ADMINISTRACIÓN POR OBJETIVOS, UNA ESTRATEGIA QUE LE PERMITE A LA ORGANIZACIÓN ALCANZAR SUS METAS DE MANERA CONJUNTA PRESENTADO POR



Documentos relacionados
INFORME EJECUTIVO. Estrategias de crecimiento y competitividad en la constructora CIMCOL S.A para su posicionamiento en el mercado.

ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN

Presentación. Objetivos específicos. Tema y subtemas. Semana 2

Temas del módulo Teorías de motivación y rendimiento

Sesión No. 9. Contextualización. Nombre: Evaluación del Desempeño

FORMATO EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO NIVEL ASISTENCIAL

Capítulo I. Planteamiento del Problema.

Gestión de la Prevención

Diseño del Modelo Gerencial Integral con calidad para el sector público Dra. Silvia Elena González Bermúdez Universidad Libre Seccional Cali- Colombia

SYLLABUS CURSO DE GRUMETE DE SERVICIOS: ADMINISTRACIÒN CÓDIGO:

7.1 PROPUESTA DE ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

El Marco Lógico (Parte II)

Enero Mayo Santiago de Cali, Marzo 16 de 2009

Política y Estándares HSE Syngenta. Políticas y Estándares HSE Syngenta

Actualmente, las personas se preocupan cada vez más por la productividad y la eficiencia

LOS RECURSOS. Recursos humanos

PLANEACION TRIBUTARIA. Dr. Diego Guevara Madrid actualícese.com

Reconocimiento al compromiso con la Seguridad y Salud en el trabajo BASES DEPARTAMENTO DE PREVENCIÓN

CAPITULO V LA PROPUESTA ESTRATEGIAS PARA EL PROCESO DE PROCURA DE MATERIALES A LAS ESTACIONES DE FLUJO EN LAS EMPRESAS MIXTAS DEL ESTADO ZULIA

Cultura de Calidad. La visión sistemática de una organización: los sistemas organizacionales basados en principios de calidad total

FORMATO CONTENIDO DE CURSO O SÍLABO

Jorge Reinaldo Medina Quintana

Posee su organización de ventas las estrategias, conocimientos, métodos y herramientas para lograr los objetivos de la empresa?

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO LICDA. RAQUEL LAGUARDIA. El éxito es dependiente del esfuerzo!!!

Acto de Clausura del proyecto AdA-Integración. Hotel Vista Real, jueves 26 de mayo 2016, Ciudad de Guatemala, Guatemala

Sesión No. 7. Contextualización. Nombre: Capacitación y Desarrollo. Objetivo

GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS II

Basado en articulo de: Juan Manuel Benavente Borbolla

ADMINISTRACIÓN GERENCIAL CAPACITACIÓN Y ADIESTRAMIENTO

DESCRIPCION Y PERFIL DE PUESTO

BOOT CAMP El Programa Número 1 a Nivel Mundial para Recursos Humanos

1 ORIENTACIÓN AL LOGRO

ESTUDIOS PROFESIONALES POR EXPERIENCIA LABORAL CERTIFICADA TALLER DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO

CÓMO ELABORAR UN PLAN DE TRABAJO

RESOLUCIÓN No 007 DE 2016 (Enero 29)

Arbol de Problemas y Arbol de Objetivos. Entendiendo la complejidad.

LEVANTAMIENTO DE PROCEDIMIENTOS. Nombre del proceso origen: MEJORA CONTINUA Nombre del procedimiento: ACCIONES CORRECTIVAS, PREVENTIVAS Y DE MEJORA

INFORME PORMENORIZADO DEL ESTADO DEL CONTROL INTERNO - LEY 1474 DE 2011

1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

Tema: EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO. Profesor: IGNACIO SARMIENTO VARGAS

PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS

2da. Sesión. Ciclo II [1]

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA AUDITORIA ADMINISTRATIVA

Metodología para Optimizar el Consumo de Electricidad en una Cervecería Mexicana

LA ELABORACIÓN DE METAS

PROGRAMA SCORE Para pequeñas y medianas empresas

HOJA DE RUTA PARA LA SEGURIDAD DE LA AVIACIÓN EN EUROPA Y EL ATLÁNTICO SEPTENTRIONAL

AGRICOLAS CRUZ DEL SUR SIMAPRO UNA METODOLOGÍA A DE GESTIÓN

SISTEMA INTEGRADO DE GESTION PROCESO: GESTION DE OBRAS CIVILES TITULO: PLANEACIÓN Y CONTROL DEL PROYECTO 6 DICIEMBRE 2011 REVISION: 0 PAG 1 DE 13

PREPARACIÓN PARA LA VIDA LABORAL COMPETENCIAS REQUERIDAS POR EL ENTORNO EMPRESARIAL

II Seminario de Responsabilidad Social Corporativa de la Fundación ICAI: RSC y Pymes

Tipo de Liderazgo Características Ventajas Desventajas

TÉCNICAS DIDÁCTICAS PARA LA EDUCACIÓN

GESTIÓN DE RIESGOS UNIDAD Nº II

CURSO: Elaboración de Manuales de Descripción de Cargos y Funciones según lineamientos de la LOTTT

Medir el Trabajo del Personal de Oficina Zane K. Quible, PhD

POLITICA DE MEDIO AMBIENTE, SALUD Y SEGURIDAD Actualización

Contexto. Pertinencia Académica del MOOC. Pertinencia Social del MOOC. Pertinencia Institucional

EDUCACIÓN VINCULACIÓN SOCIAL ADMINISTRACIÓN GENERACIÓN DEL CONOCIMIENTO CAMPUS SUSTENTABLE

1.- IDENTIFICACIÓN DEL CARGO (Contiene los elementos que permiten ubicar al cargo dentro de la organización y distinguirlo en el momento actual)

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO Nivel Supervisorio

Ingeniería Industrial Métodos y tiempos con manufactura ágil

Ensayo Comportamiento Organizacional

La importancia del compromiso de la organización en los resultados de Seguridad

CUADRO COMPARATIVO DE LOS MARCOS ITIL Y COBIT MARCOS DE REFENACIA

GUÍA GESTIÓN DE PERSONAS GUÍA DE GOBIERNOO CORPORATIVO PARA EMPRESAS SEP

7.1. Concepto y características

UNIVERSIDAD DE LA SABANA Bogotá

Elementos esenciales de la planeación y la administración por objetivos. 1. Comprender que es la planeación administrativa y porque es importante.

SEMINARIO INTERNACIONAL REPENSAR LA ISO DESDE LA ISO 9001:2015

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN DESARROLLO DE NEGOCIOS ÁREA MERCADOTECNIA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ADMINISTRACIÓN

PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

Tema 5: Liderazgo ético y empoderamiento

GESTIÓN INTEGRAL DEL MANTENIMIENTO BASADA EN CONFIABILIDAD

Gerencia y Tecnologías de Información

EL SUBSISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD IDU PARA DUMMIES Comprometidos con la Certificación

CONVENIO DE COOPERACIÓN PROYECTO MEJORAMIENTO PRODUCTIVO Y DE CALIDAD

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DEL DESEMPEÑO Directores y Gerentes

NUEVO MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO Ministerio de Educación Nacional. Subdirección de Desarrollo Organizacional Bogotá D.C., Septiembre de 2014

GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS DE TESIS Y PROYECTOS DE GRADO

CAPÍTULO I IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

POLITICA 1. OBJETIVO. Objetivos de la Gestión Integral de Riesgos GESTION INTEGRAL DE RIESGOS

EVALUACION DE DESEMPEÑO LABORAL GRUPO EJECUTIVO, DIRECTIVO Y JEFES DE AREAS

POLÍTICA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA DE CONSTRUCCIONES Y AUXILIAR DE FERROCARRILES, S.A. (CAF)

DEFINICIÓN DE LOS PROBLEMAS; IDENTIFICACIÓN DE LOS FACTORES Y LOS OBJETIVOS. UNIVERSIDAD EL BOSQUE. HÉCTOR IVÁN HURTATIS ESPINOSA.

PROGRAMAS DE FORMACIÓN EN LOS SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO S.G S.S.T.

Estructuras Administrativas

DISEÑO ORGANIZACIONAL. Universidad de Managua Lic. Illeana Silva Rodríguez

Universidad Autónoma de Coahuila Facultad de Contaduría y Administración U.T. División de Investigación y posgrado

CÓMO NO DISPARARSE EN SU PROPIO PIE Lo que hacen los líderes en seguridad para dañar su credibilidad.

Diplomados Presenciales Opción no. 2. En este documento podrá s consultar los diplomados presenciales en los distintos Campus donde podrá s a asistir

Navegación por el cuestionario

Son los fines hacia los que deben dirigirse los esfuerzos de un grupo humano.

Universidad Autónoma de Sinaloa Sistema de Gestión de la Calidad

El control en la empresa

UNIDAD II: Metodología marco lógico

Plan de Migración de la certificación con la norma OHSAS a ISO 45001:2018. Fecha de Emisión:

Transcripción:

ADMINISTRACIÓN POR OBJETIVOS, UNA ESTRATEGIA QUE LE PERMITE A LA ORGANIZACIÓN ALCANZAR SUS METAS DE MANERA CONJUNTA PRESENTADO POR MARÍA EUGENIA RODRÍGUEZ FÚQUENE D0102947 UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DIPLOMADO EN ALTA GERENCIA BOGOTÁ 2014

ADMINISTRACIÓN POR OBJETIVOS, UNA ESTRATEGIA QUE LE PERMITE A LA ORGANIZACIÓN ALCANZAR SUS METAS DE MANERA CONJUNTA Ensayo PRESENTADO POR MARÍA EUGENIA RODRÍGUEZ FÚQUENE D0102947 Asesor Temático Carlos Arturo Uribe Vargas Asesor Metodológico Carlos Arturo Uribe Vargas UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DIPLOMADO EN ALTA GERENCIA BOGOTÁ 2014

TABLA DE CONTENIDO Introducción 1 1. Objetivos 3 1.1 Objetivo general 3 2. Desarrollo 4 2.1 Antecedentes y tendencias 4 2.2 Elementos de la Administración por objetivos 5 2.3 Características de la Administración por objetivos 8 3. Conclusiones 11 4. Referencias 12

INTRODUCCIÓN El presente ensayo tiene como propósito argumentar la importancia de aplicar la teoría de la administración por objetivos, principalmente en la pequeña y mediana empresa, con el fin de involucrar en forma directa al empleado en el logro de los objetivos, por lo cual se pretende dar respuesta al siguiente interrogante: Es la administración por objetivos una estrategia efectiva para que el empleado se sienta parte fundamental de la empresa, contribuyendo al logro de las metas de manera conjunta dentro de la organización? Idalberto Chiavenato, en su libro Introducción General a la Teoría General de la Administración (1989) la define como una técnica participativa de planeación y evaluación, a través de la cual, superiores y subordinados conjuntamente, definen aspectos prioritarios y establecen objetivos (resultados), a ser alcanzados en un determinado período de tiempo y en términos cuantitativos, dimensionando las respectivas contribuciones (metas), haciendo seguimiento sistemático del desempeño (control) y procediendo a las correcciones necesarias. No obstante que la administración por objetivos es una teoría que viene siendo practicada desde mediados del siglo XX, actualmente goza de gran aceptación y es puesta en práctica por la mayoría de las grandes empresas y multinacionales, debido a los resultados obtenidos. Es importante resaltar que la gerencia por objetivos y resultados además de ser una estrategia de administración, es una herramienta de ventaja competitiva, que logra involucrar a todos los empleados de una organización en la consecución de unas metas. Aquí los objetivos y el cumplimiento de los mismos se vuelven de interés común. Teniendo en cuenta que todavía existen empresas con gerencias y administraciones tradicionales, especialmente las pertenecientes a la pequeña y mediana empresa, en las que la planeación, la toma de decisiones y el cumplimiento de objetivos únicamente recaen sobre la alta y mediana gerencia, 1

sería interesante que las gerencias de estas organizaciones aplicaran este enfoque. Para los efectos, la experiencia adquirida por la autora del escrito, sería de gran ayuda, ya que además de involucrar al empleado en la fijación de metas y consecución de resultados, también distribuye responsabilidades. Teniendo en cuenta que este es un ensayo de tipo argumentativo, en el transcurso del mismo analizaremos algunos conceptos y teorías que apoyan la práctica de esta estrategia. La teoría de la administración por objetivos o administración por resultados es un enfoque gerencial, que toma como base un modelo de sistemas y se orienta al logro de resultados en donde cada puesto define sus objetivos en términos de resultados a lograr. Es una estrategia participativa de planeación y evaluación, en la que gerentes y empleados definen conjuntamente aspectos prioritarios y establecen objetivos para un determinado período de tiempo, haciendo un seguimiento sistemático de los mismos para lograr su cumplimiento. 1 En GM Financial Services, administrar por objetivos ha motivado el trabajo en equipo, permitiendo la participación de todos en la planeación estratégica de la organización, la delegación de retos y responsabilidades, favoreciendo de manera importante el crecimiento personal y laboral. El total compromiso y apoyo por parte de la alta gerencia ha sido fundamental en el éxito de la aplicación de esta teoría. 1 http://teoriasadministrativasunipanamericana.blogspot.com/2011/10/administracion-porobjetivos.html. Consultado el 18 de agosto de 2.014 2

1. OBJETIVOS 1.1 Objetivo general Demostrar la importancia de utilizar este enfoque para involucrar al empleado en la estrategia de la alta gerencia. Efectivamente, se tienen antecedentes reales acerca de los resultados en el desarrollo de las funciones por cuenta de trabajadores que han sido capacitados para aplicar de manera ordenada los principios recomendados en la teoría mencionada por uno de los padres de la administración moderna, Peter F. Drucker, cuyos principales enunciados giran alrededor de los siguientes aspectos: capacitación a los trabajadores sobre la forma adecuada de realizar sus funciones; apoyo absoluto de la alta gerencia hacía el personal, en la implementación de la teoría; fijación de objetivos, tanto de la organización como de las áreas e individuales; revisión de los procesos a fin de asegurar que se está avanzando sobre los mismos, junto con la correspondiente retroalimentación, para tomar los correctivos a que haya lugar. Como se puede observar, el trabajador es involucrado directamente en todas las fases del proceso y, con el apoyo de la alta gerencia se alcanzan los objetivos establecidos. 3

2. DESARROLLO 2.1 Antecedentes y tendencias La administración por objetivos es un enfoque gerencial que data de la década de los cincuenta, (siglo XX), a partir de ciertos conceptos fundamentales establecidos por Peter Ducker en su libro The Practice Of Management (1954),en el que refleja una gran experiencia práctica y una clara filosofía de la dirección sin apegarse a doctrinas administrativas y en el que presenta una valiosa guía práctica para los gerentes interesados en evaluar su desempeño, diagnosticar sus propias fallas y mejorar su productividad y la de la empresa. La administración por objetivos es una práctica común en las empresas colombianas. La multinacional Financiera GM Financial Services, compañía a la cual está vinculada la autora desde hace 20 años, viene aplicando este enfoque gerencial desde hace 8 años aproximadamente, alcanzando resultados positivos y logrando en cada año el cumplimiento de las metas, lo que le ha permitido consolidarse y posicionarse como la compañía de financiamiento comercial más destacada del país. Harold Koontz en su libro Administración: una perspectiva global (2003), señala cuatro beneficios de la administración por objetivos: mejoría de la administración, clarificación de la organización, estímulo al desarrollo personal y desarrollo de controles efectivos. También enumera 5 desventajas que se pueden presentar por falta de conocimiento de la teoría y una planeación no organizada: deficiencias al enseñar la teoría, deficiencia al dar normas para establecer las metas, dificultad al establecer metas, insistencia en metas a corto plazo y peligro de inflexibilidad. En GM Financial Services, administrar por objetivos ha permitido que el empleado se sienta parte importante de la empresa, teniendo en cuenta que le ayuda al trabajador a ser creativo, a aportar ideas y a participar en los procesos de mejora, ya que es fundamental que toda la organización esté alineada con la planeación y seguimiento de los objetivos. En esta forma, lograr los resultados 4

esperados y plasmados en la estrategia de la organización ha sido responsabilidad de todos. Fijar los objetivos de manera conjunta permite compartir las cargas, logrando que cada empleado asuma responsabilidad en el cumplimiento de la planeación estratégica. Los objetivos deben ir enfocados a resultados, deben ser coherentes, específicos, medibles, de revisión, de retroalimentación y de mejoramiento continuo. Es normal que los empleados muestren cierta resistencia al momento de fijar objetivos individuales, debido a que los compromete a innovar, a ser proactivos para mejorar y la mayoría de las veces se requiere de tiempo adicional al horario laboral. En GM Financial Services se realizan capacitaciones permanentes, con el fin de que todos los empleados entiendan el enfoque y estén encaminados en la misma dirección. Esta es la razón por la que cada día los empleados se preparan más para hacer parte activa de esta estrategia. Se trazan objetivos individuales, de área y de organización con el fin de mejorar procesos, tiempos, costos para ser más competitivos. Para cumplir las metas, es necesario formular objetivos individuales que estén alineados con los objetivos generales establecidos por la alta gerencia, determinando plazos para su cumplimiento, se hace un seguimiento periódico por parte del supervisor para revisar el avance de los objetivos y llevar a cabo la respectiva retroalimentación, con el fin de tomar correctivos a tiempo. 2.2 Elementos de la administración por objetivos Los gerentes se concentran en las necesidades humanas y desean ante todo aumentar la participación de los subalternos en el establecimiento de metas más que la estrategia. No obstante, en la generalidad de los sistemas eficaces, se observa la existencia de los siguientes elementos comunes: 2 2 http://www.inau.gub.uy/biblioteca/dosie3-4.pdf. Consultado el 18 de agosto de 2014 5

2.2.1 Adhesión al programa. En cualquier nivel de la organización, para trazar un buen programa se necesita la adhesión de los administradores a la obtención de los objetivos personales y organizacionales, así como el proceso de administración por objetivos. Primero se reúne la administración con los subordinados para fijar los objetivos y luego evaluar el progreso en la obtención de los mismos. 2.2.2 Establecimiento de metas en el más alto nivel. Los programas efectivos de planeación suelen principiar con los administradores de más alto nivel, quienes determinan la estrategia de la organización y fijan metas preliminares que se asemejan a los objetivos anuales en sus términos. De ese modo, administradores y subordinados tendrán una idea más clara de lo que la administración a más alto nivel confía en lograr, pudiendo ver además cómo su propio trabajo se relaciona directamente con la obtención de las metas de la organización. 2.2.3 Metas individuales. En un buen programa de administración por objetivos, cada administrador y subordinado tiene definidos con claridad los objetivos y responsabilidades. La finalidad del establecimiento de objetivos en términos específicos en todos los niveles, consiste en ayudarles a los empleados a entender claramente lo que se supone que deben lograr. De ese modo cada uno puede planear mejor cómo alcanzar sus metas. 2.2.4 Los objetivos de cada individuo han de ser decididos durante una consulta entre él y su superior. Debido a que saben con precisión lo que son capaces de lograr, los subordinados bien podrían ayudarle a los administradores a desarrollar objetivos realistas; a su vez, los administradores les podrían ayudar a los subordinados a "ampliar su visión" hacia objetivos más altos al mostrar la disposición de ayudarlos a sobreponerse a los obstáculos y de confianza en sus capacidades. 6

2.2.5 Participación. El grado de la participación de los subordinados en el establecimiento de objetivos varía enormemente. En un extremo, intervienen con su simple presencia cuando la administración define los objetivos. En el otro extremo, tienen absoluta libertad en la fijación de sus propios objetivos y en la selección de los métodos con que los realizan. Ninguno de los dos extremos suele ser conveniente. Por lo regular, cuando mayor sea la participación de unos y otros, más probabilidades habrá de que las metas se alcancen. 2.2.6 Autonomía en la realización de planes. Una vez fijados y aceptados los objetivos, el individuo cuenta con amplia libertad en la elección de los medios con que los conseguirá. Dentro de las restricciones normales de las políticas de la organización, los administradores deberán tener la libertad de preparar y poner en práctica programas para alcanzar las metas, sin que intervengan sus superiores inmediatos. Ellos aprecian mucho este aspecto de los programas de la Administración por objetivos. 2.2.7 Evaluación del desempeño. Administradores y subordinados celebran reuniones periódicas para revisar el progreso hecho en la obtención de los objetivos. Durante esa evaluación, deciden qué problemas existen y lo que debe hacerse para resolverlos, de ser necesario, modifican los objetivos para el siguiente período de revisión. La evaluación será justa y significativa si se basa en resultados medibles y no en criterios subjetivos, como la actitud o la capacidad. En GM Financial Services, la implementación de la administración por objetivos ha sido exitosa, gracias a que se ha venido aplicando esta teoría de manera ordenada, basándose en el establecimiento por parte de la gerencia de unas metas claras, medibles y alcanzables, involucrando permanentemente la 7

participación de los empleados, llevando a cabo una constante retroalimentación y seguimiento de los objetivos individuales y de cada área. Con el fin de lograr una mayor motivación en el personal, la empresa hace un reconocimiento económico o de ascenso a aquellos empleados que cumplan con los objetivos dentro de los términos y plazos establecidos, o a aquel empleado que haga algún aporte sobresaliente que contribuya a mejorar los resultados de la compañía. Se evidencia que al aplicar correctamente los elementos o pasos de la administración por objetivos, los empleados pueden ser eficientes y eficaces a la hora de trabajar en los objetivos y alcanzar satisfactoriamente los resultados esperados por la alta gerencia. La teoría de la administración por objetivos se puede aplicar en la pequeña y mediana empresa, entendiendo que el logro de las metas establecidas por la administración, solo se podrán alcanzar con la participación activa de todos sus empleados, el total apoyo de la alta gerencia, una adecuada capacitación acerca de la teoría y el seguimiento juicioso a los objetivos fijados. Lo anterior, hará posible que los empleados se sientan parte fundamental de la organización. 2.3 Características de la administración por objetivos Como toda teoría o principio aplicable diferenciador de procesos, la administración por objetivos posee unas características sui generis, orientadas al resultado particular de su aplicación: 3 2.3.1 Establecimiento de objetivos ubicados en el tiempo y en la organización de forma conjunta. 2.3.2 Establecimiento de objetivos para cada departamento o posición. 3 http://pymerang.com/direccion-de-negocios/estrategia-de-negocios/objetivos-estrategicos/290-que-esla-administracion-por-objetivos. Consultado el 17 de agosto de 2.014 8

2.3.3. Los objetivos de todos los departamentos tienen una interrelación en el sentido que buscan el logro de un objetivo general. 2.3.4 Se definen planes a corto y mediano plazo, tácticos y operacionales, poniendo especialmente atención en la evaluación de los resultados. 2.3.5 Ante esta evaluación, surge una retroalimentación que debe ser utilizada para revisar los planes y ajustarlos como se considere apropiado para el logro de los objetivos generales. 2.3.6 Una característica clave de la administración por objetivos es la participación de la dirección en todo el proceso. 2.3.7 Se debe apoyar de forma permanente al personal, principalmente en las etapas iniciales de la implementación. Respecto a las características acabadas de mencionar, conviene hacer el siguiente comentario, aplicar la teoría de la administración por objetivos mejora la administración y estimula en el empleado su compromiso personal tanto con los objetivos propios, como con los de toda la organización. Es importante que haya una adecuada capacitación de cómo funciona y cómo se debe aplicar correctamente la teoría, para que los objetivos que se fijen estén alineados con las políticas de la empresa. Habiendo mencionado los principales tópicos de la teoría administración por objetivos y complementados con los comentarios pertinentes, se ha podido demostrar mediante el presente escrito la utilidad de que, mediante la aplicación de los principios establecidos, se involucre a los miembros de la organización en el alcance de los objetivos fijados por la alta gerencia. 9

Finalmente, recalcar que esta experiencia ha sido implementada y aplicada con éxito en la firma varias veces mencionada, a la cual se encuentra vinculada la autora del ensayo. 10

3. CONCLUSIONES 3.1 La importancia de utilizar el enfoque de administrar por objetivos, es que logra involucrar de manera activa al empleado en la fijación de los objetivos organizacionales y en la consecución de los resultados, haciendo que el empleado se sienta parte integral de la empresa, promoviendo el trabajo en equipo y desarrollando la creatividad de cada uno de los miembros de la empresa. Es necesario explicar adecuadamente en qué consiste la teoría para que todos estén alineados y los objetivos se cumplan. 3.2 Teniendo en cuenta que la mayoría de empresas grandes y multinacionales vienen aplicando este enfoque como ventaja competitiva, es importante incentivar a la alta gerencia de la pequeña y mediana empresa para que utilicen esta teoría como parte de su estrategia con el fin de alcanzar resultados de manera conjunta. Aquí es fundamental que la alta gerencia se integre activamente al proceso y aprenda a delegar responsabilidades. 3.3 La importancia de que los empleados participen activamente en la fijación de los objetivos y en el cumplimiento de los mismos es que fomenta la investigación y la autoevaluación para que sea el mismo empleado el que mejore o cambie sus actuales procesos y prácticas con el fin de optimizar tiempos, minimizar costos y disminuir operatividad para ocupar más tiempo en analizar y crear. 11

4. REFERENCIAS Koontz, H y Weinhrich, H (2003) Administración: una perspectiva global. 120-160. Ed McGraw Hill. http://www.monografias.com/trabajos73/administracion-objetivo/administracionobjetivo2.shtml Consultado el 3 de agosto de 2014. http://virtual.uptc.edu.co/drupal/files/199/contenido/m3_03_laadmonobjet.swf Consultado el 7 de agosto de 2014. http://pymerang.com/direccion-de-negocios/estrategia-de-negocios/objetivosestrategicos/290-que-es-la-administracion-por-objetivos Recuperado el 17 de agosto de 2014. http://www.inau.gub.uy/biblioteca/dosie3-4.pdf. Consultado el 18 de agosto de 2014 http://teoriasadministrativasunipanamericana.blogspot.com/2011/10/administracio n-por-objetivos.html. Consultado el 18 de agosto de 2.014 http://datateca.unad.edu.co/contenidos/100500/unidad_dos/administracion_por_ objetivos/administracion-por-objetivos-apo_2.pdf Recuperado el 19 de septiembre de 2014. http://www.monografias.com/trabajos73/administracion-objetivo/administracionobjetivo2.shtml Recuperado el 19 de septiembre de 2014. Capacitación sobre implementación y cumplimiento conjunto de la planeación estratégica. GM Financial, 2.007. 12