Caserep r ' s. Dres. Casabé, A.; Montoya, D.; Kes, S.; Pasik, L.; Malagrino, H. N.; Abdala, R.; Nardone, R. M.; Gorostidy, S.

Documentos relacionados
Experto Universitario en Avances en el Diagnóstico, Tratamiento y Seguimiento del Cáncer de Pene

Caso Clínico de Cáncer de Mama. Fernando Hernanz

Carcinoma de células de Merkel.

7.4 MESA REDONDA Asociación Española de Coloproctología: Tratamiento local del cáncer de recto

ACTUALIZACIÓN EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL CARCINOMA DE TIROIDES HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMON Y CAJAL, 22 DE NOVIEMBRE 2010

PILDORAS EPIDEMIOLOGICAS

CANCER TIROIDEO. Sector de Cabeza y Cuello Servicio de Cirugía General Hospital Italiano de Buenos Aires

Cáncer de vesícula biliar: epidemiología, diagnóstico y manejo en la era laparoscópica

Cáncer de Próstata. Prof. Dr. Mario Félix Bruno

Workshop en Urología Oncológica. Cáncer de vejiga. (5ª Edición)

Título: Traducción y comentarios sobre la Oncoguía SEGO: Cáncer infiltrante de mama

FACULTATIVOS ESPECIALISTAS EN ONCOLOGÍA MÉDICA BLOQUE B

UNIDAD PET-TAC GUÍA DE INDICACIONES PARA SOLICITUD DE PET-TC EN PACIENTES ONCOLÓGICOS. 8 DE MAYO DE 2017

CÁNCER GÁSTRICO CÁNCER GÁSTRICO TEMPRANO. Tumores malignos del estómago. Macroscópica. Historia Natural. En base a la profundidad de invasión

18/12/2007 NO INTER-ESCAPULOTORACICOESCAPULOTORACICO

VEJIGA ILEAL: OPERACIÓN DE BRICKER

Carcinoma neuroendocrino vesical de células grandes

Anatomía Topográfíca. pericervicales o cúpula vaginal inclusive

Metástasis cerebrales

A PROPÓSITO DE UN CASO: ENFERMEDAD OLIGOMETASTÁSICA

Diagnóstico y tratamiento del tumor de Wilms en pediatría

Metástasis pulmonares de cáncer colorrectal

Cáncer de mama Tratamiento. Dr. Leandro Rodriguez Oncólogo Medico. 22 de Mayo de 2018.

Cáncer de endometrio Impacto de la linfadenectomía

CÁNCER DE PRÓSTATA. Pablo Martinez. Servicio de Urología. Hospital Italiano de Buenos Aires.

Consejo de Salubridad General Identificación de tratamientos y medicamentos asociados a gastos catastróficos PROTOCOLO TÉCNICO

CA TESTICULO SEMINOMA DR. JUAN CARLOS PERALTA

IMAGEN EN UROONCOLOGÍA ANA BELÉN ALBANO DEL POZO RESIDENTE 5º AÑO HOSPITAL INFANTA CRISTINA, BADAJOZ

Cáncer de Esófago. Clásico. Enfermedad avanzada. Diagnóstico tardío. Modalidades terapéuticas con elevada morbimortalidad. Mala sobrevida alejada

CAMBIOS EN EL TNM EN DERMATOPATOLOGÍA. José Luis Rodríguez Peralto Hospital Universitario 12 de Octubre

Diagnóstico clínico 28 Diagnóstico anatomopatológico 37 Diagnóstico de extensión 39

NIC I. Labio Anterior NIC III. Labio Posterior

CASO CLINICO: TRATAMIENTO NEOADYUVANTE EN CANCER MAMA HER-2 + Anabel Ballesteros García Hospital Universitario de La Princesa

Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales. Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo

Cáncer Gástrico Dr. Trujillo Herring

A. Blasco, M. Angulo, J.Amaya, F. Baixauli

ECOLAPAROSCOPIA. - Estadificación prequirúrgica de tumores bilio-pancreáticos.

Análisis de la expresión del Ligando de muerte celular programada (PD-L1) en mesotelioma pleural maligno

MÁRGENES QUIRÚRGICOS EN CÁNCER DE MAMA: CORRELACIÓN DE BIOPSIA INTRAOPERATORIA Y BIOPSIA DIFERIDA HOSPITAL SANTIAGO ORIENTE DR. LUIS TISNÉ BROUSSE

CDIS extenso. Cirugía Conservadora Oncoplastica. Fernando Martínez Regueira. Clínica Universidad de Navarra Pamplona. España

Criterios, acordados por el Consejo Interterritorial, que deben cumplir los CSUR para ser designados como de referencia del Sistema Nacional de Salud

Representa aproximadamente nuevos casos y muertes. Su incidencia y mortalidad ha disminuido en la mayoría de los países a

Consenso Nacional Inter-Sociedades sobre Pautas para el Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de Próstata

Índice. Capítulo 1 Anatomía quirúrgica de la mama Embriología y desarrollo Anatomía La pared torácica y sus músculos El hueco axilar Flujo linfático

Servicio Medicina Interna CAULE. Sesión Clínica

Dr. Luis Galvis Junio 2014

REPORTE DE LOS ESPECIMENES MAMARIOS

BASES GENERALES DE LA ASISTENCIA ONCOLÓGICA Biología del Cáncer, carcinogénesis y prevención Bases moleculares del cáncer.

LIPOSARCOMA DESDIFERENCIADO DE CORDÓN ESPERMÁTICO. PRESENTACIÓN DE CASOS EN EL HOSPITAL INFANTA CRISTINA DE BADAJOZ Y REVISIÓN DE LA LITERATURA

DURACIÓN DEL TRATAMIENTO ONCOLÓGICO CON QUIMIOTERA- PIA O RADIOTERAPIA O CONCOMITANTE EN PACIENTES DIAG- NOSTICADAS DE CÁNCER DE CÉRVIX

Valencia Ana Lucía Yuste Oncología Médica Hospital General Universitario Alicante

Controversias en el diagnóstico y tratamiento del carcinoma de pene

I. Comunidad Autónoma

CONTROL DE CALIDAD EN LA CIRUGÍA DE LA MAMA

ETIQUETA IDENTIFICATIVA

Examen histopatológico del Linfonodo Centinela: Dr. Julian Mosto

Tratamiento quirurgico de osteosarcoma con injerto oseo intercalar de tibia en edad pediatrica. Presentacion de caso

CANCER DEL PENE. REVISION DE LA CASUISTICA DEL SERVICIO DE DERMATOLOGIA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CARACAS DURANTE QUINCE ANOS ( )

El Rol del Cirujano en el Tratamiento del Carcinoma Intraductal in Situ. I. Benjamin Paz F.A.C.S Director, Cooper Finkel Women s Health Center

IMPEDIMENTO NEOPLASICO

Consenso Urológico Nacional sobre Pautas para el Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de Testículo

TRAQUELECTOMIA RADICAL VAGINAL. Unidad de Ginecología Oncológica Hospital Gustavo Fricke de Viña del Mar Universidad de Valparaíso

DICTAMEN Nº. 126/2007, de 27 de junio. *

Contenidos en Línea SAVALnet Dra Christine Vits D. Linfomas. Dra Christine Vits D. Linfomas. Linfoma de Hodgkin. Linfoma no Hodgkin

Utilidad de la linfadenectomía en el cáncer de vejiga.

Hiperplasia endometrial y cáncer de endometrio GERMAN GARCIA SOTO

Medicina Nuclear

Tumor neuroendocrino metastásico asintomático en ovario en paciente con cáncer de cérvix. Caso clínico.

Aunque aumenta la detección precoz de cáncer de pulmón, el 80% se diagnostica en fase avanzada

4ª SESIÓN: GANGLIO CENTINELA EN CABEZA - CUELLO Y TIROIDES. SITUACIÓN ACTUAL GANGLIO CENTINELA EN CARCINOMA DE TIROIDES

Resonancia magnética en el estudio de las neoplasias malignas de vagina

Quimioterapia Neoadyuvante en estadíos inoperables. Dra. Marcela de la Torre. Hospital de Clínicas-Buenos Aires

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA LA CIRUGÍA ONCOLÓGICA DE LA CÓRNEA Y CONJUNTIVA (LESIONES NEOPLÁSICAS DE LA SUPERFICIE OCULAR)

CLASIFICACIONES ÚTILES EN EL CÁNCER COLORRECTAL

Papel de RM en estadiaje de carcinoma de vulva.

SIMPOSIO DE MAMA DIAGNÓSTICO Y SUBTIPOS MOLECULARES

SESIÓN DE CONTROVERSIA 1: CÁNCER GÁSTRICO. Juan Carlos Cámara Unidad de Oncología H. Universitario Fundación Alcorcón

MSc. Daisy Hernández Durán Profesora Auxiliar

TUMORES RENALES martes 8 de marzo de 2011

JORNADA DE ACTUALIZACION CANCER DE PROSTATA 2014

TUMOR GLÓMICO PRERROTULIANO. Caso clínico.

Sociedad Argentina de Cirugía Torácica Curso Anual Métodos complementarios de diagnóstico. Biopsias, mediastinoscopías/tomías...

SAU Rev. Arg. Urol. Vol. 59, N«2, Pág. 74,1994 UROLOGIA TRABAJO ESTADISTICO PROSPECTIVO DE PATOLOGIA PROSTATICA (1993) Trabajos originales

SÍNDROME FEBRIL PROLONGADO SESIÓN INTERACTIVA. CARLOS HOLLMANN

CARCINOMA INTRADUCTAL Y GANGLIO CENTINELA

PLATAFORMA de ONCOLOGIA UNIDAD DE MAMA

CARCINOMA EPIDERMOIDE DE PENE. INFORME DE UN CASO

Evaluación de los márgenes quirúrgicos en el tratamiento conservador del cáncer de mama

SIMPOSIO DE MAMA DIAGNÓSTICO Y SUBTIPOS MOLECULARES

RADIOTERAPIA EN CANCER DE ENDOMETRIO

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DEL CANCER DE ESOFAGO

Resultados do Tratamento Cirúrgico do. Adenocarcinoma da Junção esôfago-gástrica. Gastrão Sao Paulo, Brasil

PROPUESTA DEL MANEJO DEL CÁNCER DE VULVA: GANGLIO CENTINELA Y LINFADENECTOMÍA

INTRODUCCION. Revisión de la literatura

CLASIFICACIÓN TNM DEL CÁNCER DE HIPOFARINGE

LXXIV REUNION DE LA TERRITORIAL GALLEGA DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ANATOMIA PATOLOGICA 8 DE ABRIL DE 2011

Transcripción:

UROLOGIA r JlmmW MELANOMA MALIGNO DE PENE MALIGNANT MELANOMA OF THE PENIS Comunicación de casos Caserep r ' s Dres. Casabé, A.; Montoya, D.; Kes, S.; Pasik, L.; Malagrino, H. N.; Abdala, R.; Nardone, R. M.; Gorostidy, S. RESUMEN: Se presenta aquí un paciente de 62 años de sexo masculino con diagnóstico de melanoma maligno de pene. Se realizó tratamiento quirúrgico mediante penectomía parcial. El melanoma maligno de pene es una lesión de comportamiento agresivo y presentación poco frecuente. La base del tratamiento es quirúrgica, si bien esta opción no se halla estandarizada. La radioterapia y la quimioterapia actúan como adyuvantes. El pronóstico es pobre y el diagnóstico temprano es el único factor de mejora en los rangos de supervivencia. (Rev. Arg. de Urol., Vol. 65, N g 1, Pág. 26, 2000) Palabras clave: Melanoma maligno; Cirugía; Radioterapia. SUMMARY: A 62 years oíd masculine patient with a malignant melanoma of the penis diagnostic was treated by partía! penectomy. The malignant melanoma of the penis is an agressive injury of rare appearance. The treatment has a surgical although is not an standarized option. The rcidiotherapy and the chemotheraphy act as adjuvants. The prognostic is poor and the early diagnostic is the only factor for improving the survival. base, (Rev. Arg. de Urol., Vol. 65, N 2 1, Pág. 26, 2000) Key words: Malignant melanoma; Surgery; Radiolherapy. INTRODUCCION El melanoma maligno de pene y la uretra masculina son lesiones poco frecuentes. Hasta el momento sólo alrededor de 100 casos han sido comunicados en la literatura. 10 Servicio de Urología instituto Roffo Av. San Martín 5481, (1417) Buenos Aires, Argentina, Tel.: 4822-2001 De acuerdo con Talerman <2) el primero de estos casos fue descripto por Murchinson en 1859 y citado por Gross en 1882.< 3 > Los melanomas malignos del meato uretral, glande peneano y prepucio se clasifican como formas cutáneas, mientras que los melanomas del resto de la uretra se consideran como formas mucosas. Presentamos aquí un nuevo caso de melanoma maligno de pene. SAU Rev. Arg. de Urol., Vol. 65, N l - 1, Pág. 26, 2000

PRESENTACION DE UN CASO DISCUSION Paciente de 62 años, sexo masculino, que consulta por episodios de uretrorragia intermitente de aproximadamente un año de evolución. Al examen físico presentaba una lesión polipoidea en uretra distal que protruía a través del meato uretral. La misma era de aproximadamente 2 cm de diámetro, de características hiperpigmentada y fácilmente sangrante al roce. Con la intención de valorar realmente el tamaño de la lesión se realizó una ecografía peneana con un traductor de alta frecuencia (10 MHz) inyectando solución fisiológica por el meato uretral. La misma permitió comprobar que la lesión medía por lo menos 19 mm de diámetro longitudinal y que se insertaba en la cara dorsal o lecho de la uretra dejando libre la cara ventral. Se realizó uretrotomía externa longitudinal a 1 cm del meato y se extirpó dicha lesión. El informe anátomo-patológico fue: Melanoma maligno. En estas condiciones el paciente fue derivado al Departamento de Urología de nuestro Instituto donde la revisión de preparado informó que las secciones histológicas correspondían a tejido fibroconectivo con infiltración por tumor maligno. Las células presentaban aspecto epiteloide y en sectores se volvían más ahusadas con marcadas anomalías cilológicas. En algunos elementos celulares se identificó pigmento pardo dorado. Se realizaron técnicas de inmunomarcación para su tipificación, las cuales confirmaron melanoma maligno en biopsia de uretra anterior. A su ingreso al Instituto presentaba la cicatriz de la uretrotomía externa sin evidencia macroscópica de tumor residual. No había adenopatías palpables en ambas regiones inguinales. La radiografía de tórax, ecografía hepática, TAC de abdomen y pelvis y centellograma óseo fueron normales. La cistoscopia y uretroscopia no mostraron evidencia de tumor. El paciente presentaba como único dato positivo una lesión pigmentada en glande de 2 a 3cm de diámetro, según su referencia de más de 20 años de evolución. Se realizó biopsia de la misma que informó: nevo celular de la unión dermo-epidérmica con displasia melanocítica más infiltrado linfocitario dérmico. Finalizados los estudios de estadificación prequirúrgicos se completó el tr atamiento mediante una penectomía parcial. El informe de anatomía patológica confirmó el nevo de la unión dermo-epidérmica previamente biopsiado, sin lesión neoplásica residual. El postoperatorio evolucionó sin complicaciones dándose de alta a las 48 horas de la intervención con sonda vesical colocada, la que se retiró a los 15 días en control por consultorio externo. El melanoma maligno de pene es responsable de menos del 1 % de todas las lesiones malignas primarias del pene (,) y corresponde a menos del 0,2% de los melanomas malignos en hombres. La edad media de los pacientes es de aproximadamente 60años. (6 " La localización más frecuente es el glande peneano (82 %), seguido por el prepucio y el meato uretral.'" La mayoría de las lesiones uretrales están localizadas en la paite distal, especialmente en la fosa navicular. Al momento de la presentación las lesiones miden aproximadamente 1 cm, (S) son negras, azules o amarronadas, firmes, nodulares con frecuencia ulceradas y sangrantes. En estadios avanzados de la enfermedad los síntomas más frecuentes son disuria, obstrucción, hematuria, ocasionalmente melanuria y formación de fístula. Histológicamente el melanoma maligno de pene suele ser similar al melanoma acral lentiginoso de las extremidades. Con menos frecuencia muestra diseminación superficial o del tipo nodular. Con respecto a la clasificación por estadios, se diferencia un Estadio I: con enfermedad peneana, Estadio II: con metástasis linfáticas, y un Estadio III: con enfermedad diseminada. Con respecto al tratamiento la Cirugía es la modalidad de elección. Algunos autores como Manivel (9) y Bracken m consideran necesaria la amputación total del pene con linfadenectomía inguinal bilateral. Pack w y Ariel' 12 ' para el melanoma de componente cutáneo y prepucio sugieren la amputación parcial más linfadenectomía superficial bilateral. Sin embargo, la mayoría de los autores (1314) considera que la amputación parcial o la escisión amplia es suficiente manteniendo un margen quirúrgico de 1 a 5 cm de acuerdo con el grosor y el potencial citoinvasor. Con respecto a la utilidad de la disección ganglionar profiláctica en el Estadio I, podemos decir que éste es un punto de controversia. Bree y col.'"' consideran que para lesiones confinadas al pene con un grosor intermedio, donde el rango de mts. es sustancial, la linfadenectomía podría mejorar la sobrevida. La disección linfática está indicada, sin duda alguna, en los Estadios II de la enfermedad, con ganglios semiológicamente positivos. Así también sería innecesaria en los Estadios III, donde el tratamiento está destinado al control de los síntomas locales. La función de la radio y quimioterapia es limitada. Algunos autores comunicaron resultados exitosos con la terapia radiante en las metástasis. La quimioterapia con esquemas combinados de DTIC, BCNU, cisplatino y tamoxifeno estaría indicada en la enfermedad diseminada. SAU Rcv. Arg. de Urol.. Vol. 65. N- 1, Pág. 27, 2000

El alfa-interferón es otro agente con significativa actividad antitumoral en los melanomas malignos. Los rangos de respuesta varían del 3 al 23 %, siendo su actividad sinergista con la quimioterapia. 06 ' En líneas generales, podemos decir que el pronóstico es pobre y la mayoría de los pacientes fallecen dentro de los 5 años de realizado el diagnóstico, debido a las mts. a distancia. Sin embargo, un rango de supervivencia de 23,5 aflos ha sido informado para un paciente en Estadio I, habiéndose realizado aquí un diagnóstico temprano de su enfermedad. Tabla 1 Lesiones de estadio alto Excenteración anterior Pene Nodulos linfáticos ilioinguinales Vejiga Próstata Resección ósea Melanoma maligno de uretra Datos preliminares Mujeres Hombres Autor Años N 2 de casos Autor Años N a de casos Katz Hasta 1976 38 Rashid 05/1993 2 Mayer y col. 1987 1 Elisa 1994 1 Kim y col. 1993 1 Oyabu, Y. 12/1992 1 Arai y col. 02/1993 1 John, G. 02/1992 1 López, J. Y. y col. 1993 1 Fujimoto, N. 1991 1 Caballero 01/1993 1 Literatura inglesa Carcía Riestra 1995 1 Paw Sang y col. Hasta 1988 32 Aragona 1995 1 Literatura japonesa Dumaenskie 06/1993 Jamamoto y col. Hasta 1989 7 Total en bibliografía 46 Total en bibliografía 45 Tabla 2 Terapéutica 1 Lesión primaria ' Ganglios linfáticos Metástasis alejadas Pronóstico Tamaño del tumor < 2 cm Localización Sobrevida a 5 años Tabla 3 Uretra anterior 47% Uretra posterior 11% (Turner) Linfadenectomías Tabla 5 Entre el 20 % y 50 % tienen metástasis linfáticas Ganglios positivos Vaciamiento terapéutico Ganglios negativos Controles Tabla 4 mi Rev. Arg. de Urol., Vol. 65, N 2 1, Pág. 28, 2000 CONCLUSION El melanoma maligno de pene es una enfermedad poco frecuente, de comportamiento agresivo, cuyo manejo implica un tratamiento polimodal con cirugía amplia y radio o quimioterapia adyuvante.

La sospecha clínica de melanomas malignos en localizaciones poco comunes que lleven por ende a un diagnóstico temprano, es sin duda alguna, el factor crucial de mejora en la supervivencia a largo plazo. BIBLIOGRAFIA 1. Primus, G.; Soyer, H. P.; Smolle, J. y col.: Early "invasive" malignant melanoma of the glans penis and the male urethra. Eur. Urol., 75:156-159, 1990. 2. Talerman, A.: Malignant melanoma of the penis. Urol. Int., 27:66-80, 1972. 3. Gross, S. D.: A System of Surgery. Vol. 2, ed. 6. Philadelphia WB Saunders, 834, 1882. 4. Johnson, D. E. y Ayala, A. G.: Primary melanoma of the penis. Urology, 2:174, 1973. 5. Olbring, J.: Malignant melanoma of the penis and the male urethra. Cáncer, 59:581-587, 1987. 6. Wening, M. B.: Laryngeal Mucosal Melanoma. Cáncer, 75:1568-1577, 1995. 7. Begun, F. P.: Malignant melanoma of the penis and male urethra. J. Urol, 132:123-125, 1984. 8. Pandey, M. y Mathew, A.: Primary malignant melanoma of the mucous membranes. Eur. J. Surg. Oncol., 24:303-307,1998. 9. Manivel, J. C.: Malignant melanoma the penis and male urethra. J. Urol., 759:813-816, 1988. 10. Bracken, R. B.: Melanoma of the penis and the urethra. J. Urol., 111:198-200, 1974. 11. Pack, G. T.: The pigmented mole and the malignant melanoma. CA, 12:11-26, 1962. 12. Ariel, I. M.: Malignant melanoma of the male genital sistem. Ariel IM ed. Malignant melanoma, 507-511, 1981. 13. Milton, G. W.: Rare variants of malignant melanoma. World J. Surg., 16:173-178, 1992. 14. Myskow, M. W.: Malignant melanoma of the penis. J. Urol., 139:817-818, 1988. 15. Bree, E. y Sanidas, E.: Malignant melanoma of the penis. Eur. J. Surg. Oncol., 25:277-279, 1997. 16. Leghna, S. S.: Interferons in the trealment of malignant melanoma: a review of recent triáis. Cáncer, 57:1675-1677, 1986. 17. Reid, J. D.: Melanocarcinoma of the penis. Cáncer, 10: 359-362, 1957. COMENTARIO EDITORIAL La presentación infrecuente de ciertas neoplasias presenta una serie de inconvenientes al equipo terapéutico. Está basado en la escasa experiencia y el bajo número de casos que la literatura nacional e internacional registra. Murchinson en 1859 describió por primera vez esta patología en la región genital. Reed reporta el primer caso de un melanoma de uretra femenino en el año 1896. Entre 1907 y 1945 en la Clínica Mayo fueron vistos 3 pacientes de melanoma de uretra. Hasta la actualidad las publicaciones de los melanomas uretrales presentaron 45 casos en hombre. Debemos diferenciar la localización del melanoma en el pene. Si corresponde a las cubiertas cutáneas o a la mucosa uretral. El comportamiento biológico y su evolución serán distintos. Los que asientan en la piel del pene tienen su origen en un número significativo de casos de nevos preexistentes. Pack-Lensen y Gerber recomendaron que todo nevo genital debe ser extirpado profilácticamente. Los melanomas de uretra como el caso presentado tienen una clínica característica ya mencionada. La disuria ocurre por la ulceración de la mucosa, la hematuria es frecuente y en algunos casos los pacientes son portadores de fístulas uretrocutáneas. La obstrucción es una presentación infrecuente. El mayor porcentaje se encuentra en la uretra distal (80 %), sólo el 20 % se localiza en la uretra proximal. Esta división tiene fundamental importancia en la terapéutica del melanoma. El estudio de la patología debe ser establecido por una biopsia precisa. Esta debe ser dirigida a zonas que no estén necrosadas o con hemorragias. Las lomas deben englobar parcialmente mucosa sana y ser evaluadas con inmunopatología. Los marcadores S100 y HMB45 son de fundamental importancia para tipificar la lesión y establecer los diagnósticos diferenciables. Estas lesiones evolucionan con crecimiento locoregional invadiendo la mucosa y haciéndose infiltrantes. Llegan a constituir lesiones vegetantes en la luz uretral. El método de evaluación está basado en la clínica, la investigación endoscópica y el estudio radiológico. La RNM es la que permite establecer el tamaño, la infiltración y el crecimiento exofítico del melanoma uretral. Sería determinante de las terapéuticas ablatibas. La discusión terapéutica está destinada a aclarar los conceptos de: 1) la lesión primaria; 2) la conducta sobre los ganglios linfáticos regionales; 3) la presencia de metástasis alejadas. Tratamiento del melanoma primario Coincidimos con los autores en que el tratamiento electivo es la cirugía. Este está determinado por el tamaño del tumor. En las neoplasias menores de 2cm la extirpación tiene indicación precisa. La controversia se plantea cuando el tumor tiene volumen y grado de infiltración mayor. La amputación parcial o total del pene comienza a ser tenida en cuenta como terapéutica radical. SAU Rev. Arg. de Urol., Vol. 65, N a 1, Pág. 29, 2000

La mayoría de estos tumores asientan en la parte distal de la uretra, por lo cual se benefician con la amputación parcial los pacientes portadores de lesiones infiltrantes. El dilema se plantea cuando el melanoma está ubicado en la parte proximal de la uretra. En este caso la amputación del pene sería la indicada. Cuando la lesión tumoral progresa hacia la raíz del pene y vejiga debe tener indicación la penectomía y la excenteración anterior. Conducta con los ganglios linfáticos regionales El melanoma metastiza por vía linfática y hematógena, teniendo en cuenta el crecimiento por contigüidad. El mayor porcentaje de los pacientes en el momento de la consulta tiene ganglios linfáticos positivos. La linfadenectomía está indicada. Cuando la estadificación oncológica no determina la presencia de metástasis ileoinguinales el vaciamiento no debe realizarse preventivamente. La experiencia actual ha demostrado que el vaciamiento profiláctico no mejora la sobrevida de estos pacientes. Debemos recordar que la morbilidad y las complicaciones de estas terapéuticas son significativas. Merece el comentario el melanoma de uretra de mujeres que son rápidamente invasores y son sometidas a cirugías de mayor amplitud. Podemos mencionar en este párrafo que los pacientes portadores de tumores de menos de 2 cm tienen una sobrevida a los 5 años de 47 %, cuando están ubicados en la uretra anterior. Esta cifra cae al 11 % cuando se ubica en la uretra posterior. Utilización de la radioterapia Es frecuente la discusión sobre la utilidad de la radioterapia externa o intersticial en el tratamiento del melanoma de uretra. Preoperatorio, intra o secuencial a una cirugía. La radioterapia estaría indicada en aquellos pacientes que presentan patología tumoral loco-regional con alto grado de invasión: fístulas uretrocutáneas, ganglios ulcerados. En este caso estaría destinada a disminuir y alejar en el tiempo la recurrencia neoplásica. La braquiterapia está indicada en aquellas lesiones intermedias que pueden tener beneficio terapéutico después de una cirugía limitada. Resumen Coincidimos con los autores en que los melanomas de uretra deben tener como tratamiento electivo la cirugía, con la valoración de la ubicación y tamaño del tumor. La misma debe ser mensurada para evitar el porcentaje elevado de recidivas que revela la casuística. La conducta de los ganglios linfáticos debe ser determinada por la presencia de patologías en los mismos. Las cirugías de excenteración anterior y penectomías ampliadas deben ser correctamente evaluadas. La radioterapia desempeñaría un papel fundamental en aquellos pacientes que tienen una alta posibilidad de recurrencia. Dr. José Arturo Otero Jefe de Departamento Cirugía de Tumores de Parles Blandas, Instituto de Oncología Dr. Angel H. Roffo SAU Rev. Arg. de Urol., Vol. 65, N 2 1, Pág. 30, 2000