DESARROLLO y GÉNERO: las relaciones entre HOMBRES y MUJERES en América Latina

Documentos relacionados
Seminario virtual La igualdad de género en la educación en América Latina y el Caribe

Todas las sociedades humanas han buscado dotarse de valores y criterios para garantizar supervivencia, organizar la producción, tomar sus decisiones

Igualdad de Oportunidades entre Hombres y Mujeres y Planificación con Género

PERSPECTIVA DE GÉNERO

Qué es la asignatura de Cambios sociales y Nuevas relaciones de Género?

Panorama de la inserción laboral femenina y los desafíos actuales del mundo del trabajo

Panel de alto nivel La igualdad de género en el centro del desarrollo sostenible

La situación de la subordinación y discriminación de la mujer está presente sólo en Venezuela?

EDUCACIÓN PARA PREVENIR VIOLENCIA DE GÉNERO EN LOS ESPACIOS ESCOLARES. VIOLENCIA DE GÉNERO Y EDUCACIÓN Julia del Carmen Chávez Carapia

Enfoque de género en la construcción de nuevas paternidades

estado de la población mundial 2017

Violencia Familiar en Bolivia

Plan Nacional de Igualdad de Género

PROGRAMA MUNICIPAL DE IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES DE REYNOSA CONCEPTOS BÁSICOS DE GENERO

Licda Alejandrina Germán Ministra de la Mujer de la República Dominicana

Brechas de género. Retos pendientes para garantizar el acceso a la salud sexual y reproductiva, y para cerrar las brechas de género

ESCUELA COMERCIAL CÁMARA DE COMERCIO Temas de estudio para examen de Formación Cívica y Ética 3ro A

Qué es el Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe?

Seminario Claves y desafíos de Uruguay para una Agenda 2030 en los Objetivos de Desarrollo Sostenible Montevideo, 23 de marzo 2017

Procedimientos para transversalizar el Enfoque de Género en las Políticas y Procesos de Gestión

POLÍTICA NACIONAL DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA. Subsecretario de Salud Pública, Jaime Burrows Santiago, febrero de 2018

LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LOS INDICADORES DEL MILENIO Reunión de especialistas CEPAL

GÉNERO E IGUALDAD: Breves reflexiones

AVANCE EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL CONSENSO DE MONTEVIDEO SOBRE POBLACIÓN Y DESARROLLO ECUADOR 2018

Desigualdad y género en América Latina y el Caribe. Dinámicas de población y género. Educación y género. Empleo, crecimiento e igualdad de género

LOS OBJETIVOS DEL MILENIO Y LA EQUIDAD DE GÉNERO

Mujeres Jóvenes y Salud Sexual y Reproductiva en el marco de la Nueva Agenda de Desarrollo Sostenible 2030

Planificación familiar y derechos humanos. Porque nos debe importar!

LA AGENDA NACIONAL DE IGUALDAD DE GÉNERO Y LA SOSTENIBILIDAD DE LA VIDA Agosto 1, 2013

Hablemos de Género. Presentado por: Nineth Méndez Aguilar. Marzo, 2011

Nuestra Misión. Taller 1: Conceptos básicos de género. Yolanda Rojo Chávez

Capítulo 2 Marco Conceptual

DOCUMENTO PARA PERIODISTAS. Ministerio de Salud Pública. Resumen de la Estrategia Nacional Intersectorial de Planificación Familiar ENIPLA

HACIA UN NUEVO ESTILO DE VIDA: LA SUSTENTABILIDAD. M. en C. Dalia Elizabeth Ayala Islas Programa Universitario de Medio Ambiente (PUMA)

"Igualdad y no discriminación, y empoderamiento de las mujeres mayores"

BOGOTA: CIUDAD PARA LAS MUJERES LAS MUJERES EN EL DESARROLLO ECONOMICO DE LA CIUDAD

Ecuador. Gobierno Constitucional del

Disponibilidad de información n para calcular los Indicadores del Milenio. Daniela Zapata Unidad Mujer y Desarrollo

TALLER ROLES AFECTIVOS DE MUJERES Y HOMBRES Y DISTRIBUCIÓN DE ESPACIOS

Pueblos indígenas y afrodescendientes: indicadores de educación y salud

Retos en materia de paridad de género

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE

Salud Sexual y Reproductiva. Equipo de Apoyo Técnico para América Latina y el Carbibe (EAT)

Educación para las Mujeres Rurales y la Construcción de Paz. Colombia

Amaia del Río Martínez (HEGOA)

Pensar en las relaciones de hombres y mujeres Cómo son? Qué repercusiones tiene en sus vidas?

AGENDA DEL CAIRO: DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS

«CONCEPTOS BASICOS DEL ENFOQUE DE GENERO». Modulo I. Unidad Técnica de Género

Hacia una estrategia intersectorial de prevención del embarazo en adolescentes no intencional

Derechos Reproductivos y Salud Sexual y Reproductiva

Plan Nacional de Igualdad de Género

PACTO FISCAL CON ROSTRO DE MUJER. Asociación de Concejalas de Bolivia

PRIMER TALLER GUÍA METODOLÓGICA. para la puesta en marcha de proyectos por Asociaciones de Mujeres rurales

COSTA RICA. Población: Area: km 2. Total de nacimientos: % parto hospitalario 24 maternidades. M.I. : 8.

Estrategias y desafíos en el trabajo con adolescentes desde una mirada de género, Mariela Solari Gurises Unidos

LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO Y LA EQUIDAD DE GÉNEROG

Bajo el Volcán ISSN: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla México

Derechos humanos de las mujeres

La Perspectiva de Género.

CONTRIBUCIONES DE LA CEPAL EN LOS TEMAS DE PUEBLOS PortadaINDÍGENAS Y POBLACIONES AFRODESCENDIENTES DESDE UNA PERSPECTIVA DE DERECHOS.

Lecciones Aprendidas en Educación de la Sexualidad, Salud Sexual y Reproductiva: Una mirada desde los Programas y Proyectos apoyados por el UNFPA.

La mujer y la equidad de género g en cifras en Paraguay Avances y Desafíos

Género y salud en las agendas políticas globales, regionales y nacionales: La importancia de la evidencia y las estadísticas

JUVENTUD EN EL CONSENSO DE MONTEVIDEO Y SU RELACIÓN CON LOS ODS

Glosario de Género. La equidad incluye como parte de sus ejes el respeto y garantía de los derechos humanos y la igualdad de oportunidades.

Ciudad de México, México 7 de febrero de 2014

Derechos sociales: educación y salud. Derechos económicos: trabajo, ingresos y seguridad social

La Agenda 2030 y la Agenda Regional de Género: sinergias para la igualdad en América Latina y el Caribe

POLÍTICA MACROECONÓMICA Y POBREZA

La necesidad de incorporar el enfoque de género en la agenda de la política económica. Julia Evelyn Martínez Directora Ejecutiva ISDEMU

Transformaciones sociales y nuevas orientaciones de las políticas de vivienda

cooperación para la igualdad

CEA-DANE-CEPAL MEDICION DE LA POBREZA DESDE UNA PERSPECTIVA DE GENERO

EL ROL DE LA POLÍTICA PÚBLICA EN LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA EN LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA. Abril, 2016

Los derechos humanos en cuestión

PACTO FISCAL CON ROSTRO DE MUJER. Asociación de Concejalas del Departamento de La Paz Bolivia

MISIÓN PERMANENTE DE EL SALVADOR ANTE LAS NACIONES UNIDAS

María Nieves Rico. Directora de la División de Asuntos de Género CEPAL

IV Jornadas de Educación y Género "Una mirada desde la Educación Física en Primaria" Maestra y Educadora Sexual Patricia Píriz

Participación política y liderazgo de mujeres indígenas en México. Paloma Bonfil - Nahela Becerril

PERSPECTIVA DE GÉNERO EN PROYECTOS CULTURALES

Proyecto de primer informe regional sobre la implementación del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo

Una trampa para la igualdad

LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES EN LA AGENDA DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS)

No existen potenciales conflictos de intereses

BOLIVIA FICHA PAÍS TOTAL PAÍSES ULT. AÑO DISPONIBLE MEDIA REGIONAL VARIABLE INDICADOR DATOS POSICIÓN EN LA REGIÓN

CONSENSO DE MONTEVI DEO. I NFORME DE CUBA. AVANCES PROCESO DE ELABORACI ÓN.

SEMANA DE LA MUJER TRABAJADORA. La Plata10 de marzo 2016 FCAyF - UNLP

Qué ha cambiado y qué permanece en las familias latinoamericanas?

ENFOQUE DE GÉNERO Y MINERIA. Nora I. Araya Valenzuela Secretaría Regional de Minería Región de Tarapacá

Boletín Estadístico Mujeres y Hombres en Cifras Honduras

IGUALDAD, DESARROLLO Y ADELANTO, S.C. DISEÑO DE CURRÍCULA TEMÁTICA Y DESCRIPTIVA

Alicia Bárcena. Secretaria Ejecutiva. Naciones Unidas. Comisión Económica para América Latina y el Caribe

LOS CONVENIOS DE LA OIT EN MATERIA DE IGUALDAD

Propuesta de agenda en población y desarrollo para América Latina y el Caribe después de 2014

El Marco Normativo y las políticas públicas de fomento y protección a las actividades económicas de las mujeres indígenas y campesinas de Bolivia

Los retos del desarrollo personal y social

Bloque I. Los retos del desarrollo personal y social

SESION ESPECIAL SOBRE BEIJING+20 EN AMÉRICA LATINA Y CARIBE. A 20 años de Beijing: Balance y Perspectivas Santiago de Chile noviembre 2014

Decimotercera Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe. Montevideo, 25 a 28 de octubre de 2016 INFORME HONDURAS

Transcripción:

Consulta Latinoamericana Misión Integral, Relaciones de Género y Violencia hacia la Mujer DESARROLLO y GÉNERO: las relaciones entre HOMBRES y MUJERES en América Latina Gaia Pallecchi Unifem-RA Martes 28 de Septiembre de 2010 Salinas (Ecuador)

Punto de partida Históricamente, las mujeres han vivido en una posición de desigualdad con respecto a los hombres; Existen diferencias de poder entre hombres y mujeres, las que han repercutido negativamente en sus vidas. Dichas inequidades se han traducido en Dificultades de acceso a educación, participación política, mercado laboral, acceso a recursos económicos, salud, violencia etc.

Por qué? Mujeres reproductoras, para la casa (ámbito privado); Seres más afectivos y, por tanto, menos racionales; Consecuentemente, menos aptas para la vida pública. De dónde parte este imaginario? Sexo: Características físicas, biológicas y corporales con las que nacemos Macho/Hembra Biología traducida Hombre/Mujer Construcción cultural de género Es histórica, se transforma con y en el tiempo y, por tanto, es modificable.

Mujer Hombre Género: características psicológicas, sociales y culturales, asignadas socialmente a las personas. Categoría social y, por tanto, relacional; Elemento constitutivo de las relaciones sociales: - Símbolos culturales: visualizan las representaciones sociales de ambos sexos, - Conceptos normativos: polarizan y reprimen comportamientos y tareas, - Instituciones y políticas: reproducen y valorizan la asignación de roles y capacidades, - Identidad subjetiva: posiciona y determina el proyecto de vida de unos y otras. El orden social de género se nos impone desde que nacemos. Somos criados y socializados en él. Así, nuestros cuerpos se visten de género (color rosa para las niñas, celeste o azul para los varones, por ejemplo) (Kogan, 1993); Tal como Señala West (1999), heredamos un orden de género. Este se preforma, se despliega, se pone en escena. Nosotros, sujetos sociales, lo hacemos parte de nuestro modo de pararnos, de vivir y de ver el mundo. Por tanto, nos sólo lo asumimos y nos lo apropiamos, sino que también lo reproducimos, lo recreamos, lo exhibimos. (Pequeño, 2009)

Roles sexuales de Género = lo que debemos ser y hacer División sexual del trabajo

Problema de la subordinación Mujer / Hombre Naturaleza / Cultura Privado / Público Se manifiesta en: Control del cuerpo y de la sexualidad; Modelo heteronormativo y androcéntrico; Patrones culturales machistas y patriarcales; Diferentes condiciones de acceso al mercado laboral. Etc.

Cómo son las relaciones de género hoy en día en Latinoamérica? Qué repercusiones tienen en los diferentes ámbitos de la sociedad?

La Pobreza tiene rostro de Mujer En el 2003, el numero de habitantes de la región que vivía en la pobreza alcanzó a 227 millones, de los cuales 102 indigentes, cifra que representa el 44,4% de mujeres y el 20% de hombres de la populación total. Pobreza = expresión de la carencia de recursos económicos o de condiciones de vida que la sociedad considera básicas De acuerdo con esta conceptualización, la autonomía física y económica de las mujeres, así como la valoración de su trabajo no remunerado, adquieren una importancia estratégica Población sin ingresos propios por sexo: porcentajes de hombres y mujeres que no perciben ingresos monetarios y que no estudian sobre el total de la población femenina o masculina de 15 años y más que no estudian. Observando la distribución de hombres y mujeres por quintiles de ingreso individual, la mayoría de las mujeres se concentran en los quintiles más bajos, mientras que los hombres en los más altos.

La Economía del Cuidado La desigual división del trabajo, además de asignar una sobrecarga de tareas a las mujeres, les resta tiempo para capacitación y recreación y constriñe sus opciones en cuanto a incorporación al mercado laboral, acceso a puestos de trabajo más diversificados y obtención de ingresos suficientes; también acota su capacidad para participar en la actividad social y política.

Desigualdades en el trabajo Comparando las posibilidades de trabajo de hombres y mujeres, estas encuentran más dificultades para ingresar al mercado laboral, y sus tasas de desempleo son mayores. Se suele argumentar que a las empresas no les conviene contractar mujeres por deber cumplir con los derechos de maternidad. Esta condición produce: Migración internacional; Empleo en el mercado informal; Trafico y trata de mujeres; Empleo en sectores diferentes (tecnologías, sector terciario); Igualación por empobrecimiento. CARIBE (16 PAÍSES Y TERRITORIOS): TASAS DE DESOCUPACIÓN DE HOMBRES Y MUJERESEN LA ACTIVIDAD ECONÓMICA, ALREDEDOR DEL AÑO 2000 AMÉRICA LATINA (PROMEDIO SIMPLE, 11 PAÍSES):a POBLACIÓN DE 20 A 24 AÑOS DE EDAD SEGÚN CONDICIÓN DE INACTIVIDAD, b ZONAS URBANAS, ALREDEDOR DE 1994, 1999 Y 2002

Acceso a la propiedad de la TIERRA América Latina es el continente en el que la tierra se distribuye de la forma más desigual: las mujeres han sido históricamente excluidas por razones culturales y legales de la posesión de bienes y recursos naturales. Una amplia literatura ha demostrado que el punto de partida de cada análisis sobre la cuestión de los derechos de propiedad es siempre la estructura comunitaria, familiar y domestica, que pone en luz cuales son las relaciones de género y de poder. Prácticas y costumbres de herencias de la tierra están asociadas a la patrilinealidad y a la residencia patrilocal y virilocal, según la reproducción del patrimonio familiar y de la producción campesina.la lógica, masculina, es que la agricultura corresponde al hombre. El trabajo de las mujeres no es visibilizado.

Salud sexual y reproductiva Otro aspecto relevante para el estudio de las relaciones de género es el ejercicio de los DERECHOS REPRODUCTIVOS. La autonomía del cuerpo de las mujeres implica el acceso a condiciones adecuadas de salud sexual y reproductiva, que: Mortalidad materna; Tasa de fecundidad no deseada; Contribuya a la salud familiar. Metas ligadas a la lucha contra la pobreza Mortalidad materna: muertes maternas por cada 100.000 nacidos vivos

Desafíos para hombres y mujeres en el tema de planificación familiar Maternidad en adolescentes: porcentaje de mujeres adolescentes de 15-19 años de edad que son madres Demanda insatisfecha de planificación familiar: Porcentaje de mujeres unidas que no desean tener más hijos o que postergarían el siguiente nacimiento de un hijo, pero que no están usando un método de planificación familiar

La educación en Latinoamérica En la década de 1990 se consolidaron los avances respecto a la situación educativa de las mujeres; Un logro importante En este ámbito, se ha obtenido uno de los mayores logros en relación con la equidad en todos los niveles educativos. En la actualidad, las mujeres latinoamericanas económicamente activas tienen niveles promedio de estudio que superan los de los hombres; Falta de correspondencia a nivel laboral Sin embargo, esto ha ocurrido en el contexto de una profundización de la brecha entre el sistema educativo y las necesidades del mercado del trabajo, fenómeno cuyos efectos desfavorecen las mujeres. Por otra parte, la evolución de las tasas de analfabetismo muestra que se han ido cerrando las brechas que ponían a las mujeres en desventajas; Hacia la alfabetización universal No obstante, los datos encubren segmentos de población afectados por otros sistemas de discriminación: mujeres afrodescendientes e indígenas presentan tasas de analfabetismo superiores a las de los hombres de igual pertenencia racial.

Un derecho androcéntrico El derecho es parte del proceso de fijación del género Históricamente ha construido (y sigue construyendo) divisiones de género Hoy hay aperturas Como instrumento de los poderes dominantes: 1. Patrones masculinos; 2. Violencia simbólica; 3.Discriminación. Es necesario dejar de pensar el derecho como ingeniería política y social y empezar a verlo como un lugar donde discutir significados, hombres y mujeres.

Participación política Junto al resurgimiento de la democracia, América Latina es testigo de un giro visible hacia lo que se percibe como la feminización de la política. En la última década, la participación de la mujer aumentó, en promedio, de 9% a 14% en el poder ejecutivo (posiciones ministeriales), de 5% a 13% en el senado y de 8% a 15% en la cámara baja o en parlamentos unicamerales. 4 Factores que alientan a predecir el crecimiento del liderazgo femenino; Mejor representación de los intereses de las mujeres; Fuerte división entre ideologías, realdades partidarias, clases sociales, entorno, experiencia y colores de piel; Preocupación para el enfrentamiento entre hombre público y mujer pública.

Relaciones de género a nivel Socio-Cultural Deberes de madre, Aymer Álvarez. II Concurso de Fotografía UNIFEM RA. Construcciones de Género y Doble Discriminación Mujer Afrodescendiente Hombre Macho Cosificación del cuerpo de la mujer Libres y expresivas 1, Ana Lucía Barragán. II Concurso de Fotografía UNIFEM RA. Mujeres lesbianas Mano de Caballero-Juan José Ospina. II Concurso de Fotografía UNIFEM RA Damas y caballeros

Violencia contra la Mujer La violencia hacía las mujeres ha sido históricamente parte de las distintas sociedades: hoy en la región entre el 10% y el 30% de las mujeres sufren violencia física; Es la violencia que pone en peligro los derechos fundamentales, la libertad individual y la libertad física de las mujeres (ONU, Conferencia Mundial, 1993.) Se manifiesta como: 1. violencia intrafamiliar; 2. violencia de género; 3. violencia contra la mujer (psicológica, física, sexual); 4. feminicidio; 5. violencia estructural (política, societaria); 6. violencia simbólica. Tiene diferentes costos para la sociedad; Se instaura a cualquier nivel como un ejercicio de poder: Abuso Sexual Ejercicio de poder Hostiga miento Violencia Violación Basado en: Relaciones de desigualdad y asimetría presentes en todos los niveles de la sociedad Maltrato Esto le da Cierto grado de naturalidad

Nuevas masculinidades: Rompiendo moldes YO NO SOY ASÍ Se entiende por masculinidad un conjunto de atributos asociados al rol tradicional de la categoría hombre

Conclusiones Relaciones entre hombres y mujeres en Latinoamérica, históricamente vinculadas al sistema patriarcal imperante y a la subordinación de las mujeres en todos los ámbitos de la vida social y económica, hoy se están transformando y moviendo hacia mejores niveles de igualdad de género. Para acelerar y favorecer tal proceso, es necesario en primer lugar tomar conciencia de las estructuras que reproducen la desigualdad existente entre hombres y mujeres, ambos, en primis, a nivel personal, de familias, parroquias, iglesias, lugares de socialización, y a nivel de la sociedad. Siguiendo las recomendaciones del Consenso de Brasilia, formulado al término de la Undécima Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, celebrada en Brasilia en Julio 2010, se plantea afrontar los desafíos para la promoción de la autonomía de las mujeres y la igualdad de género, (adoptando) los siguientes acuerdos para la acción : Conquistar una mayor autonomía económica e igualdad en la esfera laboral; Fortalecer la ciudadanía de las mujeres;

Ampliar la participación de las mujeres en los procesos de toma de decisiones y en las esferas de poder; Enfrentar todas las formas de violencia contra las mujeres; Facilitar el acceso de las mujeres a las nuevas tecnologías y promover medios de comunicación igualitarios, democráticos y no discriminatorios; Promover a salud integral y los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres; ( ) Promover la cooperación internacional y regional para la equidad de género. ( ). Finalmente se hace necesario empezar una reflexión acerca de los paradigmas de género y de las construcciones asociadas a los roles tradicionales de hombres y mujeres, para empezar a modificarlos en nuestras vidas cotidianas, según propuestas (como la de nuevas masculinidades) que consideran y auspician nuevas relaciones de género. Las iglesias cristianas en Latinoamérica tienen una responsabilidad social fundamental en la generación de estos procesos de cambio y en la promoción de relaciones armónicas y justas entre hombres y mujeres, ambos como agentes de transformación.