Asignatura Inmunología. Seminario 1: Respuesta inmune innata. Parte 1. Año: 2015

Documentos relacionados
5/28/2014. Gram positivas. Gram negativas. Protozoos. Helmintos REPLICACION EXTRACELULAR REPLICACION INTRACELULAR

INMUNOLOGÍA. 2º Semestre 2018

Visión global de la respuesta inmune

RECEPTORES DE LA INMUNIDAD INNATA. Bioqca. Esp. Sandra Grenón Especialización Bioquímica Clínica Área Endocrinología Inmunoquímica Clínica 2014

SISTEMA INMUNOLÓGICO. Inmunidad: Se clasifica en: Innata Adaptativa

PARTE I. Respuesta Inmune: la confluencia de dos estrategias diferentes

INMUNIDAD INNATA-INMUNIDAD ADAPT. Línea Germinal No Expansión Clonal Fase Temprana. y BCR Reordenamien tos Expansión Clonal Fase Tardía

Laboratorio Disciplinar Nº 2. Inmunidad Innata. Componentes humorales y celulares

ACTIVIDADES PROPIAS A LA CURSADA. Discusión de los cuestionarios (tutorías)

GENERALIDADES DE LA RESPUESTA INMUNE

Tema II Agresión y respuesta. 2da Parte

Sumario. El sistema Inmune Innato Componentes del Sistema. El Sistema Inmune Adquirido Componentes del Sistema. Colaboración entre ambos Sistemas

Actividad: UD 6. MECANISMOS DE DEFENSA I. CRITERIOS DE CORRECCIÓN:

Inmunología. Presentación montada con fines didáctico por José Antonio Pascual Trillo (IES El Escorial)

Laboratorio Disciplinar Nº 2 Inmunidad Innata. Componentes humorales y celulares

MECANISMOS DEFENSIVOS DEL CUERPO. El Sistema Inmune

Inmunidad Innata y Adaptativa

Componentes humorales de la inmunidad innata. C.Lützelschwab

Linfocitos T e inmunidad celular. Inmunidad humoral.

CATEDRA DE MICROBIOLOGIA. y PARASITOLOGIA FOUBA

CITOQUINAS. Dra. Liliana Rivas Cátedra de Inmunología. Escuela de medicina, Dr. José M a Vargas, UCV

LA RESPUESTA INMUNITARIA

Inmunología Básica 2018 Departamento de Salud Animal y Medicina Preventiva (SAMP)

LA RESPUESTA INMUNITARIA Dr. Mynor A. A. Leiva Enríquez

TEÒRICO 4 INMUNOLOGÌA 2010

MODULO 5 RESPUESTA DE LINFOCITOS T Y B

Generalidades del sistema inmunitario. Tema 1. Conceptos básicos de la inmunología. Respuesta inmunitaria. Memoria inmunológica. Inmunidad innata.

Tema 2.- Bases morfológicas del Sistema Inmunológico. Células, tejidos y órganos linfoides

Tema 5.- Respuesta innata II. Fagocitosis. Complemento

Componentes humorales de la inmunidad innata

INMUNIDAD INNATA (1ra parte)

Sistemas de defensa activos INMUNIDAD INNATA. Inespecífica de antígeno

INMUNOLOGÍA TEÓRICO

QUÉ ES EL SISTEMA INMUNOLÓGICO?

ACTIVIDADES PROPIAS A LA CURSADA

Capas de la piel. Epidermis. Dermis. Tejido Celular subcutáneo. Estrato Córneo Estrato Granuloso Estrato espinoso Estrato Basal

Respuesta inmunitaria mediada por células. Dra. Claudia Lützelschwab Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva

Tema 7. (I) INFLAMACION

Contenido. Una nota para el lector. Introducción 1

Sistema del Complemento. Dra. Ingrid Estevez

respuestas inmunitarias

Respuesta inmunitaria adaptativa humoral

Respuesta inmunitaria adaptativa humoral

Células dendríticas y subpoblaciones de linfocitos T

MECANISMOS DE AMPLIFICACIÓN DE LA RESPUESTA INMUNOLÓGICA. José Angel Cova, MD

Inmunología Básica 2017 Departamento de Salud Animal y Medicina Preventiva (SAMP)

Respuesta inmunitaria mediada por células. Dra. Claudia Lützelschwab Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva

Respuesta Inmunitaria Celular. Inmunología básica 2010

Dos tipos de DEFENSAS: 1.- EXTERNAS O PASIVAS: 2.- INESPECÍFICAS: - Estructurales - Mecánicas - Bioquímicas - Ecológicas

RESPUESTA INMUNE A LAS INFECCIONES VIRALES

INMUNIDAD INNATA - Repertorio Celular y Señalización Memoria Ana María Di Lonardo

Inmunidad frente a virus. Inmunidad frente a organismos patógenos. Inmunidad frente a virus. Inmunidad frente a virus

Inmunidad. Se define como el estado de protección cuya función es evitar la infección, enfermedad u otra invasión biológica no deseada.

Curso Microbiología General Mecanismos defensivos del hospedero humano II Prof. Marta Gajardo R. Mayo 2 de 2011

Componentes humorales de la inmunidad innata. Dra. Claudia Lützelschwab Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA CARRERA DE BIOLOGIA SERVICIO SOCIAL SÓCRATES AVILÉS VÁZQUEZ

Respuesta Inmune en la Enfermedad Infecciosa. T.M. Carlos ivovic O. Profesor de Microbiología Escuela de Medicina Universidad Pedro de Valdivia

Inmunología. Células linfoides

Respuesta inmunitaria adaptativa humoral

Componentes humorales de la inmunidad innata. Dra. Claudia Lützelschwab Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva

Especialidad en Bacteriología Clínica. UNNE

PROTEÍNAS DEL SISTEMA DEL COMPLEMENTO

INMUNIDAD CONTRA MICROORGANISMOS. Dra. Liliana Rivas Cátedra de Inmunología Escuela de medicina Dr. José M a Vargas - UCV

RESUMEN DE CONTENIDOS: Salud Humana

SISTEMA INMUNE. Miss Marcela Saavedra A.

COMPLEMENTO El sistema del complemento es el mediador humoral primario de las reacciones antígeno-anticuerpo anticuerpo. Está compuesto por más de 30

INMUNOLOGÍA GENERAL

LEUCOCITOS. neutrófilos eosinófilos basófilos. linfocitos células plasmáticas monocitos macrófagos tisulares GRANULOCITOS AGRANULOCITOS

Facultad de Ciencias

Tipos de Respuestas Inmune

3. FISIOLOGIA DE LA SANGRE 3.1. HEMATOPOYESIS

Respuesta inmunitaria humoral

- Conocer los componentes del Sistema inmunitario. - Conocer los tipos de inmunidad.

Tema II Agresión y respuesta. 4ta parte

Respuesta inmunitaria adaptativa humoral

C A R O L I N A D I A Z

Medicina Molecular Maestría en Biología Molecular Médica 30 de Abril de Dra. Estrella M. Levy Centro de investigaciones Oncológicas CIO-FUCA

Bacterias Mecanismo de patogenicidad Consecuencia inmunológica. Exotoxinas. Endotoxinas II. RESPUESTA INMUNE FRENTE A BACTERIAS EXTRACELULARES

Componentes humorales de la inmunidad innata. Dra. Claudia Lützelschwab Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva

RESPUESTA INMUNOLÓGICA

Fisiología General. Tema 9. Ac*vación de los linfocitos B y T

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE MEDICINA. Departamento de Microbiología, Parasitología e Inmunología PRIMERA CATEDRA

Inmunología Básica 2009 Departamento de Salud Animal y Medicina Preventiva (SAMP)

MECANISMOS DE AMPLIFICACIÓN DE LA RESPUESTA INMUNOLÓGICA. Maryuri London R. IDIC/ULA 2007

Aspectos generales de Inmunología

Reacciones de Hipersensibilidad Inmunodeficiencias primarias y secundarias Autoinmunidad Inmunología del trasplante

Respuesta inmunitaria celular

La respuesta inmune innata permite distinguir entre estructuras propias y estructuras no propias compartidas por diferentes agentes infecciosos

Fisiología General. Tema 6. La Respuesta Inmune Innata (R.I.I.). El Sistema Complemento

CUESTIONARIO Nº 1 INMUNO 2010

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS M RESPUESTA INMUNOLÓGICA

Tema II Agresión y respuesta

Inmunidad Innata y Adaptativa

Microbiología Clínica Defensa frente a los microorganismos.

2. Inmunidad Innata. 1ª Parte

Mecanismos generales que utiliza el organismo para defenderse de agentes patógenos del ambiente.

El sistema del Complemento

Transcripción:

Asignatura Inmunología Seminario 1: Respuesta inmune innata Parte 1 Año: 2015

Bacterias Microorganismos y organismos patogénicos Virus Parásitos Multicelulares y unicelulares Pneumococo (extracelular) Hongos M. tuberculosis (intracelular)

Debido a las diferencias en sus ciclos de vida y ciclos replicativos el sistema inmune debe desarrollar estrategias distintas para hacer frente a infecciones con tal variedad de organismos

Conceptos a considerar en estas clases Microorganismos Patógenos primarios: suelen causar enfermedad Ejemplo: bacteria Treponema pallidum sífilis

Microorganismos Patógenos oportunistas: Ocasionan enfermedad en huéspedes susceptibles (pacientes inmunodeficientes o que presenten otros factores de riesgo) Ejemplo: Pseudomonas aeruginosa neumonías

Microorganismos Flora normal: Residente en diferentes órganos No suele causar enfermedad Ejemplo: 10 14 bacterias en el tracto digestivo, pertenecientes a más de 500 especies diferentes

Consecuencias de una infección Defensas del hospedador Capacidad de los microorganismos de evadir o resistir a la respuesta inmune

Células que intervienen en la respuesta inmune Leucocitos Células parenquimatosas Células endoteliales Células epiteliales

Origen de los leucocitos

La respuesta inmune innata NO sólo involucra la participación de leucocitos Componentes celulares Neutrófilos Monocitos/Macrófagos Mastocitos /Basófilos Eosinófilos Células NK Células dendríticas mieloides Células dendríticas plasmacitoides Células epiteliales Células endoteliales Células parenquimatosas Componentes humorales Sistema complemento Proteínas de fase aguda Citoquinas Quimiocinas Mediadores lipídicos

Estrategias de reconocimiento de las células de la inmunidad innata Receptores de reconocimiento de patrones: reconocen motivos moleculares conservados (PAMP) Receptores para el fragmento Fc de la IgG Receptores para complemento

Receptores de reconocimientos de patrones (RRP) la herramienta central de la cual se valen las células de la inmunidad innata para reconocer a los microorganismos y sus componentes

Qué reconocen los RRP? PAMP: patrones moleculares asociados a patógenos

Características de los PAMP son patrimonio de los microorganismos pero NO de sus hospedadores son esenciales para la sobrevida o patogenicidad del microorganismo, por lo cual están conservados evolutivamente son estructuras invariantes compartidas por clases enteras de patógenos

Algunos ejemplos de PMAP LPS Peptidoglicano Ácido lipoteicoico manosa de oligosacáridos microbianos ADN conteniendo motivos CpG no metilados ARN doble cadena Flagelina otros

Principales PAMP bacterianos y virales Ácidos nucleicos ADN ARNsc ARNdc www.pageresource.com

Familias de RRP que se expresan en membranas o en el citoplasma Receptores de reconocimiento de patrones TLR Receptores tipo Toll TLR1-10 NLR Receptores tipo NOD NOD1, NOD2, NLRP3, NLRC4, AIM2, etc RLR Receptores tipo RIG RIG-I, MDA5 CLR Receptores como lectina tipo C Receptor de manosa, Dectina-1, MINCLE SR Receptores Scavenger SR-A1, SR-A2, MARCO RRP para ácidos nucleicos que pertenecen a distintas familias o que aún no han sido incluidos en una familia en particular Rc-ADN Receptores para ADN DAI, AIM2, ARN PolIII, IFI16, etc

1- RECEPTORES TIPO TOLL (TLRs) 10 receptores diferentes en humanos Dónde se ubican? Qué reconocen? Receptores Qué respuestas median? Algunos en membrana plasmática. Otros en endosomas PAMPs (LPS, lipoproteínas, flagelina, ADN CpG, ARNsc y dc) DAMPs (HMGB1, Heat shock proteins, productos fragmentación de ác. Hialurónico, ácidos nucleicos, etc) TLR1, TLR2/TLR1, TLR2/TLR6, TLR3, TLR5, TLR7, TLR8, TLR9, TLR10 No son endocíticos. Al reconocer a sus ligandos promueven la activación de vías transduccionales que conducen a la producción de citoquinas, quimiocinas, interferones de tipo I o productos de actividad anti-microbiana.

Lipoproteínas Triaciladas Lipoproteínas Diaciladas LPS Flagelina Ligandos MD-2 TLR 2/1 TLR 2/6 CD14 TLR 4 TLR 5 Receptores TLR 7 TLR 9 ARNsc ADNdc TLR 3 ARNdc Citoplasma Endosoma

Lipoproteínas Triaciladas Lipoproteínas Diaciladas Flagelina MD-2 LPS Ligandos Receptores TLR 2/1 TLR 2/6 TLR 5 CD14 TLR 4 Síntesis de citoquinas y quimiocinas Citoplasma TLR 9 ADNdc TLR 3 ARNdc Síntesis de IFN tipo I TLR 7 ARNsc Endosoma

2- RECEPTORES TIPO NOD (NLRs) 23 receptores diferentes que se agrupan dentro de cinco grandes sub-familias. Dónde se ubican? Qué reconocen? Algunos ejemplos Citosol PAMPs (Peptidoglicano, Flagelina, Muramildipéptido, ADN dc) DAMPs (ATP, Cristales de ácido úrico, contaminantes ambientales como asbesto o sílica, sales de aluminio) NOD1, NOD2, NLRP3, NLRC4, AIM2 Qué respuestas median? No son endocíticos Al reconocer a sus ligandos promueven la activación de vías transduccionales o bien participan en la formación de inflamasomas. Esto permite la producción de citoquinas, quimiocinas o productos de actividad anti-microbiana. Modificado de Introducción a la Inmunología Humana; Fainboim & Geffner 6ta Edición, Ed. Panamericana, 2011

LPS TLR 4 Agonista NLR Citoplasma Estimulación de la síntesis NALP3 Pro-caspasa-1 ASC Pro-IL-1β Caspasa-1 activa IL-1β activa

3- RECEPTORES TIPO RIG-1 (helicasas) RIG-I (retinoic acid inducible gen 1) MDA5 (melanoma differentiationassociated gene 5) Dónde se ubican? Qué reconocen? Qué respuestas median? Citosol ARN viral Producción de interferones de tipo I y, complementariamente, citoquinas inflamatorias Modificado de Introducción a la Inmunología Humana; Fainboim & Geffner 6ta Edición, Ed. Panamericana, 2011

4- RECEPTORES de LECTINA tipo C Comprende en el humano más de 10 entidades diferentes (receptor de manosa, DC-SIGN, etc.) Dónde se ubican? Pueden presentarse como proteínas de transmembrana o ser secretadas como proteínas solubles (colectinas) Qué reconocen? Qué respuestas median? Reconocen motivos de carbohidratos que no suelen estar presentes en los hidratos de carbono expresados por las células del huésped. Particularmente, motivos ricos en manosa, fucosa y β- glucano. Muchos median la endocitosis de los microorganismos y sus componentes y activan diferentes respuestas celulares. Modificado de Introducción a la Inmunología Humana; Fainboim & Geffner 6ta Edición, Ed. Panamericana, 2011

5- RECEPTORES SCAVENGER Familia integrada por diferentes entidades no relacionadas estructuralmente. Dónde se ubican? Qué reconocen? Qué respuestas median? Membrana celular Reconocen un grupo heterogéneo de ligandos: entre ellos, LDL modificada (oxidada u acetilada), diferentes componentes microbianos y células apoptóticas. Median la activación de diferentes respuestas celulares. Algunos son endocíticos. Modificado de Introducción a la Inmunología Humana; Fainboim & Geffner 6ta Edición, Ed. Panamericana, 2011

Algunos RRP ejercen sus funciones en el medio extracelular RRP secretados al medio extracelular Colectinas Pentraxinas Lectina de unión a manosa (MBL) Surfactantes pulmonares SP-A y SP-D Proteína C reactiva, Proteína amiloide sérica Ficolinas Ficolinas L y H

RRP Localización Ligando Origen del ligando TLR TLR1 Membrana plasmática Lipoproteínas triaciladas Bacteriano TLR2 (dimeriza con TLR1 o con TLR6 y modifica el reconocimiento) Membrana plasmática Lipoproteínas Bacteriano TLR3 Endolisosoma ARNdc Viral TLR4 Membrana plasmática LPS Bacteriano TLR5 Membrana plasmática Flagelina Bacteriano TLR6 Membrana plasmática Lipoproteínas diaciladas Bacteriano TLR7 y TLR8 Endolisosoma ARNss Viral/ Bacteriano Propio TLR9 Endolisosoma Motivos CpG no metilados Bacteriano/ Viral Protozoos/Propio TLR10 Endolisosoma Desconocido RLR RIG-I Citoplasma ARNdc corto, ARNdc con extremo 5 -trifosfato MDA5 Citoplasma ARNdc largo Viral LGP2 Citoplasma Desconocido Viral NLR NOD1 Citoplasma Ácido diaminopimélico Bacteriano NOD2 Citoplasma Muramildipéptido Bacteriano NLRC4 Citoplasma Flagelina Bacteriano CLR Dectin-1 Membrana plasmática Beta-glucano Fúngico Dectin-2 Membrana plasmática Beta-glucano Fúngico MINCLE Membrana plasmática SAP130 Fúngico/ Propio Viral

Receptores para Fc de IgG (RFc ) RFc I (CD64) RFc II (CD32) RFc III (CD16)

Receptores para componentes del complemento CR1 (CD35): Une partículas opsonizadas con C3b, MBL-, C1q y C4b CR2 (CD21): Une partículas opsonizadas con C3bi, C3d o C3dg CR3 (CD11b/CD18):Une partículas opsonizadas con C3bi CR4 (CD11c/CD18): Une partículas opsonizadas con C3bi RC3a y RC5a: Une C3a y C5a

Primera línea de defensa frente a infecciones Epitelios corporales: piel y mucosas 2m 2 de superficie 15% del peso corporal Estrato córneo (5-20 μm) Capa superior epidermis Queratina Epidermis (50-100 μm) Epidermis Dermis (0.2-4.0 mm) Queratinocitos Células de Langerhans Dermis

Distintos mecanismos inmunes que previenen el establecimiento de un foco infeccioso en mucosas Secreciones mucosas (moco): 10-700 μm de espesor dependiendo del tipo de epitelio Factores químicos presentes en las secreciones mucosas: péptidos antimicrobianos, lisozima, lactoferrina, etc. Factores físicos: descamación (10 11 células/día sólo en intestino delgado), oscilaciones ciliares (tracto respiratorio), movimientos peristálticos (tracto GI), etc Flora normal IgA secretoria Célula ciliada (transporte del moco) Célula de Globet (producción de moco) Tejido conectivo

Funciones inmunes del moco Capa de moco: 10-700 μm de espesor dependiendo del tipo de epitelio 1. Dificulta el acceso de los patógenos al epitelio 2. Barre a los patógenos hacia el exterior 3. Bloquea moléculas empleadas por los patógenos para adherirse al epitelio

Qué sucede si los microorganismos logran superar estas barreras? Se pone en marcha un proceso infeccioso. El huésped responde al proceso infeccioso. Cuáles son los signos frente a una infección bacteriana, por ejemplo, en piel? Rubor, tumor, calor, dolor Qué es lo que causa esos signos? La respuesta innata desencadenada para contrarrestar esa infección

Las características de la respuesta innata desencadenada, dependerá de la naturaleza del microorganismo involucrado Infección bacteriana (con ciclo extracelular o intracelular) Infección viral Infección fúngica Infección parasitaria

Redundancia y especialización en la respuesta inmune innata anti-infecciosa Defectos en distintos componentes del sistema inmune innato (al igual que ocurre con el adaptativo) determinan susceptibilidad a infecciones por distintos organismos

Respuesta innata ante una infección por una bacteria con ciclo extracelular

(a) Daño de tejido Bacterias ingresando por herida Epidermis Dermis Bacteria Vasos sanguíneos Nervios Tejido subcutáneo (b) Vasodilatación e incremento de la permeabilidad de los vasos sanguíneos 1 Factores liberados en el foco infeccioso como histamina, leucotrienos, prostaglandinas y citoquinas 2 Formación de coágulos 3 Edema

El microorganismo puede inducir la activación del sistema complemento la activación de macrófagos residentes el reclutamiento de nuevos leucocitos desde la sangre la activación de células dendríticas

C3b C3a y C5a C5b Polimerización con componentes terminales C6, C7, C8 y C9 Opsonización Fagocitosis Inflamación Reclutamiento de fagocitos Generación del Complejo de ataque lítico

Respuesta inflamatoria aguda frente a una infección bacteriana

INFLAMACION OPSONIZACION C3a C5a C3b COMPLEMENTO C5-C9 C3bi y productos degradación CITOTOXICIDAD POTENCIACION DE LA RESPUESTA B

Relevancia del sistema complemento en la defensa antiinfecciosa Deficiencia absoluta de C3: infecciones severas recurrentes con riesgo de vida por bacterias capsuladas ; Depósito tisular de complejos inmunes por compromiso en sus mecanismos de depuración (manifestaciones autoinmunes) Deficiencias de C1-C4: infecciones severas recurrentes por bacterias capsuladas; Depósito tisular de complejos inmunes por compromiso en sus mecanismos de depuración (manifestaciones autoinmunes) Deficiencias de C5-C9: Susceptibilidad marcadamente incrementada a infecciones por N. meningitidis. Deficiencia en MBP (lectina unión a manosa): susceptibilidad incrementada a infecciones por hongos y bacterias capsuladas

El microorganismo puede inducir la activación del sistema complemento la activación de macrófagos residentes el reclutamiento de nuevos leucocitos desde la sangre la activación de células dendríticas

Respuesta inflamatoria aguda frente a una infección bacteriana

El microorganismo puede inducir la activación del sistema complemento la activación de macrófagos residentes el reclutamiento de nuevos leucocitos desde la sangre la activación de células dendríticas

Una vez en el foco de infección los leucocitos reclutados, así como los residentes, ejecutarán mecanismos para eliminar o contener la infección Para ello deben reconocer al microorganismo como no propio Ese reconocimiento estará mediado por RRP, RcFc y Rc para complemento

Una vez que reconocen al patógeno, las células de la inmunidad innata se activarán y ejecutarán respuestas para intentar eliminarlo Cuáles son esas respuestas?

La resultante de todas las señales recibidas por la célula a través de los distintos receptores de reconocimiento desencadena distintas respuestas, como ser: Fagocitosis (por ejemplo, por neutrófilos y macrófagos) Citotoxicidad celular dependiente de anticuerpos -CCDA- (mediada por neutrófilos, monocitos y eosinófilos si el organismo no puede ser fagocitado). Las células NK también median CCDA fundamentalmente frente a células infectadas con virus. Liberación de trampas extracelulares (fundamentalmente por neutrófilos, llamadas NETs) Secreción de citoquinas (IL-1, IL-6, TNF-a, IL-8, IFNs, etc) y otros mediadores proinflamatorios y antiinflamatorios

(c) Reclutamiento de fagocitos al foco de infección Endotelio de vaso sanguíneo Monocito 4 Marginación y adherencia de leucocitos a endotelio 5 Diapédesis y acceso al foco de infección Insert Fig 16.8c 6 Fagocitosis de la bacteria invasora Macrófago Glóbulos rojos Bacteria Neutrófilo

Fagocitosis y destrucción de los microorganismos internalizados

Mecanismos de destrucción de microorganismos fagocitados Mecanismos microbicidas que no involucran al oxígeno (oxígeno-independientes) Mecanismos microbicidas que involucran la producción de intermediarios reactivos del oxígeno (oxígeno-dependientes)

Mecanismos microbicidas independientes del oxígeno

Mecanismos independientes del oxígeno Péptidos antimicrobianos (defensinas, cathelicidinas) Son péptidos catiónicos (en gral. 29-35 amino acidos) Interactúan fuertemente con fosfolípidos acídicos desestabilizando osmóticamente a los microorganismos Péptido antimicrobiano y E.Coli Unión Inserción dentro de la membrana Perdida de pequeñas- Moléculas, gradiente

Mecanismos microbicidas dependientes del oxígeno

Síntesis de intermediarios reactivos del oxígeno

Enfermedad granulomatosa crónica Defecto propio a células fagocíticas en los genes que codifican a alguna de las subunidades de la NADPH oxidasa (gp91phox, p22phox, p47phox o p67phox) Forma ligada al X: El defecto radica en la subunidad gp91. Otros defectos: autosómicos recesivos Los síntomas en la forma ligada al X aparecen tempranamente. En general antes de los 2 años. Los pacientes padecen infecciones bacterianas recurrentes en piel, tracto respiratorio e intestinal. También desarrollan abscesos hepáticos recurrentes. Los agentes etiológicos aislados con mayor frecuencia son Estafilococo aureus, Aspergillus, Burkholderia cepacia, Nocardia y Serratia marcescens.

La resultante de todas las señales recibidas por la célula a través de los receptores desencadena distintas respuestas, como ser: Fagocitosis (por ejemplo, por neutrófilos y macrófagos) Liberación de trampas extracelulares (fundamentalmente por neutrófilos, llamadas NETs) Citotoxicidad celular dependiente de anticuerpos -CCDA- (mediada por neutrófilos, monocitos y eosinófilos si el organismo no puede ser fagocitado). Las células NK también median CCDA fundamentalmente frente a células infectadas con virus. Secreción de citoquinas (IL-1, IL-6, TNF-a, IL-8, IFNs, etc) y otros mediadores proinflamatorios y antiinflamatorios

Trampas extracelulares de neutrófilos (NETs) Nature Reviews Microbiology 5, 577-582; 2007 Las NETs están compuestas por cromatina y proteínas asociadas a ella, tales como proteasas lisosomales, proteínas citoplasmáticas y proteínas nucleares Son liberadas en respuesta a bacterias, virus, hongos y parásitos Actúan como una red de contención de la infección atrapando a los microorganismos y mediando su destrucción extracelular gracias a su capacidad de sostener una alta concentración local de sustancias antimicrobianas

Neutrófilo en reposo Neutrófilo formando NETs NET atrapando a Shigella flexneri. SEM NET atrapando a S. flexneri NET atrapando a S. aureus Brinkmann V & Zychlinsky A, Nature Reviews Microbiol, 2007 Dr. Volker Brinkmann

(c) Reclutamiento de fagocitos al foco de infección Endotelio de vaso sanguíneo Monocito 4 Marginación y adherencia de leucocitos a endotelio 5 Diapédesis y acceso al foco de infección 6 NETosis y atrapamiento y muerte extracelular de la bacteria invasora Macrófago Glóbulos rojos Bacteria Neutrófilo que sufrió NETosis

La resultante de todas las señales recibidas por la célula a través de los receptores desencadena distintas respuestas, como ser: Fagocitosis (por ejemplo, por neutrófilos y macrófagos) Liberación de trampas extracelulares (fundamentalmente por neutrófilos, llamadas NETs) Citotoxicidad celular dependiente de anticuerpos -CCDA- (mediada por neutrófilos, monocitos y eosinófilos si el organismo no puede ser fagocitado). Las células NK también median CCDA fundamentalmente frente a células infectadas con virus. Secreción de citoquinas (IL-1, IL-6, TNF-a, IL-8, IFNs, etc) y otros mediadores proinflamatorios y antiinflamatorios

Citotoxicidad celular dependiente de anticuerpos (CCDA) Célula efectora: Macrófago, monocito, neutrófilo, célula NK La CCDA no se desencadena frente a una bacteria, ya que en este caso tiene lugar la fagocitosis. La CCDA sí es relevante frente a células infectadas por virus o infecciones por helmintos, por ejemplo. Los mediadores responsables de la muerte de la célula blanco dependen del arsenal microbicida de la célula efectora Célula blanco Muerte de la célula blanco

La resultante de todas las señales recibidas por la célula a través de los receptores desencadena distintas respuestas, como ser: Fagocitosis (por ejemplo, por neutrófilos y macrófagos) Liberación de trampas extracelulares (fundamentalmente por neutrófilos, llamadas NETs) Citotoxicidad celular dependiente de anticuerpos -CCDA- (mediada por neutrófilos, monocitos y eosinófilos si el organismo no puede ser fagocitado). Las células NK también median CCDA fundamentalmente frente a células infectadas con virus. Secreción de citoquinas (IL-1, IL-6, TNF-a, IL-8, IFNs, etc) y otros mediadores proinflamatorios y antiinflamatorios

Secreción de citoquinas y quimiocinas Distintos tipos celulares pueden producir estas moléculas en respuesta a la estimulación de sus RRP, FcR y Rc de complemento Macrófago: Enorme potencial para secretar citoquinas y quimiocinas

El macrófago en diferentes localizaciones tisulares Bazo Macrófagos esplénicos Macrófagos inflamatorios y macrófagos alternativos diferenciados de monocitos extravasados

Citocinas y quimiocinas que puede producir el macrófago en respuesta a su estimulación por PAMPs, componentes del complemento y citoquinas proinflamatorias IL-23 Promueve el desarrollo de células T CD4+ TH17

Rol del macrófago en el desarrollo de la respuesta inflamatoria El macrófago activado por los microorganismos secreta citoquinas y quimioatractantes Citoquinas Quimioatractantes IL-1, IL-6, TNF IL-12, IL-18 IL-10 TGF- IL-8 LTB4 Aumento de expresión n de moléculas de adhesión Extravasación leucocitaria Aumento de la permeabilidad vascular Activación n de células NK Promoción diferenciación a TH1 Contrarrestan la inflamación Reclutamiento de neutrófilos al foco inflamatorio Incrementado ingreso de componentes del complementos, Igs, proteínas de fase aguda Efectos locales Drenaje incrementado a los ganglios linfáticos

Respuesta inflamatoria El macrófago activado por los microorganismos secreta citoquinas que también ejercen efectos sistémicos Citoquinas IL-1, IL-6, TNF Respuesta de fase aguda HIGADO Activación de células NK IL-12, IL-18 Síntesis de Proteínas de Fase Aguda Inducción de la diferenciación de células T CD4 al fenotipo T H 1 Factores de crecimiento G-CSF, M-CSF, GM-CSF, FGF, VEGF Estimulan la producción de diversos linajes celulares MEDULA OSEA HIPOTALAMO Movilización de neutrófilos Aumento de la temperatura corporal Efectos sistémicos

Dos proteínas de fase aguda son RRP El patógeno induce la producción de IL-1, - IL-6 y TNF-α por los macrófagos, estimulando la síntesis de proteínas de fase aguda por los hepatocitos Hígado Prot. Unión manosa Proteína Amieloide sérica Fibrinógeno Proteína C-reactiva La proteína C reactiva se une a motivos fosforilcolina de las paredes de bacterias y hongos actuando como opsonina. También puede unir C1q y activar la vía clásica del. complemento La proteína de unión a manosa une a residuos manosa de las superficies bacterianas actuando como una opsonina. También induce la activación de la vía de las lectinas del complemento Modificado de Immunobiology 5th Edition

Proteínas de fase aguda Function Acute phase protein Increase up to Protease inhibitors Coagulation proteins Complement factors Transport proteins 1 -antitrypsin 1 -antichymotrypsin fibrinogen prothrombin factor VIII plasminogen C1s C2b C3, C4, C5 C9 C5b haptoglobin haemopexin ferritin 4 fold 6 fold 8 fold 2 fold 8 fold 2 fold 4 fold Scavenger proteins ceruloplasmin 4 fold Miscellaneous 1 -acid glycoprotein (orosomucoid) serum amyloid A protein C-reactive protein 4 fold 1000 fold 1000 fold

Remoción de células apoptóticas

Los macrófagos no siempre se activan en un perfil inflamatorio. Al fagocitar a las células que van muriendo por apoptosis en el foco infeccioso adquieren un perfil anti-inflamatorio Modificado de Mol. Cell 14:277-287, 2004 IL-10, TGF- y componentes de la matriz extracelular Las células apoptóticas pueden también ser removidas por fagocitos no profesionales: como fibroblastos y células musculares con menor eficiencia

Algunos perfiles en que se pueden diferenciar los macrófagos Perfil Clásico (M1) Cicatrización Alternativo (M2) Agentes inductores PAMPs y citoquinas inflamatorias IL-4, IL-13, IL-10, células apoptóticas, helmintos, células tumorales, PG E2, Glucocorticoides IL-4, IL-13, IL-10, células apoptóticas, helmintos, células tumorales, PG E2, Glucocorticoides Acción Antimicrobiana Producen IL-10, TGF-beta y componentes de la matriz extracelular Producen principalmente IL-10 y TFG beta

(d) Resolución de la inflamación y reparación del tejido Costra Coágulo sanguíneo Epidermis regenerada Insert Fig 16.8d Dermis regenerada

EFECTOS DE LA INFLAMACION Es beneficiosa la respuesta inflamatoria? AGUDA Efectos BENEFICIOSOS beneficiosos Control o contenció ón n de la infección Dilución de toxinas (transporte por linfáticos) Llegada de proteínas de fase aguda y de anticuerpos con funciones opsonizantes y/o neutralizantes Formación de fibrina a partir del fibrinógeno exudado permitiendo el atrapamiento de microorganismos y facilitando su fagocitosis y evitando la diseminación Aporte de oxígeno para asistir la incrementada actividad metab ólica de los neutrófilos Drenaje de antígenos a órganos linfáticos secundarios para estimular la respuesta adaptativa INDESEABLES Efectos indeseables Destrucción n tisular por digesti ón mediada por la colagenasa y otras proteasas Obstrucción n de vías v aereas por edema Ejemplos: epiglotitis aguda por infección por H influenzae en niños) meningitis aguda con edema intracraneal Activación n frente a antígenos ambientales inocuos Dolor Somnoliencia

La batalla evolutiva: Los microorganismos desarrollaron mecanismos para evadir la acción del sistema inmune 1. Inhibición del reclutamiento de neutrófilos 4. Inhibición de fusión fagolisosomal 2. Inhibición de la activación de la vía alterna del complemento 5. Inhibición IRO o secuestro de IRO 3. Inducción de muerte del neutrófilo