Plan Escuela Segura y Política de Seguridad Escolar y Parvularia

Documentos relacionados
Jornada Coordinadoras/es Regionales de Transversalidad. Unidad de Transversalidad Educativa División de Educación General Ministerio de Educación

CÓMO LLEGAMOS A SER UNA COMUNIDAD EDUCATIVA SUSTENTABLE. Ministerio de Educación División de Educación General Unidad de Transversalidad Educativa

PROPUESTA JORNADA DE REFLEXIÓN POR ESTABLECIMIENTO POR UNA ESCUELA SEGURA Y PROTECTORA

CÓMO LLEGAMOS A SER UNA COMUNIDAD EDUCATIVA SUSTENTABLE. Ministerio de Educación División de Educación General Unidad de Transversalidad Educativa

COMPONENTE CENTRAL DE LA CALIDAD EDUCATIVA

PROPUESTA JORNADA DE REFLEXIÓN POR ESTABLECIMIENTO POR UNA ESCUELA SEGURA Y PROTECTORA

Documento de trabajo para la comunidad escolar

Promoción de temas del cuerpo humano y la salud en todos los años de escolaridad

PROPUESTAS DE SERVICIOS DE ASISTENCIA TÉCNICA EDUCATIVA ÁMBITO OBJETIVO SERVICIO

INFORMACION GENERAL DEL CURSO

Nuevas Bases Curriculares y Programas de Estudio 7 y 8 año de Educación Básica / 1 y 2 año de Educación Media

GUÍA DE TRABAJO 3 JORNADA DE REFLEXIÓN CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA NUEVA ESCUELA SECUNDARIA DE CALIDAD

LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES

Reflexión: Qué características debe tener el docente para hacer realidad este principio?

Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar. Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica

ÍNDICE. Introducción VII. Capítulo 1. Las familias en el siglo XXI. Capítulo 2. Desarrollo humano

PLAN DE ACCION DE CONVIVENCIA ESCOLAR INSTITUTO DEL PACIFICO 2015 INTRODUCCION

El valor del desarrollo socioemocional en el contexto escolar. La experiencia chilena. Ministerio de Educación.

Normas y Procedimientos para la Prevención de Violencia Escolar y Maltrato

PLAN DE ACCIÓN DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2014

GENERALES. Preguntas Frecuentes (FAQs)

PROGRAMA DE INCLUSIÓN EDUCATIVA

ESTÁNDARES DISCIPLINARIOS DE ARTES VISUALES

Subvención Escolar Preferencial

MÁS DE ESCOLARES DE SANTIAGO SE VERÁN BENEFICIADOS POR PROYECTOS EDUCATIVOS DE FUNDACIÓN COCA-COLA

LA TRISTE REALIDAD CHILENA!!

Proyección del Apoyo en el Nuevo Enfoque de Mejoramiento para el sistema escolar ( )

Plan de Gestión de la Convivencia escolar

En búsqueda de Respuestas Integrales para la Infancia.

SERVICIOS ASISTENCIA TÉCNICA EDUCATIVA

Ejemplo: Programa de Autogestión del Perfeccionamiento

GUÍA DIDÁCTICA DEL PROFESOR

DIPLOMADO DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN EDUCACIÓN SECUNDARIA.

PROYECTOS DE MEJORAMIENTO DE APRENDIZAJES (P.M.A.), Instrumentos de implementación de Políticas Educativas locales. 1 Antofagasta, Enero 2011.

ESCUELA DE LAS ARTES Y LA TECNOLOGÍA

Índice. Presentación 5. Cronograma de aplicación Simce Simce II medio 7 Referencia curricular 7 Características de la prueba 7

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

INFORMACIÓN ACADÉMICA

Curso de formación y actualización profesional para el personal docente

PROPÓSITOS Y ANTECEDENTES DEL PLAN DE ESTUDIOS 2011 (Acuerdo 592)

Política Nacional en Discapacidad (PONADIS)

1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES

PROGRAMACIÓN CICLOS FORMATIVOS

MAPAS DE PROGRESO DEL APRENDIZAJE PARA EL NIVEL DE EDUCACIÓN PARVULARIA

CONVENIOS DE DESEMPEÑO COLECTIVO 2015 CONVENIO TIPO N 2

Ejemplo Planilla: Selección Objetivos Transversales

Colegio San Alberto Hurtado

Orientaciones para Cátedra Educación para la Paz

COMITE DE CONVIVENCIA ESCOLAR. Objetivos, funcionamiento y actividades.

Encuentro Nacional de Calidad

PROPUESTA DE PLAN DE ACCION TUTORIAL PRIMER AÑO

TIEMPO DE TRABAJO INDEPENDIENTE ESTUDIANTE

Cátedra Escuela y Salud : una alternativa para la formación de recursos humanos en el desarrollo de las Escuelas Promotoras de Salud

CAPITULO I 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 DESCRIPCION DEL PROBLEMA:

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

Protocolo de Funcionamiento del Departamento de Psicopedagogía

PLAN DE GESTIÓN COMITÉ DE CONVIVENCIA ESCOLAR

DIPLOMADO EN LIDERAZGO EDUCATIVO PARA PERSONAL DOCENTE, DIRECTIVO Y DE SUPERVISIÓN. Presentación

Las TIC apoyo importante para el docente en educación básica

Metas de corto plazo para producir resultados educativos en el Perú

PROPUESTA DE RESOLUCIÓN ESPECÍFICA PARA LOS PROGRAMAS DE ADMINISTRACION.

Vicerrectoría Académica Universidad Autónoma de Chile PRINCIPIOS DEL MODELO EDUCATIVO

Minería, Educación y Cultura Educación Preventiva Integral Experiencias con Cía. de Minas Buenaventura

Formación a Familias, un camino hacia el BUEN TRATO

PLAN DE FORMACIÓN Y CONVIVENCIA

COORDINADORA MONTEVIDEANA DE DEPORTE Y DISCAPACIDAD

Asesoría Técnico Pedagógica

COMPETENCIAS DISCIPLINARES EXTENDIDAS DEL SISTEMA NACIONAL DE BACHILLERATO

PLAN DE GESTIÓN DE LA BUENA CONVIVENCIA ESCOLAR

6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO.

PERFIL DE EGRESO DEL MAESTRO DE EDUCACIÓN BÁSICA

I. ANTECEDENTES PLAN ESCUELA SEGURA

EDUCACION INFANTIL CRISTIANA CON VALORES, PERTINENTE, OPORTUNA Y DE CALIDAD

Programación didáctica

Identificar los factores sociales y pedagógicos de los resultados de la Prueba PISA en Colombia y en América Latina.

Descripción y tabla de especificaciones para prueba formativa Área Matemática Año 2014

Duración: 7 minutos. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Los estudiantes serán capaces de: Analizar la evidencia y comunicar

PROYECTO DE VOLUNTARIADO DE ADULTOS MAYORES ASESORES SENIORS. Pamela Acevedo Vera INDICE

TALLER DÍA E DE LA FAMILIA

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA Una Universidad incluyente y comprometida con el desarrollo integral

DIRECCIÓN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Seguimiento 1 OCI. Actividades Programadas. Actividades Cumplidas 9 0 0% 22 0,65 3% 18 1,17 6% %

FICHAS PARA DIAGNÓSTICO Y DESARROLLO DE HABILIDADES SIMCE TIC / Audiovisual de contextualización histórica

Situación Epidemiológica del Embarazo Adolescente en Chile

Plan de estudios Introducción a la economía y derecho (Materia básica)

II Plan para la. igualdad. de mujeres y hombres de abadiño

FORMACIÓN PROFESIONAL

Orientaciones para documentar buenas prácticas para impulsar una nueva Cultura de la Salud desde la escuela

DIAGNÓSTICO DE LA RESPUESTA SOCIAL ORGANIZADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ LA PAZ

Plan de Orientación Académica y Profesional

PROCESO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE EDUCACIÓN BÁSICA

Comprensión lectora una competencia inherente al aprendizaje. Aurora Videla Cabello

EL BACHILLERATO EN EL MODELO EDUCATIVO MEXICANO Uno de los propósitos importantes que tiene el bachillerato es proporcionar al

SERVICIO ESCUELA DE PADRES

FONDO MIXTO CONACYT-GOBIERNO DEL ESTADO DE PUEBLA CONVOCATORIA DEMANDA ESPECÍFICA

GUÍA PARA ELABORAR PROGRAMAS DE POSTGRADO

COLEGIO MARIA REINA IQUIQUE Tu futuro depende de lo que hagas hoy ÁREA CONVIVENCIA ESCOLAR 2016 PLAN DE GESTIÓN CONVIVENCIA ESCOLAR 2016

COMPROMISO NACIONAL SOBRE LA DÉCADA DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

SISTEMA EDUCATIVO Educación Infantil y Primaria

Protocolo de Violencia Escolar o Acoso Escolar Colegio Santa Isabel.

Transcripción:

Plan Escuela Segura y Política de Seguridad Escolar y Parvularia División de Educación General Unidad de Transversalidad Educativa Educación para el Desarrollo Sustentable - Seguridad Escolar

Plan Escuela Segura Es un conjunto de medidas orientadas a fortalecer la prevención de situaciones de riesgo y la protección de los y las estudiantes en los establecimientos educacionales. Entre las situaciones de riesgo, apunta a prevenir: Violencia y acoso escolar (bullying). Agresiones sexuales y delitos de connotación sexual. Consumo de alcohol y drogas. Accidentes escolares.

Una escuela segura es aquella en que la comunidad educativa sabe cómo actuar ante situaciones de riesgo y promueve aprendizajes de prevención y autocuidado, permitiendo que los niños y niñas aprendan más y mejor en un ambiente que les es acogedor, seguro y protector.

Ejes principales de Escuela Segura Formación: currículum y estándares Nuevas Bases Curriculares, Asignatura de Orientación Difusión y trabajo con familia Día Escuela Segura Día de la Convivencia Escolar Semana de la Seguridad Escolar Mesas Participativas Seguimiento y monitoreo Índice de escuela segura Coordinación Intersectorial Asesoría y apoyo técnico MINEDUC Programa de prevención de violencia escolar, Ministerio del Interior. Jardín infantil seguro, JUNJI - INTEGRA. UTE, ATP, PAC, Enlaces Ayuda Mineduc (apoya y resuelve consultas). Superintendencia de educación Fiscaliza y recibe denuncias

Hitos primer semestre Escuela Segura Día de la Convivencia Escolar (19 de abril) Semana de la Seguridad Escolar (27 al 31 de mayo) Día de Escuela Segura

6

EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE Énfasis y Lineamientos 2013: Introducir y socializar los conceptos centrales de Educación para el Desarrollo Sustentable en el sistema educativo. Difusión de la Política de Seguridad Escolar y Parvularia. 7

Dimensiones de la Educación para el Desarrollo Sustentable Cambio Climático Biodiversidad Agua Reducción de Riesgo de Desastre Medio Ambiente Desarrollo Sustentable Estilos de Vida Sustentables / Consumo Reducción de la Pobreza Economía Sociedad - Cultura Paz y Seguridad Humana Diversidad Cultural Igualdad de Género Conocimiento Indígena Promoción de la Salud Urbanización Sustentable IMPACTO AMBIENTAL 8

Política de Seguridad Escolar y Parvularia Proceso de construcción 2010: Se conforman subcomisiones de trabajo desde la Comisión Nacional de Seguridad Escolar (Decreto N 283/2001 MINEDUC) 2011: Se recogen observaciones y sugerencias de los niveles y modalidades de la División de Educación General del MINEDUC Se recogen observaciones desde las Secretarías Regionales Ministeriales de Educación Se conforma la subcomisión redactora integrada por: ONEMI, MINSAL, CONASET, SENAME, JUNJI, MINEDUC 2012: Validación con comunidades educativas de las Regiones de Tarapacá, Coquimbo, Valparaíso, Maule, Biobío, Aysén y Metropolitana

Estrategias Política de Seguridad Escolar y Parvularia Objetivo: orientar a las comunidades educativas en el desarrollo de una cultura de autocuidado y prevención de riesgos Formativo Accidentes dentro del establecimiento educacional Instrumentos de gestión Derechos Género Enfoques Accidentes de tránsito Emergencias y desastres Ámbitos Participación de la comunidad educativa Redes locales Comunicación

Cómo desarrollar una cultura de autocuidado y prevención de riesgos? MINEDUC Gestión Pedagógica Gestión Institucional Intersector PISE

Nuevas Bases Curriculares 2012 1º - 6º Año Básico (LEY GENERAL DE EDUCACIÓN N 20.370/2009) Nuevas Bases Curriculares para la Educación Básica Instrumento para la organización curricular que definen: Objetivos de Aprendizaje OA: relacionan en forma más explícita las habilidades, los conocimientos y las actitudes y evidencian en forma clara y precisa cuál es el aprendizaje que el estudiante debe lograr. Objetivos de Aprendizaje Transversales OAT: establecen metas de carácter comprensivo y general para la educación escolar, referidas al desarrollo personal, intelectual, moral y social de los estudiantes. BASES CURRICULARES PROGRAMAS DE ESTUDIO TEXTOS ESCOLARES Gobierno de Chile Ministerio de Educación 13

Nuevas Bases Curriculares 2013 1º - 6º Año Básico Ej.: Asignatura Historia, Geografía y Ciencias Sociales Eje Temático Formación Ciudadana: 1 Año Básico Explicar y aplicar algunas normas para la buena convivencia y para la seguridad y el autocuidado en su familia, en la escuela y en la vía pública (pág14). Ej.: Ciencias Naturales Eje Ciencias de la Tierra y el Universo: 4 Año Básico Explicar los cambios de la superficie de la Tierra a partir de la interacción de sus capas y los movimientos de las placas tectónicas (sismos, tsunamis y erupciones volcánicas).(pág.18) Proponer medidas de prevención y seguridad ante riesgos naturales en la escuela, la calle y el hogar, para desarrollar una cultura preventiva Gobierno de Chile Ministerio de Educación 14

Nuevas Bases Curriculares 2013 1º - 6º Año Básico Ej.: Asignatura Historia, Geografía y Ciencias Sociales Eje Temático Geografía: 5 Año Básico 12. Investigar, describir y ubicar los riesgos naturales que afectan a su localidad, como sismos, maremotos, inundaciones, derrumbes y volcanismo, e identificar formas en que la comunidad puede protegerse (construcciones antisísmicas, medidas de seguridad y evacuación en el hogar, en la escuela y en los distintos espacios públicos, entre otros) (pág. N 26) Eje Temático Geografía: 6 Año Básico 14. Explicar cómo han influido los desastres naturales en el desarrollo de Chile durante su historia reciente, dando ejemplos de nivel nacional y regional (sismos, volcanismo, sequía, inundaciones y derrumbes, entre otros) (pág.31) Gobierno de Chile Ministerio de Educación 15

Programas de Estudio 2012 1º - 6º Año Básico Programa de Estudio Matemática 3 Año Básico Actividades Objetivo de Aprendizaje Demostrar que comprenden la adición y la sustracción de números del 0 al 1000 Actividad 7. Utilizan la operación adecuada (adición o sustracción) para resolver problemas, también aquellos que involucran dinero y medidas. Hacen un dibujo, si es necesario. Controlan si la respuesta es razonable. Por ejemplo: En muchos lugares de la costa se indican los lugares de evacuación. Pedro y Paula midieron el trayecto que cada uno tendrá que recorrer, en caso de que hubiese alerta de un tsunami. Paula dice: Yo tengo que recorrer 125 m. más que tú, mi trayecto en total tiene 475 m. Qué largo tiene el trayecto de Pedro? (pág.53) Gobierno de Chile Ministerio de Educación 16

Programas de Estudio 2012 1º - 6º Año Básico Programa de Estudio Ciencias Naturales 5 Año Básico Actividades Objetivo de Aprendizaje: Investigar y explicar efectos positivos y negativos de la actividad humana en los océanos, lagos, ríos, glaciares, entre otros, proponiendo acciones de protección de las reservas hídricas en Chile y comunicando sus resultados. Actividad: 3. Los estudiantes obtienen información sobre el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) visitando su sitio web, entre otros medios, escriben un resumen de página sobre sus funciones y la exponen ante el curso apoyándose en el uso de TIC. (pág.49). Gobierno de Chile Ministerio de Educación 17

Textos Escolares Lenguaje y Comunicación 3 Año Medio Texto del Estudiante 2013 Gobierno de Chile Ministerio de Educación 18

Gestión Institucional e Intersectorial Instrumento Plan de Seguridad Escolar Rex. N 51/2001 del Ministerio de Educación Metodología de Trabajo Permanente, elaborado por la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior y Seguridad Pública aprobado por el Ministerio de Educación para ser desarrollado en los establecimientos educacionales del país. Objetivos: Planificación eficiente y eficaz de seguridad para la comunidad escolar en su conjunto adaptable a las particulares realidades de riesgos y de recursos de cada establecimiento educacional. Aporte sustantivo a la formación de una cultura preventiva. Gobierno de Chile Ministerio de Educación 19

Proyecciones 2013 Difusión Política de Seguridad Escolar y Parvularia Difusión Cartilla de Prevención de Accidentes Escolares Difusión Lista de Verificación de Condiciones de Infraestructura Difusión de la Actividad de Promoción Semana de la Seguridad Escolar Talleres de Prevención del Riesgo de Tsunami Regiones Metropolitana, Los Ríos, Los Lagos, Aysén y Magallanes Actualización PISE Difundir aspectos formativos en ejercicios de evacuación Programa Chile Preparado Definición de líneas de trabajo desde la Comisión Nacional de Seguridad Escolar en los ámbitos que aborda la Política. Gobierno de Chile Ministerio de Educación 20

Muchas Gracias!! El material lo puede bajar de la siguiente página: ped.udec.cl www.convivenciaescolar.cl elizabeth.chavez@mineduc.cl