DOLOR ABDOMINAL IDIOPÁTICO CRÓNICO: MECANISMOS FISIOPATOLÓGICOS

Documentos relacionados
Es que ya no importa la motilidad en los trastornos funcionales digestivos? Enrique Rey

PATOLOGÍA A FUNCIONAL EN EL SIGLO XXI

Síndrome de Intestino Irritable

Invaginación intestinal en adultos como primera manifestación de enfermedad celiaca

ESTREÑIMIENTO CRONICO FUNCIONAL: Diagnostico y Tratamiento.

PRODUO Daily CARE El probiótico inteligente y natural.

Dolor abdominal: causas, síntomas, diagnóstico, tratamientos y más

FORMACIÓN CONTINUADA SEXTA EDICIÓN

Gas intestinal y distensión abdominal

ESTREÑIMIENTO-DIARREA.

Editorial Maldonado S.A Bogotá, D.C. - Colombia.

VII JORNADAS SOBRE E.I.I. EN SEVILLA (Enf. de Crohn y Colitis Ulcerosa) Sevilla 2 de diciembre del 2005

Trastornos Funcionales Gastrointestinales

Utilidad de un preparado lácteo con fibra en el estreñimiento funcional infantil

Diagnóstico electrofisiológico. Valor del estudio electromiografico. El estudio electrofisiológico del sistema nervioso periférico (SNP) debe

MANOMETRÍA ESOFÁGICA PH-METRÍA ESOFÁGICA

Necesidad de eliminación fecal.

Gas y distensión abdominal funcional

Bezoar como causa de obstrucción intestinal en el adulto. Revisión retrospectiva en nuestro hospital.

DISPEPSIA DEFINICIÓN. Criterios de soporte: Dispepsia funcional: ETIOLOGIA: Criterios de Roma III. Más frecuentes: Menos frecuentes:

INFORMACIÓN PARA EL PACIENTE MANOMETRÍA ANO RECTAL

Hallazgos imagenológicos de los divertículos de intestino delgado

BENEFICIOS DE LA REFLEXOLOGÍA

Intususcepción colónica secundaria a lipoma intraluminal

TRASTORNOS SOMATOMORFOS

Objetivo: Paciente sin dolor

Tipos de dolor. Agudo: - 3 M Crónico: +3M Benigno: derivado de situaciones que no ponen en riesgo la vida Maligno

Aspectos prácticos en el tratamiento del dolor en el paciente oncológico Evaluación y manejo

Introducción orgánicas dispepsia funcional no son iguales Mecanismo del bloqueo funcional y la distensión

Aumento de las complicaciones del acceso femoral en la era radial

Sociedad Latinoamericana de Neurogastroenterología

Neumoperitoneo: Condición patológica aguda evaluble por tomografía.

EVALUACIÓN PSICOLÓGICA DEL DOLOR CRÓNICO. ANNA MIÑARRO enfermera NÚRIA GONDÓN psicóloga

HERNIA DIAFRAGMATICA CONGENITA

Estenosis yeyunal en pediatría: reporte de un caso

Diagnostic et évaluation primaire des patientes présentant une DPPC. Tentative de validation d'une fiche d'évaluation primaire.

Hallazgos radiológicos en el íleo biliar

Aplicación de radiofrecuencia para ERGE

Las mutaciones que desencadenan este trastorno suceden en los genes MSH2, MLH1, MSH6 y hpms2.

Dolor Abdominal Recurrente en el Niño. Eduardo Ibargüen S., MD Pediatric Digestive Care San Antonio, TX E.U.A.

Oclusión intestinal por adherencias en abdomen virgen: reporte de dos casos y revisión de la literatura

Patología del suelo pélvico posterior: Hallazgos radiológicos en defecografía convencional

GUÍA DE ATENCIÓN MÉDICA DE SÍNDROME DE INTESTINO IRRITABLE SII

Correlación ecográfica y tomográfica de la triada radiológica de Rigler

Shoulder injuries in professional rugby: a retrospective analysis

Entidad compleja que puede ser el resultado tanto de la pérdida física de segmentos de ID como de una pérdida funcional.

Síndrome de Intestino Irritable

TOS CRÓNICA INTERVENCIÓN FONOAUDIOLOGÍCA. Nelly Patricia Vivas Fonoaudióloga Fundación Valle del Lili

DOLOR LUMBAR CRÓNICO Y SUS MECANISMOS

La tos crónica es de origen multifactorial y requiere tratamiento multidisciplinar con logopedia y fármacos neuromoduladores

Cuerpos extraños en vía aerodigestiva en los niños. Experiencia de siete años, Hospital Universitario Erasmo Meoz

SALUD POSTURAL INFANTIL & ADOLESCENCIA DETECTAMOS Y AYUDAMOS A PREVENIR:

CASO CLÍNICO PARA FORO 2

Síndrome de Riley Day, Características, Síntomas, Causas, Diagnóstico y Tratamiento

Apéndice B: Criterios Diagnósticos de Roma III para los Trastornos Funcionales Gastrointestinales

Hernias Diafragmáticas

COLEPERITONEO: Causa olvidada de abdomen agudo

Imág. Imágenes médicas. Imágenes médicas. Imágenes médicas Imágenes médicas. Imágenes m. Imágenes médicas. Imágenes médicas

ACOMODACIÓN ABDOMINAL: Fisiopatología de la Distensión Abdominal.

Facilitación n Neuromuscular Propioceptiva MÉTODO KABAT.

Calidad de vida en pacientes adultos con sindrome de intestino irritable (SII)

Especialista en Dispepsia Funcional

colitis nerviosa síntomas colitis nerviosa colitis nerviosa síntomas síntoma Colitis nerviosa síntomas colitis nerviosa colitis nerviosa síntomas

TRASTORNOS DE MOTILIDAD FARINGO ESOFAGICA

Máster Online en Nutrición Clínica en Pediatría

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA GASTROENTEROLOGÍA

P á g i n a DEGLUCIÓN FASE ORAL FASE FARINGEA FASE ESOFAGICA

Integración sensorial. Identificar la población afectada por los problemas de alimentación y retos en la alimentación con base sensorial.

EL ESTREÑIMIENTO. CARACTERÍSTICAS GENERALES.

Tiempo de tránsito colónico con marcadores y enfermedad de Chagas digestiva crónica

CURSO ON LINE MEDISALUDCR. INFORMACIÓN / Sistemas Educativos HCR

Taller de metodología enfermera

7. Tratamiento de la ansiedad y depresión en pacientes con EPOC

TEST DE INTOLERANCIA ALIMENTARIA

Lesión Medular Básico. Que es Lesión Medular?

Obstrucción de íleon terminal secundario a endometriosis intestinal. Reporte de un caso.

El cerebro en la historia

Monitorización neurofisiológica intraoperatoria (MIO) en deformidad espinal neuromuscular. Un reto superable?

Secretaria de Salud de Tlaxcala

HIPONATREMIA DR ENRIQUE ALVAREZ L. UNIDAD DE NEFROLOGÍA INFANTIL. HCSBA.

Beneficios. Introducción y objetivos

FISIOTERAPIA RESPIRATORIA. Mª Dolores Bueno Torres Fisioterapeuta, Hospital Infanta Cristina (Badajoz)

DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO SEGUIMIENTO Específico Inicial Derivar

TEMA 8 I. INTESTINO DELGADO

Sistema Nervioso Autónomo

Alergia a las proteínas de leche de vaca en niños con discapacidad

Este síndrome es considerado un trastorno de incidencia muy poco frecuente. Según estadisticas se estima que existe 1 caso cada habitantes.

Diferencia entre el sistema nervioso simpático y parasimpático

El mentol mejora la respuesta motora orofaríngea en pacientes con disfagia orofaríngea asociada a enfermedades neurológicas y al envejecimiento

De la neurona al cerebro


Experto Universitario en Cuidados de Enfermería en Nutrición y Enfermedad

Artículo Aceptado para su pre-publicación

Orquiectomía laparoscópica por testículo intraabdominal unilateral

Los Probióticos en la Nutrición Clínica

Enfermedad Inflamatoria Intestinal "activa": Qué aporta la TC-Enterografía?. Utilidad y correlación con otras técnicas diagnósticas

Transcripción:

DOLOR ABDOMINAL IDIOPÁTICO CRÓNICO: MECANISMOS FISIOPATOLÓGICOS Investigador principal: Dr. Fernando Azpiroz Vidaur Hospital Universitari Vall d'hebron Duración: 3 años

1. Resumen Objetivos Describir la sensibilidad visceral en pacientes con dolor abdominal crónico idiopático. Específicamente, determinar el nivel y la extensión de la disfunción sensorial, determinar si la alteración sensorial está asociada a disfunciones motoras reflejas, y evaluar los mecanismos que modulan el impulso sensitivo visceral. La sensibilidad se valorará aplicando estímulos de prueba y midiendo la respuesta sensorial; la posible asociación de alteraciones motoras reflejas se explorará midiendo la motilidad intestinal y las respuestas de las paredes abdominales a estímulos viscerales; los mecanismos de modulación se evaluarán mediante aplicación concomitante de estímulos condicionantes. Diseño, procedimientos y métodos Diseño del estudio. Voluntarios sanos sin síntomas abdominales y pacientes se reclutarán utilizando cuestionarios estructurados. Los pacientes con dolor abdominal idiopático deberán presentar síntomas por lo menos durante seis meses. En cada sección del estudio, grupos de pacientes y sujetos control se estudiarán en orden aleatorizado. Este tipo de estudios de prueba requieren tamaños muestrales relativamente pequeños. Basados en datos previamente publicados, en cada sección de los estudios se ha calculado el tamaño muestral requerido para demostrar una diferencia de 20% entre pacientes y controles con una significación del 5% y un poder del 80%. Procedimientos. Se aplicarán estímulos de pruebas en el intestino para activar respuestas sensitivas y reflejas motoras. La evaluación de la sensibilidad se realizará distendiendo el intestino (estimulación de mecanorreceptores). La evaluación de vías motoras reflejas se realizará por dos métodos. La función motora intestinal y su control neurológico se evaluarán infundiendo una mezcla de gases en el yeyuno y midiendo el tránsito, ya que esta técnica permite la detección de cambios que no pueden ser registrados por métodos convencionales. Las vías víscero-somáticas se evaluarán infundiendo gas en el colon para conseguir un aumento del contenido intraabdominal. 2

Métodos. Se medirán diferentes tipos de respuesta a los estímulos de prueba. La sensibilidad se medirá mediante escalas de percepción (escalas analógicas graduadas de 0 a 6). Las respuestas motoras intestinales a las cargas de gases se evaluarán midiendo la evacuación anal de gas, y con ello calcular el tránsito como el volumen de gas retenido en el intestino (volumen infundido menos volumen evacuado). Se medirán las respuestas víscero-somáticas mediante análisis morfovolumétrico de la cavidad abdominal (basados en imágenes de tomografía axial computarizada) y mediante registro electromiográfico de los músculos abdominales (actividad refleja somática). Plan de trabajo. Se realizaron las siguientes tareas: determinar a) la extensión de la disfunción intestinal sensorial, b) la presencia de alteraciones motoras reflejas asociadas, tanto intestinales (víscero-viscerales) como víscero-somáticas y c) los mecanismos que modulan estas respuestas. 2. Resultados Extensión de la alteración sensitiva intestinal Los pacientes con dolor abdominal idiopático y distensión presentaron más síntomas abdominales y distensión en respuesta a la infusión de gas en colon que los sujetos sanos. Los niveles de percepción fueron más altos en pacientes con dolor abdominal y diarrea que en aquellos con dolor abdominal y estreñimiento o en pacientes con síntomas funcionales sin dolor, pero la diferencia no alcanzó significación estadística. Los estudios con gas marcado no mostraron diferencias en la distribución colónica del gas ni reflujo ileal, pero los pacientes presentaron un retraso del aclarado del gas del colon proximal, lo que resultó en más gas residual, percepción y distensión. Conclusión. Los pacientes con dolor abdominal y distensión tienen un aumento de la sensibilidad del colon. El aumento de la percepción a la distensión se debe a una disfunción sensorial primaria (no debida a una respuesta motora normal), porque tanto la acomodación colónica como la competencia ileocecal fueron normales; sin embargo, la disfunción sensitiva se asocia a una alteración motora que afecta al colon. 3

Alteraciones motoras reflejas asociadas Tránsito intestinal de gas En sujetos sanos, el gas infundido en el yeyuno fue aclarado del intestino sin que se produjera retención. El aclarado de gas en pacientes estaba enlentecido, lo que resultó en un acúmulo de gas durante la prueba. Los pacientes con dolor abdominal desarrollaron significativamente más retención durante las dos horas de infusión, pero los pacientes con dismotilidad intestinal presentaron mayores niveles de retención. Los sujetos sanos toleraron la prueba de distensión prácticamente sin síntomas abdominales. Por el contrario, los pacientes presentaron síntomas significativos durante el procedimiento. La intensidad de la percepción fue similar en pacientes con dismotilidad intestinal y en aquellos con dolor abdominal, aunque la retención del gas fue significativamente inferior en estos últimos. A diferencia de los sujetos sanos, los pacientes desarrollaron una marcada distensión abdominal durante el estudio, que fue similar en ambos grupos, a pesar de que los pacientes con dolor presentaban menor retención de gas. Conclusión. La alteración sensitiva en pacientes con dolor abdominal se asocia a alteraciones de las respuestas motoras: estos pacientes tienen una alteración de la propulsión de gas intestinal, similar pero de menor magnitud, que la retención evidenciada en pacientes con alteraciones de la motilidad intestinal. Evaluación de la motilidad intestinal mediante análisis de imágenes endoluminales. El clasificador identificó como anormales el 29% de los pacientes y como normales el 97% de los sujetos sanos. Los pacientes identificados como anormales configuraron dos grupos, con un patrón de motilidad hiperdinámico o hipodinámico, respectivamente. El comportamiento motor no estuvo relacionado con las características clínicas. La distribución de los pacientes con dolor abdominal como comportamiento motor normal, hiperdinámico o hipodinámico fue similar que en pacientes con síntomas funcionales sin dolor. Conclusión. Utilizando una metodología apropiada, se pueden demostrar patrones específicos de dismotilidad intestinal en una proporción sustancial de pacientes con dolor abdominal y esta proporción fue similar a la que se detecta en pacientes con síndromes funcionales digestivos no dolorosos. 4

Análisis morfovolumétrico de las paredes y el contenido abdominal En comparación con las condiciones basales, durante los episodios de distensión los pacientes con dismotilidad debida a neuropatía intestinal exhibieron un aumento marcado del volumen intraabdominal, asociado a una acomodación normal de las paredes abdominales con protrusión de la pared anterior y desplazamiento cefálico (relajación) del diafragma. Por el contrario, en los pacientes con alteraciones funcionales (dolor abdominal con distensión y distensión sin dolor) el incremento del volumen total intraabdominal durante los episodios de distensión fue relativamente pequeño y la distensión abdominal se relacionó con una contracción paradójica del diafragma. Conclusión. La sensación subjetiva y distensión abdominal en pacientes con dolor abdominal está asociada a una distensión real del abdomen debida a una redistribución del contenido abdominal con un descenso paradójico del diafragma y protrusión de la pared anterior. Reflejos somáticos que controlan la actividad de las paredes abdominales En sujetos sanos, la infusión de gas produjo un aumento del perímetro abdominal, relajación del diafragma y aumento del tono muscular de la pared anterior. Sin embargo, con las mismas cargas de gas, los pacientes desarrollaron significativamente mayor distensión abdominal, debida a una contracción paradójica del diafragma y relajación de la pared anterior. Conclusión. Los pacientes con dolor abdominal y distensión presentan una respuesta abdominofrénica paradójica a estímulos viscerales (contracción diafragmática y relajación de la pared anterior). Por tanto, la distensión abdominal en estos pacientes parece producida por una acomodación anormal de las paredes abdominales a su contenido. Estos datos funcionales son concordantes con los hallazgos morfológicos encontrados en el estudio anterior. Mecanismos que modulan la sensibilidad y los reflejos viscerales Interacciones de estímulos facilitadores e inhibidores Durante los experimentos control (infusión de lípidos en intestino y de salino intravenoso como placebo), los pacientes desarrollaron significativamente más retención de gas y percepción que los sujetos sanos. Durante el bloqueo de receptores CCK1 (administración de dexloxiglumida) la retención del gas fue significativamente mayor que durante la infusión de salino, tanto en pacientes 5

como en sujetos sanos. Sin embargo, a pesar del incremento en la retención del gas, la percepción fue significativamente menor que durante salino en los dos grupos. Este efecto fue más pronunciado en la mitad de los pacientes con percepción mayor en condiciones basales que en el resto. No se encontraron diferencias significativas entre pacientes con dolor abdominal y pacientes con síndrome de distrés posprandial. Conclusión. Las alteraciones sensitivas y motoras en pacientes con dolor abdominal están moduladas independientemente por mecanismos específicos: el bloqueo de receptores CCK1 previene los efectos sensitivos de estímulos facilitadores (bloquea el aumento de la sensibilidad inducido por lípidos). Sin embargo, los dos estímulos condicionantes (lípidos y bloqueo CCK1) tienen efectos motores sinérgicos, que producen un aumento de la acomodación intestinal. Modulación cognitiva. Mediante intervención cognitiva, los pacientes aprendieron a relajar el diafragma y contraer la pared abdominal anterior, asociándose a una mejora significativa de la distensión abdominal. La reducción del perímetro abdominal se correlacionó con los cambios electromiográficos del diafragma y del músculo oblicuo interno de la pared abdominal anterior. La sensación de distensión disminuyó en el mismo grado en pacientes con dolor abdominal y en aquellos con distensión pero sin dolor. La intervención ficticia no tuvo ningún efecto. Conclusión. En pacientes con dolor abdominal y distensión, las respuestas somáticas anormales (disinergia abdominofrénica inducida por estímulos viscerales) se pueden corregir mediante mecanismos cognitivos. 3. Relevancia y posibles implicaciones clínicas de los resultados finales obtenidos Nuestros resultados tienen relevancia en dos aspectos claves. En primer lugar, nuestros estudios demuestran que los pacientes con dolor abdominal presentan alteraciones objetivas relacionadas no solo con la sensibilidad, sino también en relación con las respuestas motoras reflejas. Las implicaciones clínicas potenciales de este hallazgo es que estas anormalidades objetivas podrían utilizarse como biomarcadores para establecer un diagnóstico positivo. La 6

disponibilidad de biomarcadores permitirá además clasificar estos pacientes en subgrupos específicos, dependiendo de las vías sensitivas y reflejas afectadas. El segundo aspecto relevante de nuestros resultados es la demostración de mecanismos específicos que modulan las respuestas sensitivas y motoras. Este hallazgo tiene una implicación clínica potencial en la prevención de síntomas, evitando los mecanismos facilitadores que magnifican las respuestas anormales (factores que facilitan la hipersensibilidad intestinal y alteraciones motoras). Probablemente más importante desde un punto de vista clínico son las implicaciones terapéuticas potenciales, es decir, la posibilidad de corregir alteraciones mediante la activación de mecanismos de regulación específicos. Además, el uso de biomarcadores para identificar alteraciones precisas en cada paciente podría mejorar la respuesta a medidas terapéuticas selectivas y, por tanto, podría permitir un manejo individualizado y más efectivo de los pacientes con dolor abdominal. 4. Publicaciones Accarino A, Perez F, Azpiroz F, Quiroga S, Malagelada JR. Abdominal distension results from caudo-ventral redistribution of contents. Gastroenterology, 136:1544-1551, 2009. PMID: 19208364 De Iorio F, Malagelada C, Azpiroz F, Maluenda M, Violanti C, Igual L, Vitrià J, Malagelada J-R. Intestinal motor activity, endoluminal motion and transit. Neurogastroenterol Mot, 21:1264-e119, 2009. PMID: 19614865 Serra J, Villoria A, Azpiroz F, Lobo B, Santos J, Accarino A, Malagelada J-R. Impaired intestinal gas propulsion in manometrically proven dysmotility and in irritable bowel syndrome. Neurogastroenterol Mot, 22:401-406, e91-2, 2010. PMID: 20047636 Hernando-Harder AC, Serra J, Azpiroz F, Milà M, Aguadé S, Malagelada C, Tremolaterra F, Villoria A, Malagelada J-R. Colonic responses to gas loads in 7

subgroups of patients with abdominal bloatind. Am J Gastroenterol, 105:876-882. PMID: 20179685 Villoria A,. Azpiroz F, Burri E, Cisternas D, Soldevilla A, Malagelada J-R. Abdomino-phrenic dyssynergia in patients with abdominal bloating and distension. Am J Gastroenterol 106:815-819, 2011. PMID: 21540894 Malagelada C, De Iorio F, Segui S, Mendez S, Drozdzal M, Vitria J, Radeva P, Santos J, Accarino A, Malagelada, J-R, Azpiroz F. Functional gut disorders or disordered gut function? small bowel dysmotility evidenced by an original technique. Neurogastroenterol and Mot, 2011 Nov 30. doi: 10.1111/j.1365-2982.2011.01823.x. [Epub ahead of print]. PMID: 22129212 Burri E, Cisternas D, Villoria A, Accarino A, Soldevilla A, Malagelada J-R, Azpiroz F. Accommodation of the abdomen to its content: integrated abdomino-thoracic response. Neurogastroenterol and Mot, 2011 Dec 21. doi: 10.1111/j.1365-2982.2011.01846.x. [Epub ahead of print]. PMID: 22188369 8