DEFINICIONES DE CETOACIDOSIS DIABÉTICA (CAD) Y DESCOMPENSACION HIPERGLUCÉMICA HIPEROOSMOLAR (DHH)

Documentos relacionados
COMPLICACIONES AGUDAS DEL PACIENTE DIABETICO. Eduardo Vesco

TABLA XXI.- EL DIABETICO QUE INGRESA, NO COME Y ESTA SOMETIDO A SUEROS

CETOACIDOSIS DIABETICA (CAD)

COMPLICACIONES AGUDAS DEL PACIENTE DIABETICO (II):

Taller riesgo de hipoglucemias. Fernando Fernández Candela Hospital General Universitario Elche

12. Cetoacidosis diabética y estado hiperosmolar no cetósico

EMERGENCIAS HIPERGLICÉMICAS KETOACIDOSIS Y COMA HIPEROSMOLAR

CETOACIDOSIS DIABETICA HENRY TOVAR CORTES MEDICO INTERNISTA ENDOCRINOLOGO PROFESOR DE MEDINA INTERNA URGENCIAS HOSPITAL DE SAN JOSE-FUCS BOGOTA

Emergencias Hiperglicémicas. Dr. Alejandro Moya Álvarez, IFEM, FCCS Especialista en Medicina de Emergencias Hospital Dr. R.

Manejo de la hipoglucemia en el anciano. Trinidad Soriano Llora J. Carlos Aguirre Rodríguez

COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES MELLITUS

Las complicaciones hiperglucémicas agudas

COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES TIPO 1

Manejo de las Complicaciones Urgentes de un Paciente Diabético: Cetoacidosis, Coma Hiperosmolar e Hipoglucemia

GUÍA DE MANEJO COMPLICACIONES AGUDAS DE DIABETES MELLITUS DEPARTAMENTO DE MEDICINA INTERNA

Es un conjunto de síndromes clínicos; Presentan hiperglucemia en ayunas; Hay una ó de la ; Se alteran todos los metabolismos; Frecuencia: en

PATOLOGÍA DE LOS HIDRATOS DE CARBONO:

Diabetes en la escuela C.P. Pancho Guerra

Revista de Actualización Clínica Volumen el no cumplimiento de los cuidados que el paciente requiere para conservar su integridad física.

PROBLEMAS DURANTE EL EMBARAZO

13. Organización de la consulta con el paciente DM2

Encuentro con el Experto. Moderador: Dr Javier Ena Ponente: Dr Antonio Pérez

Taller 6. Insulinizacion B. Inicio de la Insulinizacion Casos Prácticos Dosier previo al Taller Dr. Alberto Goday

UNIDAD VIII: Hormonas y farmacología del sistema endocrino. 2013

CETOACIDOSIS DIABETICA

DIABETES MELITUS Profesor Dr Quintana Facultad de Medicina UAM

Programa 3º Curso. Curso (Prof. M García-Caballero)

Tratamiento del síndrome hiperglucémico hiperosmolar en adultos diabéticos tipo 2 en el segundo y tercer niveles de atención

Fructosemia DÉFICIT DE FRUCTOSA 1,6 BISFOSFATASA- DESCOMPENSACIÓN AGUDA

CETOACIDOSIS DIABÉTICA y Estado Hiperosmolar no cetósico

PATOLOGÍA URGENCIAS II

MEDICINA DE URGENCIAS PRIMER NIVEL DE ATENCION

TALLER SOBRE HIPOGLUCEMIA

TALLER DE GASES ARTERIALES

Diagnóstico positivo y enfoque de Laboratorio.

Prof. Erika Fernández Jefe de la Sección de Bioquímica Instituto de Investigaciones Clínicas Dr. Américo Negrette

DIABETES TIPO 2 : HIPOGLUCEMIANTES ORALES CURSO DE ENFERMERIA SAD CAP. CORDOBA 2014

COMPLICACIONES AGUDAS

Qué puedo hacer? Cómo controlar el azúcar en sangre. Manual de ayuda práctica para pacientes con diabetes

Complicaciones de la diabetes:

Líquidos y Electrolitos en Cirugía. R o d o l f o A. C a b r a l e s MD D o c e n t e A r e a d e C i r u g í a

DR. EDUARDO PORTER CANO

Diabetes y ejercicio físico

ALTERACIONES POR EL CALOR. Carlos Piquer Miguel Angel Molina

PATOLOGÍA DE LOS HIDRATOS DE CARBONO:

LA DM1 EN CLASE TODO LO QUE NECESITAS SABER SOBRE TUS ALUMNOS CON DIABETES

Guías ADA ta Parte. Objetivos y tratamiento

PREGUNTAS FRECUENTES EN ENDOCRINOLOGÍA PEDIÁTRICA. Emilio García García Médico especialista en Endocrinología y Pediatría

Gestión de las. hipoglucemias. Dídac Mauricio

EPILEPSIA EN URGENCIAS DRA. E. PICAZO

condiabetes en el Colegio Grupo de Trabajo de Diabetes de la Sociedad Española de Endocrinología Pediátrica

NUTRICION PARENTERAL DEL RECIEN NACIDO. Dra. Reina Valdés Armenteros Hospital América Arias

LISTADO DE PRINCIPIOS ACTIVOS E INCORPORACIÓN DEL PICTOGRAMA DE LA CONDUCCIÓN.

Información para pacientes con diabetes mellitus tipo 1 FÍSIC. Qué es la diabetes mellitus tipo 1(DM-1)?

PROTOCOLO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL. Cualquier persona que pertenezca a la zona de salud y que acuda al sistema sanitario por cualquier motivo.

INSUFICIENCIA RENAL AGUDA

Que hacer cuando fracasa la terapia oral combinada?

COMPLICACIONES AGUDAS DEL PACIENTE DIABETICO (I): GENERALIDADES E HIPOGLUCEMIA

CHOQUE HIPOVOLEMICO DR. MARIO LOMELI EGUIA SEPTIEMBRE 11, 2013

V Curso de Capacitación en

Principios activos Eficacia Seguridad Conveniencia Niveles 1 Insulina parenteral

I. CETOSIS/CETONURIA:

10. Complicaciones agudas

FISIOPATOLOGIA. Concentración normal H+: 40 nmoles/l. -PH : < -( H+) : nmoles/l -PCO2: mmhg -BE: -3 a 3

Enfermedad de jarabe de arce

EPOC Manejo de las exacerbaciones agudas y graves. Dra. Miriam Barrales López.

ENDOCRINOLOGÍA RESOLUCIÓN DE EXAMEN ENAM ESSALUD ENDOCRINOLOGÍA

Manejo de la Crisis Hipertensiva

Nuevas estrategias. para el control de la Diabetes Canina. Carlos Melián. Las Palmas de Gran Canaria

La FDA advierte que el uso de inhibidores del SGLT2 para la diabetes puede provocar una grave concentración de ácido en la sangre

DIABETES MELLITUS. Dra. Luz Don Centro de Nutrición

RECOMENDACIONES PARA REALIZACIÓN DE EJERCICIO FÍSICO PARA PACIENTES CON DIABETES TIPO 1 CONCEPTOS CLAVES QUE DEBE CONOCER

Conclusiones. Siempre antes del análisis, esta la Clínica o que espero yo en mi paciente

Déficit del transporte de carnitina

CURSO RESIDENTES HOSPITAL GALDAKAO. 2013ko Iraila/ Septiembre de 2013

Dr. Max Santiago Bordelois Abdo Esp. 2do Grado en Medicina Intensiva y Emergencias. Profesor Auxiliar CUBA

MANEJO DE LA HIPERGLUCEMIA EN EL PACIENTE HOSPITALIZADO

DESCOMPENSACIÓN METABÓLICA DURANTE LA GESTACIÓN. Francisca Hurtado Sánchez*, Mercedes Valverde Pareja**, Rocío Sánchez Ruiz*, Alberto Puertas Prieto*.

Paciente Crónico Complejo DIABETES

Caso clínico: Hipertensión asociada a síndrome metabólico

CASO CLÍNICO. Varón de 84 años, que ingresa por insuficiencia cardiaca congestiva. Dr. Luis Manzano Espinosa Hospital Universitario Ramón y Cajal

TRATAMIENTO DE LA HIPERGLUCEMIA EN EL PACIENTE HOSPITALIZADO

ERRORES EN EL MANEJO DEL SODIO

CASO CLÍNICO: INSULINIZACIÓN HOSPITALARIA

CETONEMIA,. ESA GRAN DESCONOCIDA VIGO - ABRIL DE 2013

Urgencias Endocrinas en el gato.

INTERVENCIÓN INTEGRAL DE LA DIABETES DIAGNÓSTICO Y SEGUIMIENTO

Convulsiones febriles. Hospital Santa Maria del Rosell. Dr. Fco. Rodríguez.

Síndrome febril en niños. Ana Mª Albors Fernández Marta Artés Figueres Servicio de Pediatría

Preeclampsia hipertensiva del embarazo. Detección y atención temprana. Dr. Luis Alcázar Alvarez Jefe de Gineco-obstetricia, ISSSTE

Un adulto sano, suele ser capaz de mantener los equilibrios hidroelectrolíticos y ácido-base.

PROTOCOLO BASAL-BOLO-CORRECCION

Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención

2

EDUCACIÓN Y DIABETES GUÍA INFORMATIVA PARA PROFESORES

Esquema de Atención. Integral para las. No Transmisibles. Enfermedades

8. CASOS PRACTICOS DE ALTERACIONES DEL EQUILIBRIO ACIDO BASE

Existen distintos tipos? Efectivamente existen distintos tipos de diabetes, según el mecanismo de producción de la enfermedad.

SUEROTERAPIA EN URGENCIAS. Dra.Mónica Gata. Adjunta Urgencias HIC

Transcripción:

Rivero Luis, María Teresa*; Benet Benedito, Isabel**; Mato Mato, José Antonio*; Alvarez Vázquez, Paula* *Servicio de Endocrinología **Servicio de Urgencias DEFINICIONES DE CETOACIDOSIS DIABÉTICA (CAD) Y DESCOMPENSACION HIPERGLUCÉMICA HIPEROOSMOLAR (DHH) Representan dos desequilibrios metabólicos diferentes que se manifiestan por déficit de insulina e hiperglucemia intensa. La DHH aparece cuando una carencia de insulina provoca hiperglucemia intensa, que da lugar a deshidratación y a un estado hiperosmolar. En la CAD el déficit de insulina es más intenso y produce un aumento de cuerpos cetónicos y acidosis. La CAD y la DHH no son excluyentes y pueden aparecer simultáneamente. DESCOMPENSACIÓN HIPERGLUCÉMICA. PRESENTACIÓN CLÍNICA Cetoacidosis Comienzo en horas Somnolencia Glicemia media Cetosis severa Acidemia aumentada Anion gap aumentado Osmolaridad algo aumentada Hiperosmolar Comienzo en días-semanas Coma-signos focales Glicemia extrema Cetosis ausente o leve Acidemia ausente o leve Anion gap ausente o leve Osmolaridad muy aumentada 1. CETOACIDOSIS DIABÉTICA La CAD es una situación grave en la que un importante déficit de insulina y un aumento de hormonas contrarreguladoras (glucagón, catecolaminas, glucocorticoides y GH) produce: a) hiperglucemia (glucosa >250), b) lipólisis y oxidación de ácidos grasos que producen cuerpos cetónicos (acetona, betahidroxibutirato, y acetoacetato) y c) acidosis metabólica (ph < 7,3) con anión GAP (Na- (Cl+HCO3) elevado (>15). CETOACIDOSIS: CAUSAS DESENCADENANTES Errores en el tratamiento con insulina. Infección, neumonia y urinaria (30-50%). Comienzo de una diabetes (30%). Comorbilidad, IAM, ACV, pancreatitis. Medicación hiper-glicemiante: corticoides y tiazidas. Simpaticomiméticos, antipsicóticos atípicos. Stress psicológico, trauma, alcohol cocaina. Causa desconocida (2-10%) El mal cumplimiento terapéutico, después de las infecciones intercurrentes, es una de las causas más frecuentes de CAD. Clínica CAD suele producirse en un periodo breve (24 h) Tabla 1. MANIFESTACIONES CLINICAS DE CAD Sintomas Signos 1

Sed y polidipsia Poliuria Fatiga Pérdida de peso Anorexia Náuseas, vómitos Dolor abdominal Calambres musculares Hiperventilación (Kussmaul) Deshidratación Taquicardia Hipotensión postural Piel seca y caliente Olor cetósico Alteración de la conciencia o coma Si hay fiebre descartar infección Debemos diagnosticar y tratar la Cetoacidosis diabética pero también la causa desencadenante. 2. DESCOMPENSACIÓN HIPERGLUCÉMICA HIPEROSMOLAR D. HIPERGLUCÉMICA HIPEROSMOLAR: CAUSAS DESENCADENANTES Infección (neumonia, sepsis) (57%) Falta de cumplimiento del tratamiento(21%) Comienzo de una diabetes tipo 2. Tratamientos (glucocorticoides, tiazidas). Comorbilidad (IAM, pancreatitis, stroke). Cocaína, quemaduras, alcohol. Clínica Instauración más insidiosa (días o semanas) con debilidad, poliuria, polidipsia y alteración del nivel de conciencia y disminución de ingesta de líquidos. Se debe sospechar siempre en ancianos con deterioro del nivel de conciencia, focalidad neurológica aguda, deshidratación y shock. Evaluación inicial del paciente con sospecha de CAD Y DHH Antecedentes de diabetes, medicamentos y síntomas Antecedentes de medicaciones relacionadas con la diabetes Utilización de medicamentos Antecedentes sociales y médicos (incluido el consumo de alcohol, cocaína y extasis) Vómitos y capacidad de ingerir líquidos via oral Identificar el factor precipitante de la hiperglucemia (embarazo, infección, omisión de insulina, IAM, ACV) Evaluar situación hemodinámica Exploración física descartando la presencia de una infección Evaluar la volemia y el grado de deshidratación Evaluar la presencia de cetonemia y trastornos acidobásicos Pruebas de laboratorio ante sospecha de CAD y DHH Bioquímica y hemograma Cetonas en suero / cetonurina Calcular osmolaridad sérica y el hiato aniónico Análisis y cultivo de orina Considerar la realización de hemocultivos Considerar la realización de una radiografía de tórax y ECG HbA1c FÓRMULAS Osmolalidad plasmática = 2 x Na+ (meq/l) + Glucosa (mg/dl) / 18 Anion GAP = Na+ - (Cl= + HCO3=); normal 7-9mEq/L Na+ corregido o real = Na actual +1,6 meq (por cada 100 mg/dl de Glu>100) DESCOMPENSACIONES HIPERGLUCÉMICAS: CRITERIOS DIAGNÓSTICOS Cetoacidosis Hiperosmolar 2

Glucosa >250 mg/dl > 600 mg/dl ph <7.3 >7.3 HCO3 < 15 meq/l > 15 meq/l Cetonuria Positiva Negativa o mínima Osmolaridad > 320 mosm/l CRITERIOS DE GRAVEDAD EN CAD LEVE MODERADA GRAVE GLUCEMIA (mg/dl) > 250 > 250 > 250 ph arterial 7,25-7,30 7,0-7,20 < 7,0 HCO3 (meq/l) 15-18 10-15 < 10 Aniop GAP 10 > 12 >12 Osm. Plasm. (mosm/kg) Variable (< 320) Variable (< 320) Variable (< 320) Cetonemia/cetonuria ++ ++ ++ Nivel conciencia Alerta Alerta/somnoliento Estupor/Coma CRITERIOS DE GRAVEDAD EN DHH Edad. Grado de deshidratación. Inestabilidad hemodinámica. Causa desencadenante. Compromiso de conciencia. TRATAMIENTO DE CAD Y DHH LIQUIDOS 1ª h: 15-20 cc/kg/h ( 1000-1500 ml en una persona de 70 Kg) de Suero fisiológico (SF) 0,9% 2ª-5ª h: 4-15 cc/kg/h ( 250-1000 en una persona de 70 Kg) de Suero fisiológico (SF) 0,9% 5 10 h: SF 1000 cc/ 4 h Si glucemia 200 mg/dl en CAD o 300 mg/dl en SHH SF 500 cc/ 4 h + SG 5% 500 cc/ 4h Si hipernatremia (Na> 150 meq/l) se aconseja utilizar suero salino hipotónico 0,45%. La Asociación Americana de Diabetes (ADA) plantean el uso de solución salina 0,45% a partir de la segunda hora cuando el sodiosérico se encuentre normal o elevado o 0,9% en caso dehiponatremia.en niños se recomienda el uso de solución salina 0,9% a una ritmo de 10-20 ml/kg/peso en la primera hora y posteriormente a un ritmo de 5 ml/kg peso/hora, sinexceder los 50 ml/kg en las primeras 4 horas. INSULINA Bolus inicial: 0,1UI/ kg i.v. +infusióncontinua de insulina rápida 0,1 ui/kg/h o 5 UI /h Si La glucemia no desciende a un ritmo de 50-70 mg/dl en la primera hora, doblar la dosis de insulina infundida Si glucemia 250 mg/dl en CAD o 300 mg/dl en SHHreducir la dosis de insulina a 0,05 UI/kg/h. No disminuir la perfusión de insulina a < 1 UI por hora. Mantener la glucemia entre 150 y 200 mg/dl hasta la resolución de la cetoacidosisy entre 200-300 mg/dl en la descompensación hiperosmolar. En caso de no corrección de la cetoacidosis y glucemias inferiores a 100 mg/dl, será necesario utilizar glucosado al 10%. 3

Una vez que la cetoacidosis se haya controlado (HCO3 >18 y ph >7,3) y el paciente sea capaz de comer, considerar la sustitución por insulina s.c en régimen de multidosis bolo- basal: Solapar la insulina s.c. y mantener la perfusión i.v. durante 1-2 h si se admnistran análogos de insulina rápida y durante 3-4 horas en caso de administración de insulina basal. En los pacientes con dosis de insulina previas: volver a las dosis previas de insulina En los pacientes con DM recién diagnosticada: dosis plenas de insulina s.c. basándose en 0,5-0,8 UI/kg/día y ajustar la insulina según las necesidades. BICARBONATO: ph < 6,9: 250 cc HCO3 1/6 Molar en 30 min y 250 cc en 1,5 h. Repetir si ph <7,0. ph 6,9-7: 250 cc HCO3 1/6 Molar en 1h. Repetir si ph <7,0. ph >7: No administrar HCO3. La insulina bloquea la lipólisis y resuelve la cetoacidosis sin necesidad de añadir bicarbonato. La administración de bicarbonato puede estar asociado a efectos adversos como un mayor riesgo de hipopotasemia, disminución de la captación tisular de oxigeno y edema cerebral. POTASIO Hipopotasemia grave (K + <3,3 meq/l) No administrar insulinaeinfundir 30 meq/h. hasta que el K + >3,3. K + >5,3: No administrar K + y control cada 2 horas K + 4,5-5: 10 meq/h. K + 4 4,5: 15 meq/h. K + 3,5 4: 20 meq/h. K + 3 3,5: 30 meq/h. Aumentar la infusión de potasio en caso de administración de bicarbonato FOSFATO: La administración de fosfato estaría indicada en pacientes con insuficiencia cardiaca o insuficiencia respiratoria o en aquellos pacientes con una concentración de fosfato sérico inferior a 1.0 mg/dl. Cuando es necesario se recomienda la administración de 20-30 meq/l de potasio monofosfato. Tratamiento de la causa desencadenante. CONTROLES TA, FC, FR, Tª c/h durante las primeras 4 h y posteriormente c/4h. A las 4h repetir HG y BQ. Si compromiso hemodinámico y/o cardiopatía PVC. Nivel de conciencia. Escala de Glasgow al ingreso. Balance hídrico. O2 si po2 <80 mmhg o SatO2 <95%. Sonda vesical según criterio médico. Osmolaridad, acidosis metabólica, anión GAP, electrolitos y función renal cada 2-4 horas hasta la estabilización. Si fiebre al ingreso: sacar 2 HC + Urocultivo+ administrar ATB empírico + antitérmicos. Si tras 4 h persiste leucocitosis o aparece fiebre: sacar 2 HC+ Urocultivo+ administrar ATB empírico + antitérmicos+ repetir Rx tórax. CRITERIOS DE RESOLUCIÓN DE LA DESCOMPENSACIÓN HIPERGLUCÉMICA Cetoacidosis Glucemia <200 mg/dl y dos de los siguientes criterios: Bicarbonato sérico > 15 meq/l ph > 7.3 Anión GAP< 12 meq/l Hiperosmolar Osmolaridad normal Recuperación de su estado mental 4

3. HIPOGLUCEMIA EN PACIENTES DIABÉTICOS Es la complicación más frecuente del tratamiento farmacológico de la Diabetes, caracterizada por el descenso de la glucemia por debajo de los valores normales: arbitrariamente la podemos definir como las cifras de glucemia por debajo de 70 mg/dl. Ocurre como consecuencia de un disbalance entre factores que elevan y bajan la glucemia (Aumentan la glucemia:ingesta y hormonas contrarreguladoras; disminuyen la glucemia: disminución de la ingesta, actividad física, exceso de insulina e hipoglucemiantes orales) En todo paciente que llega en coma al Servicio de Urgencias hay que descartar una hipoglucemia. Presentación clínica: TRIADA DE WHIPPLE Presencia de síntomas y/o signos compatibles con hipoglucemia (aunque hay pacientes asintomáticos) Hipoglucemia demostrable (glucemia <70) Resolución rápida al restablecer la glucemia. CLINICA de hipoglucemia: 1. Adrenérgica: palpitaciones, sudoración, temblor, palidez, frialdad, irritabilidad, ansiedad, inquietud, hambre, debilidad. visión borrosa 2. Neuroglucopénica: cefalea,comportamiento anormal, mareo, confusión mental, delirio, negativismo, psicosis, dificultad al hablar, incapacidad de concentrarse, somnolencia,convulsiones, focaliadad neurológica etc., pudiendo llegar al coma. CLASIFICACIÓN DE LA HIPOGLUCEMIA EN LA DIABETES 1. Hipoglucemia grave: la que requiere ayuda de otra persona para la administración de hidratos de carbono, glucagón u otras acciones de reanimación. 2. Hipoglucemia sintomática documentada: síntomas clásicos de hipoglucemia + glucemia plasmática <70 mg/dl 3. Hipoglucemia asintomática: glucemia <70 mg/dl sin síntomas clásicos de hipoglucemia. 4. Probable hipoglucemia sintomática: síntomas de hipoglucemia sin confirmación bioquímica 5. Hipoglucemia relativa: síntomas clásicos de hipoglucemia pero con glucemia plasmática >70 mg/dl (en diabéticos mal controlados). CAUSAS de hipoglucemia en pacientes diabéticos: Exceso de insulina Dosis de insulina (o secretagogo de insulina) excesiva, a destiempo o tipo de insulina incorrecto. Aumento de la utilización de glucosa (ej. Durante y después del ejercicio) Aumento en la sensibilidad a la insulina (ej. Horas después del ejercicio, durante la noche, tras mejoría del control glucémico o pérdida de peso). Producción endógena de glucosa reducida (ej. tras ingesta de alcohol) Disminución del aclaramiento de insulina (ej. Insuficiencia renal) Hipoglucemia facticia Alteración en la alimentación: Retraso en una toma Disminución de la ingesta de hidratos de carbono. Alteración de la contrarregulación: Enfermedad hepática Alcohol Drogas potenciadoras Neuropatía autonómica (bloqueo de los síntomas de alarma) Déficits hormonales (GH, cortisol, etc) Utilización de sulfonilureas (glibenclamida, glimepirida y glicazida) y meglitinidas (repaglinida, nateglinida). Fármacos utilizados en el tratamiento de DM 2 que no producen hipoglucemia: sensibilizadores a la insulina (metformina, tiazolidinedionas), inhibidores de la glucosidasa, agonistas de receptores de GLP-1 e inhibidores de DPPIV. Pero pueden aumentar el riesgo de hipoglucemia cuando se combinan con insulina o secretagogos de insulina. 5

TRATAMIENTO DE LA HIPOGLUCEMIA INDIVIDUO CONSCIENTE 15-20 g de glucosa (ej. 10 g de azúcar, 2 pastillas de glucosport de 5 g, 150-200 ml de zumo de fruta o 100 ml de coca cola normal) + repetir glucemia a los 15 min y si glucemia persiste < 70 mg/dl repetir el tratamiento. Seguidamente administrar 10-20 g de hidrato de carbono complejo (ej. 3-6galletas María, 20-40 g de pan, 1-2 vasos de leche) para prevenir la recurrencia de la hipoglucemia. INDIVIDUO INCONSCIENTE o incapaz de ingerir glucosa vía oral Glucagón i.m. o s.c. 0,5-1 mg: administrado por una tercera persona (no necesario que sea personal sanitario). Tras la recuperación del nivel de conciencia el paciente debe ingerir 20 gr de glucosa oral y después 40 g de un hidrato de carbono complejo. Suele aumentar la glucemia capilar a los 10 minutos. Puede producir náuseas y vómitos. En casos de depleción de glucógeno (cirrosis, malnutrición, alcohol) puede no ser efectivo. Tratamiento con glucosa i.v. (25 g de glucosa) en medio hospitalario. En hipoglucemias secundarias a tratamiento con sulfonilureas se recomienda mantener al paciente en observación, al menos durante las 24 horas siguientes al episodio. En pacientes tratados con inhibidores de las alfa-glucosidasas (acarbosa, miglitol): emplear monosacáridos (no disacáridos) para su corrección. Bibliografía: 1. Jennifer Wyckoff y Martin J. Abrahmson. Cetoacidosis diabética y estado hiperglucémicohiperosmolar. Joslin s Diabetes Mellitus.14ª Ed. 2. George S. Eisenbarth, Kenneth S. Polonsky, John B. Buse. Urgencias diabéticas agudas. Williams Tratado de Endocrinología.11ª Ed. 3. Kitabchi AE, Umpierrez GE, Miles JM, Fisher JN. Hyperglycemic crises in adults patients with diabetes. Diabetes Care 2009; 32:1335. 4. Abbas E Kitabchi, Burton D Rose. Treatment of diabetic ketoacidosis and hyperosmolar hyperglucemic state in adults. Uptodate feb 2011. 5. Workgroup on Hypoglycemia, American Diabetes Association. Defining and reporting hypoglycemia in diabetes: a report from the American Diabetes Association Workgroup on Hypoglycemia. Diabetes Care 2005; 28:1245. 6. Cryer PE, Axelrod L, Grossman AB, Heller SR, Montori VM, Seaquist ER, Service FJ, Endocrine Society. Evaluation and management of adult hypoglycemic disorders: an Endocrine Society Clinical Practice Guideline. J ClinEndocrinolMetab. 2009;94(3):709. 6