Sistema Académico de Grado. Facultad de Psicología. Universidad de Buenos Aires. Programa 2013



Documentos relacionados
Cuestiones Clínicas en los inicios de la práctica Profesor Titular: Dardo Tumas

CARRERA DE PSICOPEDAGOGIA CICLO DE FORMACION PROFESIONAL

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

TALLER DE INTEGRACIÓN A LA PRÁCTICA PROFESIONAL

FORMACIÓN EN TERAPIAS CREATIVAS I ESPECIALISTA UNIVERSITARIO EN TERAPIAS CREATIVAS (Pendiente de formalización) MENCIÓN: MUSICOTERAPIA

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

Panel: Relevancia de la Formulación Psicodinámica para la práctica clínica y la investigación

GUÍA DE CURSO (AÑO Plan 2012) Módulo de Psicología, Módulo de Articulación de Saberes y Módulo Metodológico

TALLER ELECTIVO Deficiencias auditivas (25 horas)

Tipo: Optativo Créditos: 3 Fecha: 8, 15 y 16 de agosto.

Plan de Estudios. Maestría en Psicología Clínica

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

GUÍA DE CURSO (AÑO Plan 2013) Módulo de Prácticas y Ejecución de Proyectos

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA (MPC) Asignatura: Diagnóstico Clínico Psicológico

Materia: ESTRUCTURAS CLINICAS EN PSICOANALISIS Clave:

UNIVERSIDAD DEL NORTE SANTO TOMAS DE AQUINO CONCEPCION - TUCUMAN - REPUBLICA ARGENTINA

SEMESTRE: 1. ASIGNATURA: Desarrollo Histórico de Trabajo Social. ASIGNATURA: Teoría Social I. ASIGNATURA: Teoría Económica I

Carrera Correlativa anterior Correlativa Posterior

Programa de Cursos y Actividades Curriculares

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN CONTABILIDAD EMPRESARIAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA CONTABILIDAD IV

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Auxiliar de Ventas y Atención al cliente

Sección de Terapia de Familia y Pareja CRITERIOS DE ACREDITACIÓN

Primera actividad de la materia a la que tenés que concurrir es en la facultad:

Máster en Psicología General Sanitaria Análisis de casos clínicos en contextos sanitarios. Información básica. Inicio

Escuela de. Programaa. Básico Cuarto Presencial Obligatorio No tiene Semestre: Modalidad: Carácter: Pre - requisitos: Año. Horario: Sección II.

Grado en Psicología CU Cardenal Cisneros Universidad de Alcalá Curso Académico 2014/15 1º curso 2º cuatrimestre

DIPLOMADO EN INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

g) Modalidad educativa en la que se impartirá Escolarizada con administración flexible de la enseñanza.

Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino Centro Universitario Concepción Licenciatura en Psicología

PROGRAMA. Mg/Lic Marcelo Adrián Torres / Lic. Esteban Candia / Prof. Carlos Menéndez TOTAL DE HS/SEM.: 4 TOTAL HS 72 TOTAL DE CRÉDITOS: 6

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA -

Guía Docente: Guía Básica. Datos para la identificación de la asignatura. Facultad de Ciencias de la Salud

Entre la prescripción y la práctica.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO. División de Ciencias Sociales y Humanidades

PROYECTO DE VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO: ARTE, JUEGO Y SALUD MENTAL AÑO Cátedra Salud Pública/Salud Mental II. Facultad de Psicología UBA.

... PROFESORES: DR. D. JUAN JOSÉ ARECHEDERRA ARANZADI / jjarechederra@ucjc.edu y Dª PAULA ATARÉS VICENTE / patares@ucjc.edu

Facultad de Educación. Grado de Maestro en Educación. Primaria

LA DOCENCIA UNIVERSITARIA: EL PROCESO DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE

La asignatura tiene un carácter obligatorio, por lo que no se han establecido requisitos previos para poder cursarla.

REGLAMENTO ACADÉMICO 2013

Clínica con pacientes con Enfermedades médicas y Psicooncología

PAREJA: CONFLICTO Y PAZ. Soluciones a conflictos y dificultades familiares Talleres grupales

CURSO de ESPECIALIZACIÓN en PSICOPATOLOGÍA y PSICOTERAPIA de NIÑOS y ADOLESCENTES 19 ª EDICION

CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS PROGRAMA DE ESTUDIOS POR OBJETIVOS FORMATO BASE 1.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN VALOR EN CRÉDITOS SM

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Asignatura: Emprendedorismo y Gestión Empresarial (Complemento de Proyecto Final) Código:

MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA APLICADA. Programa reconocido en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC-CONACyT)

Syllabus Investigación de Mercados I Grado en Marketing

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL Y ORIENTACIÓN AL ESTUDIANTE (PATOE) 19/02/15

PROGRAMA DE ESTUDIO. Nombre de la asignatura : Enfermería Geriátrica. Carácter de la asignatura (obligatoria/ electiva) : Obligatoria

USAL UNIVERSIDAD DEL SALVADOR

Requisitos previos. Los estudiantes que accedan a Prácticum II, deberán haber cursado la asignatura de Prácticum I.

LLAMADO PARA LICENCIADO/A EN TRABAJO SOCIAL y/o PSICOLOGO/A para trabajar

Estructuras de Datos

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN DESARROLLO DE NEGOCIOS

PROGRAMA DE MAGISTER EN EDUCACIÓN (IV VERSIÓN) UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SEK 2012

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD AZCAPOTZALCO División de Ciencias Sociales y Humanidades

Materia: Aproximaciones en Terapia de pareja Clave:

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES SILABO DE PSICOLOGÍA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL. Área Académica: Política Educativa, Procesos Institucionales y Gestión. Licenciatura en Administración Educativa

VALORACIÓN EN FISIOTERAPIA

C U R S O A D I S T A N C I A

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Formación > Postgrado en psicoterapia Gestalt Curso , promoción XXIX.

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Medicina

PROGRAMA DE RESIDENCIA DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO POR IMÁGENES

FICHA DE LA ASIGNATURA

Licenciatura en Trabajo Social

ASIGNATURAS OPTATIVAS DE ELECCIÓN POR ÁREAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL SUSTANTIVA CAMPO: PROCESOS PSICOSOCIALES Y CULTURALES

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias Sociales y Humanidades

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION. Buenos Aires, 26 de marzo de Carrera Nº 20.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE MÚSICA REGLAMENTO INTERNO DE SERVICIO SOCIAL

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN PLAN DE ESTUDIOS 1998

PROGRAMA DE ECONOMIA LABORAL

Mª Luz Cañadas García-Baquero

CALIDAD EN LOS SERVICIOS SOCIOSANITARIOS

CEAER TECNOLOGÍA DE GESTIÓN

El proyecto se dividirá en 3 Fases.

Syllabus Asignatura: ORGANIZACIÓN DE LA COMUNICACIÓN INTERNA GRUPO (3º GRCOM) Idioma en el que se imparte: Grado en Comunicación y Relaciones Públicas

Aplicará la normatividad jurídico-contable a la organización, administración, operación, control y seguimiento de las empresas.

EVALUACIÓN DE PROGRAMAS EN PSICOLOGÍA APLICADA

Lima, XXX de XXXX de XXXX. Señor (a) XXXXXXXXXXXX Director de la Carrera de Psicología Presente. De mi consideración:

MÁSTER OFICIAL: INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO ESCUELA NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL INSTITUTO NACIONAL DE PSIQUIATRIA

Universidad del Turabo Escuela de Ciencias Sociales y Humanas Programa de Psicología. Evaluación y Medición Psicológica PSYC 505

1.7. Requisitos previos exigidos al alumnado y, si los hubiera, complementos formativos

LA IGLESIA, LOS SACRAMENTOS Y LA MORAL (EL MENSAJE CRISTIANO II)

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN S Í L A B O

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Y RECURSOS EDUCATIVOS

Conceptualizar el marco general teórico - práctico de la psicología del consumidor y las tendencias actuales.

1. ASIGNATURA Código Materia Tipo Nivel Curso Semestre Requisitos Previos Número de créditos

Asignatura Transversal Universidad de Alcalá Curso Académico 2014 / 2015 Cuatrimestre 2º

A. Intenciones del curso:

PERFIL 2 - ÁREA DE DESEMPEÑO: FORMACIÓN PROFESIONAL ESPECÍFICA (CIENCIAS HUMANAS) EDUCACIÓN EXPERIENCIA COMPETENCIAS LABORALES PROCESO DE SELECCIÓN

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

TITULACIÓN: Enfermería. CENTRO: Escuela de Ciencias de la Salud CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

MENORES CON TRASTORNOS PSÍQUICOS Y CONTEXTO FAMILIAR. UN ESTUDIO EN LA COMUNIDAD DE MADRID

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VICERRECTORADO ACADÉMICO

SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA 1. IDENTIFICACION Unidad Ejecutora

Transcripción:

Sistema Académico de Grado Facultad de Psicología Universidad de Buenos Aires Programa 2013 P.P.: P.P.: Área Clínica: Cuestiones Clínicas en los inicios de lapráctica psicoanalítica 1 - Introducción 1. Fundamentación Código 776 Tumas, Dardo Fahed a. El marco conceptual desde el cual se trabajará es la teoría psicoanalítica respetando la especificidad y singularidad de la clínica psicoanalítica en las instituciones y en particular de la institución elegida. Esta Práctica trata de las problemáticas clínicas que se suscitan en el inicio y transcurso de la práctica clínica psicoanalítica; entendiendo por tales no solamente los problemas de psicopatología o de nosografía diagnóstica sino que al plantearse la práctica psicoanalítica como una experiencia singular del dispositivo clínico en el que ambas subjetividades (analista y analizante) están en juego y, haciendo trabajable y elaborable lo que hacia el interior del dispositivo mismo se plantea; se constituye en este sentido una experiencia única en su género. La Práctica ofrece la posibilidad de bajar conceptos de un alto grado de abstracción teórica al terreno clínico con todo lo que esto implica, proponiendo la siguiente modalidad. b. Razones de la elección del Centro Dos como institución para el desarrollo de dicha práctica: La práctica profesional se realizará en la institución Centro Dos, asociación civil para la asistencia y docencia en psicoanálisis fundada en 1993. Para el desarrollo de la labor asistencial, esta institución cuenta actualmente con una sede en el barrio de Almagro (Corrientes 4524 de C.A.B.A) c. Aporte específico a la formación del psicólogo: 1) hacer el seguimiento clínico del tratamiento de algunos pacientes durante el tiempo de vigencia de la Práctica conjuntamente con los psicoterapeutas de los mismos. 2) al mismo tiempo la constitución de un equipo formado por psicoterapeutas, docentes y alumnos,

facilita el intercambio clínico a lo largo de la experiencia. Da la posibilidad de asistir a actividades de supervisión sobre el material y la experiencia clínica. 1/6 FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 03/12/13 11:38:233) Permitirá un encuentro con las vicisitudes y problemáticas de la experiencia clínica que se le presentan a un profesional en los inicios y en el transcurso de su práctica. Ayudará al pasaje del trabajo textual teórico a la situación de la presencia del paciente y su discurso, y la afectación subjetiva que esto implica. 4) La posibilidad de articular ciertas coordenadas teórico conceptuales para el armado de una conjetura diagnostica y el trabajo de un posible tratamiento teniendo en cuenta además la implicancia subjetiva y sus transferencias recíprocas. d. Articulación con materias previamente cursadas: Para llevar adelante esta tarea se hace necesario recuperar conocimientos adquiridos en materias anteriores tales como Teoría Psicoanalítica, Freud; Psicopatología; Salud Pública y Salud Mental; Clínica Psicológica y Psicoterapias y otras.; a los fines de organizar ciertas referencias básicas desde donde plantear la experiencia de Cuestiones clínicas en los inicios de la práctica psicoanalítica. A saber: - Práctica en Instituciones Asistenciales de Salud Mental - Concepto de inconsciente y aparato psíquico. - Estructuras clínicas: neurosis, perversión y psicosis. - Trastornos narcisistas - Mecanismos operativos del psiquismo: represión, forclusión, renegación. - Otros mecanismos de defensa: transformación en lo contrario, vuelta sobre sí mismo, aislamiento, formación reactiva, negación, disociación, escisión psíquica. - Conflicto psíquico. - Método psicoanalítico (dispositivo, transferencia, movimientos de apertura, intervenciones) - Síntoma, delirio y alucinación - Organización fantasmática, - Modalidades del discurso 2 - Objetivos

2. Propósitos y objetivos esperables de la Práctica Profesional Conocer, reconocer y comparar distintas modalidades clínicas Reconocer indicios de la dominancia estructural clínica y las modalidades de defensa Aprender a registrar los primeros indicios de la transferencia Percibir distintos modos de posicionamiento frente al discurso del consultante Registrar reconocer y pensar indicios de la implicancia subjetiva en relación al método. - la incidencia y la interferencia del yo - los efectos de la presencia del semejante - el intento de ejercer la atención parejamente flotante - reconocimiento del lugar de la propias ocurrencias, su uso, abuso y mal uso.. la angustia del psicoterapeuta Aprender el armado de una historia clínica Conocer las particularidades de la clínica institucional y aprender y procesar criterios de derivación. historia clínica 3 - Contextos temáticos 3. Contexto temáticos: Primeras entrevistas, reglas metodológicas, dispositivo clínico, indicios transferenciales, transferencia institucional, conjeturas diagnósticas, estructuras psicopatológicas, resistencias, modalidades de intervención, impacto subjetivo. A los fines de que el pasante pueda reconocer y familiarizarse con las dificultades clínicas y la implicancia de la subjetividad del terapeuta que podrían presentarse en el encuentro con el consultante: - La tensión narcisista inherente al encuentro con el semejante - La angustia ante el primer contacto clínico - Las inseguridades en los primeros pasos - El miedo a lo imprevisible - La sensación de falta de recursos frente a lo inesperado - La falta de experiencia clínica y en la mayoría de los casos de experiencias de vida

- La dificultad para diferenciar lo propio de lo que atañe al paciente - El encuentro con lo singular de la existencia del inconsciente - La tensión de las exigencias superyoicas - La angustia frente a los silencios 4. Bibliografía Básicamente constará de una bibliografía sugerida de textos y autores ya estudiados en otras materias pero necesarios para actualizarlos y recuperarlos a la luz de la nueva práctica clínica, más una bibliografía obligatoria que ayude a pensar y conceptualizar lo nuevo y específico de la pasantía clínica. Freud, S.: (1912) Consejos al médico sobre el tratamiento psicoanalítico en O.C., Tomo XII, Amorrortu ed., Bs. As., 1998. (1912) Sobre iniciación del tratamiento (Nuevos consejos sobre la técnica del psicoanálisis, I). Ídem tomo XII (1912) Sobre la dinámica de la transferencia. Ídem tomo XII (1915) La represión. Ídem tomo XIV Lo inconciente. Ídem tomo XIV (1917) Conferencias de Introducción al psicoanálisis. Parte III. Doctrina general de las neurosis. Ídem tomo XVI. (1924) Neurosis y psicosis. Ídem tomo XIX (1924) La pérdida de realidad en la neurosis y psicosis. Ídem tomo XIX (1926) Psicoanálisis ídem tomo XX. (1933) Nuevas conferencias de introducción al psicoanálisis ídem tomo XXII. Galende, E.: Psicoanálisis y Salud Mental. Ed. Paidós, Bs. As.; 1989. Green, A. :"Locuras privadas". Ed Amorrortu, Bs As, 1668 Hornstein, L.: Práctica psicoanalítica e historia. Ed. Paidós, Bs. As., 1993 Ulloa, F.: Testimonio clínico en Testimonios de la clínica psicoanalítica por Susana Alvarez Cantoni y

Dardo Tumas (compiladores), JVE ed., Bs. As., 2001 Lacan, J.: El Seminario 1. Ed. Paidós, Bs. As., 1982 Lacan, J.: El Seminario 2. Aulagnier, P.: El aprendiz de historiador y el maestro brujo. Ed. Amorrortu, Bs.As., 1984. Alvarez Cantoni, Susana: Acerca de las Psicosis: consideraciones teóricas y clínicas Bleger, José La Entrevista Psicológica 1984 Heinmann, Paula. Acerca de la contratransferencia Revista Uruguaya de Psicoanálisis, Tomo IV, número 1, Montevideo, 1961/62. Heinmann, Paula. Contratransferencia Revista Uruguaya de Psicoanálisis, Tomo IV, número 1, Montevideo, 1961/62. Little Margaret. La contratransferencia y la respuesta del paciente. Seminario Lacaniano, número 9 10, Año 13. Mannoni, Maud. En qué consiste entonces la entrevista con el psicoanalista? en La primer entrevista con el psicoanalista, Ed Granica, 1975. Paz, Rafael. Preliminares sobre la contratransferencia. Revista Zona Erógena. Número 25, Año 1995 Pontalis, Jean. Entre el sueño y el dolor, Editorial Sudamericana, 1978 Pontalis, Jean. A qué llamar contratransferencia? Revista Zona Erógena. Número 25. Año 1995 Tumas, Dardo. Introducción a la temática de la contratransferencia. Inédito. Tumas, Dardo: Ciencia y Psicoanálisis? Algunas puntuaciones. Acheronta, Revista de Psicoanálisis y cultura. Número 20, diciembree/2004. Bs. As. Tumas, Dardo "Referencias Clínicas", Ed Cuatro Vientos, Bs As 2010 Tumas, D.: Indicios, crímenes, sexo y enigma. En Revista Universitaria de Psicoanálisis, Facultas de Psicología, UBA, año 2004. Tumas, D.: El psicoanálisis y su método en Testimonios de la clínica psicoanalítica, JVE ed., Bs. As., 2001 5 - Plan de actividades

Actividades de preparación: - La actividad se realizará en la Sede de Corrientes del Centro 2. En dicha institución los alumnos conocerán a admisores de dicha institución que los orientarán en los lineamientos de la institución, sus criterios de admisión y tratamiento, modalidad de trabajo y demás particularidades. - Los estudiantes tendrán la oportunidad de un encuentro con la clínica desde las entrevistas de admisión, pasando por el seguimiento del material que sea posible con los terapeutas de la institución durante toda la cursada. Actividades de desarrollo: Espacio de observación clínica. Los alumnos participarán de las entrevistas de admisión conjuntamente con los terapeutas institucionales (respetando las modalidades de la institución, siendo uno por vez y de acuerdo a quienes deseen realizar la experiencia o por sorteo si el número excede la cantidad de entrevistas programadas durante la cursada). La participación se realiza en calidad de observador no participante. Esta experiencia será volcada en los espacios de discusión como material de trabajo clínico por el alumno y el terapeuta. Espacio de integración. Luego, participarán de la discusión del material clínico aportado por los terapeutas y admisores de la institución. Actividades de cierre: Al concluir la experiencia los Alumnos deberán elaborar un trabajo integrador escrito que recupere la experiencia práctica sobre alguna problemática clínica de las trabajadas en el cuatrimestre haciendo hincapié en los materiales clínicos para su formulación o ejemplificación. Lo cual dará cuenta no solo del atento seguimiento de los tratamientos en curso sino del trabajo de elaboración conceptual respecto a los mismos y de la implicancia subjetiva en la elección de dichas problemáticas. El mismo, si es que fue aprobado durante la cursada, deberá ser defendido en coloquio en la semana final de cursada. 6 - Cronograma de actividades 1 Semana: Presentación de la práctica clínica, su organización y dinámica de trabajo en las institución Centro Dos. Lineamientos para las observaciones a realizar por los alumnos. Inicio de las observaciones 2 semana: Comienzo de las discusiones clínicas sobre las primeras admisiones presentadas por los alumnos.

Articulación teórico clínica de los materiales. Segundas entrevistas 3 semana: Continuación de la actividad ya presentada. 4 semana: Trabajo con las entrevistas de admisión recabadas por los alumnos y terapeutas. 5 semana: Trabajo con las entrevistas de admisión recabadas por los alumnos y terapeutas. 6 semana: Trabajo con las entrevistas de admisión recabadas por los alumnos y terapeutas. Posibles seguimientos de los pacientes admitidos 7 semana: Idem anterior. Entrega del Pre Informe; primer avance del informe final. De 8 a 12 semana: Continuación de la actividad de observación de entrevistas de admisión de los alumnos. 13 semana: Entrega del Informe Final. 14 semana: Devolución y corrección del Informe. Lineamientos sobre el Coloquio 15 semana: Evaluación de la experiencia en su conjunto. Coloquio 7 - Sistema de evaluación y promoción 6. Evaluación Es requisito indispensable para aprobar contar con el 75 por ciento de asistencia a las actividades obligatorias. La evaluación consistirá en tres pasos: primer informe de avance, escrito final y defensa en coloquio. Un primer informe de avance acerca de la observación de una primera entrevista de admisión en la que constará: el discurso del paciente, las intervenciones del psicoterapeuta y las puntuaciones que el practicante elabore a partir de la discusión clínica que realice a continuación de la entrevista con el tutor. Se solicita la formulación, en la medida de lo posible de una o más conjeturas diagnósticas con el consiguiente desarrollo conceptual. La entrega del Escrito final se efectivizará en la 13va semana de la pasantía, cuya aprobación habilita al alumno a su defensa en coloquio en la 15va con el Coordinador de la Práctica. Ante la posibilidad de desaprobación del Coloquio Final, se brinda la posibilidad de un único recuperatorio en el turno de exámenes inmediatamente posterior a la finalización de la cursada. Su desaprobación implica automáticamente la pérdida de la regularidad de la materia. Dadas las

características de la pasantía, los escritos no podrán ser grupales. Si la índole de los escritos y la calidad del trabajo realizado lo permite, el coloquio podrá realizarse con dos alumnos, debiendo constar por separado los desarrollos personales.