SISTEMAS FUNCIONALES (SF)



Documentos relacionados
PENSIONES Y DERECHO AL TRABAJO

QUÉ ES LO QUE DEBE SABER SOBRE EL CONTRATO EN PRÁCTICAS?

Las características y los requisitos que se deberán cumplir para obtenerlos se los resumimos continuación.

PERMISO DE PATERNIDAD POR NACIMIENTO DE HIJO, ADOPCIÓN O ACOGIMIENTO CUÁL ES SU DURACIÓN Y CÓMO SE COMPUTA?

Cómo escribir el Trabajo Fin

TÉCNICO EN ELECTROMECÁNICA DE VEHÍCULOS. (FP)

COMPUCLOUD S.A.P.I. DE C.V.

MANUAL MANUAL. DE MICROSOFT PowerPoint 2007

ANEXO DE LA PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO GESTION DE LA CALIDAD Y DE LA SEGURIDAD E HIGIENE ALIMENTARIA 1º DEL CFGS DIRECCIÓN DE COCINA

Guía Rápida 5. Detector Digital de Intrusiones. Líder mundial en los sistemas de vídeo de diseño personalizado 7

REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE FUNCIONES REALES

Cartas de presentación

Tormenta de ideas o brainstorming

QUÉ DEBE SABER? EN QUÉ CONSISTE LA CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA?

Capítulo 1 Enfermedades cardiovasculares Hipertensión 1.06 Fiebre reumática aguda 1.07 Enfermedad valvular cardíaca

Incentivos fiscales en el IRPF introducidos por la Ley de Emprendedores

Capítulo 11 Enfermedades del aparato músculo-esquelético

BREVE GUÍA METODOLÓGICA DEL EMPLEO CON APOYO

Guía buscador de licitaciones MercadoPublico.cl

Programa de Verano para Estudiantes Talentosos de Medicina, Ciencias y Escuela Superior 2016

Presentación. Objetivos

PERMISO Y DURACIÓN EXPLICACIÓN JUSTIFICANTE. NO se podrá disfrutar de este permiso en los siguientes casos: o o

MINUSVÁLIDOS FÍSICOS Y DEPORTE

CONTINUACIÓN TEMA 23. PATOLOGIA MENISCAL

DEFINICIONES Y METODOLOGÍA

1. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Carga del Fichero XML _R para ETR (Eustat)

Situación Actual Pertussis o Tosferina en Colombia

1. ENTRENAMIENTO INTEGRAL de los jugadores tecnificados. 2. Establecer un hábito de ENTRENAMIENTO GLOBAL de escuela de competición.

CONVOCATORIA NOMBRE DEL CURSO SOCORRISMO Y PRIMEROS AUXILIOS CÓDIGO CURSO:

Plataforma de formación. Guía de navegación

Procedimiento P7-SIS Revisión

Educación Especial. teléfono: (664) y 130 correo electrónico: maria.rodriguez@cetys.mx

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA PROGRAMA DE CONTABILIDAD GENERAL DE LA NACIÓN SECTOR MUNICIPAL NIVEL 1

GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PONENCIAS.

ATENCIÓN AL MENOR CON DISCAPACIDAD

Primera. OBJETO.- El objeto de la presente convocatoria, es la concesión de las siguientes becas universitarias:

HOJA DE INFORMACIÓN AL PACIENTE Y CONSENTIMIENTO INFORMADO

6.1. PROFESORADO. csv:

Notificaciones Telemáticas Portal del Ciudadano MANUAL DE USUARIO. Versión 1.2

TUTORIAL SOBRE CARGA DE REGISTROS EN KOHA KOBLI. (Importación de registros en MARC 21)

ETIOPATOGENIA - AMBIENTAL - VIRAL - INMUNE (mimetismo molecular entre Ag. Virales y proteínas de la mielina.

INFECCIÓN POR HELICOBACTER PYLORI

Tema 4B. Inecuaciones

TÉCNICO EN GESTIÓN COMERCIAL Y MARKETING

ACUMAR DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD AMBIENTAL. Hacia una vejez saludable Recomendaciones para el adulto mayor y sus familias.

Deporte adaptado. Generalidades.

En los Principios Básicos, dentro del capítulo sobre no discriminación y el derecho a la educación 1.

GUÍA FÁCIL CLAVE Y USUARIO PERSONA JURÍDICA

Preparando Retroalimentación para el Comité de la CDPD en el Borrador de la Observación General en el Artículo 24.

APENDICITIS AGUDA EN PEDIATRIA Autores: Dra. Anna Moreno, Dr Adolfo Garcia, Dra, Claudia Marhuenda

UTILIDAD DE LA PÁGINA WEB COMO GUÍA PARA TRABAJO PRESENCIAL Y NO PRESENCIAL EN LA ASIGNATURA ELECTROTERAPIA, TERMOTERAPIA E HIDROTERAPIA

INTRODUCCIÓN Definiciones básicas DEFINICIONES BÁSICAS

Gestión de Servicios de TI Gestión de Problemas ( menos y menores incidencias)

FÚTBOL, MICROFUTBOL FUTBOL SALA

BUEN USO DEL CORREO ELECTRÓNICO

Curso on-line. Manejo de la Depresión en el Adulto. Formación basada en la Guía de Práctica Clínica (GPC) del Programa de GPC en el SNS

CHEQUEOS A REALIZAR EN LAS CERTIFICACIONES ANUALES DE TELEFONÍA MÓVIL.

SIMASC. Documento de Especificaciones de Arquitectura: Versión 1.1

IV JORNADAS SOBRE EMPLEO Y

PROGRAMACIÓN CORTA (Extracto de la programación) ASIGNATURA / MÓDULO: ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA HUMANAS BÁSICAS PARA ESTÉTICA PERSONAL DECORATIVA (AFH)

Curso Intensivo de Inglés Profesional(1 mes)

EEPP SAFA BAENA EDUCACIÓN FÍSICA 1º E.S.O. CURSO 2.012/13 UNIDADES DIDÁCTICAS, ACTIVIDADES Y FICHAS 2.012/13

Syllabus ANÁLISIS ECONÓMICO FINANCIERO MASTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN COMERCIAL Y MASTER EN DIRECCIÓN DE MARKETING

ORGANIZACIONES INTERNACIONALES 3º Curso. Grupo B.

Criterios que dependan de Juicio de Valor (Sobre B) Valoración de Ofertas. Mayo 2015

Manual de usuario para la Publicación de Becas a través de la página web institucional

Es importante destacar que el uso de cookies no proporciona datos personales del usuario, que de cara a Supercoaching permanece anónimo.

CONTROL 4: TEMA ORGANIZACIÓN PARCIAL DE UNA OBRA

PÚBLICO. C/Ebanistas, nº 4, Pol. Ind. Urtinsa, Alcorcón (Madrid)

Prácticas externas no curriculares

Objetivos y Temario CURSO ITIL 2011

Acceso a la Universidad Mayores de 25 años. Ingeniería y Arquitectura. (500 horas)

Cuestionario WOMAC para la Artrosis. Preparado para: Preparado por: Doctor Don José A. Ojeda Gil

IES Sancho III, el Mayor Tafalla FUENTE Cristina Prat Ostériz (Dpto. Educación Física) Eva Urdiain Jiménez (Dpto. Orientación) El deporte adaptado

POLITICA DE USO RAZONABLE DE SERVICIOS DE OTECEL S.A.

PROGRAMA DE TECNIFIACIÓN 2

Como ya sabéis, los animales son seres vivos.por tanto tienen las tres funciones:

URETERIC STENT SYMPTOMS QUESTIONNAIRE. Questionnaire 2 (Post stent)

El posicionamiento de una Persona con discapacidad

GUIA SEMANAL DE APRENDIZAJE PARA EL GRADO NOVENO

CSIT UNIÓN PROFESIONAL DENUNCIA EL GRAVE RECORTE EN FORMACIÓN A LOS DOCENTES DE LA CM

Usando su ERP para la gestión de inventarios.

Cuando la fricción es excesiva se genera desgaste y por lo tanto reduce la vida útil de la máquina.

Programa de Intercambio Universidad de Ciencias Aplicadas Hochschule Deggendorf Alumnos Profesional

Por próxima inaguración se necesitan con experiencia demostrable en cafeterías o teterías.

ADJUDICACION NIVEL III N AGROBANCO CONTRATACION DEL SERVICIO DE RED PRIVADA SATELITAL ABSOLUCIÓN DE CONSULTAS Y OBSERVACIONES

CREATECTURA. CUERPO Y ARTE EN MOVIMIENTO

Hoja de Trabajo 1 Nuestros Conceptos y Tradiciones

CURSO. Neurodinámica Clínica. Michael Shacklock

LOCALIZACIÓN EN LA PROGRAMACIÓN DE AULA ÁREA Tecnología CURSO 3º E.S.O.

NORMAS PARA EL BUEN FUNCIONAMIENTO DEL CORO DE NIÑOS DE LA PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DEL PILAR

VALORACIÓN DE LA DISCAPACIDAD EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA

1. La discapacidad en Castilla y León

LA TÉCNICA DEL CÓMIC

Trabajo Práctico Redes Neuronales Artificiales

PREGUNTAS FRECUENTES AYUDAS DE ACCIÓN SOCIAL

CURSO GPY050 TALLER DE GESTIÓN DE RIESGOS (Según la Guía del PMBOK - 4ta Edición)

Situación epidemiológica de la Infección por Bordetella pertussis (Tos convulsa) y recomendaciones para su manejo

1. Antes de ir a la Universidad donde van a cursar sus estudios, deberán tener conocimiento exacto de:

Transcripción:

SISTEMAS FUNCIONALES (SF) 1 2 3 Función piramidal 0. Nrmal. 1. Signs anrmales sin discapacidad. 2. Discapacidad mínima. 3. Paraparesia hemiparesia leve mderada, mnparesia grave. 4. Paraparesia hemiparesia marcada, tetraparesia mderada mnplejia. 5. Paraplejia, hemiplejia tetraparesia marcada. 6. Tetraplejia. Función cerebelsa 0. Nrmal. 1. Signs anrmales sin discapacidad. 2. Ataxia leve. 3. Ataxia mderada del trnc las extremidades. 4. Ataxia grave de tdas las extremidades. 5. Discapacidad para realizar mvimients crdinads debid a la ataxia. X. Se añade a cada cifra cuand la presencia de debilidad (función piramidal de grad 3 mar) dificulta el examen. Función del trnc cerebral 0. Nrmal. 1. Presencia de signs. 2. Nistagm mderad u tra discapacidad leve. 3. Nistagm grave, debilidad extracular marcada discapacidad mderada relacinada cn trs pares craneales. 4. Disartria marcada u tra discapacidad significativa. 5. Discapacidad para deglutir hablar. cms. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 PRUEBA DE VISIÓN PRÓXIMA 1,0 0,8 Tds ls seres humans están dtads de cinc sentids, tact, gust, lfat, audición visión. Está ampliamente cmprbad que el grad de inteligencia de ls seres humans depende principalmente de la audición de la visión. El chenta pr cient de nuestr aprendizaje se lleva a través de nuestrs js. Es acnsejable que ls niñs sean examinads pr un especialista ftalmólg. Si ls niñs presentaran prblemas visuales, les será mu difícil realizar trabajs próxims prlngads 0,6 cm leer, escribir, dibujar, etc. Cuand el niñ n quiere estudiar en la edad esclar, en la maría de ls cass, n se debe a una incapacidad intelectual, sin que puede 0,4 deberse a un defect visual que le impide estudiar. Tds ls padres deberían preguntar a sus niñs si ven bien l que el prfesr escribe 0,1 en la pizarra. Si n vieran bien, pdrían tener prblemas visuales que a tiemp pueden tener slución. 5 6 7 7,5 8 8,5 9 9,5 10 10,5 11 11,5 12 13 14 mm. FUNCIÓN VISUAL

65 874 2843 638 8 7 4 5 6 3 9 2 5 4 2 8 3 6 5 3 7 4 2 5 8 9 3 7 8 2 6 4 2 6 7 3 9 PUPILÓMETRO (mm.) 5 6 3 4 2 x 7 x xx O X O X X O X O O O O X 8 Decimal 0 1 16 0 2 10 0 3 7 0 4 5 0 5 3 0 6 2 0 8 1 1 1+ 9 Distancia Equivalente 0 05 400 0 100 Esta tarjeta se mantiene manualmente cn buena iluminación a una distancia de 35 centímetrs del j 70 50 40 30 25 4 5 Función sensitiva 0. Nrmal. 1. Disminución de la sensibilidad vibratria del recncimient táctil de figuras sbre la piel en 1 ó 2 extremidades. 2. Ligera disminución de la sensibilidad táctil, dlrsa pstural / disminución mderada de la sensibilidad vibratria en 1 ó 2 extremidades disminución de la sensibilidad vibratria exclusivamente en 3 ó 4 extremidades. 3. Disminución mderada de la sensibilidad táctil, dlrsa pstural / pérdida de la sensibilidad vibratria principalmente en 1 ó 2 extremidades ligera disminución de la sensibilidad táctil dlrsa / disminución mderada de tdas las pruebas prpiceptivas en 3 ó 4 extremidades. 4. Disminución marcada de la sensibilidad táctil dlrsa, pérdida de la prpicepción, slas asciadas, en 1 ó 2 extremidades disminución mderada de la sensibilidad táctil dlrsa / disminución imprtante de la sensibilidad prpiceptiva en más de 2 extremidades. 5. Pérdida de la sensibilidad en 1 ó 2 extremidades cm característica predminante disminución mderada de la sensibilidad táctil dlrsa / pérdida de la prpicepción en la mar parte del cuerp pr debaj de la cabeza. 6. Pérdida de la sensibilidad pr debaj de la cabeza cm característica predminante. Función visual 0. Nrmal. 1. Esctma cn agudeza visual crregida mejr que /30. 2. Esctma cn agudeza visual máxima crregida de /30-/59 en el j per. 3. Esctma de gran tamañ en el j, per, ó disminución mderada en ls camps, per cn una agudeza visual máxima (crregida) de /60 a /99. SISTEMAS FUNCIONALES (SF)

6 7 8 4. Disminución significativa del camp visual cn una agudeza visual máxima crregida de /100-/0 en el j per; grad 3 más agudeza visual de /60 mens en el j mejr. 5. Agudeza visual máxima crregida menr de /0 en el j per; grad 4 más agudeza visual máxima de /60 mens en el j mejr. 6. Grad 5 más agudeza visual máxima de /60 mens en el j mejr. X. Se añade a ls grads 0-6 cuand existe palidez tempral. Función intestinal vesical 0. Nrmal. 1. Gte al inici de la micción, urgencia miccinal retención urinaria de grad leve. 2. Gte inicial, urgencia retención intestinal urinaria de grad mderad incntinencia urinaria infrecuente. 3. Incntinencia urinaria frecuente. 4. Necesidad de sndaje prácticamente cnstante. 5. Pérdida de la función vesical. 6. Pérdida de la función vesical e intestinal. Función cerebral ( cgnitiva) 0. Nrmal. 1. Alteración del estad de ánim (sin afectar a la puntuación de la EDSS). 2. Deterir leve de la actividad mental. 3. Deterir mderad de la actividad mental. 4. Deterir marcad de la actividad mental (síndrme cerebral crónic mderad). 5. Demencia síndrme cerebral crónic grave incmpetente. Otras funcines 0. Ninguna. 1. Cualquier tr sign neurlógic atribuible a la EM (especifíquese). Criteris adicinales de resnancia 1 Criteris que definen una RM anrmal (Diseminación en el espaci): Diseminación en el tiemp de lesi- 2 Criteris que definen la nes en RM: Al mens 3 de ls 4 criteris de Barkhf: - 9 lesines en T2 una lesión que capte Gadlini - Al mens 1 lesión infratentrial - Al mens una lesión uxtacrtical - Al mens 3 lesines periventriculares (Una lesión medular puede sustituir a una lesión cerebral) Cnclusines Presencia de una lesión que capte gadlini en una lcalización diferente a la del brte, realizand este primer estudi de RM al mens 3 meses después del inici del brte. Si n ha lesión captante en esta RM, se requiere una RM de seguimient (recmendada 3 meses después del estudi negativ). Una nueva lesión en T2 una lesión captante cumple la definición de diseminación en el tiemp. Si la RM se realizó antes de ls 3 primers meses del inici del brte, es necesari realizar una segunda RM 3 meses más tarde del brte, que demuestre una lesión que capte Gadlini. Si n se bserva dicha lesión, es necesari realizar un nuev estudi n antes de 3 meses, que muestre una nueva lesión captante en T1 ó una nueva lesión en T2. Ls criteris diagnóstics deben demstrar lesines en el SNC diseminadas en el espaci en el tiemp, basándse en dats clínics en pruebas cmplementarias. Mar prtagnism de la Resnancia Magnética cm prueba sensible para demstrar diseminación en espaci tiemp, pudiend diagnsticar esclersis múltiple cn sól un brte clínic. El diagnóstic, n bstante, debe ser realizad pr un neurólg cn experiencia en esclersis múltiple cn amplis cncimients de ls métds de diagnóstic. Bibligrafía: Mc Dnald et al, Ann Neurl 01; 50: 121-127 CRITERIOS Mc DONALD 02 Editres Médics, S.A. EDIMSA. Prhibida su reprducción ttal parcial pr cualquier medi sin el permis pr escrit del dueñ del cpright.

ESCLEROSIS MÚLTIPLE NUEVOS CRITERIOS DIAGNÓSTICOS Criteris diagnóstics: sn psibles 5 supuests de inici Presentación clínica (Brtes explración) Pruebas adicinales necesarias ESCALA DE DISCAPACIDAD DE KURTZKE(1) (EDSS) 2 más brtes cn 2 más signs clínics bjetivs Ninguna es abslutamente necesaria (a existe diseminación en espaci tiemp) 2 más brtes cn signs clínics de 1 sla lesión Diseminación en el espaci demstrada pr: RM (ver criteris adicinales de resnancia 1) 2 más lesines cmpatibles cn EM en RM LCR psitiv* Aparición de nuev brte de lcalización diferente EDSS 1 brte cn 2 más signs clínics diferentes 1 brte cn 1 sl sign bjetivable (presentación mnsintmática) Frma primaria prgresiva Diseminación en el tiemp demstrada pr: RM (ver criteris adicinales de resnancia 2) Segund brte clínic Diseminación en el espaci demstrada pr: RM (ver criteris adicinales de resnancia 1) 2 más lesines cmpatibles cn EM LCR psitiv * Diseminación en el tiemp demstrada pr: RM (ver criteris adicinales de resnancia 2) Segund brte clínic LCR psitiv Diseminación en el espaci demstrada pr: RM (ver criteris adicinales de resnancia 1) - 9 más lesines cerebrales, - 2 más lesines medulares, - 4-8 lesines cerebrales más 1 lesión medular PEV anrmales ** cn: - 4-8 lesines cerebrales, - mens de 4 lesines cerebrales 1 medular Diseminación en el tiemp demstrada pr: RM (ver criteris adicinales de resnancia 2) Prgresión neurlógica cntinua durante 1 añ ( * ) LCR psitiv: presencia de bandas ligclnales en LCR n en suer ( preferiblemente pr iselectrenfque) elevación del índice de IgG. (**) PEV anrmales: aument de latencias cnservand la amplitud. 0 Explración neurlógica nrmal (grad 0 en tds ls sistemas funcinales [SF]; se acepta función cerebral de grad 1). 1,0 Sin discapacidad, signs mínims en un SF (es decir, grad 1 en cualquier función que n sea la cerebral). 1,5 Sin discapacidad, signs mínims en más de un SF (más de un grad 1 en cualquier función que n sea la cerebral). 2,0 Discapacidad mínima en un SF (grad 2 en un de ells 0 ó 1 en el rest). 2,5 Discapacidad mínima en ds SF (grad 2 en 2 SF 0 ó 1 en el rest). 3,0 Discapacidad mderada en un SF (grad 3 en un SF 0 ó 1 en el rest), discapacidad leve en 3 ó 4 SF (grad 2 en 3/4 SF 0 ó 1 en el rest), aunque cn plena capacidad de deambulación. 3,5 Plena capacidad de deambulación cn discapacidad mderada en un SF (un grad 3) grad 2 en 1 ó 2 SF, grad 3 en ds SF grad 2 en 5 SF (0 ó 1 en el rest).

4,0 Plena capacidad de deambulación sin auda, autsuficiencia durante un períd máxim de 12 hras diarias pese a una discapacidad relativamente grave de grad 4 en un SF (0 ó 1 en el rest) bien una cmbinación de grads menres que excedan ls límites establecids en ls punts anterires. Capacidad de andar uns 500 metrs sin auda ni descans. 4,5 Plena capacidad de deambulación sin auda durante gran parte del día; capacidad de trabajar la jrnada cmpleta, n bstante presentar ciertas limitacines para realizar una actividad plena necesitar auda mínima; caracterizad pr una discapacidad relativamente grave cnsistente habitualmente en grad 4 en un SF (0 ó 1 en el rest) una cmbinación de grads menres que excedan ls límites de ls punts anterires. Capaz de andar uns 300 metrs sin auda ni descans. 5,0 Capacidad de andar uns 0 metrs sin auda ni descans. Discapacidad l suficientemente grave cm para afectar a la actividad diaria habitual. Equivalente a un 5 en un sól SF 0 ó 1 en el rest, una cmbinación que supere las especificacines del punt 4.0. 5,5 Capacidad de andar uns 100 metrs sin auda ni descans; discapacidad l suficientemente grave cm para impedir la actividad diaria habitual. (Equivalente a un grad 5 en un sl SF 0 ó 1 en el rest una cmbinación de grads menres que suelen superar a ls del punt 4.0). 6,0 Necesidad de auda intermitente cnstante unilateral (bastón, muleta crsé) para andar uns 100 metrs cn sin descans. (Equivalente a cmbinacines de más de ds grads 3+ en ls SF). 7,0 Incapaz de andar más de 5 metrs inclus cn auda limitad esencialmente a permanecer en silla de ruedas; capaz de desplazarse sl en la silla de ruedas de levantarse de ella; permanece en la silla de ruedas unas 12 hras diarias. (Equivale a cmbinacines de más de un grad 4+ en ls SF, mu raramente, a un grad 5 de la función piramidal únicamente). 7,5 Incapaz de dar uns cuants pass; limitad a permanecer en silla de ruedas; puede necesitar auda para levantarse de la silla; capaz de desplazarse sl en la silla, aunque n td el día; puede necesitar una silla de ruedas cn mtr. (Equivale a cmbinacines de más de un grad 4+ de ls SF). 8,0 Limitad esencialmente a estar en cama sentad a ser trasladad en silla de ruedas, aunque puede permanecer fuera de la cama gran parte del día; capaz de realizar gran parte del ase persnal; puede utilizar las mans eficazmente. (Equivale a cmbinacines de grad 4+ en varis sistemas). 8,5 Limitad a permanecer en cama gran parte del día; puede utilizar parcialmente las mans realizar algunas labres de ase persnal. (Equivale a cmbinacines de grad 4+ en varis sistemas). 9,0 Paciente encamad n válid; puede cmunicarse cmer. (Equivale a cmbinacines de grad 4+ en la maría de ls sistemas). 9,5 Paciente encamad n válid ttal, incapaz de cmunicarse eficazmente de cmer de deglutir. (Equivale a cmbinacines de grad 4+ en casi tds ls sistemas). EDSS 6,5 Necesidad de auda bilateral cnstante (bastnes, muletas crsé) para andar uns metrs sin descansar. (Equivalente a cmbinacines de más de ds grads 3+ en ls SF). 10. Muerte pr EM. (1) Kurtzke, JF. Neurlg. 1983;33:1444-1452