P R O G R A M A C I Ó N D E M Ó D U L O Í N D I C E



Documentos relacionados
Cualificación Profesional OPERACIONES DE FONTANERÍA Y CALEFACCIÓN-CLIMATIZACIÓN DOMÉSTICA

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

I.E.S. LOS VIVEROS Prolongación Avenida Blas Infante s/n Sevilla DEPARTAMENTO FRÍO Y CALOR

INICIACIÓN A LA VIDA LABORAL Cuarto curso

UT-2. PROYECTO DIDÁCTICO. COCHE TELEDIRIGIDO.

2º CFGS ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS ADMINISTRACIÓN

MECANIZADO Y SOLDADURA PROGRAMACIÓN Código: prg-rve Edición: 0 Fecha: 29/09/2014 Página 1 de 9 ÍNDICE

PRESENTACIÓN-ASPECTOS GENERALES DE LA MATERIA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

GTH. Departamento Administración y Gestión. Gestión de Recursos. Ciclo Formativo de Grado Superior: 2º Administración y Finanzas

Programación didáctica

CICLO FORMATIVO: MANTENIMIENTO ELECTROMECÁNICO MÓDULO: MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE LÍNEAS AUTOMATIZADAS CURSO:

NIVEL: CURSO DE PREPARACIÓN PRUEBA DE ACCESO A CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR

CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO FARMACIA Y PARAFARMACIA Modalidad: Educación presencial

Módulo profesional: EMPRESA EN EL AULA (Código 0446)

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO

PROGRAMACIÓN. DEPARTAMENTO Administrativo MATERIA. Gestión Administrativa de compraventa. Denominación del Centro Educativo: IES Pedro de Tolosa

INICIACIÓN A LA MECÁNICA DEL AUTOMÓVIL

PROGRAMACIÓN Ámbito práctico. Curso: Cursos:3º-4º diver. Profesor Alfonso García Valdés. Índice.

ÁREA: CIENCIAS NATURALES BLOQUE 1: INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA 1º 2º 3º 4º 5º 6º E.PRIMARIA

Curso de formación y actualización profesional para el personal docente

1. Analizar las distintas modalidades de empresas relacionadas con la Imagen personal

ESCUELA SUPERIOR DE ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA

REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN. RD 39/1997, de 17 de enero

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO

IMAGEN Y SONIDO 2º BACHILLERATO INTRODUCCIÓN

ORGANIZACIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS DE LA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID

Capacidades y criterios de evaluación:

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

Módulo: EMPRESA EN EL AULA. CICLO DE GRADO MEDIO GESTIÓNADMINISTRATIVA CURSO 2012/2013 Profesora: Mª Paz FERNÁNDEZ JIMÉNEZ

AEM2-FP - Enseñanza de la Formación Profesional

OPERACIONES DE FONTANERÍA Y CALEFACCIÓN

PROGRAMACIÓN CICLOS FORMATIVOS

PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO GESTIÓN COMERCIAL Y SERVICIO DE ATENCIÓN AL CLIENTE.

DIPLOMADO DE FORMACIÓN DE TUTORES TELEMÁTICOS

I. E. S. Cristóbal de Monroy DEPARTAMENTO: COMERCIO Y MARKETING MATERIA: ECONOMÍA DE LA EMPRESA NIVEL: BACHILLERATO. SEGUNDO CURSO

Página 1 de Recursos humanos y responsabilidad social corporativa

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO

EMPRESA EN EL AULA GUÍA DIDÁCTICA OBJETIVOS GENERALES 2º CICLO MEDIO GESTIÓN ADMINISTRATIVA. Curso 2014/2015. Departamento: ADMINISTRACIÓN

CONTENIDOS MÍNIMOS EXIGIBLES

Programación didáctica de Empresa en el aula 2º de Gestión administrativa (Cód.0446)

CENTRO INTEGRADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL NÚMERO UNO DE SANTANDER PROGRAMACIÓN 0526 PROYECTO DE SISTEMAS ELECTROTÉCNICOS Y AUTOMATIZADOS

Director General. Coordinador de Gestión Humana. Profesional en Salud Ocupacional

PROFESOR: Mª ÁNGELES RODRIGUEZ LÓPEZ

Interdisciplinar Título: Área: Nivel: Autora: 1. Introducción 2. Objetivos

DEPARTAMENTO DE MATEMATICAS PROGRAMACIÓN DE INICIACIÓN A LA VIDA LABORAL (IVL) CURSO I.E.S. JOSÉ HIERRO 1 DEP.

DEPARTAMENTOS DE ARTES PLÁSTICAS EVALUACIÓN EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA.

Introducción EDUCACIÓN FÍSICA II

PRODUCTOS Y SERVICIOS FINANCIEROS Y DE SEGUROS

TEMA 3. PROCESO Y TÉCNICAS DE ASESORAMIENTO Y CONSULTA 1. EL PROCESO DE ASESORAMIENTO

PROGRAMACIÓN DE MÓDULO. MÓDULO Procesos en instalaciones de infraestructuras comunes de telecomunicaciones

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

ENSEÑANZAS ELEMENTALES AGRUPACIONES MUSICALES

ción Res. CFE Nro. 130/11 Anexo VII Marco de referencia para procesos de homologación de certificados de formación profesional

GUÍA DIDÁCTICA MÓDULO FORMATIVO EMPRESA Y ADMINISTRACIÓN (CFGM TÉCNICO EN GESTIÓN ADMINISTRATIVA) 1- IDENTIFICACIÓN DEL MÓDULO

INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL PRIMER CICLO ESO INTRODUCCIÓN

APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

Criterios de Evaluación 1º CFGM Gestión Administrativa COMUNICACIÓN EMPRESARIAL Y ATENCIÓN AL CLIENTE

C.F de G.M de Atención Sociosanitaria

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

Guía docente de la asignatura Prevención de Riesgos Laborales

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

Sistemas de Gestión de la Calidad según ISO 9001:2000. Anexos I.A9 Ejemplo de procedimiento de sensibilización, formación y competencia profesional

PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO PROFESIONAL: AUTONOMÍA PERSONAL Y SALUD INFANTIL

CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÓDULO FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL

EL PORTAL DEL EMPRENDEDOR DE LA COMUNIDAD DE MADRID

GUÍA DE EVIDENCIA DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO DE TÉCNICO SUPERIOR DE FORMACIÓN PROFESIONAL

DISTRIBUCIÓN POR ASIGNATURAS Y DURACIÓN DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL. Anexo al contrato de formación profesional

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE

1 Guión de Contenidos Criterios de evaluación Momentos de la evaluación Instrumentos o pruebas de evaluación...

PROGRAMA DE EDUCACIÓN VIAL

Estructura y organización del plan de estudios

PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES BÁSICAS DE LABORATORIO CURSO

Familia SANIDAD. Grado Superior RADIOTERAPIA

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

Propuesta de Trabajo. nuestro proyecto emprendedor I

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE TALLER DE MÚSICA CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA 2º DE ESO

CRITERIOS DE PROMOCIÓN Y TITULACIÓN EN E.S.O.

PROCEDIMIENTO PG 06 FORMACIÓN, SENSIBILIZACIÓN Y COMPETENCIA PROFESIONAL

Departamento de Informática. IES Los Cerros.

ACUERDO DE SERVICIO PARA AULAS DOCENTES

Prueba de acceso especial con 18 años o prueba de acceso a C.F.G.M.

OPERACIONES BÁSICAS DE LABORATORIO

UNIDAD 3. INTERNET UNIDAD 4. MATERIALES

COMERCIO Y MARKETING COMERCIO INTERNACIONAL TÉCNICO SUPERIOR EN COMERCIO INTERNACIONAL SUPERIOR DURACIÓN DEL CICLO: HORAS

Indicadores de la evaluación inclusiva

Guía docente de la asignatura Prevención de Riesgos Laborales

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE BUCODENTAL

Facultad de Educación. Grado de Maestro en Educación. Primaria

EL PROFESOR COMO TUTOR RESUMEN

CICLO GRADO MEDIO EQUIPOS ELECTRÓNICOS DE CONSUMO PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO: EQUIPOS DE SONIDO

LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL

OBJETIVOS DE DIBUJO TÉCNICO II 2º DE BACHILLERATO

GUÍA DIDÁCTICA SOBRE PENSAMIENTO CIENTÍFICO:

COLEGIO SAN VICENTE DE PAÚL, GIJÓN. PROYECTO DE IMPLANTACIÓN DE SECCIONES BILINGÜES

MANTENIMIENTO DE CONSTRUCCIONES RURALES

GESTIÓN COMERCIAL Y SERVICIO DE ATENCIÓN AL CLIENTE. Ciclo de Grado Superior de Administración y Finanzas. Profesora: Mª Yolanda Olivares Vera

Transcripción:

NOMBRE DEL CENTRO Instituto de Educación Secundaria Lomo Apolinario CURSO 2013-2014 DEPARTAMENTO Instalación y Mantenimiento Especialidad del Profesorado Instalación y Mantenimiento de Equipos Térmicos y de Fluidos. Cuerpo Profesor Técnico de Formación Profesional. PCPI FONTANERÍA Y CALEFACCIÓN BÁSICA FAMILIA PROFESIONAL Instalación y Mantenimiento Vº Bº Jefe/a Departamento: Firmado: Profesores/as: Pedro Rodríguez Alfonso Pedro Rodríguez Alfonso P R O G R A M A C I Ó N D E M Ó D U L O Denominación del módulo Instalacion de tuberías IAI Í N D I C E 1. COMPETENCIA GENERAL DEL TÍTULO 2. COMPETENCIAS PROFESIONALES, PERSONALES Y SOCIALES ASOCIADAS AL MÓDULO 3. OBJETIVOS GENERALES DEL MÓDULO 4. RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 5. CONTENIDOS Y TEMPORALIZACIÓN 5.1 CONTENIDOS 5.2 TEMPORALIZACIÓN 6. METODOLOGÍA 7. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES 7.1 ACTIVIDADES PROPIAS DEL MÓDULO. 7.2. COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES. 8. RECURSOS Y MATERIALES 9. EVALUACIÓN: 9.1 CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN 9.2 INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN 9.3 CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 9.4 RECUPERACIÓN DE MÓDULO PENDIENTE 10. UNIDADES DE TRABAJO, indicando de cada una de ellas: 10.1 TEMPORALIZACIÓN 10.2 ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE 10.3 ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN página 1 de 20

DESARROLLO DE LA PROGRAMACIÓN 1. COMPETENCIA GENERAL DEL TÍTULO Realizar la instalación de tuberías, preparando, cortando y uniendo tubos de diferentes tipos de materiales según el tipo de instalación, y montar y/o desmontar aparatos sanitarios, radiadores y aparatos de climatización de uso doméstico, con las condiciones adecuadas de calidad y seguridad, de acuerdo a las normas establecidas. 2. COMPETENCIAS PROFESIONALES, PERSONALES Y SOCIALES ASOCIADAS AL MÓDULO - Desarrollar habilidades de aprendizaje autónomo, creatividad, autoestima, autocrítica e iniciativa para adoptar, individual y colectivamente, diferentes soluciones ante nuevos contextos y necesidades, aceptando la necesidad de aprendizaje constante y durante toda la vida. - Utilizar críticamente los recursos tecnológicos disponibles para resolver problemas habituales de modo eficaz, desarrollando habilidades de búsqueda, selección y utilización de información procedente de diversas fuentes y su transformación en conocimiento, aprovechando las posibilidades que ofrecen las TIC. - Realizar la instalación de tuberías, preparando, cortando y uniendo tubos para la conducción de agua y desagües, cumpliendo las normas de seguridad y los requisitos de calidad y protección del medioambiente. - Desarrollar y consolidar hábitos de trabajo individual y en equipo, respetando el trabajo y las ideas de los demás, aprendiendo a partir de los errores, y cooperando en la superación de las dificultades y en la consecución de los objetivos propuestos. - Asumir el compromiso de mantener y cuidar las instalaciones y equipos, y obtener el máximo provecho de los medios materiales utilizados en los procesos, evitando costes y desgastes innecesarios. - Mantener hábitos de orden, puntualidad, responsabilidad y pulcritud en el desarrollo individual y colectivo de las actividades, reconociendo su importancia en el logro de buenos resultados y en la satisfacción propia, de los compañeros y de los usuarios. página 2 de 20

- Valorar y cumplir la normativa de seguridad e higiene, calidad y de protección del medioambiente, anticipándose y previniendo los posibles riesgos personales y colectivos, utilizando eficientemente los recursos y actuando según el plan de prevención de riesgos existente. - Mostrar interés por adquirir una visión global y coordinada de los procesos de producción y/o creación de servicios a los que está vinculada la competencia general del programa, desarrollando el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo así como la capacidad para tomar decisiones y asumir responsabilidades a su nivel. 3. OBJETIVOS GENERALES DEL MÒDULO Realizar la instalación de tuberías, preparando, cortando y uniendo tubos de diferentes tipos de materiales según el tipo de instalación, y montar y/o desmontar aparatos sanitarios, radiadores y aparatos de climatización de uso doméstico, con las condiciones adecuadas de calidad y seguridad, de acuerdo a las normas establecidas. 4 CRITERIOS DE EVALUACIÓN. _Analiza la actividad de operaciones de fontanería y calefacción climatización doméstica relacionándola con el sector y con su entorno, y considerando las innovaciones tecnológicas y organizativas y los procedimientos específicos de la profesión en canarias. _ Interpreta informaciones, instrucciones y documentación técnica relacionada con instalaciones de tuberías, preparando materiales, equipos y elementos necesarios _ Ejecuta operaciones de preparación para la conducción de tuberías de agua siguiendo las instrucciones de instalación. 5. CONTENIDOS Y TEMPORALIZACIÓN Contenidos básicos: 1. CONTENIDOS - Características de la actividad en Canarias Identificación de las características diferenciales y la estructura del sector en Canarias. Descripción de las actividades tipo. Configuración profesional. Tipología de empresas en Canarias. página 3 de 20

Características. Procesos y funciones. Campos de actividad. Ubicación de la ocupación y profesiones, ocupaciones y puestos de trabajo relacionados. - Innovaciones en la actividad profesional, los recursos y los productos Identificación de nuevas técnicas, instrumentos y procedimientos relacionados con la profesión. Descripción de productos y servicios novedosos. Valoración de la propia participación en la actividad profesional, la calidad de los servicios o productos y el respeto al patrimonio y al medioambiente de Canarias. - Instalaciones de tuberías Sistema métrico decimal. Unidades de superficie y volumen. Teorema de Pitágoras. Regla de tres. Equivalencias en pulgadas. Herramientas de medición y su correcto uso: flexómetro, calibre, entre otros. Interpretación de instrucciones, documentación técnica, catálogos y planos. Normas sobre dibujo técnico aplicado a las instalaciones a nivel de interpretación de planos sencillos (vistas, perspectiva isométrica, croquis a mano alzada, diseño de instalaciones, planos, escalas, acotado y simbología). Naturaleza y características de los materiales empleados en las instalaciones. Estanqueidades. Herramientas específicas de fontanería: manejo, mantenimiento y almacenaje. Nivelado. Fundamentos. Técnicas básicas. Montaje de Instalaciones de tuberías de conducción de agua y desagües Partes de las instalaciones. Características y misión. Coeficientes de simultaneidad. Caudales mínimos. página 4 de 20

Clasificación de suministros. Dimensionado. Diámetros de las partes. Sistemas de sujeción. Instalaciones verticales. Fundamentos y técnicas. Clases y medidas de tuberías utilizadas en fontanería: acero, cobre, PVC, entre otros. Técnicas de unión de tuberías y canalones: soldeo, roscado, pegado, entre otros. Instalaciones de desagüe y sus peculiaridades (para viviendas, instalaciones generales, arquetas, colectores, sifones, entre otros). Canalizaciones para sistemas de riego y sistemas contra incendios. Preparación, puesta a punto y mantenimiento de canalizaciones de conducción de aguas pluviales. Calorifugado de tuberías. Fundamentos y técnicas. - Montaje de accesorios y componentes de tuberías de conducción de agua y desagües Válvulas y otros accesorios. Características y funcionamiento. Griferías. Características y funcionamiento. Bombas y depósitos. Clases y características. Grupos de elevación. Sistemas de protección contra corrosión e incrustaciones. - Seguridad e higiene, salud, prevención de riesgos, medioambiente, calidad y responsabilidad en las actividades Identificación, interpretación y aplicación de normas higiénico-sanitarias, de seguridad, salud y medioambientales. Reconocimiento e interpretación de información y señales. Planes de prevención de riesgos. Identificación de actuaciones a desarrollar en situaciones de emergencia. Riesgos específicos de las instalaciones. Procedimientos de actuación y primeros auxilios en casos de accidente. Utilización de medios y equipos de protección personal en el desarrollo de las distintas actividades. página 5 de 20

Riesgos específicos de las instalaciones. Medidas de seguridad. Normas que regulan las instalaciones. Verificación de los niveles de calidad y realización de los controles establecidos. Pruebas funcionales. Indumentaria y posiciones ergonómicas aconsejables. Aplicación de la indumentaria adecuada: calzado, guantes, ropa, protección ocular, acústica. Adaptación, integración y actuación responsable de los grupos de trabajo. Responsabilización de las tareas desarrolladas. Mantenimiento del área de trabajo con el grado apropiado de orden y limpieza. Recepción y comunicación de instrucciones, incidencias y resultados. Interpretación de la documentación e información relacionada con las actividades. Fichas y ordenes de trabajo. página 6 de 20

2. TEMPORALIZACIÓN 224 horas Nº UNIDAD DE TRABAJO FECHAS HORAS - Características de la actividad en Canarias 35 1 13sep-12oct - Innovaciones en la actividad profesional, los 30 recursos y los productos 2 15oct-16nov 3 Instalaciones de tuberías 19nov-11ene 40 1ª Evaluación Montaje de Instalaciones de tuberías de conducción de agua y desagües. 39 2ª Evaluación 4 - Montaje de accesorios y componentes de 14ene-15feb 43 tuberías de conducción de agua y desagües. 5 - Seguridad e higiene, salud, prevención de riesgos, medioambiente, calidad y responsabilidad en las actividades 18feb-12abr 37 3ª Evaluación 6 15abr-20 may página 7 de 20

6. METODOLOGÍA. Todo planteamiento metodológico está orientado a favorecer en el alumno la integración de contenidos científicos, tecnológicos y organizativos junto a la consecución de las capacidades de autoaprendizaje y trabajo en equipo. La metodología didáctica debe adaptarse a las peculiaridades colectivas del grupo clase y las peculiaridades individuales de cada alumno. En cada unidad de trabajo hay que realizar actividades donde se integren la teoría y la práctica. Hay que promover la participación activa del alumnado y aprovechar los recursos y equipamientos que ofrece en centro y el entorno. El profesorado debe evitar la presentación de soluciones únicas y exclusivas a los problemas o situaciones planteadas. Se debe fomentar que los alumnos participen en la propuesta de actividades, de esta forma se contribuye a que cuando se integren profesionalmente, en la toma de decisiones de cualquier proceso desarrollen un espíritu crítico constructivo y aporten soluciones alternativas. Las actividades deben ser motivadoras, significativas, coherentes con los objetivos y adecuadas al grupo. Las actividades que se van a desarrollar serán de varios tipos: iniciales, de desarrollo, de síntesis, de recuperación y ampliación. Se comenzará cada UT con las actividades iniciales, que son las destinadas a conocer los conceptos previos de los alumnos. Luego vendrán las de desarrollo, que permiten la adquisición de nuevos contenidos, serán del tipo: introducir conceptos, resolver ejercicios y problemas; y las de síntesis que se realizarán al final de cada UT, permitiendo comprobar que los alumnos han conseguido los objetivos previstos. Todo planteamiento metodológico en la nueva FPE está orientado a favorecer en el alumno la integración de contenidos científicos, tecnológicos y organizativos junto a la consecución de las capacidades de autoaprendizaje y trabajar en equipo. La metodología didáctica debe adaptarse a las peculiaridades colectivas del grupo clase y las peculiaridades individuales de cada alumno. En cada unidad de trabajo hay que realizar actividades donde se integren la teoría y la práctica. Hay que promover la participación activa del alumnado y aprovechar los recursos y equipamientos que ofrece en centro y el entorno. El profesorado debe evitar la presentación de soluciones únicas y exclusivas a los problemas o situaciones planteadas. Se debe fomentar que los alumnos participen en la propuesta de actividades, de esta forma se contribuye a que cuando se integren profesionalmente, en la toma de decisiones de cualquier proceso desarrollen un espíritu crítico constructivo y aporten soluciones alternativas. Las actividades deben ser motivadoras, significativas, coherentes con los objetivos y adecuadas al grupo. Las actividades que se van a desarrollar serán de varios tipos: iniciales, de desarrollo, de síntesis, de recuperación y ampliación. Se comenzará cada UT con las actividades iniciales, que son las destinadas a conocer los conceptos previos de los alumnos, serán del tipo: lluvia de ideas, cuestionario KPSI, etc.; luego vendrán las de desarrollo, que permiten la adquisición de nuevos contenidos, serán del tipo: introducir conceptos, resolver ejercicios y problemas; y las de síntesis que se realizarán al final de página 8 de 20

cada UT, permitiendo comprobar que los alumnos han conseguido los objetivos previstos, serán del tipo: realización del informes memorias, pruebas escritas, etc. Como medida de atención a la diversidad, a lo largo de la unidad, al plantear las actividades se tendrán en cuenta los distintos ritmos de aprendizajes mediante actividades de distinto grado de dificultad. Se plantearán actividades de refuerzo para los alumnos que no hayan alcanzado los objetivos esperados y actividades de ampliación a los alumnos que hayan realizado de manera satisfactoria las actividades de desarrollo, para que sigan construyendo nuevos conocimientos. Independientemente del tipo de actividad se combinarán estrategias de enseñanza expositivas y por descubrimiento. Para que el alumno adquiera una visión global de los procesos productivos vinculados con la competencia general del título, no sólo es necesaria la programación de actividades en cada uno de los módulos, sino que es necesaria la programación de actividades de carácter interdisciplinar para todos los módulos de ciclo formativo, por parte del equipo educativo del grupo. Como aproximación a los contextos reales de trabajo, se deben hacer actividades complementarias como visitas técnicas y contar con al participación de expertos que a través de conferencias o seminarios permitan un acercamiento a la realidad profesional. Al final del curso se analizarán las actividades desarrolladas y los resultados obtenidos, así como, la relación entre estos y el perfil profesional establecido, que permitirá la mejora del diseño de la programación para el siguiente curso. Los agrupamientos se harán según la actividad a realizar, pudiendo ser del tipo: grupo clase, equipos de trabajo de tres o cuatro personas, parejas e individuales. Se alternará en el aula el trabajo individual con pequeños grupos o parejas en los que los alumnos con mejores destrezas o más conocimientos trabajen con los alumnos que tienen más dificultades. El beneficio es mutuo, uno recibe la ayuda y el otro consolida lo que sabe al realizar el esfuerzo de explicarlo. Los espacios que se dispondrán para la realización de las actividades serán: el aula de teoría, los talleres, así como cualquier zona del centro que sea apta para realizar alguna Unidad de Trabajo. Mientras que para las visitas técnicas se aprovecharán las obras e instalaciones que se realicen en cercanías, que permitan a los alumnos acercarse a las técnicas reales de trabajo, como pueden ser: piscinas municipales, hoteles en el Sur de la Isla, Supermercados, Zonas Industriales etc. página 9 de 20

7. ACTIVIDADES, COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES. 7.1. PROPIAS DEL MÓDULO Los alumnos realizarán sus actividades de instalaciones de fontanería y calefacción básica, en el aula taller. 7.2. COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES. Se realizarán visitas a ferias, congresos, charlas de empresas, ponencias realizadas en las propias instalaciones del Instituto, de las empresas o fuera de la isla. La fecha y el lugar quedan abiertos y serán notificados a la Subdirección del Centro antes de realizarse. A. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Ejercicios prácticos realizados en el instituto. Ejercicios de realización de esquemas de la especialidad realizados en la casa. Estos instrumentos se aplicarán manteniendo el profesor una relación con el alumno que le estimule en el proceso de aprendizaje orientando la enseñanza a rectificar errores de aprendizaje del alumno, modificando sus hábitos de trabajo y encaminándolo para que experimente un incremento de conocimientos objeto de aprendizaje. B. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN En cada actividad se calificará: -la realización de la actividad con un 45 %. -y la actitud, comportamiento y asistencia a la actividad, observando de forma sistemática y pautada el proceso de aprendizaje, recogiendo las observaciones hechas en una hoja de seguimiento, con un 20 %. - y los conceptos con un 35% página 10 de 20

8. RECURSOS Y MATERIALES. En el taller existen los equipos y herramientas necesarios para impartir este módulo. Por acuerdo del departamento, el alumno deberá asistir a las clases prácticas con una bata azul, además, deberá traer a las mismas la siguiente herramienta según curso: Flexómetro 5m. Destornillador plano Destornillador de estrella. Bata azul 9. EVALUACIÓN. 9.1 CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN - En cada evaluación hay que realizar y superar todas las unidades de trabajo programadas para poder aprobar. 9.2 INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Ejercicios prácticos realizados en clase. Ejercicios teóricos realizados en clase. Estos instrumentos se aplicarán manteniendo el profesor una relación con el alumno que le estimule en el proceso de aprendizaje orientando la enseñanza a rectificar errores de aprendizaje del alumno, modificando sus hábitos de trabajo y encaminándolo para que experimente un incremento de conocimientos objeto de aprendizaje. página 11 de 20

9.3 CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Instrumento de evaluación Ponderación Criterios de calificación Cuaderno de aula (Ficha 1T, 2T, 3T). (Actitudes) 20% A1.1 Valorar la participación en actuaciones profesionales encaminadas a garantizar la conservación del patrimonio y la protección del medioambiente de Canarias. A6.1 Mostrar en todo momento una actitud de respeto a los procedimientos y normas de funcionamiento. A6.2 Cuidar la imagen personal, especialmente en lo relativo al aspecto y la higiene. A6.3 Organizar y realizar las tareas de acuerdo con las orientaciones recibidas y con los procedimientos establecidos, con criterios de rendimiento, seguridad y calidad. A6.4 Demostrar respeto hacia los demás, interés por la información y la comunicación y responsabilidad en el uso de los equipos e instalaciones - Ejercicios prácticos realizados en clase. - Ejercicios de realización de esquemas frigoríficos, aires acondicionados y eléctricos realizados en la casa. (Procedimientos) 45% P2.1 Buscar e interpretar información sobre materiales, equipos y elementos necesarios para la instalación de tuberías. P2.2 Interpretar información gráfica: dibujos y croquis, identificando loselementos implicados en las instalaciones de tuberías. P2.3 Identificar necesidades de materiales, repuestos y equipos en función de las operaciones a realizar. P2.4 Preparar las herramientas y equipos propios de las operaciones a realizar. P2.4 Organizar el puesto de trabajo, realizando las tareas de limpieza y mantenimiento necesarias. P3.1Identificar los equipos y herramientas utilizadas para realizar las aperturas de rozas. P3.2En supuestos prácticos debidamente caracterizados de operaciones de preparación de rozas para una instalación de conducción: Realizar el acopio de materiales y equipos necesarios para las intervenciones a realizar..efectuar el aplomado, nivelado y trazado del recorrido de las conducciones..efectuar la apertura de rozas con los equipos adecuados..cortar las tuberías de acuerdo con las medidas proporcionadas Preparar y acondicionar el punto o las superficies de intervención. Eliminar los materiales sobrantes de acuerdo a la normativa P4.1 Efectuar las operaciones de corte, aterrajado, curvado y unión de las tuberías. P4.2Relacionar operaciones de ensamblaje y unión de tuberías con las características de los sistemas doméstico, de redes de riego y fuentes decorativas, y de redes contraincendios. P4.3 Realizar supuestos prácticos debidamente caracterizados de instalación de tuberías, donde intervengan operaciones de marcado, corte, conformado, ensamblado y unión de tuberías para una instalación doméstica de suministro de agua potable: P4.4 Realizar el acopio de materiales y equipos necesarios para las intervenciones a realizar. página 12 de 20

P4.5 Colocar los soportes, puntos de anclaje y formas de tubería según instrucciones. P4.6 Efectuar el corte y el doblado de las tuberías según el procedimiento adecuado. P4.7 Realizar las operaciones de ensamblado y conexión en función del material de la conducción. P4.8 Alinear y nivelar las tuberías de la conducción. P4.9 Verificar la estanqueidad, ausencia de vibraciones y aislamiento de la conducción. P4.10 Realizar operaciones de limpieza y pintado de las canalizaciones P5.1 Efectuar las operaciones de corte, aterrajado, curvado y unión de las tuberías. P5.2 En supuestos prácticos debidamente caracterizados de instalación de tuberías, donde intervengan operaciones de marcado, corte, conformado, ensamblado y unión de tuberías para una instalación doméstica de suministro de agua potable: Realizar el acopio de materiales y equipos necesarios para las intervenciones a realizar. Colocar los soportes, puntos de anclaje y formas de tubería según instrucciones. Efectuar el corte y el doblado de las tuberías según el procedimiento adecuado. Realizar las operaciones de ensamblado y conexión en función del material de la conducción. Alinear y nivelar las tuberías de la conducción. Verificar la estanqueidad, ausencia de vibraciones y aislamiento de la conducción. Realizar operaciones de limpieza y pintado de las canalizaciones. - Caracterizar las operaciones básicas de puesta a punto y mantenimiento de canalizaciones de conducción de aguas pluviales. -P5.3En supuestos prácticos debidamente caracterizados de operaciones de colocación y mantenimiento de canalizaciones para la conducción de aguas pluviales: Montar la estructura necesaria para el montaje de la instalación (andamios, sujeciones, entre otros). Realizar el acopio de materiales y equipos necesarios para las intervenciones a realizar. Realizar el trazado previo y la presentación provisional de la canalización. Realizar operaciones de empalmado y colocación de canalones. - Realizar operaciones de reparación de averías típicas de estas instalaciones. Aplicar las medidas de seguridad relativas al montaje de estas instalaciones. P5.4 En supuestos prácticos debidamente caracterizados de operaciones fijación, montaje y comprobación de tomas y canalizaciones: Realizar el acopio de materiales y equipos necesarios para las intervenciones a realizar. Preparar las masas para la fijación de las tomas de agua. Verificar la nivelación de las tuberías instaladas. Montar las tuberías de la instalación de toma de agua sanitaria de la red. Instalar el sistema de desagüe bajo supervisión. Verificar la estanqueidad, ausencia de vibraciones y aislamiento de la conducción. Proteger las instalaciones mediante aislantes adecuados (pintura, forros, entre otros). P6.1 Utilizar los medios y equipos de protección personal, de prevención de riesgos y de protección medioambiental requeridos en la actividad, minimizando el consumo de energía y la generación de residuos. P6.2 Aplicar en todo momento las normas higiénico-sanitarias, de seguridad y de protección medioambiental, en el desarrollo de las página 13 de 20

distintas actividades. P6.3 Los elementos de seguridad de los equipos y útiles, así como de la indumentaria adecuados (calzado, guantes, ropa, protección ocular, acústica). P6.4 Adoptar posiciones corporales adecuadas, ajustándose a principios ergonómicos. P6. 5 Aplicar las normas y los procedimientos establecidos, y comprobado los niveles de calidad requeridos. - Examen y ejercicios. (Conceptos) 35% Contenidos conceptuales: C1.1 Describir las características diferenciales de la actividad profesional en Canarias. C1.2 Reconocer los procesos característicos relacionados con la actividad profesional en Canarias. C1.3 Identificar nuevos materiales, productos, técnicas, e instrumentos y procedimientos innovadores, relacionados con la profesión, interesándose por los mismos y actualizándose respecto a su utilización. C1.4 Describir la configuración profesional y empresarial relacionada con el sector en Canarias. C1.5 Identificar las funciones y competencias más importantes de los distintos profesionales que intervienen en los procesos del sector. C3.1Describir las características y modo de funcionamiento de dichos equipos. C4.1 Describir las técnicas de corte y ensamblado de tuberías en función de los materiales. C4.2 Identificar los equipos y herramientas utilizadas para realizar las distintas operaciones a realizar (aterrajado, curvado, unión, soldado, corte, entre otros). C4.3 Describir las características y modos de funcionamiento de dichos equipos. C5.1 Describir las técnicas de corte y ensamblado de tuberías en función de los materiales. C5.2 Identificar los equipos y herramientas utilizadas para realizar las distintas operaciones a realizar (aterrajado, curvado, unión, soldado, corte, entre otros). C5.3 Describir las características y modos de funcionamiento de dichos equipos. C5.4 Relacionar operaciones de ensamblaje y unión de tuberías con las características de los sistemas doméstico, de redes de riego y fuentes decorativas, y de redes contraincendios C6.1 Identificar los riesgos asociados a las características específicas de su actividad y de los medios utilizados, así como la información y señales de precaución existentes, adoptando las correcciones necesarias y medidas adecuadas para la prevención de accidentes. 9.4 RECUPERACIÓN DE MÓDULO PENDIENTE No existe esa posibilidad. página 14 de 20

10. UNIDADES DE TRABAJO UNIDAD DE TRABAJO Nº 1 Título de la unidad de trabajo Características de la actividad en Canarias A. TEMPORALIZACIÓN 25 horas B. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE Identificar las características diferenciales y la estructura del sector en Canarias. Describir las actividades tipo. Configuración profesional. Describir la tipología de empresas en Canarias: _Características. Procesos y funciones. _Campos de actividad. Ubicar la ocupación y profesiones, ocupaciones y puestos de trabajo relacionados. C. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN C1.1 Describir las características diferenciales de la actividad profesional en Canarias. C1.2 Reconocer los procesos característicos relacionados con la actividad profesional en Canarias. C1.3 Identificar nuevos materiales, productos, técnicas, e instrumentos y procedimientos innovadores, relacionados con la profesión, interesándose por los mismos y actualizándose respecto a su utilización. C1.4 Describir la configuración profesional y empresarial relacionada con el sector en Canarias. C1.5 Identificar las funciones y competencias más importantes de los distintos profesionales que intervienen en los procesos del sector. A1.1 Valorar la participación en actuaciones profesionales encaminadas a garantizar la conservación del patrimonio y la protección del medioambiente de Canarias. UNIDAD DE TRABAJO Nº 2 Título de la unidad de trabajo - Innovaciones en la actividad profesional, los recursos y los productos A. TEMPORALIZACIÓN 18 horas B. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE Identificar nuevas técnicas, instrumentos y procedimientos relacionados con la profesión. Describir productos y servicios novedosos. página 15 de 20

Valorar la propia participación en la actividad profesional, la calidad de los servicios o productos y el respeto al patrimonio y al medioambiente de Canarias. C. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN P2.1 Buscar e interpretar información sobre materiales, equipos y elementos necesarios para la instalación de tuberías. P2.2 Interpretar información gráfica: dibujos y croquis, identificando loselementos implicados en las instalaciones de tuberías. P2.3 Identificar necesidades de materiales, repuestos y equipos en función de las operaciones a realizar. P2.4 Preparar las herramientas y equipos propios de las operaciones a realizar. P2.4 Organizar el puesto de trabajo, realizando las tareas de limpieza y mantenimiento necesarias. UNIDAD DE TRABAJO Nº 3 Título de la unidad de trabajo Instalaciones de tuberías. A. TEMPORALIZACIÓN 18 horas B. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE Aplicar Sistema métrico decimal. Unidades de superficie y volumen. Teorema de Pitágoras. Regla de tres. Realizar equivalencias en pulgadas. Herramientas de medición y su correcto uso: flexómetro, calibre, entre otros. Interpretar instrucciones, documentación técnica, catálogos y planos. Aplicar las normas sobre dibujo técnico aplicado a las instalaciones a nivel de interpretación de planos sencillos (vistas, perspectiva isométrica, croquis a mano alzada, diseño de instalaciones, planos, escalas, acotado y simbología). Determinar la naturaleza y características de los materiales empleados en las instalaciones. Estanqueidades. Manejar herramientas específicas de fontanería: manejo, mantenimiento y almacenaje. Nivelar: Fundamentos. Técnicas básicas C. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN P3.1Identificar los equipos y herramientas utilizadas para realizar las aperturas de rozas. C3.1Describir las características y modo de funcionamiento de dichos equipos. P3.2En supuestos prácticos debidamente caracterizados de operaciones de preparación de rozas para una instalación de conducción: Realizar el acopio de materiales y equipos necesarios para las intervenciones a realizar..efectuar el aplomado, nivelado y trazado del recorrido de las conducciones..efectuar la apertura de rozas con los equipos adecuados..cortar las tuberías de acuerdo con las medidas proporcionadas página 16 de 20

Preparar y acondicionar el punto o las superficies de intervención. Eliminar los materiales sobrantes de acuerdo a la normativa UNIDAD DE TRABAJO Nº 4 Título de la unidad de trabajo Montaje de Instalaciones de tuberías de conducción de agua y desagües A. TEMPORALIZACIÓN 14 horas B. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE Determinar las partes de las instalaciones. Características y misión. Determinar coeficientes de simultaneidad. Determinar caudales mínimos. Clasificar suministros. Dimensionar. Diámetros de las partes. Establecer los sistemas de sujeción. Conocer las instalaciones verticales. Fundamentos y técnicas. Clasificar y medir tuberías utilizadas en fontanería: acero, cobre, PVC, entre otros. Aplicar técnicas de unión de tuberías y canalones: soldeo, roscado, pegado, entre otros. Instalar desagües y sus peculiaridades (para viviendas, instalaciones generales, arquetas, colectores, sifones, entre otros). Canalizar sistemas de riego y sistemas contra incendios. Preparar, poner a punto y mantener canalizaciones de conducción de aguas pluviales. C. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN C4.1 Describir las técnicas de corte y ensamblado de tuberías en función de los materiales. C4.2 Identificar los equipos y herramientas utilizadas para realizar las distintas operaciones a realizar (aterrajado, curvado, unión, soldado, corte, entre otros). C4.3 Describir las características y modos de funcionamiento de dichos equipos. P4.1 Efectuar las operaciones de corte, aterrajado, curvado y unión de las tuberías. P4.2Relacionar operaciones de ensamblaje y unión de tuberías con las características de los sistemas doméstico, de redes de riego y fuentes decorativas, y de redes contraincendios. P4.3 Realizar supuestos prácticos debidamente caracterizados de instalación de tuberías, donde intervengan operaciones de marcado, corte, conformado, ensamblado y unión de tuberías para una instalación doméstica de suministro de agua potable: P4.4 Realizar el acopio de materiales y equipos necesarios para las intervenciones a realizar. P4.5 Colocar los soportes, puntos de anclaje y formas de tubería según instrucciones. P4.6 Efectuar el corte y el doblado de las tuberías según el procedimiento adecuado. P4.7 Realizar las operaciones de ensamblado y conexión en función del material de la conducción. P4.8 Alinear y nivelar las tuberías de la conducción. P4.9 Verificar la estanqueidad, ausencia de vibraciones y aislamiento de la conducción. P4.10 Realizar operaciones de limpieza y pintado de las canalizaciones página 17 de 20

UNIDAD DE TRABAJO Nº 5 Título de la unidad de trabajo - Montaje de accesorios y componentes de tuberías de conducción de agua y desagües. A. TEMPORALIZACIÓN 20 horas B. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE Colocar válvulas y otros accesorios. Características y funcionamiento. Colocar griferías. Características y funcionamiento. Montar bombas y depósitos. Clases y características. Montar grupos de elevación. - Instalar sistemas de protección contra corrosión e incrustaciones C. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN C5.1 Describir las técnicas de corte y ensamblado de tuberías en función de los materiales. C5.2 Identificar los equipos y herramientas utilizadas para realizar las distintas operaciones a realizar (aterrajado, curvado, unión, soldado, corte, entre otros). C5.3 Describir las características y modos de funcionamiento de dichos equipos. P5.1 Efectuar las operaciones de corte, aterrajado, curvado y unión de las tuberías. C5.4 Relacionar operaciones de ensamblaje y unión de tuberías con las características de los sistemas doméstico, de redes de riego y fuentes decorativas, y de redes contraincendios. P5.2 En supuestos prácticos debidamente caracterizados de instalación de tuberías, donde intervengan operaciones de marcado, corte, conformado, ensamblado y unión de tuberías para una instalación doméstica de suministro de agua potable: Realizar el acopio de materiales y equipos necesarios para las intervenciones a realizar. Colocar los soportes, puntos de anclaje y formas de tubería según instrucciones. Efectuar el corte y el doblado de las tuberías según el procedimiento adecuado. Realizar las operaciones de ensamblado y conexión en función del material de la conducción. Alinear y nivelar las tuberías de la conducción. Verificar la estanqueidad, ausencia de vibraciones y aislamiento de la conducción. Realizar operaciones de limpieza y pintado de las canalizaciones. - Caracterizar las operaciones básicas de puesta a punto y mantenimiento de canalizaciones de conducción de aguas pluviales. -P5.3En supuestos prácticos debidamente caracterizados de operaciones de colocación y mantenimiento de canalizaciones para la conducción de aguas pluviales: Montar la estructura necesaria para el montaje de la instalación (andamios, sujeciones, entre otros). Realizar el acopio de materiales y equipos necesarios para las intervenciones a realizar. Realizar el trazado previo y la presentación provisional de la canalización. Realizar operaciones de empalmado y colocación de canalones. - Realizar operaciones de reparación de averías típicas de estas instalaciones. página 18 de 20

Aplicar las medidas de seguridad relativas al montaje de estas instalaciones. C5.5 Identificar las principales operaciones de fijación de las tomas, canalizaciones de agua y desagües que habitualmente se realizan en instalaciones domésticas. P5.4 En supuestos prácticos debidamente caracterizados de operaciones fijación, montaje y comprobación de tomas y canalizaciones: Realizar el acopio de materiales y equipos necesarios para las intervenciones a realizar. Preparar las masas para la fijación de las tomas de agua. Verificar la nivelación de las tuberías instaladas. Montar las tuberías de la instalación de toma de agua sanitaria de la red. Instalar el sistema de desagüe bajo supervisión. Verificar la estanqueidad, ausencia de vibraciones y aislamiento de la conducción. Proteger las instalaciones mediante aislantes adecuados (pintura, forros, entre otros). UNIDAD DE TRABAJO Nº 6 Título de la unidad de trabajo - Seguridad e higiene, salud, prevención de riesgos, medioambiente, calidad y responsabilidad en las actividades. A. TEMPORALIZACIÓN 15 horas B. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE Identificar, interpretar y aplicar normas higiénico-sanitarias, de seguridad, salud y medioambientales. Reconocimiento e interpretación de información y señales. Establecer planes de prevención de riesgos. Identificar actuaciones a desarrollar en situaciones de emergencia. Riesgos específicos de las instalaciones. Establecer procedimientos de actuación y primeros auxilios en casos de accidente. Utilizar medios y equipos de protección personal en el desarrollo de las distintas actividades. Determinar riesgos específicos de las instalaciones. Medidas de seguridad. Normas que regulan las instalaciones. Verificar los niveles de calidad y realización de los controles establecidos. Pruebas funcionales. Identificar la indumentaria y posiciones ergonómicas aconsejables. - Aplicar la indumentaria adecuada: calzado, guantes, ropa, protección ocular, acústica. Adaptar, integrar y actuar de forma responsable en los grupos de trabajo. Responsabilización de las tareas desarrolladas. Mantener el área de trabajo con el grado apropiado de orden y limpieza. Recibir y comunicar las instrucciones, incidencias y resultados. Interpretar la documentación e información relacionada con las actividades. Fichas y ordenes De trabajo. C. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN -C6.1Identificar los riesgos asociados a las características específicas de su actividad y de los medios utilizados, así como la información y señales de precaución existentes, adoptando las correcciones necesarias y medidas adecuadas para la prevención de accidentes. página 19 de 20

P6.1 Utilizar los medios y equipos de protección personal, de prevención de riesgos y de protección medioambiental requeridos en la actividad, minimizando el consumo de energía y la generación de residuos. P6.2 Aplicar en todo momento las normas higiénico-sanitarias, de seguridad y de protección medioambiental, en el desarrollo de las distintas actividades. P6.3 Los elementos de seguridad de los equipos y útiles, así como de la indumentaria adecuados (calzado, guantes, ropa, protección ocular, acústica). P6.4 Adoptar posiciones corporales adecuadas, ajustándose a principios ergonómicos. P6. 5 Aplicar las normas y los procedimientos establecidos, y comprobado los niveles de calidad requeridos. A6.1 Mostrar en todo momento una actitud de respeto a los procedimientos y normas de funcionamiento. A6.2 Cuidar la imagen personal, especialmente en lo relativo al aspecto y la higiene. A6.3 Organizar y realizar las tareas de acuerdo con las orientaciones recibidas y con los procedimientos establecidos, con criterios de rendimiento, seguridad y calidad. A6.4 Demostrar respeto hacia los demás, interés por la información y la comunicación y responsabilidad en el uso de los equipos e instalaciones página 20 de 20