Situación Humanitaria en Chocó

Documentos relacionados
COLOMBIA BOLETÍN HUMANITARIO abril 2011

Contexto Situacional Humanitario Subregión Urabá (Antioquia) Noviembre de 2014

HOMICIDIOS. 1 Datos Proyectados

Sistema Naciones Unidas (7) ONGs Internacionales (4) ONGs Nacionales (9) Organismos Internacionales Observadores (3) Invitados permanentes (2)

HNO - ANÁLISIS PRIORIZACIÓN GEOGRÁFICA Y SECTORIAL

anexos ANEXO No. 1 * 006). 23/04/ /04/ y 19/12/2001 CONTENIDO DE LA ALERTA ORGANIZACIÓN - ENTIDAD FECHA

Cluster de Seguridad Alimentaria y Nutrición, SAN EHP - 30 de Mayo de 2013

Contexto humanitario COLOMBIA Enero Octubre 2017

OCHA COLOMBIA. 1. Reunión convocada por Diócesis de Quibdó. Participantes:

Resultado Nariño. Ejercicio participativo de preparación para los Post-acuerdos

Contexto humanitario Norte de Santander.

BAUDOSEANDO NEGROS E INDÍGENAS CONSTRUYENDO JUNTOS

Colombia. Temporada de lluvias 2010 Fenómeno de La Niña Seguimiento de Emergencia #1 1 3/12/2010

Boletín Humanitario Mensual. La preocupante realidad de las niñas de 10 a 14 años en Colombia. Colombia

Presentación de contexto 2016 ELC CAUCA. Marzo 10 de 2017

Presentación de contexto 2016 ELC CAUCA. Marzo 10 de 2017

Informe Final MIRA - Municipio Ricaurte Resguardo indígena Awá de Magüí (Nariño) Seguimiento situación desplazamiento masivo 05/06/ /06/2014

COLOMBIA PLAN OPERATIVO ANUAL CONTEXTO

Ubicación de la zona visitada Municipio Medio Atrato (Chocó)

Sala de Situación Humanitaria Infogramas Situación Humanitaria Litoral Pacífico Julio 2007

Proceso de Focalización de Territorios afectados por el Conflicto y los Eventos Climáticos Extremos en Colombia

El enfoque de Seguridad Humana en el Programa Fortalecimiento de capacidades locales para la paz en la Frontera Norte del Ecuador

VIAS DE ACCESO SITIOS ALBERGUE HABITAT SALUD EDUCACION ECONOMIA GOBERNABILIDAD

Boletín No. 3 Estadísticas sociodemográficas. Información regional Bolívar Cartagena

Consolidación de datos. Necesidades humanitarias 10% 50% 40% Indicadores Humanitarios clave por clúster ELC MIRA. Caseload

PERIODO: Junio 2017 Noviembre 2017 (Implementación de la Estrategia)

EHL Equipo Humanitario Local de Cordoba - 30 de enero de Lugar: Salón Rojo del Hotel Montería Real

Ubicación de la zona evaluada

Informe Defensorial sobre el Desplazamiento Forzado por la Violencia en Colombia. Defensoría del Pueblo Abril de 2002 TABLA DE CONTENIDO.

ANALISIS DE CONTEXTO

Quiénes somos? Cuál es nuestro trabajo? A quienes acompañamos y defendemos? Donde trabajamos?

ANEXO 1 TERMINOS DE REFERENCIA. Nacional _x (Requiere conocimiento y experiencia local o nacional)

Tendencias de las Políticas de Transición en Poblaciones Rurales, Indígenas y de Frontera en Colombia

Informe Final MIRA: Corregimientos Barro Blanco, La Caucana y El Doce - Municipio de Tarazá (Antioquia) 12/04/2016

Enero 2012 Dic 2012-Ene 2013 Diciembre 2013 Tipo de Población Origen Total en el País. Asistidos por el ACNUR Refugiados Varios

TÉRMINOS DE REFERENCIAS

Perspectivas y propuestas de población Afrocolombiana para el post-conflicto

En defensa de la paz: medidas especiales de protección a los líderes sociales Por. Unidad Investigativa de Investigativa de Indepaz

Encuesta de Goce Efectivo de Derechos EGED Presentación de resultados.

Mirando hacia el futuro

Documento HNO Putumayo Mocoa, 11 de agosto de 2017

Boletín Humanitario Mensual Colombia. Emergencias humanitarias continúan en el Pacífico. En este número DESTACADOS CIFRAS FINANCIAMIENTO

La Cooperación Sueca para el Desarrollo con Colombia

Colombia. Aspectos destacados de las operaciones. Contexto de trabajo. Personas de interés

Destacados. Panorama de la situación Personas con restricciones a la movilidad. 18 Comunidades afectadas Personas desplazadas

Ministerio de la Protección Social

I. OBJETO: II. JUSTIFICACION:

Contexto Situacional Humanitario Departamento de Antioquia Noviembre de Equipo Humanitario Local

FUNDACIÓN SEGURIDAD Y DEMOCRACIA BALANCE DE SEGURIDAD

BOLETÍN HUMANITARIO NÚMEROS Abril 2 Mayo de 2010 COLOMBIA

Informe Final MIRA: Municipio de Turbo (Antioquia), Colombia Desplazamiento masivo de Rio Sucio (Chocó) a Turbo (Antioquia) enero de 2014

Boletín No. 2 Estadísticas sociodemográficas. Información regional Atlántico Barranquilla

Acciones de cooperación por parte de los miembros del Cluster de agua, saneamiento e higiene en Colombia durante el primer semestre de 2013

CLUSTER DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIÓN, COLOMBIA. Liderada por FAO, PMA y UNICEF, con ACH España.

COCOMACIA MUNICIPIO DE QUIBDÓ- CHOCÓ 20 DE SEPTIEMBRE DE 2011

Situación de la infancia y la adolescencia en Arauca Principales indicadores

TÉRMINOS DE REFERENCIA Y FUNCIONES PROMOTOR AGROECOLÓGICO

Niños y niñas. Personas desplazadas. desplazados

Ubicación de la zona visitada

DESPLAZAMIENTO Y RETORNO

Obstáculos que impiden. el fin del conflicto en el Chocó Por Juan Pablo Guerrero Home*

Situación Humanitaria Julio 2017

Taller HNO La Guajira

Programa de Seguridad Humana en Frontera Norte del Ecuador.

ÍNDICE DE RIESGO DE VICTIMIZACIÓN. Presentación de Resultados IRV 2013

Número 57, 30 de mayo de En esta edición: Editorial: con conocimiento de causa. Chocó escenario del conflicto armado

Resultados para Manizales del Informe Cómo Vamos en Primera Infancia de la Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos Manizales, Junio 11 de 2015

PROPUESTA DE ACUERDO HUMANITARIO YA! EN EL CHOCÓ. De la sociedad civil del departamento del Chocó

Diagnóstico, valoración y acciones de la Defensoría del Pueblo

Bibliografía. ESPIRALES DE DESPLAZAMIENTO El retorno a Bojayá, Chocó

ÁREA DE PROYECCIÓN SOCIAL PRIMERA INFANCIA

La poblacion determinada para los años es basada en proyecciones realizadas por el DANE en el censo USO O APLICACIÓN (P1/P0)-1

Boletín No. 4. Estadísticas sociodemográficas. Información regional La Guajira Territorio wayúu

Ruta de atención a jóvenes vulnerables en Santiago de Cali. Secretaría de Paz y Cultura Ciudadana

COSUDE en Colombia. sus condiciones de vida (en línea con la meta 1 de la cooperación internacional de Suiza). Cooperación

4. TIPOLOGÍA DE LOS DESASTRES EN EL ATRATO MEDIO.

Departamento Nacional de Planeación Dirección de Desarrollo Social Estado de avance en el cumplimiento de los ODM Conpes Social 91

Colombia - Informe Final MIRA: Situación de asentamientos indígenas, Quibdó (Chocó) 13/11/ /11/2014

Importancia del Proceso de Paz en Colombia para la Comunidad Internacional

COMUNICADO A LA OPINIÓN PÚBLICA 28 de noviembre de 2017

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL LA MONTAÑITA VISIONARIA UNIDOS CONSTRUIMOS SOLUCIONES

HAROLD ANTONIO JIMÉNEZ PAZ RUBÉN DARÍO SANTACRUZ SALAZAR

TÉRMINOS DE REFERENCIA Y FUNCIONES PROMOTOR PSICOSOCIAL

El DDR en el Plan de Desarrollo Adelante Nariño

Informe Semestral Situación Humanitaria Enero-Junio Departamento de Chocó

SITUACIÓN DE LAS MUJERES EN COLOMBIA Y

Los Pueblos Indígenas de los Andes y la Industria Minera: Una visión panorámica

NUDO DE PARAMILLO CERO ILICITOS

Qué efectos tendría el Acuerdo de Paz en el Caribe colombiano?

La paz, una oportunidad para el desarrollo sostenible de la región amazónica. Francisco J. Ruiz M.

Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y población estrato uno no desplazada en cuatro ciudades de Colombia: Montería, Soacha, Cali

El impacto humanitario de las nuevas dinámicas del conflicto armado y la violencia en diversas regiones de Colombia Anexos regionales 1.

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

Análisis de riesgo para la infancia y la adolescencia en Colombia

Andalucía, Valle del Cauca

Sobre la Palma, la deforestación, los Derechos Humanos en el Chocó

Información estadística Contexto regional Departamento de Antioquia Municipios de Medellín, Necoclí y Apartadó. SIGUE LA 1325 Boletín N.

Localidad de Ciudad Bolívar

Transcripción:

Situación Humanitaria en Chocó Enero a junio de 2009 I. Contexto Regional El departamento de Chocó, ubicado en la costa Pacífica noroccidental de Colombia (fronterizo con Panamá), es considerado una de las regiones con mayor diversidad en el mundo. Es un departamento relativamente aislado y escasamente poblado. Su ubicación estratégica (conexión entre el Océano Pacífico y el Mar Caribe) y sus inmensas selvas sirven para las actividades clandestinas de actores ilegales. El Chocó se divide en cuatro subregiones naturales: Atrato, San Juan, y Baudó, y el Litoral Pacífico, correspondientes a los tres principales ríos y la costa. Según datos del DANE para 2009, el departamento tiene una población de 471.601 personas, de las cuales la mitad vive en áreas rurales (51%). Por otra parte, más del 70% de la población es afrodescendiente y un 11% es indígena. 1 Chocó es el departamento con más hectáreas en manos de los Territorios Colectivos de Comunidades Negras (TCCN) en el país con un total de 2.915.339 de hectáreas, en 24 de los 30 municipios con 591 comunidades. Además hay un total de 115 reservas indígenas, la mayoría de ellas pertenecientes a la étnia embera - wounaan, dividida en dos grupos los embera y los wounaan 2. La infraestructura vial de Chocó es bastante limitada. Sólo hay dos carreteras que conectan el departamento con el resto de Colombia y están en pésimas condiciones de infraestructura y de seguridad. La mayoría de los municipios y pueblos en el Chocó se comunican vía fluvial únicamente. Según el SIMCI 3, la presencia de cultivos de uso ilícito en el Departamento de Chocó ha presentado una rápida expansión en los últimos años, pasando de 1080 hectáreas cultivadas en 2007, a 2794 para el año 2008, esto significa un incremento del 258%. La expansión de los cultivos de uso ilícito ha traído consigo una presencia creciente de grupos armados ilegales en las áreas de cultivo. En Chocó, ha existido presencia histórica de al menos tres frentes de las FARC y dos del ELN a lo largo de los ríos San Juan, Atrato y Baudó, así como en el municipio de Sipí. Luego de la desmovilización de paramilitares de las Autodefensas Unidas de Colombia, varios grupos armados ilegales conocidos como Los Rastrojos y las Águilas Negras, emergieron en la zona. Además, hay presencia de la Policía, el Ejército y la Armada Nacional. II. Tendencias Humanitarias a. Protección La disputa territorial existente en el departamento de Chocó por el control de los cultivos y corredores de narcotráfico entre grupos armados ilegales como Los Ratrojos y las Águilas Negras con las guerrillas del ELN y las FARC, además de la ubicación geoestratégica del departamento para la consolidación de megaproyectos agroindustriales, como el cultivo de palma, y extractivos, hacen que la situación de conflicto en el Chocó se haya recrudecido en el primer semestre del año 2009. En este sentido, eventos como homicidios, amenazas, atentados y extorsiones continúan caracterizando la dinámica del conflicto armado en la región. A esto se suma una cadena de homicidios, desapariciones, amenazas contra líderes, violencia sexual y reclutamiento forzado, que han causado desplazamientos forzados y confinamientos, concentrados para el año 2009 en la subregión del Baudó. La ocurrencia de atentados con artefactos explosivos que había venido presentándose esporádicamente en el municipio de Quibdó durante el año 2008, se intensificó para los primeros seis meses del 2009 con la ocurrencia 9 atentados entre los meses de febrero y junio. Por otra parte, al igual que en 2008, una misión médica fue atacada en este primer semestre de 2009 cuando trasladada un herido para ser atendido. 1 Proyección de población para el 2008 del Gobierno de Colombia. 2 DANE 2005. Colombia: una nación multicultural. 3 Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilicitos de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito.

b. Desplazamiento Para el primer semestre del año 2009, los eventos que se registraron de desplazamiento dejaron 1.848 personas (aproximadamente 350 familias todas pertenecientes a comunidades indígenas) desplazadas en el Departamento de Chocó. Entre las causas del desplazamiento están la persecución y el asesinato de líderes, las restricciones a la movilidad traducidas en confinamientos, en especial para el caso de la rivera del río Docampadó y la cuenca del Rió Baudó, y los constantes enfrentamientos que se presentan en la zona entre los Rastrojos, las Águilas Negras, el ELN y las FARC. Estos desplazamientos, al igual que toda la dinámica de conflicto en Chocó durante 2009, se han concentrado en la cuenca del Río Baudó, en donde a la par de las comunidades que han decidido desplazarse, existe un alto número de población que por factores externos, como enfrentamientos o dificultades geográficas, o internos, como la falta de recursos para la movilización, se encuentran confinadas sobreviviendo en medio del conflicto y la presión de los diferentes actores armados, y con un acceso limitado a recursos para su abastecimiento. Sin embargo, también se ha dado para este año una importante dinámica de retorno. Entre finales de abril e inicios de mayo, 1.255 personas de las comunidades asentadas en las cuencas de los ríos Purrincha, Catrú y Dubasa, y las comunidades de Incidá, Urudó, Andeudó, El Chorro y Tundó retornaron a sus lugares de origen, y se espera también el retorno de 265 personas desplazadas de la comunidad de Iruto y otras 125 personas de las comunidades de Tundó y Chorro quienes han manifestado su interés de regresar a sus comunidades. c. Acceso y comunidades en Riesgo Entre los principales riesgos para la población ubicada en los tres municipios de la Cuenca del río Baudó se encuentran los enfrentamientos, el reclutamiento forzado, el confinamiento, las amenazas, los homicidios selectivos, las masacres y los desplazamientos forzados en especial contra miembros y líderes de las comunidades indígenas y afrocolombianas. Comunidades en riesgo MUNICIPIO COMUNIDADES TIPO DE RIESGO Alto Baudó Bella Luz Dominico, Dondoño, Erradocito Matecaña, Tripicay, el Río Dubasa, La Divisa, Miácora, Chiviguidó, Felicia, Moamia, Tasí, Gengadó, Santa Maria de Condoto, Peñita, Taxi, Puesto Indio Parandó, Tambo Piakirude y Peñita Bajo Baudó Comunidad indígena Wounaan de Buena vista Medio Baudó Comunidades de Beriguadó, Berrecuy, Torreidó, San Miguel, Baudocito y Berreberre Bajo Baudó Comunidades de Unión Pitalito, Ordo, Puerto Piña, Buenavista, Playa Linda, Puerto Galve, Playa Bonita, Bajo Grande, Guachal y Quiparadó de Ordó Restricciones a la movilización y al ingreso de alimentos y combustible Confinamiento- desabastecimiento de alimentos por la limitación en las actividades de caza y pesca Desplazamiento Desplazamiento Además, según la Defensoría del Pueblo, en el Alto Baudó 9.130 indígenas pertenecientes al Pueblo Embera, la mayor parte de ellos ubicados en la zona rural se encuentran en riesgo. En el Medio Baudó 1.519 indígenas Embera ubicados en las zonas rurales del municipio se han visto afectados por el conflicto, y para el caso del Bajo Baudó, la población en riesgo asciende a 4.769 indígenas Embera y Wounáan. Adicional a esto, existe un alto riesgo de desplazamiento para 12 comunidades indígenas ubicadas en las cuencas de los río Murindó y Jiguamiandó, municipios de Murindó, Dabeiba y Frontino en Antioquia y Carmen del Darién en Chocó, debido al proyecto de explotación minera Mandé Norte de la empresa Muriel Mining, al cual fueron adjudicadas 16.000 hectáreas:11.000 pertenecientes al resguardo de Urada Jiguamandó y 5.000 a

los Resguardos de Murindó y Chageradó Turriquitadó. Como forma de protesta las comunidades se asentaron en el cerro objeto de la explotación con el fin de defender el territorio 4. Además, se han presentado procesos de división de las organizaciones indígenas debido a las prebendas dadas por la firma minera a algunos líderes para conseguir su apoyo en el proceso de consulta previa. También se destaca el riesgo en el que se encuentran los líderes de los Consejos Comunitarios del Alto Medio y Bajo Baudó, quienes han recibido amenazas directas de parte de los actores armados presentes en la zona. Los niños y las niñas también están en un alto nivel de riesgo debido a la intensificación de las prácticas de reclutamiento forzado, convirtiendo a los niños, niñas y adolescentes indígenas en sus principales víctimas, siendo forzados a ejercer labores de guías o informantes. Las mujeres también han sido gravemente afectadas por el recrudecimiento del conflicto en la región debido al incremento de los casos de violencia sexual, tal como ha ocurrido en las últimas incursiones de los nuevos grupos armados ilegales a los territorios indígenas de la cuenca del río Purrincha, donde la misma comunidad reportó varios casos de acceso carnal violento. f. Desastres Naturales Durante el año 2009 no se han presentado recurrentes situaciones de desastres naturales tal como ocurrió en el año 2008. Cabe destacar un deslizamiento de tierra en el municipio de Bojayá y que tuvo como consecuencia el desplazamiento de 74 familias (294 personas) de la comunidad indígena de Charco Gallo, quienes abandonaron sus casas y se trasladaron río arriba en albergues improvisados la misma comunidad. III. Necesidades Sectoriales Según datos del DANE, el Departamento de Chocó cuenta con un 79,05% de su población con NBI, en comparación en un 27,63% para el total del país. Sin embargo, a diferencia de lo que ocurre en gran parte del país, estas NBI no se concentran solo en las zonas rurales sino que involucran también a gran parte de la población en las cabeceras municipales. Es así como, de acuerdo con el DPN, en la zona rural un 75,23% de la población tiene NBI frente a un 82.34% en la zona urbana. Además, un 48.70% de la población se encuentra bajo la línea de pobreza y un 78.54% se encuentra bajo la línea de indigencia. Para el caso de la subregión del Baudó, zona más afectada en este semestre en materia humanitaria, la situación en cuanto a indicadores empeora. Es así como, en el Alto Baudó un 96,98% de la población tiene NBI, en el Bajo Baudó el porcentaje de población con NBI alcanza el 77,34% y en el Medio Baudó el 100% de la población tiene NBI, esto según datos del DNP a. Salud. De acuerdo con las cifras del DANE, Chocó es el departamento del país con menor esperanza de vida al nacer. Según el Informe Indicadores Básicos en Salud 2007 Chocó, elaborado por OPS, la esperanza de vida al nacer para las mujeres en el Departamento solo llega a los 72,2 años y para los hombres es de 67,8 años, esperanza muy baja en relación a la media nacional según la cual, la esperanza de vida al nacer de las mujeres en el territorio nacional es de 77,5 años, y la de los hombres es de 70,6 Así mismo, según Profamilia y su encuestas ENDS, el Departamento presenta altos índices de mortalidad infantil en menores de 5 años, franja en la cual se presentan 46 muertes por cada 1000 niños, cifra superior al promedio nacional de 26 muertes por cada 1000. De acuerdo al Informe Indicadores Básicos en Salud 2007 Chocó, la mayor parte de las muertes infantiles ocurren en los primeros siete días de vida y la mortalidad por enfermedad diarreica en menores de cinco años es de 24,2%, el doble de la tasa del nivel nacional. En este sentido, según el Informe, los menores de 5 años, son un segmento de población altamente vulnerable en cuanto al tema de salud. Además de la enfermedad diarreica, las cifras en materia de mortalidad por IRA y tuberculosis sobrepasan de forma importante el promedio del país. 4 Según la Organización Indígena de Antioquia, OIA. Megaproyectos mineros en territorios pertenecientes a los pueblos indígenas de Antioquia, junio 2009.

Por otra parte, la tasa de fecundidad es el doble de la media nacional con un promedio de 4,05 hijos por mujer. No obstante, también se presentan un elevado número de muertes maternas con una tasa de 250.9 por cada 100.000 nacidos vivos; en el promedio nacional la tasa es de 73.1 por cada 100.000 5. b. Educación De a cuerdo a datos del DANE, la tasa global de analfabetismo en el Departamento de Chocó es de 31,73%, la cual duplica al promedio nacional que se encuentran en un 15,15%. La franja de población donde se concentran los mayores índices de analfabetismo es de más de 15 años, donde la tasa es de 71,9%, tal como se registra en el Informe Indicadores Básicos en Salud 2007 Chocó. En este sentido, según el Informe, la cobertura educativa en niños de 7 a 11 años es de 44,2%, porcentaje menor en 22 puntos al promedio nacional. Sin embargo, la cobertura baja a la mitad para el rango de niños de 12 a 15 años donde solo se alcanza un 22,1%.Un 37,4% de población solo ha alcanzado el nivel educativo de la básica primaria; a la secundaria solo ha tenido acceso un 25,7% y la media técnica llega a un porcentaje de 0,5% 6. En cuanto a la población indígena, estos indicadores se reducen aun más, el promedio de años de escolaridad de hombres es de dos y el de la mujer de uno, ( ) 30 por ciento de los niños y niñas entre 5 y 10 años de edad, no está estudiando actualmente y tan solo una tercera parte de quienes se encuentran entre 16 y 20 años estudia actualmente 7. c. Agua, Saneamiento Básico e Higiene Al igual que para los demás indicadores, las coberturas en materia de servicios públicos en el departamento de Chocó son muy bajas, en cuanto a alcantarillado la cobertura solo alcanza un 15,89%, frente a un 73,06% de cobertura para el promedio nacional. En acueducto hay solo un 22,52% de cobertura, cifra que contrasta con el 83,41% de la cobertura nacional. Finalmente, en materia de energía eléctrica las cifras mejoran sustancialmente con un 65,21%, sin embargo, no se logra alcanzar la media nacional de 93.61% En el caso particular de la población indígena del Departamento, según el Informe Análisis de las Condiciones de Vulnerabilidad de la Población Indígena en el Departamento de Chocó elaborado por PMA, UNICEF y PNUD, el 68,9% de la población encuestada afirmó tomar agua de fuentes naturales y solo un 12,5% tiene conexión a un acueducto veredal o comunal pero sin ningún tratamiento del agua. Además, 93,5% de las viviendas no tienen unidades sanitarias, el 99.85% de los hogares utilizan para cocinar leña y solo el 13,9% de las viviendas tienen energía eléctrica. IV. Coordinación y Respuesta Durante 2009, en Chocó los procesos de coordinación y respuesta humanitaria se han concentrado en el seguimiento y apoyo a dos tipos eventos: los casos de desplazamiento forzado y los procesos de retorno. Acción Social ha suministrado ayuda alimentaria y no alimentaria para apoyar los retornos, autoridades locales han brindado apoyo en materia de cultivos y también en materia alimentaria y han realizado los llamados para convocar la ayuda internacional, mientras que la Defensoría del Pueblo y Personerías han planeado jornadas de capacitación y orientación. Instituciones y organizaciones como el ICBF, CICR y Médicos Sin Fronteras Bélgica (MSF-B) han brindado ayuda alimentaria de emergencia a la población desplazada. Además, MSF-B y DASALUD han suministrado apoyo en materia de salud en el momento de la emergencia a través de labores de diagnóstico, jornadas de vacunación, y abastecimiento de agua, entre otros. También en salud, en Riosucio, la Cruz Roja Colombiana (CRC) y la Cruz Roja Holandesa (CRH) han realizado talleres de primeros auxilios, uso y entrega de toldillos, complementado esto con un método piloto para el control natural de vectores colocando nidos para especies de murciélagos insectívoros nativos. Además, como proyecto piloto en Riosucio, estas dos 5 Informe Indicadores Básicos en Salud 2007 Chocó, Organización Panamericana de la Salud, 2008 6 Informe Indicadores Básicos en Salud 2007 Chocó, Organización Panamericana de la Salud, 2008 7 Informe Análisis de las Condiciones de Vulnerabilidad de la Población Indígena en el Departamento de Chocó, PMA, UNICEF y PNUD, 2009

organizaciones construyeron 3.000 metros de puente peatonal palafítico, en tablón de plástico reciclado, como respuesta temporal al constante fenómeno de inundaciones que afecta continuamente al municipio; instalaron 400 sistemas de recolección de agua lluvia para igual número de familias, y ejecutaron elevación física de tres escuelas mediante gatos hidráulicos para reposicionarlas a una altura por encima de la cota de inundación. Es importante resaltar la intervención que se realiza actualmente por parte de la comunidad internacional a través de proyectos financiados por el Fondo Central de Respuesta de Emergencia (CERF) de Naciones Unidas. Para el primer trimestre del año 2009 estos fondos fueron dirigidos a las poblaciones afectadas por la segunda temporada invernal de 2008 para ayudas alimentarias, asistencia sanitaria y reproductiva, higiene y dignidad para mujeres afectadas, refugios de emergencia, ayuda en producción alimentaria y respuesta integral para la protección a menores. Para el año 2009, también se obtuvo financiamiento del CERF para los municipios del Bajo Baudó y Litoral del San Juan, a través de la intervención de seis (6) agencias del Sistema de Naciones Unidas: FAO, OPS, PMA, UNICEF, ACNUR, y UNFPA, como resultado del trabajo interagencial facilitado por OCHA. Esta intervención, unida al trabajo de coordinación que se realiza a través de mecanismos como el IASC Regional, ha facilitado operaciones conjuntas entre actores humanitarios y la Gobernación de Chocó. Al IASC asisten: PMA, OPS, UNICEF, ACNUR, FAO, OIM, MSF-B, Médicos del Mundo Francia, FLM, MUNDUBAT, Plan Internacional, FUPAD, Swefor, Diakonia, MAPP/OEA. En cuanto a las organizaciones de base, una de las más fuertes es el Consejo Comunitario Mayor de la Asociación Campesina Integral del Atrato (COCOMACIA), en cuanto a comunidades campesinas; mientras que la población indígena está representada por las organizaciones OREWA y ASOREWA, y desde el 2001 se conformó el Foro Interétnico Solidaridad Chocó con 47 miembros para la coordinación de las organizaciones étnico territorial y social. Durante los últimos años, la Iglesia Católica ha jugado un papel importante en la provisión de apoyo a las comunidades afrocolombianas e indígenas de Chocó, a través de una presencia permanente, jornadas de capacitación, su programa de desarrollo étnico y su papel en la defensa de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario. Actualmente hay 3 Diócesis en Chocó, la Diócesis de Apartadó en el norte de Chocó y Urabá (Antioquia); la Diócesis de Quibdo a lo largo del río Atratol; y la Diócesis de Istmina-Tadó, la cual cubre el sur de Chocó y la costa Pacífica. Un esfuerzo de coordinación importante es la Comisión de Vida, Justicia y Paz de la Diócesis de Quibdo, la cual incluye la participación de ACIA, COCOMACIA y las asociaciones de los gobernadores indígenas de las comunidades Embera, Wounaan, Katio, Chamí y Tula, y OREWA, a lo largo del Alto y Medio Atrato.