RESUMEN JUSTIFICACIÓN



Documentos relacionados
Información general. Cátedra Rosarista: Colombia a través de los medios Código Tipo de asignatura Obligatoria X

Sociología. Grado en PERIODISMO 2º curso. Modalidad Presencial

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN GRADO EN PROTOCOLO Y ORGANIZACIÓN DE EVENTOS PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

FICHA DE ASIGNATURA Curso

Información de las Asignaturas Máster en Gestión y Administración Pública

FINALIDAD DE LA ASIGNATURA

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac)

GUÍA DOCENTE. Economía. Curso Asignatura: Grado: 36115: Economía Española

UNIVERSIDAD LIBRE PROGRAMA DE DERECHO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Pregrado Derecho en las Regiones

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

Programa de la materia: Ciencia y Humanidades VI

Programa de Estudios por Competencia Formato Base

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACION FINANCIERA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL NIVEL INICIAL: UN APORTE DESDE LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO

GUÍAS. Módulo de Competencias ciudadanas SABER PRO

Retos educativos para los colegios

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

HABILIDADES MÓDULO IE

GUÍA DOCENTE. TITULACIÓN: GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS

Plan de Estudios. Maestría en Seguridad Informática

UNIVERSIDAD DEL ROSARIO Formato Sílabo

BIBLIOGRAFIA BÁSICA Y COMPLEMENTARIA DE LENGUAJE PUBLICITARIO GRUPO 3 UNIDAD I: PUNTO DE PARTIDA Y CONCEPTOS BÁSICOS

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN, LINGÜÍSTICA Y LITERATURA ESCUELA DE COMUNICACIÓN

GUÍA DOCENTE. Curso

INNOVACIÓN DOCENTE E INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. Máster en Formación del Profesorado. Universidad de Alcalá

CULTURA AUDIOVISUAL Y CINE

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

PARTICIPACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN COLOMBIA Documento resumen

EL BACHILLERATO EN EL MODELO EDUCATIVO MEXICANO Uno de los propósitos importantes que tiene el bachillerato es proporcionar al

Guía didáctica del Curso Psicología Política

GUÍA DOCENTE PARA LA ASIGNATURA MUSEOLOGÍA Y MUSEOGRAFÍA GRADO: HISTORIA DEL ARTE

CÁLCULO I. Universidad de Alcalá. 2011/2012 1º Curso 1º Cuatrimestre

Enseñanza de la ciencia para profesores de nivel medio superior

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN MÁSTER UNIVERSITARIO EN MARKETING DIGITAL, COMUNICACIÓN Y REDES SOCIALES MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

GUÍA DE TRABAJO 3 JORNADA DE REFLEXIÓN CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA NUEVA ESCUELA SECUNDARIA DE CALIDAD

Syllabus GEOMARKETING MASTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN COMERCIAL Y MASTER EN DIRECCIÓN DE MARKETING

SOFTWARE EDUCATIVO PARA LA PRESERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE MARÍTIMO Y TERRESTRE.

TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN

El nivel avanzado de fotografía permite al estudiante aplicar todo el conocimiento adquiridos en el nivel inicial.

Sociología. Guía de aprendizaje (6 ECTS) Anño académico

El Currículo como Proyecto Educativo en sus tres Niveles de Concreción.

GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Cuarto curso

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 1.1 Descripción del problema

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA II

CITAS SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN EN INGENIERÍA

Inteligencia Emocional: El Manejo de las Emociones y la Disciplina en el Aula

PROGRAMA DE ASIGNATURA

FILOSOFÍA POLÍTICA I

Programa de Estudio y Examen Asignatura: Psicología Social (6568)

Universidad Tecnológica del Chocó Diego Luís Córdoba Nit

Energías no convencionales

FORMACIÓN ACADÉMICA FACULTAD DE EDUCACIÓN PROGRAMA DE LICENCIATURA EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL PROGRAMACIÓN TEMÁTICA ASIGNATURA

PROCEDIMIENTO PARA GESTIÓN DE OFEGEM

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO. : Campos y Saberes en Nutrición y Dietética CÓDIGO : 40129

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA SALUD OCUPACIONAL SOCIOLOGÍA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

GUÍA DOCENTE. Grado: Derecho y Ciencias Políticas y de la Administración. Formación Básica en Ciencias Políticas y de la Administración

La Importancia de Desarrollar el Pensamiento Crítico en la Escuela Primaria para. la Obtención de Aprendizajes Significativos

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS

Facultad de Derecho. Grado en Relaciones Laborales

Guía docente de la asignatura

Redes sociales para la gestión de información y conocimiento

SEMINARIO AD HOC Política y medios: las campañas electorales en Argentina. Mg. Marina Acosta

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DIRECCIÓN ESTRATÉGICA Y POLÍTICA DE EMPRESA

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN PERIODISMO MULTIMEDIA PROFESIONAL

GRADO EN CRIMINOLOGÍA SOCIOLOGÍA GENERAL CURSO

Máster Universitario en Dirección de Empresas MBA. Herramientas de Gestión Empresarial

La Reconstrucción De La Tradición Educativa Pedagógica En El Caribe: Una Propuesta Para La Creación Del Observatorio Pedagógico

SILABO DE GESTION DE RECURSOS HUMANOS 1. DATOS GENERALES

GUÍA DE CURSO (AÑO Plan 2013) Módulo de Prácticas y Ejecución de Proyectos

Syllabus Asignatura: Sociología de la empresa GRUPOS: A, B y C Grado oficial en Marketing

Educación Virtual: Una innovación constante u-learning, b-learning, t-learning m-learning, e-training. William Manuel Castillo Toloza.

GUÍA DOCENTE. Formación básica para el jurista II

H. CÁMARA DE DIPUTADOS

CAPITULO I INTRODUCCION. Leer es el proceso mediante el cual se construyen significados a través

EL LIDERAZGO PEDAGÓGICO DEL DIRECTOR DE EDUCACIÓN

Consumo y Opinión de la Televisión en Segmentos Poblacionales:

En los últimos años, muchas

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

GUÍA DOCENTE 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Pregrado de Derecho en las Regiones

FUNDAMENTACION ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO MANUEL BELGRANO NIVEL TERCIARIO CARRERA: TECNICO SUPERIOR EN COMERCIALIZACION PLAN: NUEVO

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO : DESARROLLO DE COMPETENCIAS COMUNICATIVAS Y DESCRIPTIVAS II CÓDIGO : 61286

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PROGRAMA DE ASIGNATURA

La educación histórica en la formación de maestros.

Instrucción presencial: Tres horas diarias de clase presencial a la semana (45 horas).

2.- NATURALEZA DE LA ASIGNATURA

U.A. 1: Organización y estructura social, estratificación y movilidad Social 08 semanas: 32 horas

ESTADÍSTICA PARA FINANZAS Y SEGUROS

Trabajo independiente Semana Clase Temas. Contenido programático

GUÍA DOCENTE. Curso Finanzas y Contabilidad Derecho y Finanzas y Contabilidad

Grado en Educación Social C.U. Cardenal Cisneros Universidad de Alcalá Curso Académico º Curso Primer Cuatrimestre

Ensayo Marea Digital La revolución digital

Índices de impacto cultural. Cultura: capital social, sostenibilidad y desarrollo humano

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. La educación tradicional memorística y acumulativa, influida por las teorías

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Gestión Financiera. Marcelo Matus de la Parra. profesor: PRESENTACIÓN DEL CURSO

Transcripción:

Facultad Asignatura: DECANATURA DEL MEDIO UNIVERSITARIO Cátedra Rosarista: Colombia a través de los medios - Presencial Código 60110027 Número De Créditos Prerrequisitos 2 (Dos) Taller de Cultura Rosarista Período Académico Segundo de 2012 Horario Miércoles 13:00 a 15:00 Profesor Andrés F. Segura A. segura.andres@ur.edu.co RESUMEN JUSTIFICACIÓN En cualquier área académica el manejo de la información toma cada vez mayor importancia, sobre todo con respecto a los procesos de toma de decisiones. Para ello se hace cada vez más relevante aprender a utilizar las herramientas que permitan aprovechar los medios de comunicación y así poder identificar de una forma más eficiente la información que fluye en el ambiente. De esta forma, este curso pretende abordar el tema de la forma en que los individuos construyen su percepción de la realidad a través del flujo de una gran cantidad de información. Así mismo, como parte de los objetivos de la Cátedra Colombia, promovida por la Decanatura del Medio Universitario de la Universidad del Rosario, se busca que los estudiantes adquieran las herramientas necesarias para que su desarrollo académico dentro de la universidad tenga un reflejo en la sociedad colombiana. En este sentido, para poder aplicar los conocimientos adquiridos en cada una de sus carreras, los alumnos necesitan desarrollar un sentido crítico que le permita identificar la forma en que Colombia se muestra a si misma y hacia el exterior, para poder, así, analizar de una forma más coherente la información que reciben a diario. Siguiendo con esta lógica, se busca que los estudiantes desarrollen habilidades y competencias necesarias para poder analizar de una forma crítica el entorno mediático en el que se encuentra inmerso, y poder aprovechar toda la información que recibe. Igualmente, es necesario que los alumnos busquen relacionar la vida nacional con su entorno universitario, para que así, puedan empezar a conjugar sus actividades dentro del Rosario con su diario vivir como ciudadanos. Todo esto dentro de un modelo interdisciplinario, en el cual, a pesar de adentrarse en los temas propios del análisis de los Medios de Comunicación, se busca involucrar casos de estudio a áreas de interés propias de los alumnos, buscando una interacción que alimente el desarrollo del curso, y facilitando la compresión y el asimilamiento de los temas vistos. Para esto, el curso, empieza con una introducción teórica sobre la influencia de los medios de comunicación masivos dentro de los procesos sociales, para así, integrarlos con la construcción de la historia de Colombia como nación. Posteriormente se involucran diferentes contextos propuestos, donde, a través de casos específicos que saldrán durante el desarrollo de la clase, aprovechando la coyuntura nacional del momento, se analizaran diferentes dinámicas que constituyen elementos de la identidad colombiana. En cada temática se buscará involucrar las actividades de la Universidad del Rosario, a través de la recurrente apelación a la actualidad universitaria como punto permanente de comparación, con el fin de que los alumnos conozcan los espacios donde la Universidad ha participado, participa o puede participar,

según los intereses personales de los estudiantes, y así lograr acercar la vida universitaria a la vida personal de cada alumno. OBJETIVO Analizar y criticar la función que cumplen los medios de comunicación masivos en la configuración de lo que la sociedad entiende como realidad colombiana. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Estudiar algunos de los principales enfoques teóricos y conceptuales que se utilizan en el estudio de los medios de comunicación masivos. Entender la forma en que los medios de comunicación masivos han participado en la construcción de la historia colombiana. Dar a conocer los diferentes usos de los medios de comunicación masivos como herramientas necesarias en cualquier contexto de la sociedad colombiana. Identificar la relación que existe entre lo cotidiano de la vida Rosarista con la construcción del imaginario de Colombia. CONTENIDOS Y ACTIVIDADES POR SESIONES 1. Introducción al Curso. 2. Historia de los Medios de Comunicación Masivos. Lectura: McQuail, Denis. Introducción a la Teoría de la Comunicación de Masas. Barcelona: Paidós, 1994. Capítulo 1, Introducción: Desarrollo de los medios de comunicación de masas, Páginas 27 a 68. 3. Los Medios de Comunicación Masivos. Breve enfoque teórico. Construcción de identidad e imaginarios colectivos. Lectura: Thompson, John B. Los Media y ya Modernidad. Una teoría de los medios de comunicación. Barcelona. Paidós. 1998. Capítulo 1 Comunicación y Contexto Social. Páginas 25 a 68. 4. Los Medios de Comunicación Masivos. Herramientas conceptuales. Debate: Los medios de comunicación actores o herramientas? Lectura: Monzón, Candido. Opinión Pública, Comunicación y Política. Madrid, Ed. Tecnos. 2000. Capítulo 5, Opinión Pública y Comunicación Política, IV, Páginas 261 a 281. 5. Los Medios de Comunicación en Colombia y en el Rosario. Exploración general de los Medios de comunicación masivos que existen en la actualidad en Colombia. 6. Primer Parcial. 7. La Noticia. Construcción de un acontecimiento. Lecturas: Martini, Stella. Periodismo, Noticia y Noticiabilidad. Buenos Aires, Norma, 2000. Capítulo 2, pagina 29 a 43. Tema sugerido: 1) Noticia de coyuntura con amplio despliegue mediático. 8. La Historia de Colombia a través de los Medios de Comunicación. (Marzo 24) Lecturas: Santos Calderón, Enrique. El Periodismo en Colombia, 1886-1986. En: Tirado Mejía, Álvaro [Comp.] Nueva Historia de Colombia. Tomo VI. Bogotá: Editorial Planeta. 1989, Páginas 109 a 135. Opciones de exposición: 1) El Bogotazo 2) La Pola 9. Conflicto. La guerra que nos muestran vs. la guerra que se vive en Colombia.

Lecturas: García Raya, Ma. Eugenia &.Romero Rodríguez, Edward. Las Trampas de la Aparición. Información y conflicto en Colombia. En: Bonilla Vélez, Jorge Iván & Patiño Díaz, Gustavo [Comp.]. Comunicación y Política. Viejos conflictos, nuevos desafíos. Bogotá: Centro Editorial Javeriano, 2001. Páginas 365 a 391. Opciones de exposición: 1) Familias de los secuestrados 2) Chávez Uribe 10. El Estado. Una institución muy nombrada pero desconocida. Lecturas: López de la Roche, Fabio. Crisis de las representaciones política y mediática de los asuntos públicos en Colombia. En: Bonilla Vélez, Jorge Iván & Patiño Díaz, Gustavo [Comp.]. Comunicación y Política. Viejos conflictos, nuevos desafíos. Bogotá: Centro Editorial Javeriano, 2001. Páginas 49 a 67. Opciones de exposición: 1) Elecciones Bogotá 2) Alcaldía Gustavo Petro 11. El mundo a través de los ojos del colombiano. Lectura: Thompson, John B. Los Media y ya Modernidad. Una teoría de los medios de comunicación. Barcelona. Paidós. 1998 Capitulo 5, La globalización de la comunicación, páginas 199 a 235. Opciones de exposición: 1) Pablo Escobar = Colombia 2) Sueño Americano Entrega del trabajo - segundo corte: 12. Regiones, estereotipos del colombiano según su región de procedencia. Lectura: Amossy, Ruth & Herschberg-Pierrot, Anne. Estereotipos y Clichés. Buenos Aires, Eudeba, 2001. Capítulo 1 Opciones de exposición: 1) Llanos Orientales 2) Ciudad vs. Campo 13. Sociedad Colombiana. La Familia y su manifestación en las historias contadas. Lectura: Gutiérrez De Pineda, Virginia. Familia y Cultura en Colombia. Medellín: Universidad de Antioquia (5a. ed.), 2000. Capítulos: Estructura y Tipología de la familia americana de intensa aculturacion y Status y Función. Páginas 49 a 107. Opciones de Exposición: 1) Composición de la familia Colombiana (Comparación histórica) 2) Comparación socioeconómica de las familias de la TV Colombiana. 14. Entretenimiento. Los espacios de esparcimiento como fuentes de poder mediático. Deporte y Cultura. Lectura: Rincón, Omar. Narrativas Mediáticas. O como se cuenta la sociedad del entretenimiento. (2006). Barcelona: Editorial Gedisa. Capítulo 2 Estéticas del entretenimiento. Páginas 41 a 85. Opciones de exposición: 1) Futbol 2) Teatro 3) Enología 15. El Rosario en la Colombia actual. Cómo se ve al Rosario ante la sociedad? Espacios de acción del Rosario. Lectura: Estudios de Marca de la Universidad del Rosario 2009 (Cargados en Moodle) 16. Conclusiones. Debate Final. 17. Examen Final Oral.

PRINCIPALES PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS A UTILIZAR METODOLOGÍA El curso se fundamentará sobre el esquema de Seminario-Taller. En primera medida se establecerá un marco conceptual básico que sirva de herramienta para desarrollar el tema central de la clase. Posteriormente, la clase se dividirá en módulos temáticos, que se desarrollarán semanalmente mediante ponencias de casos específicos. De esta forma, la participación del estudiante será determinante dentro del desarrollo de la clase, por lo cual se han programado, al menos, un debate durante el semestre, sin perjuicio del surgimiento de otros más. Adicionalmente los estudiantes, en grupos de trabajo tendrán que desarrollar un trabajo de investigación que articula los temas vistos en clase con temas propios de la Universidad del Rosario. Las condiciones específicas de la investigación se comunicarán en el trascurso de las primeras clases a los estudiantes. Es necesario que en todas las entregas se hagan en la fecha indicada, principalmente a través de la plataforma Moodle. En el trabajo de investigación, se deben utilizar los requerimientos formales de la American Psychology Association como formato para la presentación de documentos, siguiendo el Reglamento para la presentación de trabajos finales de la Decanatura del Medio Universitario. Estos dos documentos serán proporcionados por el profesor a través de la plataforma Moodle. Así mismo, los parámetros se encuentran en la siguiente página web: http://www.uninorte.edu.co/observatorio/documentos/apa_edicion5.pdf FORMAS DE EVALUACIÓN (30% - 35% - 35%) 30 %: Examen escrito (20%), debates y qüices - (10%) 35 %: Trabajo de Investigación (17,5%), debates y qüices (15%) 35 %: Examen Oral (17,5%) Presentación del caso de estudio (15%). BIBLIOGRAFIA Básica Berger, Peter L. & Luckmann, Thomas. La Construcción social de la realidad (1967). Buenos Aires: Amorrortu, 2005 McQuail, Denis. Introducción a la Teoría de la Comunicación de Masas. Barcelona: Paidós, 1994. Thompson, John B. Los Media y ya Modernidad. Una teoría de los medios de comunicación. Barcelona. Paidós. 1998. Cátedra Anual de Historia Ernesto Restrepo Tirado. Medios y Nación: Historia de los medios de comunicación en Colombia. Bogotá: Ministerio de Cultura, 2003. Complementaria Bloch, Marc (1949). Introducción a la Historia. México: Fondo de Cultura Económica, 1975. Bonilla Vélez, Jorge Iván & Patiño Díaz, Gustavo [Comp.]. Comunicación y Política. Viejos conflictos, nuevos desafíos. Bogotá: Centro Editorial Javeriano, 2001. Bourdieu, Pierre. La Distinción. Criterio y Bases Sociales del Gusto. Bogotá: Ed. Taurus, 2da. Edición, 2000 Bushnell, David. Colombia: Una nación a pesar de sí misma. Bogotá: Planeta, 1999. Caro, Miguel Antonio. Obras. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1972 Castells, Manuel. La Era de la Información: Economía, sociedad y cultura. Madrid: Siglo XXI, 2001. Eco, Umberto. Historia de la Belleza. (2004). Barcelona: Editorial Lumen. 2007. Foucault, Michel, La Arqueología del Saber. México: Siglo XXI (20.ed.), 2001. Guillén de Iriarte, María Clara. Rectores y rectorías del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario 1653-2003. Bogotá: Academia Colombiana de Historia, 2003. Guillén Martínez, Fernando (1979), El Poder Político en Colombia. Bogotá: Planeta, 1996. Gutiérrez De Pineda, Virginia. Familia y Cultura en Colombia: Tipologías, funciones y dinámica de la familia, manifestaciones múltiples a través del mosaico cultural y sus estructuras sociales. Medellín: Universidad de Antioquia (5a. ed.), 2000. Held, D., McGrew, A., Goldblatt, D. & Perraton, J. Transformaciones Globales. Política, economía y cultura. Oxford, Oxford University Press, 2002. Herrán, María Teresa. La industria de los medios masivos de comunicacioón en Colombia. Bogotá: FESCOL, 1991. Hernández Sampieri, Roberto [et al]. Metodología de la Investigación. México: McGraw Hill (2ª edición), 1998. Capítulos 2 y 3, Páginas 9 a 55. Jaramillo Uribe, Jaime. El Pensamiento Colombiano en el siglo XIX, Bogotá: Temis, 1964. Jensen, K.B. & Jankowski N.W. [Eds.] Metodologías Cualitativas de Investigación en comunicación de Masas, (Traducción de Juan Soler). Barcelona: Bosch Editorial, 1993.

Knapp, Mark L. La Comunicación No Verbal: El cuerpo y el entorno. Barcelona, Paidós, 1982. Knudsen, Hans-Peter [et al.]. Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario: 350 años. Bogotá: Villegas Editores, 2003 Locano Botero, Fernando [Comp.] El desarrollo de la investigación en la universidad Bogotá: Centro Editorial Universidad del Rosario, 2004. McCombs, Maxwell [ed.] Communication and democracy: exploring the intellectual frontiers in agenda-setting theory. New Jersey: Lawrence Erlbaum, 1997. Mouchon, Jean. Política y Medios. Los poderes bajo influencia. Barcelona: Ed. Gedisa, 1999. Moya, Miguel [et al].psicología Social. Mc Graw Hill, 1999 Martín-Barbero, Jesús [Coord.] Imaginarios de Nación: pensar en medio de la tormenta Bogotá: Ministerio de Cultura, 2001 Martín-Barbero, Jesús. De los Medios a las Mediaciones. Barcelona: Editorial Gustavo Gili (5ta. Edición), 1998. Martini, Stella. Periodismo, Noticia y Noticiabilidad. Buenos Aires, Norma, 2000. Monzón, Candido. Opinión Pública, Comunicación y Política. Madrid, Ed. Tecnos. 2000. Noelle-Neumann, Elisabeth. La Espiral del Silencio, La Opinión Pública: Nuestra piel social. Paidós, 1995. Rey, Germán. Balsas y medusas: visibilidad comunicativa y narrativas políticas. Bogotá: Cerec, 1998. Rincón, Omar. Narrativas Mediáticas. O cómo se cuenta la sociedad del entretenimiento. Barcelona: Gedisa Editorial, 2006. Sánchez Gómez. Gonzalo & Wills Obregón, María Emma (Comp.) Museo, memoria y nación. Bogotá: Ministerio de Cultura y Museo Nacional de Colombia, 2000. Santos Calderón, Enrique. El Periodismo en Colombia, 1886-1986. En: Tirado Mejía, Álvaro [Comp.] Nueva Historia de Colombia. Tomo VI. Bogota: Editorial Planeta. 1989. Silva, Armando. Imaginarios Urbanos. Bogotá: Editorial Tercer Mundo (5ta edición), 2006. Van Dijk, Teun A. La Noticia como Discurso: comprensión, estructura y producción de la información. Barcelona: Paidós, 1990 Vizcaíno Gutiérrez, Milciades. Los falsos dilemas de nuestra televisión: una mirada tras la pantalla. Bogotá: ACOTV, 1992. Williams, Raymond. Historia de la Comunicación. Barcelona: Bosch Comunicación, 1992. Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Las Fuentes de su Espíritu. Bogotá : Ediciones Rosaristas, 1992 El Tiempo, Dirección de Responsabilidad Social. El Conflicto Armado en las páginas de El Tiempo. Cuadernos de Análisis. Bogota: Casa Editorial El Tiempo, 2003. Ministerio de Cultura de Colombia & Convenio Andrés Bello. Impacto Económico de las Industrias Culturales en Colombia. Bogotá: Convenio Andrés Bello, 2003.