Prevenir conductas inadecuadas desde los primeros grados: una tarea de la escuela primaria.



Documentos relacionados
Título: Las clases prácticas en el primer año de la Licenciatura en Pedagogía- Psicología. Integración interdisciplinar y transdisciplinar.

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FISICA

Guía del Curso Monitor de Educación Infantil. Especialidad en Pedagogía Montessori

Diplomado Convivencia Escolar para líderes educativos. Paulina Herrera P. Doctora en Psicología Educacional U. de Salamanca

* EQUIPO DIRECTIVO DE EDUCACION SECUNDARIA *

República de Cuba Ministerio de Educación MESA REDONDA ATENCIÓN EDUCATIVA A NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTESY EL PROGRAMA DE PREVENCIÓN.

Niño Preescolar. Escuela de Educación, mención preescolar. Universidad de Los Andes (enero 2014)

DISEÑO Y PLANIFICACIÓN DE LA ACCIÓN TUTORIAL

La formación del Licenciado en Ciencias Naturales: propuesta para la determinación del sistema de conocimientos de una disciplina docente.

Biblioteca de recursos. Descargado desde

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DINÁMICA DE JUEGO EN EL NIVEL INICIAL

Fundamentación de la Carrera. Misión de la Carrera. Visión de la Carrera. Titulación. Duración

PERFIL PROFESIOGRÁFICO PARA IMPARTIR LAS ASIGNATURAS DE LA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CU (PLAN DE ESTUDIOS 2008)

MSc. Maricel López Lemus, MSc Rafael León Pérez. 1. Dirección Municipal de Educación, Avenida 14 No 1105, entre 11 y 13, Jovellanos, Matanzas, Cuba.

PROPUESTA DE UNA DIDÁCTICA INTEGRADORA DE LA MATEMÁTICA CON COMPUTACIÓN PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA MEXICANA

Capítulo 1 LA CONCEPCIÓN PEDAGÓGICA DE LA PROFESIONALIDAD DOCENTE EN LA EDUCACION INFANTIL

HOJA INFORMATIVA A TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PSICOLOGÍA Y PEDAGOGÍA. Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de 1.

ANEXO I DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA INFANCIA. En consonancia con los objetivos que se plantea la Consejería de Educación, Universidades y

Fundamentación de la Carrera. Educación Inicial. Visión de la Carrera

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL COLEGIO PANAL Un espacio para INTRODUCCION

1. Educar para la convivencia en. 2. Educar para la convivencia en. 3. Educar para la convivencia en. 4. Formación para profesores técnicos de

ESCUELA DE PEDAGOGÍA PROGRAMA DE ASIGNATURA

TEMÁTICAS DE LA PASANTÍA TEMÁTICAS DE LA PASANTÍA

Asesora General: Laura Mortara

Autores: Dr. C. Rodolfo Acosta Padrón y MSc. José Alfonso Hernández Universidad de Ciencias Pedagógicas Rafael María de Mendive Pinar del Río

: Educación Física Asignatura :Taller de Experiencia. Créditos :3 Duración :

PROGRAMA ASIGNATURAL. Semestre 1, Año I ,5 1, Descripción del Curso

FACULTAD DE EDUCACIÓN, PSICOLOGÍA Y CIENCIAS DEL DEPORTE Grados y Posgrados

A partir de este Diplomado, el alumno desarrollará las siguientes competencias:

Psicología Evolutiva y de la Educación

Reseña Congreso Internacional EDUTEC Gestión de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación en los Diferentes Ámbitos Educativos

LA PROMOCIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD: ALGUNAS EXPERIENCIAS EN EL PROCESO DE UNIVERSALIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA.

Comprometer a la comunidad educativa con la filosofía de Inclusión: Fortalecer el proceso de inclusión educativa en el colegio a través de formación

TUTORIZACIÓN DE ACCIONES FORMATIVAS PARA EL EMPLEO

El acto de evaluar en el profesorado universitario

Propuesta de Formación Permanente

UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN

29 - L A I M P O R T AN C I A D E L A

INSTITUTOS SUPERIORES PEDAGÓGICOS PROGRAMA DE ASIGNATURA: HIGIENE MENTAL Y DEL PROCESO PEDAGÓGICO

Contexto en el que se realiza la buena práctica

Melilla, 2005 ISBN:

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Psicolog. y psicopatol. perinatal e infantil 11-V.1

DISEÑO CURRICULAR PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN PSICOLOGÍA

SIPS: Pedagogía social, investigación y familias. INFORMACIÓN SOBRE LOS GRUPOS DE TRABAJO Y LAS COMUNICACIONES Pautas para los/las participantes

HOJA INFORMATIVA A TEMARIO - CUERPO DE MAESTROS EDUCACIÓN ESPECIAL. Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de 1.

UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI RUTAS DE FORMACIÓN. Módulo Introductorio. Competencias Docentes EVALUAR. Cali, Junio 2012

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN ESPECIAL

INSTITUTO MIGUEL LEON PRADO DIRECCIÓN PLAN ANUAL DE GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR 2017

Nombre de la asignatura Trastorno del espectro autista

Universidad de Los Andes Táchira 1.2 Año de Graduación: 1981 Licenciada en Educación Mención Geografía. Magíster en Administración Educacional

TALLERES DE ACTUALIZACIÓN ESTÁNDARES PEDAGÓGICOS CARRERAS DE PEDAGOGÍA UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA

Los Campos Formativos en el desarrollo evolutivo del alumno, articuladores en la RIEB.

QUÉ MAESTRO DE EDUCACIÓN FÍSICA VAMOS A FORMAR?

POLÍTICA DE EDUCACIÓN MNHN

DES: Programa(s) Educativo(s): Tipo de materia: Clave de la materia: Semestre:

DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA

TARDES DE JUNIO 2016 DESCUBRIENDO EL BOSQUE

PROYECTO PIMM: POTENCIAR LAS INTELIGENCIAS MULTIPLES EN LA ETAPA DE E. PRIMARIA

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA (MPC) MÓDULO BÁSICO

ÍNDICE UNIDAD DIDÁCTICA I INTRODUCCIÓN: DELIMITACIÓN CONCEPTUAL Y TEMÁTICA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Psicolog. y psicopatol. perinatal e infantil 11-V.1

LA TUTORÍA Y EL PAPEL DEL TUTOR EN EDUCACIÓN PRIMARIA

LA EVALUACIÓN DINÁMICA DEL APRENDIZAJE ESTRATÉGICO. ALTERNATIVA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA INCLUSIÓN EDUCATIVA

TITULO DEL CURSO PROGRAMA DE CERTIFICACION EN APRENDIZAJE COOPERATIVO Dr. Ramón Ferreiro Gravié, Ph. D

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES SANTA MARIA DISEÑO CURRICULAR

EXPERIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CUBANA

RESUMEN EJECUTIVO PERFIL DEL GRADUADO DE LA CARRERA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA. Función General del Profesional de Educación Primaria.

El constructivismo. Estela Patricia Plata Rodríguez Rosa María Plata Rodríguez Andrea Ramírez Hernández. Asignatura: Producción multimedia

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Maestro/a en Educación FACULTAT DE MAGISTERI 3 Primer cuatrimestre

DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN LAS COOPERATIVAS A PARTIR DE UN ENFOQUE PEDAGÓGICO PARA EL SIGLO XXI DR. ABEL SALAS MORA

VICERRECTORÍA DOCENTE Dirección de Formación del Profesional

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR VIRRECTORADO DE DOCENCIA APORTES DE LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA PARA EL PERFIL ESPECÍFICO

CARRERA: PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL ASIGNATURA: CAMPO DE LA PRÁCTICA III. CURSO: 3 Año. DOCENTE/S: de COUSANDIER FIGUEROA - STOPPA AÑO: 2015

Taller Estrategias de prevención e integración en el marco de una educación para todos y todas Educación Especial

El estudiante que accede a la carrera

Trastorno del espectro autista Grado en LOGOPEDIA. 4º curso

El enfoque históricocultural. de una concepción pedagógica. WILIAN ALBERTO BURITICA EDWIN VARELA SAENZ NELSON ARGUELLO OSCAR JAVIER MURCIA MORENO

Desarrollo Socioafectivo Programación del aula PROGRAMACIÓN DEL AULA

Servicio Nacional de Aprendizaje SENA. Dirección General BASE TEÓRICA CONCEPTUAL PARA LA ELABORACIÓN DE LA PLANEACIÓN PEDAGÓGICA

I. Datos generales de la asignatura

BLOQUE 1 PSICOL EVOLUTIVA / DEL APRENDIZAJE

Sesión No. 1. Contextualización. Nombre: Pedagogía PEDAGOGÍA

CURSO INTERNACIONAL DE POSTGRADO LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN DIVERSOS ESPACIOS DE INTERACCIÓN. 03 al 10 de Septiembre del 2016

Taller Diagnóstico, prevención e integración en el marco de una educación para todos

TEMA II. MODELOS DE DIAGNÓSTICO EN EDUCACIÓN.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Estudios Superiores Acatlán. Licenciatura en Pedagogía

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece. Estrategias básicas del psicólogo escolar Psicología Educativa

CONTENIDO PROGRAMÁTICO DEL SUBPROYECTO: ORIENTACIÒN EDUCATIVA

Educación Mención Preescolar

Para que una persona tenga una conciencia de ciudadano, desde los más

LA INDAGACIÓN COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA DESARROLLAR HABILIDADES INVESTIGATIVAS EN LOS NIÑOS DE 5 AÑOS

Licenciatura en Psicología (MIX)

UNIVERSIDAD DEL BOSQUE ESPECIALIZACION EN PSICOLOGIA SOCIAL, COOPERACION Y GESTION COMUNITARIA SEXTA COHORTE MODULO EPIDEMIOLOGIA SOCIAL CRÍTICA

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL

S U P E R V I S O R. E D U C A C I Ó N S E C U N D A R I A

PROPUESTA TEMARIO PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA-PROPUESTA

Transcripción:

Prevenir conductas inadecuadas desde los primeros grados: una tarea de la escuela primaria. Resumen. En el presente trabajo se realiza un análisis de como en las condiciones actuales, la escuela primaria es eslabón fundamental en la prevención de las alteraciones de la conducta de los escolares desde el primer grado, donde se establece la relación de intercambio entre el maestro y el alumno con el fin de lograr la formación integral de la personalidad del escolar desde edades tempranas. Por lo que0 realizar una valoración de cómo se comporta la prevención de las inadecuaciones del comportamiento e la actualidad constituye un aspecto a tener en cuenta para el buen funcionamiento de la escuela primaria en el cumplimiento de sus funciones. La propuesta contiene un sistema de acciones para la prevención de la aparición de problemas en el comportamiento desde la escuela primaria.

Introducción Las manifestaciones más comunes en escolares con desajuste en al área afectivo volitiva son: hiperactividad, agresividad y timidez constituyendo una importante preocupación para el maestro la identificación de las causas, e intervenir en ellas previendo los trastornos conductuales. Por lo que nos proponemos como objetivo el edstablecimiento de una estrategia educativa para las alteraciones de la conductas desde el primer grado de la escuela primaria. El aspecto relacionado con el tema ha sido abordado por varios investigadores entre ellos el Dr. Duvalón Jorge en un articulo de la revista "Desafio Escolar" en el ano 1998, haciendo referencia a El trabajo correctivo compensatorio y sus opciones teóricas metodológicas en el tratamiento a los trastornos de la conducta, en el ano 1996 en la Quinta Conferencia Internacional este mismo autor abordo el tratamiento correctivo a los trastornos de la conducta en niños o niñas, por otro lado la investigación realizada por la Dra. Venet Regina en su tesis de grado aborda la prevención a partir del trabajo comunitario de la en la formación ciudadana del escolar desde esta perspectiva, la investigación mas reciente que aborda el tema es una tesis de doctorado realizada por la doctora Dra. Hodelin en el ano Múltiples han sido las investigaciones realizadas por diferentes pedagogos, científicos y otros especialistas sobre la temática con el propósito de corregir, compensar e incluso prevenir trastornos conductuales en escolares de la enseñanza primaria, sin embargo nuestra investigación se ocupará de prevenir alteraciones de la conducta en los escolares más pequeños de nuestra sociedad bajo la dirección y conducción del maestro y su interacción con los miembros de la comunidad que contribuyen a la formación de la personalidad del niño.

Desarrollo. La escuela cubana tiene como propósito esencial la formación integral de los escolares, la teoría pedagógica y las investigaciones que se realizan en los diferentes territorios y a nivel nacional legitiman en el mismo, sin embargo aún aparecen con demasiadas frecuencias determinadas manifestaciones estas son comunes. Dentro de estas son comunes las mencionadas anterior mente evidenciadas en las relaciones que establecen con sus coetáneos, de manera general devienen marcadas alteraciones conductuales que de no recibir un tratamiento pedagógico adecuado por parte del se convertirían en trastornos de la conducta en la personalidad del individuo. El modelo de la escuela primaria se constituye como base para la realización de la labor preventiva de las alteraciones de la conducta desde el primer grado, el mismo también es apropiado para el buen funcionamiento de las escuelas especiales, las cuales están destinadas a brindar atención a niños con necesidades educativas especiales. La Pedagogía Especial tiene como objetivo esencial la educación y la reeducación de menores con trastornos de la conducta se sustenta en principios pedagógicos, psicológicos y sociológicos que están íntimamente relacionados de acuerdo a nuestro marco histórico teórico. En el mundo actual es cada vez más preocupante el destino de los niños que presentan alguna discapacidad, lo que nos ocupa son específicamente las manifestaciones de la conducta, tiene una atención prioritaria ya que es un problema que no sólo afecta al niño de manera individual, sino también a la familia y en general a la sociedad. Nuestro país mantiene a pesar de las dificultades y carencias, la prevención y el tratamiento a estos problemas demostrado en la red de instituciones existentes encargadas de atender a aquellos casos que realmente lo necesiten por su complejidad individual y social, un tratamiento especializado. Además, como planteara el Ministro de Educación en la Conferencia especial en el Segundo Congreso Iberoamericano de Educación Especial: "La solución a

estos problemas no la vemos nosotros en penalizar, sino en educar y en casos más difíciles reeducar... esa es nuestra experiencia, el papel de la educación y la reeducación frente a un mundo muchas veces indiferente a las causas sociales, humanas, de estos problemas donde crecen, también por indiferencia y falta de atención oportunas, los índice de violación, prostitución y drogadicción". Es necesario perfeccionar el proceso docente educativo con los menores que presentan inadecuación del comportamiento desde la orientación educativa a sus familiares y en las comunidades donde estos se insertan, para lograr hacerlo miembros positivos de esta sociedad, partiendo fundamentalmente de la necesidad de ayuda de esto escolares en la conformación de sus sistemas valorativo y estilos de relación, ha de proporcionarse la seguuridad necesaria para organizar su mundo interior y a su vez que el propio niño desarrolle su identidad en la interrelación con los otros que conviven con él, a los que toma como modelo, identificándose con rasgos y modos de comportamiento que irá construyendo su personalidad. En este orden es necesario: Promover la participación de alumnos y familiares en la organización de las actividades del centro. Potenciar la colaboración en las distintas tareas en correspondencia con su capacidad y posibilidad, que compruebe su responsabilidad ante los demás o ante determinada tarea o compromiso. Promover el intercambio de distintas responsabilidades. Intercambiar roles y función que garanticen un clima tolerante que favorezca el descubrimiento de aspectos positivos de su propia personalidad. El trabajo preventivo a las manifestaciones de la conducta se sustenta en las siguientes regularidades metodológicas: La primera, parte de considerar al niño como un protagonista activo dentro del proceso enseñanza aprendizaje desarrollado. La interacción participación va dirigida a transformar el mundo interno del alumno, al cambio de la función dañada, sobre la base de las actividades que conjuntamente se elaboren con él y aquellas que él proponga. En este aspecto la actividad es la experiencia interpersonal, la vivencia del niño y el otro es el educador u otro niño o adultos.

Nos referimos fundamentalmente a otras actividades donde el niño organiza, estructura, propone, actúa, ejecuta dentro de la dinámica del proceso. El maestro no interviene, sino que interactúa en la comunicación, proponiendo nuevas inquietudes, haciendo que el alumno sienta nuevas necesidades. La segunda, regularidad metodológica se refiere a la necesidad del grupo escolar en cambiar su nivel de educación sobre la base de propiciar la cooperación, el intercambio de saberes, formas y maneras de comportamiento social. La propuesta que consiste en un programa para la prevención de alteraciones de la conducta en escolares de la escuela primaria desde el primer grado. Constituye un objetivo esencial del sistema educacional la prevención y corrección de los trastornos de la conducta en nuestros niños, para evitar y corregir las dificultades que presentan en la formación de su personalidad. Perfeccionar la prevención de los escolares desde la interrelación con sus coetáneos y la influencia del colectivo de pedagogos profesionales. La aplicación de este programa constituye una vía para el establecimiento de la metodología para la prevención de las alteraciones de la conducta en los escolares desde el primer grado, la que permite promover una preparación más profunda al maestro de la escuela primaria para evitar convertir determinadas alteraciones conductuales en trastornos, con la implementación de un método socio pedagógico, y una concepción multidisciplinaria del tratamiento. Es necesario precisar que la concepción se ha conformado teniendo en cuenta que el proceso de formación de los escolares. El programa tiene un carácter interdisciplinario, insertándose las áreas correspondiente al proceso de formación de escolares con alteraciones de la conducta: la terapéutica, la docente y la educativa, así como todos los procesos en que el niño esta inmerso.

Desde estas perspectivas se realiza el trabajo integrado por todo el personal pedagógico de la institución, cuyo desempeño se materializa en cada una de estas áreas en particular, siendo necesaria la completa integración del personal en el diseño y dinámica de las influencias que se realizan. Se convierte en una peculiaridad del programa que posibilita la creatividad de los especialista y que posee un carácter flexible y abierto y no cuenta con orden lógico. El objetivo general es prevenir las alteraciones de la conducta en lo escolares desde primer grado de la escuela primaria. Entre los objetivos específicos tenemos: Fomentar la necesidad de transformación de cada uno de los miembros del grupo para la prevención de determinadas alteraciones conductuales. Propiciar un clima socio comunicacional favorable que contribuya a la efectividad del proceso aprendizaje desarrollador. Apoyando el proceso de prevención y corrección que se establece en el centro. Para el desarrollo del programa es necesario la utilización de técnicas participativas como recursos que son utilizados dentro de la metodología didáctica, permite la amplia intervención de los participantes, provocando la reflexión y el análisis, constituye un elemento que provoca la generación de conocimientos, hechos, situaciones, contenidos que se expresan en la realidad en sus diversos aspectos y las interpretaciones que sobre ellas se tiene. Contienen elementos que comunican al grupo, la formación de códigos estimuladores del análisis y de interpretación, son usadas para animar, abrir al análisis y hacer sencilla la comprensión de un contenido. En cuanto al juego permitió en el caso de los escolares con alteraciones de la conducta establecer formas de aprendizaje y de desarrollo no sólo de conocimientos sino también de profundizar en el aprendizaje social, cognitivo,

Y experencial, al promover nuevos conocimiento desde la realización de una de las actividades que promueven las actividades del escolar primario, atendiendo a su edad. El juego fue utilizado en variadas formas, como es el caso de juegos pasivos, activos, jugos de mesa, competencias etc. Para la realización de los juegos fue necesario la preparación del personal para asumir la transformación de los escolares desde las actividades lúdricas. Esto se realizo desde el desarrollo de talleres que desde la propia experiencia de jugar el personal se prepara para enseñar a los escolares a jugar y desde esta situación poder: Aceptar al otro. Respetar normas Aceptarse a sí mismo. Establecer estilos de relación cooperativo. Aceptar la crítica Admitir perder.

Conclusiones El análisis de la situación social de los escolares con desajuste en la conducta y su necesidad de transformación permitió La experiencia demostró que con este sistema de actividades los escolares con inadecuaciones del comportamiento mejoraban notablemente su integración al grupo, demostraban mayor motivación para la realización de las actividades se insertan con facilidad al sistema de actividades y como resultado se previene la aparición de trastornos en la conducta. El personal desde la interacción con el grupo se preparaba y quedó en mejores condiciones para el desempeño de su función preventiva en el proceso docente educativo.

BIBLIOGRAFÍA 1. Algunos aspectos sociológicos que influyen en el complejo causal de la conducta desviada y su profilaxis compleja temprana. En Revista cubana de Psicología. Pág. 46-49 Vol. 10 No 2-3 Habana 1993. 2. Bermúdez Morris, Raquel.: Aprendizaje formativo y crecimiento personal. Raque Bermúdez y Lorenzo Miguel Pérez. Ed Pueblo y educación 2004. 3. Betancourt Morejón, J.: Dificultades en el aprendizaje y trastornos emocionales y de la conducta. Ed pueblo y educación 2003. 4. Blechman E, A.: como resolver problemas de comportamiento en la escuela y en la casa. CEAC. Barcelona 1990. 5. Martínez Franklin.: La atención clínico educativa en la edad preescolar. Ed pueblo y educación 2002. 6. Cuba. Ministerio de educación.: "El Trabajo Metodológico de los Centros de Diagnóstico y Orientación". Curso Escolar 1994-1995. Ministerio de Educación. (material computarizado). 7. El niño difícil y su estudio.: En Revista cubana de Psicología Vol. 4 No 1-2 Habana 1993. 8. cooperativos. Ed. Popular. Madrid, 1998. Colección Papel de Prueba. 9. Regina Venet Muñoz y Marlene Delisle.. En Actas del VI Simposio Internacional de Comunicación Social. Editorial Oriente. Santiago de Cuba. 1999. 10. Villalón G.: El juego: Selección de lecturas. Ed.Catedral. Santiago de Cuba. 2002.Bibliografía.