I N T R O D U C C I Ó N

Documentos relacionados
PARTE COMÚN MATERIA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

JORNADAS INSTITUCIONALES DE SENSIBILIZACIÓN Y CAJA DE HERRAMIENTAS SABER PRO: EL FUTURO ES SABER!

Identificará algunos aspectos formales que puede ser estudiados en un cuento.

Cuando fray Bartolomé Arrazola se sintió perdido aceptó que ya nada podría salvarlo. La selva poderosa de Guatemala lo había apresado, implacable y

I N T R O D U C C I Ó N

CURSO DE MATEMÁTICAS IV INTRODUCCIÓN

I N T R O D U C C I Ó N

CURSO DE ECONOMÍA II I N T R O D U C C I Ó N

I N T R O D U C C I Ó N

I N T R O D U C C I Ó N

I N T R O D U C C I Ó N

CURSO DE LÓGICA II I N T R O D U C C I Ó N

I N T R O D U C C I Ó N

CURSO DEMATEMÁTICAS FINANCIERAS II I N T R O D U C C I Ó N

I N T R O D U C C I Ó N

PRUEBA DE INGRESO IDIOMA ESPAÑOL Y LITERATURA -4to año

CURSO DE ÁLGEBRA INTERMEDIA II I N T R O D U C C I Ó N

SPANISH III AP/SPANISH IV AP

El conocimiento sensorial. La existencia de Dios. La realidad. La memoria

El conocimiento sensorial. La existencia de Dios. La realidad. La memoria

GUÍA DE ESTUDIOS PARA EL EXAMEN DEL TERCER PARCIAL I N T R O D U C C I Ó N

Ciencia. Hayka علم. Wissenschaft. מדע Science. Scienza. Scientia Vitenskap

CURSO DE ADMINISTRACIÓN II I N T R O D U C C I Ó N

CURSO DE FILOSOFÍA II I N T R O D U C C I Ó N

CURSO DE QUÍMICA II I N T R O D U C C I Ó N

UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR ECOMUNDO. Actividades de preparación para el examen remedial

CURSO DE SOCIOLOGÍA II INTRODUCCIÓN

I N T R O D U C C I Ó N

I N T R O D U C C I Ó N

Géneros Literarios. (características generales)

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras

I N T R O D U C C I Ó N

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD LITERATURA Y MICRORRELATO AUTOR/A ENRIQUE DEL REY CABERO

Por frecuencia Por orden alfabético

El poder indígena: el tratado de la cultura indígena en la literatura hispánica

Edad Moderna. Esplendor y decadencia del Imperio Español

CURSO DE PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA II I N T R O D U C C I Ó N

CURSO DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I N T R O D U C C I Ó N

Informasjon. Hjelpemidler: Ettspråklig ordbok uten grammatikk eller bøyningsmønstre. Eksamensspråk: Eksamen skal besvares på spansk.

CURSO DE MATEMÁTICAS II I N T R O D U C C I Ó N

1. Señala la opción más correcta y razona tu elección.

ENCUADRE. Objetivo:Reconoce los aspectos del encuadre mediante el diálogo con la finalidad de mejorar su desempeño académico en el curso.

LA COMUNICACIÓN LITERARIA

CURSO DE TEMAS SELECTOS DE FÍSICA II INTRODUCCIÓN

LITERATURA I. Copia controlada Pagina 1 Copia no controlada Origino Departamento Fecha Rev. No. Documento Equipo de Proyecto Académico.

Fecha : Grado: 8 Docente: Rosa Amalia Ariza M GUÍA TALLER 1

I N T R O D U C C I Ó N

CURSO DE TEMAS SELECTOS DE QUIMÍCA II I N T R O D U C C I Ó N

LA EPOPEYA LA EPOPEYA

El cuento como género literario

AÑO INTERNACIONAL DE LOS BOSQUES

Escritura creativa y ELE: Motivación, expresión individual y otros factores afectivos en el desarrollo de las destrezas escritas

Señala la opción u opciones que te parezcan más correctas y razona, en cada caso tu elección.

INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA:

IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Ubicación HCA HTI Total de horas Valor en créditos 3 semestre Tipo de curso Optativa básica

PLAN BIMESTRAL ASIGNATURA: LITERATURA GRADO: SEXTO SECUNDARIA PROFESOR: EDMUNDO MERCADO PRIMER BIMESTRE 2012

Los géneros literarios

ACTIVIDADES. BAJO EL FUEGO DE LAS BALAS PENSARÉ EN TI Roberto Santiago Santiago García Clairac ACTIVIDADES

Universidad Autónoma de Guadalajara Unidad Académica de Educación Media y Media Superior Bachillerato Universitario Guía de clases para el estudiante

Spanish Course: Hispanoamerican Literature I 11 th Grade

Estructura de un texto. El resumen Elementos del texto

ELEMENTOS DEL GÉNERO NARRATIVO

INSTITUTO SAN CARLOS PLAN DE APOYO DE PERIODO

I N T R O D U C C I Ó N

PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS

GUÍA DE LECTURA: gracias a winn-dixie

Todas son de alternativas y se contestan en la Hoja de Respuestas que está en la última hoja.

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

LITERATURA PRECOLOMBINA DE COLOMBIA

LITERATURA. Definición: Características: Elementos:

1. Señala la opción más correcta y razona, en cada caso tu elección.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO CORAZÓN Aprobada según Resolución No NIT DANE SOLEDAD ATLÁNTICO.

Objetivos de la presentación

Explica con tus palabras la dedicatoria que hace el autor al comienzo del libro.

Prueba de Nivel de Lenguaje

Equipo de Comunicación

Tema 1 LA TINTA ROJA

Analizar las narraciones leídas para enriquecer su comprensión, considerando, cuando sea pertinente: el o los conflictos de la historia el papel que

AHORA... SÍ LO ENTIENDO TODO, PAPÁ!

ACTIVIDADES DE AULA EL ÚLTIMO TRABAJO DEL SEÑOR LUNA

Prueba de admisión I Foramto para publicación WEB

La diferencia entre el mundo real y el de la narración radica en el hecho de que nuestro mundo es evidente, en cambio, en una narración el mundo es

Actas de lasvi Jornadas de Formación para Profesores de Español en Chipre. Pedro Jesús Molina Muñoz (Ed.)

El mito se queda en imaginación; la ciencia va a la razón. El mito abarca más campos de análisis que la ciencia

FICHA DE AMPLIACIÓN El género narrativo

GESTIÓN ACADÉMICA PLAN DE ASIGNATURA GUÍA DIDÁCTICA N 1

Definición de evaluación La evaluación aplicada a la enseñanza y el aprendizaje consiste en un proceso sistemático y riguroso de obtención de datos, i

UNIVERSIDAD CNCI Literatura I

UNIVERSIDAD CNCI Literatura I

AGENDA DE TRABAJO LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA 2º ESPA DISTANCIA CURSO 2018

Clases de textos Los demostrativos, posesivos y cuantificadores Los géneros literarios

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

Aprendemos a cuidarnos y querernos porque somos valiosos

He descubierto que hay niños blancos, negros, indígenas, mestizos......con ojos azules, negros, verdes y todos Colombianos!

La narrativa. Comentar una novela.

Pez quiere ir al mar. guía docente ciclo ii Tercero Cuarto Quinto. De qué se trata este libro? Quién escribió este libro?

EJEMPLOS DE PREGUNTAS Y ORIENTACIONES GENERALES SEGUNDO CICLO DE EDUCACIÓN MEDIA PRUEBA LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN 2013

LOS GÉNEROS LITERARIOS

Capítulo 3 47 EL MITO

7 Esp. U 2. L 18 Elaborar un plan textual, organizando los elementos para producir oralmente un texto narrativo. 7 Esp. U 2. L 19

Transcripción:

I N T R O D U C C I Ó N Joven Bachiller: Como parte de las acciones de mejora para fortalecer el nivel académico de nuestros estudiantes, el Colegio de Bachilleres, pone a disposición, para estudiantes, directivos, padres de familia y docentes la Guía de estudios y la autoevaluación, con la finalidad de que puedan acceder, verificar, clasificar y retroalimentar los contenidos que serán evaluados en el examen del tercer parcial. La guía de estudios y la autoevaluación, están diseñadas pensando exclusivamente en Ti, para que te prepares adecuadamente para la presentación del examen del tercer parcial. Este cuadernillo contiene la guía de estudios y la autoevaluación correspondiente a la asignatura de Tercer Semestre: Literatura I. INSTRUCCIONES: Para contestar la guía de estudios y autoevaluación del examen del tercer parcial. 1) Lee cada uno de los bloques y los contenidos temáticos que se te presentan. 2) Desarrolla los temas y elabora los ejercicios que se te indican. 3) Contesta la autoevaluación y refuerza los conocimientos que obtuviste a lo largo del semestre, para que puedas obtener éxito en el examen del tercer parcial. 4) Si durante el desarrollo del contenido de los bloques o al contestar la autoevaluación, tienes algunas dudas, busca y solicita la ayuda de tu profesor, coordinador de asignatura o compañero de clases para aclararlas antes de presentar el Examen del tercer parcial en la fecha programada. Si te interesa conocer la información de forma más amplia, la puedes consultar en la página del Colegio en la dirección: http://www.cobachbc.edu.mx Los pasos para acceder a ella son: 1. Entra a la página del Colegio. 2. Da clic en Alumnos. 3. Da clic en Exámenes Finales. 4. Entra al Semestre que cursas. 5. Selecciona la materia que desees bajar, imprimir o revisar. 6. Da clic a la Guía de Estudio para Examen del tercer parcial. Desarrolla hábitos de estudio y obtendrás buenos resultados en tu desempeño académico

GUÍA DE ESTUDIO DEL EXAMEN FINAL BLOQUE I: IDENTIFICA A LA LITERATURA COMO ARTE. 1. Identifica la definición de literatura. Defina las características de la literatura para ser identificada como bellas artes Identifica cual es la definición de la literatura BLOQUE II: RECONOCE EL GÉNERO NARRATIVO. 2. Define las características del género narrativo. Identifica cuáles son las características del género narrativo. Identificar los conceptos del género narrativo como: personajes, tiempo, ambiente y método narrativo. 3. Identifica los tipos de narrador. Identifica los tipos de narrador y sus atributos. Identifica la diferencia entre narrador protagonista y narrador omnisciente. BLOQUE III: DIFERENCIA LA FÁBULA DE LA EPOPEYA. 4. Identifica las características de la fábula. Compara las diferencias entre fábula y epopeya. Identifica las características de la fábula. 5. Identifica las características de la epopeya. Identifica las características de la epopeya. Identifica diferencias estructurales que hacen distintiva a la epopeya con otros textos. BLOQUE IV: DIFERENCIA LA LEYENDA DEL MITO. 6. Define las características de la leyenda. Define las características de la leyenda. Identifica las características que distingue a la leyenda. 7. Define las características del mito. Define las características del mito. Identifica las características del mito y su definición BLOQUE V: COMPRENDE LAS CARACTERÍSTICAS DEL CUENTO. 8. Reconoce los elementos y características del cuento. Identifica los elementos y características del cuento. Defina por que el cuento es una obra de arte. BLOQUE VI: CARACTERÍSTICAS DEL CUENTO DOS PARA PERSONAJES, OTRO PARA EL TEMA, UNO MÁS PARA NARRADOR, OTRO PARA ESPACIO, Y UNO PARA EL TIEMPO (SE SUGIERE EL USO DE UN MULTIREACTIVO). 9. Personajes: clasificación y caracterización. Identifica a los Personajes,su clasificación y caracterización. identificación del personaje protagonista y personaje secundario 10. Ambiente: escenario, época y atmósfera. Identifica y comprende el concepto de Ambiente,escenario, época y atmósfera. Nivel. Menciona la Diferencia de estas.

11. Acción: tiempo, espacio y relación. Define el concepto de Acción, tiempo, espacio y relación. identifica el tipo de tiempo que se maneja en la historia. 12. Explica el nivel contextual e intertextual mediante el análisis literario de textos modelo. Mediante un ejemplo, explica el nivel contextual e intertextual en un análisis literario. Identifica un aspecto del contexto de una novela.

AUTO EVALUACIÓN DE LITERATURA I INSTRUCCIONES 1. Ejemplos de preguntas para que visualices y comprendas la forma en que se te puede cuestionar en el examen final. 2. Contesta esta autoevaluación que te servirá como reforzamiento del conocimiento que adquiriste durante el semestre. 3. Califica tu autoevaluación formando equipos con tus compañeros para que se dé una coevaluación. Ver nota. 4. Verifica las respuestas con la ayuda de tu profesor. 5. En aquellos contenidos donde no hayas logrado el éxito acude con tu profesor para que te apoye y puedas lograr ese conocimiento. Nota: Coevaluación: Esta es una forma de evaluación en donde todos participan a diferencia de la autoevaluación que es uno mismo el que evalúa sus conocimientos y reflexiona sobre ellos. Mientras en este proceso pueden participar todos los alumnos que conforman un equipo. En el aprendizaje colaborativo es muy importante este tipo de evaluación ya que entre todos evalúan el comportamiento y participación que tuvieron entre ellos, de esa manera el alumno puede comparar el nivel de aprendizaje que cree tener y el que consideran sus compañeros que tiene, para de esta forma reflexionar sobre su aprendizaje.

LITERATURA I 1. Elige la opción que presente las características que distinguen a la literatura. a) Lenguaje estético y comunicación oral o escrita. b) Combinación de sonidos y silencios en forma estética. c) Movimientos corporales y expresión rítmica. d) Comunicación estética e imágenes en movimiento. 2. De las siguientes características, selecciona las que corresponden a personaje: a) Son seres creados por la imaginación del autor y realizan las acciones. b) Es quien cuenta la historia y puede estar dentro o fuera de la misma. c) Es el lugar donde se desarrollan los hechos y pueden variar de acuerdo al ambiente. d) Es la manera como se narran los hechos, puede ser desde el principio, desde la mitad o desde el final. 3. De las siguientes características, selecciona las que corresponden a método narrativo: a) Son seres creados por la imaginación del autor y realizan las acciones. b) Es quien cuenta la historia y puede estar dentro o fuera de la misma. c) Es el lugar donde se desarrollan los hechos y pueden variar de acuerdo al ambiente. d) Es la manera como se narran los hechos, puede ser desde el principio, desde la mitad o desde el final. 4. Característica del género narrativo que se define como la duración que tienen los hechos que se presentan en la historia. a) Personajes b) Método narrativo c) Tiempo d) Ambiente 5. Elemento relacionado con el espacio, los sentimientos y pensamientos de los personajes. a) Personajes b) Ambiente c) Tiempo d) Método narrativo 6. Elige la opción que represente un ejemplo del narrador protagonista: a) Durante mi larga vida, he aprendido que es casi imposible, morir por un amor mal correspondido, es importante aferrarte a algo para salir adelante. b) Esa presencia que siempre lo rondó, que supo todo el tiempo a su lado, estaba ahí, por fin, contundente e impostergable. c) Con una princesa azteca sin nombre, tuvo otra hija que nació contrahecha, la llamada María. Con una mujer anónima, tuvo un niño llamado Amadorcio, al que nos dijo que quiso mucho y luego olvidó. d) Fue espantoso. No te imaginas. Parece que hubo un pleito o algo con el señor ése del que Jim decía que era su padre y no era. Estaban él y la señora se llamaba Mariana no es cierto? 7. Narrador que conoce todo lo que viven los personajes sin involucrarse en la historia, relata en tercera persona: a) Protagonista b) Testigo c) Omnisciente d) Incidental

8. De las siguientes características de los textos narrativos elige la que corresponda a la fábula. a) Contiene una intención moralizante. b) Versa sobre luchas libradas contra a hombres, dioses o seres sobrenaturales. c) Muestra el origen del mundo y su relación con seres superiores. d) Se desarrollan varias historias en forma paralela. 9. Subgénero narrativo que se define como relato breve de carácter alegórico con una finalidad moralizante. a) Mito b) Leyenda c) Fábula d) Cuento 10. De las siguientes características selecciona las que no corresponda a la epopeya: a) Contiene una intención moralizante b) Versa sobre luchas libradas contra a hombres, dioses o seres sobrenaturales. c) Es histórica y legendaria en la que los pueblos reconocían sus orígenes. d) Género poético que se caracteriza por la majestuosidad de su tono y estilo. 11. A qué subgénero corresponden las siguientes características: Surge de un hecho real, es una narración popular, presenta personajes sobrenaturales, forma impersonal de narrar? a) Fábula b) Leyenda c) Mito d) Epopeya 12. Cuál es la definición de leyenda? a) Relato breve de tipo alegórico con finalidad didáctica. b) Narración extensa de tema histórica, relata hazañas de héroes. c) Texto breve de carácter religioso cuyos personajes suelen ser dioses o semidioses d) Narración de carácter popular que surge de un hecho real. 13. Relato maravilloso, de carácter religioso cuyos personajes suelen ser dioses o semidioses. a) Fábula b) Epopeya c) Mito d) Leyenda 14. Cuál es la definición de mito? a) Relato breve de tipo alegórico con finalidad didáctica. b) Narración extensa de tema histórica, relata hazañas de héroes. c) Texto breve de carácter religioso cuyos personajes suelen ser dioses o semidioses d) Narración de carácter popular que surge de un hecho real.

Lee el siguiente texto y responde las preguntas de la 15 a la 20. El eclipse [Cuento. Texto completo] Augusto Monterroso Cuando fray Bartolomé Arrazola se sintió perdido aceptó que ya nada podría salvarlo. La selva poderosa de Guatemala lo había apresado, implacable y definitiva. Ante su ignorancia topográfica se sentó con tranquilidad a esperar la muerte. Quiso morir allí, sin ninguna esperanza, aislado, con el pensamiento fijo en la España distante, particularmente en el convento de los Abrojos, donde Carlos Quinto condescendiera una vez a bajar de su eminencia para decirle que confiaba en el celo religioso de su labor redentora. Al despertar se encontró rodeado por un grupo de indígenas de rostro impasible que se disponían a sacrificarlo ante un altar, un altar que a Bartolomé le pareció como el lecho en que descansaría, al fin, de sus temores, de su destino, de sí mismo. Tres años en el país le habían conferido un mediano dominio de las lenguas nativas. Intentó algo. Dijo algunas palabras que fueron comprendidas. Entonces floreció en él una idea que tuvo por digna de su talento y de su cultura universal y de su arduo conocimiento de Aristóteles. Recordó que para ese día se esperaba un eclipse total de sol. Y dispuso, en lo más íntimo, valerse de aquel conocimiento para engañar a sus opresores y salvar la vida. -Si me matáis -les dijo- puedo hacer que el sol se oscurezca en su altura. Los indígenas lo miraron fijamente y Bartolomé sorprendió la incredulidad en sus ojos. Vio que se produjo un pequeño consejo, y esperó confiado, no sin cierto desdén. Dos horas después el corazón de fray Bartolomé Arrazola chorreaba su sangre vehemente sobre la piedra de los sacrificios (brillante bajo la opaca luz de un sol eclipsado), mientras uno de los indígenas recitaba sin ninguna inflexión de voz, sin prisa, una por una, las infinitas fechas en que se producirían eclipses solares y lunares, que los astrónomos de la comunidad maya habían previsto y anotado en sus códices sin la valiosa ayuda de Aristóteles. 15. Quién es el personaje protagonista del cuento El eclipse? a) Los opresores b) Aristóteles c) Fray Bartolomé d) Carlos Quinto 16. Quiénes son los personajes incidentales del cuento El eclipse? a) Los opresores b) Los Abrojos c) Los indígenas d) Los astrónomos 17. Cuál es el tema del cuento? a) Sacrificio b) Incredulidad c) Engaño d) Captura 18. Qué tipo de narrador presenta el cuento? a) Testigo b) Omnisciente c) Protagonista d) Personaje

19. Cuál es el espacio donde se desarrollan las acciones? a) La Selva de Guatemala b) La comunidad Maya c) España d) La piedra de los sacrificios 20. En cuánto tiempo transcurren los hechos? a) Unos meses b) Años c) Unas horas d) Unos días Lee el texto que se presenta a continuación y responde las siguientes preguntas. LOS CAMINANTES (Fragmento) CARLOS SISI Carranque vivía días dulces. Después de que consiguieran repeler a los zombis cuando irrumpieron en el recinto como el agua putrefacta de una cloaca que revienta, la Comunidad se sintió mucho más fuerte. Habían pasado aquellos meses con el miedo pegado al cuerpo, como una camiseta mojada. Tenían sueños angustiosos en los que unas manos negras los arrastraban fuera de la Ciudad Deportiva, y cuando estaban despiertos, miraban a través de las rejas y les parecía que sus bocas se movían para pronunciar sus nombres.... fosé... erto...... ristina... Pero cuando consiguieron frenar el ataque y apresar al Padre Isidro, entonces sus corazones se incendiaron. No inmediatamente, pero sí poco a poco. Recobraron un valor que nunca creyeron haber perdido, y el ambiente general era del todo festivo, como si siempre fuera el día previo a la Navidad. Hablaban del futuro pero no de manera incierta, y hablaban también de grandes planes de reconquista. Todo gracias a Juan Aranda. Juan Aranda era inmune. Dozer le llamaba ahora, no sin cierta sorna, El Que Camina Entre Los Muertos. Lo pronunciaba con voz engolada y grandes aspavientos, como si estuviera en una película antigua con vampiros que llevan levita o melodramáticos hombres lobo. Pero Aranda era inmune de veras. Podía caminar entre los zombis sin que ninguno reparara en él. Podía empujarlos, zarandearlos, apuntar a sus sienes con una recortada y volarles la cabeza sin que ninguno de los otros zombis se le ocurriese jamás atacarle. Y así, uno tras otro. Suponían que, teóricamente y con la paciencia adecuada, Aranda podría acabar con todos los caminantes de Málaga. Él solo. Pero de eso se trataba precisamente. El Doctor Rodríguez seguía investigando en su pequeño laboratorio médico; el plan era que poco a poco, todos los supervivientes fueran inmunes a los zombis, pero quería tener la seguridad que Juan Aranda seguía sano antes de inocular al resto. Secretamente, le preocupaba que el virus, si bien reducido y desactivado como los gérmenes de una vacuna, pudiera alterar la estabilidad mental de su paciente. Era una posibilidad, vista la salud mental del Padre Isidro. Ahora al menos tenía más instrumental, más equipo. Juan Aranda en persona lo había traído desde el cercano hospital Carlos de Haya. Cómo se había alegrado de no haber mandado a los muchachos como había pensado hacer en un principio: el edificio entero parecía una incubadora de aquellas cosas muertas. Estaban en todos los pasillos, en todas las habitaciones. Tuvo que apartarlos con ambas manos para poder acceder al área forense donde Rodríguez había trabajado 21. Quién es el personaje protagonista del texto leído? a) Padre Isidro b) Dr. Rodríguez c) Dozer d) Juan Aranda

22. Quiénes son los personajes secundarios del texto leído? a) Padre Isidro b) Zombis c) Carlos de Haya d) Juan Aranda 23. De las siguientes opciones elige la que corresponde al ambiente: a) Festivo b) Alegre c) Miedo d) Triste 24. Cuál es el espacio donde se desarrollan las acciones? a) Málaga b) México c) La selva d) Necrópolis 25. Los verbos de esta historia están conjugados en pasado, a qué tipo de tiempo corresponde? a) Simultáneo b) Prospectivo c) Intercalado d) Retrospectivo Lee el siguiente fragmento de la novela El vals del Fausto y contesta lo que se te solicita: Manuel, Luis y Alberto habían estudiado juntos en Madrid; el primero había seguido la carrera de médico y los dos últimos la de abogado. Poco más o menos los tres tenían la misma edad, y las circunstancias habían hecho que, terminados sus estudios casi al propio tiempo, se hubiesen separado en seguida para habitar distintas poblaciones. Manuel había partido para Barcelona, Luis para Sevilla, Alberto para un pobre lugar de Extremadura. Todos prometieron escribirse y lo cumplieron durante algunos años, siendo el primero que faltó a lo convenido el joven Alberto, del que ni Manuel ni Luis pudieron obtener noticia ninguna, a pesar de sus continuas cartas que, dirigidas a su antiguo compañero, no tuvieron contestación por espacio de un año. Llegado el mes de Diciembre, Luis y Manuel decidieron pasar juntos las Pascuas en Madrid, habitando la misma fonda, en la que hicieron a un amigo suyo que les encargase dos buenos cuartos. Ambos entraron en la corte el día 24; se abrazaron con efusión, se contaron lo que no habían podido escribirse, reanudaron sus paseos, frecuentaron los cafés y los teatros, viendo las funciones más notables, alabaron las mejoras introducidas en la capital, comieron en los principales hoteles, se presentaron sus nuevos conocidos y así se pasó una semana. Al cabo de ella, el 1.º de Enero, Luis y Manuel, yendo por el Retiro no vieron al pronto que un joven de hermosa presencia, de fisonomía pálida y melancólica y de elevada estatura, los observaba atentamente; Luis fue el primero que lo advirtió y fijó sus ojos con asombro en el caballero. -Juraría que es Alberto -murmuró. - Dónde está? -preguntó Manuel. -Allí, enfrente de nosotros; no es posible que dejes de verle porque se halla solo. -Es cierto -dijo el médico-; aunque está bastante cambiado es nuestro amigo, le reconozco. Parece que sufre! - Quieres que vayamos en su busca? -Ahora mismo. Llegados junto a Alberto, que los aguardaba inmóvil, le abrazaron, y el joven respondió con frialdad a su expansión. Interrogado por su prolongado silencio, les contestó que había sido muy desgraciado, y que no había tenido valor para contestar a aquellas cartas en las que Luis y Manuel le participaban que eran felices. -El pesar es egoísta -les dijo-; siendo tan infortunado hubiera querido que el mundo entero sufriese lo que yo. Ahora que no padezco, deseo me digáis lo que habéis hecho desde hace seis meses que dejé mi pueblo de Extremadura para ir... dónde fui? Se me ha olvidado por completo.

26. De acuerdo a las circunstancias vividas por los personajes subrayadas en el texto, determina el contexto a que se hace referencia: a) Social b) Político c) Histórico d) Económico