Argentina: Vivienda asequible



Documentos relacionados
Políticas Públicas, Financiamiento y Déficit Habitacional en Argentina

Modelo de Desarrollo Integral de Comunidades Sostenibles (DINCS) como herramienta para la construcción de hábitat en Colombia. Septiembre de 2014

México. Chile Brasil. Argentina

Sector privado y mercado de arrendamientos en América Latina Oportunidades y perspectivas

POLITICA PARA FACILITAR Y PROMOVER EL DESARROLLO URBANO Y EL ACCESO A LA VIVIENDA. Debate de Coyuntura Legislativa Ley de Vivienda e inversión social

PAIS: CHILE 1. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA. a. Nombre del Programa Sistema de Subsidio Habitacional, normado por el D.S. Nº 40, (V. y U.

Lineamientos para la Elaboración del Planes Regionales de Vivienda Arq. Juan Carlos Campana Holguín Director Nacional de Vivienda

Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios Sub-Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Nación

Incidencia Actual de la Pobreza en Gran Mendoza

ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN SOCIOTERRITORIAL PARA EL DESARROLLO. Dirección Ejecutiva FOSIS

Política Habitacional en Mendoza: El Desafío Pendiente

Coloquio INJAVIU 2008: Lecturas sobre la ciudad: aportes desde la investigación a la solución de sus problemas

Este texto corresponde al documento Objetivos de Desarrollo del Milenio Argentina,

EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN

Hacia una Colombia equitativa e incluyente

Mercado Laboral y Sistema de capacitación Paula Agurto Spencer Unidad de Estudios SENCE

Gobierno de la Provincia de San Luis Presupuesto 2014

La construcción de la profesión docente en América Latina. Tendencias, temas y debates. Denise Vaillant Lima, septiembre 2004

Hogares de Ancianos en Argentina: Datos estadísticos

MODELO DE GESTIÓN SOCIAL desde la ECONOMIÍA SOCIAL en SERVICIOS PÚBLICOS. La experiencia de Cuartel V Moreno Provincia de Buenos Aires

ACTUACIONES EN MATERIA DE VIVIENDA DEL AYUNTAMIENTO DE TERRASSA: Acciones gestionadas desde la Societat Municipal d Habitatge

Programa Nacional de Alfabetización y Educación Básica para Jóvenes y Adultos

Situación de pobreza e indigencia en los grandes centros urbanos

Encuesta Permanente de Hogares Incidencia de la Pobreza y de la Indigencia Resultados del segundo semestre de 2009

FUNDACIÓN BERTA MARTÍNEZ DE JARAMILLO MODELO DE INTERVENCIÓN SOCIAL

Porqué Autoproducción de Vivienda Asistida? Fecha

Empleo juvenil en América Latina. cambio estructural para la. CEPAL Sede Subregional México Septiembre 2013

NORMATIVIDAD LEGAL VIGENTE DE LA FORMACION PARA EL TRABAJO

PROGRAMA AMBIENTAL PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN

Encuesta Permanente de Hogares Incidencia de la Pobreza y de la Indigencia Resultados del segundo semestre de 2012

Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado Ministerio de Desarrollo Social

CAPÍTULO III : POLÍTICA DE VIVIENDA EN EL PERÚ. El Estado concibe a la vivienda como un sistema en el que

Andrés Schuschny Ph.D.

INSTITUTO MIXTO DE AYUDA SOCIAL COSTA RICA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LA NACIÓN SECRETARÍA DE EDUCACIÓN. PROGRAMA NACIONAL de INCLUSIÓN ESCOLAR "TODOS A ESTUDIAR"

El mercado de alquiler residencial en la Argentina y en Rosario en la última década

DESAFÍOS QUE DEBEN SER SUPERADOS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. (FAO)

JURISDICCIÓN 70 MINISTERIO DE EDUCACIÓN LÍNEA PROGRAMÁTICA PROGRAMA INTEGRAL PARA LA IGUALDAD EDUCATIVA

Niños, niñas y adolescentes con discapacidad. únete por la niñez

Informe Final de Evaluación Independiente. Dr. Federico Mairena Vásquez Médico consultor, Economista de la Salud

Estrategias de Financiamiento de Ciudad y Vivienda Sostenible. FORO CENTROAMERICANO DE VIVIENDA Y CIUDAD Managua, Julio 2015

BANCO POPULAR DE LA BUENA FE

CUADRO COMPARATIVO NORMATIVA DE EMPLEO REAL DECRETO LEGISLATIVO 3/2015, DE 23 DE OCTUBRE. TÍTULO PRELIMINAR De la política de empleo

Reacondicionamiento Térmico de Vivienda. División de Eficiencia Energética Ministerio Energía

Secretaría de Acción Social (SAS) -Paraguay- 31 de Octubre de 2012

Soluciones de Coyuntura, Oportunidades Estructurales. Comparativo América Situación Actual Indicadores clave para el sector Oportunidades

Avances en Materia de Vivienda: Políticas Enfocadas a los más Pobres

Comunidad de Hogares San José

Capítulo 2 Fuentes de ingreso, distribución del ingreso, pobreza

Anticipo 2do semestre de 2006 Área de Análisis e Información Social

I. Acciones Estratégicas

Préstamos Hipotecarios

Of. Central Bajada Balta 169, 4º Piso, Lima 18, Perú Casilla Postal Teléfonos: (51-1) / / , Fax: (51-1)

Guía breve para la. administración de la capacitación en las. entidades públicas. Versión abreviada del Manual para la. entidades públicas

Departamento Administrativo Nacional de Estadística

Cómo financiar tu empresa. Autora Aura Sofía Dávila Guzmán. Preguntas y respuestas

Desarrollo Integral de Comunidades Sostenibles (DINCS)

Banco de buenas prácticas: Sector privado y construcción de paz

Diseño y Construcción de Viviendas Sustentables. Alberto Levy 13 Oct 2015

MICROFINANZAS: UN NUEVO MERCADO BANCARIO

Igualdad de género para Erradicar la pobreza. Secretaría Técnica para la Erradicación de la Pobreza Marzo/2015

Avances hacia el cumplimiento de los derechos universales en Bolivia

INFORME DE RESULTADOS T0 T1 PROGRAMA EDUCACIÓN FINANCIERA 2013 FOSIS

PROGRAMA NACIONAL UNA COMPUTADORA PARA CADA ALUMNO. En Escuelas Técnicas de Gestión Estatal

Objetivos de desarrollo del milenio MERPD CONPES 92 CONPES 102 Manual de Operaciones Experiencia Chile Solidario Experiencia Perú

Colombia: Programas e Instrumentos para financiar el acceso a vivienda

EL LEASING COMO ALIADO DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA

C-II EVOLUCIÓN DE LA POBREZA Y LA INDIGENCIA

Gerenciamiento de Proyectos

ACUERDO CONSEJO DE RECTORES DE LAS UNIVERSIDADES CHILENAS - MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Medio ambiente sustentable

Fideicomisos de Construcción al Costo y Condohoteles en Uruguay. Daniel Porcaro Julio 2010

Cómo financiar tu empresa Mauricio Molina Rodríguez

D.S. N 1/2011 Subsidio habitacional para familias emergentes y clase media. División de Política Habitacional Junio 2012

Unas reflexiones sobre la nueva Directiva de Eficiencia Energética Gonzalo Sáenz de Miera Cárdenas

Taller. Políticas Sociales en Chile El Sistema de Protección Social. Ministerio de Planificación

Política Pública de Juventud del Departamento de Santander , una perspectiva diferente

ACUERDO MARCO PARA LA EDUCACION DE JÓVENES Y ADULTOS

Consulta pública sobre la preparación de una nueva Estrategia de la UE en materia de Discapacidad

INVITACIÓN A PRESENTAR PROPUESTAS ANEXO 1- ANTECEDENTES

PROCEDIMIENTO PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE COMERCIALIZACIÓN DE MEDIDORES PREPAGO EN LA REPÚBLICA DEPANAMA

CADENAS DE VALOR. Una nueva plataforma en construcción.

Gestión en el ambiente urbano

Investigación, desarrollo tecnológico y formación de recursos humanos en el Sector Hidráulico

Constitución. Edgar Rodríguez

La inserción laboral de los jóvenes: Desafíos para las políticas públicas

Titulación masiva en el Perú: políticas integrales e informalidad urbana. Julio Calderón Cockburn calderon@chavin.rcp.net.pe

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

7.1.1 BANESTADO S.A.Corredores de Bolsa. satisfacer las necesidades de los clientes del Banco.

Desarrollo cultural de los adultos mayores en Argentina, Chile y Uruguay

Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas (ECPI)

Unidad I: Introducción a la gestión de proyectos

3er Encuentro Nacional de Producción Social de Vivienda Relatoría de las Mesas de Trabajo

CONFERENCIA SOBRE VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO: UN RETO PARA EL DESARROLLO DE GUATEMALA (Ciudad de Guatemala, 6 de marzo de 2015)

Perfil socioeconómico de los compradores de planes voluntarios de salud

Resumen Ejecutivo del Plan de Manejo de Desarrollo Sostenible

OPORTUNIDAD INVERSION INMOBILIARIA EN URUGUAY PROYECTOS VIVIENDA INTERES SOCIAL. Beneficios Tributarios. weigelhaller.com.uy

Descentralización y Equidad en el Sistema Federal de Salud Argentino

MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL DIVISION DESARROLLO LOCAL FONDO NACIONAL DE APOYO A EMPRENDIMIENTOS SOCIO-CULTURALES Y AMBIENTALES

ENTIC-EAHU. Encuesta Nacional de Tecnologías de la Información y la Comunicación

Transcripción:

Argentina: Vivienda asequible Contexto comparado con países del Cono Sur CIPUV Centro de Investigación de Política Urbana y Vivienda Universidad Torcuato Di Tella 1

Objetivos del estudio Asequibilidad de la vivienda : I. Déficit habitacional -Argentina en escenario comparado (Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay) II. Determinantes socio-económicos (hogares 1 y 2 quintil) III. IV. Políticas de vivienda Instrumentos preventivos 2

Diagnóstico: Grandes números Ingresos per cápita en ppp 60% superiores al ingreso de la región. Alto grado de urbanización Bajas tasas de ahorro e inversión bruta Mercados financieros poco profundos y de horizonte temporal limitado Países Cono Sur Población (en mill.) Ingreso anual per cápita 2014 en PPP (en USD) Participación de población urbana (% de pob. total) Ahorro Interno Bruto 2013 (en % del PBI) ARGENTINA 42.98 14.160 92 17 Brasil 206.08 11.530 85 17 Chile 17.76 14.910 89 21 Paraguay 6.55 4.380 59 17 Uruguay 3.41 16.350 95 17 Fuente: Banco Mundial, UNHABITAT y CEPAL 3

Diagnóstico: Tenencia y déficit Déficit cuantitativo es de los más altos entre los países de cono sur Déficit cualitativo: sólo Brasil y Paraguay superan esta cifra-

Diagnóstico: Tenencia y déficit cualitativo Quintiles 1 ro y 2 do Los hogares más vulnerables -dos primeros quintiles de ingreso- Déficit cualitativo (49%) Informalidad de la tenencia (9%) 5

Diagnóstico: Déficit cualitativo Déficit cualitativo y sus componentes Déficit por localización 62% 49% 50% 10% 18% 13% 21% 18% 34% 29% 18% 24% Déficit cualitativo por materiales de la vivienda Déficit cualitativo por déficit de infraestructura Déficit cualitativo por hacinamiento Déficit cualitativo TOTAL Déficit cualitativo por localización Déficit cualitativo TOTAL, considerando localización Base completa 1 y 2 quintil Base completa 1 y 2 quintil 6

Diagnóstico: Déficit cualitativo 90% Déficit cualitativo y sus componentes para hogares del 1 y 2 quintil 86% Paraguay encabeza todas las categorías. 80% 70% 73% Brasil : infraestructura 60% 50% 40% 49% 34% 55% 38% 40% 37% 42% 37% Argentina: hacinamiento 30% 20% 21% 18% 27% 18% 19% 13% 23% 21% 14% 10% 0% 2% Argentina Brasil Chile Paraguay Uruguay Déficit cualitativo TOTAL Déficit cualitativo por materiales Déficit cualitativo por infraestructura Déficit cualitativo por hacinamiento 7

Diagnóstico: Déficit cualitativo 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Déficit cualitativo grandes aglomerados urbanos Base completa 1 y 2 quintil 8

Diagnóstico: Asequibilidad Definiciones utilizadas: Índice de asequibilidad o capacidad de pago (affordability) para compra de vivienda: precio de la vivienda e ingreso de las familias. La incidencia estándar es del 30%. Índice de asequibilidad o capacidad de pago para alquilar: precio del alquiler e ingreso. La incidencia estándar es del 25-30%. Índice de acceso al crédito hipotecario (accessibility): relación entre la cuota del crédito y el ingreso del hogar. La incidencia estándar es del 30%. 10

Años necesarios para adquirir una unidad Diagnóstico: Asequibilidad - Affordability Los plazos exceden largamente los 30 años, salvo en los casos de Uruguay y el segundo quintil de Paraguay. Explica largos plazos para finalizar las viviendas que las familias autoconstruyen. 70 60 50 40 30 20 10 0 Asequibilidad: años necesarios para adquirir una vivienda para familias del 1er y 2do quintil del ingreso 44 28 66 40 45 Argentina Brasil Chile Paraguay Uruguay 1er quintil 29 2do quintil 27 18 22 15 11

Diagnóstico: Asequibilidad - Alquiler La incidencia supera largamente el 25%-30% de los ingresos considerado como estándar Sólo los hogares del 4 y 5to quintil y 3er quintil de Paraguay y Uruguay pueden acceder a una vivienda en alquiler Quintiles de ingresos Gasto alquiler / ingreso total familiar Argentina Brasil Chile Paraguay Uruguay 1 75,0% 85,2% 74,1% 54,71% 51,4% 2 50,0% 50,3% 47,5% 33,75% 34,6% 3 35,3% 34,1% 32,8% 23,08% 25,7% 4 25,6% 23,5% 23,1% 15,84% 19,3% 5 17,8% 13,2% 14,4% 10,12% 13,6% El acceso a la vivienda en alquiler no está disponible para los quintiles de ingreso más vulnerables 12

Diagnóstico: Asequibilidad Sólo el quintil de ingresos más rico de Chile y Brasil puedan acceder a un crédito en condiciones de mercado. Quintiles de ingresos cuota crédito hipotecario / ingreso total familiar Argentina Brasil Chile Paraguay Uruguay 1 169,0% 198,4% 155,2% 189,7% 110,0% 2 112,7% 117,0% 99,6% 117,1% 78,4% 3 79,5% 79,3% 68,7% 80,1% 59,7% 4 57,8% 54,7% 48,3% 54,9% 45,7% 5 40,0% 30,6% 30,2% 35,1% 32,4% Se simula la carga de una cuota de crédito hipotecario sobre el ingreso familiar: propiedad de 45 mts2, a un plazo de 15 años, a tasa de mercado y aportando el 20% del valor de la propiedad 13 en concepto de ahorro previo.

Barreras a la vivienda asequibible para los quintiles de menores ingresos: Ausencia de oferta fluida de vivienda económica (para compra o alquiler) Riesgos de pagos de las familias Dificultades para proveer garantías para los contratos inmobiliarios y ejecutarlas en caso de incumplimiento de la deuda Escasez de instrumentos que permitan mantener el valor del ahorro previo en términos del costo de la vivienda 14

Qué determina las condiciones de tenencia de las familias vulnerables? Analizar las decisiones individuales de tenencia (y calidad) en función de características socioeconómicas y demográficas de los hogares CICLO DE VIDA (edad, n integrantes, estado civil) INGRESO PRESENTE E INGRESO PERMANENTE VULNERABILIDAD (inmigrante, genero jefe, (ingresos, nivel educación,, informalidad laboral,) ocupación) Elección de Tenencia del Hogar Encuestas de hogares 2014 Ampliar políticas preventivas Propietario Tenencia Formal Inquilino Ocupante Tenencia Informal Propietario/ Ocupante Deficitario No Deficitario No Deficitario No No Deficitario Deficitario Deficitario Deficitario Deficitario 15

Hogares del 1 y 2 Quintil de ingresos Cantidad de hogares Educación del jefe de hogar Características socioeconómicas 3.2 millones 11% sin instrucción 53% primario completo 29% secundario completo 7% superior Informalidad laboral del jefe de hogar 44% Fuente: Encuesta Permanente de Hogares 2014 16

Ciclo de vida y características sociodemográficas Edad: el aumento de la edad no modifica la condición de tenencia y de calidad. En Argentina, Chile y Uruguay, solo a edades avanzadas se reduce la probabilidad de permanecer como propietario de una vivienda informal y deficitaria 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% Primer y segundo quintil Probabilidad de propiedad formal no deficitaria según edad del Jefe de Hogar Resto de las variables en valores medios para población del primer y segundo quintil 0% Menor a 25 Entre 25 y 30 Entre 30 y 35 Entre 35 y 40 Entre 40 y 45 Entre 45 y 50 Entre 50 y 55 Entre 55 y 60 Entre 60 y 65 Entre 65 y 70 Entre 70 y 75 Entre 75 y 80 Entre 80 y Mas de 85 85 Argentina Brasil Chile Paraguay Uruguay 18

Ciclo de vida y características sociodemográficas Tamaño del hogar: Familias más numerosas se asocian con una menor probabilidad de ser propietarios de viviendas de calidad Uruguay y Chile con programas relativamente más eficaces en focalizar en familias con más niños o mayor vulnerabilidad Argentina y Brasil : un miembro adicional reduce la probabilidad de ser propietario de una vivienda no deficitaria en cerca de un 9%. 19

Vulnerabilidad social La informalidad laboral es relevante. En Argentina, aumenta la probabilidad de vivir en un asentamiento informal. Ser inmigrante extranjero en Argentina y Chile: aumenta la probabilidad de ser un inquilino en una vivienda deficitaria. Si el jefe de hogar es una mujer, mayor calidad y tenencia formal de la vivienda, particularmente en Argentina, Brasil y Uruguay. 20

Ingreso El aumento del ingreso permite una mejora en la tenencia Focalización por ingreso es relevante en Argentina, Brasil y Chile. Fluctuaciones, no permite predecir comportamiento de largo plazo para comprometer fondos. Educación es mejor predictor que el ingreso en términos de las preferencias habitacionales, aumenta la probabilidad de acceso a la vivienda de calidad en propiedad. Mayor ingreso futuro. 21

Otros factores que afectan la asequibilidad de la vivienda: Políticas de suelo Inconsistencias -programas de vivienda y las políticas de suelo -generan distorsiones de precios (ejemplo: PROCREAR en Argentina) Localizacion: bajo acceso a servicios e infraestructura urbana (ejemplos: Chile y Argentina) Normativa de uso del suelo : no responde a la demanda de las familias más vulnerables (Ejemplo: tamaño de lotes en Argentina y Paraguay) Marco normativo para compra de suelo para vivienda social ( ejemplo: Agencia en Uruguay) Procesos de aprobación o subdivisión ( ej. proyectos privados o ONGs de viv. Social) 22

INGRESOS 1 Y 2 QUINTIL FINANCIAMIENTO OPERATORIAS: Construcción de viviendas por acción directa o a través de entidades intermedias mediante el otorgamiento de créditos individuales o mancomunados. Financiamiento para la adquisición de viviendas nuevas, construidas por el Estado o en convenios con éste. Financiamiento para mejoras o ampliación de la vivienda. Instrumentos comparados según su focalización por quintiles de ingreso. SUBSIDIOS DIRECTOS OPERATORIAS: Subsidios directos para la adquisición de vivienda o construcción. Subsidios directos para la ampliación de viviendas sociales. Subsidios para construcción de una vivienda en forma individual a través de grupos organizados. OTROS SUBSIDIOS (TASA DE INTERÉS, COMPRA DE MATERIALES) OPERATORIAS: Subsidios destinados a reparar o mejorar viviendas de familias vulnerables Subsidios para el de acondicionamiento térmico de la vivienda. Adquisición de vivienda a través del otorgamiento de créditos con tasa subsidiada y de una suma determinada de subsidio ALQUILER SOCIAL OPERATORIAS: Acciones de contrato de arrendamiento residencial con ejercicio de opción de compra al final del plazo contractual. Subsidio habitacional destinado a apoyar el pago del arriendo de una vivienda. Certificados de garantía con respaldo del Estado para alquilar (individuales o grupales). MEJORAMIENTO DE BARRIOS INFORMALES OPERATORIAS: Mejoramiento de hábitat urbano, obras de urbanización, de infraestructura básica y de equipamientos comunitarios. Provisión de puestos de salud, centros comunitarios, servicios de energía, entre otros. ACCESO A TRABAJADORES INFORMALES OPERATORIAS: Acciones destinadas a incluir a trabajadores informales con la opción de que puedan demostrar los ingresos y estén incluidos dentro del rango estipulado por los distintos programas. Estrategias de ahorro previo mediante el cual se evalúa la capacidad y voluntad de pago Requerimientos de presentación de declaración jurada ante escribano público para demostrar los ingresos OTROS OPERATORIAS: Acciones de programas que articulan soluciones habitacionales con planes de empleo para personas desocupadas y/o en situación de marginalidad. Acciones de apoyo a la autoconstrucción y cooperativas. Acciones de financiamiento a la oferta (personas jurídicas) para la producción de emprendimientos habitacionales. Programas focalizados a la solución de problemas habitacionales de jubilados y pensionistas Acciones destinadas a población que vive y/o trabaja en el medio rural. Estrategias de aumento de la oferta de suelos urbanizados para el desarrollo de programas de vivienda de interés social. 24

Instrumentos comparados según su focalización por quintiles de ingreso. INGRESOS 1 Y 2 QUINTIL FINANCIAMIENTO PROGRAMAS: Argentina: FONAVI, PFCV, PFMV. Brasil: MCMV, Pró-Moradia, PAR, Crédito Solidario. Paraguay: Mi Primera Casa (AFD), Mi casa (ADF). Uruguay: Programa vivienda familiar promovida, Programa Compra de Vivienda Usada, Programa de Cooperativas, Préstamo con subsidio para Autoconstrucción, Programa de Préstamos para refacción. SUBSIDIOS DIRECTOS PROGRAMAS: Chile: Programa para Familias de Sectores Vulnerables D.S.49, Programa de subsidios para Ampliación de la Vivienda. Paraguay: FONAVIS, Vy a Renda, FOCEM. OTROS SUBSIDIOS (TASA DE INTERÉS, COMPRA DE MATERIALES) PROGRAMAS: Brasil: MCMV. Chile: Subsidios para Reparación y Mejoramiento de la Vivienda, Programa de Acondicionamiento Térmico de la Vivienda, Programa de Protección del Patrimonio Familiar ALQUILER SOCIAL PROGRAMAS: Argentina: Alquilar Se Puede (Bs. As.) Brasil: Programa PAR. Chile: Programa de Subsidio de arriendo. Uruguay: Programa de Alquiler con opción a compra, Programa de Garantía de Alquiler, Programa de Garantía de Alquiler para jóvenes MEJORAMIENTO DE BARRIOS INFORMALES PROGRAMAS: Argentina: FONAVI, PFCV, PROMEBA, PROPASA, PROSOFA. Brasil: Programa Urbanización, Regularización e Integración de Asentamientos Precarios, Pró-Moradia. Chile: Programa de Protección del Patrimonio Familiar. Paraguay: Che Tapyi, Programa Pueblos Originarios. ACCESO A TRABAJADORES INFORMALES PROGRAMAS: Argentina: Alquilar Se Puede (Bs. As.) Brasil: MCMV, Programa de Urbanización, Regularización e Integración de Asentamientos Precarios, Programa de Apoyo a la prestación de Vivienda de Interés Social. Paraguay: Fonavis, Vy a Renda, Focem Uruguay: Programa Garantía de Alquiler para jóvenes, Programa Garantía de Alquiler, Programa de Autoconstrucción. OTROS PROGRAMAS: Argentina: Planes Federales (PFEH, PFSH, PV-CARITAS). Brasil: Programa de apoyo a la prestación de Vivienda de Interés Social. Uruguay: Programa de Vivienda para Pasivos, Programa de Cooperativas, Programa de Vivienda Rural. 25

Resumen: análisis de las políticas de vivienda 1. Menú de opciones : limitado (atiende muy parcialmente las demandas y no lo hace con la escala requerida) 2. Focalización: Es insuficiente Atención 1 y 2 quintil pocas veces es explicita. Incluyen a todos pero con beneficios progresivos ( Procrear en Argentina, FONAVIS en Paraguay, Mi casa Mi Vida en Brasil) o para población en situación de pobreza o indigencia sin especificar niveles de ingresos (programas federales en la Argentina). Jóvenes y familias de ingresos bajos no son elegibles, aún en la presencia de subsidios, debido a las fluctuaciones de ingresos ( ej. Informalidad laboral ) Soluciones son poco eficaces para prevenir la vulnerabilidad habitacional. Chile es excepción con políticas de subsidio directo a la demanda. 26

Resumen: análisis de las políticas de vivienda 3. Escaso aprovechamiento de la posibilidad de apalancar la inversión pública con la participación del sector privado (hogares, empresas de materiales, constructoras o desarrolladoras) 4. Falencias en la coordinación requerida con la política de suelo, infraestructura y el desarrollo urbano integral 27

Total país Región Bueno Tasa de anual de Crecimiento territorial y poblacional s Aires NOA NEA Cuyo Pampeana Patagonia Viedma Neuquén Rawson Cro. Rivadavia Cordoba Bahia Blanca Santa Rosa Rosario Mar del Plata Parana La Plata Santa Fe San Juan San Luis Mendoza Corrientes Resistencia Formosa Posadas Tucuman Santiago del Estero La Rioja Jujuy Salta Catamarca Buenos Aires 1,32% 1,9% 1,8% 3,0% 1,2% 5,1% 2,9% 5,3% 0,7% 2,4% 0,7% 3,1% 1,2% 2,7% 0,7% 2,6% 1,0% 3,8% 0,7% 2,8% 1,4% 4,7% 0,8% 3,9% 1,0% 5,3% 1,3% 4,5% 1,1% 3,0% 1,0% 0,8% 0,8% 2,3% 1,3% 3,7% 1,5% 1,6% 0,8% 2,2% 1,1% 4,2% 2,5% 5,4% 1,8% 6,1% 2,7% 2,7% 1,6% 1,3% 3,7% 7,0% 1,2% Crecimiento anual poblacional 3,5% Crecimiento anual area urbana construida Fuente: elaboración propia en base a Atlas de Crecimiento Urbano (CIPUV, 2013). 28

Vivienda y suelo urbano Déficit cuantitativo. Área urbana requerida (en %) por aglomerado y región. Fuente: Elaboración propia en base al Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda 2010 (INDEC) y Atlas de Crecimiento URBANO (CIPUV). Nota 1: Densidad 1: 111 hab/ha. Densidad 2: 161 hab/ha. Densidad 3: 266 hab/ha 29 Nota 2: En la Ciudad de Buenos Aires: Densidad 1: 266 hab/ha. Densidad 2: 520 hab/ha. Densidad 3:708 hab/ha

Tasa anual promedio de crecimiento del área urbana construida Tasa de crecimiento urbano y de crecimiento poblacional de los AU de Argentina 07% 06% Jujuy Catamarca Disminución de la densidad Densidad constante 05% San Juan Rawson La Rioja C. Rivadavia 04% 03% 02% La Plata Sgo. del Estero San Luis Santa Fe Formosa Buenos Aires Bahia Blanca Mar del Plata Mendoza Neuquen Parana Rosario Santa Rosa Salta Resistencia Cordoba Tucuman Viedma Aumento de la densidad Posadas 01% Corrientes 00% 0,00% 1,00% 2,00% 3,00% 4,00% 5,00% 6,00% 7,00% Tasa anual promedio de crecimiento poblacional Fuente: elaboración propia en base a Atlas de Crecimiento Urbano (CIPUV, 2013).

Buenas prácticas en politicas de vivienda I. Sector privado puede asumir un rol como proveedor de soluciones de vivienda. Proveer marcos regulatorios y políticas de apoyo para fortalecer los mercados de la vivienda y de suelo (macro proyectos, alquiler social, microfinanzas para viv. progresiva) II. Oferta tierra urbanizada asequible y dotada de servicios (viv. indiv. o colectiva). Gestión de suelo: Regulación del uso del suelo, captación de valorización generada por inversión, reajuste parcelario, etc 31

Programas de vivienda con participación público-privada Macroproyectos. Amplia la oferta de suelo urbanizado para desarrollo de programas de vivienda de interés social (VIS) y prioritario (VIP). Gestión del Gobierno Nacional, alcaldías, administradoras de los fondos de aportes laborales y sector privado. Alquiler social: Administradores privados y ONGs administran viviendas del stock público en grandes centros urbanos. Los Estados complementan con un subsidio el pago del alquiler ( Europa, USA, Canada). En Colombia opera como un leasing. Vivienda Progresiva (y Mejoramiento de Barrios) desafios pendientes: la articulación efectiva de los servicios de construcción con los de financiación la integración de las soluciones con pautas y planes de desarrollo urbanos más amplios. 32

Instrumentos de planificación urbana, zonificación e incentivos para el desarrollo de vivienda Reajuste de suelo ( o similares) : Reconfiguración predial, uso más eficiente del suelo; recupera mayor valor de suelo por mejoramiento de condiciones urbanísticas, autofinancia costos del desarrollo y el redesarrollo. Zonificacion Inclusiva: Incentivos a desarrolladores (bonos de densidad) Uso de suelo vacante: movilización suelo vacante (publico o privado) o con problemas sucesorios o de pago de impuestos, o compra de suelo, reservándolos para la construcción de vivienda asequible. Standares: Dimensión lote mínimo, servicios progresivos, etc Tramitaciones y procesos 33

Instrumentos de Financiamiento Prestamos para compra de materiales, para ayuda para construcción o renovación Credimat (programa público, Uruguay) Microcréditos para la autoconstrucción, mano de obra y asistencia técnica, para quienes no son sujetos de créditos bancarios y no tienen acceso a los programas gubernamentales de financiamiento para vivienda. Patrimonio Hoy CEMEX (México) Caja de ahorro en Ladrillos (Argentina) meta de ahorro en un tiempo determinado y fin específico, en un depósito que paga una tasa de interés que proteja de la erosión de la inflación. 34

Lineamientos para la ampliación de las políticas de vivienda y suelo focalizadas en la población vulnerable Políticas Vivienda Financiamiento Alquiler social Suelo Otras Acciones Expandir las alternativas de soluciones habitacionales innovadoras de bajo costo para familias de bajos ingresos, Propiciar la participación del sector privado con marcos regulatorios del sector público que favorezcan soluciones innovadoras. Ampliar los mecanismos de focalización para incluir no sólo la vulnerabilidad presente( informalidad laboral, inestabilidad de ingresos) y factores asociados al ingreso permanente (educación) Expandir los sistemas de microcrédito para vivienda Facilitar mecanismos de ahorro previo para demostrar capacidad de pago de población con empleos informales Financiar construcción progresiva, mejoramiento y mantenimiento. Propiciar la participación del sector privado: bancos de materiales Crear instrumentos para ahorro a escala adecuada para las familias vulnerables, con incentivos y a valor indexado al costo de la construcción Proveer subsidios a hogares nuevos y otorgar garantías ( transición a propiedad) Promover el alquiler social subsidiado para adultos mayores Incentivar a la oferta de alquiler social y a ONGs combinado con programas de recuperación de complejos habitacionales. Asegurar la disponibilidad de suelo para programas de vivienda social y lotes con servicios con participación publica y también privada ( ZI, RS,) Normativa del suelo flexible para soluciones en asentamientos o para propiciar la oferta de suelo asequible para vivienda social (LM, ZEIS, Estándares, densidad, vacante) Mejorar los procesos de aprobación de proyectos y evitar dilaciones ( sistema de ventanilla unica o similar) Coordinar los instrumentos para proveer un menú de mejora habitacional que acompañe a las familias a lo largo de su ciclo de vida. Mejorar la provisión de servicios de básicos de infraestructura Seguimiento y análisis de impacto de las políticas para CIUDAD ver el SIGLO progreso XXI. en la asequibilidad ( en mercado de suelo y de vivienda) 35

Lineamientos para la ampliación de las políticas de vivienda y suelo focalizadas en la población vulnerable Políticas Acciones Vivienda Expandir las alternativas de soluciones de bajo costo para familias de bajos ingresos, Propiciar la participación del sector privado con marcos regulatorios del sector público que favorezcan soluciones innovadoras. Ampliar y mejorar mecanismos de focalización ( informalidad laboral, inestabilidad de ingresos) 36

Lineamientos para la ampliación de las políticas de vivienda y suelo focalizadas en la población vulnerable Políticas Financiamiento Acciones Expandir los sistemas de microcrédito para vivienda Facilitar mecanismos de ahorro previo para demostrar capacidad de pago de población con empleos informales Financiar construcción progresiva, mejoramiento y mantenimiento. Propiciar la participación del sector privado: bancos de materiales Crear instrumentos para ahorro a escala adecuada para las familias vulnerables, con incentivos y a valor indexado al costo de la construcción 37

Lineamientos para la ampliación de las políticas de vivienda y suelo focalizadas en la población vulnerable Políticas Acciones Alquiler social Proveer subsidios a hogares nuevos y otorgar garantías (transición a propiedad) Promover el alquiler social subsidiado para adultos mayores Incentivar a la oferta de alquiler social y a ONGs combinado con programas de recuperación de complejos habitacionales. 38

Lineamientos para la ampliación de las políticas de vivienda y suelo focalizadas en la población vulnerable Políticas Acciones Suelo Asegurar la disponibilidad de suelo para programas de vivienda social y lotes con servicios con participación publica y también privada (gestión de suelo: Zonificación Inclusiva, Reajuste Suelo,) Normativa del suelo flexible para soluciones en asentamientos o para propiciar la oferta de suelo asequible para vivienda social (LM, ZEIS, Estándares, densidad) Mejorar los procesos de aprobación de proyectos y evitar dilaciones (sistema de ventanilla única o similar) 39

Lineamientos para la ampliación de las políticas de vivienda y suelo focalizadas en la población vulnerable Políticas Acciones Otras Coordinar los instrumentos para proveer un menú de mejora habitacional que acompañe a las familias a lo largo de su ciclo de vida. Mejorar la provisión de servicios básicos de infraestructura Seguimiento y análisis de impacto de las políticas para ver el progreso en la asequibilidad ( en mercado de suelo y de vivienda) 40

Muchas gracias cgoytia@utdt.edu 41

42

43

44

45