FORMATO CARTA DESCRIPTIVA DEL CURSO



Documentos relacionados
CARTA DESCRIPTIVA Código: FO-MI-108 Versión: 3 Fecha:

CARTA DESCRIPTIVA. Código: FO-MI-108 Versión: 3 Fecha: PRESENTACIÓN. Departamento de informática

FUNDACION UNIVERSITARIA LUIS AMIGO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y TEOLOGÍA

DOCENCIA VIRTUAL MENCIÓN EN. Maestría Docencia Virtual

DESEMPEÑO DE COMPRENSIÓN No. 1:

IDENTIFICACIÓN DEL CURSO NOMBRE DEL CURSO: GUÍA DIDÁCTICA DE APRENDIZAJE

El Uso Pedagógico de las Tics

Editorial del boletín N 13 octubre/noviembre de 2010

CARTA DESCRIPTIVA Código: FO-MI-108 Versión: 3 Fecha:

UNAM. FESI

DIPLOMADO EN LIDERAZGO EDUCATIVO PARA PERSONAL DOCENTE, DIRECTIVO Y DE SUPERVISIÓN. Presentación

Gestión del Conocimiento e Inteligencia tecnológica Bibliotecología y Archivología

E-Learning 2.0: Experiencias Docentes na Universidade

INSTITUTO UNIVERSITARIO PUEBLA NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN PROGRAMA DE ESTUDIOS

Modelo de gestión de la EV

CARTA DESCRIPTIVA Código: FO-MI-108 Versión: 3 Fecha:

MÓDULO 1. Fundamentos, retos y potencialidades de una educación agropecuaria de calidad, pertinente y sostenible TEMATICA 3

Licenciatura en Educación e Innovación Pedagógica CONVOCATORIA

INNOVACIÓN DOCENTE E INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. Máster en Formación del Profesorado. Universidad de Alcalá

INSTITUTO UNIVERSITARIO PUEBLA NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN PROGRAMA DE ESTUDIOS

Unidad de Educación a Distancia Políticas y Lineamientos Institucionales V 1.0

Programa de la materia: Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación CTS+I

Universidad Abierta y a Distancia de México

UNIVERSIDAD DEL ROSARIO GLOBAL UROSARIO CENTRO DE INNOVACIÓN ACADÉMICA CON TECNOLOGÍA

Convocatoria Interna de Tutores para el Departamento de Córdoba 2016 Programa para la Excelencia Docente y Académica: Todos a Aprender

Construyendo Capacidades en Uso de TIC para Innovar en Educación Introducción al Programa

Estándares e Indicadores TIC para la FID Dimensión Pedagógica.

Into Learning Projects: blog de formación de educadores infantiles.

SEGUNDA CONVOCATORIA PARA PRESENTAR PROPUESTAS DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA 2016

Programa Sensibilización en las TIC CURSO INDUCCIÓN A LA MODALIDAD VIRTUAL MOODLE PARA ESTUDIANTES

CAPACITACIÓN Y GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO A TRAVÉS DE LA WEB 2.0

AVANCES EN NUTRICION PEDIATRICA: Una mirada hacia el tratamiento y prevención de enfermedades de la infancia

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

CONTENIDOS OBJETIVOS DURACIÓN

Técnico Profesional en Blended Learning en Educación Superior

Introducción 1. Propósito 2. Justificación 2. Alcance 2. Programacion de los cursos 2. Profesores 3. Servicio de Apoyo a los Profesores 7

Recursos Humanos, Capacitación presencial y a distancia, Desarrollo y Desempeño

CONVOCATORIA DE PRE-INSCRIPCIÓN DE DOCENTES AL PROGRAMA DE FORMACIÓN EN USO Y DESARROLLO DE CONTENIDOS EDUCATIVOS DIGITALES

Curso Formación de tutores para propuestas educativas virtuales en Salud Pública. Programa del Curso

Educación. Maestría en. Convenio Internacional

!!VALORATE!!! SI TU NO LO HACES, NADIE LO HARÁ POR TI

CARTA DESCRIPTIVA 1. PRESENTACIÓN

Programa de educación continua

CREACIÓN Y EXPRESIÓN MUSICAL

Diplomado Formación de Instructores Internos

DISEÑO Y PRODUCCIÓN DE CURSOS VIRTUALES

El horario de tutoría estará publicado en la vitrina del Área y en la web de ESCUNI, durante todo el curso académico.

Educación Virtual: Una innovación constante u-learning, b-learning, t-learning m-learning, e-training. William Manuel Castillo Toloza.

PORTAFOLIO LINEA DE INCLUSIÓN EDUCATIVA

ESCUELA DE EDUCACIÓN MAESTRÍA EN EDUCACIÓN Seminario de Estrategias de Enseñanza en Entornos Virtuales. Miriam Goldszier.

Convocatoria interna de tutores para el departamento de Córdoba 2015

INNOVACIÓN PEDAGÓGICA. DIPLOMA SUPERIOR EN Implementación de proyectos de e-learning

INSTITUTO UNIVERSITARIO PUEBLA NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN PROGRAMA DE ESTUDIOS

PLAN DE LECTURA DE CASTILLA Y LEÓN

CURRICULO Y PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. Facultad de Pedagogía e Innovación Educativa 6. HC: 5 HL: HT: HPC: HCL: HE: 5 CR: 10

Itinerario Formativo en Innovación Docente

LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN (TIC) EN LA EDUCACIÓN.

E-LEARNING: UNA OPCIÓN DIFERENTE PARA LA CAPACITACIÓN DOCENTE

DES: Clave y Materia requisito: Ninguna

CURSO PROCESOS LACTEOS CODIGO: GUIA DE ACTIVIDADES MOMENTO DOS

Optativa. Grado en Trabajo Social. Créditos ECTS 6. Castellano. Por determinar

E Propuesta Proyecto Final Curso Uso de Redes Sociales en la Educación

TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN

Fechas: Duración: Lugar de realización: Valor: Valor Afiliado Caja Los Andes: $ (85% Dcto.) Descripción:

FICHAS PARA DIAGNÓSTICO Y DESARROLLO DE HABILIDADES SIMCE TIC / Audiovisual de contextualización histórica

DIPLOMADO RECURSOS COLABORATIVOS: WEB 2.0 Y COMUNICACIÓN ON-LINE

PROCESO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE EDUCACIÓN BÁSICA

Desarrollo de competencias directivas y del espíritu emprendedor en el sector turístico

UNIVERSIDAD SYSTEM VIRTUAL

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales. Herramientas e Instrumentos Nuevas Tecnologías y Gestión de la Información

Políticas Materias Virtuales

PUESTA EN MARCHA DE UN MODELO PEDAGÓGICO DE CALIDAD, ENMARCADO EN UNA EXPERIENCIA DE INTEGRACIÓN EXITOSA.

ESTRUCTURACIÓN DE LOS MÓDULOS DE CAPACITACIÓN

CARTA DESCRIPTIVA Código: FO-MI-108 Versión: 3 Fecha:

IV JORNADAS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA Y ENSEÑANZA VIRTUAL EN LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

TRABAJO EN EQUIPO. Equipo Nº 1

En el marco de un proyecto de investigación sobre lectura y escritura

DIPLOMADO EN LIDERAZGO Y PRODUCTIVIDAD Módulo 02- Autodesarrollo y Liderazgo Orientaciones de estudio

UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE BIOLOGIA- XALAPA. Educación Ambiental. Programa

Reflexión: Qué características debe tener el docente para hacer realidad este principio?

Investigación e intervención en procesos comunitarios y medio ambiente

UNIVERSIDAD DE SONORA

ASIGNATURA DE INFORMATICA I PARA EL GRUPO 101

CARTA DESCRIPTIVA Código: FO-MI-108 Versión: 3 Fecha:

Comunicación y Medios Socioculturales, enseñanza y aprendizaje

Programación didáctica

~. DEC 1 O ":- E e B B ; D.~

DIPLOMADO DE ESPECIALIZACIÓN APLICACIONES DE LAS TIC PARA LA ENSEÑANZA

FORMATO CARTA DESCRIPTIVA DEL CURSO Código: Versión: 1 GAS01-PR CREDITOS: 6 CÓDIGO CURSO: ÁREA O COMPONENTE DE FORMACIÓN: PRÁCTICAS PROFESIONALES

MÉTODOS DE PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN EN ARTES. Máster en Formación del Profesorado. Universidad de Alcalá

Sexta convocatoria de buenas prácticas docentes para el fomento de la innovación en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la UTPL

DIPLOMADO DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN EDUCACIÓN SECUNDARIA.

Curso Online de Animación Física-Deportiva y Recreativa + Monitor de Ocio y Tiempo Libre (Doble Titulación + 4 Créditos ECTS)

GUÍA DE APRENDIZAJE No. 1- Grado 10

Las modalidades de aprendizaje digital y sus herramientas

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Ubicación HCA HTI Total de horas Valor en créditos 3 semestre Tipo de curso Optativa básica

El papel del aprendizaje estratégico en la educación a distancia RESUMEN

Transcripción:

FORMATO CARTA DESCRIPTIVA DEL CURSO Código: FO-MI-108 Versión: 1 Fecha: 27-04-2011 FACULTAD: Ingenierias PROGRAMA : Todos NOMBRE DEL CURSO: Competencias Fundamentales en TIC PLAN DE ESTUDIOS: CÓDIGO ATI51 CURSO: ÁREA O COMPONENTE DE FORMACIÓN: NIVEL : Específico Común 1 CREDITO S: 2 I. JUSTIFICACIÓN DEL CURSO En el nuevo entorno social la presencia de las tecnologías de la información y la comunicación están demandando al ciudadano digital el desarrollo de unas competencias individuales y colectivas que le permitan desenvolverse en los diferentes contextos académicos y profesionales haciendo un uso creativo de la información y el conocimiento al que se tiene acceso con la presencia del computador, la internet y las telecomunicaciones. De otro lado, el mundo globalizado de hoy requiere profesionales que puedan trabajar con otros de manera colaborativa, no sólo desde la experiencia presencial, sino igualmente desde las nuevas plataformas tecnológicas virtuales que le permiten conectarse, interactuar con diferentes colectivos y personas para generar nueva información, nuevo conocimiento, nuevas relaciones para fortalecer su desempeño en su vida profesional y que impacte el entorno social. II. OBJETIVOS ESENCIALES Integrar las herramientas de información, comunicación y aprendizaje de la plataforma educativa para su adecuado desempeño en las metodologías del curso, en el proceso de aprendizaje y en el trabajo colaborativo. Reconocer en las herramientas de gestión de la información y de productividad (procesador de textos y presentador) el potencial para generar diversos productos que apoyen su desempeño académico y profesional. Utilizar herramientas de aprendizaje visual en la elaboración de mapas conceptuales y mentales para diseñar productos específicos en su área del

saber. Aprovechar las inteligencias colectivas mediante el empleo de las tecnologías para la comunicación y colaboración con sus pares en las interacciones, reflexiones, experiencias y aportes, tendientes al fortalecimiento de su desempeño profesional. III. OBJETIVOS COMPLEMENTARIOS Aplicar las normas de netiqueta en los procesos comunicativos cuando interactúa en el ambiente virtual de aprendizaje. Participar con aportes de calidad en los espacios de comunicación evidenciando pensamientos y reflexiones autónomas y recurriendo a diversas fuentes. Liderar procesos de trabajo en equipo para el logro de los objetivos propuestos. Presentar trabajos de calidad en cuanto a búsqueda de información, referenciación, diseño, creatividad e innovación. III. COMPETENCIAS Evidencia habilidades como ciudadano digital en el uso, reflexión y aplicación de las TIC desde el ser, el saber, y el hacer para la interacción adecuada del ambiente virtual de aprendizaje. Demuestra habilidades para la búsqueda, clasificación, organización y almacenamiento de información, utilizando herramientas de productividad en la planificación, elaboración y presentación de informes escritos y proyectos de trabajo en forma individual y grupal para su mejor desempeño académico y profesional. IV. UNIDADES DE APRENDIZAJE Unidad 1 - Apropiación del ambiente de aprendizaje Reconociendo el espacio virtual de aprendizaje Herramientas de comunicación sincrónica y asincrónica Netiqueta y normas de cortesía en entornos virtuales Unidad 2 Administración de la información Ambientes de trabajo en el computador Internet como herramienta de información y comunicación Búsquedas profesionales en la red Bases de datos en línea - MyEBSCOhost - EBSCO Unidad 3 Gestión de Información y Herramientas para la productividad Derechos de autor y licencias de uso de la información Aplicación de normas ICONTEC y normas APA para elaboración de trabajos escritos y cita de fuentes bibliográficas

Elaboración de Presentaciones comunicativas Elaboración de mapas conceptuales y mapas mentales. Unidad 4 - Aplicaciones Web 2.0 Comunicación digital Redes sociales Herramientas Web 2.0 (Blogs, wikis, redes profesionales, redes de noticias, redes de entretenimiento, redes académicas, medios de comunicación en línea). V. METODOLOGÍA Este curso se desarrolla de manera totalmente virtual, apoyado con la plataforma educativa DICOM, desde la cual se integran los recursos necesarios para la interacción entre los diferentes actores del proceso formativo. El estudiante asumirá la responsabilidad en su proceso de aprendizaje de manera autónoma y buscará espacios para la lectura y la reflexión de los temas abordados en el curso. Contará además con recursos en línea integrados a la Plataforma Educativa DICOM que servirán como material de apoyo en cada una de las Unidades de Aprendizaje. El curso se estructura en cuatro unidades que serán abordadas mediante el desarrollo de las actividades de aprendizaje, programadas con tiempos y productos de entrega, y diseñadas para la apropiación de los saberes necesarios y la solución de problemas contextualizados y suceptibles de ser resueltos con recursos informáticos y comunicativos. En todo el proceso cuenta con el acompañamiento del docente-tutor, pero con previo estudio y lectura de los recursos dispuestos para cada unidad de aprendizaje. El trabajo colaborativo de los estudiantes, hace parte fundamental del proceso formativo, acción que le aporta al desarrollo de las competencias. Para el acompañamiento docente se utilizarán herramientas comunicativas como el chat, los foros (de debate, de presentación y de inquietudes). Además de otros medios como la video conferencia y el streaming en la medida que sean necesarios. VI. SISTEMA DE EVALUACIÓN La finalidad de la evaluación es formativa y con ello se pretende valorar el progreso del estudiante desde el punto de vista del proceso de aprendizaje. La evaluación del curso se realiza de manera continua a partir del desarrollo de actividades de aprendizaje, de autoevaluaciones por cada unidad de aprendizaje, de las pruebas de conocimiento individual PACI y de seguimiento a las reflexiones que se escriben en el portafolio personal de desempeño. Los criterios de evaluación a partir de las evidencias presentadas en cada una de las cuatro unidades responden a las competencias descritas en cada actividad de aprendizaje. El docente-tutor aporta comentarios detallados y da las pautas sobre cada una de las actividades en el ambiente de aprendizaje virtual. En la programación de actividades y en los mensajes que escriba se indica la duración de las actividades, la forma de presentación, y cómo se debe nombrar el documento que se envíe, así como cuestiones de procedimiento, pautas organizativas y tipo de dinámica (trabajo individual o colaborativo). La autoevaluación busca que el estudiante revise su apropiación conceptual (comprensión) en cada unidad de aprendizaje, por medio de la interacción con

cuestionarios diseñados con preguntas tipo ECAES o Saber Pro: ejercicios de emparejamiento de enunciados, falso y verdadero, selección múltiple con única respuesta. Además cuenta con el portafolio personal de desempeño para llevar un control detallado de su progreso en el proceso de aprendizaje. VII. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA TEXTOS Y CAPÍTULOS DE TEXTOS, CIBERGRAFÍA Algunos consejos para tu blog. Maestros del Web. Christian Van Der Henst S. Disponible en: http://www.maestrosdelweb.com/editorial/consejosblog/ Consultado el 24 de abril de 2009 Entienda la Web 2.0 y sus principales servicios. Eduteka. Disponible en: http://www.eduteka.org/web20intro.php Consultado el: 24 de abril de 2009 Uso de los blogs para Educar. Uso de los blogs en una Pedagogía Constructivista. Disponible en http://www.zemos98.org/producciones/narrativa/weblog/?p=54 Consultado el: 19 de septiembre de 2008 Seis grandes ideas que subyacen en la Web 2.0. Paul Anderson. Traducido por Eduteka. Disponible en: http://www.eduteka.org/pdfdir/web20ideas.pdf Suites de Oficina en Línea. Eduteka. Disponible en http://www.eduteka.org/suitesoficina.php Consultado el: 20 de abril de 2009 Lectura y escritura con blogs. Apoyo para estudiantes con dificultades en estas áreas. Traducción realizada por EDUTEKA de Scaffolding for Struggling Students", artículo escrito por Sara Kajder y Glen Bull; publicado en el Número 2 del Volumen 31 de la revista Learning & Leading with Technology http://www.iste.org/ll/31/2/index.cfm Competencia en el manejo de información Modelo Gavilán EDUTEKA. (01 de OCTUBRE de 20O7). http://www.eduteka.org/modulos.php? catx=1&idsubx=2&ida=498&art=1. Recuperado el 27 de 07 de 2011, de http://www.eduteka.org/modulos.php?catx=1&idsubx=2&ida=498&art=1: http://www.eduteka.org/modulos.php?catx=1&idsubx=2&ida=498&art=1 ARBOLEDA MONTOYA, Hugo (2009). La educación a distancia y la Virtualidad en la Funlam. (Documento). ARBOLEDA, Hugo y Otros (2009). Elementos conceptuales y metodológicos para la elaboración de material educativo hipermedia y estructuración de cursos virtuales en la plataforma educativa DICOM. (documento) ARBOLEDA TORO, Néstor (2005). ABC de la educación a virtual y a Distancia. Editorial Filigrana. Bogotá D.C. CARDONA OSSA, Guillermo (2002). Educación virtual, un paradigma para la democratización del conocimiento, cultura gráfica. Bogotá. CONTRERAS BUITRAGO, Marco Elías y Otros (2001). Educación a distancia, respuesta a la formación profesional en un mundo globalizado. Ediciones Hispanoamericanas. Grupo de Investigación Tecnoeinfo (2008). Informe Final de Investigación. Los ambientes virtuales de aprendizaje incorporados en procesos formativos de la Funlam contribuyen

a un mayor logro de aprendizaje de los estudiantes?. Medellín, VI Convocatoria de Investigación, Funlam. UNESCO. (1988). World education report. Teachers and teaching in a changing world. Ed. UNESCO. Referentes nacionales de calidad en e-learning (2007). Informe sobre el estudio de Modelos Virtuales en las IES colombianas. MEN. ORTEGA CARRILLO, J. A. (2003). Evaluando la calidad de los entornos virtuales de aprendizaje: pautas de organización, creación, legibilidad y estilo. Biblioteca Virtual Sobre Educación a Distancia. Seminario Virtual UNESCO sobre Educación y Tecnologías de la Información y la Comunicación. ORTEGA, J.A. Y FUENTES, J. A. (2003). La sociedad del conocimiento y la tecnofobia del colectivo docente: Implicación desde la formación del profesorado. En Revista Comunicación y Pedagogía nº 189, pp. 63-68. SIEMENS, George (2004). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital. Traducción por LEAL FONSECA, Diego E. (2007). Licenciamiento Creative Commons 2.5. VILCHES, Lorenzo (2001). Migración digital. Chile. VIII. ARTÍCULOS DE REVISTAS INDEXADAS Gutiérrez, A., Palacios, A., & Torrego, L. (2009). Tribus digitales en las aulas universitarias. (Spanish). Comunicar, 17(33), 173-181. doi:10.3916/c34-2010-03-17 Murillo, F., & Vizuete, J. (2009). Los estudiantes frente al reto de las TIC en la universidad. Moodle y ekasi en la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación (Universidad del País Vasco). (Spanish). Zer: Revista de Estudios de Comunicacion, 14(27), 319-347. Retrieved from EBSCOhost. Restrepo, L. (2010). Antecedentes y aspectos generales de las licencias de Creative Commons. (Spanish). Revista de Derecho Comunicaciones y Nuevas Tecnologías, (4), 1-24. Retrieved from EBSCOhost. Ros-Martín, M. (2009). Evolución de los servicios de redes sociales en internet. (Spanish). El Profesional de la Información, 18(5), 552-557. doi:10.3145/epi.2009.sep.10 IX. BIBLIOGRAFÍA EN INGLÉS Evans, W. (2009). Commons and Creativity. Searcher, 17(9), 32. Retrieved from EBSCOhost. Gordon-Murnane, L. (2010). CREATIVE COMMONS: Copyright Tools for the 21st Century. Online, 34(1), 18. Retrieved from EBSCOhost. ELABORADO POR: Ruth Damaris Pérez Ríos y José León Sierra Ospina

APROBADO POR : Hugo Arboleda Montoya FECHA ELABORACIÓN: Julio 27 de 2011 FECHA ACTUALIZACIÓN: