Carcinoma lobulillar in situ de presentación atípica. a b c Figura 1. Mamografía derecha de cribado: a. Lateral, b. Craneocaudal, c. Arpón colocado.

Documentos relacionados
Adenosis esclerosante: revisión del tema.

Tratamiento médico del carcinoma ductal in situ

Cáncer de mama bilateral sincrónico: espectro de hallazgos radiológicos con correlación anatomopatológica.

Caso Clínico de Cáncer de Mama. Fernando Hernanz

Prevención Primaria del Cáncer de Mama Evidencias Científicas. Dr. Milko Garcés Castre

Hemos clasificado a las pacientes en tres grupos, en función del método diagnóstico de la HDA:

PREVENCION DEL CÁNCER GINECOLÓGICO CÁNCER DE MAMA DRA. RAMÍREZ MEDINA SERVICIO DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA UNIDAD DE MAMA

CASO CLINICO: TRATAMIENTO NEOADYUVANTE EN CANCER MAMA HER-2 + Anabel Ballesteros García Hospital Universitario de La Princesa

Quimioprevención. Ponente: Dr. José Enrique Alés Martínez. Hospital Ruber Internacional - Madrid

ETIQUETA IDENTIFICATIVA

Lesiones Premalignas - Tipos histológicos Comportamiento Biológico. Ponente: Dr. Jesús J. Sola

Patología mamaria: diagnóstico y evaluación preoperatoria. Dr. J. Fernando González-Palacios Martínez

CITOLOGÍA A POR PUNCIÓN MAMARIA CÉSAR LACRUZ PELEA

Congreso Nacional de Climaterio AMEC 2014

Diagnóstico: LESIÓN DE CÉLULAS COLUMNARES ASOCIADA A CARCINOMA DUCTAL INFILTRANTE E IN SITU.

Proceso Cáncer de Mama / Detección Precoz del Cáncer de Mama

Control Frecuente de Pacientes Incluidas en la Categoría BIRADS 3

Cáncer de mama en pacientes mayores de 70 años: nuestra experiencia en un Hospital comarcal

María del Rosario Mercado Gutierrez Mercedes Santamaría Martínez

NEOPLASIA LOBULILLAR IN SITU Predictor de riesgo o lesión preinvasora?

CARACTERíSTICAS RADIOPATOLóGICAS DE LA HIPERPLASIA ESTROMAL PSEUDOANGIOMATOSA DE MAMA(PASH)

Carcinoma Lobulillar. Manejo diagnóstico.

Anexo 8.6. Documentos.

Guía del Curso Especialista en Patología Mamaria

CARCINOMA DUCTAL IN SITU E INVASOR

SIMPOSIO DE MAMA DIAGNÓSTICO Y SUBTIPOS MOLECULARES

INCIDENCIAS DURANTE LA REALIZACIÓN DE LA BIOPSIA PERCUTÁNEA DE MAMA ASISTIDA POR VACÍO MEDIANTE ESTEROTAXIA DIGITAL: nuestra experiencia en 342 casos.

SIMPOSIO DE MAMA DIAGNÓSTICO Y SUBTIPOS MOLECULARES

Análisis, concordancia y correlación de las lesiones BIRADS 3 que derivan a BI-RADS 4-5 en un programa de

Carcinomas en asimetrías "estables"

En mujeres con sangrado posmenopausico el riesgo de cáncer de endometrio. está entre 5 15% (1, 3-5). Existen factores de riesgo asociados como la

Ecografía previa a la biopsia guiada por estereotaxia: Reducción de la subestimación del CDIS.

Ultrasonido. MRI Only Qué Hacer? EL PAPEL DEL RADIOLOGO. Mamografía Digital BIOPSIAS BAJO US CLINICA ALEMANA DE SANTIAGO DE CHILE

ARTÍCULOS ORIGINALES. Efecto de la resonancia magnética preoperatoria en el tratamiento quirúrgico del carcinoma de mama

Prevención, lesiones premalignas, diagnóstico precoz y quimioprevención

Mamografia Digital. Lesiones papilares Cicatriz radial Neoplasia lobular Hiperplasia ductal atípica Atipia epitelial plana LESIONES DE ALTO RIESGO

Biopsia percutánea de mama. Reporte histológico y su relación con la imagen. Experiencia del Instituto Oncológico Nacional ,

CÁNCER DE MAMA. Tratamiento del. En Segundo y Tercer Nivel de Atención

Resultados: CATEGORIA BIRADS BAVS: TOTAL 155. BIRADS diagnosticada. BIRADS 5 3% BIRADS 3 11% BIRADS 4 86%

Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores:

Tumores Mesenquimales y Carcinomas Metaplásicos con Componente Sarcomatoide de la Mama. Correlación RadioPatológica.

QUÉ HACER CON LAS GLÁNDULAS PROSTÁTICAS ATÍPICAS?

GIGANTOMASTIA COMO PRESENTACIÓN DE UNA HIPERPLASIA HIPERSECRETORA QUÍSTICA BILATERAL

Reunión patología mamaria: Carcinoma ductal in situ

Tumores vasculares de la mama: a propósito de cinco casos.

NÓDULO PALPABLE: Nuevo enfoque con la tomosíntesis

TOMOSÍNTESIS MÁS MAMOGRAFIA SINTETIZADA EN CRIBADO POBLACIONAL DE CANCER DE MAMA

Carcinoma tubulolobulillar de mama

BIOPSIAS PERCUTANEAS. Autores: Dr.Rodrigo Ferreira, Dr.Rodrigo Herrmann, Dra.Carla Saez, Dr Gonzalo Vigueras.

Hallazgos radiológicos en el seguimiento de la mama operada.

CASO 1. Dr. F Javier Andreu Servicio de Patología Corporación Parc Taulí SABADELL - Barcelona

BI-RADS 2013 Ana Rodriguez Arana

Lesiones simuladoras en patología mamaria. Dr. F. Ignacio Aranda Hospital General Universitario de Alicante

utilidad de las BAG guiado por ecografía en el diagnóstico de tumor filoides

XIII CONGRESO CHILENO DE MASTOLOGIA. Puerto Varas, Chile

PREVENCION DETECCIÓN Y DIAGNÓSTICO DE CANCER DE MAMA

PROPEDEUTICA CLINICA EN PATOLOGIA MAMARIA. Hospital Clínico Universitario Unidad Funcional de Mama Angel Martínez Agulló Valencia Febrero 2015

NÓDULO PULMONAR. Dra. Inessa Koptseva. Sesión de pitfalls 10 de mayo 2017

CLINICA ECOGRAFICA EN MAMA

CÁNCER MAMARIO. Estas pruebas pueden ser clasificadas en 4 grupos dependiendo del propósito del examen:

Mujer con cáncer de mama y

CANCER DE MAMA DR. MIGUEL SAMEC HOSPITAL DR. TEODORO ALVAREZ (CABA)

Lesión esclerosante compleja (cicatriz radial) en un programa de cribado poblacional. es necesaria la biopsia quirúrgica?

PROTOCOLO. MAMOGRAFÍA.

CLUB DE PATOLOGÍA MAMARIA. Aprendiendo de nuestros errores

Tumor phyllodes. Erika Fonseca Chimá Residente de obstetricia Universidad de Antioquia. Asesor: Dr. German Garcia

Cuáles son las indicaciones de vaciamiento axilar de acuerdo con el resultado patológico del ganglio centinela?

Suscripción. Donación de AGERS al Centro de Documentación de Fundación MAPFRE

SEAP, Reunión Territorial de Madrid 30 de mayo de Rosario Granados

MAMOGRAFÍA técnica y evolución. Dr I. Miranda Gómez Hospital Vall d Hebron Barcelona

RESONANCIA MAGNÉTICA MAMARIA Y RESPUESTA PATOLÓGICA COMPLETA

Controversias en el uso de PAAF y BAG José Luís del Cura

PROGRAMA DE DETECCIÓN PRECOZ DE CÁNCER DE MAMA DE CASTILLA-LA MANCHA Protocolo de Lectura Mamográfica Conductas Asociadas a su Interpretación

Caracterización de lesiones mamarias detectadas incidentalmente con TC

SIMULADORES DE CANCER DE PROSTATA

Revisión de la Literatura para la. de Pacientes Tratadas por un Cáncer de mama (Etapas 0-III)

ULTRASONIDO MAMARIO Y RESONANCIA MAGNETICA DE MAMA: COMPLEMENTOS DIAGNÓSTICOS. Dra. Elizabeth Fonz Nájera Radiólogo/Especialista en Imagen Mamaria.

ENFERMEDAD MAMARIA SEGÚN EDADES

Radiología de Mama. Rosana Medina García

Revisión de la literatura sobre el uso. de mama. Paulina Neira Patricia Arancibia Bernardita Aguirre Paulina González Teresa Taub

Cáncer de mama y embarazo

ANATOMÍA DE LA MAMA. Lidia Tortajada Giménez. UDIAT. Corporació Sanitària Parc Taulí. Sabadell

Prevención farmacológica en pacientes de alto riesgo

Semiología de lesiones mamarias: sospecha de benignidad o malignidad?

Características imagenólogicas de los tumores mamarios luminales -Nuestra experiencia-

"Enfermedad del Queso Suizo": Marcador de Riesgo del Cáncer de Mama

La ecografía mamaria: Algo más que una exploración complementaria.

4ª SESIÓN: GANGLIO CENTINELA EN CABEZA - CUELLO Y TIROIDES. SITUACIÓN ACTUAL GANGLIO CENTINELA EN CARCINOMA DE TIROIDES

Transcripción:

CASO CLÍNICO Caso clínico Carcinoma lobulillar in situ de presentación atípica CASO CLÍNICO Paciente de 51 años con antecedentes personales de insuficiencia venosa crónica, con episodio de trombosis venosa profunda en miembro inferior izquierdo. No broncópata ni cardiópata. Intervenciones previas: apendicectomía, amigdalectomía, adenoidectomía y safenectomía izquierda. Tratamiento habitual: AAS 300 mg, hidrosmina y omeprazol. > > Historia ginecológica: menarquia a los 16 años, ciclos regulares con mastodinia premenstrual leve, no embarazos y ACO durante 4 años. No refiere secreción por el pezón. Perimenopáusica. Antecedentes familiares: padre diagnosticado de cáncer de próstata a los 75 años. a b c Figura 1. Mamografía derecha de cribado: a. Lateral, b. Craneocaudal, c. Arpón colocado. En mamografías de campaña de detección precoz se aprecian unas mamas de moderado contenido glandular, que presentan una distribución aproximadamente asimétrica. En ambas se ven formaciones nodulares isodensas, que se interpretan como ganglios intramamarios sin interés (figura 1a). En la región intercuadrántica externa de la mama derecha se identifica un área de distorsión parenquimatosa (figura 1b). Al realizar una mamografía con compresión localizada se comprueba que dicha área no desaparece y que además coincide con un bulto palpable. Al revisar mamografías de dos años antes, la distorsión parenquimatosa actual no era evidente. En la ecografía mamaria realizada se apreciaba una laguna hipoecoica, homogénea, de márgenes borrosos, de disposición vertical, de forma ovoidea y contorno angulado, con clara sombra sónica posterior, que medía aproximadamente 5 x 6 x 7 mm. En la axila derecha no se vieron alteraciones. Ante dichos hallazgos, catalogados como Bi-Rads 4C, se realizó mediante guía ecográfica biopsia de la lesión con aguja gruesa (BAG). El estudio anatomopatológico reveló un pequeño foco sugerente de hiperplasia atípica. No obstante, la muestra se consideró insuficiente y se recomendó nueva biopsia. En la exploración física se palpaba nódulo poco aparente por consistencia glandular en la región intercuadrántica externa de la mama derecha, sin retracción del pezón ni asimetrías. Tampoco se palpaban adenopatías. Así pues, se procedió al marcaje de la lesión con arpón bajo control ecográfico. Se atravesó la lesión con el fiador, dejando el extremo distal unos 8 mm después de la misma. Posteriormente se comprobó la correcta colocación del marcador mediante mamografía en dos proyecciones (figura 1c). La biopsia excisional se llevó a cabo por parte del Servicio de Cirugía General. La anatomía patológica fue informada como tejido mamario predominantemente adiposo con foco de carcinoma lobulillar in situ (CLIS) de tipo clásico (figura 2). Adyacente al mismo se describe un área de fibrosis con cambio de células columnares, adenosis florida, hiperplasia intraductal sin atipia, metaplasia apocrina focal y microcalcificaciones ocasionales (figura 3). No se identifica carcinoma infiltrante. El estudio inmunohistoquímico reveló: RE: 3+, RP: 3+, HER-2 negativo, E- 34 Boletín GEICAM NOV 2013

Dr. Santiago González Santiago 1 María Helena López de Ceballos Reyna 1, Nuria Fernández González 2, Laura Martín Martín 3, Juan Luis Quirós Cebriá 3 y Francisco Javier Cardenal Murillo 4 Servicio de Oncología Médica 1, Servicio de Anatomía Patológica 2, Servicio de Radiodiagnóstico 3 y Servicio de Cirugía General 4 del Hospital San Pedro de Alcántara, Cáceres cadherina negativo en la zona correspondiente a CLIS. Presentado el caso en el Comité de Tumores de Mama, se considera que la paciente no necesita tratamiento complementario y queda en seguimiento semestral con exploración física y mamografía anual. Dado que no tiene antecedentes familiares de cáncer de mama no se plantean medidas profilácticas. Discusión Las lesiones benignas de la mama generalmente se clasifican en tres grupos: no proliferativas, proliferativas sin atipia, y proliferativas con atipia. Entre las lesiones proliferativas con atipia encontramos la hiperplasia ductal atípica (HDA), la atipia epitelial plana (AEP) y la hiperplasia lobulillar atípica (HLA), que aumentan el riesgo de desarrollar en el futuro un cáncer de mama con respecto a la población general en 4-5 veces (1). Generalmente no se consideran lesiones premalignas, ya que las neoplasias que pueden desarrollarse posteriormente pueden aparecer en cualquier lugar de la mama, y no necesariamente en el sitio de la atipia. Por lo tanto, cuando se descubren estas lesiones que implican un aumento del riesgo, la atención debería centrarse en la vigilancia cuidadosa y la consideración de estrategias de reducción del riesgo, más que en la terapia dirigida a la lesión. El carcinoma lobulillar in situ (CLIS) es también una lesión proliferativa con atipia, no invasiva, que se desarrolla en los lóbulos y ductos terminales de la glándula mamaria. Como la HLA, actualmente se le considera a Figura 2. a. Carcinoma lobulillar in situ. HE 20x. Unidad ducto-lobulillar con acinos distendidos por una proliferación de células de pequeño tamaño, uniformes, discohesivas. b. Carcinoma lobulillar in situ. E- cadherina 20x. Ausencia de expresión de E- cadherina en las células tumorales. a Figura 3. a. Hiperplasia de células columnares. HE 10x. Espacios tapizados por células columnares, estratificadas y con snouts apicales. b. Hiperplasia de células columnares. E- Cadherina 10x. Presencia de expresión. un indicador de riesgo de desarrollar carcinoma ductal o lobulillar invasivo, tanto en la mama ipsilateral como contralateral. b b En los años 40 Foote y Stewart introducen por primera vez el término CLIS (2). La diferencia con la hiperplasia lobulillar atípica es sólo cuantitativa, como en los años 80 señalaron Page y cols (3). Las características de las células proliferantes son las mismas: pequeñas, redondas, monomórficas, poco cohesivas 35 Boletín GEICAM NOV 2013

CASO CLÍNICO y con una mayor relación núcleo/ citoplasma. Si están afectos más del 50% de los acinos de la unidad ducto-lobulillar terminal de la glándula mamaria, con la luz ocupada por estas células y provocando distensión, hablamos de CLIS; si están afectos menos del 50% de los acinos, sin ocupación total de la luz y sin distensión, hablaríamos de HLA. Sin embargo, los estudios epidemiológicos muestran un incremento del riesgo de desarrollar cáncer invasivo en el caso de CLIS de 8-9 veces respecto a la población general (4,5), lo que supone el doble que para la HLA. Las células del CLIS muestran una tasa proliferativa muy baja, no expresan E-Cadherina, suelen ser receptores de estrógeno positivo (RE) y rara vez muestran sobreexpresión del oncogén HER-2/neu, como ocurre en nuestro caso. El CLIS suele ser un hallazgo incidental que se encuentra en una biopsia de mama que se efectúa por otro motivo. Habitualmente no se identifica con el examen físico ni en la mamografía, aunque en nuestro caso fue el hallazgo de una distorsión parenquimatosa en la mamografía, que además se acompañaba de un nódulo difícilmente delimitable por palpación, lo que motivó la biopsia. De ahí que la presentación en este caso del CLIS haya sido atípica. Es difícil conocer la incidencia de CLIS en la población general debido a la falta de signos clínicos y mamográficos. Se ha observado una prevalencia de CLIS de un 2,3% en series amplias de biopsias de mama realizadas por una anormalidad mamográfica. No hay hallazgos mamográficos específicos asociados con el CLIS, y las microcalcificaciones que pueden motivar una biopsia con resultado de CLIS suelen estar asociadas a procesos proliferativos benignos (por ejemplo, adenosis) adyacentes al CLIS. En nuestro caso la biopsia también reveló estos hallazgos benignos, además de la hiperplasia de células columnares, la hiperplasia intraductal sin atipia y la metaplasia apocrina focal. La edad media del diagnóstico suele estar entre los 35 y 55 años, ocurriendo la mayoría de los casos en mujeres premenopáusicas, lo cual hace pensar en una influencia hormonal. En apoyo de esta teoría está el hecho de que las células de CLIS tienen un mayor nivel de positividad de receptor de estrógeno que los carcinomas ductales invasivos (6). El CLIS es multicéntrico en un 85% de los casos, y aparece bilateralmente en un 30-67% de las mujeres tratadas con una mastectomía bilateral. La frecuencia del CLIS entre todas las neoplasias de la mama está entre 1 y 3,8%. El CLIS es una lesión indolente con muy bajo potencial maligno, pero constituye un factor de riesgo para cáncer de mama invasivo ipsilateral y contralateral. En un estudio del NSABP (7) que incluyó a 180 mujeres con CLIS, tras un seguimiento de 12 años, el 5% de las mujeres había desarrollado un carcinoma invasivo en la mama ipsilateral y el 5,6% en la mama contralateral. La mayoría de los carcinomas invasivos que se diagnostican después de una HLA o un CLIS son ductales, pero los carcinomas lobulillares invasivos constituyen hasta el 45%, lo que contrasta fuertemente con la tasa esperada de 5-14%, que es la de los carcinomas lobulillares invasivos en la población general (4-5). Estos datos apoyan a que se pueda considerar al CLIS como una lesión precursora, aunque no obligada. La extensión del CLIS en la mama no parece afectar significativamente al riesgo. La existencia de CLIS confiere un 15% de riesgo absoluto de desarrollar cáncer de mama al cabo de 15 años, pero un número significativo de carcinomas de mama son diagnosticados más de 15 años después de un diagnóstico de CLIS (5), lo que obliga al seguimiento mamográfico a largo plazo. En el estudio de Bodian C.A. y cols, en una serie de 236 mujeres con CLIS, con un seguimiento medio de 18 años, se determinó que hasta un tercio de las pacientes desarrollarían carcinoma a largo plazo, persistiendo un riesgo aumentado incluso 20 años después del diagnóstico, especialmente entre aquellas pacientes con una segunda biopsia de CLIS. Ello supone 5,4 veces más que el riesgo poblacional, aunque el riesgo relativo decrecía cuanto mayor era la edad al diagnóstico del CLIS (8). Algo similar ocurre con el riesgo de cáncer de mama en la HLA, que parece variar con la edad de la paciente. Un diagnóstico inicial de HLA en las mujeres posmenopáusicas se ha asociado con un menor riesgo de desarrollo de carcinoma posterior que en premenopáusicas (9). Se han buscado características clínicas que aumentasen el riesgo de desarrollar carcinoma invasivo en mujeres diagnosticadas de CLIS. Aunque los antecedentes familiares de cáncer de mama en principio apuntaban a un mayor riesgo, parece que sólo es así en mujeres diagnosticadas de CLIS antes de los 40 años. El subtipo pleomórfico parece tener un perfil biológico más agresivo, aconsejándose un abordaje quirúrgico más amplio. Si se detecta CLIS por una biopsia con aguja gruesa las guías de la NCCN (10) recomiendan practicar una biopsia excisional para descartar la presencia de un tumor maligno asociado, ya que algunos estudios observacionales han identificado carcinoma ductal in situ o un carcinoma infiltrante en aproximadamente el 15-38% de los pacientes con carcinoma lobulillar in situ. Si se detecta CLIS en una biopsia excisional no es necesario ampliar la cirugía, incluso aunque los márgenes no estén libres, dado que el CLIS suele ser multicéntrico y en general no se maneja como una lesión precursora. No hay ensayos aleatorizados que comparen el seguimiento frente a la mastectomía profiláctica en una población de mujeres de riesgo aumentado. En un metaanálisis de series publicadas que incluyó 389 mujeres con CLIS que fueron seguidas durante una media de 10,9 años, la mortalidad específica por cáncer de mama fue de 2,8%, frente al 0,9% 36 Boletín GEICAM NOV 2013

en las mujeres inicialmente tratadas con mastectomía por carcinoma lobulillar in situ, lo que no supone una diferencia estadísticamente significativa(11). Actualmente la mastectomía bilateral profiláctica se considera una medida demasiado drástica para el moderado nivel de riesgo asociado con el CLIS, en ausencia de otros factores de riesgo, como antecedentes familiares de cáncer de mama de diagnóstico precoz. Debido a la escasez de datos sobre este tema y al posible impacto psicológico de la mastectomía bilateral, aún con reconstrucción inmediata, la decisión de continuar con la cirugía profiláctica debe ser muy individualizada. Podría tener indicación en pacientes con historia familiar de cáncer de mama invasivo a edades precoces o con una conocida predisposición genética. Por la misma razón, la presencia de CLIS en una paciente con un tumor infiltrante de mama, que puede ocurrir hasta en el 5% de los casos, no contraindica una cirugía conservadora, ni obliga a obtener márgenes libres del CLIS, salvo en el caso de CLIS pleomórfico. En el caso de una paciente diagnosticada de cáncer de mama infiltrante en la que aparezca asociado CLIS se recomendaría el uso de tamoxifeno, aunque el tumor infiltrante no sea hormonosensible, para disminuir el riesgo de una segunda neoplasia (12). Las opciones para el seguimiento de la HLA y CLIS incluyen la vigilancia y la quimioprevención con un modulador selectivo del receptor estrogénico (SERM). La vigilancia intensificada del cáncer de mama se realiza en todas las mujeres que tienen un mayor riesgo de padecerlo, por ejemplo, por historia familiar positiva de cáncer de mama, hiperplasia atípica o CLIS. El estudio del NSABP comentado anteriormente aporta resultados de un programa de vigilancia en 180 pacientes con CLIS tratadas con excisión local y seguimiento mamográfico. Tras un seguimiento de 12 años, 26 pacientes (14%) desarrollaron un tumor ipsilateral y 14 (7,8%) contralateral, de los cuales 9 (5%) ipsilateales y 10 (5,6%) contralaterales fueron carcinomas infiltrantes (7). La vigilancia debe durar toda la vida del paciente, debido a que el aumento del riesgo de cáncer de mama persiste indefinidamente. Las guías de la NCCN recomiendan examen físico cada 6-12 meses y mamografía anual. En mujeres de riesgo intermedio de desarrollar cáncer de mama, como lo serían aquellas con diagnóstico de CLIS o hiperplasia atípica, no se aconseja la resonancia magnética (RM) de rutina dada su mayor sensibilidad y menor especificidad que la mamografía, llevando a un número innecesario de biopsias. Será una técnica a considerar en mujeres jóvenes con mamas muy densas, en las cuales disminuye la sensibilidad de la mamografía, o bien si la paciente pertenece a una familia de alto riesgo por los antecedentes familiares de cáncer de mama. Respuestas correctas... 1) Cuál de los siguientes criterios no contraindica la realización de la técnica de BSGC? a. Carcinoma multifocal. La quimioprevención es una opción a considerar en el caso de mujeres de alto riesgo familiar de desarrollar un carcinoma de mama infiltrante, pero no sólo por el mero hecho de tener un CLIS. En el estudio NSABP-P1 de quimioprevención con tamoxifeno fueron incluidas 826 mujeres con antecedentes de CLIS. Después de 4,5 años de seguimiento, la reducción del riesgo de carcinoma invasivo en este grupo de mujeres fue del 56% (13). Más recientemente, en el estudio STAR se ha determinado que el raloxifeno es igual de efectivo que el tamoxifeno para la reducción del riesgo de cáncer invasivo en mujeres postmenopáusicas con CLIS (14). En el estudio MAP.3 (15) de quimioprevención con exemestano frente a placebo aleatorizó a 4.560 mujeres postmenopáusicas con riesgo incrementado de cáncer de mama. Incluyó 373 mujeres con antecedentes de hiperplasia con atipia. Las del brazo de exemestano obtuvieron una reducción del 39% del riesgo de desarrollar una neoplasia invasiva. Paralelamente las pacientes del grupo de exemestano presentaron una reducción del riesgo de desarrollar hiperplasia atípica en la mama del 64% (HR: 0.36, p: 0.08). Aún no hay datos de supervivencia. Un metaanálisis de los ensayos aleatorizados en quimioprevención del cáncer de mama que incluyeron mujeres con CLIS no demuestra beneficio en supervivencia del brazo de tamoxifeno frente a placebo, a pesar de una reducción de aproximadamente el 40% en el riesgo de desarrollar cáncer de mama invasivo en las mujeres tratadas con tamoxifeno. En resumen, la recomendación ante el diagnóstico mediante BAG de una lesión proliferativa con atipia en la mama (HLA, HDA, CLIS) es la realización de una biopsia excisional, que no requeriría ampliación si no aporta nuevos hallazgos(10). En caso del CLIS pleomórfico se recomienda que no se dejen afectos los bordes de la biopsia excisional. A menos que se dé la coexistencia de otros factores de riesgo, el seguimiento recomendado para las pacientes con estas lesiones es exploración física cada 6-12 meses y mamografía anual. 2) Con qué porcentaje aproximado se localiza en la linfogammagrafía un GC en territorio extra-axilar? c. Aproximadamente 20%. 37 Boletín GEICAM NOV 2013

Bibliografía CASO CLÍNICO 1. Marshall L.M., Hunter D.J., Connolly J.L., Schnitt S.J., Byrne C., London S.J., et ál. Risk of breast cancer associated with atypical hyperplasia of lobular and ductal types. Cancer Epidemiol. Biomarkers Prev. 1997 may; 6 (5): 297 301. 2. Foote F.W., Stewart F.W. Lobular carcinoma in situ: A rare form of mammary cancer. Am. J. Pathol. 1941 jul; 17 (4) :491 496.3. 3. Page D.L., Dupont W.D., Rogers L.W., Rados M.S. Atypical hyperplastic lesions of the female breast. A long-term follow-up study. Cancer. 1985 jun 1; 55 (11): 2698 708. 4. Li C.I., Malone K.E., Saltzman B.S, Daling J.R. Risk of invasive breast carcinoma among women diagnosed with ductal carcinoma in situ and lobular carcinoma in situ, 1988-2001. Cancer. 2006 may 15; 106 (10): 2104 12. 5. Chuba P.J., Hamre M.R., Yap J., Severson R.K., Lucas D., Shamsa F., et ál. Bilateral risk for subsequent breast cancer after lobular carcinoma-in-situ: analysis of surveillance, epidemiology, and end results data. J. Clin. Oncol. 2005 ago 20; 23 (24): 5534 41. 6. Bur M.E., Zimarowski M.J., Schnitt S.J., Baker S., Lew R. Estrogen receptor immunohistochemistry in carcinoma in situ of the breast. Cancer. 1992 mar 1; 69 (5): 1174 81. 7. Fisher E.R., Land S.R., Fisher B., Mamounas E., Gilarski L., Wolmark N. Pathologic findings from the National Surgical Adjuvant Breast and Bowel Project: twelve-year observations concerning lobular carcinoma in situ. Cancer. 2004 ene 15; 100 (2): 238 44. 8. Bodian C.A., Perzin K.H., Lattes R. Lobular neoplasia. Long term risk of breast cancer and relation to other factors. Cancer. 1996 sep 1;78 (5): 1024 34. 9. O Malley F.P. Lobular neoplasia: morphology, biological potential and management in core biopsies. Mod. Pathol. 2010 may; 23 Suppl 2: S14 25. 10. NCCN Clinical Practice Guidelines in Oncology [Internet: http://www.nccn.org/professionals/physician_ gls/f_guidelines.asp]. 11. Bradley S.J., Weaver D.W., Bouwman D.L. Alternatives in the surgical management of in situ breast cancer. A meta-analysis of outcome. Am Surg. 1990 jul; 56 (7): 428 32. 12. Bear H.D., Carter W.H. Jr, Grimes M.M. Despite limited data, coexistent lobular carcinoma in situ should not be a contraindication to breast conservation for women with invasive breast carcinoma. Cancer. 2000 mar 1; 88 (5): 978 981; discussion 982 983. 13. Fisher B., Costantino J.P., Wickerham D.L., Cecchini R.S., Cronin W.M., Robidoux A., et ál. Tamoxifen for the prevention of breast cancer: current status of the National Surgical Adjuvant Breast and Bowel Project P-1 study. J. Natl. Cancer Inst. 2005 nov 16; 97 (22): 1652 62. 14. Vogel V.G., Costantino J.P., Wickerham D.L., Cronin W.M., Cecchini R.S., Atkins J.N., et ál. Update of the National Surgical Adjuvant Breast and Bowel Project Study of Tamoxifen and Raloxifene (STAR). P-2 Trial: Preventing breast cancer. Cancer Prev Res (Phila). 2010 jun; 3 (6): 696 706. 15. Goss P.E., Ingle J.N., Alés-Martínez J.E., Cheung A.M., Chlebowski R.T., Wactawski-Wende J., et ál. Exemestane for breast-cancer prevention in postmenopausal women. N. Engl. J. Med. 2011 jun 23; 364 (25): 2381 91. 38 Boletín GEICAM NOV 2013