POTENCIACIÓN DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL AULA DE INGLÉS

Documentos relacionados
OBJETIVOS MÍNIMOS DEL PRIMER CICLO

Competencia comunicativa, tratamiento de la información, competencia social, autonomía e iniciativa personal.

Primer cuatrimestre Del 25/04/2018 al 03/08/2018 Segundo cuatrimestre Del 17/09/2018 al 21/12/2018

PLAN DE AUTONOMÍA DE INGLÉS.

El Bilingüismo en nuestro cole. Cuáles son sus objetivos?

CEIP Fernando II (Benavente)

PROGRAMACIÓN DE INGLÉS

ADECUACIÓN AL CONTEXTO Y LOS FINES LOS OBJETIVOS GENERALES DE LAS ETAPAS

EXPRESIÓN ORAL DEL LENGUAJE EN EDUCACIÓN INFANTIL

30 (por itinerario) Los módulos de Formación Básica y Didáctico- Disciplinar tienen un carácter obligatorio y suponen 160 ECTS.

TÍTULO: EL CALENDARIO DE LOS CUMPLEAÑOS

UNIDAD 5. NARNIA PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN - 1º DE PRIMARIA INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN % INDICADORES ÁREAS LENGUA

PROGRAMACIÓN INGLÉS 16/17

PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE SECCIÓN BILINGÜE COLEGIO JESÚS-MARÍA, BURGOS

LENGUA CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 1º DE PRIMARIA CURSO 2017 / 2018 INSTRUMENTODE EVALUACIÓN ÁREAS % INDICADORES

Unidad Didáctica Integrada (U.D.I.) : EL GUIÑOL DE DON QUIJOTE DE LA MANCHA Competencias Clave en Extremadura : Ceip San José de Calasanz (Badajoz)

PLAN PARA EL FOMENTO DE LA LECTURA, EL DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA Y LA MEJORA DE LA EXPRESIÓN ORAL.

4.1. PLAN DE ANIMACIÓN A LA LECTURA PLAN LECTOR

CRITERIOS DE EVALUACION en EDUCACION PRIMARIA TABLA COMPARATIVA por CICLOS (RD 1513/2006)

CEIP FRANCISCO DE QUEVEDO Y VILLEGAS Sección Bilingüe

INTRODUCCIÓN. AUTOR: María Mateo Sola CENTRO EDUCATIVO: C.P. Sancho Ramírez ISSN: Depósito Legal: NA3220/2010 ISSN:

El Cuenta Cuentos COMO RECURSO EN EL AULA

Anno scolastico Programmazione curricolare di LENGUA CASTELLANA Classi QUARTE Ins. Valentina Gómez - Nekane Sánchez

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

TEMARIO DE LENGUA EXTRANJERA INGLÉS-PROPUESTA

2.- PROCESOS DE ENSEÑANZA

DESCRIPCIÓN. c) Adquirir progresivamente autonomía en sus actividades habituales.

ESTUDIOS DE TEATRO. Proyecto para Actividades Extraescolares. Preparado por: Elisa Niño Sánchez - Estudios De Teatro

EDUCACIÓN PLÁSTICA, VISUAL Y AUDIOVISUAL 1º

EDUCACIÓN INFANTIL ESTRATEGIAS METODOLOGÍCAS Aprendizaje significativo y funcional Globalización de aprendizajes y contenidos Autonomía Investigación

REFUERZO EN COMPETENCIA LINGÜÍSTICA Alternativa al Francés. Primaria

DIRECCIÓN GENERAL DE ENSEÑANZAS ESCOLARES

I. ÁREA DE CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL

Lengua Castellana y Literatura

Trabajando por proyectos. 4. Programación de contenidos y criterios de evaluación

1.1. Inglés. Colegio de Educación Infantil y Primaria P A S A M O N T E colegio bilingüe Cod:

JUGAMOS CON LA LENGUA

Será llevada a cabo desde un enfoque integrado de tres áreas curriculares: Conocimiento del Medio, Plástica y Lengua Extranjera (Inglés).

QUÉ QUEREMOS SABER? OBJETIVOS

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANO AMIGA

REFUERZO COMPETENCIA COMUNICACIÓN LINGÜÍ.

Criterios de Evaluación y Calificación. SAFA - ÉCIJA

MEMORIA EMORIA ESCOLAR CIUDAD REAL.

BLOQUE 1: COMUNICACIÓN ORAL: HABLAR Y ESCUCHAR

Horarios: El horario de la actividad es de 2 sesiones semanales de 1 hora de duración.

TEMARIO DE LENGUA EXTRANJERA ALEMÁN -PROPUESTA

Escuela Vicente Fidel López

TEMARIO PARA EL ACCESO AL CUERPO DE MAESTROS

Un poeta para el recuerdo: ANTONIO MACHADO

TEMARIO DE LENGUA EXTRANJERA PORTUGUÉS-PROPUESTA

UNIDADES DIDÁCTICAS PRIMARIA. PRIMER CICLO UNIDADES DIDÁCTICAS PRIMARIA PRIMER CICLO

PLAN DE DESARROLLO DE LAS DESTREZAS DE EXPRESIÓN ORAL Y DE EXPRESIÓN ESCRITA. PLAN DE ESTUDIO.

Consejería de Educación, Ciencia y Cultura

7. Usar las tecnologías de la comunicación y la información para aprender a aprender.

PRODUCCIÓN RECEPCIÓN INTERACCIÓN

ESPECIFICACIONES DE 2º DE EDUCACIÓN INFANTIL

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN - 5º DE PRIMARIA INSTRUMENTOS y PROCEDIMIENTOS DE DE EVALUACIÓN ÁREAS % INDICADORES

CUENTACUENTOS EN ALEMÁN

RÚBRICA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1.º

PROGRAMACIÓN DOCENTE. Primero de Educación Primaria. VALORES SOCIALES Y CÍVICOS. CEIP JOAQUIN CARRION - SAN JAVIER. página 1 / 24

AREA/MATERIA: Lengua Castellana y Literatura (00,20) CURSO: 2º ETAPA: Educación Primaria (LOMCE)

LA TUTORÍA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL

Colegio San Pedro y San Felices. Burgos. Curso 2013/2014

Facultad de Ciencias de la Educación. Proyecto de Innovación Educativa de Grado de Educación Infantil

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANO AMIGA

El uso de las marionetas en clase de inglés. Maestro de inglés. La clase de inglés cuenta con múltiples recursos.

Temporalización: Abril-Junio 2013 Escuela Infantil EL Bibio Nivel 0-2 años

ESPECIFICACIONES DE CUARTO CURSO DE PRIMARIA DESCRIPCIÓN

PROGRAMACIÓN PEQUE-CLUB

Licenciatura Educación Primaria, Primer Ciclo

PROGRAMACIÓN DOCENTE. Segundo de Educación Primaria. LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. CEIP JOAQUIN CARRION - SAN JAVIER.

English Summer Camp. (Campamento urbano en Inglés) (Campamento urbano en Alemán)

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y CORRECCIÓN

FACULTAD DE EDUCACIÓN CIUDAD REAL CALENDARIO DE EXÁMENES 2017/18

FACULTAD DE EDUCACIÓN CIUDAD REAL CALENDARIO DE EXÁMENES 2018/19

Graduado/a en Educación Infantil Por la Universidad de Valladolid

EN UN LUGAR DE SANTA CRISTINA

OBJETIVOS DE ETAPA DE EDUCACIÓN FÍSICA

Cuéntame emociones. COLEGIO SANTA M.ª ASSUMPTA Matías Reviriego Romero, Mª del Carmen García Torres y Macarena Mateos Pizarro

Programa CLIL. CEIP José Sánchez y Sánchez

CEIP-BILINGÜE EL ÁLAMO EL ÁLAMO (MADRID)

INGLÉS ÁREA: INGLÉS ETAPA: PRIMARIA. PRIMER CICLO

INFORME DEL ALUMNO AL TÉRMINO DE SU ESCOLARIDAD EN EL AULA DE ENLACE

We are the world Nous sommes le monde. Departamento de Lenguas Extranjeras

FACULTAD DE EDUCACIÓN GRADO EN MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

INTRODUCCIÓN. Depósito Legal: NA3220/2010 ISSN: REVISTA ARISTA DIGITAL

DESCRIPCIÓN. Orden Foral 110/2011, de 12 de julio, que regula aspectos básicos del PAI en los centros educativos no universitarios públicos.

1.1. Educación Infantil.

Educación Lengua Extranjera (Ed. Primaria)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

UNIDAD DIDÁCTICA 6 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Transcripción:

POTENCIACIÓN DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL AULA DE INGLÉS Página 137 de 167 La dramatización es un recurso muy motivador que permite contextualizar y afianzar las competencias adquiridas, desarrollando la inteligencia emocional del alumnado en esta área. MARCO TEÓRICO Gracias a los estudios prácticos y teóricos de la Psicología y la Pedagogía sobre el desarrollo del niño, se ha superado la visión por la que se entendía la dimensión más importante en la educación del mismo era el desarrollo intelectual. En la actualidad, percibimos a la persona como un todo, en el que mente, cuerpo y espíritu interactúan entre sí y éstos con el ambiente (contexto social y cultural del individuo). La educación integral del sujeto debe atender todos estos aspectos. Diversos autores como Gardner al estudiar las inteligencias múltiples o los diversos estudios sobre la inteligencia emocional, nos han permitido formar una visión más compleja del niño. Sin embargo, son escasos los momentos en los que se atiende a la inteligencia emocional de forma explícita en la escuela. En este contexto, la dramatización se convierte en un medio idóneo para atender en el aula la inteligencia emocional. Se trata de una herramienta globalizadora dado que trabaja con las dimensiones afectivas, cognitivas y corporal del alumno. Al mismo tiempo, favorece el desarrollo de las capacidades perceptivas y expresivas del individuo para que estimule la expresión de sí mismo en relación con los demás y con el mundo (desarrollo social). Por lo tanto, supone una búsqueda de la mejora de la comunicación y la potenciación de la creatividad. Los cuentos (tales) y las historias (stories) son unas excelentes herramientas para ser dramatizadas dado que los alumnos presentan una alta motivación hacia dichos recursos. Al mismo tiempo, permite la contextualización de la enseñanza de un idioma extranjero con el objetivo de propiciar situaciones comunicativas lúdicas y gratificantes. Dependiendo del nivel se podrán trabajar tanto destrezas orales como escritas en un contexto familiar y significativo

Página 138 de 167 en el que tiene cabida los alumnos de Necesidades Educativas Especiales. Además, se promueve el aprendizaje significativo ya que muchos cuentos tradicionales anglosajones también lo son en la lengua materna por lo que los conocimientos previos que poseen los alumnos sobre dichas historias son coincidentes. DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA En el CEIP San Fernando, con motivo de la Celebración del Día del Libro en el Centro, los alumnos de 2º y 3º ciclo representaron cuatros pequeñas historias utilizando la lengua inglesa como vehículo de comunicación. El principal objetivo de dicha experiencia es que el alumno sea capaz de expresar en la lengua inglesa sus conocimientos y actitudes. Al mismo tiempo, se trabajan una gran variedad de objetivos: - Expresar las emociones y habilidades lingüísticas y no lingüísticas en diversas situaciones cercanas a sus intereses. - Producir oralmente mensajes que incluyan vocabulario, modelos y estructuras lingüísticas adecuadas a su nivel competencial. - Representar cuentos, rimas, canciones y situaciones adaptadas a las características del alumnado en una entonación adecuada. - Potenciar la confianza en el uso del inglés. - Desarrollar la creatividad elaborando el material necesario para la dramatización. La metodología desarrollada partió de los intereses y necesidades de los alumnos que iban a desarrollar la actividad, siguiendo los siguientes pasos: 1. ELECCIÓN En primer lugar, se ofreció a alumnos una variedad de cuentos tradicionales anglosajones adaptadas a su nivel de competencia comunicativa. Los alumnos de 3ºB decidieron elaborar entre todos una pequeña historia titulada Daisy is sad ( Daisy está triste ). Esta historia es un relato breve donde se narra la historia de una flor (en este caso es una margarita) que está triste porque es blanca, no tiene color. Poco a

Página 139 de 167 poco, a medida que come algunos alimentos, sus pétalos van adoptando un color determinado. En el caso de los alumnos de 4ºB eligieron una historia titulada Run,run,run donde todos los animales de la selva intentan avisar a una perezosa jirafa sobre la llegada de un hambriento león. En el caso de los alumnos de 5º de Primaria, un grupo decidió dramatizar dos grandes clásicos de la literatura infantil anglosajona: Goldilocks and the three bears ( Ricitos de oro y los tres ositos ) y The very hungry caterpillar ( La oruga hambrienta ). Una vez se seleccionado el cuento o la historia, se llevó a cabo la lectura de la misma por parte de la profesora procurando mantener el interés y la atención de los alumnos: cambio de voces, mímica, con la entonación adecuada. A continuación, se estableció un diálogo en el que con preguntas sencillas para asegurar la comprensión: los acontecimientos, quiénes son los personajes, sus características, etc. Posteriormente, se realizaron una serie de actividades con el vocabulario y los personajes de la historia. Una vez comprendida la historia, se contará entre todos el cuento: si los niños son muy pequeños serán ayudados por el profesor. 2. PREPARACIÓN Tras la lectura, se identificaron los personajes que intervienen en el cuento para hacer una lista de los mismos con la finalidad de elegir a los niños o niñas que interpretarán cada uno de los personajes que aparecen participando la totalidad de los mismos. Se debe tener en cuenta, por una parte, las preferencias de los niños, y por otra, las características particulares de cada uno de ellos, con el fin de que no se sientan angustiados con su papel. Por otro lado, antes de empezar a repartir los papeles, se llegó al acuerdo de aceptar cada uno el papel que le ha correspondido puesto que todos son igualmente necesarios. Posteriormente, se representó el cuento utilizando como escenario toda el aula. Previamente, la profesora colocó una serie de carteles en los que estarán dibujados los principales escenarios del cuento (castillo, bosque, casita). Los alumnos se situaron en el lugar que les correspondía. Durante los distintos ensayos, la profesora sirvió de guía, sobre todo al principio, ejemplificando las acciones del personaje que se esté representando. En ningún caso, se debe forzar a un niño que no quiere actuar delante del público ( Silent period ) ni tampoco se debe corregir los errores constantemente, a menos que sean muy graves. Si los

Página 140 de 167 otros niños/as señalaban los errores, la profesora asintió en silencio, pero intentando no interrumpir a los actores. Al mismo tiempo que se efectuaban los ensayos, entre todos, se elaboró el material complementario de cada persona entre todos con la ayuda de papel y material reciclado. Los alumnos de 3ºB y 5ºB decidieron elaborar marionetas para representar la historia. Fue una experiencia muy gratificante para todos porque todo el alumnado participó activamente aportando ideas, compartiendo opiniones y disfrutando con el trabajo en equipo. 3. REPRESENTACIÓN Una vez estuvo todo preparado, estábamos en disposición de comenzar la representación. En este caso, aprovechamos el festival que se celebró en el Centro en el 23 de Abril para poder mostrar a todos los alumnos el trabajo realizado. Hubo muchos nervios, pero los objetivos fueron alcanzados de manera muy satisfactoria: los alumnos dramatizaron los cuentos potenciando su confianza en el uso del inglés ante el resto de compañeros del Centro. Se convirtió en una experiencia muy gratificadora para todos los miembros que forman parte de la Comunidad Educativa. 4. FUNCIONES DEL PROFESOR El papel del profesor en este tipo de actividad es fundamental. Sus tareas más importantes son: - Estimular la relación entre los componentes del grupo, creando o favoreciendo un clima agradable, de seguridad y afecto en que los alumnos se encuentren tranquilos y libres. - Ofrecer estímulos para potenciar la creatividad: materiales para la caracterización de los personajes, disfraces, técnicas y materiales para la expresión plástica. - Valorar las aportaciones y ocurrencias de los niños, por insignificantes que parezcan, y sacar provecho de todas ellas.

Página 141 de 167 - Confiar en los niños y mantener altas las expectativas sobre cada uno de ellos. Generalmente en la enseñanza, los resultados suelen ser proporcionales a las expectativas del profesor. Nota: Todas las fotos fueron sacadas por mí en el acto del Día del Libro en el Centro. Se corresponde a la dramatización de las historias mencionadas en el artículo.