Estructura y funcionamiento del servicio de información audiovisual en televisión



Documentos relacionados
Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental

GENERALIDADES DE BASES DE DATOS

NBG Asesores Abogados

ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS

Guía de los cursos. Equipo docente:

El Outsourcing como Opción Estratégica

Cómo sistematizar una experiencia?

PERFIL DEL PUESTO POR COMPETENCIAS Sepa cómo construirlo y evitar bajos desempeños posteriores

Gestión de la Configuración

Módulo 7: Los activos de Seguridad de la Información

Un primer acercamiento a la CMDB.

Lic. Juan José Díaz Nerio Domingo 24 Noviembre 2013 Universidad Tecnológica de Santiago (UTESA)

Introducción. Ciclo de vida de los Sistemas de Información. Diseño Conceptual

Propuesta de Innovación

Sistemas de Información Geográficos (SIG o GIS)

INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas

PUBLICACIÓN INFORMATIVA DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE FINANCIEROS DE EMPRESA N 64. MARZO

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO

5.1. Organizar los roles

Caso práctico de Cuadro de Mando con Tablas Dinámicas

Mi propuesta consiste en crear un portal Web que contemple las siguientes funcionalidades:

Plataforma e-ducativa Aragonesa. Manual de Administración. Bitácora

Las diez cosas que usted debe saber sobre las LICENCIAS de los derechos de Propiedad Industrial e Intelectual

Educación y capacitación virtual, algo más que una moda

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador)

2.1. DIVISIÓN DE ARCHIVOS

SISTEMA DE GESTION DOCUMENTAL

Orientación acerca de los requisitos de documentación de la Norma ISO 9001:2000

CAPITULO I. Introducción. En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y

Contenidos. INFORME ENCUESTA TELEFÓNICA. Curso

Centro Nacional de Referencia de Aplicación de las TIC basadas en fuentes abiertas. Un ejemplo práctico: Plataforma de Archivo electrónico

Presentación de Servicios.

Redalyc. Contardi, Silvia

Propuesta de Portal de la Red de Laboratorios Virtuales y Remotos de CEA

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales

Control del Stock, aprovisionamiento y distribución a tiendas.

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Base de datos en Excel

Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

Guía para la elaboración del trabajo de grado

Trabajo lean (1): A que podemos llamar trabajo lean?


Análisis y síntesis El proceso documental Lenguajes documentales El proceso de indización El resumen documental

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4. Dirección Técnica:

Introducción. Metadatos

Traducción del. Our ref:

Codificar, distribuir y archivar

INTRODUCCIÓN CAPITULO I 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN

1.2 Alcance. 1.3 Definición del problema

La subcontratación como herramienta para la gestión logística

La gestión de pymes de Caixa Galicia mejora su rendimiento gracias a Microsoft CRM.

Desarrollo y Dirección de Marketing Para Entorno S.A. y su Servicio de Asesoría en Imagen Corporativa

determinar la competencia necesaria de las personas que realizan, bajo su control, un trabajo que afecta a su desempeño ambiental;

GUÍA DOCENTE DEL: MÁSTER UNIVERSITARIO EN ESTRATEGÍA DE EMPRESA

Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos

LA COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES (CAE) APLICACIÓN PRÁCTICA APLICACIÓN PRÁCTICA LA COORDINACIÓN DE

El universo en la palma de tu mano. El software de gestión para organizaciones políticas e instituciones

Presentaciones. Con el estudio de esta Unidad pretendemos alcanzar los siguientes objetivos:

FORMACIÓN E-LEARNING. Curso de Gestión del Outsourcing en los Servicios de TI

INGENIERÍA DEL SOFTWARE

1.- Por su ámbito geográfico de actividad. Clasificación de los centros de documentación. ... Por su ámbito geográfico de actividad

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales

PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARA LA CONTRATRACION DE SERVICIOS DE PRODUCCION DE CONTENIDOS AUDIOVISUALES. Ref.

Accesibilidad web GUÍA FUNCIONAL

UNE-ISO/IEC : Requisitos del Sistema de Gestión del Servicio

PONENCIA: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

investigación contable

1.0 PROBLEMA DE INVESTIGACION 1.1 TITULO DESCRIPTIVO DEL PROBLEMA

DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN DE PEDIDO.

IMPLANTACIONES DE ERP. CÓMO CONSEGUIR EL ÉXITO? MasEmpresa

GESTIÓN DE COMPETENCIAS CLAVE EN LAS ORGANIZACIONES DEL TERCER SECTOR

Modelos de Help Desk

K2BIM Plan de Investigación - Comparación de herramientas para la parametrización asistida de ERP Versión 1.2

ANEXO : PERFILES. Guía de Comunicación Digital para la Administración General del Estado. ANEXO PERFILES

CAPÍTULO VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

LINEAMIENTOS ESTÁNDARES APLICATIVOS DE VIRTUALIZACIÓN

Presentación de Empresa

Experiencias de la Televisión Digital Interactiva en Colombia - ARTICA

Manual de uso de la plataforma para monitores. CENTRO DE APOYO TECNOLÓGICO A EMPRENDEDORES -bilib

Cómo preguntarle a Internet? (tutorial)

FORMACIÓN E INSERCIÓN LABORAL EN DEPORTISTAS DE ALTO RENDIMIENTO

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE RELACIÓN CON EL CLIENTE (CRM) Autor: M.P. Cesar Alberto Castañón Vite

INSTRODUCCION. Toda organización puede mejorar su manera de trabajar, lo cual significa un

Versión final 8 de junio de 2009

Planes de Gestión Medioambiental en obras

El impacto de la crisis en las ONG

El Plan de Formación para Agentes Inmobiliarios (1ª Fase) por Miguel A. Herrera

e-commerce, es hacer comercio utilizando la red. Es el acto de comprar y vender en y por medio de la red.

PLAN DE MEJORAS. Herramienta de trabajo. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación

Traslado de Data Center

La plataforma educativa Helvia.

Infraestructura Tecnológica. Sesión 12: Niveles de confiabilidad

DICTAMEN Nº 8. Página 1 de 5. # Nº. 8/1999, de 26 de enero.*

TECNOLOGÍAS LINGÜÍSTICAS Y ACCESO A LA INFORMACIÓN: LA EXPERIENCIA DE BITEXT EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

- MANUAL DE USUARIO -

ANÁLISIS DE LAS ACTUACIONES A FAVOR DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS. Panorama actual y perspectivas de futuro.

Transcripción:

Estructura y funcionamiento del servicio de información audiovisual en televisión Por Jorge Caldera Serrano y Felipe Zapico Alonso Jorge Caldera Serrano, doctor en documentación por la Univ. de Salamanca con la tesis sobre gestión documental en los archivos de televisión. Es diplomado en Biblioteconomía y Documentación y licenciado en Documentación por la Univ. de Salamanca. En este momento es profesor de la Facultad de Biblioteconomía y Documentación de la Univ. de Extremadura, donde imparte asignaturas relacionadas con documentación audiovisual y archivos de televisión. Cuenta con experiencia profesional como analista-documentalista en los Servicios Informativos de Televisión Española, en la unidad de análisis de documentación audiovisual. Es autor de ponencias, comunicaciones, artículos y capítulos de monografías sobre documentación audiovisual en medios de comunicación. Resumen: Se describen diferentes aspectos relacionados con los servicios de información de las televisiones, centrándose muy especialmente en las unidades que analizan y difunden la documentación audiovisual. Se analiza el concepto del objeto de trabajo apostando por la determinación de imagen en movimiento frente al tradicional término de documentación audiovisual; se muestra la organización departamental común en las televisiones 130

Por Jorge Caldera Serrano y Felipe Zapico Alonso estatales y autonómicas. En último lugar se describen las áreas conceptuales que deben componer la estructura de la herramienta documental de almacenamiento y difusión de la documentación de los archivos de televisión. Palabras clave: Documentación audiovisual, Archivos de televisión, Gestión documental, Televisión, Bases de datos. Title: Structure and functioning of television s audio-visual information services Felipe Zapico Alonso, doctor en documentación por la Univ. de Salamanca, ha centrado su estudio doctoral en los puntos de acceso onomásticos. Es diplomado en Biblioteconomía y Documentación por la Univ. de León y licenciado en documentación por la Univ. de Salamanca, actualmente es profesor en la Facultad de Biblioteconomía y Documentación de la Univ. de Extremadura, donde imparte docencia sobre fuentes de información. Ha desarrollado diferentes puestos en bibliotecas y centros de documentación. Cuenta con publicaciones sobre documentación audiovisual, fuentes documentales y puntos de acceso. Abstract: Different aspects related to television information services are described, with particular attention given to the units responsible for analysing and disseminating audio-visual documentation. The concept of the work object is analysed, settling finally on the concept of moving image, as opposed to the traditional term of audio-visual documentation. The departmental organisation common to national and regional television in Spain is explained. The article concludes with a description of conceptual areas that must provide a structure for tools used for storing and disseminating the documentation in television archives. Keywords: Audio-visual documentation, Television archives, Documentation management, Television, Databases. Los objetivos EL PRESENTE TRABAJO desea mostrar diferentes aspectos relacionados con la gestión de la documentación audiovisual en el ámbito televisivo. En primer lugar se intenta demostrar la pertinencia del concepto de documento de imagen en movimiento frente al término tradicional de documentación audiovisual. Posteriormente se presentan las diferentes opciones estructurales y de organización empresarial de los sistemas de información documental en televisión, apostando por estructuras centralizadas orientadas a la creación y mantenimiento de centros de documentación multimedia organizados y difundidos por medio de intranets. También se muestran las etapas de tratamiento documental de imágenes en movimiento en televisión, y se apuesta por una metodología orientada hacia las necesidades reales del usuario y a las modas informativas planteadas por éstos. Se desarrolla una revisión bibliográfica analizando las variaciones de diferentes autores. De modo general se plantea qué aspectos deben quedar reflejados en la base de datos de descripción de documentos de imágenes en movimiento en televisión. «Ya existen cadenas que han migrado en su totalidad el material a digital y otras que ya nacieron en digital» Se desea ofrecer un breve recorrido por la gestión, estructura y funcionamiento de los servicios de documentación en las empresas televisivas repasando aspectos formales y de organización documental. El concepto La posteridad anda muy lejos y el futuro comienza en el próximo informativo. En esta frase un tanto lapidaria y con tintes de cita pensamos que se concentra la filosofía de trabajo de los medios de comunicación audiovisual, donde el tiempo transcurre muy deprisa y los acontecimientos se suceden de una forma trepidante. Dicha filosofía y método de trabajo también serán absorbidos por el departamento de documentación, pues han de prepararse todos aquellos recursos y totales solicitados por los periodistas. Pero el entramado documental en estas empresas no es en absoluto sencillo por la necesidad de ofrecer un servicio las veinticuatro horas al día, que se complica atendiendo a la amplia tipología documental y a la variada naturaleza física del material. No sólo será necesario el tratamiento y la gestión de la información audiovisual, sino que también es imprescindible contar con un buen trabajo sobre 132

Estructura y funcionamiento del servicio de información audiovisual en televisión material textual, sonoro y fotográfico. Centrándonos en el concepto vamos a mostrar en primer lugar la disparidad entre diferentes autores: mientras que unos estiman que la documentación audiovisual es la unión de la imagen y el sonido, otros creen oportuna la concepción del término desde un punto de vista más integrador, ofreciendo la posibilidad de incluir en el marco de dicho concepto la documentación sonora, visual y aquella en la que se funden ambas posibilidades. Nos atrevemos a opinar que la segunda opción nos parece muy conciliadora pero poco acertada, desde el momento en que existen otros términos que engloban conceptos diferentes. La segregación en este caso nos ayuda a determinar de una forma mucho más clara el objeto de análisis y su tratamiento documental. Ahora bien, es acertado hablar de documentación audiovisual como objeto de análisis en televisión? Aunque parece oportuno no es del todo correcto. Es más pertinente hablar de imagen en movimiento con posible sonido. El fallo técnico, el descuido, el acuerdo entre las partes hacen que el material pueda llegar sin sonido; además, su importancia documental en los recursos suele ser mínima cuando no nula, lo que queda reflejado en la indicación de dichos aspectos en el análisis de contenido. De todas maneras no debemos olvidar que el sonido (en sus diferentes vertientes de palabra, música y efecto) es inherente a la naturaleza audiovisual de la televisión, aunque no es imprescindible (y en algunos casos vital) para una correcta descripción de la información. La organización Hablar de la estructura de los departamentos de documentación en las televisiones de nuestro estado se convierte en una misión difícil por observarse escasa coincidencia: centralización de los servicios en un único centro de documentación, división atendiendo al género televisivo que suele realizarse entre programas informativos y de entretenimiento, especialización temática y de gestión, etc., son cuestiones tratadas ya en un trabajo anterior que intenta mostrar la disparidad de criterios 1. Así, parece oportuno llevar a cabo una especialización atendiendo a las características físicas del documento. Esto se traduce en departamentos/secciones/ unidades encargadas de la gestión de la documentación audiovisual, escrita, sonora y fotográfica (figura 1). Aunque esta labor sea desarrollada por los mismos profesionales, en las herramientas y técnicas de análisis parece inevitable su diferenciación. La unidad de documentación audiovisual es la encargada de gestionar el análisis y la difusión de la información puramente televisiva. Hay que tener en cuenta que no sólo se basa en lo que vemos como telespectadores, sino que hay que analizar los brutos captados por los reporteros, el material de corresponsalías y centros territoriales, agencias de noticias, productoras y/o videoaficionados avispados. Es decir, se analiza tanto el material emitido como todos aquellos cortes con los que se ha montado la pieza audiovisual. Esta unidad cuenta con el mayor aporte en recursos humanos y económicos, derivado muy especialmente de la complejidad del análisis documental que sufren actualmente estos documentos. Figura 1 Por otra parte, en la unidad de documentación escrita se llevan a cabo tareas como el vaciado de publicaciones periódicas y seriadas, el acceso a bases de datos on line y off line y las búsquedas de documentos en red, que dan como resultado catálogos informatizados y otros servicios útiles como la alerta informativa y la difusión selectiva de la información. Puede suceder también que los periodistas tengan que acceder a las unidades de documentación audiovisual y escrita para verificar datos, contextualizar la información, preparar entrevistas, etc. Otras unidades menos utilizadas son las de sonido y fotografía. Se hace poco uso de la unidad de documentación sonora, propia de los medios radiofónicos; sus recursos se utilizan como aporte sonoro para potenciar la carga emotiva y/o ideológica de programas informativos o de entretenimiento. Respecto a la documentación fotográfica, algunas cadenas están realizando grandes esfuerzos para su gestión y será un apoyo más a la audiovisual. De cualquier forma, la imagen fija en televisión no es lo más adecuado, pues es rechazada por parte de montadores y realizadores. Las etapas de análisis Si anteriormente señalábamos la falta de uniformidad de criterios a la hora de implantar las diferen- 133

Por Jorge Caldera Serrano y Felipe Zapico Alonso tes unidades o secciones de los servicios documentales de las cadenas, parece que sí hay acuerdo cuando se trata de indicar las etapas del tratamiento documental de la información audiovisual. Aunque no son muchos los trabajos teóricos que se dedican a desarrollar estas fases, encontramos alguno de ellos que, con una orientación claramente pragmática, puede darnos pautas para el desarrollo de la labor documental, que se resumen básicamente en tres: visionado, resumen e indización (figura 2). El trabajo pionero en este aspecto es el de Catherine Fournial 2, analizado por diferentes autores. De manera sucinta, la fase de visionado consiste en ver de forma íntegra el documento audiovisual determinando así su potencial valor documental. Es un proceso crítico, ya corresponde al momento de seleccionar o borrar el material audiovisual. Se analiza la banda de imagen, la de sonido y la unión de ambas. Éstas últimas no siempre cuentan con una sincronía clara (a veces es incluso nula). También se lleva a cabo la descripción de planos, parte fundamental y específica de la gestión de este tipo de documentos, y en ella se realiza la traducción de un lenguaje audiovisual a uno textual, lo que inicialmente no es nada fácil. La complejidad reside tanto en esta traducción como en el reconocimiento de personas, lugares y temas, contando únicamente para dicha identificación con las referencias culturales del analista. La fase de resumen es la más discutida, pues no es útil para todo tipo de documentos. En aquellos Figura 2 casos en que el material tiene escasa duración, la propia descripción de planos hace esta función. Igualmente los títulos documentales ayudan a obtener una visión de conjunto sin tener que llevar a cabo el sufrido resumen documental, imprescindible para documentos muy largos y complejos en los que podremos conocer el tema pero no así las imágenes. El resumen es temático, no icónico. «Habrá que analizar tanto la producción empresarial como los métodos de producción de dicha información para así determinar una correcta gestión, almacenamiento y difusión» La indización es tomada como última etapa del análisis del documento audiovisual. Se describe su contenido extrayendo términos visionados y referenciados tanto de personas físicas, jurídicas y entidades, como de temas, lugares y datos cronológicos. Mientras que la descripción de planos y el resumen se realizan en un lenguaje libre, la indización se debe llevar a cabo por medio de tesauros, siendo especialmente flexibles los facetados, seguramente aún no demasiado utilizados por los documentalistas. Existen diferentes obras y autores que desarrollan unos aspectos y potencian otros. El Manual de documentació audiovisual de ràdio i televisió 3 (1999) presenta las etapas que engloban el análisis documental audiovisual desde una perspectiva teórica y práctica, aportando un aspecto olvidado por Fournial: los elementos de identificación física e institucional del documento. Eugenio López de Quintana 4 en el Manual de documentación informativa vuelve a describir de forma similar dicho proceso, puntualizando y desarrollando con una visión claramente pragmática. Otros autores como Antonio Hernández Pérez 5, Isabel M. Cunha 6 e Hidalgo Goyanes 7 vuelven a desarrollar estos elementos. Caldera y Nuño 8 incluyen otras cuestiones que, aunque tenidas en cuenta en la mayor parte de las cadenas, no aparecen reflejadas en los trabajos publicados. Entre las peculiaridades que aportan estos autores destacamos la existencia de un primer visionado rápido para la toma de decisión de su borrado o análisis, mientras que en el segundo se lleva a cabo la descripción de planos. Otro elemento señalado es la validación del registro y control de calidad previo al paso a la base de datos definitiva. La base de datos Los diferentes procesos y etapas de análisis, tanto formales como de contenido, quedan plasmados en una base de datos creada ad hoc por los medios audiovisuales. Esta aplicación conjuga diferentes parámetros en los que se observan aspectos tanto técnicos, humanos, documentales y de control, como de localización. Aunque dichas herramientas suelen ser complejas y muy completas en lo que se refiere al alcance, filosofía y al número de campos, debe quedar claro que para confeccionarla habrá que tener en cuenta las necesidades reales de los usuarios y no regirse por criterios documentales y de facilidad de análisis. Esto, aunque parece obvio, no lo es tanto, ya que son muchas las unidades de documentación que llevan a cabo una práctica documental de espaldas a los usuarios, lo cual no sólo es un error sino que deslegitima la actuación e implementación del servicio documental. Si perdemos de vista al usuario olvidamos la esencia mis- 134

Por Jorge Caldera Serrano y Felipe Zapico Alonso ma de los sistemas de información documental. Por lo tanto, para la implementación de cualquier herramienta documental habrá que analizar tanto la producción empresarial como los métodos de producción de dicha información para así determinar una correcta gestión, almacenamiento y difusión. En el caso de los medios de comunicación la forma por la que se vertebran los discursos informativos es el llamado Paradigma de Lasswell (5 W s) que señala cuáles son los interrogantes a resolver en cualquier producto audiovisual informativo: quién, cómo, cuándo, dónde, por qué y qué. Si la forma de llevar a cabo los discursos audiovisuales se basa en dicho planteamiento, lo lógico es que las herramientas documentales despiecen por completo esas preguntas contando, por lo tanto, con campos específicos para dar contestación a estos asuntos. No hay que olvidar que, aparte de estas cuestiones de contenidos, la base de datos debe contar con otros campos que controlen aspectos no relacionados directamente con el contenido. Dichas estructuras documentales están informatizadas y la documentación ha podido evolucionar rápidamente gracias al desarrollo de la tecnología de la información. De otro modo sería imposible tratar, gestionar y recuperar una cantidad de información tan abundante como la que han de controlar los medios televisivos. Antes de señalar las diferentes áreas que conforman las bases de datos documentales de las cadenas televisivas, hay que puntualizar y recalcar que estamos viviendo como documentalistas audiovisuales un momento especialmente tenso en nuestra labor profesional. La digitalización supone un cambio radical de concepción en la forma de producir y gestionar documentalmente las imágenes. Son varias las cuestiones que complican esta transición de lo analógico a lo digital. Inicialmente, aspectos técnicos ya que es necesario contar con máquinas de almacenamiento muy potentes tanto para la conservación como para la distribución entre los periodistas del medio. Es importante disponer de la tecnología en software y hardware adecuada, lo que supone un coste adicional para la empresa. Otros problemas derivan de la complejidad que conlleva el paso a lo digital por el complicado proceso de conservación de los soportes y reproductores magnéticos. Se hace necesario un cambio de mentalidad y en los procedimientos de trabajo en los departamentos de documentación; seguramente este aspecto es el más problemático ya que la digitalización está provocando una revolución en los métodos de producción y en la evolución de las técnicas documentales. Existen unidades que, trabajando con sistema digitales, siguen con estructuras analógicas. Esta migración debe traducirse en una transformación de la gestión documental, dando como resultado un acceso y recuperación más rápidos al ser el propio usuario quien puede consultar y acceder a la información en un tiempo muy breve. Una vez que superemos este problema actual (ya existen cadenas que han migrado en su totalidad el material a digital y otras que ya nacieron en digital) debemos plantearnos la implementación de la base de datos, que será el resultado de haber resuelto dichos aspectos. El registro documental, si se trabaja en digital, no sustituye al documento original, sino que posibilita el acceso a éste. No lo reemplaza ya que parte del mismo registro es el propio documento. La digitalización no es el futuro sino un presente que abre grandes posibilidades e importantes amenazas en la gestión documental, las cuales se deben solventar para así favorecer la potencialidad del acceso a la información de una manera más rápida y eficiente. Independientemente de que la filosofía de trabajo sea analógica o digital, la base de datos debe contar con una serie de campos específicos que vamos a intentar explicar por medio de las áreas que la describen. Control. No hay actualmente empresa que no controle la producción de sus recursos humanos y, en el caso de la televisión, va asociado también a otra serie de decisiones, de tal manera que el documentalista es el último y, en muchos casos, el único responsable del análisis documental y del borrado de material audiovisual. Es una forma muy común de saber exactamente a quién culpar en el caso de error. También se incluyen otras informaciones no relacionadas con el analista como es la fecha de ingreso en el sistema informático, el número de registro del ítem documental y la determinación del nivel de análisis, que no será igual en caso de analizar programas informativos o de entretenimiento, pudiendo llevar a cabo nuevas clasificaciones atendiendo a las características formales del producto audiovisual. Características físicas. Conocer aspectos físicos y técnicos tanto de la banda imagen como de la de sonido, apenas contesta a los interrogantes planteados por el Paradigma de Lasswell (centrado en un aspecto puramente informativo) es algo relevante y a veces crucial, ya que delimita y determina su reutilización. Son cuestiones que están siempre evolucionando ya que la tecnología cuenta con una capacidad de evolución muy superior a la que nosotros poseemos. Se deben describir características de captación de la imagen, formato de reproducción de audio y vídeo, condiciones de reproducción, soporte, formato y duración 136

Estructura y funcionamiento del servicio de información audiovisual en televisión del material analizado, entre otros datos. Título. Los campos en texto libre son aquellos en los que se indican los títulos aportados por la empresa así como los documentales implementados por el profesional en el análisis de imagen. Hemos de tener presente que no todos los productos televisivos cuentan con un nombre propio por el cual puedan ser reconocidos y aquellos que lo tienen no siempre tienen un título identificativo de su contenido. Títulos del programa, de la serie, u originales en el caso de material adquirido y título documental son aspectos que podrán desarrollarse en este apartado. Igualmente, suele incluirse también el resumen temático de la obra audiovisual. Todo ello sobra cuando analizamos material de informativos en los que habitualmente serán los propios documentalistas los que tengan que redactar un título que identifique el contenido del documento, señalando especialmente el qué y el quién. Descripción de planos. No tenemos tan claro que este único campo pueda convertirse en sí mismo en un área, sin embargo, las características, alcance y filosofía lo hacen especial y único en las bases de datos documentales. Inicialmente se confecciona en texto libre, contando con un alto potencial para poderse recuperar por estos términos. Realmente no es sencilla su confección, pues tiene la peculiaridad de pasar a texto aquello que se ve y se oye, llevando a cabo una selección efectiva sobre iconos y sonidos. Se realiza la descripción de secuencias o conjuntos de ellas que posteriormente, y de forma individual, pueden ser solicitadas y reutilizadas por los periodistas. Las secuencias pueden agruparse siempre y cuando su descripción sea parecida, por lo que no sería oportuno repetir la misma descripción. Los elementos que conforman la descripción de imágenes serán: a. La data cronológica que localiza la hora, minuto y segundo de las imágenes en el soporte. b. Se señalan tanto el plano (general, medio, americano, primer plano y plano corto o detalle), como la incidencia angular (picado, contrapicado, cenital y nadir); la incidencia normal (frontal) no suele reflejarse en la descripción por ser lo habitual. c. Una vez descritos los puntos anteriores se realizará la descripción de la secuencia, señalando siempre quién se visualiza (junto con su cargo y/o ocupación), qué se observa y cómo. Se incluirán únicamente los detalles especialmente interesantes. Se indicará también la utilización de filtros, la inserción de fotografías (ya sean en color o en blanco y negro) cualquier tipo de rotulación o grafismo (efectos de postproducción), imágenes en color o claramente de archivo independientemente de que sea rotulado en las imágenes. Hemos de señalar que se llevará a cabo el análisis documental también sobre material no emitido, donde las referencias ofrecidas por la rotulación y por la locución no se encuentran, por lo que su análisis puede llegar a ser más complicado si existen problemas de reconocimiento de personas, lugares y/o temas. No es tarea fácil pero sí apasionante ya que, aunque puedan darse pautas, será la práctica continuada la que dé como resultado unas descripciones coherentes y válidas para el usuario. Teniendo en cuenta que la descripción de todos los aspectos icónicos parece una utopía, la selección de lo reflejado en el análisis vendrá dado por las denominadas modas informativas. Los periodistas no siempre solicitan la misma información ni de la misma forma, por lo que es conveniente ir modificando dicho análisis atendiendo a las necesidades de los usuarios reales. Descriptores temáticos. La descripción temática del contenido visual y sonoro de cualquier obra debe llevarse a cabo con especial atención ya que es una de las principales fórmulas de recuperación de imágenes. Para poder identificar dichos descriptores no existe mejor fórmula que la de contar con herramientas documentales de lenguaje controlado que unifican criterios y términos para realizar la descripción. Los tesauros jerárquicos son los instrumentos tradicionales, creados ex profeso por los departamentos de documentación de la cadena. La tendencia, tal y como se ha señalado, es la confección de tesauros facetados por su alta flexibilidad. Estos descriptores se repartirán en diferentes campos, uno reservado para temas visionados y otro para referenciados, en definitiva, para la banda de imagen y la de sonido. Descriptores onomásticos. Sin duda alguna son, al igual que los anteriores, los más habituales como fórmula de recuperación. Personas y temas junto con el campo destinado a la descripción de planos, son sobre los que más esfuerzos deben realizarse en el análisis audiovisual, al ser las fórmulas habituales de solicitud y recuperación de la información. Dependiendo de la cadena cuentan con campos únicos para todos los descriptores onomásticos, mientras que en otros puede verse cómo se desglosan. Los campos se estructuran dividiéndose entre los visionados y referenciados: personas físicas y personas jurídicas/entidades. Igualmente se reservan campos para señalar a los autores de obras artísticas desde el punto de vista más amplio, intérpretes y colaboradores de programas. No se indicará el personal del cuadro técnico de la obra audiovisual ya que para eso se cuenta con el área en el que se de- 137

Por Jorge Caldera Serrano y Felipe Zapico Alonso termina la autoría y la responsabilidad de la pieza. Descriptores geográficos. Se indica toda la información de índole geográfico visionado y referenciado (lugar de la noticia), material que se confecciona a partir de los tesauros geográficos adquiridos o creados por la propia cadena. Existen herramientas documentales en el mercado muy completas para su identificación y unificación. Se especificarán todos los lugares, zonas y accidentes geográficos visionados, así como monumentos, edificios y calles. Es habitual encontrarnos también con un campo en el que se señalan los países o zonas geográficas involucradas en la información, de tal forma que se indica a quién repercute el hecho noticioso, independientemente del lugar de la noticia o lugares visionados. Cronología. Incluye campos en los que se indican aquellos aspectos cronológicos no señalados con anterioridad. En los elementos de producción y de emisión se contará con elementos cronológicos donde se ofrece la fecha de producción así como de las emisiones y sucesivas reemisiones. Por lo tanto se indicará la fecha de la noticia o las fechas en las que se desarrolla, así como la de grabación (que no siempre coincide con la de producción ni emisión) y un campo destinado a señalar el año, o incluso también el mes, de acontecimientos que se repiten de forma cíclica como olimpiadas, elecciones, etc., sirviendo así de elemento discriminador a la hora de las búsquedas. Producción. Existen toda una serie de aspectos relacionados con la producción del material audiovisual, sea de entretenimiento o informativo. Determinada la procedencia, y por lo tanto la propiedad, la posibilidad de contar con coproducciones, identificar la distribuidora, el género y muy especialmente la especificación de los derechos de explotación, emisión y reutilización son factores que, aunque no responden a ningún aspecto del Paradigma de Lasswell tal y como lo entendemos, sí ofrecen una información muy útil para la identificación y utilización del material. Emisión. En esta área se contemplan cuestiones puramente formales y de alcance de emisión. En concreto se determina el ámbito de difusión, la fecha de la primera y sucesivas emisiones, la versión del material emitido o el público al que va destinado. Aunque son elementos que en poco ayudan a la búsqueda y difusión documental, su valor radica en poder controlar una serie de características que se traducen en la no reiteración de imágenes y piezas completas, así como en el modo de ubicarlas en el marco de una parrilla de programación. Localización. Son campos reservados para señalar la ubicación física de los soportes en los almacenes o videotecas de la cadena, del material bruto, emisiones, copias de seguridad, etc. Es evidente que, con los actuales procesos de digitalización, éstos serán algunos de los campos que perderán vigencia (entre otros que no hemos analizado) ya que se solucionará por medio de un hiperenlace, por el que podremos acceder en nuestro terminal a la secuencia, noticia, programa o cualquiera que sea la unidad documental. El peso informático cada vez es menos problemático para visionar el material en nuestro terminal por la existencia de nuevas tecnologías como el streaming o falso streaming que hace posible bajar un clip de vídeo de varias horas de duración en pocos segundos. Créditos. Previo a la determinación de la importancia de la identificación de los títulos de crédito de los productos audiovisuales, suele distinguirse entre programas audiovisuales informativos y de entretenimiento. Dicha distinción viene motivada por la ausencia clara de autoría en el marco de los servicios informativos, al ser obras colectivas que pueden llegar a estar realizadas por departamentos propios y externos, mientras que en la producción de programas de entretenimiento la responsabilidad es normalmente estable y fácilmente reconocible en cada una de las parcelas de la producción. Conclusiones La gestión de la documentación de imagen en movimiento es imprescindible para el correcto desarrollo de las labores productivas en las empresas audiovisuales. Los departamentos de documentación están plenamente integrados en la producción tanto de materiales informativos como de ficción. Esta integración plantea una serie de problemas derivados de la adaptación de las redacciones a la producción en soporte digital, que obliga a desarrollar la migración de miles y miles de horas de material analógico a digital, lo que conlleva problemas tecnológicos de concepción del trabajo documental de análisis, y muy especialmente de difusión. Las televisiones son empresas vivas que necesitan gran cantidad de información para crear sus productos ya que la realidad no es un hecho aislado e inconexo sino que cada minuto de emisión cuenta con unos antecedentes y consecuentes que deben ser analizados con independencia de la naturaleza física del soporte (material audiovisual, sonoro, textual y/o fotográfico). Resumiendo, las herramientas documentales han de ser versátiles, dependiendo del tipo de empresa audiovisual y usuarios, contando con la capacidad de adaptación al cambio tanto en el análisis documental como en métodos y ritmo de trabajo. 138

Por Jorge Caldera Serrano y Felipe Zapico Alonso Notas 1. Caldera Serrano, Jorge. Unidades de documentación en los servicios informativos de las empresas televisivas. En: Revista Biblios, 2000, octubre diciembre, año 2, n. 6. Consultado en: 10-05-03. http://members.theglobe.com/biblios 2. Fournial, Catherine. Análisis documental de imágenes en movimiento. En: Panorama de los archivos audiovisuales. Madrid: Servicios de Publicaciones de Rtve, 1986, pp. 249 258. 3. Manual de documentació audiovisual de ràdio i televisió. València: Universitat de València, 1999. 78 pp. 4. López de Quintana, Eugenio. Documentación en televisión. En: Manual de documentación informativa. Madrid: Cátedra, 2000, pp. 83-181. 5. Hernández Pérez, Antonio. Documentación audiovisual: metodología para el análisis documental de la información periodística audiovisual. Madrid: Universidad Complutense, 1992. 6. Cunha, Isabel Mª; Fevin R. Contribução para a formulação de um quadro conceitual em análise documentária. En: Análise documentária: considerações teóricas e experimentações. São Paulo: Federação Brasileira de Associações de Bibliotecários, pp. 15-30. 7. Hidalgo Goyanes, Paloma. Análisis documental de audiovisuales. En: Introducción a la documentación informativa y periodística. Sevilla: MAD, 1999, pp. 333 350. 8. Caldera Serrano, Jorge; Nuño Moral, María Victoria. Etapas del tratamiento documental de imagen en movimiento para televisión. En: Revista general de información y documentación, 2002, v. 12., n. 2, pp. 375 392. Bibliografía Agirreazaldegi Berriozabal, Teresa. El uso de la documentación audiovisual en los programas informativos diarios de televisión. [Bilbao]: Servicio de Publicaciones de la Universidad del País Vasco, 1996. Benito Amat, Carlos. Narración e indización en la presentación de documentos audiovisuales de actualidad. En: La documentació als mitjand d informació. L experiència multimèdia. València: Generalitat Valencia, 1994, pp. 253-263. Caldera Serrano, Jorge. Unidades de documentación en los servicios informativos de las empresas televisivas. En: Biblios, año 2, n. 6, 2000, octubre-diciembre. Consultado en: 14-02-01. http://bibliotecas.rcp.net.pe/biblios/ Caldera Serrano, Jorge; Zapico Alonso, Felipe. La cadena documental en el tratamiento de la información audiovisual en los sistemas de información de las televisiones estatales. En: Jornadas bibliotecarias de Andalucía, 2000, v. II, pp. 151-166. Castro Freire, Ana María. La conservación y utilización de la documentación generada en las TVs gallegas. En: I Xornadas de archivos, bibliotecas e museos, 1987, pp. 569-584. Conesa, Alicia. La documentación en los medios de comunicación audiovisual. En: Manual de documentación periodística. Madrid: Síntesis, 1995, pp. 147-159. Conesa, Alicia. Les emissions de ràdio y televisiò: un patrimoni a conservar. En: La documentació als mitjans d informació. L experiència multimèdia. València: Generalitat Valenciana, 1994, pp. 283-290. Documents that move and speak: audiovisual archives in the new information age: proceedings of a symposium organized for the International Council of Archives by the National Archives of Canada. München: Saur, 1992. Fournial, Catherine. Análisis documental de imágenes en movimiento. En: Panorama de los archivos audiovisuales. Madrid: Servicio de Publicaciones del Ente Público Rtve, 1986, pp. 249-258. Frambourt, Denis. Système de consultation d images animées. En: Dossiers de l audiovisuel, 1992, n. 45, número especial, pp. 113-138. Hanford, Anne. Normas recomendadas y procedimientos para seleccionar material de televisión. En: Panorama de los archivos audiovisuales. Madrid: Servicio de Publicaciones del Ente Público Rtve, 1986, pp. 125-128. Hernández Pérez, Antonio. Documentación audiovisual: metodología para el análisis documental de la información periodística audiovisual. Madrid: Universidad Complutense, 1992. Hidalgo Goyanes, Paloma. Análisis documental de audiovisuales. En: Introducción a la documentación informativa y periodística. Sevilla: MAD, 1999, pp. 333-350. Hidalgo Goyanes, Paloma. Documentación audiovisual. En: Introducción a la documentación informativa y periodística. Sevilla: MAD, 1999, pp. 473 486. Kula, Sam. Políticas y normas de selección para los archivos de televisión. En: Panorama de los archivos audiovisuales. Madrid: Servicio de Publicaciones del Ente Público Rtve, 1986. Labrada, Fernando. Archivos audiovisuales de Rtve. Medios Audiovisuales, n. 127, pp. 23-25. Llobet, Montserrat; Pañella, Imma. Un thesaurus aplicat a un mitjà de comunicació àudiovisual. Experiència a TV3. En: Item, 1998, gener-desembre, n. 2-3, pp. 51-60. López de Quintana, Eugenio. La creación del centro de documentación y archivo de Antena 3 de televisión. En: Revista española de documentación científica, 1991, enero-marzo, v. 14, n. 1, pp. 65-69. López de Quintana, Eugenio. Documentación en televisión. En: Manual de documentación informativa. Madrid: Cátedra, 2000, pp. 83-181. López Hidalgo, María José. Una experiencia en documentacion e arquivo de televisión: TVG. En: 1ª Xornadas de archivos, bibliotecas e museos. Anabad-Galicia, 1987, pp. 585-596. Martín Giraldo, María Eugenia. La gestión de la información en un centro de documentación de programas de televisión: el caso de Tele5. En: La documentació als mitjans d informació: l experiència multimèdia. València: Generalitat Valenciana, 1994, pp. 213-220. Martín Muñoz, Javier; López Pavillard, Jacobo. La documentación audiovisual en Rtve. En: Documentación de las ciencias de la información, 1995, n. 18, pp. 143-171. Martínez Odriozola, Edith; Martín Muñoz, Javier; López Pavillard, Santiago. The audiovisual archives of Spanish television companies. En: Audiovisual librarian, 1994, n. 20, pp. 131-136. Martínez Odriozola, Edith; Martín Muñoz, Javier; López Pavillard, Santiago. La televisión pública como servicio esencial. El archivo audiovisual. En: Documentación de las ciencias de la información, 1994, n. 17, pp. 103-122. Norrlander, Stellan. The minimun legal data list. En: Panorama de los archivos audiovisuales. Madrid: Servicio de Publicaciones del Ente Público Rtve, 1986, pp. 239-248. Nuño Moral, María Victoria; Caldera Serrano, Jorge. Criterios de selección de imágenes en los archivos de televisión. En: Revista general de información y documentación, 2000, v. 10, n. 2, pp. 13-24. Piñol, Josepa. Gestión de un centro regional de archivos: TV3. En: Panorama de los archivos audiovisuales. Madrid: Servicio de Publicaciones del Ente Público Rtve, 1986, pp. 359-372. Unesco. Recommendation for the safeguarding and preservation of moving images: adopted by the General Conference, 1980. París: Unesco, 1981. Unión Europea de Radiodifusión (UER). EBU recommendation R85-1997. Use of the Broadcast Wave Format for the exchange of audio data files. Vázquez, María Luisa. La política de selección en los archivos de televisión. En: La documentació als mitjans d informació. L experiència multimèdia. València: Generalitat Valenciana, 1994, pp. 265-272. Wautelet, Michele. La gestión de los materiales de archivo: problemática, funciones, metodología. En: Panorama de los archivos audiovisuales. Madrid: Servicio de publicaciones del Ente Público Rtve, 1986, pp. 185-196. Zapico Alonso, Felipe; Caldera Serrano, Jorge. La unidad documental en los servicios de documentación de las televisiones. En: La gestión del conocimiento: retos y soluciones de los profesionales de la información. Bilbao: Fesabid, 2000, pp. 129-130. Jorge Caldera Serrano, Felipe Zapico Alonso, Facultad de Biblioteconomía y Documentación, Universidad de Extremadura. jcalser@alcazaba.unex.es fzapalo@alcazaba.unex.es 140