Plan de Negocio. Producto: MACA ORGÁNICA Sub producto: MACA MICROPULVERIZADA WILFREDO DEL PINO NÚÑEZ

Documentos relacionados
Primera parte: Diagnóstico

FORMATO DE PLAN DE NEGOCIOS SIERRA EXPORTADORA

Plan de Negocio. Producto: GANADO VACUNO Sub producto: GANADO VACUNO EN PIE RAMÓN RÍOS RÍOS

PRODUCTOS CHIA YACON MACA QUINUA KIWICHA KION AJIES CAFE

Plan de Negocios. Esta sección se refiere a las características del cliente (empresas, asociación o grupo de productores).

Proyecto: Fomento a la Producción de Quinua en la Sierra Ecuatoriana

Innovación para exportar para la internacionalización de las pymes. Ximena Olmos CEPAL Tacna, 14 de septiembre 2015

Alianza público-privada bajo criterios de Biocomercio El caso de la cadena de la maca. Región Junín, Perú

Un plan de negocios lo puede hacer cualquier persona. Ejemplo: Leche de soya

FORMATO DE PREPARACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIOS TITULO DEL PLAN DE NEGOCIOS:..

GUIA PARA LA PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION

Biodiversidad y Mercado La articulación de pequeños agricultores de papa a cadenas de mercados dinámicos

Rentabilidad y Comercialización del Cultivo de Mamey. Ing. Marco Antonio Magaña Navarrete

Version 3 Responsable Marco Celedonio mail: celedonio.marco@gmail.com

DESARROLLO DEL CACAO EN PERÚ. Ing. Augusto Aponte Martínez Dirección General de Competitividad Agraria Ministerio de Agricultura

Oficina de Estudios y Políticas Agrarias

MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE CARNE DE CUY EN LA PROVINCIA DE JAUJA, PARA EL MERCADO NACIONAL Y DE EXPORTACION

FORMALIZACION DE PEQUEÑAS Y MICRO EMPRESAS

Anlisis de Oportunidades en el Mercado Chino

INTEGRADORA AGROINDUSTRIAL DE CHIAUTLA DE TAPIA, S. A. DE C. V.

Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola

Estudio de mercado nacional e internacional para productos autóctonos

Impactos del cambio climático: Roya del café, cambios de aptitud de las zonas de producción cafetalera

Dirección de Consultoría en Agronegocios Dirección Regional Occidente Residencia Estatal Guanajuato CULTIVO DE TRIGO

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. República de Colombia. Marzo 28 de 2011

Estudio de benchmarking logístico internacional para frutas y hortalizas

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

Embassy Of The Dominican Republic In The United Kingdom CAFÉ DE NICARAGUA

UBICACIÓN DE LOS EMPRENDIMIENTOS

TRABAJO FINAL ADMINISTRACIÓN DE LAS OPERACIONES DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ORGANIZACIÓN 1 (MANUFACTURA)

MANUAL PARA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

REPÚBLICA ARGENTINA INVITACIÓN A PRESENTAR EXPRESIONES DE INTERÉS: PEDIDO DE PROPUESTAS UEP /2014

SITUACIÓN DEL CULTIVO DEL AGUACATE EN JALISCO. Guadalajara, Jal. 18-JUN-15

Encadenamientos con la AFC

PLANTA PILOTO PARA EL DESARROLLO DE UN NUEVO SISTEMA PRODUCTIVO DE DESCASCARADO DE AVELLANA. Empresa : COSELVA, S.C.C.L.

PERSPECTIVAS DE LA QUINUA 2015

ANÁLISIS DEL RIESGO en el DIAGNÓSTICO TERRITORIAL

MEMORIA NORMALIZADA PROYECTOS PRODUCTIVOS

APROVECHANDO EL POTENCIAL DEL ACEITE DE PALMA EN EL MERCADO DE ALIMENTOS PARA UN DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL PERÚ

Modernización de la comercialización de papa por la compra de supermercados

El Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Chimborazo viene trabajando en

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ADM. AGROPECUARIA MANDIOCA. Integrantes: Gustavo Dure Walter Flecha

ÍNDICE. Historia y antecedentes de la empresa 3 Misión del negocio 4 Ventaja competitiva de la empresa 5

Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga

Visión y Perspectivas de la Industria de las Pasas en Chile

Biocomercio y mercados, una oportunidad para los negocios sostenibles. Lima, 23 de marzo de 2010

Aprovechamiento APC Perú EE.UU. Quinto año de Vigencia

FORMULARIO DE PRESENTACION DE IDEA DE NEGOCIO

PROGRAMA DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS EN FRAMBUESA

Plantas Aromáticas y Medicinales

CERTIMEX Certificadora Mexicana de Productos y Procesos Ecológicos S.C. PROGRAMA Curso Básico para Inspectores de Productos y Procesos Orgánicos

Moringa Honduras 2011

GUÍA E INSTRUCTIVO PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS ACUÍCOLAS

Ficha Técnica Procesamiento de Papa Seca 33

Rentabilidad Bajo Retenciones. Dr. Rinaldo A. COLOMÉ Lic. Lucas H. GUMIERATO

Consejo MIPYME Centroamericano CMC

PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2004 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

El impacto de los acuerdos de integración comercial en el desarrollo del sector agropecuario y agroindustrial de Bolivia

EMPRENDIMIENTOS LÁCTEO-CAPRINOS ARGENTINA. Lic. Gabriel Costanzo 1 y Lic. Sonia Costanzo 2

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS AGROALIMENTARIOS EFICIENTES E INCLUSIVOS: Quinua y la sostenibilidad del Sistema Agroalimentario

1. INFORMACIÓN EMPRESA 1.1 INFORMACIÓN GENERAL

PLAN DE INVERSIÓN Sub. Programa de Crédito FOMENTO PRODUCTIVO FORESTAL

MERCADOS LOCALES DE EMPLEO Y DESARROLLO LOCAL MATERIAL DOCENTE

24 de Septiembre de 2013

CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN.8

CIRCULAR No NOV 2015 LÍNEA PARA EMPRESAS DE ALTO POTENCIAL

[Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes]

Metodología de cálculo de costos de empaque, frío, logística y comercialización. Provincia de Mendoza. 1

EmprendeAndes 2012 CONCURSO DE PLANES DE NEGOCIOS CON BASE INNOVATIVA PARA NUESTRA REGION ANDINA BASES DEL CONCURSO AGOSTO

5.2.2 Tema: Actividades económicas del Municipio

Instrumentos de Gestión para el Monitoreo de Planes de Negocio

6.12 Evaluación final de viabilidad. (De acuerdo a los estudios anteriores justifique las razones por las cuales el proyecto es considerado viable)

CONSEJO FEDERAL AGROPECUARIO. San Juan 29 de noviembre de 2016

Notas a los estados financieros separados no auditados al 30 de setiembre de 2014 y de 2013.

"Ecoturismo y turismo de aventura en México", El Rincón del Vago, Salamanca, España, [s.f.].

FABRICACIÓN DE SORBETES PLÁSTICOS CASO PRÁCTICO

Guía para el Diligenciamiento de la Matriz de Marco Lógico

Comportamiento del Mercado de Trigo. Período 21 al 27 de diciembre de 2015.

Fijación del Precio de Exportación. Mayra Muñoz Lucana 18 de marzo de 2015 Lima, Perú

Alianza Estratégica FUPPUE - FIRA para fomentar Agronegocios en el estado de Puebla FIRA - FUPPUE A. C. 2010

Oportunidades Comerciales en la India

PROMOCIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y DE LA EXPORTACIÓN DE CACAO FINO Y DE AROMA POR PEQUEÑOS PRODUCTORES DE COLOMBIA

ESTRATEGIA DE CENTROAMERICA EN LOS MERCADOS DE CALIDAD

Carlos Furche Ministro de Agricultura Noviembre 2015

Cacao de Costa Rica Calidad y Ambiente

Modelos de agrocadenas y sus implicaciones para las políticas

Centro Multiservicios en Frontera CEMUS Brasil

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 199

Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú Año de la Consolidación del Mar de Grau

ESTUDIO DE MERCADO DE CAFÉ, TÉ Y CACAO ORGÁNICOS EN LA UNIÓN EUROP EA

ESTÁNDARES DE EQUIPAMIENTO SECTOR: ACTIVIDADES PROFESIONALES, CIENTIFICAS Y TECNICAS

DISEÑO DE UN MODELO TEÓRICO PRÁCTICO DE PLAN DE NEGOCIO PARA LA RECONVERSIÓN Y AMPLIACIÓN DE INGENIOS DE AZÚCAR BLANCA AL PRODUCTOR DE AZÚCAR ORGANICA

Guía Práctica. para. Brunei

Competitividad para el Desarrollo Región Junín

Marco legal vinculado con las semillas y variedades vegetales

de los 57 millones de toneladas a los 53 millones de toneladas. SOJA

BASES ADJUDICACIÓN DE MENOR CUANTIA N UNA/PUNO ADQUISICION DE TUBERIAS Y ACCESORIOS

Dirección General de Inversión Pública Dirección de Políticas y Estrategias de la Inversión Pública Unidad de Desarrollo de Capacidades

M.A. Marco Antonio Rosales Admon. Moderna. Reyes A. Fundamentos de Administración, Koonts H.

INTEGRADORA DE PRODUCTOS Y SERVICIOS PARA LA INDUSTRIA FARMACEUTICA

Transcripción:

Formato 1 Plan de Negocio CSE: JUNÍN PASCO Nombre del cliente: KOKEN DEL PERÚ S.R.L Producto: MACA ORGÁNICA Sub producto: MACA MICROPULVERIZADA Gestor de Negocio 1 : WILFREDO DEL PINO NÚÑEZ Primera parte: Diagnóstico Esta sección se refiere a las características del cliente (empresas, asociación o grupo de productores). 1. La empresa 1.1. Tipo de organización (sociedad anónima cerrada o abierta, comité de productores, empresa unipersonal, cooperativa, etc.) y precise dónde se localiza su domicilio legal. Koken del Perú es una Sociedad de Responsabilidad Limitada inscrita en SUNAT con RUC N 20414566392, con Partida Registral Número 11036814 del Registro de Personas Jurídicas de Lima, con domicilio legal en Parque Santa María Magdalena Nº 124 Pueblo Libre - Lima y Planta de Procesamiento en el Jr. Huachucancha S/N Carretera Central Km. 229.5 Provincia de Junín. 1.2. Socios o propietarios del negocio y porcentaje de participación (identificar especialmente participación accionaria por género). Los socios de la empresa son: Luis Oswaldo Castillo Huerta (28.33 %), Orlando Ciro Castillo Huerta (21.66 %), Adelina Margarita Astudillo Gordillo (3.35 %) y Kenji Katagiri (46.66 %) 1.3. Liste los bienes o servicios que produce o comercializa la empresa. La empresa comercializa los siguientes productos: Maca Orgánica Micropulverizada. Cápsulas Orgánicas de Maca. Mermelada de Maca. Licor de Maca. Galleta de Maca. Néctar de Maca. Maca Chocolatada. Mix Oro (Maca, quinua, Kiwicha y Manzana). 1.4. Tiempo de existencia del cliente (empresa o asociación). La empresa tiene 12 años de actividad comercial, ha sido fundado en el mes de Junio de 1998, en la provincia y departamento de Junín-Perú. En el año 2003 construyó su Planta procesadora ubicada en la provincia de Junín. 1 Funcionario del CSE responsable del cliente 1

1.5. Tiempo que tiene en el negocio (del producto propuesto por el CSE). El negocio tiene 6 años, sin embargo, la empresa estuvo trabajando en la promoción, siembra del cultivo y transformación artesanal de la Maca hace 12 años. 1.6. Patrimonio: Precise la inversión total en activos fijos del cliente (empresa o asociación) en infraestructura, maquinaria, equipamiento, terrenos y otros. Activos Fijos Descripción Sumaria del activo fijo Valor del mercado (S/.) Infraestructura Planta, oficina administrativa, terreno. 1 000,000.00 Maquinaria Equipo y Maquinarias 01 Seleccionadora 01 Autoclave 01 Picadora de Martillos 01 Deshidratadora de lecho fluidizado 01 Molino con recuperador de Polvos Equipos 02 Balanzas Electrónicas 02 Selladoras de Mesa 02 Mesas de acero Inoxidable S/. 6,000.00 S/. 9,000.00 S/. 10,200.00 S/. 28,200.00 S/. 18,300.00 S/. 4,911.00 S/. 4,278.00 S/. 2,400.00 Total S/. 1 083,289.00 2. El producto o servicio materia del presente plan de negocios 2.1. Descripción del producto o servicio y sus principales bondades (en términos comerciales). El producto es Maca Orgánica Micropulverizada envasada en doble bolsa de 10 kilos y 5 kilos, cerradas herméticamente (insumo para sub productos que elabora Koken del Perú). Bondades comerciales: - Producto elaborado con estándares de calidad solicitados por los clientes. - Producto energizante de consumo creciente en Asía y Europa. 2.2. En qué aspectos el producto del cliente es más ventajoso o mejor que el de sus competidores; en qué es más competitivo que los demás? (p.e. precio, calidad, nichos de mercado, etc.). - La maca procesada por Koken del Perú, tiene diversas presentaciones de acuerdo a los mercados objetivos. - El desarrollo de la materia prima y la planta de producción se encuentran ubicados a más de 4,105 msnm, esto ayuda a la mayor concentración de componentes químicos de la maca. - La producción de maca y la Planta Procesadora están certificadas como orgánicos y ecológicos, por Control Union Certifications (Licencia número 800719), lo que nos permite utilizar los sellos: USDA Organic, NOP Organic y JAS Internacional, para la venta de nuestros productos. - Producto Final con Baja Carga Microbiana (aeróbios mesófilos). - Producto de exportación, con calidad para el exigente mercado Japonés y también a China, Taiwán, Europa, Estados Unidos de Norteamérica y Canadá. 2.3. Estacionalidad del producto propuesto en el plan de negocio: Cuáles son los meses de mayor producción o abastecimiento de la materia prima?. La producción es estacional, se realiza una sola siembra al año. La producción está en función al calendario agronómico del cultivo: Siembra: Septiembre, Octubre, Noviembre y Diciembre Cosecha: Mayo hasta Agosto. 2

2.4. Estacionalidad del producto: Cuáles son los meses de mayor demanda del producto?. No hay una estacionalidad marcada para la demanda, los pedidos son bajo orden de Compra de los nuestros clientes ubicados en diferentes partes del mundo. Diciembre es el mes relativamente bajo. 2.5. Cuál es el ámbito del mercado, hasta dónde llega su producto? (materia del plan de negocio). Especifique si es local, regional, nacional, exportación u otros, y precise los lugares si es posible. El producto mayormente es de exportación, después de ser producido en la Planta, es exportado a USA, JAPON, CANADA, FRANCIA, ALEMANIA, BELGICA, INGLATERRA, entre otros; también el 15 % de toda la producción es destinado para el mercado nacional. 2.6. Cuál es el ámbito de abastecimiento de su producto? (materia del plan de negocio). Especifique si es local, regional, nacional, importación u otros, y precise los lugares si es posible. El ámbito es Local, la empresa se abastece de materia prima de sus propios campos de cultivo y de terceros, ubicados en la provincia de Junín. La planta de proceso también se encuentra ubicada en la provincia de Junín. 2.7. Canales de comercialización y distribución del producto propuesto. El canal de comercialización que utiliza la empresa es directo hacia los clientes extranjeros. Debemos indicar, que muchas veces el producto sirve como materia prima para el importador, él se encarga de distribuirlo en supermercados y en tiendas de especialización. 3. Costos de Producción del producto o servicio materia del presente plan de negocios 3.1. Negocios Agrícolas a. Cuadro: Costos de producción de maca fresca en campo. Información de la última campaña Cultivo (indicar variedad o especie) Rendimiento Promedio / Ha campaña Unidad de producción (kg, Toneladas, etc.) Periodo del cultivo campaña (en meses) Tecnología (alta, media, baja, tradicional) Lepidium Peruvianum Chacón 6 tn, maca fresca Toneladas. Setiembre Mayo (9 meses) Media Tradicional 3

COSTO DE PRODUCCIÓN DE MACA FRESCA/Hectárea EXPRESADO EN SOLES DESCRIPCION UNIDAD COSTO CANTIDAD COSTO MEDIDA UNITARIO TOTAL Arado Hora 55.00 4 220.00 Rastra Hora 55.00 2 110.00 Encalado Tn. 600.00 0.5 300.00 Guano de isla Ha 1,000.00 1 1,000.00 Personal Para sembrado Jornal 22.00 7 154.00 Para cosecha Jornal 22.00 84 1,848.00 Guardianía Jornal 20.00 3 60.00 Semilla (pura) Kg 250.00 4 1,000.00 Alimentos Refrigerio del personal x día unidad 30.00 1 30.00 Combustible para traslado x día Galones 12.00 5 60.00 Costo de alquiler de terreno Ha 400.00 1 400.00 COSTO DE PRODUCCION S/. 5,182.00 COSTO UNITARIO: S/. / KILO 0.86 b. Cuadro: Costos de producción de maca transformada en planta. Ver anexo No.1 4. El mercado y la demanda 4.1. Proyecte la demanda del producto que tiene el cliente en los próximos dos años (volúmenes físicos): Año 1 (2010-2011) 78.70 tn. maca procesada = 96 tn. maca seca Año 2 (2011 2012) 98.40 tn. maca procesada = 120 tn. maca seca Total 177.10 tn. maca procesada = 216 tn. maca seca 4.2. Liste los principales competidores (del producto materia de este plan de negocio). Las empresas competidoras para el producto final del cliente son: Ecoandino SAC, Yamano, y otros competidores menores (informales) ubicados en Junín y en Lima. 4.3. Fluctuación de precios en el mercado de los dos últimos años. Año 1: Precio constante 1 Kg. FOB US$. 10.00 Meses 12 todo el año 1 Kg. FOB US$. 10.00 Meses 12 Año 2: Precio más alto 1 Kg. FOB US$. 10.00 Meses 12 Todo el año 1 Kg. FOB US$. 10.00 Meses 12 4

5. Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas del Cliente frente al negocio propuesto En lo posible, precise brevemente entre 3 a 5 puntos en cada caso. Las fortalezas y debilidades son aspectos internos del cliente, mientras que las oportunidades y amenazas son de carácter externo al cliente. 5.1. Cuáles son las fortalezas del cliente para este negocio propuesto? (Capacidades propias o ventajas del cliente; en qué es mejor que su competencia). Planta de Procesamiento propia y con certificación Orgánica, ubicada en la misma zona de producción de la materia prima. La planta de procesamiento y los cultivos se encuentran ubicados a más de 4,105 msnm, en la provincia y departamento de Junín. Presentación diversificada del producto (envase, embalaje, etiqueta), lo que permite satisfacer demandas de diferentes mercados. Diversificada cartera de clientes, concentrada casi en su totalidad en el mercado extranjero (85%). La provincia de Junín debido a sus condiciones edafoclimaticas y otras características propias de la zona, es reconocido en el país como la mejor zona productora de maca. Garantía de abastecimiento del producto. 5.2. Cuáles son las debilidades del cliente para este negocio? (Dificultades o limitaciones internas del cliente, que falencias presenta su empresa respecto a su competencia). Falta de materia prima para atender la demanda de los clientes. La falta de materia prima se debe básicamente a la baja productividad del cultivo, en los procesos de cosecha y post cosecha. Falta renovar maquinarias, especialmente deshidratadoras que tengan mayor capacidad y mejorar-actualizar algunos procesos de transformación. Los clientes de la empresa cada vez son más exigentes con el producto, especialmente en el tema de cargas microbiológicas. Débil capacidad operativa para brindar soporte técnico especializado a nivel de campo. Promover Buenas Prácticas agrícolas (BPA) y plantear alternativas para mejorar la productividad, mejora en la cosecha y pos cosecha. Debemos indicar, que actualmente la producción es 6 tn/ha. de maca fresca. 5.3. Qué oportunidades específicas tiene el cliente en este negocio? (principalmente oportunidades en el mercado y el entorno). Creciente demanda del mercado asiático y europeo por productos e ingredientes naturales, esta demanda permitirá aumentar los pedidos en 15 % de Asía y 40% de Europa. Entrada en vigencia del TLC. El Gobierno Peruano promueve a la Maca como otro «producto bandera». Funcionamiento del Programa Nacional de Biocomercio, el cual deberá impulsar la comercialización a nivel internacional de la maca entre otros. 5

5.4. Qué amenazas específicas tiene el cliente para desarrollar este negocio? (principalmente amenazas en el mercado y el entorno). Clima cambiante, el calendario climático esta variando cada año, hay años que se retrasa las lluvia y se prolonga el verano (ejm. 2009), lo que perjudica el desarrollo del cultivo, además origina mayor presencia de plagas y enfermedades difíciles de controlar en forma orgánica. Contaminación ambiental de campos de cultivo, por efectos de actividades mineras. Competencia desleal en precios-calidad de empresa y comerciantes informales. Problemas sociales, bloqueo de carretas o paros de trabajadores portuarios; lo cual retrasaría y perjudicaría la entrega del producto. 6. Problemas (cuellos de botella) que limitan el crecimiento de las ventas del cliente en el negocio propuesto 6.1. Describa en orden de importancia los principales cuellos de botella identificados: 1. Baja capacidad de la maquina deshidratadora, es un equipo pequeño con capacidad de 130 Kg x Bach. La empresa para ser más productiva y eficiente requiere otra máquina de 250 a 300 kg. por Bach. 2. Baja productividad del cultivo de maca, tanto de los cultivos propios de la empresa como de terceros. Actualmente el promedio es de 5.5 a 6 tn /ha. el objetivo es llegar de 6.5 7.5 tn/ha. 3. Deficiente sistema de cosecha, no hay tecnificación ni especialización en la cosecha del producto, lo cual incrementa significativamente los costos de producción, en promedio los gastos en la cosecha están sobre el 35% de la inversión. 4. Falta mejorar el proceso de post cosecha, actualmente se realiza el pre secado de la maca sobre mantas de polipropileno que están en contacto con el suelo y en campo abierto, las deficiencias se presentan en: tardan tres meses para lograr el 13 % de humedad y riesgos de incrementar la contaminación del producto, lo cual genera deficiencias económicas en el negocio. 6.2. De los cuellos de botella identificados anteriormente, cuál es el más sensible o el que afecta más el crecimiento de las ventas del cliente? 1. Baja capacidad de la maquina deshidratadora, es un equipo pequeño con capacidad de 130 Kg x Bach. La empresa para ser más productiva y eficiente requiere otra máquina de 250 a 300 kg. por Bach. 5. Baja productividad del cultivo de maca, tanto de los cultivos propios de la empresa como de terceros. Actualmente el promedio es de 5.5 a 6 tn /ha. el objetivo es llegar de 6.5 7.5 tn/ha. 2. Deficiente sistema de cosecha, no hay tecnificación ni especialización en la cosecha del producto, lo cual incrementa significativamente los costos de producción, en promedio los gastos en la cosecha están sobre el 35% de la inversión. 3. Falta mejorar el proceso de post cosecha, actualmente se realiza el pre secado de la maca sobre mantas de polipropileno que están en contacto con el suelo y 6

en campo abierto, las deficiencias se presentan en: tardan tres meses para lograr el 13 % de humedad y riesgos de incrementar la contaminación del producto, lo cual genera deficiencias económicas en el negocio. Segunda parte: Alcance del Plan de Negocio Nombre completo del Gerente o persona responsable ante el CSE Cargo que ocupa Luis Oswaldo Castillo Huerta Gerente General 1. Objetivo del Plan de Negocio (Precise qué se quiere lograr y qué meta se quiere alcanzar, por ejemplo: incremento de volúmenes de producción articulados a una empresa, número de nuevos compradores, número de nuevos nichos de mercado, número de hectáreas nuevas o incrementales, etc.) El Objetivo es incrementar el volumen de maca micropulverizada de acuerdo al protocolo de la empresa Koken del Perú. Para ello es necesario, ampliar la capacidad del proceso de deshidratado de la maca en planta y mejorar los procesos productivos (incrementando los rendimientos en campo, tecnificando el sistema de cosecha e innovando la técnica del pre secado). Estas actividades deben estar enmarcadas dentro del concepto de manejo orgánico. La meta es la siguiente: 2010-11: 96 Toneladas de Maca Seca Orgánica 2011-12: 120 Toneladas de Maca Seca Orgánica 2. Estrategia que seguirá el CSE para lograr el objetivo (Describa brevemente cómo se logrará el objetivo del plan, cuáles serán las prioridades, cómo interactuarán los actores involucrados, incluyendo el CSE, qué recursos serán requeridos, entre otros) La estrategia para lograr el objetivo es, desarrollar actividades orientadas a la ampliación de la capacidad del proceso de deshidratado en planta y mejorar el proceso productivo, enfatizando el incremento de la productividad, tecnificando el sistema de cosecha e innovando las técnicas de pre secado; todo ello enmarcado dentro del concepto de manejo orgánico. Para desarrollar la estrategia se requerirá recursos económicos de la empresa y el soporte técnico del CSE- Región Centro. 3. Compromisos del CSE en relación a los cuellos de botella identificados Si bien, el cliente está comprometido en la transformación y comercialización del producto para el exterior, también se ha involucrado en la etapa productiva para cumplir con las exigencias del mercado. 7

Cuello de botella 1. Baja capacidad de la maquina deshidratadora, es un equipo pequeño con capacidad de 130 Kg x Bach. La empresa para ser más productiva y eficiente requiere otra máquina de 250 a 300 kg. por Bach. 2. Baja productividad del cultivo de maca fresca, tanto de los cultivos propios de la empresa como de terceros. Actualmente el promedio es de 5.5 a 6 tn /ha. el objetivo es llegar de 6.5 a 7.5 tn /ha. 3. Deficiente sistema de cosecha, no hay tecnificación ni especialización en la cosecha del producto, lo cual incrementa significativamente los costos de producción, en promedio los gastos en la cosecha están sobre el 35% de la inversión. 4. Falta mejorar el proceso de post cosecha, actualmente se realiza el pre secado de la maca sobre mantas de polipropileno que están en contacto con el suelo y en campo abierto, las deficiencias se presentan en: tardan tres meses para lograr el 13 % de humedad y riesgos de incrementar la contaminación del producto, lo cual genera deficiencias económicas en el negocio. Compromiso del CSE Facilitar el contacto y negociación, para que en un primer momento la empresa pueda alquilar una maquina deshidratadora, y posteriormente apoyar con gestiones para adquirir una maquina deshidratadora de 200 a 250 kilos/bach con tecnología modera. Apoyar con profesional con experiencia en procesos productivo orgánicos de cultivos alto andinos, especialmente de maca y logre incrementar la productividad del cultivo. Brindar soporte técnico en el mejoramiento del sistema de cosecha y reducción de costos incurridos que son más del 35% de la inversión. Brindar asesoramiento técnico en la mejora del sistema de post cosecha, reduciendo los tiempos del pre secado y disminuyendo los riesgos de contaminación del producto. 4. Compromisos del Cliente en relación a los cuellos de botella identificados Cuello de botella 1. Baja capacidad de la maquina deshidratadora, es un equipo pequeño con capacidad de 130 Kg x Bach. La empresa para ser más productiva y eficiente requiere otra máquina de 250 a 300 kg. por Bach. 2. Baja productividad del cultivo de maca fresca, tanto de los cultivos propios de la empresa como de terceros. Actualmente el promedio es de 5.5 a 6 tn /ha. el objetivo es llegar de 6.5-7.5 tn/ha. Compromiso del cliente Asegurar recursos económicos para que, en un primer momento tome en alquiler una maquina deshidratadora y posteriormente adquirir una nueva máquina de mayor capacidad y de tecnología modera. Asegurar los requerimientos o insumos necesarios para la instalación del cultivo de maca y apoyar con personal de campo. 8

3. Deficiente sistema de cosecha, no hay tecnificación ni especialización en la cosecha del producto, lo cual incrementa significativamente los costos de producción, en promedio los gastos en la cosecha están sobre el 35% de la inversión. 4. Falta mejorar el proceso de post cosecha, actualmente se realiza el pre secado de la maca sobre mantas de polipropileno que están en contacto con el suelo y en campo abierto, las deficiencias se presentan en: tardan tres meses para lograr el 13 % de humedad y riesgos de incrementar la contaminación del producto, lo cual genera deficiencias económicas en el negocio. Asegurar la incorporación y aplicación de las mejoras en el sistema de cosecha tanto en sus campos como de terceros. Asegurar la compra de los materiales necesarios para la instalación de sistema de pre secado e incorporación tanto en su producción como de terceros. Proporcionar información solicitada por el CSE Región Centro - que será de estricta confidencialidad. 5. Compromiso de otros actores que participan del negocio propuesto (Se refiere a las instituciones que hayan asumido un compromiso explícito con el CSE y el cliente para este plan de negocio) Actores (instituciones) No aplica Compromiso asumido 6. Plan de inversiones en activos fijos NUEVOS en relación al producto o servicio propuesto en el plan de negocios (Incluya la maquinaria, equipo, terrenos, y otros activos que el cliente haya previsto invertir en este plan de negocio) Nombre del activo fijo Valor del Mercado US. $ Valor del mercado en S/. (tc. 2.803) Potabilizadora de agua US. $. 5,000.00 14,015.00 Deshidratadora de Lecho Fluidizado* US. $. 22,000.00 61,666.00 Total US. $. 27,000.00 75,681.00 *Deshidratadora de Lecho fluidizado = es una cámara para deshidratar (secado) productos orgánicos, construido generalmente de acero galvanizado e inoxidable, tiene una forma cilíndrica, funciona con gas y electricidad, hay de distintas capacidades, en este caso es de 2 bach (cada Bach de130 Kg) por 8 horas y permite un secado uniforme de los productos. 7. Fuente y tipo de capital de trabajo para la compra de materia prima según lo requerido en el plan de negocios Capital de trabajo Fuente y tipo de financiamiento (Monto en S/.) (propio, sistema bancario y financiero, otra modalidad) 50,000.00 Propio 8. Si el cliente es una asociación o agrupación de productores (agricultores artesanos etc.) especifique los siguientes datos: Nombre del comprador identificado No aplica (Adjunte la carta de intención de compra con las debidas especificaciones técnicas y comerciales del acuerdo y compromiso establecido entre las partes) 9

Nombre de compradores alternativos que el CSE haya previsto en caso de no concretarse el negocio con el comprador identificado: No aplica 9. Duración del Plan de Negocio y horizonte de graduación del Negocio (finalización del subsidio del proyecto) 9.1. Duración del plan de negocio Número de meses de intervención del 30 meses CSE prevista Total del aporte (subsidio) del CSE (en 91,875.00 soles)* Fecha propuesta de graduación del Junio 2013 negocio * Se refiere al gasto en asistencia técnica. No se debe incluir el costo del tiempo de dedicación del Gestor de Negocios del CSE. 9.2. Proyección del subsidio del CSE (en porcentaje) Actores I II III IV V VI VII VIII IX X CSE 100 100 100 100 100 100 50% 25% 0% 0% % % % % % % Cliente 0% 0% 0% 0% 0% 0% 50% 75% 100 % 100 % Otro * Esta proyección debe concordar con el número de meses de intervención del CSE. El cuadro debe llenarse consignado un 100% al primer trimestre asumido por el CSE. Este porcentaje deberá ir disminuyendo a la par que el cliente va absorbiendo este costo progresivamente, de tal manera que al finalizar el plan el aporte del CSE debe ser cero. 10. Resultados de ventas (brutas) del cliente proyectados (Esta proyección debe concordar con el número de meses de intervención del CSE, y no deberá ser menor a un año) Ventas e Inversiones Proyectadas en S/. Indicador Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3 Trimestre 4 (may jul) Ventas 200,000.00 100,000.00 300,000.00 400,000.00 Inversiones 22,704.00 Ventas e Inversiones Proyectadas en S/. Indicador Trimestre 5 Trimestre 6 Trimestre 7 Trimestre 8 Ventas 250,000.00 150,000.00 400,000.00 500,000.00 Inversiones 52,977.00 Ventas e Inversiones proyectadas en S/. Indicador Trimestre 9 Trimestre 10 Total Ventas 280,000.00 180,000.00 2,760,000.00 Inversiones 75,681.00 10

Por el presente documento de acuerdo entre el CSE, representado por Sr. Wilfredo Del Pino Núñez y el cliente KOKEN DEL PERU S.R.L., representado por el señor Luis Oswaldo Castillo Huerta, queda el compromiso expreso que el CSE brindará apoyo técnico a través de un plan de negocio e informará periódicamente sobre los logros obtenidos, a la vez que el cliente se compromete a brindar los reportes de ventas y datos complementarios requeridos por el CSE mes a mes durante el periodo de duración del proyecto. Huancayo, Agosto del 2010 ------------------------------------- ---------------------------------- Firma del cliente Firma del representante del CSE Nombre: Oswaldo Castillo Nombre: Wilfredo Del Pino DNI: DNI: okey 11

Anexo No.1 COSTOS PARA PRODUCCIÓN (TRANSFORMACION) DE HARINA DE MACA EN KOKEN (Expresado en nuevos soles) Para Producir 500 Kg. De Harina de Maca. % de los Costo Cantida Costo costos Patrón Unidad Unitario d Total totales (sin IGV) identifi cados Lote de producción Materia prima: Maca seca de diferentes calibres (al barrer) kg 756.25 6.00 4,537.50 68% Merma por selección % 19 862.13 13% TOTAL MATERIA PRIMA INICIAL: Kg 612.5625 % de costos según etapa del proceso de producción 68% PROCESO 1. SELECCIÓ N Y CLASIFICA CIÓN 2. PRE LAVADO 3. LAVADO A PRESIÓN COSTOS IDENTIFICADOS EN EL LOTE Unidad Cantida d Costo Unitario (sin IGV) Costo Total % de los costos identifi cados en el lote Operario 1 hh 5 1.88 9.38 0.14% Operario 2 hh 5 1.88 9.38 0.14% Operario 3 hh 5 1.88 9.38 0.14% B. COSTOS DE MATERIALES Depreciación de máquina "Seleccionadora" hm 1 0.21 0.21 0.00% Depreciación de "mesas de acero inoxidable" hm 5 0.17 0.83 0.01% Operario 1 hh 0.75 1.88 1.41 0.02% Operario 2 hh 0.75 1.88 1.41 0.02% B. COSTOS DE MATERIALES Depreciación de equipos de "Pre lavado" hm 0.75 0.14 0.10 0.00% Operario 1 hh 0.75 1.88 1.41 0.02% Operario 2 hh 0.75 1.88 1.41 0.02% B. COSTOS DE MATERIALES 12 % de costos según etapa del proceso de producción 0.44% 0.04% 0.10%

4. AUTO CLAVADO Y DESINFEC CIÓN 5. PICADO 6. DESHIDRA TADO 7. MOLIENDA Y TAMIZADO 8. ENVASADO Depreciación de equipos de "Lavado a presión" hm 1.5 0.52 0.78 0.01% Depreciación de equipos "para tratamiento de agua" hm 1.5 1.85 2.78 0.04% Operario 1 hh 7.25 1.88 13.59 0.20% Operario 2 hh 7.25 1.88 13.59 0.20% B. COSTOS DE MATERIALES Desinfectanete con grado alimentario lt 240 5.30 1,272.00 19.07% Depreciación de "Autoclave" hm 14.5 1.04 15.10 0.23% Operario 1 hh 1.75 1.88 3.28 0.05% Operario 2 hh 1.75 1.88 3.28 0.05% B. COSTOS DE MATERIALES Depreciación de "Picadora de Martillos" hm 3.5 0.71 2.48 0.04% Operario 1 hh 39 1.88 73.13 1.10% Operario 2 hh 39 1.88 73.13 1.10% B. COSTOS DE MATERIALES Depreciación de "Deshidratadora de lecho Fluidizado" hm 39 1.40 54.55 0.82% Operario 1 hh 2.5 1.88 4.69 0.07% Operario 2 hh 2.5 1.88 4.69 0.07% Operario 3 hh 2.5 1.88 4.69 0.07% B. COSTOS DE MATERIALES Depreciación de "Molino con recuperador de polvos" hm 2.5 0.91 2.27 0.03% Depreciación de "Tamizadora" hm 2.5 0.28 0.71 0.01% Operario 1 hh 9 1.88 16.88 0.25% Operario 2 hh 9 1.88 16.88 0.25% Operario 3 hh 9 1.88 16.88 0.25% Operario 4 hh 9 1.88 16.88 0.25% 19.70% 0.14% 3.01% 0.26% 8.29% 13

B. COSTOS DE MATERIALES Doble bolsa de alta densidad c/u 50 3.75 187.50 2.81% Cajas simples c/u 50 2.00 100.00 1.50% Cajas master c/u 25 4.00 100.00 1.50% Etiquetas para bolsa de alta densidad c/u 50 0.60 30.00 0.45% Etiquetas para caja c/u 50 1.00 50.00 0.75% Suncho c/u 25 0.50 12.50 0.19% Depreciación de "Balanzas electrónicas" hm 9 0.34 3.07 0.05% Depreciación "Selladoras" hm 9 0.30 2.67 0.04% TOTAL DE COSTO IDENTIFICADOS EN EL LOTE : S/. 6,670.37 100% CANTIDAD DE HARINA DE MACA PRODUCIDA POR EL LOTE (Producto final): K g 502.15 COSTOS IDENTIFICADOS EN EL LOTE PARA PRODUCIR 1 Kg DE HARINA DE MACA: S/. 13.28 ESTIMACIONES DE COSTOS NO IDENTIFICADOS EN EL LOTE DE PRODUCCIÓN Conceptos: Nuevos soles Energía eléctrica 56.00 Gas licuado 332.00 Agua 7.30 Remuneraciones personal profesional en planta 143.00 Depreciación de obras civiles e instalaciones varias 50.11 Depreciación muebles, enseres, equipos oficina 17.27 Estimación de gastos administrativos (EEFF - 2006, 2007, 2008) 1,460 Estimación de gastos de venta (EEFF - 2006, 2007, 2008) 3,038 TOTAL DE COSTOS NO IDENTIFICADOS EN EL LOTE DE PRODUCCIÓN: S/. 5,103.70 COSTOS NO IDENTIFICADOS EN EL LOTE PARA PRODUCIR 1 Kg DE HARINA DE MACA: S/. 10.16 COSTO TOTAL DE PRODUCCIÓN DE 1 Kg. DE HARINA DE MACA: S/. 23.4 14