Formulación de proyectos Sociales.

Documentos relacionados
MANUAL PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS COMUNITARIOS

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo

Ampliación de las funciones docentes:

Universidad de Carabobo Facultad de Ingeniería Dirección de Extensión SERVICIO COMUNITARIO

DIPLOMADO EN SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001

Guía para el Diligenciamiento de la Matriz de Marco Lógico

PROGRAMA DEL CURSO GERENCIA DE LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN

DEFINICIÓN PROYECTO INTEGRADOR PROYECTO INTEGRADOR SEGUNDO SEMESTRE PROGRAMA MERCADEO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

1.1. Título del cargo de Consultor Especialista en Monitoreo, Evaluación y Aprendizaje

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL EN INFORMÁTICA COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Y SUS NIVELES DE DOMINIO

INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I.

PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN GESTION DE CENTROS EDUCATIVOS

Dirección de Inversión Pública

GUIA PARA LA ELABORACION DE PROYECTOS. Cuadro N 1: Preguntas básicas para organizarnos en la formulación de proyectos

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2014 Universidad Nacional de General Sarmiento. Formulario para la elaboración de proyectos (COMENTADO)

CLAVE DE LA ASIGNATURA. VI Semestre. VNLAE601.

DIPLOMADO EN PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL UNIVERSIDAD DE CHILE VERSIÓN 2016

Programa Integral de Acompañamiento para la guía vocacional, académica y profesional de los y las estudiantes del American Junior College

SILABO DEL CURSO SEMINARIO DE TESIS

Oficina Control Interno

FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

PREMIO A LA GESTIÓN TRANSPARENTE, VERSION 2015

libreriadelagestion.com

Ministerio de Economía Dirección General de Estadística y Censos

Metodología para elaborar un diagnóstico participativo de vulnerabilidad y riesgos a través de talleres

MODELO DE ATENCIÓN PARA NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN TRABAJO DOMESTICO EN AMERICA CENTRAL Y REPUBLICA DOMINICANA

Módulo de identificación del problema o necesidad

Taller: Planificación con Matriz de Marco Lógico. Vólker Gutiérrez Aravena Presidente Cultura Mapocho

HERRAMIENTA MÓDULO DE LIDERAZGO

Identificar las condiciones normativas que sustentan o inciden en el planeamiento y ejecución de la iniciativa a formular para su implementación.

FONDO SAN FRANCISCO JAVIER GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

Estrategias de Enseñanza

Universidad Nacional del Litoral

GUÍA PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS

JAPÓN - MEXICO Qui Qu n i t n o t o Cu C r u so o Int n e t rna n ci c o i n o a n l E n R o R b o ó b t ó i t c i a c Apli l c i a c da

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

MANUAL ESPECÍFICO DE FUNCIONES Y DE COMPETENCIA LABORALES INTRODUCCIÓN

INCIDENCIA POLÍTICA PARA GRUPOS LOCALES

El Instituto Nacional de la Leche (INALE) es una persona jurídica de derecho público no estatal, creada por el artículo 6 de la ley 18.

Masters: Experto en Direccion y Gestion de Proyectos. Project Management

Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATLAN DEL RIO, MORELOS

CUESTIONARIO PARA DETERMINAR LÍNEA BASE EN COMUNICACIÓN

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO VICERRECTORIA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS VIP-F-002

Rocío M. Parra Zacarías Noviembre 04, Diseño e Implementación de un Sistema Gestión de Proyectos de Obras Civiles pa Empresas Constructoras

FORMULARIO DE APLICACIÓN. Identificación de la organización:

Este documento enumera los diferentes tipos de Diagramas Matriciales y su proceso de construcción.

CUESTIONARIOS TÉCNICOS II. (Check-list) Qué nivel de desarrollo tiene el Plan de Igualdad de mi empresa?

CAPÍTULO 3. Metodología para la elaboración de. manuales de procedimientos

GESTIÓN ESTRATÉGICA DEL CRÉDITO Y LA COBRANZA. Fono:

ESTÁNDARES SISTÉMICOS. Definición: Es un nivel de calidad de un conjunto de actividades relacionadas entre sí para cumplir un objetivo común.

MODELO DE EXCELENCIA

Maxefi Consultores SC

F1147 Desarrollo de emprendedores 1/10

Pautas para la Elaboración de la Programación Didáctica

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

CALIDAD E INNOVACIÓN EN LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS: PLANIFICACIÓN, EJECUCIÓN Y RENDICIÓN DE CUENTAS

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

ETAPAS Y ACTIVIDADES MÍNIMAS A REALIZAR POR EL CONSULTOR

Pasto - Nariño FICHA TÉCNICA PROCESO AUDITORIA INTERNA. Fecha de Elaboración: 04/04/2011. Cargo: Auditor Interno

FORMATO DE SOLICITUD Proyectos Tipo II. Formato para Montos entre RD$ 300, y RD$ 3,000,000.00

[Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes]

Formación de Auditores Internos para Organismos de Certificación de Personas

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS, TRANSPORTE Y VIVIENDA FONDO VIAL BANCO MUNDIAL

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN

TALLER DE HERRAMIENTAS DE RRD Y ACC. Autoridades y técnicos del VPC y del VIPFE 18 y 19 de abril. Ciudad de La Paz (Hotel Presidente))

PLANIFICACIÓN DE SERVICIOS SOCIALES PARA ADULTOS MAYORES. LA FASE DE IMPLEMENTACIÓN

Nombre de la Asignatura: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS Código: FPR 0 Duración del Ciclo en Semanas: 34 asignaturas aprobadas

Antonio Vives, Cumpetere

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE LA ASIGATURA PLANIFICACION EDUCATIVA

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Marketing

El Conocimiento no se gestiona: Se Cultiva

La Planificación Estratégica

Red Sistemas Nacionales de Inversion Pública de Latino America y el Caribe (RED SNIPs) Boletin Informativo. PAIS: Honduras

PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS Y/O PREVENTIVAS

RECOMENDACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia

L/O/G/O Tema: Integrantes:

PLAN ESTRATÉGICO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA BMC TRAVEL 2015

Gerente del Proyecto

Universidad del Caribe Unicaribe. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral GUÍA DE APRENDIZAJE

Actuación de MC PREVENCIÓN frente a la evaluación de los Riesgos Psicosociales

ANALISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS HERRAMIENTAS PARA DETERMINAR REQUERIMIENTOS DE SISTEMAS

7. Instalación de artefactos sanitarios

CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la

La Investigación Científica Aplicada al Deporte

REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

REGISTRO ANECDÓTICO GUÍA DE OBSERVACIÓN DIARIO DE CLASE DIARIO DE TRABAJO ESCALA DE ACTITUDES

Curso de Formación a formadores. Diseño y Planificación de acciones formativas e-learning

TABLA DE CONTENIDO PAG. 1. OBJETIVO 2 2. ALCANCE 2 3. DEFINICIONES 2 4. POLÍTICAS Y CONDICIONES GENERALES 3 5. DIAGRAMA DE FLUJO 4 6.

Presencia X A distancia Teleformación Horas tut. presenciales Horas tut. a distancia 68 Horas totales 68

SALUD OCUPACIONAL DESDE EL CICLO PHVA

Por: Gladis Olúa Martínez

CICLO DE MEJORA CONTINUA

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango

Banco de Previsión Social PROGRAMA DE PROMOCIÓN EN SALUD MENTAL Y MEJORA DE LAS CONDICIONES PSICOSOCIALES EN LOS AMBIENTES DE TRABAJO

Transcripción:

ISSN 1696-8360 Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: Morán Esparza, J.L.: Formulación de proyectos Sociales" en Contribuciones a la Economía, septiembre 2007. Texto completo en http://www.eumed.net/ce/2007b/jlma-b.htm Formulación de proyectos Sociales. José Luis Morán Esparza RESUMEN: El presente trabajo de Investigación versa sobre la elaboración de un sencillo procedimiento que permita a las comunidades pobres su propia elaboración de propuestas de proyectos sociales. En el se establecen los pasos para la realización del mismo al tiempo que se señalan los motivos legales que deben impulsar la realización y ejecución de los mismos con la participación de los organismos públicos. Este trabajo esta fundamentado por la Investigación Acción participativa, el método marco lógico, el árbol causa efecto. Palabras Claves: Proyecto Social, Compromiso de responsabilidad Social, Comunidad.

OBJETIVOS. Establecer el procedimiento para formular el proyecto social de las comunidades objeto del decreto del compromiso de la responsabilidad social. El Compromiso de Responsabilidad Social son todos aquellos acuerdos donde se establezca al menos un compromiso relacionado con: la creación de nuevos empleos permanentes, formación socio productiva de integrantes de la comunidad, venta de bienes a precios solidarios, por ofertas sociales para la ejecución de proyectos de desarrollo socio comunitario, aportes en dinero o especies a programas sociales desarrollados por el Estado, o a instituciones sin fines de lucro. Esta política no debe afectar los precios, la calidad y oportunidad de entrega de los bienes, obras o servicios que requiere el estado para su funcionamiento o planes de inversión. Así mismo, la formulación del proyecto social permitirá establecer el marco conceptual del proyecto social; que el participante sea capaz de situar el proyecto dentro de los niveles de la planificación como herramienta para desarrollar la intervención. Por otra parte, consiste en determinar cuales son los contenidos necesarios que debe recoger el DISEÑO del proyecto social. Facilitar la elaboración del

proyecto social a través del análisis de las características de cada uno de sus contenidos. Ofrecer pautas para la elaboración de un proyecto que facilite la posterior tramitación de su financiamiento mediante los entes respectivos. 3.- OBJETIVOS ESPECIFICOS: Conocer los elementos conceptuales y metodológicos para la formulación y evaluación de proyectos sociales. Aplicar y ejecutar técnicas y herramientas en la formulación y evaluación de proyectos sociales. 4.- GLOSARIO DE TERMINOS: Diagnostico: Es un proceso interpretativo de selección de problemas y de sus relaciones con tareas específicas de análisis que permita acotar y precisar la problemática con el fin de organizar un adecuado proyecto de intervención. Técnicas para elaborar el diagnostico: Las mas utilizadas en los proyectos sociales son; la observación participante, la entrevista estructurada (Encuestas o Cuestionarios) y el método biográfico. *La Observación participante: Es la técnica mediante la cual el formulador del proyecto recoge información o datos primarios. El investigador usando sus sentidos: la vista, la audición, el olfato, el tacto y el gusto; realiza observaciones y acumula hechos que le ayudan tanto a la identificación de un problema como a su posterior resolución. En la

observación, por tanto se debe tener en consideración la relación entre los hechos. *La entrevista estructurada, encuesta o cuestionario: Se desarrollan en base a un listado fijo de preguntas, cuyo orden es invariable. De común es administrado un gran número de entrevistas para su posterior tratamiento estadístico. Es la forma adecuada para el diseño de encuesta. Su ventaja es su rapidez y su bajo costo, así como su procesamiento matemático debido a su homogeneidad. *El método biográfico: Es el relato de vida de una persona y establece que el investigador trabaja sobre una narración que comprende desde el momento en que se esta confeccionando la historia de vida hasta el recuerdo mas antiguo del sujeto. Estas informaciones son llevadas a un diario de campo de forma fidedigna como es relatado por los sujetos que informan y se sugiere realizar tantas entrevistas como posible sea mas alla de los informantes claves. *Técnica de diagnostico; Árbol Causa-Efecto: Es una técnica que permite organizar la descripción del problema central, sus causas y efectos, a través de una figura grafica de un árbol donde el problema central es el tronco y las causas son las raíces, como los efectos las ramas. Análisis: Permite la interpretación de la realidad mediante; La discriminación de los problemas subyacentes que afectan a los sectores trabajados. La interpretación y planteamiento de las hipótesis sobre causas y efectos de tales problemas. La definición del rol y la importancia de los diferentes actores ó grupos relacionados con el problema que se desea enfrentar. La identificación de las alternativas de solución a los problemas detectados. La identificación de los recursos necesarios y disponibles para la consecución del problema.

Problema Social: Son aquellos, que afectan las condiciones de vida y la integralidad social de los grupos con menos posibilidades de enfrentar sus condiciones de pobreza y en consecuencia su calidad de vida. Objetivo o problema central: Son los resultados previstos o planeados que tienen las acciones del proyecto sobre los problemas diagnosticados en calidad, cantidad y plazos preestablecidos que expresan la realidad que se pretende alcanzar, lograr o obtener a partir de la realización del proyecto, en una realidad positivamente valorada. Hipótesis Causa - Efecto: Es la relación existente entre el problema comprobable y las causas o efectos centrales. Causas: Son aquellos problemas que tienen incidencia en la generación del problema central, demostrado bajo las experiencia de las investigaciones de expertos y de la misma practica. Efectos: Es el resultado o la combinación de ellos, en un problema central a nivel individual o social. Variable: Son los distintos valores o atributos que pueden adquirir una dimensión o aspectos del problema. Indicadores: Es la medición de verificación de los diferentes valores, rango o ítems de una variable. Datos Primarios: Son aquellos generados directamente por el equipo investigador o evaluadores, para responder las preguntas que realizan en el diagnostico en la verificación de resultados. Datos Secundarios: Son aquellos que han sido generados para otros objetivos o necesidades, por ejemplo; censos, entrevistas para otros estudios. Objetivos de un Proyecto: Dan cuenta de la situación futura o del estado final del problema, una vez realizado el proyecto. Los objetivos se expresan en términos positivos y definen las competencias, saberes, prácticas, ó valores que se espera verificar como resultados de la intervención del proyecto.

Proyecto Social: Es un esfuerzo o conjunto de actividades que llevan a satisfacer alguna necesidad o fin. Es un Sistema coherente de acciones que responden a las necesidades o requerimientos humanas, los cuales, deben ser analizadas ex- antes y evaluadas ex-post, mediante los indicadores que permitan el monitoreo continuo de los beneficiarios. Formulación de proyectos: Su objetivo es organizar la información sustantiva de objetivos y metas de impacto, producto, actividades, indicadores, fuentes de verificación y supuestos. 5.- SISTEMA DE GESTIÓN DE UN PROYECTO SOCIAL:

DIAGNOSTICO FORMULACIÒN DE PROYECTO EX ANTES ANALISIS CAUSAL BANCO DE PROYECTOS Y BENEFICIARIOS PROGRAMACIÒN MONITOREO Y EVALUACIÒN DE IMPACTO SEGURIDAD 6.- IDENTIFICACIÓN DE PROYECTOS; ANÁLISIS, DISEÑO Y FORMULACIÓN:

ANÁLISIS: La fuente de información básica corresponde a datos secundarios sobre pobreza y condiciones sociales de la población. Los voceros de las MTA, apoyados en los respectivos Consejos Comunales deben estar capacitados para obtener ésta Información de las estadísticas del Sistema Nacional de salud, donde visualizarían las tendencias de los indicadores representativos del problema señalado en el Árbol Causa-Efectivo (árbol problema). Para la fase explicativa del diagnóstico, se utilizan las metodologías de Árbol de Problemas y Árbol de Objetivos, para conformar una estructura causal cualitativa y cuantitativa. Esto permite determinar cuáles y qué cantidad de productos y/o servicios hay que entregar para modificar la o las variables. Para los datos primarios nos apoyaremos en las respectivas encuestas y censos que con la participación de la comunidad se puedan realizar. ANÁLISIS DEL PROBLEMA: Para llevar a cabo, el análisis del problema se debe considerar algunos aspectos que inciden sobre el mismo problema. 1.- Carencias objetivas que afectan la calidad de vida; - Bajos ingresos, mala calidad de la vivienda, alta desnutrición de de los niños, falta de agua potable, entre otros. 2.- Problemas sociales o culturales que afectan la socialización y aprendizaje. - De la escritura, lectura, desconocimiento de los síntomas y prevención de enfermedades, baja escolaridad formal o deserción escolar.

3.- Problema que inciden en la relación que los sectores pobres tienen con las instituciones y otros actores sociales. - Discriminación, descalificación, desvalorización en los ámbitos institucionales, discriminación y falta de integración en la sociedad. IDENTIFICACIÓN Y SELECCIÓN DE PROBLEMA: Cuando el equipo se propone identificar y describir un problema y sus relaciones con las causas y los efectos, deben definir algunos factores que inciden al mismo. La magnitud del problema: Factores que inciden sobre una cantidad de personas en una localidad. Factores que inciden en una cantidad de personas en una localidad: Factores que inciden en función de la importancia o prioridad que estos tienen para los sujetos involucrados. Importancia sobre el tema otorgado por las investigaciones acumuladas: Factores que inciden en la importancia del lenguaje para desarrollo de los sujetos. Importancia otorgada por las políticas y los programas sociales: Factores que inciden en la calidad de los servicios públicos y otros actores.

La perspectiva conceptual y cuantitativa de las instituciones que atienden el problema: Factores que inciden en la implementación de los programas sociales por actores directos e indirectos. IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS ACTORES: Para identificar los actores involucrados se debe realizar un listado de los mismo con su cualidades y señalar su grado de involucramiento. 1.- Actores directos, como instituciones públicas que ejecutan plan y programas sociales. 2.- Actores indirectos, como lo son, los miembros de la sociedad corresponsales de la implementación de las políticas sociales. ANALISIS Y EXPLICACION DEL PROBLEMA: (Árbol Causa efecto) Una vez identificado el problema y los actores se utiliza la técnica del árbol causa-efecto, con lo cual, se definen sus relaciones, variables e indicadores para formular su hipótesis probable.

Diagnóstico => Problema => Proyecto Estudio de la situación actual de una determinada Región, a fin de establecer que sucede hoy en la Región bajo estudio. Los problemas se identifican a partir del diagnóstico. Es una situación existente que genera efectos negativos El proyecto es el conjunto de actividades a implementar para lograr revertir una situación no deseada. DIAGNOSTICO PROBLEMA PROYECTO Qué esta ocurriendo en la zona? A quienes afecta? Por qué ocurren estos problemas? Cómo soluciono este problema? Qué pretende lograr con este proyecto? Exactamente donde ocurre este problema? A quien afecta? Cuáles son las causas?

Árbol Causa Efecto EFECTOS PROBLEMA CAUSAS

ÀRBOL CAUSA-EFECTO POBREZA BAJA GENERACIÓN DE CAPACIDADES Y OPORTUNIDADES Bajas tallas y pesos Bajo rendimien Incidencia de enfermedades (descalcifica Altas tasas de ALTO ÍNDICE DE DESNUTRICIÓN EN LOS GRUPOS VULNERABLES Factores genético Bajos ingresos Hábitos inadecua d d Baja disponibili d d d Bajas capacidad Factores culturales Mala educación Factores climático s Pocas vías de acceso Estanca miento económic

ÀRBOL OBJETIVO DESARROLLO SOCIAL POBLACIÓN CON ALTO DESARROLLO HUMANO Y OPORTUNIDADES Condiciones normales de peso y talla Rendimiento escolar satisfactorio Población sana Bajas tasas de mortalidad POBLACIÓN BIEN NUTRIDA Factores genéticos ingresos que permiten el consumo Hábitos inadecuados de consumo alimenticio Baja disponibilidad de alimentos Población con alto desarrollo humano y oportunidades Factores culturales Buena educación para la salud Atenuación de los efectos de los factores climáticos Vías de acceso en buenas condiciones Crecimiento económico

Que es el Marco Lógico: Es un enfoque metodológico para el diseño, ejecución y evaluación de Proyectos.

El Marco Lógico permite Identificar y priorizar, en base al análisis, los problemas comunitarios y sus problemas soluciones Formular y evaluar el proyecto, a partir de la medición cuantitativa de los resultados y costos Planificar de modo preciso las actividades y los recursos necesarios Monitorear y evaluar, sobre la base de indicadores de desempeño Evaluar el impacto del proyecto El Marco Lógico permite organizar la información

Qué requiere un Proyecto según Marco Lógico? Tarea Instrumento Resultado Identificación de Problemas Lluvia de ideas Selección del problema central Análisis de los problemas Análisis de Objetivos Análisis de Soluciones Árbol de Problemas Análisis de causas y efectos Árbol de Objetivos Análisis de medios y fines Árbol de Soluciones Selección de la mejor solución Formulación del Proyecto Marco Lógico Diseño de la estrategia

ETAPAS DE UN PROYECTO SOCIAL Y COMUNITARIO: I.-) EVALUACION: En esta etapa se desarrollan las actividades señaladas a continuación. Diagnóstico Comunitario. Etapa I. Formulación del Proyecto. Etapa II. Gestión del Proyecto. Etapa III. Ejecución del Proyecto. Etapa IV. ETAPA I: El diagnostico comunitario; es una forma de ordenar datos e información. Como es y que problemas tiene una determinada realidad o situación. El Diagnóstico Comunitario debe ser realizado por aquellos que conocen la comunidad. El Diagnóstico Comunitario debe llevar a la Identificación de los Problemas Comunitarios. Qué debe Diagnosticarse en la Comunidad? Infraestructura Comunitaria Servicios que existen en la comunidad: agua, luz, teléfono, internet, servicios públicos. La cantidad y calidad de los mismos. Servicios que faltan y que hay que mejorar.

Aspecto Económico Formas de subsistencia. Tipos de trabajo dentro de la comunidad. Cantidad de empleados y desempleados. Fuentes de trabajo (creadas y posibles). Aspecto Social Perfil de las familias: cantidad de personas, condiciones de vivienda, escolaridad, formas de esparcimiento, como se mantienen. Cultura, Deportes. Problemas sociales más graves: inseguridad, violencia doméstica, etc. Aspecto Institucional Determinar las instituciones que funcionan en la comunidad, tanto públicas como privadas Determinar las organizaciones sociales que existen (Asociaciones Civiles, Partidos Políticos, Cooperativas, etc.)

ETAPA II: La Formulación del Proyecto: La Formulación del Proyecto permite definir los procedimientos y técnicas que se usan para ordenar las acciones que se llevará a cabo para hacer el proyecto. Para formular el Proyecto es necesario conocer los siguientes aspectos Tener claro los objetivos que se quieren lograr Determinar que actividades son necesarias para alcanzar dichos objetivos Aprovechar y distribuir adecuadamente los recursos (físicos, humanos, económicos, etc.) Repartir eficientemente los trabajos a realizar

IDENTIFICACION DE LOS OBJETIVOS: Esta etapa es una de las más importantes puesto que determina para que es el proyecto. Los Objetivos tienen que ser realistas, porque de lo contrario el impacto sobre los patrocinantes del mismo sea negativo. Algunas consideraciones para los objetivos son: Los objetivos del proyecto son de dos tipos: Generales y Específicos. El Objetivo general; es lo que se quiere lograr al final del proyecto. Los específicos, son los que se van alcanzando progresivamente para abarcar el objetivo general. Paso 1: Cómo se va a hacer? Se realiza un PLAN DE ACTIVIDADES para darle solución a los problemas identificados. Actividad Responsable Actividad 1: XXX Persona 1 Actividad 2: XXX Persona 2 Actividad 3: Persona 2 y 3 Se hace un Listado de Actividades y los Responsables de cada una de esas actividades. Las Actividades deben ser colocadas en orden de ejecución.

Paso 2: Cronograma: El Cronograma permite tener un control estricto de las actividades. Hay que tener fecha de inicio y de fin para saber el desarrollo del proyecto, sus avances, etc. Actividad: Responsable: Fechas: Actividad 1: xxxx Persona 1 Inicio: D/M/A Fin: D/M/A Actividad 2: xxxx Persona 1 Inicio: D/M/A Fin: D/M/A Actividad 3: xxxx Persona 1 Inicio: D/M/A Fin: D/M/A... Con un Cronograma de Actividades se pueden tomar los correctivos necesarios cuando hagan falta Paso 3 Presupuesto: El Presupuesto permite determinar cuanto cuesta el proyecto. Es la estimación de los gastos y los ingresos. A.- Recursos Materiales: Se tiene que saber la cantidad de recursos materiales que serán utilizados para ejecutar un proyecto.

Recursos Materiales: Recurso material Cantidad Precio Unitario Subtotal Recurso 1 C1 P1 C1 x P1 Recurso 2 C2 P2 C2 x P2 Recurso 3 C3 P3 C3 x P3.. Total Suma de todos los subtotales. El total es la suma de cada uno de los subtotales de cada recurso material que será utilizado. B.- Recursos Humanos: Se tiene que saber cuantas personas realizarán el trabajo del proyecto, cuanto son sus honorarios y cuantas jornadas trabajarán. Recursos Humanos: Personal Actividad a Costo por Jornadas de Subtotal por ejecutar jornada trabajo persona laboral Trabajador 1 A1 C1 J1 C1 X J1 Trabajador 2 A2 C2 J2 C2 x J2 Trabajador 3 A3 C3 J3 C3 x J3..... Total Suma de todos los subtotales. El total es la suma de cada uno de los subtotales de los honorarios de cada una de las personas trabajando en el proyecto.

C.- Recursos Institucionales: Recursos que ya existen: terreno donado, aportes de la comunidad (teléfono, computadora, etc.) Valor total del proyecto Tipo de recurso Materiales Humanos Institucionales Total Cantidad Tiempo Costo unitario Costo total Costo total: Es la suma de todos los costos del proyecto. Cuadro de Aportes Recurso Costo total Fuente de financiamiento Comunidad Organización Otro que solicita Monto solicitado Materiales Humanos Institucionales

Paso 4 Presentación del Proyecto: Carátula: Nombre del Proyecto Nombre de la Organización Domicilio Postal Presupuesto Total

Carta de presentación: Fecha Sr. XXX Cargo Presente.- Nos dirigimos a usted con la finalidad de: Presentación del Proyecto Problemas a ser resueltos Presupuesto Sin más a que hacer referencia, nos despedimos de usted, Firmantes

Ubicación geográfica:

Características e Historia de la Comunidad: Características de la Comunidad XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXXX Historia de la Comunidad XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXXX Esta información se puede recoger a través de las técnicas de la observación, encuestas y entrevistas estructuradas y el método biográfico. Con estas se elabora el diario de campo y la información tomada de las encuestas es tabulada.

Fundamentos de la Idea del Proyecto: Fundamentación: Este proyecto surge por la necesidad de la Comunidad de

Actividades, objetivos, cronograma y presupuesto: Actividades: Objetivos: Cronograma: Presupuesto:

Paso 5 Entes Crediticios: Institución Dirección Teléfono FONDAFA Esquina de Salvador de León a Sócrates, Edif. FCA 0212 5423152 FONCREI Torre Británica, Altamira. 0212 2635580 FONDEMI BANCO DEL PUEBLO Plaza España, Av. Urdaneta, Edif. SUDAMERIS. 0212 5644327 Gradillas a San Jacinto. 0212 5052800 BANFOANDES BANCO DE LA MUJER BANCO INDUSTRIAL BANDES FONDUR Edif. San Martin, Parque Central, PB. Av. Urdaneta, Torre Bandagro, piso 3. Av. Francisco Solano, Chacaito. Av. Universal, Esquina de Traposo, Edif.. Bandes, El Silencio. Av. Venezuela, El Rosal. 0212 8608210 0212 9011111

ETAPA III Gestión del Proyecto: La gestión del proyecto es la aplicación de los conocimientos, habilidades, herramientas y técnicas a las actividades para satisfacer los requisitos del proyecto. Se organizan y administran los recursos para culminar el trabajo ETAPA IV Ejecución del Proyecto: En esta etapa, luego de tener todos los recursos disponibles, el proyecto es ejecutado.

Bibliografía: Decreto 4998, según Gaceta Oficial Nº 38.567 de fecha 20 de Noviembre de 2006. BALESTRINI A, Mirian. (2001). Como se elabora el proyecto de Investigación. BL Consultores Asociados. Servicio Editorial. Caracas, Venezuela. HURTADO L, Iván y TORO G, Josefina. (1997). Paradigmas y métodos de Investigación, en tiempos de cambio. MENDEZ A, Carlos. (1988). Metodología, guía para elaborar diseños de Investigación en ciencias económicas, contables y administrativas. Editorial MacGraw-Hill Latinoamericana, S.A. Bogota, Colombia.