Ministerio de la Protección Social AGENDA DE TRABAJO



Documentos relacionados
Fondo PYME. Subsecretaría para la Pequeña y Mediana Empresa. Septiembre, 2007

Hacia una Colombia equitativa e incluyente

NORMATIVIDAD LEGAL VIGENTE DE LA FORMACION PARA EL TRABAJO

EL CONTEXTO DE LA POLITICA DE EMPLEO EN COLOMBIA

PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA. Todas las manos por la juventud

PREVENCIÓN DEL TRABAJO INFANTIL Y PROTECCIÓN DE LOS JÓVENES TRABAJADORES

INFORMACIÓN ADICIONAL

BALANCE SOCIAL AÑO 2014

Productividad y competitividad empresarial

Mercado Laboral y Sistema de capacitación Paula Agurto Spencer Unidad de Estudios SENCE

APOYO AL FINANCIAMIENTO DE LA MICROEMPRESA EN CHILE

POLÍTICAS PÚBLICAS Y REFORMAS REGULATORIAS EN BOLIVIA 4 DE NOVIEMBRE DE 2013

Cómo financiar tu empresa Mauricio Molina Rodríguez

Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega RESUMEN PROYECTO

B Y O A Y C A Á Á Y LO L S S OBJ B E J TIVO V S S DE D

Primer Capítulo. 1.1 Planteamiento del problema

Política Nacional en Discapacidad (PONADIS)

Líneas de financiamiento y apoyo para La Micro y Pequeña Empresa en Chile

CUADRO COMPARATIVO NORMATIVA DE EMPLEO REAL DECRETO LEGISLATIVO 3/2015, DE 23 DE OCTUBRE. TÍTULO PRELIMINAR De la política de empleo

Portafolio de Servicios INFIVALLE 2016

PROGRAMA 433.M APOYO A LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA

I. Acciones Estratégicas

Sistema de Protección para la Vejez: Beneficios Económicos Periódicos (BEP)

BASES CONVOCATORIA EMPRENDIMIENTOS SOCIALES INNOVADORES EN LA REGION DEL BIOBÍO

DOCUMENTO COMPROMISOS INSTITUCIONALES. RECOMENDACIONES PANEL EVALUADOR Compromisos / Plazos Observaciones I. DISEÑO.

LOGROS OBTENIDOS: NOV 2009

RAZON SOCIAL : Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo La Libertad. :Av. Larco 1222 Urb. Los Pinos TELEFONOS :

DECLARACIÓN DE BOGOTÁ. Los participantes en el Foro Internacional UN CAMINO HACIA UNA EDUCACIÓN SUPERIOR INCLUSIVA,

PROGRAMAS INTEGRALES DE EMPLEO. Red PROGRAMA OPERATIVO PLURIRREGIONAL Lucha contra. la discriminación para personas inmigrantes

La Fábrica de Empresas de México

PROCESOS DE INCLUSION LABORAL EN LA POLITICA PÚBLICA DE DISCAPACIDAD EN COLOMBIA

ACTUACIONES RELEVANTES EN LA RED DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE I+D+i Cheque TIC

Entérese ENTIDADES DE LA RED DE EMPRENDIMIENTO Y MICROCREDITO

MICROFINANZAS: UN NUEVO MERCADO BANCARIO

ESTRUCTURA DE LA ESTRATEGIA MADRID POR EL EMPLEO ESTRATEGIA MADRID POR EL EMPLEO

Plan Nacional de Desarrollo Local y Economía Social Manos a la Obra

CUADRO SINÓPTICO Y COMPARATIVO Texto Refundido de la Ley de Empleo

REPÚBLICA DE NICARAGUA FUNDACIÓN NICARAGÜENSE COSECHA SOSTENIBLE FUNCOS PERFIL DEL PUESTO

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA JÓVENES RURALES EMPRENDEDORES PROGRAMA QUE CONSTRUYE COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO EN EL CAMPO COLOMBIANO

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DIRECCIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL TRABAJO.

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE ORIENTE PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA EMPRENDIMIENTO

Objetivos de desarrollo del milenio MERPD CONPES 92 CONPES 102 Manual de Operaciones Experiencia Chile Solidario Experiencia Perú

Organización y Funciones de un Servicio Nacional de Empleo.

Construyendo la Izquierda Alternativa Socialista

TALLER DE CAPACITACIÓN

Estrategia para empresas, administraciones

CONFEDERACIÓN COLOMBIANA DE ONG - CCONG PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG DEFICIONES ESTRATÉGICAS

Ministerio del Trabajo y Previsión Social. Servicio Nacional de Capacitación y Empleo. Santo Domingo República Dominicana Junio de 2006

Transformaciones en Inclusión Económica y Social

RESULTADO ENCUESTA RENDICIÓN DE CUENTAS AUDIENCIA PÚBLICA

AMPLIACIÓN RENOVACIÓN DE LA AFILIACIÓN DEL RÉGIMEN SUBSIDIADO SUBCUENTA DE SOLIDARIDAD FOSYGA ATENCIÓN A LA POBLACIÓN DESPLAZADA APD A NIVEL NACIONAL

Cómo financiar tu empresa. Autora Aura Sofía Dávila Guzmán. Preguntas y respuestas

Avances de la Responsabilidad Social en Chile

Secretaría de Salud. Julio 2008 CONEVAL.

Las TIC se constituyen como herramienta esencial para que las empresas aragonesas puedan continuar compitiendo en el mercado

AGENDA 1. Le L y 1014 de Pl P a l n de d Desarr r ol o llo E on o ó n m ó i m c i o, o So S c o ia i l,l Amb m i b e i nt n al a y de

PROPUESTA PRELIMINAR DE RECOMENDACIONES DE POLITICAS DE REDES DE APOYO SOCIAL DE PERSONAS MAYORES

GESTION INTEGRAL DEL RIESGO EN LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE, SANEAMIENTO BÁSICO Y AMBIENTAL

REFORMA DE LA LEGISLACIÓN SOBRE EMPLEO

AGENDA DE ACCIONES SOCIALES PRIORITARIAS

La Mujer en el Plan Nacional de Desarrollo Estado Comunitario: Desarrollo para Todos

Adjunto a la presente me permito presentar ante su despacho el PROYECTO PARA LA CREACION DE LA CASA DE LA MUJER CURITEÑA, para su respectivo estudio.

Experiencia en la IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE CALIDAD en la Facultad de Ciencias Agrotecnológicas de la Universidad Autónoma de Chihuahua

RETOS EN LA ACCIÓN GUBERNAMENTAL PARA IMPULSAR EL DESARROLLO DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS EN MÉXICO PAULO ROBERTO CANTILLO GÓMEZ ÍNDICE

DESAFÍOS QUE DEBEN SER SUPERADOS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. (FAO)

ANÁLISIS DE FUENTE MULTILATERAL ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES - OIM

INVITACIÓN A PRESENTAR PROPUESTAS ANEXO 1- ANTECEDENTES

Autoridad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa

MODELO DE GESTIÓN SOCIAL DE FUNDACIÓN NUTRESA

Plan de Acción para la Igualdad de Oportunidades de Mujeres y Hombres en la Sociedad de la Información

1. Características básicas

Retos del Sistema de Protección para la Vejez. República de Colombia

Ponencia sobre el Sistema para la Prevención y Análisis de la Deserción en las Instituciones De Educación Superior SPADIES

20,1 15,1. USOS: Personas que han comprado a través de Internet en los ultimos 3 meses

ORGANIZACIONES CAMPESINAS

Política de Generación de Ingresos para la Población en Situación de Pobreza Extrema y/o Desplazamiento

SECRETARÍA DE LAS MUJERES

29. Instituto Nicaragüense de Apoyo a la Pequeña y Mediana Empresa

7.1.1 BANESTADO S.A.Corredores de Bolsa. satisfacer las necesidades de los clientes del Banco.

BALANCE DE SEGUIMIENTO AL SECTOR: EDUCATIVO Y CULTURAL EN PLAN NACIONAL DE DESARROLLO JUAN SEBASTIAN FRANKY ALJURE

Encuentro Nacional de Calidad

EL MICROCREDITO EN LA BANCA CHILENA: VISION DEL SUPERVISOR

La Administración Municipal publicó en su página web, el Plan Anticorrupción y de Atención al ciudadano 2013.

CONSTRUCCIÓN COLECTIVA DE LA POLÍTICA NACIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL (PSAN)

con Más y Mejor Trabajo

Plan de curso Syllabus-

(Fase I: marzo 2005 agosto 2008 Fase II: setiembre diciembre 2011) Cusco, 21 de abril de 2009

MEDICIÓN DE VARIABLES DE IMPACTO DE LA ESTRATEGIA DE GOBIERNO EN LÍNEA - Ciudadanos y Empresas - VER INFORME

ESTADO DE LA RSE EN COLOMBIA. Percepción, Práctica e Impacto en el Negocio 2012 Y 2014

Recomendaciones en materia de Derechos Humanos, no discriminación o equidad de género

Derechos y deberes. de los afiliados. a las Cajas de Compensación Familiar

AGENDA DE FOMENTO Y CALIDAD DEL EMPLEO REGIÓN DEL MAULE.

GUÍA PARA LA TRANSVERSALIDAD DEL ENFOQUE DE GÉNERO Y DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES EN LOS PLANES DE DESARROLLO A NIVEL TERRITORIAL

ENTREVISTA AL DIRECTOR DE UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE ORGANIZACIONES SOLIDARIAS, DR. LUIS EDUARDO OTERO CORONADO

El Congreso de la República de Colombia DECRETA:

Equidad y cohesión social

Seminario Anual de Cacao en las Américas. Política pública de Inclusión Financiera en Colombia

OFICINA DE PRENSA Y COMUNICACIONES Boletín No FELIZ DÍA PERIODISTAS

CONVOCATORIA AYUDAPPS ANEXO 1 ANTECEDENTES

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA

Transcripción:

Informe país: PANORAMA LABORAL EN LA REGIÓN ANDINA, AVANCES Y PERSPECTIVAS AGENDA DE TRABAJO 1. Marco general del empleo en Colombia. 2. Marco general de las Pymes 3. Regulación e Inspección del Trabajo 4. Microcrédito y Formalización 5. Mecanismos de Negociación Colectiva 6. Igualdad en el empleo. SOCIEDAD CIVIL 1

Recesión finales de los 90 Políticas Económicas mejoramiento general integral = 15% de desempleo en el 2001 al 9.4% en noviembre de 2007; desocupación de 2.907.000 a 1.997.000 personas para el mismo período. Creación de 2.764.000 nuevos puestos de trabajo. Tasa Global de Participación (TGP) pasó de 61.9 al 59.4% Promoción de diferentes medidas: Ley 789 de 2002. Observatorios Regionales de Empleo Iniciativas Locales de Gestión Empresarial. Otros programas de fomento de empleo. COLOMBIA: MERCADO LABORAL TOTAL NACIONAL Promedios anuales 2001 a 2007 mes de noviembre CONCEPTO PROMEDIOS ANUALES 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 TGP 61,9 61,5 62,1 60,8 59,9 58,4 59,4 TO 52,6 51,8 53,3 52,5 52,9 51,3 53,8 TD 15 15,7 14,1 13,6 11,7 12 9,4 POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA 19.413 19.705 20.345 20.345 20.478 20.345 21.266 OCUPADOS 16.506 16.620 17.467 17.578 18.072 17.897 19.270 DESOCUPADOS 2.907 3.084 2.878 2.767 2.406 2.448 1.997 Fuente: DANE Encuesta Continua Hogares y Gran Encuesta Integrada Hogares A nivel nacional en el periodo 2001-2007 se han generado 2.764.000 nuevos puestos de trabajo y la Tasa de Desempleo disminuyó en 5.6 puntos. Los desempleados disminuyeron en 910.000 personas. 2

INSTRUMENTOS PARA EL FOMENTO DEL EMPLEO a) CONPES 3199-Septiembre de 2002 Empleo: Un reto de Cooperación Fomento de la iniciativa privada Actualización de las normas laborales Protección a la población desempleada b) Plan Nacional de Desarrollo Estado Comunitario: Desarrollo para todos 2006-2010, Capítulo II, Punto 3. Reducción de la pobreza y promoción del empleo y la equidad c) Ley 789 de 2002 Protección al Desempleado Subsidio al desempleo: Cajas de Compensación Familiar. FONEDE Mejorar Empleabilidad (Oferta) Cursos de capacitación: FONEDE=CCF Contrato de Aprendizaje Capacitación del SENA a desempleados Programas de Protección Social Cuota Monetaria - subsidio familiar Reducción gastos de administración de CCF. Reinversión social 3

Subsidio al desempleo AVANCES DE LA LEY 789 DE 2002 Se creó por la Ley 789 de 2002. Consiste en un apoyo económico que se otorga por una sola vez a los desempleados, equivalente a 1.5 S.M.M.L.V., pagaderos en 6 cuotas mensuales iguales representados en bonos de alimentación, salud o educación. MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL DIRECCION GENERAL DE PROMOCION DEL TRABAJO subsidios al desempleo asignados por genero Información a Noviembre de 2007 BENEFICIARIOS 2003 2004 2005 2006 2007 TOTAL PERIODO TOTAL 18.247 65.462 110.774 76.761 72.469 343.713 MUJERES 11.283 41.290 67.129 35.716 37.736 193.154 HOMBRES 6.964 24.172 43.645 41.042 34.734 150.557 PORCENTAJES MUJERES 61,83 63,07 60,60 46,53 52,07 57,30 HOMBRES 38,17 36,93 39,40 53,47 47,93 42,70 FUENTE: Ministerio de la Proteccion Social AVANCES DE LA LEY 789 DE 2002 Microcrédito No reembolsable equivalente al 100% de aportes a salud, pensiones y riesgos profesionales. Tiene como operador a las Cajas de Compensación Familiar MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL, DIRECCION GENERAL DE PROMOCION DEL TRABAJO PROGRAMAS DE MICROCREDITO Datos a Noviembre de 2007 Microcréditos Año Solicitudes recibidas Créditos asignados Valor (Miles de pesos) creditos asignados 2003 107 55 742.830 2004 835 637 9.529.535 2005 697 667 7.444.333 2006 1.056 907 7.642.677 2007 795 912 8.434.887 Total 3.490 3.178 33.794.262 FUENTE: Superintendencia del Subsidio Familiar. Cálculos Dirección General de Promoción del Trabajo 4

AVANCES DE LA LEY 789 DE 2002 Capacitación Busca brindar a través de las Cajas de Compensación Familiar cursos de educación y capacitación para los desempleados beneficiarios del subsidio al desempleo. M I N I S T E R I O D E L A P R O T E C C I O N S O C I A L, D I R E C C I O N G E N E R A L D E P R O M O C I O N D E L T R A B A J O A ñ o S o l i c i t u d e s r e c i b i d a s P R O G R A M A S D E M I C R O C R E D I T O Y C A P A C I T A C I O N D a t o s a N o v i e m b r e d e 2 0 0 7 C u r s o s E j e c u t a d o s C a p a c i t a c i ó n B e n e f i c i a r i o s ( 1 ) V a l o r ( M i l e s d e p e s o s ) c a p a c i t a c i o n e s r e a l i z a d a s 2 0 0 3 9. 2 0 4 2. 5 8 0 2. 5 0 1. 4 8 8 2 0 0 4 6 0. 3 2 4 1 6. 7 4 3 4 0. 5 0 8 1 6. 3 5 6. 3 3 7 2 0 0 5 7 5. 1 3 7 1 9. 0 9 7 7 2. 5 9 6 2 5. 0 3 7. 4 2 9 2 0 0 6 6 1. 9 3 0 1 6. 8 8 8 7 5. 5 4 2 2 9. 8 0 4. 4 8 4 2 0 0 7 6 5. 1 3 4 1 6. 9 6 1 6 5. 7 2 3 2 9. 9 8 1. 0 5 4 T o t a l 2 7 1. 7 2 9 7 2. 2 6 9 2 5 4. 3 6 9 1 0 3. 6 8 0. 7 9 2 F U E N T E : S u p e r in t e n d e n c ia d e l S u b s id io F a m ilia r. C á lc u lo s D ir e c c ió n G e n e r a l d e P r o m o c ió n d e l T r a b a jo ( 1 ) P a r a e l a ñ o 2 0 0 3 n o f u e p o s i b l e d e t e r m i n a r e l n u m e r o d e b e n e f i c i a r i o s y a q u e e l f o r m u l a r i o u t i l i z a d o p a r a e f e c t u a r e l r e p o r t e d e i n f o r m a c i o n n o l o c o n t e m p l ó, t a m p o c o s e o b t u v o l a d e s a g r e g a c i o n p o r d e p a r t a m e n t o d) Otros programas para el fomento del empleo OBSERVATORIOS REGIONALES DE EMPLEO Los Observatorios son instrumentos de generación de información estratégica sobre el mercado de trabajo para tomar decisiones, realizar prospecciones y formular políticas de promoción del empleo, formación profesional, capacitación para el trabajo e intermediación laboral. Se espera a finales de 2008 cubrir el 63% del territorio nacional Está en cabeza de la Dirección General de Promoción del Trabajo del 5

OBSERVATORIOS REGIONALES DE EMPLEO Actividades previstas para el 2008 Sistema de Información Sistema de monitoreo Capacitación Prospectiva Investigación Divulgación Evaluación y Recomendación de política Desarrollo de la web de los observatorios. Apoyo y Asesoría en la puesta en marcha del Observatorio Laboral Andino ILEs Programa dirigido al nivel territorial y tiene como propósito la promoción de proyectos empresariales de nueva creación o innovadores creados por personas que se encuentran desempleadas y que no tienen experiencia empresarial. Las ILE se han aplicado en los municipios de Tunja, Chiquinquirá, Duitama, Fusagasugá, Facatativá, Riofrío y Buga en el Valle del Cauca entre los años 2000-2002. A partir del año 2006, se han venido realizando en Bucaramanga, Soacha, Facatativá, Masora en el Oriente Antioqueño y Departamentos del Tolima y Cesar. 6

PROYECTO DE APOYO AL DESARROLLO DE LA MICROEMPRESA RURAL PADEMER Descripción: Brinda apoyo tecnológico (recursos No reembolsables) y servicios financieros (recursos reembolsables) a los microempresarios rurales Los servicios se clasifican en: Para la gestión empresarial; Desarrollo productivo; Desarrollo organizativo; Mercadeo y comercialización y financieros. Lo administra el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural 2002 ( Ags. A Dic) 2003 2004 2005 2006 TOTAL FAMILIAS ATENDIDAS 604 3.844 4.447 6.842 5.422 21.159 MICROEMPRESAS RURALES 486 2.383 2.863 3.853 4.253 13.838 ESQUEMAS ASOCIATIVOS 11 98 35 58 68 270 EMPLEOS GENERADOS 815 7.568 6.394 7.320 8.981 31.078 FUENTE: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural AVANCES DEL PROGRAMA PADEMER No se ha consolidado 2007 FOMIPYME Es un fondo para la modernización y el desarrollo tecnológico de las micro, pequeñas y medianas empresas, Lo dirige el Ministerio de Comercio Industria y Turismo R E C U R S O S D E A P O Y O C O F IN A N C IA D O S P O R F O M IP Y M E c ifra s a s e p tie m b re d e 2 0 0 7, e n m ilo n e s d e p e s o s a ñ o s M E T A R E S U L T A D O A V A N C E 2 0 0 2 -- 1 4.1 0 0 -- 2 0 0 3 2 5.0 0 0 2 5.0 0 0 1 0 0 % 2 0 0 4 1 6.0 0 0 1.9 4 8 1 2,1 8 % 2 0 0 5 1 8.0 0 0 1 8.0 3 8 1 0 0,2 1 % 2 0 0 6 2 5.0 0 0 1 0.7 7 8 4 3,1 1 % 2 0 0 7 2 0.0 0 0 8.1 2 1 4 0,6 1 % T O T A L 1 0 4.0 0 0 7 7.9 8 5 8 3,5 3 % F u e n te : S IG O B 7

PROGRAMA DE FORMACIÓN OCUPACIONAL DE JÓVENES RURALES Descripción: El programa busca la capacitación y fortalecimiento de la capacidad empresarial de los jóvenes del sector rural en las áreas agrícola, pecuaria, pesquera y agroindustrial, promoviendo especialmente ocupaciones como el ecoturismo, agroturismo, la cría y ceba de peces y la pesca artesanal. P R O G R A M A D E J O V E S R U R A L E S A lu n o s g r a d u a d o s a ñ o s M E T A R E S U L T A D O A V A N C E 2 0 0 3 5.2 1 4 4.5 1 0 8 6,5 0 % 2 0 0 4 5 4.9 5 4 3 2.6 9 1 5 9 % 2 0 0 5 7 2.5 2 7 7 5.6 0 7 1 0 4,2 5 % 2 0 0 6 7 5.4 6 0 1 1 1.2 0 0 1 4 7,3 6 % 2 0 0 7 1 1 2.6 6 0 3 2.1 5 6 2 8,5 4 % & T O T A L 3 2 0.8 1 5 2 5 6.1 6 4 7 9,8 4 % F u e n te : S IG O B 2. MARCO GENERAL DE LAS PYMES EN COLOMBIA DIAGNOSTICO GENERAL Incentivo - Estrategias al desarrollo de micro, pequeñas y medianas empresas microempresas Colombianas concentran el 50.3% de las personas ocupadas del país; en cuanto al tamaño de los establecimientos en el país el 96.4% son microempresas. 8

2. MARCO GENERAL DE LAS PYMES EN COLOMBIA DIAGNOSTICO GENERAL La estructura empresarial Colombiana, está conformada principalmente por micro, pequeñas y medianas empresas y constituyen la principal fuente de empleo del país. PARTICIPACION DE ESTABLECIMIENTOS POR TAMAÑO MICRO PEQUEÑAS MEDIANAS GRANDES AÑOS 1.990 2.005 1.990 2.005 1.990 2.005 1.990 2.005 PORCENTAJE 96 96,4 3,4 3 0,5 0,5 0,1 0,1 Fuente : DANE. Censo económico 2005. Calculos CDM y DNP PARTICIPACION DE PERSONAL OCUPADO POR TAMAÑO DE LA EMPRESA MICRO PEQUEÑAS MEDIANAS GRANDES AÑOS 1.990 2.005 1.990 2.005 1.990 2.005 1.990 2.005 PORCENTAJE 51,4 50.3 19.3 17.6 13.0 12.9 16.4 19.2 Fuente : DANE. Censo económico 2005. Calculos CDM y DNP 2. MARCO GENERAL DE LAS PYMES EN COLOMBIA DIAGNOSTICO PARA MICROEMPRESAS Principal actividad económica : Comercio 50% Altos niveles de informalidad: 53.5% no paga impuestos; 42% no llevan registros contables; 45% no tiene registro mercantil. Bajos niveles de asociatividad Estrechez de los mercados a los que dirigen sus productos. Bajo nivel tecnológico y de formación del recurso humano. Limitado acceso al sector financiero: Baja cobertura y dificultad para cumplir requisitos Fuente: DANE 9

2. MARCO GENERAL DE LAS PYMES EN COLOMBIA DIAGNOSTICO PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS Principal actividad económica: servicios 59% Informalidad. Escasa capacidad de innovación Bajo uso de TICs. Limitado acceso a financiamiento adecuado. Problemas para la comercialización y obtención de insumos Fuente: DANE 2. MARCO GENERAL DE LAS PYMES EN COLOMBIA POLITICA PUBLICA PARA EL SECTOR PYMES Instrumentos: Instrumentos financieros: Bancoldex, FNG, Banca de Oportunidades. Instrumentos no financieros: Programas dirigidos a: Creación de empresas, Fomento a la innovación y desarrollo tecnológico y capacitación del recurso humano. Políticas transversales: Compras Públicas, Simplificación de trámites, acceso y uso de TICs y Políticas ambientales. 10

2. MARCO GENERAL DE LAS PYMES EN COLOMBIA ESTRATEGIAS DE POLITICAS Y ACCIONES PARA EL FOMENTO DE LAS PYMES DOCUMENTO CONPES 3484 DE 2007: Acceso a servicios financieros Tránsito de la informalidad a la formalidad. Fomentar el desarrollo del mercado de servicios no financieros. Fortalecimiento de la capacidad de innovación y transferencia de tecnología. Promoción del uso de TICs. Acceso a la formación para el trabajo. Impulso al acceso a mercados. Fomento del emprendimiento. Articulación productiva y asociatividad empresarial. 1. DIAGNOSTICO MPS encargado de formular, implementar y regular la Política Laboral: Sistema de Inspección, vigilancia y control, Sistema de Protección Social. Unidad Especial de Inspección Control y vigilancia cuyo objetivo es garantizar la protección y respeto de los derechos laborales Implementación mecanismos de prevención. 2. RECOMENDACIONES INTERNAS Sistema de Inspección de Trabajo para la Competitividad que trabaja bajo los principios de sensibilización, mejoramiento y acciones conjuntas en empresas y sectores económicos críticos Objetivo: mejora del sistema de inspección. 3. ESTRATEGIA DE OPERATIVIZACION EN LA CAN REGULACIÓN E INSPECCIÓN 3. REGULACIÓN DEL E INSPECCIÓN TRABAJO DEL TRABAJO Constituir a la inspección laboral como factor incidente en la competitividad de las empresas Ser un ejemplo de modernización en la administración pública de Colombia: eficaz, eficiente y efectivo. 11

4. MICROCREDITO MICROCRÉDITO - Y FORMALIZACIÓN 1. DIAGNOSTICO Retos Política Pública: desarrollo de MYPIMES y reducción de informalidad 2. RECOMENDACIONES INTERNAS Microcrédito Banca de Oportunidades Tránsito de la informalidad a la formalidad 3. ESTRATEGIA DE OPERATIVIZACION EN LA CAN Realizar programas de cooperación entre países miembros de la CAN. Conocer las distintas experiencias Crear una comisión técnica Desarrollo de programas encaminados al control de los resultados obtenidos. Cooperación Internacional apoyar con capacitación y microcréditos a las poblaciones vulnerables de jóvenes en los distintos países del CAN. 4. MICROCRÉDITO Y FORMALIZACIÓN PLANILLA INTEGRADA DE APORTES Facilita el pago y reduce costos para empresarios Control a la evasión y elusión Formalización del Empleo 12

4. MICROCRÉDITO Y FORMALIZACIÓN Antecedentes Diligenciamiento de una planilla de autoliquidación por administradora, más de veinte para cada aportante. Formatos de planilla diferentes por subsistema y administradora. Un pago por cada planilla diligenciada, costos en la expedición de cheques y colas en los bancos recaudadores 4. MICROCRÉDITO Y FORMALIZACIÓN Antecedentes Costos administrativos en la elaboración de cada planilla. Necesidad de presentación de fotocopia de la planilla para acceder a los servicios de las administradoras. Tiempos muy largos, para la actualización de la información de los aportes 13

4. MICROCRÉDITO Y FORMALIZACIÓN BENEFICIOS DE LA PILA Para los aportantes: Evita duplicación del trabajo y el diligenciamiento manual de formatos y medios diferentes. Menos costos en la elaboración de cheques, mensajería y envió de información (Más o menos $145.000 mensuales para una empresa de 20 empleados). Confidencialidad de la información. Oportunidad y facilidad en el pago. Seguridad en todo el proceso. 4. MICROCRÉDITO Y FORMALIZACIÓN BENEFICIOS DE LA PILA Para las administradoras: No más impresión, transporte y entrega de formularios. Información oportuna, no se requiere digitalización o escaneo de formularios. Identificación de los pagos independientemente de donde provengan. Actualización en línea de la información de sus afiliados, facilitando la oportuna prestación de servicios 14

4. MICROCRÉDITO Y FORMALIZACIÓN BENEFICIOS PARA EL SISTEMA DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Controla la calidad de la información en la fuente. Existían muchas interpretaciones distintas de las normas (e.g. IBC en el sector público) Facilita procesos de afiliación y movilidad, imputación de pagos Garantiza uniformidad de la base de cotización de cada afiliado (elusión y evasión). Estandariza y facilita el control. 4. MICROCRÉDITO Y FORMALIZACIÓN DESAFIOS DE LA PLANILLA Masificación y cobertura a nivel nacional. Facilidad en el pago de los pequeños aportantes e independientes. Acceso fácil para las empresas e independientes sin conexión a Internet. Acceso fácil y seguro para la población no bancarizada. 15

1. DIAGNOSTICO Por ley se contempla un Único mecanismo de negociación colectiva (Constitución Política y Código Sustantivo de Trabajo) Acuerdo Mecanismos de negociación No llegar a acuerdo 2. RECOMENDACIONES INTERNAS Trabajo en promoción y divulgación de derechos fundamentales en el trabajo, así como creación y puesta en marcha de los espacios de concertación y diálogo social al interior de las empresa Fortalecer mesas de Diálogo Social 3. ESTRATEGIA DE OPERATIVIZACION EN LA CAN Lograr la consolidación de las negociaciones Revisar permanente de los convenios suscritos con OIT Armonización de sistemas legislativos. MECANISMOS DE 5. NEGOCIACION MECANISMOS DE NEGOCIACIÓN COLECTIVA COLECTIVA IGUALDAD EN EL EMPLEO DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO, ETNIA Y DISCAPACIDAD 1 DIAGNOSTICO Prevalecía del derecho de igualdad. Minorías étnicas Insumos para la conceptualización y discusión de una política de protección social en salud y Metodología de concertación para el diseño de una política de protección social en salud para grupos étnicos en Colombia. Consideración especial de los miembros de los grupos étnicos del país en situación de desplazamiento. Diseño de cartilla para acceso al Sistema General de Seguridad Social en Salud Convenio de la Dirección General de Protección Laboral 2.RECOMENDACIONES INTERNAS Fortalecimiento de las normas de genero, de discapacidad y trabajo decente en el sector público Estrategias de inclusión laboral. 3. ESTRATEGIA DE OPERATIVIZACIÓN EN LA CAN Construcción de indicadores diferenciales en la región andina Crear convenios marcos de inserción laboral Responsabilidad Social Empresarial 6. IGUALDAD EN EL EMPLEO. 16