DIARREA EN URGENCIAS: UN RETO NUEVO O UNA COSTUMBRE OLVIDADA A

Documentos relacionados
MÓDULO 3: TRATAMIENTO Y SEGUIMIENTO Dr. Valentí Puig di Ví (Barcelona)

VÓMITOS Y DIARREA EN LA CONSULTA DEL PEDIATRA: BUSCANDO CAUSAS.

Carmen María del Águila Grande

CASO CLÍNICO. Ana García Rodríguez Parc de Salut Mar, Barcelona

Mujer de 54 años con dolor en el miembro inferior izquierdo

Diarrea HOSPITAL DE LEÓN SERVICIO DE MEDICINA INTERNA. Sesión clínica 04/05/11. Silvia García Martínez R1 Medicina Interna Complejo Asistencial León

21 REUNIÓN ANUAL DEBUT DE LEUCEMIAS EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS: ESTUDIO RETROSPECTIVO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE URGENCIAS DE PEDIATRÍA

Necesidad de eliminación fecal.

Moisés Olaverría Pujols. Residente Neumología Hospital Nuestra Señora del Prado. Talavera de la Reina. Congreso SOCAMPAR. Guadalajara Marzo 2016

Diarrea. Evacuación de deposiciones de consistencia disminuida y, en la mayoría de los casos de frecuencia mayor a lo normal

Caso Clínico de Cáncer de Mama. Fernando Hernanz

SINDROME DIARREICO CRONICO DR. FERNANDO KAWAGUCHI P.

Estreñimiento en el anciano

Cuál es su opinión como cirujano en el tratamiento de la perforación yatrógena colonoscópica de colon?

Sdme febril del lactante Dra. R.Garrido Adjunta Servicio de Urgencias Hospital Sant Joan de Deu Mayo 2016

Varón de 52 años Agosto 2006: Estudiado en Urología por cólicos renales. Se detectan en ecografía LOES hepáticas.

LPL Caso José María Martínez Ávila. MIR5. Medicina Interna. Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid

ENFERMEDADES PARASITARIAS CANINAS Y FELINAS. Anderson Machado C. M.V.

DEFINICIÓN. Expectoración con la tos de sangre procedente del espacio subglótico. Puede ser:

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL

CURSO RESIDENTES HOSPITAL GALDAKAO. 2013ko Iraila/ Septiembre de 2013

GUIA MANEJO DEL DOLOR ABDOMINAL INTRODUCCIÓN

Orientación diagnóstica de las anemias en Urgencias. Hematología Clínica Rotger 2016

Gastroenterología Día 3

Diarrea Crónica. CGI Adj. Dra. Ma. Laura Fraga

Diarreas Agudas. Hospital Angeles del Pedregal Dr. Luis Caballero

ECOGRAFÍA A CLÍNICA EN LA INSUFICIENCIA RENAL AGUDA. Juan Torres Macho

LAS IMÁGENES NO SON SIEMPRE LO QUE PARECEN.

Hemorragia digestiva baja (HDB)

Dolor Abdominal Recurrente en el Niño. Eduardo Ibargüen S., MD Pediatric Digestive Care San Antonio, TX E.U.A.

Caso clínico 3. Antonio Vena

INTESTINO. Optimización n de la superficie intestinal. Intestino FISIOPATOLOGÍA. TECNOLOGÍA MÉDICA FONOAUDIOLOGÍA Dra. Emilia Sanhueza R.

GUÍA DE ATENCIÓN MÉDICA DE SÍNDROME DE INTESTINO IRRITABLE SII

OBSTRUCCION DEL INTESTINO DELGADO VALORACIÓN POR RADIOGRAFÍA SIMPLE Y TRANSITO INTESTINAL

Caso clínico: Hipertensión portal idiopática. Virginia Hernández-Gea Hemodinámica Hepática. Hospital Clínic. Barcelona.

La enfermedad hepática

Lupus Eritematoso Sistémico

Abordaje y Manejo del Paciente con Pancreatitis aguda. Luz Elena Flórez Rueda Cirujana General 2016

EXTREMIDAD SUPERIOR II. CODO 3. PATOLOGÍA INFLAMATORIA. Caso 3.1. Bursitis olecraneana

Cómo evaluar al paciente: Racionalidad en el pedido de estudios

Servicio Medicina Interna CAULE. Sesión Clínica

TALLERES INTEGRADOS III 4º Grado en Medicina Laia Motera Pastor

Presentación de caso clínico.

SERVICIO DE APARATO DIGESTIVO. LABORATORIO DE PRUEBAS FUNCIONALES Dñª. PILAR HALLADO

Carlos Corrales Benítez (PROMOCIÓN ) TEMA REVISADO por un médico especialista en Digestivo. SÍNDROME DIARREICO

Guía Docente: Guía Básica. Datos para la identificación de la asignatura. Facultad de Ciencias de la Salud

DIAGNÓSTICO INESPERADO EN EL ANCIANO

Vesícula en porcelana. Tratamientos inmunosupresores prolongados. Otras intervenciones abdominales, siempre que la cirugía no incremente el riesgo qui

Insuficiencia cardíaca derecha de etiología no habitual

Oliguria. Tema 25: Alteraciones de la cantidad y el ritmo urinario

BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA

Elevación de transaminasas. Emilia Amador Martín C. S. ALTA SANABRIA

Colonoscopia. Qué es y porqué se hace Cómo se hace Riesgos y prevención

Obstrucción intestinal

MUJER DE 61 AÑOS CON FIEBRE, DOLOR ABDOMINAL Y DIARREA

No hábitos tóxicos. No alergias medicamentosas conocidas. Hipertensión arterial en tratamiento farmacológico.

Ateneo virtual. Doctor: como y me hincho

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y manejo en niños con Bronquiolitis en fase aguda

GASTRITIS Y ULCERA PÉPTICA B E L É N G Á R A T E - S O F Í A A N D R A D E - J U A N T U P A C - Y U P A N Q U I

Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales. Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo

PROCESO CÁNCER COLORRECTAL

CASOS CLÍNICOS: SERIE ROJA

Manejo del Cólico Renoureteral

6º Curso-Taller de Casos Clínicos para Farmacéuticos de Hospital. Sevilla, 7 y 8 de Marzo de 2013

INTERVENCIÓN INTEGRAL DE LA DIABETES DIAGNÓSTICO Y SEGUIMIENTO

Editorial Maldonado S.A Bogotá, D.C. - Colombia.

CASO CLÍNICO. Varón de 84 años, que ingresa por insuficiencia cardiaca congestiva. Dr. Luis Manzano Espinosa Hospital Universitario Ramón y Cajal

PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA

SUSANA SUÁREZ PIÑERA (R1 MFyC) C.S. CONTRUECES OCTUBRE 2013

Embolización Renal en hematoma peri renal pos puncion biopsia Dr. Elías E. Fabio Muñoz Dr. Juan Arellano Dr. Miguel Payaslian

DIARREA CRÓNICA Cuándo derivar al especialista? Consultorio de Clínica Pediátrica Hospital General de Niños Pedro de Elizalde

Enfermedad Hipertensiva en el Embarazo: Clasificación y Diagnóstico. Dr. José Antonio Ramírez Calvo

Desórdenes renales. Profa. Noemí Díaz Ruberté, MSN

ILEO PARALITICO EN UN FELINO DOMESTICO

Dificultades en la digestión y absorción

D i a r r e a s. Dra. Laura W. de Eimer (Laboratorio Mayors)

Servicio Medicina Interna CAULE CASO CLÍNICO. Saray Rodríguez García R1 Medicina interna

DIARREA o SÍNDROME DIARREICO. Prof. MARCOS MOREIRA ESPINOZA INSTITUTO DE FARMACOLOGIA y MORFOFISIOLOGIA UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE

ENFERMEDAD DIVERTICULAR

Test de evaluación. Las preguntas aparecen en orden aleatorio. Las respuestas correctas están señaladas en color rojo.

Tumor neuroendocrino metastásico asintomático en ovario en paciente con cáncer de cérvix. Caso clínico.

Dolor en Hipocondrio Izquierdo

MENOPAUSIA Y SÍNDROME CLIMATERICO. Álex Pujol Sánchez Obstetricia y Ginecología Hospital Universitario Infanta Elena - Noviembre 2014

Un adulto sano, suele ser capaz de mantener los equilibrios hidroelectrolíticos y ácido-base.

SÍNDROME ESCROTAL AGUDO CASO CLÍNICO

CASO CLÍNICO SILVIA GARCÍA ESPAÑA 6ºCURSO UAM C.S BARRIO DEL PILAR TUTORA:MILAGROS VELAZQUEZ

MC. Edgar Alejandro Turrubiartes Martínez Serie blanca

[UNIDAD DE GASTROENTEROLOGÍA]

Esther Vicario Izquierdo (R5) Joana Domingo Marco (R4) Silvia Iglesias Moles (R3) 18 septiembre 2012

XLIV Reunión de la SEC Seminario I Caso 2. Rocío Solórzano Mariscal María Dolores Martín Salvago

FRANCISCO JAVIER AGUSTIN MARTÍNEZ R2 NEUMOLOGÍA

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN URGENCIAS ANTE LA SOSPECHA DE TROMBOEMBOLISMO PULMONAR (TEP)

INFECCIONES RESPIRATORIAS SEVERAS

COMPETENCIAS CLÍNICAS EN EL ÁREA DE ONCOLOGÍA ONC- Y HEMATOLOGÍA -HEM- (1) ASIGNATURA: PATOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO, ONCOLOGÍA Y HEMATOLOGÍA

EPILEPSIA EN URGENCIAS DRA. E. PICAZO

Atención al paciente con alteraciones gastrointestinales, musculoesqueléticas, endocrinas y hematológicas

PROTOCOLO DE INFECCIÓN URINARIA:

INFLAMACIÓN Y AUNTOINMUNIDAD PRUEBAS DE LABORATORIO.

FACULTAD DE VETERINARIA PROGRAMACION DOCENTE CURSO ACADEMICO (Asignaturas cuarto curso)

ULTRASONIDO ABDOMINAL DR.EDUARDO SAMPSON Z.

Transcripción:

Título de la comunicación: DIARREA EN URGENCIAS: UN RETO NUEVO O UNA COSTUMBRE OLVIDADA A PROPÓSITO DE UN CASO. Autores: 1.- Jose Jhonatan Montoya Arenas (*) 2.- Beatriz Sierra Bergua (**) 3.- Daniel Saénz Abad (**) (*) MIR Residente de Cardiología (**) Adjunto Servicio de Urgencias Centro de Trabajo: Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (HCU). Zaragoza Servicio: Urgencias Email de contacto: jjmabarcelona@hotmail.com Antecedentes personales: Varón de 68 años, fumador de 20 paquetes/año, con antecedentes de Hipertensión arterial, hiperplasia benigna de próstata no intervenida, diverticulosis múltiple en colon descendente y sigmoideo y hemorroides externas no complicadas. Intervenido de apendicectomía, hernioplastia inguinal bilateral y exceresis de tumor lipomatoso atípico en extremidad inferior derecha hace tres años. En tratamiento habitual con Anagastra 40mg cada 12 horas, Urolosin 0.4 mg cada 24 horas, Finasteride un comprimido cada 24 horas y Lobivon 5mg cada 24 horas. Historia clínica: Paciente que encontrándose previamente bien, acude a urgencias por un cuadro de 24 horas día de evolución caracterizado por malestar general, deposiciones liquidas de escasa cuantía, en un número

de alrededor de 20-25 episodios, según refiere, que no desaparece por la noche, no se acompañan de pujo, tenesmo, moco ni sangre, y se asocian a vómitos de repetición (seis episodios) con intolerancia para la ingesta, así como dolor abdominal continuo con exacerbaciones de leve intensidad, tipo calambre, difuso, que no varía con la posición. No refiere fiebre, contactos enfermos, viajes a zonas endémicas o ingesta de alimentos en mal estado. Como dato de interés en la anamnesis, relata varios episodios similares autolimitados, desde hace 8 años, que van aumentando en frecuencia y duración y que motivaron un ingreso en la Unidad de Digestivo con realización de gastroscopia que demostró engrosamiento de pliegues gástricos y estudio anatomopatológico negativo para Enfermedad de Menetrier y Enfermedad Celiaca, colonoscopia y TAC abdominal con hallazgo de diverticulosis colónica. El diagnóstico al alta fue de diarrea aguda de causa no filiada. Exploración física: Paciente en aparente buen estado general, consciente, orientado, perceptivo y reactivo, con piel fría, pero de buena coloración, llene capilar en 2 segundos, tono ocular disminuido, sequedad de mucosas, afebril, con tensión arterial en torno a 110/70 mmhg. No se palpan aumentos de volumen ni soplos a nivel de tiroides, no hay crecimiento mamario. Auscultación cardiaca: rítmica a 84 latidos por minuto, sin evidencia de soplos ni extratonos. Auscultación pulmonar: Con buena ventilación, sin ruidos anómalos. Abdomen: Simétrico, blando, depresible, doloroso leve de manera difusa a la palpación, sin evidenciar masas ni megalias, ni signos de irritación peritoneal, timpánico a la percusión, con peristaltismo conservado. A nivel anorectal solo se evidencian hemorroides externas no complicadas. En extremidades se aprecia cicatriz de exceresis de tumoración de miembro inferior derecho, no habiendo signos de congestión o trombosis venosa ni deformidades evidentes.

Pruebas complementarias: Hemograma: hemoglobina (Hb) 17 g/dl, hematocrito (Hto) 50,8%, leucocitos 14300/ mm3 (50,9% neutrófilos), resto sin alteraciones. Bioquímica: creatinina 1.7 mg/dl, resto sin alteraciones. Sodio en orina: 40 meq/l. Estudio de Coagulación: dentro de la normalidad. Electrocardiograma: Ritmo sinusal, bloqueo rama izquierda del haz de His Radiografía de tórax: sin alteraciones pleuroparenquimatosas de evolución aguda. Gammagrafia de receptores de somatostatina: Lesión retroperitoneal compatible con tumoración/adenopatía de origen neuroendocrino Cápsula endoscópica: Discreto edema de pliegues de la mucosa yeyunal. Analítica con niveles gastrina: 329 pg/ml. Somatostatina y VIP normales. Eco-endoscopia: Adenopatía retroperitoneal preaortica de 15.1 mm. Diagnóstico diferencial en Urgencias: El síndrome diarreico es una patología prevalente en el servicio de Urgencias, habitualmente es debido a causas fácilmente reconocibles, pero, en otras ocasiones requiere un estudio más exhaustivo por ser consecuencia de otras patologías más infrecuentes. Sospechar éstas enfermedades desde el servicio de Urgencias se convierte en un reto que beneficia al enfermo. Teniendo en cuenta las causas de diarrea más prevalentes atendidas en el servicio de Urgencias, se descartan de forma razonable la etiología infecciosa al carecer de antecedentes epidemiológicos, ni presentar las características de este tipo de diarrea. Tampoco existen antecedentes de ingesta de toxinas o medicamentos añadidos previamente por lo que la diarrea tóxico-medicamentosa es poco

probabe ni cirugías de la vía digestiva o enfermedades crónicas por lo que se elimina a priori la diarrea asociada a cuadros malabsortivos. Dados los antecedentes del paciente de cuadros diarreicos similares, que no parecen ser funcionales por la ocurrencia nocturna y la asociación al cese del tratamiento inhibidor de la bomba de protones, se plantea el diagnostico de diarrea crónica de causa endocrina, con nuevo episodio de reagudización, probablemente debida a hipersecreción ácida que causa deshidratación moderada y que requiere estudio. Evolución: Se decide, ante la sintomatología que relata el paciente, valorar la evolución clínica e iniciar rehidratación progresiva en la sala de observación de Urgencias donde se reinstaura de nuevo el tratamiento con inhibidor de bomba de protones, respondiendo inicialmente bien, pero sin tolerar la reintroducción de dieta oral. Se ingresa en la Unidad de Digestivo con diagnóstico de presunción de diarrea acuosa de probable causa neuroendocrina. En planta se objetivan niveles de gastrina ligeramente elevados y se realiza Gammagrafía con octreótido donde se objetiva lesión retroperitoneal compatible con adenopatía preaórtica de probable origen neuroendocrino (Figura 1), Eco-endoscopia en la que se observan varias adenopatías retroperitoneales, además de una mayor a nivel preaórtico (Figura 2), que en la anatomía patológica resulta ser de tipo carcinoide, no logrando a pesar de todo buenas imágenes del páncreas. Pendiente de concluir estudios, es dado de alta por mejoría clínica y normalización del tránsito intestinal, practicándose en un segundo tiempo una cápsula endoscópica que mostró edema de pliegues de mucosa yeyunal. En la actualidad, queda pendiente de confirmar la localización del tumor primario y el paciente se encuentra asintomático. Diagnóstico final:

Diarrea crónica secretora secundaria a tumor neuroendocrino. Deshidratación e Insuficiencia renal aguda prerrenal secundarias. Discusión: La diarrea crónica se puede definir como el incremento en la frecuencia, disminución de la consistencia o aumento de la cantidad de las deposiciones que afecte a una persona en más del 25% del tiempo de los 3 meses previos al diagnóstico (1,3), si bien, no existe un consenso claro acerca de esta definición y diferentes estudios asumen criterios más o menos aproximados (1). Se estima su prevalencia en la población general entre el 3 y 5% (2). Aunque es una patología relativamente frecuente en nuestro medio, en la que el abordaje inicial es fundamental, suele infradiagnosticarse o etiquetarse de cuadros funcionales sin llegar a cumplir los criterios de diagnóstico (5). En este contexto la atención en los servicios de Urgencias, que ofrecen una adecuada orientación diagnóstica pueden evitar la pérdida de tiempo y medios en el diagnóstico de los pacientes. La diarrea asociadas a neoplasias neuroendocrinas representan menos del 1% de las diarreas crónicas (1), por lo que la sospecha clínica es fundamental para dirigir los estudios hormonales, debiendo además descartarse otras causas asociadas (3). Una buena anamnesis es el primer paso, y ésta debe incluir todas las características de la diarrea, su duración, periodicidad, factores desencadenantes, exacervantes y mitigantes asociados, síntomas acompañantes, entorno epidemiológico, inicio o suspensión de fármacos. El examen físico no debe dejar de lado la exploración anorectal, donde se debe buscar además de la presencia de masas, trayectos fistulosos y lesiones el estado y contractilidad del tono del esfínter anal (2,3). En éste caso fue fundamental la recurrencia de los episodios y la anamnesis desde el servicio de Urgencias.

Los estudios analíticos deben valorar si existe anemia asociada, leucocitosis o eosinofilia (en el contexto de parásitos, enfermedades del colágeno, gastroenteritis eosinofilica, alergias o neoplasias). También se debe valoara la función renal y balance hidroelectrolitico, función hepática y existencia de disproteinemia (3). Nuestro paciente sólo mostraba discreta leucocitosis y elevación de gastrina, manteniendo los niveles de somatostatina y VIP en rangos normales. El análisis de las heces permite buscar sangre oculta (asociada a neoplasias, inflamación o enfermedad celiaca), grasa o realizar cultivos y búsqueda de parásitos. También permite clasificar,a través del cálculo del hiato aniónico fecal (290 2(Na+K)), a la diarrea en cuatro grupos: Diarrea osmótica, secretora, inflamatoria y esteatorrea (3). En nuestro caso, los coprocultivos y búsqueda de parásitos fueron negativos y el hiato aniónico fecal calculado con posterioridad mostró valores de menos de 120. Se descartó la diarrea osmótica que se caracteriza por presentar un hiato aniónico mayor de 125, causada mas frecuentemente por malabsorción de hidratos de carbono, que además se asocia a un ph fecal disminuido (<6) frecuentemente secundaria a sobrecrecimiento bacteriano, defectos enzimáticos y de enfermedades que causan maldigestión (3), la diarrea inflamatoria que se acompaña de leucocitos y sangre en heces (2), (siendo útil en éste caso el hacer cultivos de heces, cultivo de aspirado yeyunal, así como biopsias de la mucosa del intestino delgado, y la búsqueda de toxina de Clostridium difficile) y la esteatorrea que se caracteriza por la presencia de grasa en las heces, que se objetiva mediante la tinción de Sudán o la cuantificación de la grasa en heces asociándose la cifra de más de 14 g al día con la malabsorción y mayor del 8% con la maldigestión. Finalmente, fué la diarrea secretora la que se postuló como entidad más probable, y puede estar asociada a cuadros infecciosos (aunque la cronicidad de los mismos es poco frecuente), consumo de fármacos, tóxicos, enfermedad inflamatoria intestinal, transtornos funcionales (vagotomia quirúrgica, síndrome del colon irritable, diabetes mellitus) tumores, así como cuadros endocrinos (hipertiroidismo, enfermedad de Addison, hipoparatiroidismo, gastrinoma, vipoma,

somatostatinoma) y síndrome carcinoide. Nuestro paciente cumple criterios de éste tipo de diarrea y se confirmó la existencia de un tumor carcinoide. Las neoplasias neuroendocrinas representan menos del 1% de las diarreas crónicas (1), se asocian a Zollinger Ellison en un 4.2% y 47.4% (4) y existe metástasis linfatica al diagnóstico en el 66% de los casos.. El tratamiento se basa en exéresis del tumor y los inhibidores de bomba de protones a altas dosis de manera crónica. Nuestro paciente fue diagnosticado de un tumor carcinoide y está en estudio para diagnóstico del tumor primario. Desde el alta ha seguido tratamiento médico con inhibidores de bomba de protones y se encuentra estable. Bibliografía: 1.- J. Y. Chang, G. Richard Locke III, C. D. Schleck, A. R. Zinsmeister, N. J. Talley. Risk factors for chronic diarrhoea in the communityin the absence of irritable bowel síndrome. Neurogastroenterol Motil 2009; 21: 1060 e87 2.- R Gil Borrás, O Juan Vidal, MI Talavera Encinas, M Bixquert Jiménez. Diarrea crónica de causa infrecuente. Gastroenterol Hepatol. 2005; 28: 110-3. 3. Martin Anlauf, Nele Garbrecht, Tobias Henopp, Anja Schmitt, Regina Schlenger, Andreas Raffel y col. Sporadic versus hereditary gastrinomas of the duodenum and ancreas: Distinct clínicopathological and epidemiological features. World Journal of gastroenterology 2006; 12(34): 5440-5446. 4. American Gastroenterological Association Medical Position Statement. Guidelines for the evaluation and management of chronic diarrhea. Gastroenterology. 1999; 116: 1461-3 5. Sellin JH. A practical approach to treating patients with chronica diarrea. Rev. Gastroenterol Disord. 2007; 7 Suppl 3: S19-26.

Normas envío y cumplimentación: Una sola cara, doble espacio, tipo de letra Times New Roman, tamaño de letra 12. Ajustarse a los apartados maqueados en este documento word Tablas e imágenes referenciadas en el texto y enviadas en fichero aparte como Figura1, Figura2,..., etc. Enviar a: sesionclinica@gmail.com Fecha límite de envío 22 Febrero 2010 Autores: Nombre y apellidos, cargo, servicio, centro de trabajo, población, provincia. Máximo de 3 autores por caso. Debe destacarse el nombre del presentador del caso. www.semes-aragon.com