Lenguaje de signos. Vocabulario escolar básico. Ministerio de Educación y Ciencia

Documentos relacionados
COMUNICACIÓN DE EXPERIENCIAS DE BILINGÜISMO

PROGRAMA EDUCACIÓN DE PERSONAS ADULTAS

Estas decisiones dependen fundamentalmente de las finalidades y objetivos priorizados.

SELLO EUROPEO TERCER PREMIO. Fomento de las lenguas extranjeras. desde una perspectiva global

Las actividades que se proponen son muy útiles ya que facilitan al alumno el desarrollo y la adquisición de las Competencias básicas.

Subsecretaria de Educación Especializada e Inclusiva. Dirección Nacional de Educación Especializada e Inclusiva

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE LA ASIGATURA PLANIFICACION EDUCATIVA

HOJA INFORMATIVA A TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PSICOLOGÍA Y PEDAGOGÍA. Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de 1.

CENTRO CONCERTADO SANTA MARÍA

Colegio San Pedro y San Felices. Burgos. Curso 2013/2014

PLAN DE AUTONOMÍA DE INGLÉS.

LOS OBJETIVOS DIDÁCTICOS

Universidad autónoma de chihuahua. Programa del curso: Producción Radiofónica. DES: Ciencias políticas y sociales. Programa educativo: Ciencias de la

EDUCACIÓN PARA POBLACIONES ESPECIALES

Joomla! La Web de entornos educativos (Telemático)

DOCUMENTOS ORGANIZATIVOS EN CENTROS DOCENTES

EDUCACIÓN PRIMARIA. Finalidad de la etapa de Educación Primaria:

Actual Currículo Educativo de Costa Rica

Programación del módulo. Introducción al estudio de los Sectores Productivos en Andalucía SPA GRADO MEDIO. Ciclo formativo GESTIÓN ADMINISTRATIVA

CALENDARIO AÑO 2016 PICO Y PLACA AUTOMOVILES SERVICIO ESPECIAL PICO Y PLACA TAXIS

BLOQUE DE DIPUTADOS JUSTICIALISTAS

PRESENTACIÓN DE LA PÁGINA WEB DE MATEMÁTICAS EN PRIMARIA

Centro de Normalización Lingüística de la Lengua de Signos Española

GUÍA DIDÁCTICA. Unidad Didáctica 9: La oficina de correos

CALENDARIO AÑO 2016 PICO Y PLACA AUTOMOVILES SERVICIO ESPECIAL PICO Y PLACA TAXIS

NUESTRA MADRE. Competencia cultural y artística: Expresarse mediante elementos plásticos.

El módulo 2.2. Ciencias sociales está estructurado en 1 materia y 3 asignaturas. La materia es: Ciencias sociales

Marco teórico COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA:

PROGRAMACIÓN ACADÉMICA

Programa CONOCIENDO EL UNIVERSO.

PROGRAMACIÓN. UNIDAD II. ALGORITMO PROFA : HAU MOY

DOCUMENTOS INSTITUCIONALES

Facultad de Ciencias de la Educación Universidad de Córdoba

MOTRICIDAD FINA Y GRUESA EDUCACION INFANTIL

PROGRAMACIÓN DEL CEPI HISPANO-DOMINICANO CORRESPONDIENTE AL MES DE JUNIO 2009

PROGRAMACIÓN DE FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE EMPRESAS. SEGUNDO DE BACHILLER.

PLAN LECTOR ESCUELA ALGARROBAL

LOS PRINCIPIOS BASICOS DE LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACION (LOE):

El debate en el Aula

COMPETENCIAS Y OBJETIVOS DE EDUCACIÓN FÍSICA DE PRIMERO

Nuevas tecnologías de información y comunicación

PROGRAMA CA/AC: Cooperar para Aprender / Aprender a Cooperar (I)

Modalidades y métodos de enseñanza aprendizaje (*)

Los Gráficos. Que son? Cuales son los tipos que conoces. Cual es su relación con la estadística?

La imagen como medio para la expresión y la participación: miradas sobre Malvinas e islas del Atlántico Sur Lic. María Fernanda Molina

Ayuntamiento de Logroño

HAMILTON COLLEGE ACADEMIC YEAR IN SPAIN

Normativa de Formación Profesional

MÍNIMOS EXIGIBLES DE INGLÉS: 1º E.S.O.

La organización de la Educación Primaria por ciclos. Efectos educativos y académicos de las evaluaciones externas y de diagnóstico.

TEMA III: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL A LA EDUCACIÓN FÍSICA. EL CUERPO Y EL MOVIMIENTO COMO EJES CENTRALES

SEMINARIO «Nuevas Tendencias en la Educación»

PRUEBAS ESTANDARIZADAS INGLÉS

CUADERNO DE INTEGRACIÓN Problemas matemáticos 3º de Primaria. José Antonio López Ogalla María Díaz Ontiveros Virginia Casado Mora Rocío Molina Martín

+ lo que quiere decir

NOVETATS BIBLIOTECA CEFIRE DE VALÈNCIA Donació Universidad de Zaragoza (Novembre 2014)

APRENDER HACIENDO LAS CIUDADES IMAGINARIAS

Título: Metodología y evaluación de la enseñanza y aprendizaje del inglés en el aula

DOCUMENTO INDIVIDUAL DE ADAPTACIÓN CURRICULAR (DIAC)

PROCESO SELECTIVO 2010 ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PROPUESTA DE CRITERIOS DE VALORACIÓN

APRENDER A APRENDER: LA AUTORREGULACIÓN DE LA COGNICIÓN Y LA EMOCIÓN

Curso de Acceso A Grado Medio. La mejor formación al mejor precio! Más información en: agorastur.es

PARA TODAS LAS ESPECIALIDADES (2015/2016) GRUPO 1

SEMANA DEL PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA LEAMOS JUNTOS

Garantizar el buen funcionamiento de nuestras bibliotecas, formando además un club/ grupo de lectura, o itinerario lector.

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

BLOQUE I: HOJA DE CÁLCULO

Planificamos y redactamos la presentación de nuestro álbum

Nombre del procedimiento : Gestionar programas de gestión comunidad

Análisis del borrador del calendario Escolar Aragón de Infantil y Primaria Curso 2015/2016

CARMEN SIERRA HERMOSO Y BLANCA HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ

Discapacidad Intelectual. Habilidades Adaptativas/Sistemas de Apoyo. (AAMR/AAIDD, 2010) PROF. ERIKA MARANO. SOLO CON FINES DIDÁCTICOS.

CUADERNO DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA 6º PRIMARIA Cómo es la ESO?

Buscador de recursos. Qué es el Buscador de recursos? dónde se encuentra el buscador?

DISEÑO CURRICULAR DE LA ESCUELA SECUNDARIA DE LA UNL TÍTULO: BACHILLER EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

ORIENTACIONES ESPECÍFICAS PARA LA EJECUCIÓN DEL PLAN LECTOR EN EL COLEGIO Nº 82333/A1-EPSM

TEMA: Lectura compartida : Una estrategia educativa para la infancia temprana.

Fichas TIC: Las imágenes y sus usos Secundaria: segundo grado. Del portal Aprender a Aprender con TIC a tu aula

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL ÁREA DE INGLÉS

SESIÓN 6 INTRODUCCIÓN A POWER POINT

PROYECTO DE AULA EN TIC. Jugando con fracciones. Presentado Por: Dilia Rosa Lozano Machuca Docente. Orientadora:

Propuesta educativa medioambiental para primaria y secundaria

VIEDMA, 07 DE JUNIO DE 2012

18 de agosto. Prevención de Incendios Forestales

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Artes y Diseño. Licenciatura en Artes Visuales. Mtro. Enrique Dufoo Mendoza

Plan de Voluntariado Asociación Sociocultural Grupo Cinco Cuenca

CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE. Modelando el Interés compuesto

PROGRAMAS DE GARANTÍA SOCIAL

El orden de los signos en las frases

Unidad 4. Primaria Religión 3 Programación

Forcuin s.l N.I.F. B Bon Nadal. Feliz Año Nuevo

Programación Didáctica 1 CEDE FILOSOFÍA. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL Dpto. DE FILOSOFÍA

Plan Lector y de uso de la Biblioteca Escolar del CEIP Al-Andalus

Actividades extraescolares

Lengua extranjera Francés. 1 er CICLO BLOQUE DE CONTENIDO CONTENIDOS 1º CONTENIDOS 2º

INGLÉS BÁSICO. Descripción de los Módulos Formativos

VOLUNTARIADO TECNOLÓGICO CYL DIGITAL. Agenda Digital para Castilla y León

ASIGNATURA CURSADA LINGÜÍSTICA GENERAL PEDAGOGÍA DEL DIBUJO TECNOLOGÍA EDUCATIVA LA INFORMÁTICA APLICADA A LA INVESTIGACIÓN

UNIDAD EDUCATIVA BILINGÜE SAGRADOS CORAZONES CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES AÑO LECTIVO

Transcripción:

Lenguaje de signos Vocabulario escolar básico Ministerio de Educación y Ciencia

Selecciónele Vocabulario: Lourdes Gómez Monterúe Departamento de Deficiencia Auditiva (Centro de Desarrollo Curricular) Ilustrador: Lorenzo López Salcedo Coordinación de la Edición: Departamento de Publicaciones (Centro úe Desarrollo Curricular} Ministerio de Educación y Ciencia Dirección General de Renovación Pedagógica Centro de Desarrollo Curricular EDfTA: Centro de Publicaciones - Secretaria General Técnica. N.LP.O.: 176-95-146-9 I.S.B N.: 84-369-2642-0 Depositó legal: M-23657-1995 Imprime: JACARYAN. S.A.

El lenguaje de ios signos es el medio privilegiado a través de! cual gran número de personas sóidas se expresan, adquieren conocimientos y, en último término, acceden a la cultura. Por tanto, favorecer su adquisición y aprendizaje es una tarea que ha de iniciarse desde ia escuela si se pretende que estos alumnos alcancen satisfactoriamente ios beneficios de la educación escolar. Desde el inicio de su funcionamiento, el Centro de Desarrollo Curricular ha sido consciente de esta necesidad, y por ello, junto con iniciativas para favorecer también otras vías de comunicación, se han puesto en marcha un amplio conjunto de actividades de formación, documentos y materiales curricuiares. Todas estas iniciativas convergen en el objetivo de que tanto el profesorado que trabaja con estos alumnos sordos, como los padres y los propios alumnos por sí mismos, aprendan y mejoren su capacidad comunicativa en lenguaje de signos. Este "Vocabulario" que ahora publicamos viene a iniciar una serie úe otros similares cuyo objetivo concreto será precisamente favorecer el aprendizaje de los signos que expresan contenidos curricuiares con la vista puesta en que estos alumnos accedan como sus compañeros al currículo que les abrirá las puertas de su pleno desarrollo personal y social. CENTRO DE DESARROLLO CURRICULAR

Sumario Introducción Iniciación La familia Navidad Carnaval Deficiencia auditiva: la sordera Vacaciones Sociedad Ciencias Naturales Matemáticas Historia Geografía Comunidades Autónomas, Provincias y Ciudades Literatura índice de términos

Introducción Objetivos del material El material que a continuación os presentamos ha sido preparado con motivo de unos seminarios que han venido desarrollándose en el Centro Nacional de Recursos para la Educación Especial durante los cursos 1989-90 y 1990-91 bajo el nombre de "Estrategias de comunicación para profesores con alumnos sordos". Uno de los objetivos de estos seminarios es el aprendizaje de algunas nociones básicas del Lenguaje de signos. Para desarrollar este objetivo se fueron elaborando una serie de "cuadernillos de vocabulario básico" agrupados unos por los centros de interés que se estaban trabajando en la escuela en aquel momento, y otros, por áreas curriculares. La finalidad de este material es doble; Servir, por una parte, a los profesores que están aprendiendo lenguaje de signos como "manual de consulta" sencillo y de rápido acceso. Ofrecer la posibilidad de ser utilizado como material de trabajo con los propios alumnos sordos en múltiples actividades escolares, especialmente en el área de lenguaje. Consideraciones en cuanto a los signos Algunos de los signos descritos tienen todavía escasa difusión entre los sordos adultos, pues reciente es también la necesidad que ha dado lugar a su creación: la escolarización en niveles superiores de personas sordas usuarias del lenguaje de signos y la aceptación del mismo por parte de sus profesores. Varios signos, sobre todo los correspondientesa lasáreas curriculares, han sido recogidos, analizados o creados por la Comisión de Lenguaje de Signos de la Confederación Nacional de Sordos de España (C. N. S. E.). por lo que no figuran en el Nuevo Diccionario Gestual Español (1989) o aparecen con algunas modificaciones posteriores. El lenguaje de signos es una lengua rica y en constante desarrollo; ésta es una buena prueba de ello. Es posible que os encontréis signos que no corresponden al que habitualmente se emplea en el entorno que conocéis. Ello puede ser debido a las variaciones regionales de algunos signos que se dan entre algunas zonas españolas más abundantes, por ejemplo, en Cataluña respecto al resto del territorio nacional), e incluso dentro de una misma provincia, entre las personas sordas de distintas Asociaciones de Sordos, diferencias que, aunque menos frecuentes, también se pueden observar. Otra consideración es la presencia de un único signo para determinado concepto cuando en la realidad se emplean varios distintos según el sentido de la frase o el objeto al que hacen referencia.

Introducción Por ejemplo, para el término "pegar" tenemos en el vocabulario el signo Sin embargo, en la comunicación habitual con el lenguaje de signos nos encontraremos también con expresiones tales como "pegar un sobre", "pegar un papel", "estar pegados", "pegar a alguien"..., en las que el signo de PEGAR so modilica en función de las características del objeto que se pega o a quién se pega. Por ejemplo, para el término "bailar" tenemos en el vocabulario el signo

Introducción Pero según el tipo de baile (un vals, una jota, una sevillana...) la posición de las manos debe variar para simular cada tipo de baile. Especialmente importante es esta consideración respecto a los escasos verbos que figuran en este material, pues a partir del infinitivo la realización del signo se modifica en función de las personas y de os tiempos a los que hace referencia. La representación de los movimientos y de las expresiones faciales que acompañan cada signo, y que suelen ser enormemente significativas, resultan en ocasiones difíciles de percibir con claridad a pesar de nuestros esfuerzos. Es por ello, entre otras razones, por las que aconsejamos la utilización del material no como instrumento directo de aprendizaje, sino como complemento y ayuda tanto para el profesor que desea aprender una comunicación de tipo signado como para los alumnos sordos en su proceso educativo. Consideraciones en cuanto al vocabulario El vocabulario que forma cada bloque temático no es, ni mucho menos, completo. En algunos casos porque por razones de espacio nos hemos limitado al vocabulario empleado más habitualmente. En otros casos porque la expresión equivalente en el lenguaje de signos no está formada por uno o dos signos, sino por expresiones más amplias y/o con unos componentes no manuales tales (movimientos, cambios de expresión facial...) que resulta difícil de transcribir mediante el modelo de dibujo simple que venimos utilizando. Salvada esta aclaración, el vacabulario se ha distribuido en bloques temáticos de dos tipos: Centros de Interés: La familia: Relaciones de parentesco. Características tísicas de las personas. Características de personalidad. Objetos, portes y actividades que se desarrollan habitualmente en la vivienda familiar. Navidad: Elementos típicos de las fiestas navideñas. Aspectos climáticos. ' La ropa. Los alimentos. Carnaval: Elementos típicos del Carnaval. Disfraces-profesiones.

Introducción La deficiencia auditiva: Terminología más empleada en la escuela referida a este tema. Vacaciones: Actividades de ocio y tiempo libre.. Algunos deportes. Viajes y lugares de veraneo. Áreas curriculares: Saciedad Ciencias Naturales Matemáticas Historia Geografía Comunidades Autónomas y provincias Lenguaje y Literatura Un primer "Cuadernillo de Iniciación" forma parte del material, con un vocabulario muy concreto y elemental, que responde a las primeras actividades que suelen realizarse cuando se inicia el aprendizaje de una nueva lengua: el saludo, el nombre, objetos que existen en el aula, preguntas sencillas y acciones simples constituyen algunos efementos de este primer bloque temático.

Iniciación ME LLAMO Me llamo CÓMO TE LLAMAS? Cómo te llamas? APRENDER LENGUAJE DE SIGNOS Aprender Lenguaje de signos

Iniciación BUENOS DÍAS! 0) Buenos días! BUENAS TARDES! (Buenastardes! BUENAS NOCHES! \ Buenas noches!

Iniciación MUCHO Bolígrafo

Iniciación

Iniciación CUÁNDO? Cuándo? MAÑANA SEMANA Semana

Iniciación QUE DÍA ES HOY? Qué día es hoy?

Iniciación MIÉRCOLES Miércoles JUEVES VIERNES Jueves Viernes SÁBADO DOMINGO Sábado Domingo

QUE ES? Iniciación

Iniciación SENTARSE/SILLA Sentarse/silla VENTANA PUERTA Ventana Puerta

10 Iniciación QUIÉN? PERSONA Quién? Persona HOMBRE

Iniciación 11 DE QUIÉN ES? NUESTRO VUESTRO Nuestro Vuestro