Uwi rar e jun te kanseyajir, yi kochwa twa uyusta e inb utz kanseyaj

Documentos relacionados
El enfoque de Igualdad de Género

Currículo Nacional Base

Educación para el desarrollo

Curriculum Nacional Base

Curriculum Nacional Base Segundo Grado Nivel Medio - Ciclo Básico

Curriculum Nacional Base Segundo Grado Nivel Medio - Ciclo Básico

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 9

Conociendo el CNB DIGECUR. Taller de capacitación para docentes y Directores de Academias. Guatemala, abril 2013

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

DIMENSIÓN 1 Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender.

S U B D I R E C T O R. E D U C A C I Ó N S E C U N D A R I A

estilo Coaching CATÁLOGO DE SERVICIOS EDUCACIÓN Talleres Sesiones Conferencias

COSTA RICA. Legislación vigente (principios rectores) Dependencia administrativa. Objetivos

Curriculum Nacional Base Segundo Grado. Nivel Primario

238 el 7 de marzo de Filosofía Educativa, páginas 3 y 4. 4 Idem, página 9. 5 Cfr. Idem.

Características generales de los servicios de apoyo

Currículo Nacional Base

Curriculum Nacional Base Segundo Grado Nivel Medio - Ciclo Básico

AVELINO SIÑANI- ELIZARDO PÉREZ.

Competencias ciudadanas en la educación primaria

características que se recogen en la Guía No. 31 Guía Metodológica. Evaluación Anual de Desempeño Laboral (MEN, 2008), al definir competencia como

PLAN INSTITUCIONAL DE CAPACITACIÓN PIC

Asistencia Técnica Educativa ORGOCULTURA ATE. Dirección: Bilbao 1129, Edificio Bicentenario, Piso 3, Oficina 315, OSORNO Fono:

ENFOQUE CURRICULARES. Currículum y Planificación Escolar. Lic. Ahidan Francisco

LINEAMIENTOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 9

Propuesta curricular para 3 y 4 medio. Proceso de Consulta Pública

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

Curriculum Nacional Base Nivel Preprimario

Bloque I. La Formación Cívica y Ética en el desarrollo social y personal

Propuestas del Magisterio Indígena para un nuevo Modelo Educativo.

Docentes. Perfil, Parámetros e Indicadores. Perfil, Parámetros e Indicadores. Docentes

Curriculum Nacional Base

Proyectos interdisciplinarios de educación ambiental en la escuela preparatoria oficial núm. 170

Actualmente, las personas se preocupan cada vez más por la productividad y la eficiencia

IMPULSO Y APOYO A COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN BÁSICA. La presente ponencia se orienta a la necesidad de transformar la cultura

S U P E R V I S O R. E D U C A C I Ó N S E C U N D A R I A

Emprendimiento para la Productividad. Primer grado Ciclo Básico

Instrumento de Acompañamiento a los/as Docentes del Nivel Secundario.

INFORME FINAL DEL CONSEJO ASESOR PRESIDENCIAL PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN Acceso al Informe completo:

Ministerio de Educación Dirección General de Currículo. Curriculum Nacional Base Bachillerato en Ciencias y Letras con Orientación en Computación

EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL. Rediseño Aplicación - Implicaciones

Centro de Educación para el Desarrollo - CED

En la actualidad la sociedad en la

Dirección de Comunicación y Cultura Monitoreo Conafe 27 de junio 2017

PROFESOR DE IDIOMA EXTRANJERO EN EDUCACIÓN INDÍGENA I y II Ciclo (G. DE E.)

Declaración de San José, Costa Rica, para el fortalecimiento de la profesión docente

Los retos del docente universitario

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

Centro Universitario Vasco de Quiroga de Huejutla Incorporado a la UNAM Clave 8895 NORMATIVIDAD HUEJUTLA DE REYES, HIDALGO

APORTES DEL IESP PÚBLICO JUAN XXIII

Ministerio de Educación Dirección General de Currículo. Para la carrera de Perito Contador. Primera versión

La educación ambiental

ANEXO DEL PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO: PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

CURRICULUM NACIONAL BASE NIVEL MEDIO - CICLO BÁSICO

La EIB: una propuesta educativa para los pueblos indígenas que se va construyendo en Venezuela entre aprendizajes y nuevos desafíos.

Actividad 5 Propuesta Pedagógica del PETC: Líneas De Trabajo Educativas Fichero De Actividades Didácticas

EL FOMENTO A LA CULTURA DEL EMPRENDIMIENTO EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS. Zullybeth Mora Cubillos. Expoamazonia 2011 Mocoa, 12 de diciembre de 2011

A. PROGRAMA SINTÉTICO

COMPETENCIAS GENÉRICAS AL TÉRMINO DE LA LICENCIATURA

Maestría en Ciencias de la Educación

74. Recomendación No. 193 sobre la Promoción de las Cooperativas

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL LICEO DE ADULTOS CEIA LA PINTANA

Conocer y perfeccionar el nivel de usuario en el ámbito de las TIC

GESTIÓN INSTITUCIONAL

LOS PRINCIPIOS BASICOS DE LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACION (LOE):

CAPACIDADES COGNOCITIVAS, PERFILES Y TRAYECTORIAS DE LOS SUJETOS QUE APRENDEN

Licenciado en Educación: Segundo Ciclo, concentración Matemática y Ciencias de la Naturaleza.

Licenciado en Educación: segundo ciclo, concentración matemática y ciencias de la naturaleza.

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Formación cívica en preescolar

GESTION DEL PEI 2000 ASISTENCIA TECNICA PARA LAS ESCUELAS PARTICIPANTES EN 1999

Catálogo de cursos de formación docente

Curriculum Nacional Base Nivel Inicial

Universidad del Turabo Escuela de Estudios Profesionales Programa AHORA Gurabo, Puerto Rico

1. Contextualización y antecedentes

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Evaluación Educativa Mejorando la Eficiencia del Sector Escolar

Los Proyectos Pedagógicos Productivos (PPP) y el desarrollo de competencias

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Maestro/a en Educación FACULTAT DE MAGISTERI 3 Primer cuatrimestre

Reforma Integral de la Educación Media Superior. La Creación de un Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de diversidad

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Evaluación Educativa Mejorando la Eficiencia del Sector Escolar

UNIVERSIDAD CRISTIANA DE PANAMÁ ESPECIALIZADA EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y TECNOLÓGICAS

PLAN DE FORMACIÓN CIUDADANA COLEGIO FÉNIX

PLAN DE FORMACIÓN CIUDADANA

DIVISION DE CIENCIAS ECONÓMICAS PROPUESTA DE PLAN ACADEMICO DE TRABAJO

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

7 de diciembre de 2016

Directores Estratégicos

Educar ciudadanos y ciudadanas para un mundo más justo: otra escuela es posible

Transcripción:

Uwi rar e jun te kanseyajir, yi kochwa twa uyusta e inb utz kanseyaj (Idioma Maya Ch orti ) EL CURRÍCULUM NACIONAL BASE Y SU INCIDENCIA EN LA CALIDAD EDUCATIVA Algunas reflexiones y desafíos

Uwi rar e jun te kanseyajir, yi kochwa twa uyusta e inb utz kanseyaj (Idioma Maya Ch orti ). El Currículum Nacional Base y su incidencia en la calidad educativa. Algunas reflexiones y desafíos. Roldán Martínez Julio Arnoldo; Marco Tulio Morán Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa en Educación Bilingüe y Multicultural IDIE-. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la Cultura, -OEI- Oficina Guatemala. 116 páginas il; 21.59 cm. Guatemala, febrero de 2011. Personas y educadores de este siglo, mirada al siglo XXI, educación de calidad, la transformación curricular, el nuevo currículum, el constructivismo en el aula, las competencias, la planificación y la evaluación. Las opiniones expresadas en este material son responsabilidad de los autores y su contenido no representa necesariamente la opinión de la OEI. Este material se ha diseñado para que tenga la mayor difusión posible y que de esta forma contribuya al mejor desempeño de educadoras y educadores. Por tanto, se autoriza su reproducción, siempre que se cite la fuente y se realice sin ánimos de lucro.

Dennis Alonzo Mazariegos Ministro de Educación Roberto Monroy Rivas Viceministro Administrativo Jorge Manuel Raymundo Velásquez Viceministro de Educación Bilingüe e Intercultural Miguel Angel Franco De León Viceministro de Diseño y Verificación de la Calidad José Enrique Cortez Sic Dirección General de Gestión de Calidad Educativa DIGECADE Oscar René Saquil Bol Dirección General de Educación Bilingüe e Interculturalidad -DIGEBI- Daniel Domingo López Dirección General de Currículum DIGECUR Comisión Técnica DIGECADE/ DIGEBI Dominga Pu Simeona Teresa Sic Chamorro Adelina Nicho Cúmez José Alfredo Marroquín Mara Edith Alvarez Santizo Vivian Araceli Palencia Peralta Edna Lisbeth Torres Perdomo Organización de Estados Iberoaericanos para la Educación la Ciencia y la Cultura, -OEI- Oficina de Guatemala Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la Cultura, - OEI- Oficina de Guatemala Marlene Grajeda de Paz Representante Permanente Edna Magalí García de Sazo Coordinadora IDIE Bilingüe y Multicultural Especialistas en Educación Bilingüe y Multicultural-OEI Sonia Salomé Raymundo González José Augusto Yac Noj Antonio Avia Aranda Elaboración de Contenidos: Julio Arnoldo Roldán Martínez y Marco Tulio Morán Diseño Gráfico Diana Zepeda

Presentación Estimado docente: La Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura -OEI- Guatemala, a través del Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa IDIE en Educación Bilingüe y Multicultural con el Ministerio de Educación, a través de la Dirección General de Educación Bilingüe DIGEBI- y la Dirección General de Calidad Educativa -DIGECADE- realizan procesos de actualización docente para el mejoramiento de la Calidad Educativa. En este marco se realiza un proceso con los profesores y las profesoras de las 56 escuelas normales de formación de maestros y maestras que existen a nivel nacional mediante el cual se busca que amplíen sus conocimientos, reflexionen acerca del Currículum Nacional Base vigente y su quehacer docente así como las formas para lograr que el proceso de enseñanza aprendizaje sea de mejor calidad. Como seguimiento al primer módulo Docentes en el siglo XXI, cambios y desafíos se presenta el segundo titulado El Currículum Nacional Base y su incidencia en la calidad educativa. Algunas reflexiones y desafíos elaborado por los pedagogos Julio Roldán y Marco Tulio Morán con el objetivo de aportar a los profesores y profesoras sobre la importancia de llevar calidad educativa al aula y de impulsar un nuevo paradigma educativo. El libro organiza los contenidos en 5 momentos abordando temáticas como: educación de calidad, el nuevo currículum, el constructivismo en el aula, las competencias, la planificación y la evaluación. Acompáñenos entonces a este proceso de aprendizaje colectivo para el fortalecimiento de la calidad educativa. Cordialmente, Equipo institucional de la OEI en Guatemala, de la DIGECADE y DIGEBI.

CONTENIDO: De qué se trata este breve libro? 6 Para leer y comprender mejor este libro 8 MOMENTO 1: Educación de Calidad 9 1. Qué es Educación de Calidad 9 2. Condiciones para alcanzar la calidad educativa 11 3. La Transformación Curricular 18 MOMENTO 2: El Nuevo Currículum 27 1. El Nuevo Currículum 30 2. Características del nuevo currículum 37 3. Componentes del Currículum 38 4. Competencias Marco 41 5. Orientaciones y lineamientos para el Desarrollo Curricular por Pueblos 42 MOMENTO 3: El Constructivismo en el aula 53 1. Qué es el constructivismo? 54 2. Los profesores y la concepción constructivista 56 3. Disponibilidad para el aprendizaje y sentido del aprendizaje 56 4. Los conocimientos previos 58 5. Aprendizaje significativo 62 6. Principios para un decálogo constructivista 65 7. La necesidad de provocar conflictos cognitivos 66 8. Actividades que facilitan el desarrollo del conflicto cognitivo 67 9. El valor de los otros y la colaboración en el aprendizaje individual 68 10. La Zona de Desarrollo Próximo 68 MOMENTO 4: Las Competencias 73 1. Algunos rasgos de las competencias 81 2. Paso de objetivo de aprendizaje a competencia educativa 82 3. Qué son los indicadores de logro? 83 4. Y los contenidos dónde están? 85 MOMENTO 5: La Planificación y la Evaluación 91 1. Actividades de inicio 95 2. Actividades de desarrollo 96 3. Actividades finales, cierre 97 4. Un proceso de evaluar más humano 102 Bibliografía 114

De qué trata este breve libro? La educación de Guatemala tiene una historia diferente bajo la perspectiva de cada maestro que labora en ella, algunos ven desarrollo, otros no logran percibir nada, sin embargo, muchos maestros a pesar de la adversidad y poco reconocimiento que perciben, no se dejan vencer mucho menos claudicar, sin embargo hay que tener claro que: la educación en aspectos teóricos ha avanzado pero en la práctica docente sigue igual que hace tres décadas, tal parece que estamos ante un reto, y en verdad es un reto querer ser mejor docente, tener la capacidad para lograr la autonomía docente que no es más que el proceso reflexivo sobre la propia práctica docente y el deseo de ser mejor, pero no solamente para sí mismo sino para incidir en el crecimiento intelectual del estudiante, de la comunidad educativa, y por ende de la sociedad en general. Pero qué hacer ante los desafíos constantes que tiene el que hacer educativo?, pues actualizarse en forma permanente, impulsar nuestro propio desarrollo profesional de cara a las demandas de este nuevo siglo, que apenas lleva una década; en medio de un crecimiento tecnológico impresionante, lo que demanda una educación de calidad. En el primer momento se abordan lo que es una educación de calidad, así como las condiciones para alcanzarla, por lo que se hace necesario comprender que: una educación de calidad es aquella que permite que todos aprendan lo que necesitan aprender, en el momento oportuno de su vida y de sus sociedades y además con felicidad. La educación de calidad para todos tiene que ser pertinente, eficaz y eficiente. En general, cuando se discute acerca de la calidad de la educación se discute sólo acerca de su eficacia tanto así que cuando se trata de definir si una educación es de calidad, se definen indicadores de rendimiento en los logros de los aprendizajes planteados, pero para ello hay que tener en cuenta que hay que crear o proporcionar las condiciones para alcanzar la calidad educativa. Dichas condiciones tienen acciones puntuales, como un eficiente sistema de evaluación, especificar correctamente las modalidades de entrega educativa y por supuesto, algo urgente en Guatemala, la formación inicial de docentes, ésta última es una asignatura pendiente en nuestro país; y lógicamente como una columna vertebral la transformación curricular. Además, se aborda la transformación curricular que no es el resultado de una improvisación de pocos meses, es un análisis, estudio y consulta con los protagonistas involucrados ya que a lo largo de años se sufren las consecuenciasde graduados con un pensum académico insuficiente.

La transformación curricular es tan necesaria para Guatemala, el cambio de paradigma pretende desarrollar capacidades personales, como la solución de problemas, incentivar el pensamiento crítico y actualizar al estudiante, en las principales tecnologías, así como el conocimiento y autovaloración de sí mismo, de su comunidad y del entorno social y ambiental donde se desarrolla; también involucra el desarrollo de la educación multicultural y del enfoque intercultural para que todas las guatemaltecas y todos los guatemaltecos reconozcan y desarrollen la riqueza étnica, lingüística y cultural del país. En el momento dos, se aborda lo que es el nuevo currículum, donde el Currículum se centra en la persona humana como ente promotor del desarrollo personal, del desarrollo social, de las características culturales y de los procesos participativos que favorecen la convivencia armónica. Hace énfasis en la valoración de la identidad cultural, en la interculturalidad y en las estructuras organizativas para el intercambio social en los centros y ámbitos educativos, de manera que las interacciones entre los sujetos no solamente constituyen un ejercicio de democracia participativa, sino fortalecen la pluralidad y la interculturalidad. de otros y otras, la educación se orienta hacia la formación integral de la misma y al desarrollo de sus responsabilidades sociales, respetando las diferencias individuales y culturales, atendiendo las necesidades educativas especiales. Los momentos tres, cuatro y cinco, aborda la temática pedagógica didáctica con énfasis en el constructivismo en el aula, el cambio de paradigma formativo, donde la planificación y la evaluación deben basarse en competencias, recordando que el nuevo currículum está construido con un enfoque de competencias. Las demandas del siglo XXI tienen sus sustento en un mejor proceso de aprendizaje de los estudiantes, por lo que la innovación y la aplicación de nuevas técnicas y metodologías, como el constructivismo, deben ser procesos enfocados desde la forma en que se planifica y se evalúa, tomando en cuenta que hay técnicas de enseñanza y aprendizaje, desde la clase magistral, el aprendizaje cooperativo hasta el aprendizaje autónomo, donde el docente siempre juega un papel preponderante y de marcada incidencia al cumplimiento de lograr el éxito de los estudiantes. En un enfoque que ve a la persona humana como ser social que se transforma y se valoriza cuando se proyecta y participa en la construcción del bienestar

Para leer y comprender mejor este libro: Un momento es una comprensión sobre escenas que se dan en actos; aunque dan la apariencia de darse en forma separada, son partes de un todo; integral e interdependientes. Momentos del libro: Título Propósito Qué se espera alcanzar con este momento? Toda lectura, toda acción, todo proceso, se debe hacer por algo y para alguien, esto se concreta en las actividades de implico y aplico, que se derivan de lo comprendido al leer. Implico y aplico cuál es la mejor forma de incidir en la acción? Acá se describe la sugerencia para actuar. Iconos que dirigen la acción: Es necesario que el docente, piense siempre que es importante desempacar todos los conocimientos, producto de su formación para que no se quede solamente con que sabe muchas cosas, si no que sabe aplicar, contextualizar, individualizar, en función de sus alumnos y alumnas que es la razón de ser de la educación, y que solamente en la acción está la transformación. Es importante la planificación de las actividades que se van a realizar con los estudiantes. Con este ícono se le recuerda al docente que por mucha experiencia y conocimiento que se tenga, siempre es necesario planificar para que se logren los objetivos que se proponen. Estas actividades son solamente sugerencias, producto de la lectura, que pueden ser enriquecidas, contextualizadas y modificadas.

9 Momento 1 Educación de Calidad

10

En la actitud lo fundamental es generar expectativa, porque así el y la estudiante se interesa y se motiva en su proceso de aprendizaje. Momento 1 11 Qué esperamos alcanzar este momento? Comprender la importancia de llevar calidad educativa al aula, para lograr las competencias y transformar la sociedad. Adquirir una actitud de cambio, para que se pueda impulsar un nuevo paradigma educativo. Planificar todo proceso educativo centrado en el estudiante y la estudiante, como condiciones para una educación de calidad. Ejecutar un proceso de desaprendizaje, para impulsar el paradigma que requiere un nuevo currículum. Cuál es la mejor forma de incidir en la acción? Los cuatro pilares de la educación: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a convivir, aprender a ser, son algunas de las guías de todo facilitador de la educación, de todo docente, de todo maestro, de tal manera que la calidad de la educación no sea parte de la retórica sino de la dialéctica. Conocer las condiciones necesarias para alcanzar la calidad educativa, de tal manera que el docente juegue su rol de facilitador activo y profesional. Hacer partícipe a la comunidad educativa de todo proceso que se impulse para lograr la calidad educativa.

12 1. Condiciones Necesarias para una Educación de Calidad 1.1.Soporta un enfoque basado en derechos. Siendo la educación un derecho humano, debe soportar todos los derechos humanos y derechos colectivos de los pueblos. Se basa en los cuatro pilares de Educación para todos : aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a convivir, aprender a ser (Delors, J., et al: 1996). Visualiza al estudiante como un individuo, miembro de una familia, miembro de una comunidad y ciudadano global y por tanto educa para desarrollar individuos competentes en los cuatro roles. Promueve y desarrolla los ideales para un mundo sostenible: un mundo que es justo, con equidad y paz, en el cual los individuos cuidan de su medio ambiente para contribuir a alcanzar una equidad intergeneracional. Toma en consideración los contextos socioculturales, económicos y de entorno de un lugar particular y da forma al currículum para reflejar estas condiciones únicas. La educación de calidad guarda relevancia local y culturalmente apropiada. Se informa en el pasado (por ejemplo, conocimiento y valores indígenas), es relevante para el presente y prepara al individuo para el futuro. Construye conocimientos, destrezas para la vida, perspectivas, actitudes y valores. Provee las herramientas para transformar las sociedades actuales en sociedades auto-sostenibles. Es medible. Una educación de calidad tiene características que no pueden ser obviadas, se basa en derechos, ideales, contextos sociales y económicos, construye conocimientos, destrezas para la vida, actitudes y valores, se fundamenta en la capacidad de transformar la sociedad, por sobre todo tiene indicadores que son medibles

2. Este Modelo define tres tipos de condiciones para alcanzar la calidad educativa: 13 2.1. Las condiciones estructurales que se establecen en el sistema educativo y desarrollan las condiciones técnicas necesarias para asegurar la calidad, incluyen: Sistema de aseguramiento de la calidad. Aprendizajes esperados (estándares) y currículum. Los estándares son los referentes que operacionalizan las metas de la educación en criterios que pueden traducirse en evaluaciones de desempeño de los estudiantes, son asimismo, los generadores del Currículum Nacional Base. El currículum es la herramienta pedagógica que define las competencias que los estudiantes deberán lograr para alcanzar los aprendizajes esperados. Propone los lineamientos básicos que las diferentes modalidades de entrega deben cumplir. Se debe tener presente esta interrelación: Sistema de evaluación. Columna vertebral del sistema Procesos íntimamente relacionados Especificación de modalidades de entrega pedagógica Formación inicial de docentes. Asegurar que la calidad educativa llegue al aula, implica que se debe tener en cuenta que, hay acciones que no se dan aisladas; es decir que están interrelacionadas como: Sistemas de evaluación, coherentes, reales y aplicables; que sea procesos con acompañamiento de avances no de sanciones. Transformación de la formación inicial de docentes; quienes tienen la responsabilidad de llevar la reforma educativa a la comunidad educativa. Modalidades de entrega pedagógica, específicas y contextualizadas.

14 2.2. Las condiciones específicas se establecen para el mejoramiento de la calidad en el aula y parten de la reflexión sobre la práctica pedagógica, son orientadas a fortalecer: Infraestructura física Libros de texto Bibliotecas Alimentación escolar y otros. Tecnología Se deben fortalecer como unidad interdependiente los componentes siguientes: Infraestructura física, que implica un proyecto permanente de mejora de la infraestructura escolar. Alimentación escolar, libros de texto y bibliotecas tienen que ser parte del proceso de mejoramiento continuo. Por supuesto que tecnología de la informática y tecnología propia de la cultura de los pueblos conectado a un mundo globalizado. Los componentes anteriores han de relacionarse con: la gestión escolar, el liderazgo pedagógico, y los proyectos educativos.

2.2.1.La gestión escolar, que incluye estrategias para: 15 Toda institución educativa tiene que basar su quehacer pedagógico en su proyecto escolar, de tal manera que construya identidad propia, y fortalezca su autonomía escolar, no existe el uno sin el otro. Proyecto escolar Fortalecer la autonomía escolar La autonomía escolar implica la reflexión constante sobre su qué hacer educativo, y determinar si se está cumpliendo con el proyecto escolar, que da la identidad y el fortalecimiento de los procesos educativos locales. La autonomía escolar implica mayor libertad pero también mayor responsabilidad 2.2.2. El liderazgo pedagógico, que se concentra en la supervisión y dirección escolar, da la viabilidad para que el proyecto escolar direccione con certeza el proceso de construcción de identidades educativas. Supervisión Dirección escolar Las personas que ejerzan este liderazgo deben estar claras que su función es de asesoría pedagógica, asesoría técnica, asesoría legal, asesoría sociocultural para la conformación de la identidad dentro de la pluralidad y se enmarca dentro del acompañamiento y seguimiento del proyecto escolar, de tal manera que la supervisión y dirección sean procesos efectivos de fortalecimiento a la autonomía escolar.

16 2.2.3.Proyectos pedagógicos enfocados a mejorar el aprendizaje. 2.2.3.1.Formación de docentes en servicio. Cuando se ejerce la función docente, más que una profesión es un proceso constante de actualización y de formación, ahora con mayor énfasis en las nuevas metodologías, la evolución diferenciada de los estudiantes. En el siglo XXI el docente tiene el desafío de enfrentar los retos del consumismo acelerado, la destrucción del medio ambiente, la poca práctica de valores humanos, los avances tecnológicos e involucrarse en una constante investigación sobre el que hacer educativo. La formación se debe adquirir constantemente, por medios propios o buscando las oportunidades que hoy más que nunca se tiene acceso en diferentes lugares. 2.3. Los recursos y servicios de apoyo son proporcionados por unidades que apoyan el proceso educativo:

El modelo de calidad en el aula 17 referente Aprendizajes esperados revisión Currículum FOTO Evaluación (nacional y en el aula) rige Modalidad de entrega monitoreo

18 El papel del docente para desarrollar el pensamiento critico y reflexivo en los y las estudiantes es el de un mediador y facilitador del proceso educativo, desde su misma practica docente. Impulsar el conocimiento de la legislación educativa, para comprender perfectamente el marco jurídico en que se hacen los cambios de los sistemas educativos. Tomar en cuenta que la firma de los Acuerdos de Paz, conlleva una responsabilidad de los docentes y estudiantes, así como de la comunidad educativa; para que sea un proceso real y no una simple ilusión. Analizar y estudiar la Ley de Educación Nacional y leyes conexas. Analizar y estudiar los Acuerdos de Paz. Analizar y estudiar las leyes sobre Derechos de los Pueblos Indígenas Analizar y estudiar la ley de Generalización de la educación Bilingüe Intercultural Diseñar una estrategia para crear las condiciones para transformar la educación en su escuela. Diseñar un plan de acción para que las condiciones necesarias para una educación de calidad sea una realidad, dentro del ámbito de responsabilidad del docente (Proyecto escolar). 3. La Transformación Curricular La transformación curricular es tan necesaria para Guatemala, el cambio de paradigma pretende desarrollar capacidades personales, como la solución de problemas, incentivar el pensamiento crítico y actualizar al estudiante, en las principales tecnologías, así como el conocimiento y autovaloración de sí mismo, de su comunidad y del entorno social y ambiental donde se desarrolla.

19 La educación es el único medio para desarrollarnos, la transformación curricular es tan necesaria, como el cambio de actitud ante los retos. No hay ni buena ni mala suerte, solamente consecuencias Para involucrarse totalmente en la transformación curricular es necesario saber: qué es?, qué propone?, conocer sobre el nuevo paradigma educativo, así como los actores de la transformación. Ya no se puede ser espectador de la transformación curricular, tampoco es válido solamente criticar sin proponer, de ahí que, es imprescindible conocer, analizar, interpretar y aplicar en los procesos educativos el nuevo paradigma de la educación de calidad para hacer realidad la transformación curricular. 3.1. Qué es la transformación curricular? La Transformación Curricular es un área importante de la Reforma Educativa. Consiste en la actualización y renovación técnico pedagógica de los enfoques, esquemas, métodos, contenidos y procedimientos didácticos; de las diversas formas y especialidades de prestación de servicios educativos y de la participación de todos los actores sociales. Presenta un nuevo paradigma curricular y cambios profundos en los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Entre los aspectos que desarrolla se encuentran los siguientes: 3.1.1. Un paradigma educativo diferente que se centra en la persona humana, con una visión integral holista, multilingüe, intercultural y bilingüe. 3.1.2. Organización curricular del Sistema Educativo Nacional por niveles, ciclos y grados / etapas. 3.1.3. Principios, finalidades y políticas que responden a las demandas del contexto sociocultural. Nuevas estrategias de diseño y desarrollo curricular, con un currículum organizado en competencias.

20 3.2. Qué propone? Fundamentalmente, la Transformación Curricular propone el mejoramiento de la calidad de la educación y el respaldo de un Currículum elaborado con participación de todas y todos los involucrados. Así como, la incorporación al proceso Enseñanza Aprendizaje, de los aprendizajes teórico prácticos para la vivencia informada, consciente en contextos plurales y multilingües y sensible; condiciones ineludibles del perfeccionamiento humano. En este sentido se destaca: 3.2.1. La promoción de una formación ciudadana que garantice en los centros educativos experiencias que construyan una cultura de paz sobre la base de los valores de respeto, responsabilidad, solidaridad, honestidad y equidad en concordancia con la democracia, el estado de derecho, los Derechos Humanos y colectivos ante todo, con la participación orgánica de la comunidad educativa, autoridades locales y la sociedad civil. 3.2.2. El desarrollo de la educación multicultural y del enfoque intercultural para que todas las guatemaltecas y todos los guatemaltecos reconozcan y desarrollen la riqueza étnica, lingüística y cultural del país. 3.2.3. El respeto y la promoción de las distintas identidades culturales y étnicas en el marco del diálogo. 3.2.4. El fortalecimiento de la participación de la niña y de la mujer en el sistema educativo en el marco de las relaciones equitativas entre los géneros. 3.2.5. La promoción de una educación con excelencia y adecuada a los avances de la ciencia y la tecnología y en conservación y desarrollo de la ciencia y tecnología propio de los pueblos. 3.2.6. El impulso a procesos educativos basados en el aprender a hacer, aprender a conocer y pensar, aprender a ser, aprender a convivir y aprender a emprender. 3.2.7. La vinculación de la educación con el sistema productivo y el mercado laboral conciliado con los requerimientos de una conciencia ambiental que proponga los principios de un desarrollo personal y comunitario sostenible y viable en el presente y en el futuro.

3.3. Un Nuevo Paradigma Educativo 21 3.3.1. La Transformación curricular se fundamenta en una nueva concepción que abre los espacios para cambios profundos en el sistema educativo. Este nuevo paradigma fortalece el aprendizaje, el sentido participativo y el ejercicio de la ciudadanía plural. 3.3.2. Reconoce que es en su propio idioma, que los y las estudiantes desarrollan los procesos de pensamiento que los llevan a la construcción del conocimiento y que la comunidad educativa juega un papel preponderante al proporcionar oportunidades de generar aprendizajes significativos. 3.3.3. Hace énfasis en la importancia de propiciar un ambiente físico y una organización del espacio que conduzcan al ordenamiento de los instrumentos para el aprendizaje en donde la integración de grupos y las normas de comportamiento estén estructuradas para crear un medio que facilite las tareas de enseñanza y de aprendizaje. Es allí que la práctica de los valores de convivencia: respeto, solidaridad, equidad, responsabilidad y honestidad, entre otros, permite interiorizar actitudes adecuadas a la pluralidad y para la interculturalidad, la búsqueda del bien común, la democracia y el desarrollo humano integral. Todo lo anterior hace resaltar los siguientes criterios. El desarrollo de prácticas de cooperación y participación, que se centra en una autoestima fortificada y en el reconocimiento y valoración de la diversidad. La apertura de espacios para que el conocimiento tome significado desde varios referentes, y así se desarrollen las capacidades para poder utilizarlo de múltiples maneras y para múltiples fines. La integración y articulación de los conocimientos propios, el desarrollo de destrezas, el fomento de los valores universales y los propios de la cultura de cada ser humano y el cambio de actitudes. La motivación de las y los estudiantes para que piensen, y comuniquen sus ideas en su lengua materna y en la segunda lengua. La aceptación del criterio que cometer errores es abrir espacios para aprender.

22 La Transformación Curricular asigna nuevos papeles a los sujetos que interactúan en el hecho educativo y amplía la participación de los mismos. Parte de la concepción de una institución dinámica que interactúa constantemente con la comunidad y con sus integrantes. El centro de esta concepción es la persona humana con su dignidad esencial, su singularidad y su apertura a los demás, su autonomía, su racionalidad y el uso responsable de su libertad. Las alumnas y los alumnos (estudiantes): Constituyen el centro del proceso educativo. Se les percibe como sujetos y agentes activos en su propia formación, además de verlos como personas humanas que se despliegan como tales en todas las actividades. Madres y padres de familia: Son los primeros educadores y están directamente involucrados con la educación de sus hijos e hijas. Apoyan a los y las docentes en la tarea de educar. Lo más importante es su integración en la toma de decisiones y su comunicación constante con los y las docentes para resolver juntos los problemas que se presenten. Las docentes y los docentes: Su esfuerzo está encaminado a desarrollar los procesos más elevados del razonamiento y a orientar en la interiorización de los valores que permitan la convivencia armoniosa en una sociedad pluricultural. Los Consejos de Educación: Son organizaciones estructuradas que establecen la participación permanente de la sociedad civil en la toma de decisiones en lo concerniente a la educación. Están integrados por diversos sectores de la sociedad. La comunidad: Participa activamente en el fortalecimiento del proceso educativo propiciando la relación de la comunidad con el Centro Educativo: su idioma, su cultura, su organización, sus necesidades, sus principios y valores En otras palabras, promueven el acercamiento de la escuela a la vida. Los administradores educativos: Juegan el papel de promotores de la Transformación Curricular. El interés y la actitud que posean acerca del proceso influirán en el diagnóstico de necesidades de formación y actualización en el diseño de los currícula locales y regionales y en su realización en el aula. Los administradores escolares: Sus funciones están ligadas al mejoramiento de la calidad educativa y a impulsar la Transformación Curricular desde los procesos pedagógicos que facilitan.

Los siguientes esquemas visualiza en forma gráfica, la interrelación que hay entre cada uno de los actores del hecho pedagógico-educativo, aunque para efectos del nuevo paradigma el centro debería estar en los alumnos y alumnas, se coloca en la transformación curricular, como la base teórica, filosófica, antropológica y social que somete el proceso de enseñanza y aprendizaje a la construcción de una nueva forma de facilitar educación, formación e información a las alumnas y alumnos razón de ser de la transformación-. 23 Las alumnas y los alumnos Las docentes y los docentes La Transformación Curricular Los Consejos de educación Administradores educativos Administradores escolares La comunidad

24 Padres y madres de familia Alumnos 2. Marco jurídico político Consejos de educación Docentes 1. Marco contextual Transformación curricular 3. Marco conceptual 5. Nuevo paradigma 4. Marco prospectivo Comunidad Administración educativa Administración escolar

25 La transformación curricular ha de ser un proceso constante, sistemático y objetivo, pero para ello se necesita que el docente esté consciente que la educación es un proceso centrado en el estudiante, que la escuela no sea una unidad aislada de la comunidad. Todo proceso educativo sale avante en la medida en que se es capaz de interactuar con todos los actores que tienen responsabilidad en el desarrollo de la comunidad, de ahí que la mejor forma de hacerlo es promover la organización y mantener una comunicación constante con el desarrollo de la educación. Diseñar un plan para que: Los alumnos y alumnas así como los padres y madres de familia sean los protagonistas del hecho educativo. Establecer una estrategia para apoyar a los administradores educativos y escolares, en procesos técnicos. Involucrar a la comunidad en el desarrollo de la escuela o instituto. Diseñar un plan para coordinar acciones con los consejos de educación

26

27 Momento 2 El nuevo currículum 1 1

28

El Currículum se centra en la persona humana como ente promotor del desarrollo personal, del desarrollo social, de las características culturales y de los procesos participativos que favorecen la convivencia armónica. Momento 2 29 Qué esperamos lograr con este momento? Que todos los docentes analicen, estudien, aprendan y comprendan la esencia del nuevo currículum, para poder planificar en función del mismo, aplicarlo en todo el proceso de enseñanza y aprendizaje. Un nuevo currículum implica el compromiso social de cambiar el país, bajo premisas centrado en el estudiante y el desarrollo social, en la colectividad que implica el desarrollo de los procesos educativos desde la pluralidad y el multilingüismo. Cuál es la mejor forma de incidir en la acción? Los docentes principalmente, se deben preocupar de cambiar sus procesos metodológicos, en el nuevo currículum se tienen todos los componentes para lograr que la calidad educativa llegue al aula. Es el momento de hacer de la educación un espacio en el que se viva la intraculturalidad y la interculturalidad, cambiar de raíz la cultura del racismo y la discriminación, y construir una Guatemala desarrollada con humanismo. Se concibe el currículum como el proyecto educativo del Estado guatemalteco para el desarrollo integral de la persona humana, de los pueblos guatemaltecos y de la nación plural.

30 1. El Nuevo Currículum Se concibe el currículum como el proyecto educativo del Estado guatemalteco para el desarrollo integral de la persona humana, de los pueblos guatemaltecos y de la nación plural. 1.1. Enfoque El Currículum se centra en la persona humana como ente promotor del desarrollo personal, del desarrollo social, de las características culturales y de los procesos participativos que favorecen la convivencia armónica. Hace énfasis en la valoración de la identidad cultural, en la interculturalidad y en las estructuras organizativas para el intercambio social en los centros y ámbitos educativos, de manera que las interacciones entre los sujetos no solamente constituyen un ejercicio de democracia participativa, sino fortalecen la pluralidad y la interculturalidad. En un enfoque que ve a la persona humana como ser social que se transforma y se valoriza cuando se proyecta y participa en la construcción del bienestar de otros y otras, la educación se orienta hacia la formación integral de la misma y al desarrollo de sus responsabilidades sociales, respetando las diferencias individuales y culturales, atendiendo las necesidades educativas especiales. Parte del criterio que la formación de la persona humana se construye en interacción con sus semejantes durante el intercambio social y el desarrollo cultural. (Villalever: 1997:2) Todo lo anterior conduce a una concepción del aprendizaje como un proceso de elaboración, en el sentido de que el alumno selecciona, organiza y transforma la información que recibe, estableciendo relaciones entre dicha información y sus ideas o conocimientos previos que lo conducen, necesariamente, a generar cambios en el significado de la experiencia (Palomino: 2007:2). Aprender, entonces, quiere decir que los y las estudiantes atribuyen al objeto de aprendizaje un significado que se constituye en una representación mental que se traduce en imágenes o proposiciones verbales, o bien elaboran una especie de teoría o modelo mental como marco explicativo a dicho conocimiento. (Ausubel: 1983:37) Esto permite desarrollar en los y las estudiantes habilidades y destrezas en el manejo de información y en las diferentes formas de hacer cosas; fomentar actitudes y vivenciar valores, es decir, competencias que integran el saber ser, el saber hacer y estar consciente de por qué o para qué se hace, respetando siempre las diferencias individuales y culturales.

En consecuencia, para responder al desafío de los tiempos, el currículum deberá: 31 1.1.1. Propiciar oportunidades para que los y las estudiantes del país desarrollen formas científicas de pensar y de actuar. 1.1.2. Establecer las bases que potencien las capacidades de los y las estudiantes, con el fin de que se apropien de la realidad y puedan formular explicaciones sobre la misma; especialmente, prepararlos para que encuentren respuestas pertinentes a sus necesidades. 1.1.3. Orientar hacia una nueva relación docente - conocimiento - estudiante en la cual el saber es construido y compartido por los protagonistas; se parte de la apropiación de la realidad circundante que conduce a una adecuada inserción social y al protagonismo a nivel local, de país y del mundo. 1.1.4. Fomentar la investigación desde los primeros años de vida escolar con la finalidad de que los y las estudiantes adquieran las herramientas que les permitan ser agentes en la construcción del conocimiento científico a partir de la búsqueda y sistematización de los conocimientos propios de su comunidad y en el marco de su cultura. 1.2. Fundamentos 1.2.1. Desde el punto de vista filosófico se considera al ser humano como el centro del proceso educativo. Se le concibe como un ser social, con características e identidad propias y con capacidad para transformar el mundo que le rodea, poseedor (a) de un profundo sentido de solidaridad, de comprensión y de respeto por sí mismo (a) y por los y las demás quien solamente en compañía de sus semejantes encuentra las condiciones necesarias para el desarrollo de su conciencia, racionalidad y libertad. (Villalever: 1997:2), posee una personalidad que se concreta en su identidad personal, familiar, comunitaria, étnica y nacional, es capaz de interactuar con sus semejantes con miras al bien común para trascender el aquí y el ahora y proyectarse al futuro. 1.2.2. Desde el punto de vista antropológico, el ser humano es creador (a) y heredero (a) de su cultura, lo cual le permite construir su identidad a través del conocimiento y desarrollo de su ciencia, tecnología, principios, valores y la comunicación y del lenguaje en sus diversas expresiones.

32 1.2.3. Desde el punto de vista sociológico, se tiene en cuenta la importancia de los espacios de interacción y socialización. La convivencia humana se realiza en la interdependencia, la cooperación, la competencia y el espíritu de responsabilidad y de solidaridad en un marco de respeto a sí mismo y hacia los demás mediante el reconocimiento de los Derechos Humanos y de los Derechos Colectivos. 1.2.4. El fundamento psicobiológico plantea la necesidad de responder a la naturaleza de los procesos de crecimiento y desarrollo físico, mental y emocional de los y las estudiantes y a la necesidad de configurar una personalidad integrada equilibrada y armónica. Coincidente con el desarrollo de la personalidad, el aprendizaje es, también, un proceso de construcción y reconstrucción a partir de las experiencias y conocimientos que el ser humano tiene con los objetos y demás seres humanos en situaciones de interacción que le son significativas. La significatividad durante estas situaciones de interacción se centra en la capacidad del ser humano para reorganizar los nuevos y antiguos significados propiciando así la modificación de la información recientemente adquirida y la estructura preexistente. (Ausubel:1983:71) 1.2.5. De acuerdo con el fundamento pedagógico, la educación es un proceso social, transformador y funcional que contribuye al desarrollo integral de la persona; la hace competente y le permite transformar su realidad para mejorar su calidad de vida. Dentro de dicho proceso, los y las estudiantes ocupan un lugar central, se desarrollan valores, se refuerzan comportamientos, se modifican actitudes y se potencian habilidades y destrezas que permiten a los y las estudiantes identificar y resolver problemas. El papel del y de la docente es el de mediar, facilitar, orientar, comunicar y administrar los procesos educativos. Para ello, reproduce situaciones sociales dentro del aula y mantiene a los y las estudiantes en constante contacto con su contexto sociocultural. Es decir, se convierte en un vínculo estrecho entre escuela y comunidad, entre docentes y padres de familia, así como entre la educación no formal y la formal. 1.3. Principios Para los propósitos del nuevo Currículum se entiende por principios las proposiciones generales que se constituyen en normas o ideas fundamentales que rigen toda la estructura curricular. De acuerdo con los requerimientos que el país y el mundo hacen a la educación guatemalteca y en correspondencia con los fundamentos, los principios del currículum son los siguientes:

1.3.1. Equidad: Garantizar el respeto a las diferencias individuales, sociales, culturales y étnicas, y promover la igualdad de oportunidades para todos y todas. 33 1.3.2. Pertinencia: Asumir las dimensiones personal y sociocultural de la persona humana y vincularlas a su entorno inmediato (familia y comunidad local) y mediato (Pueblo, país, mundo). De esta manera, el currículum asume un carácter multiétnico, pluricultural y multilingüe. 1.3.3. Sostenibilidad: Promover el desarrollo permanente de conocimientos, actitudes, valores y destrezas para la transformación de la realidad y así lograr el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y la sociedad. 1.3.4. Participación y Compromiso Social: Estimular la comunicación como acción y proceso de interlocución permanente entre todos los sujetos curriculares para impulsar la participación, el intercambio de ideas, aspiraciones y propuestas y mecanismos para afrontar y resolver problemas. Junto con la participación, se encuentra el compromiso social; es decir, la corresponsabilidad de los diversos actores educativos y sociales en el proceso de construcción curricular. Ambos constituyen elementos básicos de la vida democrática. 1.3.4. Pluralismo: Facilitar la existencia de una situación plural diversa. En este sentido, debe entenderse como el conjunto de valores y actitudes positivos ante las distintas formas de pensamiento y manifestaciones de las culturas y sociedades. 1.4. Políticas Son las directrices que rigen los distintos procesos de desarrollo curricular, desde el establecimiento de los fundamentos, hasta la evaluación de acuerdo con cada contexto particular de ejecución y en cada nivel de concreción. 1.4.1. Fortalecimiento de los valores de respeto, responsabilidad, solidaridad y honestidad entre otros, para la convivencia democrática, la cultura de paz y la construcción ciudadana. 1.4.2. Impulso al desarrollo de cada pueblo y comunidad lingüística, privilegiando las relaciones interculturales.

34 1.4.3. Promoción del bilingüismo y del multilingüismo a favor del diálogo intercultural. 1.4.4. Fomento de la igualdad de oportunidades de las personas y de los Pueblos. 1.4.5. Énfasis en la formación para la productividad y la laboriosidad. 1.4.6. Impulso al desarrollo de la ciencia y la tecnología. 1.4.7. Énfasis en la calidad educativa. 1.4.8. Establecimiento de la descentralización curricular. 1.4.9. Atención a la población con necesidades educativas especiales. 1.5 Fines 1.5.1. Son las razones finales, las grandes metas o propósitos a los cuáles se orienta el proceso de Transformación Curricular y la propia Reforma Educativa. 1.5.2. Articulan de manera operativa los principios, las características y las políticas del currículum. 1.5.3. El perfeccionamiento y desarrollo integral de la persona y de los Pueblos del país. 1.5.4. El conocimiento, la valoración y el desarrollo de las culturas del país y del mundo. 1.5.5. El fortalecimiento de la identidad y de la autoestima personal, étnica, cultural y nacional. 1.5.6. El fomento de la convivencia pacífica entre los Pueblos con base en la inclusión, la solidaridad, el respeto, el enriquecimiento mutuo y la eliminación de la discriminación.

1.5.7. El reconocimiento de la familia como génesis primario y fundamental de los valores espirituales y morales de la sociedad, como primera y permanente instancia educativa. 35 1.5.8. La formación para la participación y el ejercicio democrático, la cultura de paz, el respeto y la defensa de la democracia, el estado de derecho, los Derechos Humanos y colectivos de los pueblos. 1.5.9. La transformación, resolución y prevención de problemas mediante el análisis crítico de la realidad y el desarrollo del conocimiento científico, técnico y tecnológico. 1.5.10. La interiorización de los valores de respeto, responsabilidad, solidaridad y honestidad entre otros y el desarrollo de actitudes y comportamientos éticos para el mejoramiento de la calidad de vida y el abatimiento de la pobreza mediante el desarrollo de los Recursos Humanos. Cuando se conoce el enfoque de un currículum, se tiene la capacidad de planificar mejor el proceso de enseñanza y aprendizaje, ya que le da sentido, pero es muy importante tener presente los fundamentos del mismo, sus principios, políticas y fines; de tal manera que aclara toda situación y descifra correctamente cualquier reto que se tenga en la educación. Hacer un mapa mental del enfoque. Hacer mapas conceptuales de los fundamentos, principios, políticas y fines del currículum.

36 Componentes del currículo El reconocimiento y valoración de Guatemala como Estado pluriétnico y multilingüe da relevancia a la necesidad de transformar el sistema educativo para que refleje la diversidad cultural y responda a las necesidades y demandas sociales de sus habitantes. (Diseño de Reforma Educativa, 1998). Son características del Currículo las cualidades que lo definen y le dan un carácter distintivo frente a diversas experiencias curriculares que se han tenido en el país. Qué esperamos lograr con este momento? Propósito. Qué se espera alcanzar con este momento? Planificar el proceso educativo, en función de las características y componentes del currículo, con claridad y flexibilidad, como un proceso de perfeccionamiento e integralidad, para diseñar la planificación en función de competencias, contenidos, indicadores de logro y por supuesto sin perder de vista las Competencias marco. Hacer un buen esfuerzo para conocer la diferencia entre la planificación por objetivos y la planificación por competencias. Cuál es la mejor forma de incidir en la acción? Primero hay que desaprender algunos conceptos, eliminar algunos paradigmas que obstaculizan la visión de internarse en un nuevo currículum, por lo que hay que tener presente el enfoque, y como docente incidir en la propuesta, de tal manera que se pueda llevar a la práctica con éxito. Segundo, hay que asumir el reto como la oportunidad de proveer una educación de calidad. Tercero, estar consciente que los desafíos educativos demandan del docente, compromiso y mucha actualización de su formación así como trabajo en equipo.

2. Características del nuevo currículum 37 Son características del nuevo currículum, las cualidades que lo definen y le dan un carácter distintivo frente a diversas experiencias curriculares que se han tenido en el país. Tales características son las siguientes: 2.1. Flexible El nuevo currículum está diseñado de tal modo que permite una amplia gama de adaptaciones y concreciones, según los diferentes contextos en donde aplica. Por tanto, puede ser enriquecido, ampliado o modificado, para hacerlo manejable en diferentes situaciones y contextos sociales y culturales, 2.2. Perfectible El nuevo currículum, es susceptible de ser perfeccionado y mejorado. En consecuencia, puede corregirse y hasta reformularse, de acuerdo con las situaciones cambiantes del país y del mundo, para que responda permanentemente a la necesidad de la persona, de la sociedad, de los Pueblos y de la Nación. 2.3. Participativo El nuevo currículum genera espacios para la participación de los distintos sectores sociales y Pueblos del país, en la toma de decisiones en distintos órdenes. El diálogo es la herramienta fundamental en estos espacios, para propiciar el protagonismo personal y social, el liderazgo propositivo y el logro de consensos. Permite, particularmente, la participación de las y los estudiantes de manera que, basándose en sus conocimientos y experiencias previos, desarrollen destrezas para construir nuevos conocimientos, convirtiéndose así en los protagonistas de sus propios aprendizajes. 2.4. Integral La integración curricular se da en tres dimensiones: las áreas curriculares, el proceso de enseñanza y el proceso de

38 aprendizaje. Se han organizado las diversas experiencias como un todo, tomando la organización de las áreas con el propósito de promover la formación intelectual, moral y emocional de los y las estudiantes. Para ello, las áreas organizan sus contenidos particulares tomando como puntos focales las Competencias Marco y los elementos contextualizadores aportados por los Ejes del Currículum. Lo importante en este caso es recordar que el propósito fundamental no es enseñar contenidos, sino formar seres humanos por medio de ellos. Por otro lado, la integración de la enseñanza requiere esfuerzos de colaboración y trabajo en equipo en un mismo grado y entre grados y niveles por parte de los maestros. La planificación conjunta de proyectos y actividades, permite a los y las docentes hacer que la experiencia educativa y el conocimiento se presenten en forma integrada y con mayor efectividad y significado. 3. Componentes del Currículum El nuevo currículum está centrado en el ser humano, organizado en competencias, ejes y áreas para el desarrollo de los aprendizajes, considera el tipo de sociedad y de ser humano que se desea formar, reflexiona y reorienta muchas de las prácticas de enseñanza y de investigación, determina, en función de las necesidades del contexto sociocultural y de los intereses de los y las estudiantes, la selección de las competencias a desarrollar y las actividades a incluir en el proceso enseñanza y aprendizaje. 3.1.Competencias Orientar la educación hacia el desarrollo de competencias se convierte en una estrategia para formar personas capaces de ejercer los derechos civiles y democráticos del ciudadano y ciudadana contemporáneos, así como para participar en un mundo laboral que requiere, cada vez más, amplios conocimientos. En el modelo de currículum que nos ocupa, se define la competencia como la capacidad o disposición que ha desarrollado una persona para afrontar y dar solución a problemas de la vida cotidiana y a generar nuevos conocimientos. Se fundamenta en la interacción de tres elementos contribuyentes: el individuo, el área de conocimiento y el contexto. Ser competente, más que poseer un conocimiento, es saber utilizarlo de manera

adecuada y flexible en nuevas situaciones. En el currículum se establecen competencias para cada uno de los niveles de la estructura del sistema educativo: 39 Competencias Marco, Competencias de Ejes, Competencias de Área y Competencias de grado o etapa. Además, para cada una de las competencias de grado se incluyen los contenidos (declarativos, procedimentales y actitudinales) y los indicadores de logro respectivos. A continuación se describe cada una de las categorías mencionadas. 3.1.1. Competencias Marco: constituyen los grandes propósitos de la educación y las metas a lograr en la formación de los guatemaltecos y las guatemaltecas. Reflejan los aprendizajes de contenidos (declarativos, procedimentales y actitudinales) ligados a realizaciones o desempeños que los y las estudiantes deben manifestar y utilizar de manera pertinente y flexible en situaciones nuevas y desconocidas, al egresar del Nivel Medio. En su estructura se toman en cuenta tanto los saberes socioculturales de los Pueblos del país como los saberes universales. 3.1.2. Competencias de Eje: señalan los aprendizajes de contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales ligados a realizaciones y desempeños que articulan el currículum con los grandes problemas, expectativas y necesidades sociales; integrando, de esta manera, las actividades escolares con las diversas dimensiones de la vida cotidiana. Contribuyen a definir la pertinencia de los aprendizajes. 3.1.3. Competencias de Área: comprenden las capacidades, habilidades, destrezas y actitudes que las y los estudiantes deben lograr en las distintas áreas de las ciencias, las artes y la tecnología al finalizar el nivel. Enfocan el desarrollo de aprendizajes que se basan en contenidos de tipo declarativo, actitudinal y procedimental, estableciendo una relación entre lo cognitivo y lo sociocultural. Competencias de Grado o etapa: son realizaciones o desempeños en el diario quehacer del aula. Van más allá de la memorización o de la rutina y se enfocan en el Saber hacer derivado de un aprendizaje significativo. 3.2. Contenidos Los contenidos conforman el conjunto de saberes científicos, tecnológicos y culturales, que se constituyen en medios que promueven el desarrollo integral de los y las estudiantes y se organizan en conceptuales,