Roberto E. Montañez García Director del Programa de Trabajo Social Escolar

Documentos relacionados
TRABAJO SOCIAL ESCOLAR. Roberto E. Montañez García Director del Programa de Trabajo Social Escolar

CATÁLOGO DE SERVICIOS A PADRES Y FAMILIA

Programa de Trabajo Social Escolar REGISTRO ESTADISTICO DE LABOR REALIZADA CON ESTUDIANTES, PADRES, MAESTROS Y LA COMUNIDAD

INICIATIVA EDUCATIVA PREK-16

INFORME ESTADÍSTICO DE LABOR REALIZADA CON ESTUDIANTES, PADRES Y PERSONAL ESCOLAR POR EL (LA) TRABAJADOR(A) SOCIAL ESCOLAR

DOCUMENTO DE TRABAJO REGLAMENTO DE LA LEY N LEY QUE PROMUEVE LA CONVIVENCIA SIN VIOLENCIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS CAPÍTULO I

PROGRAMA DE SALUD ESCOLAR

OFICINA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LAS MUJERES

PROGRAMA DE SERVICIOS INTERDISCIPLINARIOS PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR. Dra. Regina D. Cibes Silva Directora

Informe de Labor Realizada Programa de Ayuda al Empleado y

Protección de niños, niñas y adolescentes 2. Igualdad entre mujeres y hombres

Lilibeth Vega Nazario, MPHE Directora Programa de Salud Escolar

Instrucción Diferenciada: Directo a la Diversidad

INFORME ESTADÍSTICO INDIVIDUAL DE LABOR REALIZADA CON ESTUDIANTES, PADRES Y PERSONAL ESCOLAR POR EL (LA) TRABAJADOR(A) SOCIAL ESCOLAR

Jornada nacional 2012 Prevención del consumo excesivo de alcohol en el trabajador y su familia Presentación

GOBIERNO DE PUERTO RICO

PLANEA EL AVANCE DE TUS ESTUDIOS

COLEGIO DESIREE PLAN DE AFECTIVIDAD, SEXUALIDAD Y GÉNERO /2018

Comprometer a la comunidad educativa con la filosofía de Inclusión: Fortalecer el proceso de inclusión educativa en el colegio a través de formación

Estrategias de intervención para estudiantes con trastornos emocionales y de conducta. Prof. Jessica Díaz Vázquez Abril, 2013

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

PLAN DE GESTION DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR 2018

Primera Reunión Internacional de Investigadores y Académicos en adicciones.

SECRETARÍA AUXILIAR SERVICIOS DE AYUDA AL ESTUDIANTE Rev T.S.E. # 01. Programa de Trabajo Social Escolar

1.4 Metodología Talleres teórico-prácticos, acompañamiento en el aula, reflexiones pedagógicas individuales, monitoreo de implementación.

A quién va dirigido el curso?

EVALUACIÓN SUMATIVA COMPLETADA AL: 80% 100%

(TEXTO APROBADO EN VOTACION FINAL POR EL SENADO (24 DE JUNIO DE 2017) GOBIERNO DE PUERTO RICO SENADO DE PUERTO RICO. P. del S. 479

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

Estudio de necesidades de estudiantes para la intervención del(a) trabajador(a) social escolar

COLEGIO CASTELGANDOLFO COMPROMETIDO CON LA PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS Y ALCOHOL

SECRETARÍA AUXILIAR SERVICIOS DE AYUDA AL ESTUDIANTE Rev T.S.E. # 00. Programa de Trabajo Social Escolar

CATÁLOGO DE SERVICIOS A PADRES Y FAMILIA

ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO MUNICIPIO AUTÓNOMO DE MANATÍ LEGISLATURA MUNICIPAL ORDENANZA NÚM. 24 SERIE PON-03 (12)

CATÁLOGO DE SERVICIO A PADRES Y FAMILIA

Plataforma de Cursos a Distancia APÚNTATE!

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

Planeando una respuesta de prevención mejorada en la adolescencia y la edad adulta.

JUNTA DE SÍNDICOS UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO CERTIFICACIÓN NÚMERO

Liderazgo de Acción Positiva

Universidad del Este Escuela de Ciencias Sociales y Humanas Departamento de Trabajo Social

Asistir a la Dirección General en el diseño y supervisión de programas, proyectos y actividades de inclusión social.

PLAN DE GESTION DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR

OFICINA DE TRABAJO SOCIAL. Por: Francine Sánchez Marcano, B.S.W. Oficina de Trabajo Social

Sexualidad Responsable y Habilidades para la Vida

INSTRUMENTO PILOTO PARA LA EVALUACIÓN DEL MAESTRO CON FUNCIONES DE ENSEÑANZA PARA LAS ESCUELAS DE PRIORIDAD EVALUACIÓN SUMATIVA

Mujeres y Consumo Problemático de Alcohol y Drogas en Chile

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL. Liceo de Niñas Nº 7 de Providencia, Luisa Saavedra de González A-43. Fecha de elaboración

Prevencionde las violencias contra niños, niñasy adolescentes

Licenciatura en Psicología. Reforma Curricular

S U P E R V I S O R. E D U C A C I Ó N S E C U N D A R I A

Inclusión y Calidad de Vida. Luarca, 15 de noviembre de 2014

NORMAS Y PRINCIPIOS GENERALES PARA LA ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LAS ESCUELAS ESPECIALIZADAS O PROYECTOS EDUCATIVOS INNOVADORES

Programa de formación para padres y apoderados Colegio Domingo Matte Mesías

Universidad del Este Escuela de Ciencias Sociales y Humanas Departamento de Trabajo Social

MENSAJE DEL SECRETARIO- AGENDA SISTÉMICA AÑO ESCOLAR

RICIÓN, OCIO ACTIVIDAD ANEXO I: ACTIVIDADES PROGRAMA BIENESTAR EMOCIONAL

1. RELACION CON EL PLAN MUNICIPAL 3. Guadalupe Social y Humano

Programa Oficial de Asignatura. Ficha Técnica. Presentación. Competencias y/o resultados del aprendizaje. Comportamiento Humano en el Trabajo

PROGRAMA ESTRATÉGICO FISCALES ESCOLARES. Dra. Lina Dorita Loayza Alfaro Fiscal Superior Coordinadora Nacional (e)

PERFIL DE EGRESO DE LA

Liderazgo de Acción Positiva

CLASIFICADOR ORIENTADOR DE GASTO EN POLÍTICAS DE IGUALDAD EN GENERACIONAL - INFANCIA, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO MUNICIPIO AUTÓNOMO DE MANATÍ LEGISLATURA MUNICIPAL ORDENANZA NÚM. 25 SERIE PON-03 (12)

Programa de Trabajo Social Escolar

Plan para el Desarrollo de una Cultura de Éxito y Transformación Académica en Nuestras Escuelas Reorganizadas

De acuerdo a las distintas prioridades, los más relevantes de ellos son:

COMISIÓN PARA LA JUVENTUD Y EL DEPORTE DE QUINTANA ROO MODELO DE EQUIDAD DE GÉNERO OBJETIVOS Y METAS

PLAN DE GESTION DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2018

PORTAFOLIO DE SERVICIOS

UMET - BAYAMÓN. TALLER DE PRÁCTICA DOCENTE 2013 Profa. Maritza Rosales Prof. Luis Marrerro

INSTITUTO ANA MARIA JANER

Campus de Paz.

ORIENTACIONES PARA EL TUTOR O TUTORA. Tutoría. para el bienestar de adolescentes

Talleres. para MAESTROS DIRECTORES

PROTOCOLO PARA EL MANEJO DEL ACOSO ESCOLAR (BULLYING)

METAS Y OBJETIVOS GENERALES

ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO CAMARA DE REPRESENTANTES. P. de la C DE MAYO DE Presentado por el representante Ramírez Rivera

PLAN DE FLEXIBILIDAD

TALLER TÉCNICO DE PLANIFICACIÓN PARA LAS ACTIVIDADES REDIFP

LISTADO DE TEMAS TRABAJO FIN DE GRADO EN TRABAJO SOCIAL. CURSO

Objetivo Programa Escuelas para la vida

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Cuenta Conmigo Diversidad Sexual Incluyente A.C

Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

RECOMENDACIONES Y LÍNEAS DE ACCIÓN PARA EL PERIODO

Redes de Apoyo Familiar y Convivencia Comunitaria

IDEAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE GENERACIÓN DE INGRESOS COMPONENTES DEL PROYECTO DE GENERACIÓN DE INGRESOS

Mtra. Maribel Osorio Martínez

Legislación que protege los Derechos Humanos. Elaborada por: Licda. Marcela Calvo Lara

Instrumento Piloto Plan Individual de Mejoramiento Profesional del Maestro Año Escolar

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE EDUCACIÓN. SUB SECRETARÍA DE ASUNTOS TÉCNICOS PEDAGÓGICOS

GUIA REGIONAL SOBRE ADOLESCENTES

POSITIVAMENTE. Salud Psicosocial Para El Sector Rural, Un Abordaje Incluyente Orientado A La Paz. Álvaro Vélez Millán Presidente

PLAN DE ACCIÓN

Transcripción:

Roberto E. Montañez García Director del Programa de Trabajo Social Escolar montanezgr@de.gobierno.pr

OBJETIVOS Presentar aspectos generales del Programa de Trabajo Social Escolar(TSE) El Rol del Programa de TSE en la implementación del Plan de Flexibilidad Presentar los objetivos, enfoques y modelos de intervención del Programa de TSE.

TRASFONDO HISTÓRICO Trabajo Social Escolar Se inició en el año 1928, en las primeras cinco escuelas Segundas Unidades Rurales en Puerto Rico. El Programa de Trabajo Social Escolar está adscrito a la Secretaría Auxiliar de Servicios de Ayuda al Estudiante.

BASE LEGAL Ley Núm. 149 del 15 de julio de 1999, Ley Orgánica del Departamento de Educación (Art. 1.02). derecho a una educación que propenda al pleno desarrollo de su personalidad y al fortalecimiento del respeto de los derechos y las libertades fundamentales del hombre. Carta Circular #3-2010-2011 y su enmienda Normas para la Organización y el Funcionamiento del Programa de Trabajo Social Escolar Ley Núm. 171 1940 Ley de Colegiación en Trabajo Social en Puerto Rico Código de Ética Profesional del Trabajador Social de P.R.

QUIÉN ES EL TRABAJADOR SOCIAL Profesional de la conducta humana en la comunidad escolar especializado para ayudar a fortalecer y fomentar al máximo el funcionamiento social de los estudiantes.

Cuatro Principios del Plan de Flexibilidad IV. Reducción en la Duplicidad de Tareas y Barreras Innecesarias I. Expectativas Postsecundaria s y Profesionales para TODOS los Estudiantes II. Sistema diferenciado de reconocimiento, rendición de cuentas y apoyo a las escuelas III. Apoyo a la Enseñanza y Liderazgo Efectivo

Principio # 1 El Programa de Trabajo Social Escolar tiene un rol activo en el Plan de Flexibilidad, con particular atención en el PRINCIPIO # 1. Este Profesional promueve que el estudiante logre las expectativas postsecundarias y profesionales establecidas en dicho Plan, utilizando diversas estrategias de intervención con el estudiante, su familia y comunidad escolar.

Visión Contribuir al desarrollo de un ciudadano emocionalmente y socialmente competente, maduro para aprender a aceptar la diversidad, y educado para confrontar los retos y tomar decisiones mediante el análisis crítico de las situaciones en el diario vivir.

Misión Colaborar en la formación integrar del estudiante mediante la prevención atención y reducción de situaciones que afectan su desarrollo óptimo. Fomentar la participación estudiantil en diversas experiencias educativas y sociales. Fortalecer o propiciar el desarrollo de aspectos físicos, emocionales e intelectuales. Que el estudiante mejore su calidad de vida y desarrolle principios y valores

PROPÓSITO Prevenir, disminuir o eliminar los factores que podrían afectar negativamente el desarrollo académico del estudiante y su ajuste: SOCIAL FAMILIAR EMOCIONAL CONDUCTUAL

OBJETIVOS PINCIPALES ALINEADOS AL PLAN DE FLEXIBILIDAD Fortalecer el funcionamiento social del estudiante y alentar a sean comunicadores efectivo Mejorar la salud mental del estudiante. Fomentar su participación activa en la vida escolar y que sean miembro activo de diversas comunidades. Identificar a tiempo los problemas que les inquietan. Ofrecer la intervención terapéutica adecuada.

OBJETIVOS PINCIPALES Mejorar la comprensión de los padres hacia los hijos. Desarrollar las competencias, dimensiones del conocimiento, destrezas y actitudes del estudiante, para que sea emprendedor y ético. Ampliar los conocimientos del personal escolar. Organizar actividades de acción social. Coordinar servicios con otras agencias públicas y privadas. Contribuir al desarrollo integral del estudiante y su familia.

INTERVENCIÓN (Utilizando Modelos Basados en Evidencia)

ENFOQUES BÁSICOS:

MODELOS DE INTERVENCIÓN Generalista Centrado en la Tarea Intervencion en Crisis Solución de Problemas Modificacion de Conducta

SIETE PRINCIPIOS DE CAMBIOS RADICALES DEL PLAN DE FLEXIBILIDAD

RAZONES PARA REFERIR AL T.S.E. El cambio radical # 6, promueve que se atiendan otros factores no académicos tal como las necesidades sociales, emocionales y de salud para así lograr un ambiente escolar seguro. Situaciones emocionales o conductuales Relaciones interpersonales inadecuadas Comportamiento relacionado con la sexualidad Conducta asociada al uso y abuso de drogas y alcohol Situaciones familiares Estudiantes en riesgo de abandonar la escuela

Técnicas Grupales para Intervención Preventiva o Terapéutica Seminario de Vida Estudiantil Grupo de Actividad (Kinder a tercer grado) Grupos de tratamiento social (cuarto a duodécimo grado) Grupos de Mejoramiento Social Otros, según la necesitad.

ACTIVIDADES Y AYUDA PARA PADRES Y COMUNIDAD EN GENERAL El TSE promoverá la participación activa e integración de los padres y de la comunidad en los procesos educativos de los hijos/as. (Plan de Flexibilidad: Family and Community Engagement, Cambio radical # 7) Orientación Individual Adiestramiento, talleres y/u orientaciones sobre: Vida en Familia Necesidades Básicas del Niño y el Adolescente Destrezas de Crianza Crecimiento y Desarrollo Humano Comunicación Efectiva Diversidad Humana

OFRECIMIENTOS PARA LA COMUNIDAD ESCOLAR Adiestramientos y/o Consultaría Profesional en las siguientes áreas: Crecimiento y Desarrollo Humano Desarrollo de Destrezas Sociales Funcionamiento Social Observación temprana de problemas sociales y emocionales de los estudiantes Entre otros

Carta Circulares con atención especial del TSE 12-2012-2013- Prevención, Intervención y Seguimiento de Acoso Escolar 7-2013-2014- Limitaciones Linguística 15-2013-2014- Integración de Madres, Padres o Encargados 16-2013-2014- Retención Escolar 7-2014-2015- Estudiantes Dotados 19-20142015- Equidad de Género

Leyes Relevantes que propician un ambiente escolar seguro (cambio radical # 6) Ley 246 (16-diciembre-2011) : Ley para la Seguridad, Bienestar y Protección de Menores Ley 54 (15-agosto-1989, según enmendada): Ley para la Prevención e Intervención con la Violencia Doméstica Ley 51 (7-junio -1996): Servicios Integrales para personas con Impedimetos Ley 275 (12-dic-2002) Ley del Niño con Autismo 103 (23-abril-2004): Carta de derechos de niños y adultos con el Síndrome de Autismo. Ley ADA: Ley que protégé a los impedidos Ley 3 (4-ene-1998) Ley para prohibir Hostigamiento Sexual en las Instituciones de Enseñanza Ley 30( 16-mayo-1972): Ley sobre la entrada o permanencia sin autorización a Escuelas

Continuación: Leyes Relevantes que propician un ambiente escolar seguro (cambio radical # 6) Ley 88 (9-julio-1986) Ley de Menores de Puerto Rico Ley 167(26-julio-2003) Ley de la Carta de Derechos del Joven Ley 220 (21-agosto-2004) Ley de Carta de Derechos de Estudiante Embarazadas Ley 238(31-agosto-2014) Ley de Carta de Derechos de las Personas con Impedimentos Ley 4 (23-junio-1971) Ley de Sustancias Controladas Ley 52 (10-junio-1995) Ley de Discrimen por HIV Ley 338 (27-sept.-2007) Ley Carta de Derechos del Niño Ley 408 (2-oct.-200) Ley de Salud Mental de P.R.