INFORME DE ACTIVIDADES DEL LABORATORIO DE SALUD PÚBLICA, SIS-SS-InDRE

Documentos relacionados
MARCO ANALITICO TIPO DE MUESTRA. Exudado nasofaríngeo (hisopo de dacrón o nylon), en medio de transporte solución salina con cefalexina

10 Aislamiento e identificación de Vibrio cholerae y Vibrio parahaemolyticus a partir de muestras clínicas o cepas.

SISTEMA DE CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS PROFESIONALES DEL BIÓLOGO EN EL PERÚ NORMAS DE COMPETENCIA PROFESIONALES DEL BIOLOGO EN SALUD

REPORTES DE LOS CENTROS NACIONALES

Secretaría de Salud Departamento de Laboratorios Nacional de Vigilancia

Año 1 - Nº 20 JULIO Enfermedades

Es el eslabón principal de la cadena de transmisión.

Chikungunya en Las Américas: Diagnóstico y vigilancia por laboratorio

"2015, Ańo del Generalísimo José María Morelos y Pavón"

ARTICULO 1º.- Se considerarán enfermedades de notificación obligatoria las que a continuación se indican, con su correspondiente periodicidad:

URGENCIAS. Servicio de Microbiología

ANEXO I APROVECHAMIENTOS AUTORIZADOS AL INSTITUTO DE DIAGNÓSTICO Y REFERENCIA EPIDEMIOLÓGICOS "DR. MANUEL MARTÍNEZ BÁEZ" CUOTA (PESOS)

LILIANA PATIÑO CLINICA VERSALLES- URGENCIAS FEBRERO 2010

Universidad de Buenos Aires, Facultad de Medicina. Departamento de Microbiología, Parasitología e Inmunología. Cátedra 1 Microbiología II

FICHA DE VIGILANCIA DE LABORATORIO (CIE 10 B 57)

"Ańo del Centenario de la Promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos"

Papel de Laboratorio: Chikungunya Logros y retos para la vigilancia por laboratorio

El Laboratorio en la Vigilancia de Influenza

DIAGNOSTICO DE NEUMONIAS

Tos ferina 2. Mayor de 18 años. Se 1 a 17 años

Anexo: Definiciones de casos.-

ENFERMEDADES METAXÉNICAS

Presentación México. Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos InDRE. Q.B.P. Irma Hernández Monroy Q.B.P. Altagracia Villanueva Zamudio

Sala de Situación Dengue Hasta SE 12 REGIÓN SANITARIA VI 2013

ASUNTO: Informe de vigilancia basada en laboratorio para Sarampión y Rubéola, I Trimestre del 2012

Prestaciones de la sección Bacteriología. BQ. Pamela Araya Jefe de sección Bacteriología

TAMIZAJE DE BANCOS DE SANGRE EN EL SALVADOR

Diagnóstico de las Enfermedades Gastrointestinales por PCR

Dirección de Vigilancia y Análisis de Riesgo en Salud Pública

CONTROL DE CALIDAD. Tiempo entrega resultados. Laboratorio. Identificación de cepas

SISTEMA DE INFORMACIÓN MICROBIOLÓGICA DEL PAÍS VASCO DATOS AGREGADOS POR ÁREA SANITARIA SIMCAPV

Lineamientos Técnicos para la Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección por el Virus Zika (ZIKV)

Sala de Situación Dengue Hasta SE 16 REGIÓN SANITARIA VI 2013

ENCUESTA EPIDEMIOLÓGICA DE SARAMPIÓN

Informe de vigilancia basada en laboratorio del Sarampión y la Rubéola

Situación Epidemiológica de la Fiebre Amarilla.

LABORATORIO CENTRAL DE SALUD PUBLICA PARAGUAY. Dra. Cynthia Vázquez. Jefe Dpto. de Virología

Sección Bacteriología

HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE ALICANTE S. MICROBIOLOGÍA

Diagnóstico Microbiológico

Algoritmo para detección del virus Zika (ZIKV) 1

Situación epidemiológica de sarampión en Europa y las Américas, enero 2018

LINEAMIENTOS TECNICOS PARA EL DIAGNOSTICO POR LABORATORIO DE INFECCION POR DENGUE EN PANAMA ACTUALIZADO AL

Servicios de Salud de Veracruz

PREGUNTAS REVISADAS EN LAS TUTORÍAS QUINTA Y SEXTA (24 y 29 de abril):

Norma Notificación de Enfermedades Transmisibles de Declaración Obligatoria

Vigilancia centinela de las IRAG/NB y MB en menores de

Tabulador 2014 Laboratorio Estatal de Salud Pública Servicio: Analítico de laboratorio

Diagnóstico de laboratorio de vibrios causantes de ETAs

Informe de Resultados de Vigilancia de Laboratorio Enfermedad Invasora Neisseria meningitidis 2015

T.M. Roberto Flores R. Laboratorio de Agentes Emergentes y Zoonóticos Sección Bacteriología

Problemas respiratorios frecuentes en ponedoras: diagnóstico y control.

Clamidia MIF IgG. Características de rendimiento. Código del producto IF1250G Rev. J. No para su distribución en Estados Unidos

SECRETARIA DE SALUD LABORATORIO ESTATAL DE SALUD PUBLICA DR. GALO SOBERON Y PARRA ACAPULCO, GRO. Revisado por:

REVISADO POR: QBP. ENEIDA ESPIRITU ORIHUELA JEFA DEL LABORATORIO

TUTORIAL PARA LA NOTIFICACIÓN DEL EVENTO A TRAVÉS DEL SIVILA

Situación Epidemiológica de Cólera.

Informe de Resultados de Vigilancia de Laboratorio Enfermedad Invasora Neisseria meningitidis 2015

BOLETIN INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

PROTOCOLO MANEJO INFECCIONES NOSOCOMIALES

SISTEMA DE INFORMACIÓN MICROBIOLÓGICA

Virus Chikungunya. Conozca más de esta enfermedad

Informe de Resultados de Vigilancia de Laboratorio Enfermedad Invasora Neisseria meningitidis 2016

CENTRO NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA INSTITUTO DE DIAGNOSTICO Y REFERENCIA EPIDEMIOLOGICOS

Vigilancia Epidemiológica

Informe de Resultados de Vigilancia de Laboratorio Enfermedad Invasora Neisseria meningitidis 2017

INSTRUCTIVO IT G 001 Revisión 01. Instructivo de toma de muestras

PRUEBAS DE DIAGNOSTICO. Hospital Roosevelt Laboratorio Clínica de Enfermedades Infecciosas Septiembre 2013

VIRUS DE LA RUBEOLA ASPECTOS DE INTERES MICROBIOLOGICO PARA LA CAMPAÑA DE RUBEOLA Y SINDROME DE RUBEOLA CONGENITA QFB. EDITH CRUZ RAMIREZ

SISTEMA DE INFORMACIÓN MICROBIOLÓGICA DE ARAGÓN

03 CHAGAS. GUÍA PARA EL LLENADO DEL FORMATO SIPE C1 Estudio Epidemiológico de Casos

Enfermedad de Transmisión por alimentos (ETA)

EVALUACIÓN DE LA FRECUENCIA DE HEPATITIS A EN PACIENTES QUE ASISTIERON AL INSTITUTO SELADIS, DURANTE EL PERIODO

Diagnóstico de Arbovirus por Laboratorio. M. En C. Regina Brussolo Ceballos

Dengue. Hospital Policial Febrero de Dra. Antonia Castro Dra. Mónica Pujadas Dra. Verónica Parodi

Centro de Inmunoensayo

Todas las muestras de mujeres embarazadas en las que se obtuvo un resultado Reactivo o indeterminado en la prueba rápida o ELISA.

Cuestiones básicas. Documento de posición de la OMS sobre la vacunación contra el dengue Julio de 2016

Brote de Síndrome Neurológico Agudo, Zacapa febrero-marzo Dra. Rossana Carranza Peña Depto. Epidemiología DAS Zacapa 15 de marzo 2012

ALERTA EN PREVENCION DE INCREMENTO DE CASOS DE INFLUENZA EN EL PAÍS

ENCUESTA EPIDEMIOLÓGICA DE FIEBRE Q

PROGRAMA DOCENTE DE RESIDENTES DE MICROBIOLOGÍA EN LA SECCIÓN DE MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA. HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE GUADALAJARA

11. MÉTODOS PARA LA DETECCIÓN DEL ROTAVIRUS. Actualmente existen diversos métodos en el mercado que pueden utilizarse

Vigilancia de Coqueluche. Recomendaciones

Pruebas diagnósticas basadas en la respuesta inmunitaria

PROCEDIMIENTO PARA LOS CRITERIOS DE ACEPTACIÓN Y RECHAZO DE CEPAS.

Número 41 Volumen 30 Semana 41 Del 6 al 12 de octubre del 2013

Consideraciones sobre el diagnóstico de laboratorio de la Enfermedad de Chagas

y

SUB SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA ENFERMEDADES DE INTERÉS INSTITUCIONAL

INSTITUTO NACIONAL DE HIGIENE Y MEDICINA TROPICAL LEOPOLDO IZQUIETA PEREZ GUAYAQUIL-ECUADOR

ARBOVIROSIS. SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA.

Manejo de Emergencia por Influenza Aviar Altamente Patogena. Dr. Fred V. Soltero USDA-APHIS-VSPR

Examen de laboratorio: Chagas. Obtención de sangre Cantidad Características Conservación Procesa miento En capilares Heparinizados.

Situación Epidemiológica de Cólera EN ÁFRICA Y AMÉRICA.

INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA DE CHILE Newsletter Científico. Vigilancia de Shigella spp. Laboratorio de Referencia 2010

ENFERMEDAD DE CHAGAS

SECRETARÍA DE SALUD DE HIDALGO SERVICIOS DE SALUD DE HIDALGO REPORTE DE EVALUACIÓN DE LAS MIR'S 2017 CUARTO TRIMESTRE Y ACUMULADO

Transcripción:

INFORME DE ACTIVIDADES DEL LABORATORIO DE SALUD PÚBLICA, SIS-SS-InDRE GENERALIDADES El responsable de llenado es el personal autorizado designado por el Director del Laboratorio Estatal de Salud Pública. En el encabezado anote el nombre de la unidad que reporta, así como su CLUES. Nombre del responsable de la información, el mes y año estadístico al que corresponda la información. Registre la información relacionada con las actividades de diagnóstico realizadas directamente en el Laboratorio Estatal de Salud Pública Es importante resaltar que no se deben incluir las muestras que son procesadas por los laboratorios que integran la red estatal ya que ellos cuentan con una serie de formatos primarios en los que reportan sus actividades al SIS. Para el llenado del informe es necesario considerar las siguientes definiciones: Laboratorio Estatal de Salud Pública.- Es el establecimiento de servicios de diagnóstico de laboratorio en las entidades que realiza pruebas para la identificación de agentes etiológicos o del contacto con ellos y la detección de daños o riesgos a la salud para coadyuvar a su vigilancia, prevención, control y erradicación. Laboratorio local.- Son áreas ubicadas en unidades de atención a la salud de consulta externa u hospitales, que brindan servicios de diagnóstico epidemiológico o control sanitario directamente en las localidades. Red estatal.- Es el conjunto de laboratorios locales que forman parte de las redes de diagnóstico de los diferentes padecimientos. En las filas correspondientes anote el número de muestras de acuerdo al concepto solicitado en las columnas. A continuación se presentan las siguientes definiciones, muchas de ellas comunes para la mayoría de los apartados, sólo se harán especificaciones donde se considere se requieran. ENFERMEDADES PREVENIBLES POR VACUNACIÓN S a r a m p i ó n y R u b é o l a Muestra aceptada: Toda muestra que cumpla con la definición operacional de caso probable y con 35 días de evolución para sueros y 5 días de evolución para exudado faríngeo y orina. Muestra positiva: Toda Muestra procesada que tenga como resultado una densidad óptica superior al valor establecido como positivo por la casa comercial. Muestra negativa: Toda muestra procesada que tenga como resultado una densidad óptica dentro de los valores establecidos como negativo por la casa comercial. V i r u s d e l a I n f l u e n z a Muestra aceptada: Toda muestra que cumpla con los criterios de inclusión y no más de 4 días de iniciada la sintomatología y no exceda cinco días de tránsito, con medio de transporte viral en cadena fría para exudados faringeos y nasofaríngeos, las muestras serológicas serán pareadas. La primera en la etapa aguda y la segunda en la convalecencia. Muestra positiva: Toda muestra que presente inmunofluorescencia positiva procesada con el kit diagnóstico de Influenza. Muestra negativa: Toda muestra que no presente inmunofluorescencia procesada con el kit diagnóstico de Influenza. ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTOR D e n g u e Muestras recibidas para dengue clásico: Son aquellas que cumplen con la definición operacional para probable dengue clásico indicado en el formato de recepción del laboratorio o en su caso en el estudio de caso de enfermedades transmitidas por vector, que tengan más de 6 días de evolución, que no estén bemolizadas, lipémicas o contaminadas y que vengan con volumen suficiente. Muestras positivas para dengue clásico: Son aquellas que cumplen con lo descrito en el párrafo de muestras recibidas para dengue clásico y que resultan positivas con la metodología en formato de ELISA de captura para determinación de anticuerpos tipo IgM (avalada por el InDRE) con valor de corte dependiendo de la marca usada en los Laboratorios Estatales de Salud Pública o en su caso con la metodología usada en este Instituto (MAC-ELISA) con valor de corte mayor de 0.200 unidades.

Muestras negativas para dengue clásico: Son aquellas que cumplen con lo descrito en el párrafo de muestras recibidas para dengue clásico y que resultan negativas con la metodología en formato de ELISA de captura para determinación de anticuerpos tipo IgM (avalada por el InDRE) con valor de corte dependiendo de la marca usada en los Laboratorios Estatales de Salud Pública o en su caso con la metodología usada en este Instituto (MAC-ELISA) con valor de corte menor de 0.150 unidades. Muestras recibidas para dengue hemorrágico: Son aquellas que cumplen con definición operacional para probable dengue hemorrágico indicado en el formato de recepción del laboratorio o en su caso en el estudio de caso de enfermedades transmitidas por vector que tengan más de 6 días de evolución, que no estén hemolizadas, lipémicas o contaminadas y que vengan con volumen suficiente. Muestras positivas para dengue hemorrágico: Son aquellas que cumplen con lo descrito en el párrafo de muestras recibidas para dengue hemorrágico y que resultan positivas con la metodología en formato de ELISA de captura para determinación de anticuerpos tipo IgM (avalada por el InDRE) con valor de corte dependiendo de la marca usada en los Laboratorios Estatales de Salud Pública o en su caso con la metodología usada en este Instituto (MAC-ELISA) con valor de corte mayor de 0.200 unidades. Muestras negativas para dengue hemorrágico: Son aquellas que cumplen con lo descrito en el párrafo de muestras recibidas para dengue hemorrágico y que resultan negativas con la metodología en formato de ELISA de captura para determinación de anticuerpos tipo IgM (avalada por el InDRE) con valor de corte dependiendo de la marca usada en los Laboratorios Estatales de Salud Pública o en su caso con la metodología usada en este Instituto (MAC-ELISA) con valor de corte menor de 0.150 unidades. C h a g a s Muestras recibidas: Número total de muestras de pacientes con diagnóstico presuntivo de enfermedad de Chagas. Muestras positivas: Número de muestras reactivas a la prueba serológica individual señalada en el renglón correspondiente. En el renglón asignado a la técnica de HAI, se podrán reportar los datos de cualquier otra prueba de aglutinación o bien otra técnica enzimática siempre y cuando se trate de una prueba con diferente formato antigénico y especificidad menor a la esperada por la técnica reportada en el renglón indicado para ELISA. Muestras negativas: Número de muestras no reactivas a la prueba serológica individual señalada en el renglón correspondiente. En el renglón asignado ala técnica de HAI, se podrán reportar los datos de cualquier otra prueba de aglutinación o bien otra técnica enzimática siempre y cuando se trate de una prueba con diferente formato antigénico y especificidad menor a la esperada por la técnica reportada en el renglón indicado para ELISA. En el renglón de Chagas conclusión diagnóstica: Se anotará el número total de muestras recibidas y de las cuales se obtuvo diagnóstico confirmatorio en el LESP. En la columna de positivas se anotará el número de muestras con al menos dos pruebas individuales reactivas y en la columna de negativas se anotará el número de muestras con al menos dos pruebas individuales no reactivas. P a l u d i s m o Muestras recibidas: Número total de láminas de pacientes con diagnóstico presuntivo de paludismo. Muestras positivas: Número de láminas con presencia de formas parasitarias correspondientes a alguna de las especies del género Plasmodium. Muestras negativas: Número de láminas con ausencia de formas parasitarias correspondientes al género Plasmodium. L e i s h m a n i a s i s Muestras recibidas: Número total de pacientes con diagnóstico presuntivo de leishmaniasis. Se recomienda la toma de 3 a 5 portaobjetos por paciente. Muestras positivas: Número de improntas positivas. Se considera impronta positiva a la primera lámina de cada paciente con presencia de amastigotes. Muestras negativas: Número de improntas negativas. Se considera impronta negativa a la última lámina de cada paciente que no mostró presencia de amastigotes. ENTOMOLOGÍA Muestra positiva: Todas aquellas especies o subespecies de artrópodos implicadas en la transmisión de algún patógeno causante de alguna enfermedad en México, o sea causa indirecta o directa de algún daño por picadura, mordedura o cualquier otro medio que afecte la salud del hombre. En el caso de la búsqueda coproparasitológica en chinches Triatominae, se considera muestra positiva la presencia del parásito Trypanosoma cruzi. Muestra negativa: Todas aquellas especies que no estén implicadas en la transmisión de algún patógeno causante de alguna enfermedad en México y no sean causa directa o indirecta de algún daño por picadura, mordedura u otro medio que afecte la salud del hombre. En el caso de la búsqueda coproparasitológica en chinches Triatominae, se considera muestra negativa la ausencia del parásito Trypanosma cruzi. Alacranes: Muestras positivas: Centruroides noxius, Centruroides limpidus*, Centruroides suffusus*, Centruroides infamatus*, Centruroides elegans, Centruroides exilicauda (*Se deben incluir todas las subespecies o variedades).

Mosquitos Aedes spp. Muestras positivas: Aedes aegypti, Aedes albopictus, Aedes vexans. Mosquitos Ovitrampas: Muestra positivas: ver especies de Aedes spp Muestra negativa: otras especies diferentes Mosquitos Anopheles ssp. Muestras positivas: Anopheles albimanus, Anopheles pseudopunctipennis, Anopheles vestitipennis. Mosquitos Culex ssp. Muestras positivas: Culex restuans, Culex quinquefasciatus, Culex nigripalpus, Culex salinarius, Culex tarsalis, Culex corniger, Culex coronator, Culex stigmatosoma.. Lutzomyia ssp. Muestras positivas: Lutzomyia cruciata, Lutzomyia diabolica, Lutzomyia Gomeza, Lutzomyia longipalpis, Lutzomyia ovallesi, Lutzomyia olmeca, Lutzomyia ylephitor, Lutzomyia nshannoni, Lutzomyia panamensis Chinches Triatominae Hematófagas: Muestras positivas: Triatoma spp (todas las especies conocidas para México), Rhonius prolixus, Dipetalogaster maxima.. Búsqueda coproparasitológica de Trypanosoma cruzi en Chinches Triatominae: Muestra positiva: Trypanosoma cruzi Muestra negativa: otra especie diferente del género INFECCIONES VIRALES R o t a v i r u s Muestras positivas: Se consideran muestras clínicas positivas a rotavirus, aquellas procesadas por la técnica de rotaforesis y que se observen los once segmentos de RNA viral (perfil electroforético característico de rotavirus). Muestras negativas: Se consideran muestras clínicas negativas a rotavirus, aquellas procesadas por la técnica de rotaforesis y que no se observen los once segmentos de RNA viral o perfil electroforético. VIH/SIDA Y OTRAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL Anote el total de muestras recibidas y las que resultaron positivas y/o negativas para cada tipo de análisis de los conceptos solicitados ZOONOSIS R a b i a. Virus rábico por inmunofluorescencia directa (IFD) Muestra positiva: Cuando en una o en todas las improntas donde se colocó el conjugado antirrábico, se observan cuerpos obloides de un color verde manzana fluorescente (en su contorno son más brillantes que en el centro), hilos o polvo antigénico. Se pueden observar todas las estructuras anteriores al mismo tiempo o solo alguna de estas en cualquier cantidad con una fluorescencia verde manzana. Muestra negativa: Ausencia de fluorescencia específica. B r u c e l o s i s En la fila Aglutinación con anticuerpos Rosa de Bengala. Anote muestras de PRIMERA VEZ para: 1. Número de muestras recibidas

2. Número de muestras positivas 3. Número de muestras negativas Muestra positiva: Es la muestra serológica que presenta aglutinación al estar en contacto con el antígeno Rosa de Bengala. Muestra negativa: Es la muestra serológica que no presenta aglutinación al estar en contacto con el antígeno Rosa de Bengala. L e p t o s p i r o s i s En la parte correspondiente a positivos y negativos, el laboratorio debe informar solo los casos confirmados mediante los criterios establecidos que son: Positivo, se considera cuando: Mediante muestras pareadas se obtiene una seroconversión mayor o igual a 4 veces el título inicial. En muestra única al observar títulos 1:1280 para cualquier serovariedad de L. interrogans. Muestras únicas que por situaciones de emergencia o en decesos, no se puede obtener una segunda muestra, casos clínicamente sospechosos o con riesgo epidemiológico, donde al analizarse por microaglutinación (MAT) se obtiene un titulo mayor o igual a 1/80, y es IgM positivo con el equipo de diagnóstico rápido (previamente validado y aprobado por el InDRE). Negativo, se considera cuando: Mediante muestras pareadas no se observa seroconversión mayor o igual a 4 veces el título inicial. Muestras únicas que por situaciones de emergencia o en decesos, no se puede obtener una segunda muestra, casos clínicamente sospechosos o con riesgo epidemiológico y donde al analizarse para IgM sea negativo con el equipo de diagnóstico rápido (previamente validado y aprobado por el InDRE) y que por microaglutinación (MAT) se obtengan títulos negativos o menores a 1/1280 para cualquier serovariedad. Indeterminado, se considera cuando: No es posible realizar la confirmación del resultado inicial con una segunda muestra por lo que se deberá colocar el número total de muestras únicas (indeterminados) ya sean negativas o positivas (considerando como positivos títulos desde 1/80 y menores de 1/1280). INFECCIONES RESPIRATORIAS T o s f e r i n a (Bordetella pertussis) cultivo Se refiere a toda cepa aislada en medio de Bordet Gengou que con base en sus características morfológicas, microscópicas y bioquímicas corresponde a Bordetella pertussis. H a e m o p h i l u s (Haemophilus influenzae) cultivo faríngeo, ótico y conjuntival; que desarrolla en medio de agar chocolate enriquecido y que con base en sus características morfológicas, microscópicas y bioquímicas corresponde a Haemophilus influenzae N e u m o c o c o (Streptococcus pneumoniae) cultivo faríngeo, ótico y conjuntival; que desarrolla en medio de agar sangre de carnero al 5% y que con base en sus características morfológicas, microscópicas y bioquímicas corresponde a Streptococcus pnumoniae M e n i n g o c o c o (Neisseria meningitidis) cultivo faríngeo, ótico y conjuntival; que desarrolla en medio de agar chocolate enriquecido con base en sus características morfológicas, microscópicas y bioquímicas corresponde a Neisseria meningitidis. INFECCIONES GASTROINTESTINALES Vibrio cholerae NO O1: Es la cepa que con base en su morfología colonial en TCBS (colonias sacarosa positivas) y su comportamiento bioquímico corresponde a Vibrio cholerae pero que no aglutina en presencia de antisuero polivalente Vibrio cholerae O1.

Vibrio cholerae O1: Es la cepa que con base en su morfología colonial en TCBS (colonias sacarosa positivas) y su comportamiento bioquímico corresponde a Vibrio cholerae y que además aglutina en presencia de antisuero polivalente Vibrio cholerae O1. Salmonella: Es la cepa que con base en su comportamiento bioquímico corresponde al género Salmonella y que además aglutina en presencia del antisuero somático polivalente para Salmonella (Salmonella O:A I + Vi). Shigella: Es la cepa que con base en su comportamiento bioquímico corresponde al género Shigella y que además aglutina en presencia de alguno de los antisueros somáticos polivalentes para Shigella (Shigella dysenteriae A1-7, Shigella flexneri B1-6, Shigella boydii C1-7; Shigella sonnei DI-DII). CONTROL DE CALIDAD P a l u d i s m o g o t a g r u e s a Muestras recibidas: Número total de láminas enviadas por los laboratorios locales como positivas o negativas Concordantes Verdaderos positivos: Número total de láminas ratificadas como positivas por el LESP Verdaderos negativos: Número total de láminas ratificadas como negativas por el LESP Discordantes Falsos positivos: Número total de láminas rectificadas como negativas por el LESP. Falsos negativos: Número total de láminas rectificadas como positivas por el LESP. L e i s h m a n i a s i s I m p r o n t a Muestras recibidas: Número total de improntas enviadas por el laboratorio local como positivas o negativas. Se considera impronta positiva a la primera lámina de cada paciente con presencia de amastigotes e impronta negativa a la última lámina de cada paciente que no mostró presencia de amastigotes. Concordantes Verdaderos positivos: Número total de improntas ratificadas como positivas por el LESP. Verdaderos negativos: Número total de improntas ratificadas como negativas por el LESP Discordantes Falsos positivos: Número total de improntas rectificadas como negativas por el LESP. Falsos negativos: Número total de improntas rectificadas como positivas por el LESP.