Nombre de la asignatura: Investigación de Operaciones II. Créditos: Aportación al perfil

Documentos relacionados
Nombre de la asignatura: Simulación. Créditos: Aportación al perfil

Esta materia aportará a los siguientes puntos del perfil de la carrera de Ingeniería Industrial:

Nombre de la asignatura: Investigación de Operaciones I. Créditos: Aportación al perfil

Esta asignatura contribuye al perfil profesional del alumno en los siguientes rubros:

Aplicar técnicas de estudio de tiempos y movimientos para optimizar un sistema productivo

Analizar y gestionar sistemas productivos a lo largo de la cadena de valor

Nombre de la asignatura: Probabilidad y Estadística. Créditos: Aportación al perfil

Como prerrequisitos son necesarios los conocimientos básicos de:

Nombre de la asignatura: Matemáticas aplicadas a la biología

Nombre de la asignatura: Estudio del Trabajo II. Créditos: Aportación al perfil

Desarrollar la habilidad para interpretar fenómenos aleatorios, organizar y analizar datos con el fin de formular modelos y tomar decisiones.

Emplear herramientas numéricas para la solución de problemas ingenieriles ambientales en estado estacionario y estado dinámico.

Nombre de la asignatura: Calidad en los Sistemas de Información

Nombre de la asignatura: Algoritmos y Lenguajes de programación.

Nombre de la asignatura: Taller de liderazgo. Créditos: Aportación al perfil

Nombre de la asignatura: Balance de Materia y Energía. Créditos: horas teóricas- horas prácticas- total de horas

Nombre de la asignatura: Química General. Créditos: Aportación al perfil

Nombre de la asignatura: Análisis y modelado de sistemas de información

Nombre de la asignatura: Tratamiento de Aguas Residuales. Créditos: horas teóricas- horas prácticas- total de horas 2-4-6

Nombre de la asignatura: Fundamentos de Química. Créditos: Aportación al perfil

Analizar y demostrar los resultados de las reacciones químicas.

Diseñar, administrar y mejorar los sistemas relacionados con los materiales que se usan en los diferentes procesos de fabricación.

Nombre de la asignatura: Arquitectura de Computadoras. Créditos: Aportación al perfil

Nombre de la asignatura: Tecnologías e Interfaces de Computadoras

Carrera: INB Participantes. Representante de las academias de ingeniería industrial de. Academias Ingeniería Industrial.

Nombre de la asignatura: Metrología y Normalización. Créditos: Aportación al perfil

Nombre de la asignatura: Sistemas Electrónicos para Informática.

Nombre de la asignatura : Investigación de operaciones II. Carrera : Ingeniería en Sistemas Computacionales. Clave de la asignatura : SCB-9307

Créditos: horas teóricas- horas prácticas- total de horas

Nombre de la asignatura: Mecánica de Materiales. Créditos: Aportación al perfil

Créditos: horas teóricas- horas prácticas- total de horas 3-2-5

Nombre de la asignatura: Programación Básica. Créditos: Objetivo de aprendizaje

Nombre de la asignatura: Sistemas de Información Geográfica. Créditos: horas teóricas- horas prácticas- total de horas 2-2-4

Nombre de la asignatura: Fenómenos de Transporte. Créditos: 3-2-5

PROGRAMA DE ESTUDIO. Básico ( ) Profesional ( X ) Especializado ( ) Práctica ( )

Nombre de la asignatura: Geología y Edafología. Créditos: Aportación al perfil

Hidráulica. Carrera: Ingeniería Petrolera PED-1016 SATCA

Carrera: Ingeniería Petrolera PEA-1023 SATCA

Investigación de Operaciones II

Sistemas Artificiales. Carrera: Ingeniería Petrolera PED-1028 SATCA

Carrera: DCG-1005 SATCA

Comprender los procesos biológicos que se explican por mecanismos que obedecen a los principios de la física.

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Diseño de elementos mecánicos

Carrera : Ingeniería Industrial SATCA

Nombre de la asignatura: Seguridad e Higiene Créditos: horas teóricas- horas prácticas- total de horas

Contador Publico CPD

Carrera: Ingeniería Petrolera PED-1007 SATCA

Integrantes de la academia de Ingeniería en Sistemas computacionales

Ingeniería Petrolera. Carrera: PEC SATCA 1

Nombre de la asignatura: Electricidad y Magnetismo. Créditos: Aportación al perfil

Carrera: MAM Asignaturas Temas Asignaturas Temas Administración de técnicas de mantenimiento.

Ingeniería de costos. Ingeniería en Logística DOF-1103

Carrera: ADC-1012 SATCA

Nombre de la asignatura: Bioquímica. Créditos: Aportación al perfil

Métodos Eléctricos. Carrera: Ingeniería Petrolera PED-1020 SATCA

Nombre de La Asignatura: Biología II. Créditos: Aportación al Perfil

Nombre de la asignatura: Meteorología y Climatología. Créditos: Aportación al perfil

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la Asignatura: Carrera: Clave de la Asignatura: SATCA: 1

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Auditoría para Efectos Fiscales. Carrera: Contador Publico. Clave de la asignatura:

Nombre de la asignatura: Química. Créditos: Aportación al perfil

Carrera: PED-1010 SATCA

Nombre de la asignatura: Bioquímica Ambiental. Créditos: Aportación al perfil

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHETUMAL SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO: INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA DEL SEMESTRE

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura:

PLANEACIÓN DIDÁCTICA FO205P

Carrera : Ingeniería en Materiales SATCA

MÉTODOS PROBABILÍSTICOS DE OPTIMIZACIÓN

Año Académico 2009 INGENIERÍA INDUSTRIAL E INGENIERÍA DE SISTEMAS

Instrumentación didáctica para la formación y desarrollo de competencias

Carrera: AST

UDI-Investigación de Operaciones

2. Intención didáctica 3. Competencia de la asignatura

2015, Año del Generalísimo José María Morelos y Pavón. Simulación CYD

Esta asignatura apoyará al alumno en la consecución de las siguientes competencias:

Carrera : Ingeniería Electrónica SATCA

Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero en Materiales la capacidad para diseñar, modelar y simular materiales y sus procesos.

Topografía. Carrera: ASS Participantes Representantes de los. Institutos Tecnológicos

Ingeniería en Industrias Alimentarias

Ingeniería Aplicada. 6 cuatrimestres Técnico Superior Universitario en Procesos Industriales Área Manufactura Asignaturas Créditos Descripción

Sílabo del curso Investigación Operativa II

Simulación INC SATCA 1 : Carrera:

Física II. Carrera: Clave de la asignatura: PSC-1013 SATCA

Nombre de la asignatura: Desarrollo Humano. Créditos: Aportación al perfil

Analizar, utilizar y seleccionar dispositivos opto-electrónicos.

SÍLABO INVESTIGACIÓN OPERATIVA II ÁREA CURRICULAR: PRODUCCIÓN E INGENIERÍA INDUSTRIAL

ESPECIALIDAD: SISTEMAS FLEXIBLES DE MANUFACTURA CLAVE DE LA ESPECIALIDAD: IINE-SFM Análisis y Síntesis de Sistemas Mecánicos

Carrera: Ingeniería Química SATCA *

Formato de programa de estudios para la formación y desarrollo de competencias profesionales OPC

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: (Créditos) SATCA 1 :

Carrera: ERC-1014 SATCA

Administración. Carrera: Contador Público CPC

Nombre de la asignatura: Instrumentación. Créditos: Aportación al perfil

Carrera: FOT Participantes Representante de las academias de Ingeniería Forestal de Institutos Tecnológicos. Academias Ingeniería Forestal

Transcripción:

Nombre de la asignatura: Investigación de Operaciones II Créditos: 2-2-4 Aportación al perfil Analizar, diseñar y gestionar sistemas productivos desde la provisión de insumos hasta la entrega de bienes y servicios, integrándolos con efectividad. Crear y mejorar productos de alto valor agregado bajo los principios de productividad y competitividad Participar en proyectos de transferencia, desarrollo y adaptación de tecnologías en los sistemas productivos. Participar en la estandarización de operaciones para la transferencia y adaptación de los sistemas productivos. Emprender e incubar la creación de nuevas empresas con base tecnológica que promueva el desarrollo socioeconómico de una región, así como su constitución legal Formular, evaluar y gestionar proyectos de inversión, considerando la toma de decisiones como herramienta, que le permita emprender la creación de unidades productivas de bienes y servicios bajo criterios de competitividad y sustentabilidad. Formular y resolver modelos matemáticos aplicados a situaciones reales del entorno, interpretando las soluciones obtenidas, para fundamentar la toma de decisiones mediante un enfoque sistémico. Analizar, modelar y experimentar sistemas productivos y de servicios a través de la simulación, con el fin de detectar problemas, reforzando la toma de decisiones y aplicando los resultados obtenidos para la generación de alternativas de mejora. Apoyar la toma de decisiones mediante planteamientos analíticos. Objetivo de aprendizaje Formular y optimizar modelos de Investigación de Operaciones aplicando técnicas deterministas y probabilistas a situaciones reales del entorno, interpretando las soluciones obtenidas expresadas en un lenguaje accesible al usuario para la toma de decisiones. Competencias previas Poseer capacidad de análisis, síntesis y abstracción de la realidad. Utilizar los fundamentos de Probabilidad. Interpretar modelos y nomenclatura matemática. Aplicar la solución de sistemas de ecuaciones lineales. Poseer habilidades de comunicación verbal y escrita. Manejar paquetes computacionales básicos. Comprensión de textos en Inglés. 1

Temario Programación Dinámica o Características de los problemas de programación dinámica o Ejemplos de modelos de programación dinámica o Programación dinámica determinista o Programación dinámica probabilista o Uso de programas de computación Líneas de espera. o Introducción, terminología, notación y casos de aplicación o Proceso de nacimiento y muerte (modelos Poisson) o Población infinita un servidor, cola infinita o Población finita un servidor, cola finita o Población infinita servidores múltiples, cola infinita o Uso de programa de computación (incluir los demás casos) Teoría de decisiones o Características generales o Criterios de decisión deterministas y probabilistas o Valor de la información perfecta o Arboles de decisión o Teoría de utilidad o Análisis de sensibilidad o Uso de software Cadenas de Markov o Introducción a las cadenas de Markov o Probabilidad de transiciones estacionarias de n pasos o Estado estable o Estados absorbentes o Uso de software Optimización de redes o Terminología o Problema de la ruta más corta o Problema de árbol de mínima expansión o Problema de flujo máximo o Problema de flujo de costo mínimo o Uso de software 2

Definición de las competencias específicas Aplicar técnicas deterministas y probabilistas para diversos modelos de Investigación de Operaciones. Plantear, resolver e interpretar los modelos de: Programación Dinámica, Líneas de espera, Teoría de Decisiones, Cadenas de Markov y Teoría de Redes en situaciones reales del entorno. 3

Sugerencias didácticas transversales para el desarrollo de competencias profesionales Propiciar el uso de las nuevas tecnologías en el desarrollo de los contenidos de la asignatura. Fomentar actividades grupales que propicien la comunicación, el intercambio, argumentación de ideas, la reflexión, la integración y la colaboración de y entre los estudiantes. Propiciar, en el estudiante, el desarrollo de actividades intelectuales de inducción-deducción y análisis-síntesis, las cuales lo encaminan hacia el análisis de casos, la aplicación de conocimientos y la solución de problemas. Llevar a cabo actividades prácticas que promuevan el desarrollo de habilidades para la experimentación, tales como: observación, identificación, manejo y control de variables y datos relevantes, planteamiento de modelos matemáticos y fomentar el trabajo en equipo. Desarrollar actividades de aprendizaje que propicien la aplicación de los conceptos, modelos y metodologías que se van aprendiendo en el desarrollo de la materia Investigación de Operaciones 2. Proponer problemas que permitan al estudiante la integración de contenidos de la asignatura y entre distintas materias, tales como Probabilidad, Investigación de Operaciones 1, Simulación, Administración de Operaciones 1 y 2, Logística y Cadenas de Suministro, entre otras, para su análisis y solución. Relacionar los contenidos de la asignatura con el cuidado del medio ambiente; así como con las prácticas de una ingeniería con enfoque sustentable. Relacionar los contenidos de esta asignatura con las demás del plan de estudios para desarrollar una visión interdisciplinaria en el estudiante. 4

Prácticas Identificar y analizar, en una organización de la comunidad, las posibles aplicaciones de la Investigación de Operaciones 2, tales como: Programación Dinámica, Líneas de espera, Teoría de Decisiones, Cadenas de Markov y Teoría de Redes. Formular y resolver problemas para alguna institución del entorno. Realizar sesiones de aprendizaje colaborativo, aplicando asignación aleatoria, para propiciar el intercambio de ideas y el trabajo en equipo. 5

Criterios de evaluación La evaluación de la asignatura se hará con base en siguiente desempeño: Puntualidad y asistencia 10% Participación en clase 10% Tareas y trabajos 15% Examen 35% Proyecto 30% 6