédita). Mauricio Pérez. Páginas 94 100.

Como parte del proyecto de ciencias naturales, del grado tercero, la docente propone a los niños publicar un libro que recoja textos descriptivos de animales en vía de extinción. El proyecto cumple con cuatro propósitos claves: a) abordar la problemática de los animales en vía de extinción, b) aprender a escribir textos descriptivos, c) construir saberes sobre lo que es un texto descriptivo, d) trabajar en un proyecto de publicación. Para esto, se definieron unas condiciones: los escritos deberían tener una extensión máxima de una cuartilla, debían tener una ilustración y contar con datos e información retomada de fuentes bibliográficas consultadas. Se elaboraría un libro artesanal, un único ejemplar, que luego se escanearía para hacer copias, de tal modo que cada estudiante pudiera llevar un ejemplar a casa y se dejaría uno para la biblioteca de aula de tercer grado. El libro sería leído por estudiantes del grado tercero, el año siguiente. De este modo se garantizaría que los textos tendrán lector real, y quedaría como parte de la biblioteca de aula. A continuación se describe la secuencia de actividades desarrolladas. Se emplearon 23 sesiones de clase, además de las actividades extraclase de docente y estudiantes, distribuidas en cuatro meses: Actividad 1. Exploración de saberes previos de los niños sobre la descripción. Se realizó una conversación, guiada por la docente, sobre lo que los niños sabían sobre la descripción. Al final de la clase se tomaron notas, en el tablero, sobre las ideas presentadas por los niños. La docente organizó las ideas siguiendo un hilo temático. Las notas se registraron en los cuadernos de los estudiantes (una clase). Actividad 2. Construcción colectiva, en el tablero, a través de reflexiones metaverbales, de la definición de descripción, partiendo de la lectura de diversas descripciones y retomando las ideas de la sesión anterior. La definición colectiva se registró en el cuaderno. (una clase). Actividad 3. Lectura en voz alta (toda la clase) del texto los búhos para determinar, a través de la conversación colectiva, si se trataba de un texto descriptivo. Se utilizó el concepto, así como los ejemplos trabajados en las sesiones anteriores para analizar el escrito. El texto, aunque hablaba de los Buhos, era realmente una entrada de enciclopedia. Se realizaron discusiones colectivas y análisis para ir complejizando el concepto de texto descriptivo (una clase). Actividad 4. Lectura, en grupos de cuatro niños, de dos versiones de El gato con botas. Uno de los textos era una descripción y el otro una narración. En grupo se realizó un taller y se respondió, por escrito, a las preguntas: cuál de los dos textos del Gato con Botas es una descripción? En qué lugar incluirían la descripción en un cuento o en una

enciclopedia de ciencias? Justifiquen la respuesta. Luego, se pusieron en común de los resultados del taller (una clase). Actividad 5. Identificación de los adjetivos en la descripción de El Gato con Botas y su papel en los textos descriptivos (tarea para la casa). Actividad 6. Lectura en casa (tarea) de un texto expositivo, propuesto por la docente, titulado La descripción con el fin de conocer elementos conceptuales relacionados con ese tipo textual y con las clases de descripciones. Se tomaron notas en el cuaderno, se presentaron y discutieron en el salón (una clase). Actividad 7. Búsqueda en libros, revistas, e internet, de cuentos y descripciones de animales. Estos textos se llevaron al colegio, se dibujó en el cuaderno un animal y se nombraron sus partes, identificando para cada parte una cualidad (en casa, tarea). Actividad 8. Buscar en diferentes fuentes los nombres de los animales en vía de extinción en Colombia y escoger sobre el que se quiera escribir la descripción. Se indagó información sobre el animal elegido, y se organizó en una ficha con un formato diseñado por la docente, se tomaron notas y se llevaron al aula (tarea, en casa). Las fichas fueron compartidas y analizadas colectivamente en clase (una clase). Actividad 9. Comparación, colectiva en clase, de dos tipos de descripciones: de un personaje literario y de un animal real. Para esto se usaron textos elegidos por la docente (una clase). Actividad 10. Lectura, en grupos de cuatro estudiantes, de la descripción de platero en Platero y yo y lectura de la descripción del cóndor tomada de una enciclopedia. Se realizó un taller de análisis comparado empleando una tabla de doble entrada que recogía las características de los dos tipos de descripción. Se pusieron en común y discutieron los resultados del taller (una clase). Actividad 11. Análisis colectivo (toda la clase) del narrador o enunciatario en que fueron escritos los dos textos analizados en la clase anterior. Se realizó un ejercicio de conceptualización colectiva sobre las características de la escritura en tercera persona. Se tomaron notas, en el cuaderno, sobre los elementos conceptuales acordados (una clase). Actividad 12. Escritura individual, en clase, en el cuaderno, y apoyados en los saberes construidos hasta el momento en relación con el texto descriptivo, de la primera versión de la descripción del animal en vía de extinción (una clase). Actividad 13. Identificación y análisis colectivo (toda la clase) de la estructura de la descripción del cóndor, en la enciclopedia. Reflexión sobre el concepto de descripción construido hasta el momento. Se registró, en el cuaderno, el avance sobre el concepto de descripción (una clase).

Actividad 14. Escritura colectiva, en el tablero y con el aporte de todos los estudiantes, de la descripción de uno de los animales en vía de extinción, tomando como ejemplo la escritura de la primera versión de un estudiante (con su consentimiento, por supuesto). Se realizó un análisis colectivo de los diferentes elementos del texto, tratando de responder la pregunta: realmente se trata de una descripción? A partir de ese análisis colectivo se tomaron elementos nuevos para ajustar la definición de descripción construida en las clases anteriores. A partir de esos avances conceptuales, los estudiantes revisaron (en casa) sus primeras versiones y las ajustaron (una clase). Actividad 15. Lectura, por parte de la docente, de cada una de las descripciones, ajustadas, realizadas por los niños, sobre los animales en vía de extinción elegidos por ellos. La docente presentó las observaciones utilizando papelitos pegados sobre el texto del estudiante (al reverso de los papelitos, como se observa en el ejemplo 1); y él corrigió en la cara opuesta. Este trabajo de lectura detallada por parte de la docente lo realizó fuera de clase. Ejemplo 1:

Actividad 16. Comentarios orales, en clase, por parte de la docente, sobre la organización del texto de cada estudiante, a partir de las observaciones realizadas por ella. Las más recurrentes se relacionaron con la necesidad de identificar el tipo de animal, el orden de presentación de la descripción del cuerpo (iniciar por la cabeza), la forma del cuerpo,

patas y cola, la especificación del lugar en el que vive, de qué se alimenta, por qué está en vía de extinción, etcétera (dos clases). Actividad 17. Tercera escritura del texto, en el cuaderno, a partir de los comentarios y la conversación puntual mantenida con la docente (en casa). Actividad 18. Escritura de esa tercera versión en computador, realizada en la clase de computación, utilizando el programa word (ver ejemplo 2), con dos propósitos: a) trabajar en la diagramación del texto (uso de recursos gráficos como negrillas, centrado, itálicas, tipos de letra, etcétera); b) identificación de los posibles errores ortográficos: se debían identificar aquellas palabras subrayadas en rojo por el procesador de texto Word, y preparar una explicación de cada posible error para presentarla en clase. Estas dos actividades se realizaron con el apoyo del profesor de computación (una clase). Ejemplo 2:

Actividad 19. Revisión de aspectos formales del texto, y realización de ajustes de redacción, a partir de las explicaciones preparadas por los estudiantes y de reflexiones derivadas de la relectura de sus textos. Conceptualización colectiva sobre los fenómenos ortográficos analizados. Análisis colectivo de las funciones de los elementos gráficos que emplearon en la escritura de los textos en computador (dos clases). Actividad 20. Escritura de la cuarta versión (ejemplo 3) a partir de las conceptualizaciones y reflexiones finales. Lectura de esa versión por parte de un adulto con buen nivel de escritura, para realizar últimos ajustes (en casa). Ejemplo 3:

Actividad 21. Entrega de versión final (ver ejemplo 4) a la docente para su última revisión (dos clases). Ejemplo 4:

Actividad 22. Preparación de la versión definitiva (en casa). Actividad 23. Entrega de versiones definitivas para revisión por parte del comité editorial conformado por estudiantes destacados, padres de familia y docentes. Actividad 24. Ajustes finales. Actividad 25. Diseño y elaboración del libro artesanal29 (cuatro sesiones). Actividad 26. Escritura colectiva, en clase, de la presentación del libro y definición de su organización temática. Elaboración de la portada, etcétera. Actividad 27. Una vez se contó con el libro artesanal terminado, se escaneó y se imprimió una copia para cada niño y una copia para la biblioteca de aula.