CICLO FUNDACIÓN SUPERACIÓN DE LA POBREZA PROGRAMA SERVICIO PAÍS ANUARIO DE PROFESIONALES REGIÓN DE LOS RÍOS

Documentos relacionados
CICLO FUNDACIÓN PARA LA SUPERACIÓN DE LA POBREZA PROGRAMA SERVICIO PAÍS ANUARIO DE PROFESIONALES REGION DE ARICA-PARINACOTA

CICLO FUNDACIÓN SUPERACIÓN DE LA POBREZA PROGRAMA SERVICIO PAÍS ANUARIO DE PROFESIONALES REGIÓN DE BIOBÍO

BACHILLER EN TURISMO

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014

PLANES ESTRATÉGICOS DE LAS ZONAS NORTE Y SUR DEL VALLE DE ABURRÁ

PLAN DE ACCION BARRIOS DEL MUNDO BOGOTÁ

CICLO FUNDACIÓN PARA LA SUPERACIÓN DE LA POBREZA PROGRAMA SERVICIO PAÍS ANUARIO DE PROFESIONALES REGIÓN DE O HIGGINS

CICLO FUNDACIÓN PARA LA SUPERACIÓN DE LA POBREZA PROGRAMA SERVICIO PAÍS ANUARIO DE PROFESIONALES REGIÓN METROPOLITANA

PERFIL DE CARGO: PROFESIONAL SUBDEPARTAMENTO COMERCIO SUSTENTABLE. Departamento Subdirección Internacional

Programa SEMBRAR: atención comunal a la primera infancia. Angélica Prats C. Gerente Fundación Educacional Arauco Chile

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

Secretaría de Cultura de la Ciudad de México: Promoción del Desarrollo Cultural Comunitario.

Programa: Ayuda a la población desplazada y protección de los derechos humanos.

Programa Horizontes Ambientales: Una experiencia metodológica innovadora para el trabajo comunitario. Jacqueline Centeno Morales Nelly López Alfaro

DIRECCIÓN DE EMPLEO Y TRABAJO. Grupo de generación de ingresos para jóvenes del sector rural y población vulnerable

Servicio Nacional del Adulto Mayor SENAMA PROGRAMA VINCULOS COMUNA COYHAIQUE

Programa de Coinversión Social. Desarrollo Integral Sustentable con Participación Comunitaria (DI)

CICLO FUNDACIÓN PARA LA SUPERACIÓN DE LA POBREZA PROGRAMA SERVICIO PAÍS ANUARIO DE PROFESIONALES REGIÓN DEL MAULE

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

Reciclaje inclusivo Nuevos desafíos. Mayling Yuen 18 de octubre de 2011

Consejo Nacional de Participación Ciudadana y Fortalecimiento de la Sociedad Civil

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

CURRÍCULUM VITAE. Fecha: Universidad Autónoma de Madrid, España-Instituto Chipixab. Título:

CONVOCATORIA. Cordialmente adjunto los términos de referencia para una (1) vacantes como: PROFESIONAL DE CAMPO EN EL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA.

Que es la ESAP? P r o p u e s t a PREGRADO / POSGRADO. 2015

LEY N LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES

Plataforma de Proyectos Educativos, Sociales y Culturales en la comuna de Valparaíso

FICHAS DESCRIPTIVAS PROYECTOS DE PRÁCTICA EN RESPONSABILIDAD SOCIAL MADRID - CUNDINAMARCA

Plan de estudios Licenciatura en Gestión del Patrimonio Cultural

Desarrollo local e integración productiva

Servicio Nacional de Menores Región de Magallanes y Antártica Chilena

BOLETÍN INFORMATIVO Nº 1 COQUIMBO

SECRETARIA DE FINANZAS DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE OAXACA PRESUPUESTO DE EGRESOS PARA EL EJERCICIO FISCAL PROGRAMA / PROYECTO

EL MERCADO DEL SUELO URBANO MDI ARQ. ALBERTO ANDINO Colegio de Arquitectos de Pichincha

PROYECTO PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA INSTITUCIONAL MUNICIPALIDAD DE CURANILAHUE PROPUESTA DE ORIENTACIONES ESTRATÉGICAS

PLAN ESTRATEGICO AÑO 2012 MINISTERIO DE INCLUSION ECONOMICA Y SOCIAL

Manual de Organización

Propuestas Educativas para Gobiernos Municipales

La sociedad es tan cambiante, que queremos formar a un alumno que esté

DECLARACION DE BARRANQUILLA

PSICOLOGÍA Y COMUNIDADES EN CONTEXTOS DE DESASTRES TERREMOTO IQUIQUE CHILE 2014

CURRICULUM VITAE. Manejo Programas computacionales, Word, Excel, Power Point, Internet.

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA + LOCAL V: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL MUNICIPIO DE PAN DE AZÚCAR 1. INFORMACIÓN GENERAL

Estrategias para la consecución de fondos y atracción de inversiones que dinamicen la economía local

Entidad Federativa: Zacatecas

Instrumentos dirigidos a apoyar el desarrollo de los agronegocios INDAP

TERRITORIO GESTION SOCIAL INTEGRAL

República de Colombia República de Colombia

Participación Ciudadana CAROLINA LEITAO ALVAREZ SALAMANCA ALCALDESA PEÑALOLEN - CHILE

Delegación Provincial de Cañar Cañar, 20 de febrero de 2015

PRODUCTIVIDAD EN CHILE DIAGNÓSTICO

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE S.A.D.R.A CARLOS ALBERTO SOTO RAVE SECRETARIO

CURSO AUXILIAR CULTURAL. Formación para el empleo

SEMILLERO DE JÓVENES TALENTOS REGIONALES

Del 25 de julio al 05 de agosto de 2016 Santa Fe, Argentina

Mg. Marco Antonio Vásquez U. Mg. Patricia Ávila Henríquez. Buenos Aires, Agosto 2014

social y ambiental corporativa en Colombia Infraestructura, tecnología y productividad y ambiente Diplomado presencial

Establece presupuestos participativos comunales Boletín N

Plan Estratégico de Desarrollo 2027

Lima, 23 de Octubre de 2013

Que es la Estrategia de Biodiversidad?

Total documentos registrados: 9

Programas y proyectos de Extensión Universitaria. Cátedra de Métodos y Técnicas de la Investigación Sociocultural

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE. Illari Aguilar Soluciones Prácticas

GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS DIPLOMADO POR COMPETENCIAS

Rol de los organismos de promoción en las políticas públicas Sector Solidario colombiano

CICLO DE FORMACIÓN EN DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL CIUDAD DE ROSARIO

La FO se expresa en Contenidos Basicos Orientados (CBO) y en Contenidos Diferenciados (CD).

Ministerio de Cultura Instituto Colombiano del Deporte COLDEPORTES República de Colombia

DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA

ESCUELA TALLER. Un desafío integral para el mejoramiento de la empleabilidad

INTEGRACION CENTROAMERICANA POR LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

SERVICIO COMUNITARIO. Dirección de Extensión Universitaria Departamento de Servicio Social y Desarrollo Comunitario

PROGRAMAS DE LA DIRECCION DE DESARROLLO SOCIAL

Presentación de Experiencias

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO

Estrategias de Promoción n Social Comunitaria en Fe y Alegría. Frankelly Martínez / Fe y Alegría República Dominicana

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS

Sustentabilidad y las Ciudades. Bárbara Richards Encargada de Asuntos Internacionales MINVU

PROGRAM A EPSUM Y Convenio Interinstitucional USAC- Gobierno de Guatemala para la Atención de la Población Vulnerable

BARBARA ANGULO C.I

BiblioRedes: Un Programa Basado en Alianzas Estratégicas

MUNICIPIOS, COMUNAS Y COMUNIDADES SALUDABLES CHILE

Objetivos del Taller Distrital

ACTIVIDADES DEPARTAMENTO DESARROLLO SOCIAL LEY DE TRANSPARENCIA: MU331T

Generaciones - una intervención holística para el desarrollo del área rural a través de la inserción laboral

Área de Desarrollo Local y ODM Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD Chile

Actividades del Mercado Girart

IDEAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE GENERACIÓN DE INGRESOS COMPONENTES DEL PROYECTO DE GENERACIÓN DE INGRESOS

MATRIZ CURRICULAR AREA FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA 1 A 5 DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMPETENCIAS CICLO VI CICLO VII

competencias al Ministerio citado en el considerando precedente.

Aplicación de tecnología social a la economía solidaria

1. Desarrollar y consolidar las distintas instancias del Sistema Nacional de Museos

Entidad: Coordinación del Sistema Estatal de Promoción del Empleo y Desarrollo Comunitario del Gobierno del Estado. Planes y Programas 2012

FORO: DESCENTRALIZACION, PARTICIPACION SOCIAL Y DESARROLLO LOCAL

Nombre de la actividad. Nombre de la actividad. Nombre de la actividad. Curso "Set de Herramientas de gestión de microdatos" (Banco Mundial)

PROYECTO DE PRESUPUESTO 2016 Servicio Nacional de Capacitación y Empleo Ministerio del Trabajo y Previsión Social

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA BENITO JUÁREZ DE OAXACA

Transcripción:

CICLO 2012-2013 FUNDACIÓN SUPERACIÓN DE LA POBREZA PROGRAMA SERVICIO PAÍS ANUARIO DE PROFESIONALES REGIÓN DE LOS RÍOS

PRESENTACIÓN Poco a poco los chilenos hemos entendido que la reducción de la pobreza no pasa exclusivamente por un incremento circunstancial en los ingresos de las personas. La pobreza en nuestro país nos remite a problemas de equidad e integración social. Por ello, cobra tanta relevancia el desafío de transformar la mirada que tenemos sobre las personas, familias y comunidades que experimentan la pobreza; favorecer la promoción social; la construcción de una cultura solidaria; el respeto y dignificación de las personas afectadas. La envergadura de este desafío es uno de los fundamentos de la opción de la Fundación por formar jóvenes profesionales a través del Programa Servicio País; con una visión multidimensional de la pobreza y con competencias en intervención social en contextos de vulnerabilidad social. El Anuario de Profesionales Servicio País ciclo 2012-2013, que hoy presentamos, tiene un doble propósito: En primer lugar, reconocer el compromiso, la orientación al servicio y la alta motivación de cientos de jóvenes en pleno desarrollo profesional que, durante un año, vivieron y trabajaron en más de 100 comunas vulnerables, poniendo sus conocimientos y competencias al servicio de la superación de la pobreza. Profesionales que contribuyeron activamente a ampliar y fortalecer los recursos y capacidades de personas y comunidades, apoyando, a la vez, la gestión de iniciativas y proyectos que inciden directamente en su bienestar. En segundo lugar, este Anuario, tiene como finalidad exponer las referencias curriculares de los profesionales Servicio País ciclo 2012-2013, con la certeza que todos ellos tienen experiencia y competencias para desarrollarse laboralmente en los ámbitos del servicio público y los proyectos de desarrollo social, tanto a nivel local como regional. Son todos profesionales jóvenes que tienen experiencia en trabajo interdisciplinario; que han desarrollado un modelo de intervención promocional basado en el vínculo directo con las comunidades y que han acompañado la experiencia de intervención con un proceso formal y sistemático de formación.. Son jóvenes profesionales, de distintas disciplinas, con experiencia en ámbitos tan diversos como educación, trabajo, cultura, salud o hábitat. Todos con un compromiso común de contribuir a construir un Chile sin Pobreza. Paulina Saball Directora Servicio País Leonardo Moreno Director Ejecutivo

NUESTRA INSTITUCIÓN La Fundación Superación de la Pobreza (FSP) es una institución privada, sin fines de lucro, pluralista, cuya misión es Contribuir a la superación de la pobreza promoviendo mayores grados de integración y equidad social en el país, que aseguren el desarrollo humano sustentable de las personas que hoy viven en situación de pobreza y exclusión social. El Programa Servicio País es el programa de intervención social de la FSP, cuyo propósito es contribuir a que Personas, hogares, comunidades y organizaciones que viven en situación de pobreza y vulnerabilidad social, mejoren su accesibilidad a oportunidades de desarrollo en ámbitos claves del bienestar (trabajo, salud, educación, hábitat, cultura) generando a la vez oportunidades para que jóvenes en pleno desarrollo profesional y voluntarios desarrollen competencias en intervención e investigación en contextos de pobreza, redistribuyendo las capacidades profesionales existentes en el país. Así entonces, el Programa Servicio País tiene dos componentes vinculados y articulados entre sí: las intervenciones sociales cuyo propósito es contribuir a que personas, hogares, comunidades y organizaciones en situación de pobreza visibilicen, activen y conecten capacidades y recursos para llevar a cabo proyectos de desarrollo y, los Profesionales que ingresan al programa, se trasladan a vivir y trabajar a las comunas de intervención, respecto de los cuales el Programa tiene como propósito posibilitar que desarrollen competencias en intervención social en contextos de pobreza, redistribuyendo las capacidades profesionales existentes en el país. Este modelo involucra una serie de particularidades que, desde la perspectiva del profesional, conforman el marco sobre el cual éste desarrolla su trabajo, incidiendo por lo tanto de manera directa en su experiencia: El profesional Integra un equipo multidisciplinario con otros profesionales de distintas áreas con quienes trabaja, interlocuta y reflexiona. El profesional se Vincula con comunidades que viven en situación de vulnerabilidad El profesional Conoce, aprende y aplica un modelo de intervención social basado en una particular mirada acerca de la pobreza y sus estrategias de superación.

REGIÓN DE LOS RIOS EQUIPO REGIONAL Director Regional Jefes Territoriales Ricardo Álvarez Cesar Muñoz COBERTURA 2012-2013 Comuna Intervenciones Número de Profesionales Ámbitos de Intervención Futrono Lago Ranco Barrio Los Castaños 1 Cultura Localidad Llifén 1 Cultura Ranco Hábitat 1 Hábitat Ranco Previene 1 Salud Lanco Estación Lanco 2 Trabajo Mafil Mafil Trabaja 1 Trabajo Villa Los Alcaldes 2 Cultura Barrio Norte Paillaco Paillaco Urbano 1 Cultura Paillaco Huichahue Bajo 2 Trabajo / Hábitat Localidad Reumén - Paillaco 1 Cultura 10 Intervenciones 13 Profesionales 4 Ámbitos

CICLO 2012-2013 PROFESIONALES SERVICIO PAÍS

Alex Ernesto Barón Ojeda abaron@hotmail.cl Teléfono 65-264734 / 74959836 Sociólogo, Universidad de Concepción Diplomado en Políticas Sociales, Desarrollo y Pobreza, Universidad Alberto Hurtado Futrono Localidad Llifén, ámbito Cultura 1.- Visibilización y rescate del patrimonio cultural local. 2.- Fortalecimiento y desarrollo de mecanismos de participación ciudadana. 3.- Gestión de proyectos e iniciativas vinculados al ámbito cultural. 1.- Participación ciudadana. 2.- Investigación social. 3.- Políticas públicas. 4.- Repercusiones sociales de desastres naturales. 5.- Metodologías cualitativas. 6.- Gestión de proyectos.

Maud Biggs Ruiz maud.biggs@gmail.com Teléfono 82069105 Socióloga Diplomado en Políticas Sociales, Desarrollo y Pobreza, Universidad Alberto Hurtado Monitor de Medio Ambiente Paillaco Barrio Norte Paillaco - Paillaco Urbano, ámbito Cultura 1.- Rescate y fortalecimiento de la identidad barrial. 2.- Fomento de la asociatividad y articulación de redes. 1.- Cultura. 2.- Patrimonio y agricultura. 3.- Agroecología y medio ambiente.

Montserrat Andrea Brandán Strauszer mbrandans@gmail.com Teléfono 2-28802257 / 77584798 Licenciada en Artes Visuales, mención Pintura, Universidad Finis Terrae Diplomado en Gestión Cultural, Pontificia Universidad Católica de Chile Diplomado en Políticas Sociales, Desarrollo y Pobreza, Universidad Alberto Hurtado Paillaco Reumén, ámbito Cultura 1.- Visualización y puesta en valor de oficios y tradiciones características de la comuna. 2.- Fortalecimiento de la asociatividad y formación de redes en grupos de artesanas, juntas de vecinos, agrupaciones y jardines infantiles. 3.- Apoyo a la unidad de cultura municipal. 1.- Patrimonio material e inmaterial. 2.- Rescate, visualización y puesta en valor de oficios, saberes y tradiciones. 3.- Artesanía.

Mauricio Ceballos Cardona m.ceballos.cardona@gmail.com Teléfono 94466281 Geógrafo, Universidad de Chile Diplomado en Gestion Socioambiental y Sustentabilidad Diplomado en Políticas Sociales, Desarrollo y Pobreza, Universidad Alberto Hurtado Paillaco Huichahue Bajo, ámbito Trabajo y Vivienda y Hábitat 1.- Fortalecimiento organizacional en agrupaciones de pequeños productores campesinos tendientes a la agricultura orgánica. 2.- Desarrollo de evaluación comunal de la situación de abastecimiento de agua potable rural. 3.- Mejoramiento del hábitat comunitario en junta de vecinos rural. 1.- Agricultura y desarrollo rural. 2.- Planificación y medioambiente. 3.- Economía social y solidaria.

Elena España Graciela Castelleti Pérez elena.castelleti@gmail.com Teléfono 63-219392 / 98856248 Ingeniera Agrónoma, Universidad de Chile Magíster en Desarrollo Rural, Universidad Austral de Chile Diplomado en Políticas Sociales, Desarrollo y Pobreza, Universidad Alberto Hurtado Máfil Máfil Trabaja, ámbito Trabajo 1.- Desarrollo de competencias y fortalecimiento de capacidades y habilidades en emprendedores, microempresarios, pequeños y medianos agricultores, estudiantes de liceos técnicos, artesanos y mujeres. 2.- Fortalecimiento de la asociatividad y articulación de redes entre la municipalidad, actores locales de carácter público y privado y otros actores regionales. 3.- Gestión de proyectos e iniciativas vinculadas al emprendimiento, la comercialización de productos artesanales, el fortalecimiento de la mujer, fortalecimiento de organizaciones y agrupaciones y el desarrollo de capacidades técnicas. 4.- Apoyo a la gestión y labores desarrolladas por la Unidad de Fomento Productivo, PRODESAL, Oficina Indígena, Oficina Municipal de la Juventud, Casa de la Cultura y CESFAM de la comuna de Máfil. 1.- Trabajo con mujeres, con énfasis en el fortalecimiento de la asociatividad, la generación de ingresos y el desarrollo de actividades formativas y recreativas que fortalezcan el rol de la mujer en la sociedad. 2.- Desarrollo de mercados inclusivos, enfocado en los productos derivados de la agricultura y la artesanía. 3.- Emprendimiento en áreas rurales y/o sectores más vulnerables de la población.

Valentina Cortínez O Ryan vcortinezo@gmail.com Teléfono 88641742 Socióloga Lanco Estación Lanco 1.- Promoción de la comercialización de productos artesanales de la comuna. 2.- Fomento de la asociatividad y redes entre los productores. 3.- Visibilización y revalorarización de la tradición textil campesina. 4.- Gestión ambiental. 1.- Economía social y solidaria. 2.- Educación ambiental. 3.- Participación.

Diego Alejandro Gálvez Reyes movimiento@gmail.com Teléfono 65839129 Licenciado en Artes Plásticas Futrono Barrio Los Castaños, ámbito Cultura 1.- Visibilización y difusión del patrimonio cultural local. 2.- Acceso a bienes culturales de difícil acceso para la comunidad. 3.- Gestión de proyectos participativos en cultura. 4.- Revalorización de productos artesanales, mediante capacitaciones y apoyo en gestión de proyectos de financiamiento para agrupaciones y artesanos independientes. 1.- Investigación de elementos y modos de vida (patrimonio material e inmaterial) del territorio. 2.- Visibilización y difusión de aspectos interculturales del territorio. 3.- Activación de recursos locales (artesanos y artistas en potencia) para desarrollo artístico de una comunidad. 4.- Artes visuales. 5.- Gestión cultural. 6.- Diseño editorial.

Paola Macarena Jara Martin paolajaramartin@gmail.com Teléfono 41-2748361 / 9-92158135 Ingeniero Ambiental, Universidad de Concepción Paillaco Huichahue Bajo, ámbito Trabajo y Vivienda y Hábitat 1.- Apoyo gestión a Departamento Desarrollo Rural. 2.- Apoyo, capacitación, y fortalecimiento organizacional a productores orgánicos. 3.- Elaboración y ejecución de proyectos relacionados con los ámbitos de vivienda y habitabilidad, fomento productivo y apoyo comunitario. 4.- Apoyo a procesos de certificación ambiental de establecimientos educacionales. 1.- Organismos públicos: municipalidades, MMA, SEA, Superintendencia de Medioambiente, SNCAE y similares. 2.- ONG's relacionadas con temáticas de planificación, gestión territorial y ambiental y, educación ambiental. 3.- Temas de educación ambiental, gestión territorial y energías renovables.

Marcela del Pilar Piña Astete marcela.pinaastete @gmail.com Teléfono 54035176 / 81701833 Administradora en Turismo y Cultura, Universidad de Valparaíso Diplomado en Políticas Sociales, Desarrollo y Pobreza, Universidad Alberto Hurtado Máfil Villa los Alcaldes, ámbito Cultura 1.- Desarrollo de competencias artístico -culturales. 2.- Fortalecimiento de la asociatividad y articulación de organizaciones funcionales de la comuna con la Municipalidad de Máfil. 3.- Gestión de proyectos e iniciativas vinculadas al área artística-cultural, patrimonial y emprendimiento empresarial, en organizaciones comunitarias, grupos de teatro, escuelas rurales, agricultores y microempresarios. 5.- Fortalecimiento en aprendizaje creativo y literario en escuelas rurales de Máfil (voluntariado escritura creativa, clases de ejercicios corporales). 6.- Gestión y producción de eventos masivos, para la comunidad de Máfil. 7.- Apoyo en la Municipalidad de Máfil en el área de turismo. 9.- Formación continua a líderes barriales en gestión, producción de evento, formulación de proyectos y en redes sociales- municipales-regionales. 1.- Trabajo con organizaciones comunitarias. 2.- Planificación empresarial, organizacional y estrategias de trabajo. 3.- Producción y gestión de eventos. 4.- Fomento productivo. 5.- Gestión en turismo y/o cultura en empresas, museos, municipios y organismos del estado. 6.- Administración en organismos públicos y privada, en las áreas de turismo y /o cultura.

Daniela Senn Jiménez daniela.senn.j@gmail.com Teléfono 84122359 Antropóloga, Universidad Austral de Chile Magíster en Comunicación, Universidad Austral de Chile Diplomado en Políticas Sociales, Desarrollo y Pobreza, Universidad Alberto Hurtado Máfil Villa los Alcaldes, ámbito Cultura 1.- Fortalecimiento y desarrollo de capacidades en temáticas culturales. 2.- Diseño y gestión de proyectos artístico-culturales. 3.- Fomento y ampliación de la oferta cultural. 1.- Formación profesional. 2.- Investigación en temas de historia, cultura, patrimonio, y fenómenos sociales. 3.- Gestión de proyectos artístico-culturales con pertinencia territorial, dirigidos a la comunidad.

Jaime Vega Del Río jvegadelrio@gmail.com Teléfono 82467351 Administrador Público Licenciado en Ciencias Políticas Lanco Estación Lanco, ámbito Trabajo 1.- Desarrollo de competencias. 2.- Fortalecimiento de la asociatividad y articulación de redes. 3.- Gestión de proyectos e iniciativas. 1.- Participación ciudadana. 2.- Asociatividad y emprendimiento.